Artticulo Igor en revista espáñola sobre transición y violