as228s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa formación de lideres rurales

Citation preview

  • 2

    PROGRAMA PERMANENTE DE

    FORMACIN DE LDERES RURALES

    Este documento contiene orientaciones generales para la ejecucin del Programa en la Regin. Su contenido fue dialogado y acordado junto las organizaciones de representacin rural contrapartes, con base en la experiencia acumulada desde el ao de 2009.

    Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe

    Marzo - 2013

  • 3

    INDICE Pg.

    1. INTRODUCCIN 3

    2. ANTECEDENTES 5

    3. OBJETIVO GENERAL 7

    4. OBJETIVOS ESPECFICOS 7

    5. RESULTADOS ESPERADOS 7

    6. DESTINATARIOS DEL PROGRAMA 8

    7. PRODUCTOS ESPERADOS PARA 2013 8

    8. GESTIN DEL PROGRAMA 8

    9. DISEO DEL CURSO 9

    9.1. MDULOS PRESENCIALES 10

    9.2. ACTIVIDADES DE AUTO-APRENDIZAJE Y TRABAJO FINAL 11

    9.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 12

    10. CONVOCATORIA Y SELECCIN DE PARTICIPANTES 14

    11. EVALUACIN DE DESEMPEO Y CERTIFICACIN 16

    12. CONVENIO DE COLABORACIN CON INSTITUCIONES EJECUTORAS 17

    13. ASPECTOS LOGSTICOS GENERALES 18

    14. INFORMES 19

    ANEXO 1: Instituciones Involucradas y Responsabilidades 21

    ANEXO 2: Criterios para la Seleccin de Participantes al Curso 22

    ANEXO 3: Ficha de Postulacin 23

    ANEXO 4: Carta de Compromiso del Postulante 28

    ANEXO 5: Antecedentes de la Organizacin Patrocinante 29

  • 4

    1 INTRODUCCIN

    El Programa contribuye a la promocin de una gobernanza ampliada en el marco del Objetivo Estratgico 1 de la FAO Erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin. El compromiso poltico se enfoca, entre otros aspectos, en establecer alianzas efectivas con organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil, el cual las organizaciones de representacin rural cumplen un rol fundamental.

    En ese sentido, la propuesta procura dar respuesta a los desafos a que se han enfrentado los pases latinoamericanos vinculados a las importantes transformaciones econmicas, sociales, culturales, ambientales y polticas que han impactado en el mundo rural, producto de la aplicacin de diferentes modelos de desarrollo, lo cual ha afectado directamente a las organizaciones rurales.

    La pasada crisis global del 2008/09 y en particular la de alza de los precios de los alimentos ha generado importantes espacios de discusin en relacin al modelo en curso, agregando o revalorizando nuevos aspectos o roles de la institucionalidad existente, por ejemplo el rol del Estado, las organizaciones sociales, la pequea agricultura, entre otras.

    En virtud de los anterior el fortalecimiento y formacin de las organizaciones de la sociedad civil, en especial las de de representacin rural, a travs de la formacin de nuevos liderazgos sumados a la participacin ciudadana en el diseo de polticas pblicas dirigidas al sector rural, son temas que han aparecido nuevamente en la agenda de discusin de los pases y organismos de cooperacin internacional, como una tarea pendiente.

    La necesidad de apoyar y fortalecer la institucionalidad de la sociedad civil, formacin de nuevos liderazgos y la participacin ciudadana en el diseo de polticas pblicas dirigidas al sector rural, fue compartida por los ministros de agricultura de Amrica Latina y el Caribe, en la trigsimo cuarta Conferencia Regional de la FAO1 celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el mes de Marzo de 2012. En esa oportunidad FAO se comprometi a colaborar en aspectos como: i) implementacin de un programa de formacin de lderes rurales en la Regin en temas de seguridad alimentaria, procesos auto-gestivos de desarrollo rural y territorial; ii) facilitacin de instancias de dilogo de polticas pblicas con la participacin de organizaciones de la sociedad civil; iii) apoyo al fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil a nivel regional.

    En ese sentido, el Programa de Formacin es una propuesta de la FAO que cuenta con el esfuerzo y trabajo conjunto entre las unidades tcnicas de sta, las organizaciones de representacin rural, contrapartes, instituciones ligadas al tema de formacin y los diferentes pases donantes (Fondo de Cooperacin de Brasil, Fondo Fiduciario Espaa).

    El presente documento detalla la propuesta de formacin de lderes impulsada por la FAO en la Regin desde el 2009 y es el resultado de los ajustes que se fueron dando segn la experiencia acumulada.

    1 http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/events/conferencia_regional/desafiosALC.pdf

  • 5

    2 ANTECEDENTES Los antecedentes, que sirven de fundamento para el Programa de Formacin que se propone, se basan en circunstancias del contexto global y de situaciones que afectan directamente a los pases de la Regin.

    Entre ellas, cabe destacar a) la crisis derivada por el alza de los precios de los alimentos, b) al desmantelamiento de la institucionalidad estatal, c) la debilidad de las expresiones organizativas de la sociedad civil, particularmente las organizaciones de representacin rural ms vulnerables de la Regin, entre otros.

    Tambin debemos rescatar los aprendizajes que dej la reciente crisis de alza de los precios de los alimentos en el contexto latinoamericano. Esta reforz la idea de que el sector agrcola contina siendo una actividad relevante como impulsora del crecimiento interno de los pases de la Regin, adicionalmente reconoce el rol que le cabe en una nueva concepcin de la interaccin que existe entre los mercados, el Estado y la sociedad civil, con especial nfasis en aquellos pases con altas tasas de poblacin rural.

    Pese a lo anteriormente expuesto, no fueron los productores y menos los pequeos agricultores pobres, los que obtuvieron las ganancias de este boom2. La velocidad del cambio y ausencia de institucionalidad pblica no permiti una respuesta adecuada a los requerimientos del mercado promoviendo ganancias extremadamente desiguales entre los actores de las cadenas de produccin y de comercializacin Por otro lado el alza de los precios de los alimentos dificult el acceso a estos por parte de los consumidores con menor poder adquisitivo, generando ms pobreza en ciertos sectores, aumentando el hambre especialmente en las zonas rurales. Una vez ms, los grandes beneficiados fueron las empresas del segmento agroindustrial, capaces de entender y sumarse rpidamente a los cambios del mercado.

    Los actores sociales, estatales y, en algunos pocos casos ciertos entes privados que actan en conciencia de los ltimos cambios en el sector rural y sus consecuencias para la sociedad, estn repensando la institucionalidad global, buscando tener pertinencia a las demandas de nuestra poca, sobre todo apostando a dar respuesta a la velocidad y profundidad de los impactos que tendrn los futuros escenarios del agro. Tendencias polticas y nuevos enfoques como los de seguridad y soberana alimentaria, sumados al de Derecho a la Alimentacin, as como tambin nuevos fenmenos como land grabbing, extranjerizacin y land tenure, concentracin de la tierra, marcan la nueva agenda y por sobre todo el rol de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales pasan a ser actores fundamentales para encontrar vas de solucin a estas problemticas. En este contexto, la Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria organizada por FAO en Noviembre de 2009, recomend, renovar las asociaciones de la FAO aprovechando las posibilidades de realizar ms actividades conjuntas y establecer nuevos acuerdos de colaboracin con los organismos del sistema de las Naciones Unidas, con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil. La urgencia y el compromiso para resolver la crisis alimentaria mundial han servido de catalizadores para reforzar la coordinacin internacional y la gobernanza de la seguridad alimentaria, por medio de

    2 Esta afirmacin se demuestra en el estudio Boom Agrcola y persistencia de la Pobreza rural en Amrica

    Latina y el Caribe 2009 realizado por la FAO.

  • 6

    la Alianza Mundial por la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutricin, de la que el Comit de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) es un componente central. Por consiguiente, la FAO ha realizado reformas en el Comit de Seguridad Alimentaria (CSA) a fin de promover la participacin todas los actores interesados, especialmente de las organizaciones y movimientos sociales. De esta forma, se plantea el CSA como espacio institucionalizado para el debate y la coordinacin de acciones entre gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, de una manera acorde al contexto especfico y las necesidades concretas de cada pas. Dentro de los esfuerzos para establecer este dilogo entre los diferentes actores, desde hace unos aos atrs, en Amrica Latina y el Caribe, se han registrados diversas instancias que reflejan los cambios en la relacin con las organizaciones de la sociedad civil, y el inters de estas por participar en las poltica pblicas nacionales. Por mencionar algunas:

    - Porto Alegre, 2006: Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural - Ciradr: compromiso FAO en el tema reforma agraria y sociedad civil

    - Santiago, 2006: Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe FAO/RLC: reunin de expertos sobre reforma agraria

    - Santiago, 2008: Reunin Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur Reaf: acercamiento de la FAO a la Coprofam

    - Brasilia y Panam, 2010: Consulta regional sobre gobernanza de la tierra y otros recursos naturales.

    - Brasilia, 2010 y Panam, 2010: Reuniones preparatoria de la sociedad civil Conferencia Regional de la FAO.

    - Buenos Aires, 2012: Conferencia Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe, cuando se aprob la participacin con voz de la sociedad civil.

    El escenario expuesto indica que existe el convencimiento por parte de todos los actores encargados en disear e implementar polticas en territorios rurales, que la sociedad civil tiene un papel fundamental en el diseo e implementacin de estas, as como un rol decisivo en el logro de la seguridad alimentaria en la Regin. As, FAO se hace cargo de la necesidad sentida por parte de las propias organizaciones de prepararse para enfrentar estos desafos, apoyndolas tcnicamente y generando instancias de capacitacin para sus miembros y dirigentes. Prueba de ello es la puesta en marcha conjunta de diversas actividades que hasta ahora fueron ejecutados con cierta independencia entre ellas:

    - Programa de Formacin de Lderes en Gestin Territorial Rural, vinculado al Proyecto GCP/RLA/169/SPA. Este proyecto permiti desarrollar y validar metodologa de uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin TICs dirigido a este pblico, y colabor la creacin y diseo de este Programa.

    - Apoyo al seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural: Nuevos desafos y opciones para revitalizar las comunidades rurales (CIRADR) en Sudamrica, TCP/RLC/3209

    - Desarrollo Territorial Rural en Tira y Salamanca, TCP/CHI/3202 - Apoyo al uso del Desarrollo Territorial Rural en el Plan Nacional de Soberana y Seguridad

    Alimentaria y Nutricional Planal en Paraguay, TCP/PAR/3302

  • 7

    - Apoyo al seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural: Nuevos desafos y opciones para revitalizar las comunidades rurales (CIRADR) en Centroamrica y Brasil (en proceso de elaboracin).

    De estas iniciativas, se han generado los siguientes activos:

    a) Constitucin de una Red Regional de ONGs especializadas, que apoyan en la ejecucin de las actividades de capacitacin a la FAO

    b) Programa de Capacitacin para Dirigentes consolidado y validado a nivel regional, c) Convenios y apoyos institucionales para la sostenibilidad del Programa, Fondo Brasil,

    FIDA, Fundacin Charles Lopold Mayer (Suiza), Red Espaola de Desarrollo Rural REDR, entre otros,

    d) Apoyo en la conformacin de una nueva plataforma de representacin rural en la Regin llamada Alianza para la Soberana Alimentaria y

    e) Constitucin de Equipo tcnico calificado para llevar a cabo acciones con la sociedad civil.

    Luego de haber desarrollado diversas actividades con organizaciones de la sociedad civil dentro del contexto de una propuesta de gobernabilidad ampliada, se espera que, paralelamente a los objetivos buscados por el Programa de Formacin, la propuesta sea validada y las relaciones institucionales de los involucrados sean fortalecidas para su continuidad y posible ampliacin.

    3 OBJETIVO GENERAL

    Fortalecer la capacidad de articulacin e incidencia de las organizaciones rurales de representacin en Amrica Latina y Caribe, de manera que puedan participar activamente en la planificacin y gestin de polticas pblicas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.

    4 OBJETIVOS ESPECFICOS

    o Dotar a los participantes de conceptos y enfoques sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, ofreciendo mtodos adecuados al contexto en el que se encuentran, de manera de contribuir al fortalecimiento del dilogo de la sociedad civil con el Estado sobre las polticas pblicas para el sector rural,

    o Fortalecer capacidades de reflexin, gestin y elaboracin de propuesta de los participantes, desarrollando habilidades y entregando herramientas para favorecer la conduccin interna de las organizaciones y su relacin con el entorno,

    o Constituir espacios de intercambio de experiencias organizacionales y personales, para estimular su identidad como sector y para potenciar la articulacin de iniciativas conjuntas y propuestas alternativas para el sector rural, e;

    o Introducir y familiarizar a los lderes rurales sobre la comunicacin para el desarrollo, adems de presentar las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (NTICs), para que sean entendidas en su aporte al desarrollo y valoradas como una forma de ampliar las posibilidades de dilogo permanente, coordinacin y accin.

    5 RESULTADOS ESPERADOS

    Lderes y organizaciones campesinas de la Regin fortalecidas en su red de alianzas y en sus capacidades para la gestin de territorios rurales y la promocin de la seguridad alimentaria, protagonizando un papel activo en las polticas pblicas de manera ms eficaz y propositiva.

  • 8

    6 DESTINATRIOS DEL PROGRAMA

    El Programa est destinado esencialmente a los siguientes actores sociales3: o dirigentes de organizaciones rurales de representacin rural tales como campesinos,

    indgenas, pescadores, artesanos, mujeres y jvenes, entre otros. o potenciales lderes reconocidos al interior de estas organizaciones y comunidades en

    Amrica Latina y el Caribe.

    7 PRODUCTOS ESPERADOS PARA EL 2013

    Los productos esperados para el ciclo 2013 son:

    La ejecucin de 11 cursos de formacin de mbito regional: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Caribe en ingls, Caribe en espaol, Centroamrica.

    390 lderes rurales capacitados en temas de desarrollo rural y seguridad alimentaria

    Participacin de 250 organizaciones de representacin de primero, segundo y tercero grado involucradas en el Programa.

    La realizacin de una gira tcnica a Brasil

    8 GESTIN DEL PROGRAMA

    El Programa de Formacin de Lderes es una iniciativa de la Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe y actualmente cuenta con el apoyo financiero del Fondo Brasil/FAO y de la propia FAO. De manera general, propone una gestin compartida, descentralizada y transparente, desarrollada junto a representantes de las organizaciones beneficiarias, de modo que se cuente con el compromiso y esfuerzo de todos los actores. Posee espacios de gestin en dos mbitos: COMIT GESTOR REGIONAL: en este espacio participa la Oficina Regional de la FAO (con la presencia obligatoria del Coordinador Regional del Programa), un representante del Fondo Brasil y los representantes regionales de la Alianza para la Soberana Alimentaria4, principal contraparte del Programa. Es en esa instancia que se definen aspectos generales para la ejecucin de los cursos, los cuales estn registrados en el presente documento. Al final del ciclo de formacin, el Comit Gestor regional estar a cargo de promover un seminario de evaluacin, con base a la informacin recibida por los Comits Nacionales e informes de las instituciones ejecutoras. Casos omisos estarn a cargo de este Comit Regional. COMIT GESTOR NACIONAL: en ese espacio participan la Representacin de la FAO en el pas, representantes de las organizaciones rurales beneficiarias (se recomienda no ms de 4 personas, con la participacin mnima de un joven y una mujer), un punto focal del Gobierno que tenga conocimientos y sensibilidad sobre desarrollo rural participativo y seguridad alimentaria (a ser definido en conjunto por la FAO y cada Gobierno) y el coordinador del curso (vinculado a la

    3 El perfil y seleccin de los participantes en el tem 8.3 del presente documento

    4 Iniciativa de los movimientos sociales durante III CONFERENCIA ESPECIAL PARA LA SOBERANA ALIMENTARIA DE LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, evento realizado antes de la 32 Conferencia Regional de la FAO en Buenos Aires/2012. Declaracin de los pueblos: http://www.rlc.fao.org/es/agenda/xxxii-conferencia-regional/

  • 9

    institucin ejecutora nacional)5. En esa instancia, se definen detalles de la ejecucin del curso, siempre cuando se parta con lo acordado en el mbito regional. Al final de los cursos, el Comit Gestor Nacional tambin estar a cargo de elaborar una evaluacin sobre la ejecucin del curso, segn los resultados perseguidos en el Programa. Las reuniones de los comits debern ser convocadas por la FAO y realizadas en instalaciones de las respectivas oficinas. Se espera que las reuniones nacionales cuente con una pauta clara y luego una minuta detallada donde se registre los avances y acuerdos relevantes en cada pas. La Coordinacin regional del Programa estar a disposicin para apoyar la reunin de los comits nacionales y deber ser informada constantemente de su agenda.

    9 DISEO DEL CURSO El Programa de Formacin de Lderes Rurales tendr como mbito de accin a los pases de Amrica Latina y el Caribe y propone implementar un curso sobre desarrollo territorial para la seguridad alimentaria, que podra presentar cierto grado de adaptacin segn el contexto de cada pas y/o las necesidades demandadas por las organizaciones nacionales convocantes. El diseo de curso planteado por el Programa, contempla mdulos presenciales, actividades de auto aprendizaje, un trabajo final que deber ser presentado por los participantes al final del curso para su aprobacin y actividades complementarias que sern agregadas en el momento que sea ms pertinente durante la ejecucin de los cursos.

    5 Criterios para la seleccin de la institucin ejecutora en tem 8.1 del presente documento

  • 10

    Es importante considerar que de forma complementaria, el Ncleo de Capacitacin en Poltica Pblicas de la FAO6 ofrece diversos cursos a tcnicos de Gobiernos y ONGs que podrn potenciar el desempeo de los lderes que participan del presente Programa de Formacin, ya que abre la posibilidad armonizar conceptos, definir prioridades y fortalecer relaciones entre estos profesionales y los lderes de las organizaciones de representacin. 9.1. MODULOS PRESENCIALES

    Para las actividades presenciales, se prev la ejecucin de 03 mdulos temticos, cada uno de tres das continuos y una dedicacin diaria de 8 horas, sumando un total de 72 horas cronolgicas de capacitacin.

    Los contenidos considerados obligatorios son:

    Mdulo I - Desarrollo Territorial Participativo

    Evolucin de los principales conceptos de desarrollo y desarrollo rural, su influencia en la poltica pblica rural en la Regin y cmo se han llevado a la prctica en los pases (contexto latinoamericano y nacional)

    Los enfoques de desarrollo y situacin de la agricultura familiar (gnero, jvenes y pueblos originarios) en el pas

    Mtodos y tcnicas para aplicacin del enfoque territorial (diagnstico, de la planificacin y ejecucin del plan de accin territorial con enfoque participativo)

    Importancia y rol de los distintos actores en el desarrollo de un territorio (destacando la centralidad de la accin participativa y del control social en el diseo y ejecucin de polticas pblicas y de planes de accin territorial)

    Anlisis de las principales restricciones y potencialidades (institucionalidad pblica, privada, movimientos sociales, etc) en la aplicacin del enfoque territorial participativo de desarrollo en sus respectivos pases y territorios

    Mdulo II Seguridad Alimentaria

    Marco conceptual, situacin y causas de la inseguridad alimentaria y nutricional Herramientas para la Gestin de la SAN: vulnerabilidad, sistemas de informacin y medicin

    de SAN Polticas nacionales de SAN en Amrica Latina: anlisis de experiencias exitosas en la Regin y

    el rol de la sociedad civil Contexto internacional: Comit de Seguridad Alimentaria CSA y el Marco Estratgico

    Mundial de Seguridad Alimentaria MEM, anlisis segn el contexto nacional y local Contexto regional: Iniciativa Amrica Latina y el Caribe IALCSH, Frente Parlamentario contra

    el Hambre FPH La gobernanza ampliada y los movimientos sociales en el mundo y en la regin: Alianza para

    la Soberana Alimentaria y Mecanismo de la Sociedad Civil. Valoracin de las organizaciones de representacin y del trabajo en redes/alianzas.

    6 http://www.fao.org/alc/legacy/nucleo/

  • 11

    Mdulo III Opcional

    El Mdulo III podr contar con una temtica segn el contexto nacional y/o demanda de las organizaciones campesinas. En los ciclos anteriores, se han ofrecido tres temas para este ltimo mdulo, an cuando el primero de ellos fue mayoritariamente el ms solicitado:

    A) Acceso a Recursos Naturales y Tierras para la Seguridad Alimentaria y Nutricional B) Cadenas de valor para la Seguridad Alimentaria y Nutricional C) Gestin Territorial Participativa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

    El tema propuesto para el Mdulo III, deber ser detallado en la versin nacional del curso, incluyendo la justificativa por lo cual se defini tal temtica.

    Tema Adicional: Comunicacin para el Fortalecimiento del Liderazgo y TICs

    Las actividades presenciales tambin debern contemplar un momento para que los participantes conozcan los principales aspectos tericos y prcticos de la comunicacin para el desarrollo, especialmente los vinculados al fortalecimiento del liderazgo organizacional. Vinculado al tema comunicacin, se ofrecer a todo participante del curso la oportunidad de avanzar sus conocimientos en informtica e internet. Para ello se contar con computadores y horas exclusivas para manejo de esa herramienta. Se ofrecer un nivel bsico con alfabetizacin y un segundo nivel para los que quieren avanzar en sus conocimientos. Considerando que antes de iniciar el curso ya se contar con informacin completa sobre el alumno, la programacin cuanto a TICs podra contar con dos grupos con distintos niveles de conocimiento los cuales se ofrecera capacitacin especfica:

    Nivel I: conocimiento bsico de informtica, uso de correos electrnicos, bsqueda de informacin, comunicacin con msn y/o skype.

    Nivel II: conocimiento medio de informtica, uso de word, excel, power point y comunidades virtuales.

    Para la apertura y el cierre del Curso, ser importante contar con representantes de las organizaciones campesinas nacionales, con el representante legal de la institucin ejecutora, representante de la FAO nacional, la invitacin de un mnimo de autoridades pblicas vinculadas al sector rural, de manera que se enteren del proceso de formacin y tambin puedan reconocer el esfuerzo de los alumnos en el sentido de mejorar sus roles como dirigentes en el sector rural. Las invitaciones quedarn a cargo de la institucin ejecutora y podr ser reforzada por las organizaciones campesinas/indgenas beneficiarias. 9.2. ACTIVIDADES DE AUTO APRENDIZAJE Y TRABAJO FINAL Al final del primer mdulo, cada participante deber elegir un tema de trabajo que desarrollar durante el perodo de ejecucin del curso. Podr elegir entre un plan estratgico para el fortalecimiento organizacional o el anlisis de alguna poltica pblica. La entrega del trabajo al final del curso por el participante es imprescindible para su certificacin. Las actividades propuestas para auto-aprendizaje deben ser cortas y relacionadas a los temas trabajados en las clases. De preferencia deben colaborar con el trabajo que ser entregado al final

  • 12

    del curso. Adicionalmente se podr entregar preguntas reflexivas a los participantes que los ayude a preparar y motivar su ingreso al mdulo siguiente. Se considera que cada participante realice actividades de auto-aprendizaje entre los mdulos, con una dedicacin individual mnima de 20 horas durante todo perodo que dura el curso. Se recomienda que cada lder tambin pueda llevar los contenidos de los mdulos a sus compaeros de base, por lo que los documentos impresos entregados en clase o enviados a travs de correo electrnico, sean cortos, de lenguaje adecuado y que puedan ser fcilmente fotocopiados.

    9.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias son herramientas de aprendizaje que se dispone segn la necesidad de cada grupo. Debe ser utilizado de manera estrictamente pedaggica no solo para dinamizar el ritmo del curso, pero fundamentalmente para promover el intercambio de experiencias, ofreciendo diferentes puntos de vista sobre un tema o soluciones para un mismo problema.

    Comunidad Virtual: En el sitio web del Programa7 todos los participantes tendrn acceso a un ambiente virtual de acceso privado donde encontrarn toda documentacin vinculada al curso y podrn participar de una comunidad virtual de aprendizaje la cual permite la comunicacin con lderes que participan del mismo proceso de formacin en otros pases. Podrn adicionalmente realizar tareas, proponer y debatir temas pertinentes al curso, publicar documentos, fotos, videos, etc.

    Videoconferencias: Considerando que los cursos sern ejecutados en diversos pases de manera casi simultnea y que el sitio web del Programa contar con la agenda general, se buscar coordinar videoconferencias (en horario extra-programtico) entre los pases que coinciden sus fechas de ejecucin. Esa conexin permitir que los participantes de ambos pases puedan intercambiar opiniones sobre sus realidades, adems de ejercitar el uso de las TICs sobre todo para los que todava no han tenido contacto con esa herramienta.

    Mesas redondas: Con el objetivo de mostrar a los participantes los acuerdos y divergencias que pueden tener distintos actores sobre un mismo tema, las mesas redondas deben considerar interesantes personajes de gobierno, de la poltica, de movimientos sociales y/o empresas. Con estructura, reglas y tiempos muy bien definidos con anticipacin y trasparentados a los invitados, los participantes podrn hacer preguntas (no discursos con opiniones) a los que hicieron uso de la palabra en la mesa y luego tomar apuntes para posterior anlisis con los compaeros de curso. Preferencialmente el moderador de la mesa debe ser el coordinador del curso no solo para mantener el enfoque didctico del momento y una dinmica que complemente la formacin, pero ms que nada para evitar que se transforme en otro tipo de reunin. En general es un momento muy intenso, por lo que se recomienda agendar para el final de la tarde, de esa manera ese espacio se puede extender sin perjudicar la programacin original del mdulo. Por razones obvias, es necesario tomar precaucin en el uso de mesas redondas en pocas electorales.

    Dilogo con parlamentarios: en el marco del compromiso poltico de los pases para eliminar el hambre en la Regin, expresado a travs de la Iniciativa Amrica Latina y el Caribe sin Hambre -

    7 Actualmente el sitio web est en construccin

  • 13

    ALCSH8, diversos parlamentarios sensibles al tema vienen trabajando por el fortalecimiento institucional para la realizacin del Derecho a la Alimentacin de los ciudadanos de la Regin, mediante el desarrollo de marcos normativos adecuados. Han creado el Frente Parlamentario contra el Hambre - FPH9 y cuentan con una extensa agenda de trabajo, la cual incluye dilogos y consultas a los movimientos sociales, y la incorporacin de estos actores en sus foros oficiales, reconociendo como fundamental su papel en la lucha contra el hambre. En ese sentido, durante los mdulos presenciales se sugiere que tambin se pueda incorporar los parlamentarios vinculados con el Frente, en las mesas de dilogos o en espacios exclusivos, para que se pueda conocer ese trabajo adems de promover un acercamiento de los legisladores a los que sufren las reales necesidades del campo. Al igual que las mesas redondas, debe ser agendado para final de la tarde, minuciosamente preparado, con reglas claras, tiempos definidos, adems de tomar cierta precaucin en pocas electorales. Las invitaciones a los legisladores estarn a cargo de la coordinacin del curso, por lo que deber ser informada con la mayor anticipacin posible.

    Visita de expertos de otros pases: a travs de la coordinacin regional del Programa de Formacin de Lderes, podrn ser gestionados expositores de otros pases para abordar temas de alguna especialidad que no se encuentre en el territorio nacional o ms bien relatar experiencias de referencia regional sobre polticas pblicas de seguridad alimentaria y nutricional. En los ciclos anteriores, se cont con la presencia de expertos espaoles vinculados a la Red Espaola de Desarrollo Rural REDR10, los cuales comparten el contexto histrico del mundo rural espaol y la situacin actual de la agricultura de aquel pas. Actualmente la Oficina Regional de la FAO todava mantiene un memorando de cooperacin con REDR.

    Gira Tcnica: Para el mes de octubre (entre los mdulos II y III), sern invitados a Brasil aproximadamente 2 lderes de cada curso, siempre cuando el presupuesto en este momento lo permita.

    Los que participen de ella asumen el compromiso de preparar una adecuada presentacin sobre la experiencia a sus compaeros de curso, promoviendo una reflexin conjunta sobre el aprendizaje originado en otro pas.

    Para la definicin de los lderes que participaran de las Giras Tcnicas, sern considerados los siguientes aspectos:

    a) Aspectos acadmicos: sern seleccionados los dos mejores alumnos segn criterios de evaluacin acadmica previamente definido (tem 10.7 de este documento) y considerados los resultados parciales registrados hasta el mdulo presencial anterior a la Gira. Adems, para ratificacin del nmero de participantes en la Gira por pas, ser considerado el nmero de alumnos que efectivamente a ese momento estn participando en el curso y que presenten condicin de certificarse:

    Alumnos en condicin de certificarse antes de la Gira

    Nmero de participantes invitados a la Gira

    26 a 30 2

    8 http://www.rlc.fao.org/es/iniciativa

    9 http://www.rlc.fao.org/frente/default.htm

    10 http://www.redr.es/

  • 14

    21 a 25 1

    menos de 20 ninguno

    b) Ponderacin de los compaeros del curso: al finalizar el segundo mdulo, todos los lderes

    presentes elaboran una lista de los 10 compaeros que juzgan tener perfil adecuado para participar de la Gira, considerando criterios como: capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo, de anlisis, sntesis, comunicacin, de evaluacin del aprendizaje, etc.

    c) Ponderacin de la(s) Organizacin(es) Campesina(s) Nacional(es): segn criterios propios, la organizacin campesina deber elaborar tambin un listado de lderes prioritarios. Se aconseja que lleven en cuenta lineamentos de movilizacin definidos por la representacin regional afiliada adems de cuota de mujeres y jvenes, compromiso con el trabajo militante, de seguimiento de actividades junto a la organizacin luego terminado el curso, resultados acadmicos, ponderacin de los compaeros de curso y de la institucin ejecutora.

    La ponderacin de estos 3 criterios ser de 35%, 30% y 35% respectivamente. En caso de empate, se elegir el dirigente con menos experiencia en intercambios internacionales.

    10 CONVOCATORIA Y SELECCIN DE PARTICIPANTES Considerado una etapa fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Formacin. Se espera que en cada pas exista una convocatoria amplia e informada hacia las organizaciones de base, que permita un proceso de seleccin de los lderes con el mejor potencial de desarrollo y aprovechamiento del curso.

    Las organizaciones rurales convocantes en cada pas, preferencialmente deben estar vinculadas a redes sub-regionales y/o regionales que participen de la Alianza para la Soberana Alimentaria. Es importante contar con diversos medios para la convocatoria, como reuniones, programas de radios, distribucin de folletos, su pgina web, correo electrnico, etc, siempre cuando se garantice que el postulante efectivamente este bien informado de la propuesta.

    El Comit Nacional de gestin estar a cargo de definir un perodo para convocatoria y recibimiento de postulaciones, as como el plazo de cierre. El nmero de postulantes no debe ser menor al doble de cupos disponibles para el curso (60 postulantes como mnimo). Si al finalizar el plazo de postulacin, no se cuenta con el nmero de postulantes mnimo exigido o si estos no cumplen con los criterios mnimos para ser considerado en el proceso de seleccin, se deber abrir un perodo de convocatoria adicional.

    El proceso de convocatoria en cada pas debe asegurar que los postulantes estn plenamente informados de los objetivos, caractersticas y exigencias del Curso al cual postulan. En este sentido, deben tener claridad de que habr un proceso de seleccin y que todos participantes recibirn una beca para viabilizar su asistencia, es decir, su transporte, alimentacin, hospedaje y materiales estarn pagados. Sin embargo, el Programa contempla el pago de una matrcula por cada alumno, cuyo valor ser definido por el Comit Nacional de gestin.

  • 15

    Se sugiere que la matrcula tenga un valor razonable y de acuerdo a la realidad nacional, que refleje la valoracin del curso por el alumno, evitando convertirse en factor excluyente para participar de la formacin.

    Las organizaciones rurales sern las responsables de presentar la postulacin de su(s) representante(s), adjuntando los siguientes documentos que sern revisados en reunin especfica del Comit Nacional para la seleccin final:

    Elaborado por el postulante: - Ficha de postulacin - Carta de Compromiso del Postulante

    Elaborado por la Organizacin Campesina la cual el postulante est vinculado: - Carta de postulacin indicando motivo por lo cual la organizacin indica ese lder

    para participar del curso

    Los documentos citados se encuentran en anexos, a excepcin de la carta de postulacin, la cual deber ser elaborada por la organizacin campesina segn modelo y criterios propios.

    La organizacin de representacin rural en cada pas deber asegurarse que estos antecedentes y los documentos de todos los postulantes estn disponibles al cierre del plazo de postulacin. La organizacin postulante deber realizar un seguimiento de su lder durante la formacin y, en el caso de desercin, se solicitar la devolucin de los recursos invertidos y/o sustitucin de otro lder desde que el curso no est muy avanzado y que permita al lder recuperar contenidos.

    Para la seleccin, se espera contar con grupo de postulantes conformado por un mnimo de 40% de mujeres y 40% jvenes. El lmite de edad mxima dentro del concepto de joven es de hasta 35 aos. No se aceptar postulaciones de personas con edad menor a 18 aos. La seleccin de los participantes es de responsabilidad del Comit Nacional, ocurrir en las instalaciones de la FAO y deber garantizar que se aplique en estricto rigor los criterios establecidos en este documento para la seleccin al curso (anexo 4).

    El comit de seleccin en base al conjunto de postulaciones recibidas, elaborar un cuadro de los 30 postulantes con mayor puntaje en la seleccin, as como una lista de espera de mnimo 10 personas (priorizadas del 1 al 10).

    En el proceso de la seleccin del cuadro final de participantes, tambin se debe mantener la misma proporcin para mujeres y jvenes indicados anteriormente en convocatoria, es decir, 40% para ambos grupos.

    Cualquier postulante podr acceder a los resultados y conocer cmo se dio la seleccin, con acceso al acta de esa reunin para consulta.

    La entidad ejecutora elaborar acta de la reunin de seleccin la cual deber ser enviada a la coordinacin regional del Programa, junto con el listado de todos los postulantes con el puntaje final, listado de seleccionados, valor total final de la matrcula que ser recaudado.

    Las organizaciones beneficiarias, informarn a los postulantes el resultado del proceso de seleccin y ser responsable por recaudar la matrcula de su representante junto con una fotocopia de su

  • 16

    documento de identificacin (RUT, RUN, o equivalente) y entregarlos a la institucin ejecutora. La fotocopia del documento personal sirve para evitar errores en los nombres a la hora de elaborar los certificados y otras gestiones.

    Si 10 das antes del inicio de las clases no se verifica la recepcin de matrcula y copia del documento, se convocar al dirigente que sigue dentro de la lista de espera. No se podr asistir al curso sin haber efectuado antes el pago de matrcula.

    Los valores recaudados por concepto de matrcula, sern destinados a otras actividades vinculadas directamente al Programa de Formacin y sern definidas por los propios participantes del curso durante el primer mdulo. Se sugiere la inversin en una visita de campo, complementario a un mdulo presencial, o la realizacin de un reencuentro del mismo grupo, meses despus de haber terminado el curso para el seguimiento de alguna actividad conjunta u participacin el evento relevante. 11 EVALUACIN DE DESEMPEO Y CERTIFICACIN Al finalizar el Curso, cada alumno registrar calificaciones de desempeo, las cuales, promediadas, entregarn su nota final que certificar su desempeo acadmico. De una escala de 0 a 100, la nota mnima de aprobacin ser de 50. Todos los alumnos debern ser informados peridicamente durante el curso de las notas que vayan obteniendo. Las calificaciones estarn basadas en las siguientes evaluaciones y ponderaciones:

    Evaluaciones Porcentaje para definir nota final

    1. Asistencia a los Mdulos presenciales 20%

    2. Participacin en los Mdulos presenciales 20%

    3. Calificacin individual 30%

    4. Calificacin trabajo grupal y final 30%

    TOTAL 100%

    Asistencia a los mdulos presenciales: Para la aprobacin del curso, se exige una asistencia mnima de un 80% en las horas presenciales. La composicin de este porcentaje de asistencia mnima, no slo considera el registro de das sin concurrir, sino que tambin el registro y suma de atrasos en la llegada o retiro anticipado de los participantes en cada mdulo del curso. Participacin en los mdulos presenciales: Cada participante se auto evaluar considerando su inters demostrado por los temas durante las clases, tomando como referencia: los cuestionamientos que mejoraron el anlisis del tema presentado por el profesor, participacin adecuada y respetuosa en las discusiones, presentacin como relator de los trabajos en grupo, relato de experiencias relevantes que aadan valor al aprendizaje, entre otros. Calificacin individual: El aprendizaje individual de los participantes ser evaluado con la presentacin de trabajos individuales y/o exmenes de conocimiento adquirido. Calificacin de trabajos grupales: Esta calificacin se refiere a los trabajos grupales elaborados durante el curso

  • 17

    La certificacin de cada alumno ser dada en funcin de su calificacin y aprobacin final segn las exigencias sealadas, cumplimiento de asistencia mnima y de la entrega en tiempo y contenido adecuados de su trabajo final. Las evaluaciones debern ser archivadas para cualquier consulta posterior que se haga necesaria. 12 CONVENIOS DE COLABORACIN CON INSTITUCIONES EJECUTORAS

    Para la realizacin de los cursos en cada pas, la Oficina Regional de la FAO, con el apoyo de los Comits Nacionales de gestin, identificarn potenciales instituciones que puedan ejecutar el curso, con las cuales FAO celebrar un instrumento formal de contratacin de servicios llamado Carta de Acuerdo. Las instituciones ejecutoras seleccionadas deben cumplir con los siguientes criterios:

    institucin con ms de 7 aos de existencia y de actividades en el campo comprobada experiencia en la formulacin y ejecucin de proyectos de capacitacin en el

    medio rural especialmente dirigidos a campesinos, mujeres, jvenes, indgenas, pescadores experiencia institucional comprobada en formacin y capacitacin de adultos para el

    desarrollo rural participativo disponibilidad de equipo profesional de formacin con comprobada trayectoria en desarrollo

    rural y habilidad para trabajar con el pblico del proyecto (campesinos e indgenas) notoria imparcialidad poltica, partidaria, de gnero, generacin, etnias, u otras cumplir con las exigencias administrativas y financieras de la FAO

    Buscando la excelencia acadmica y tcnica, es importante resaltar que las organizaciones rurales beneficiarias no debern ser las mismas que ejecutan los cursos ya que su especialidad se concentra en otro rubro que no es la capacitacin. Adems, considerando que muchos pases han realizado versiones anteriores del curso, se sugiere que se tome como prioridad las instituciones ejecutoras que posen experiencia junto al Programa de Formacin de Lderes promovido por la FAO. En el caso de que el Comit Nacional entienda que exista mejor alternativa en el pas, ser necesario realizar una evaluacin concreta, con base a los documentos e informes anteriores para luego fundamentar los motivos por los cuales se sugiere otra institucin.

    La coordinacin regional del Programa invitar las instituciones ejecutoras seleccionadas para participar de un Taller Pedaggico, donde se entregar orientacin en cuanto a los detalles requeridos para el desarrollo de los cursos y permitir que cada coordinador de curso presente pueda terminar el taller con la propuesta de ejecucin finalizada, la cual deber contar con la aprobacin del Comit Gestor Nacional. Se sugiere que antes del Taller, cada institucin ejecutora pueda elaborar un borrador de propuesta, con las adaptaciones y/o especifidades para cada versin nacional del curso.

    La propuesta del curso deber contener la siguiente pauta mnima:

    a. Resumen del Curso: es la tapa del documento donde se indica nombre del curso, nombre institucin ejecutora con los datos del representante legal y del coordinador del curso, nombre de todas organizaciones nacionales que convocan, perodo de ejecucin, carga horaria, local de realizacin, nmero de participantes y valor total presupuestado.

  • 18

    b. Objetivos: los mismos del Programa de Formacin de Lderes

    c. Productos Esperados

    d. Resultados Esperados

    e. Programacin por Mdulo: 1) objetivo, 2) carga horaria, 3) local de ejecucin (indicando motivos por la preferencia), 4) programacin detallada, 5) nombre de los docentes (con pequeo currculum vitae de 5 lneas por docente), 6) metodologa propuesta por tema (entre otros, actividades complementarias contempladas), 7) evaluacin del aprendizaje, 8) bibliografa mnima, 9) actividad de auto-aprendizaje para el perodo inter-mdulo.

    f. Cronograma de actividades: con las reuniones del Comit Gestor Nacional y de todas las etapas/acciones necesarias para la ejecucin de los cursos, elaboracin de informes.

    g. Presupuesto Detallado: formato a ser entregado por la coordinacin Regional del Programa de Formacin.

    Esa propuesta ser analizada y evaluada en un primer momento por el Comit Nacional y luego por el Coordinador Regional del Programa. En el caso de contar con la aprobacin de todos, se elaborar y se firmar una Carta de Acuerdo.

    Es importante que la institucin ejecutora seleccione un profesional conocedor del mundo rural de su pas, con amplia experiencia en diseo, montaje y evaluacin de acciones de formacin, que tenga capacidad tcnica para establecer conexiones entre los diversos temas y discusiones durante el curso, aclarar dudas y relacionar el aprendizaje con la vivencia de cada alumno y/o regin del pas, constituyndose como un hilo conductor entre un docente y otro, y con los participantes. Se sugiere que la institucin tambin cuente con un profesional para apoyo logstico y contable.

    Con relacin a los docentes seleccionados por las ejecutoras, adems de ser conocedores del tema que les corresponde dentro del curso, debern manejar metodologas participativas de educacin popular y experiencia de enseanza con el pblico rural, especialmente con lderes y dirigentes. No se recomienda contar con ms de 3 docentes por mdulo, evitando que el mdulo se transforme en un conjunto de charlas.

    Se sugiere que el coordinador acadmico de la institucin ejecutora, gestione con anticipacin, reunin con los docentes para ajustes en los contenidos y en la metodologa del curso de manera que todos tengan claro que deben colaborar para el logro de los resultados establecidos de manera conjunta y vinculada, promoviendo a los participantes mejor entendimiento y conexin entre los temas presentados. 13 ASPECTOS LOGSTICOS GENERALES Ser obligatorio llegar al lugar del curso al menos la noche anterior al inicio de cada mdulo, para que todos puedan iniciar las clases descansados y atentos.

    El hospedaje, alimentacin y salones de trabajo deben ser preferencialmente en el mismo local, de fcil acceso y con instalaciones adecuadas a las dinmicas que se producirn en el curso, idealmente

  • 19

    debe considerarse un centro de trabajo retirado de la ciudad, para garantizar la concentracin y mximo desempeo de los participantes.

    Es importante que al inicio de las actividades presenciales los participantes acuerden los trminos de compromiso para la buena convivencia, donde se explicitan las exigencias mnimas necesarias para asistir al curso y otras definiciones de comportamiento que los propios alumnos consideren importante para favorecer el buen aprovechamiento del curso, incluyendo tambin las penalidades para los que no cumplan. El documento podr ser actualizado cuando sea necesario desde que es acordado entre los responsables por la realizacin del curso y los participantes.

    Las entidades ejecutoras deben prever en sus presupuestos de ejecucin, la contratacin de un seguro de viaje para todos participantes por el perodo que dure el curso, ya que la mayora viaja varias horas en bus y se expone a accidente u otro imprevisto.

    Los horarios de transporte de los alumnos para regreso a sus localidades, debe permitir que todos terminen de asistir a clases con tranquilidad, es decir, ningn participante deber dejar el local del curso antes de su trmino. Por ello, los pasajes de regreso deben considerar el horario de trmino del taller, tiempo de traslado, otros trmites personales necesarios.

    14 INFORMES

    Al finalizar cada Mdulo presencial, la institucin ejecutora deber elaborar un Informe de Avance utilizando el formato estndar elaborado por FAO y presentarlo en mximo 21 das corridos despus de la finalizacin del mdulo. La pauta del informe es:

    a) Ejecucin del Mdulo (descripcin):

    actividades realizadas docentes que realizaran las clases cuadro de asistencia de los dirigentes desempeo acadmico de los alumnos (tem 10.7 de este documento) relacin entre resultados esperados del Mdulo y aquellos logrados

    b) Evaluacin de resultados inmediatos de la capacitacin impartida en el mdulo

    opinin y valoracin de los participantes sobre los contenidos evaluacin de los alumnos sobre los docentes comentarios de la coordinacin sobre la evaluacin de los participantes comentarios y sugerencias de los participantes

    c) Anexos

    acta (s) reunin (es) del comit nacional solo para el primer informe de avance: listado de nombres de los seleccionados con

    edad, sexo, organizacin campesina de base que representa, dato de contacto (preferencialmente correo electrnico) y su vinculacin con otra representacin nacional y/o red regional.

    programa del mdulo (efectivamente ejecutado)

  • 20

    material entregado (bibliografa, digital, videos, etc) descripcin de exposicin en los medios de comunicacin sobre el curso

    Para el informe de avance no es necesario presentar un estado de cuentas. Al final de todas las actividades indicadas en la Carta de Acuerdo, la Institucin Ejecutora deber elaborar un Informe Final de Actividades y un Informe Final Financiero, utilizando el formato estndar para tal efecto, elaborado por FAO, que ser entregado en el momento oportuno.

  • 21

    ANEXO 1: Instituciones Involucradas y responsabilidades

    FAO/RLC: - Coordinacin General del Proyecto - Definicin de las entidades ejecutoras en los pases, considerando opinin de los comits

    gestores nacionales - Manutencin del sitio web del Programa - Metodologa de capacitacin (con aportes de las ejecutoras y revisin y aprobacin final de

    las organizaciones contrapartes)

    FAO/R: - Convocar las reuniones del Comit Gestor Nacional - Junto al Gobierno Nacional, solicitar nombre del punto focal y otros apoyos especficos

    cuando se necesite - Gestiones administrativas necesarias para la ejecucin de las actividades del curso - Acompaamiento de los trabajos de la institucin ejecutora - Participacin en la inauguracin y clausura del curso

    GOBIERNOS NACIONALES: - Indicacin de un punto focal para acompaamiento del Programa - Participacin en el Comit Gestor Nacional - Apoyos financieros, tcnicos y/o polticos que aporten a la realizacin del Programa en el

    pas y al logro de resultados

    ALIANZA PARA LA SOBERANA ALIMENTARIA: - Definir nombre de los representantes que participan del Comit Gestor Regional - Definir organizaciones nacionales que participan del Programa e identificar nombre de sus

    representantes para participar del Comit Gestor Nacional - Ofrecer contrapartida, monetaria o no monetaria, propia o negociada con terceros - Evaluar el desempeo de las instituciones ejecutoras, segn los resultados definidos por el

    Programa - Permanente divulgacin del Programa de Formacin - Convocatoria de participantes a travs de los medios de comunicacin que tienen acceso - Apoyo a la seleccin de participantes durante reunin especfica del Comit Gestor Nacional - Revisar y aprobar propuesta de formacin elaborada por la institucin ejecutora - Monitorear la ejecucin de los cursos y la optimizacin de los recursos

    INSTITUCIONES EJECUTORAS: - Definir un Coordinador Tcnico que mantenga contacto directo permanente con la

    coordinacin del curso en la FAO - Elaboracin y ejecucin de una propuesta para la versin nacional del curso, segn diseo y

    metodologas explicitadas en el actual documento y acordadas en el Taller Pedaggico - Celebrar Carta de Acuerdo especfica con FAO para la gestin de recursos y ejecucin de la

    propuesta - Apoyo al proceso de la convocatoria junto a las organizaciones rurales convocantes - Redactar actas de las reuniones del Comit Gestor Nacional, adicionndolas en los informes

    de avance

  • 22

    ANEXO 2: Criterios para seleccin de participantes al curso

    Observaciones: - solo participan de la seleccin los que presentaron toda la documentacin solicitada. - tanto en el grupo total de postulantes como para el grupo final seleccionado, ser importante

    mantener un mnimo de 40% de mujeres y 40% de jvenes (menores de 35 aos) - los seleccionados debern cubrir la amplitud territorial del pas

    Nombre del postulante:

    CRITERIOS* Puntos**

    1. Ejecuta trabajo dirigencial y/o de liderazgo de base en forma continua

    2. Representa intereses de su organizacin en mesas de negociacin con sector pblico y/o privado

    3. Perspectiva de permanencia a mediano y largo plazo en el mundo de las organizaciones rurales

    4. Desarrolla actividades productivas en el mundo rural y en sistemas agroalimentarios

    5. Nivel de escolaridad adecuado a las exigencias del curso (escrita, lectura, expresin verbal)

    6. Facilidad de acceso a informtica (se busca potencializar los que tienen acceso pero no posen conocimiento)

    7. Motivacin personal y como dirigente (expresa en su currculo y/o carta y/o declaracin verbal)

    8. Dentro de sus actividades actuales habituales, cuanto de su tiempo le dedica a la organizacin actualmente.

    9. Importancia del curso para potenciar las acciones del dirigente en beneficio de la organizacin patrocinante

    10. Que el curso ofrecido (contenidos, formato, exigencias) sea adecuado a la necesidad del dirigente y de la organizacin patrocinante

    11. Poco acceso a beneficios como capacitacin, viajes de intercambio, orientacin tcnica, etc del postulante.

    12. Prioridad para la organizacin rural vinculada en red a la Alianza para la Soberana Alimentaria

    * Se podr agregar otros criterios segn necesidad nacional, desde que no se oponga a los criterios ya establecidos. **Se sugiere la utilizacin de puntaje para el proceso de seleccin.

  • 23

    ANEXO 3: Ficha de postulacin

    FICHA DE POSTULACION

    GESTIN TERRITORIAL PARA LA SOBERANA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Ciclo 2013

    Se solicita al(la) postulante enviar la Ficha de postulacin hasta el XXXXXXXXX por cualquiera de estas vas:

    Institucin Ejecutora: (nombre contacto, telfono, mail, correo tradicional)

    Organizacin Campesina: (nombre contacto, telfono, mail, correo tradicional)

    1. DATOS DE LA ORGANIZACIN QUE PRESENTA AL(LA) POSTULANTE

    Nombre completo de la Organizacin patrocinante

    Ao de fundacin de la Organizacin

    Direccin de la Organizacin ( calle, N, sector, localidad, comuna)

    Telfono de la Organizacin

    2. ANTECEDENTES DEL(LA) POSTULANTE

    Nombres

    Apellidos

    RUT

    Cargo en la organizacin

  • 24

    Ao de ingreso a la organizacin

    Edad

    Escolaridad (aos de estudios)

    Fonos ( fijo y celular)

    Correo electrnico (si tiene)

    Domicilio personal (Calle, sector, localidad, comuna, departamento, etc)

    3. Usted:

    Ejecuta trabajo dirigencial y/o de liderazgo de base en forma continua?

    no

    si Indicar frecuencia:

    Comentar:

    Participa de mesas de negociacin con sector pblico y/o privado?

    no

    si Indicar frecuencia:

    Comentar:

  • 25

    Cules son sus perspectivas laborales/dirigenciales para los prximos aos?

    Comentar:

    Desarrolla actividades productivas en el mundo rural y en sistemas agroalimentarios?

    no

    si

    Comentar:

    Tiene acceso a un computador en su cotidiano?

    no

    si

    Lo utiliza?

    no Comentar el motivo por lo que no utiliza computador:

    si Indicar frecuencia y uso (enviar mensajes, bsqueda informacin, etc)

  • 26

    4. A qu organizaciones pertenece el postulante?

    Indique el nombre de la organizacin u organizaciones y qu tiempo le dedica en promedio al mes..

    5. Seale las 3 principales actividades de formacin o capacitacin en que ha participado en los ltimos dos aos (2011 y 2012)

    Curso Ao Duracin

    1.

    2.

    3.

    5. Con qu frecuencia usted viaja para trabajos de liderazgo?

  • 27

    5. Por qu se interesa en participar en este Curso?

    6. Cules son los temas que usted encuentra ms necesarios a considerar en una capacitacin, para mejorar su trabajo como dirigente(a), y fortalecer a su organizacin? Mencione los tres (3) temas ms importantes

    a.

    b.

    c..

  • 28

    ANEXO 4: Carta de compromiso del postulante

    CARTA DE COMPROMISO DEL POSTULANTE *

    Yo, __________________________________________________, cedula de identidad

    ________________declaro que la organizacin rural a la cual estoy vinculado (a), tiene

    conocimiento de mi postulacin al CURSO INTERNACIONAL EN DESARROLLO

    TERRITORIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, adems, cuento no solo

    con su aprobacin para participar sino que tambin para representarla. Adicionalmente,

    declaro conocer el diseo del curso al que estoy postulando, sus exigencias acadmicas y la

    dedicacin requerida, por lo que me comprometo a:

    1. Reservar en mi agenda la disponibilidad para asistir a los 3 mdulos del curso, con

    un total de 72 horas presenciales

    2. Cumplir con las 20 horas de actividades inter mdulos propuestas

    3. Llegar al local de cada sesin, al menos, la noche anterior a su inicio (a excepcin de

    los que tardan menos de 2h para llegar al local en que se har la capacitacin)

    4. Respetar los horarios de inicio y trmino de las clases, con especial atencin al final

    de cada taller.

    5. Realizar todas las actividades y tareas programadas durante el curso, especialmente

    entregar el trabajo final.

    6. Cancelar la matrcula del curso, por lo menos 10 das antes de su inicio, de manera

    que el cupo quede reservado

    Tambin declaro ser verdaderas todas las informaciones entregadas en mi ficha de

    postulacin.

    _________________________________

    Firma

    * La firma de este documento demuestra la voluntad de participar del curso, entendiendo

    que al ser seleccionado el dirigente estar desplazando a otros postulantes.

  • 29

    ANEXO 5: Antecedentes de la organizacin patrocinante

    ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIN PATROCINANTE

    Observacin: Esta sesin deber ser completada por el dirigente responsable de la organizacin.

    Nombre de la Organizacin:

    Regin, Provincia Distrito:

    Tipo de Organizacin:

    Ao de Fundacin: Nmero de socios:

    Telfono: Cor reo electrnico:

    Nombre de la persona que responde la encuesta:

    Cargo en la Organizacin:

    Qu importancia cumple el tema seguridad alimentaria y nutricional en el qu hacer de la organizacin?

    Qu relevancia y aportes ofrece el curso para el qu hacer de la organizacin? Cmo se los aplicar?

  • 30

    Quin ser responsable por el pago de la matrcula de cada postulante?

    Seale segn orden de prioridad los postulantes presentados por la organizacin:

    POSTULANTE 1

    Nombre:

    Cargo:

    Motivo (s) por el que su organizacin lo prioriza:

    POSTULANTE 2

    Nombre:

    Cargo:

    Motivo (s) por el que su organizacin lo prioriza:

  • 31

    POSTULANTE 3

    Nombre:

    Cargo:

    Motivo (s) por el que su organizacin lo prioriza:

    POSTULANTE 4

    Nombre:

    Cargo:

    Motivo (s) por el que su organizacin lo prioriza: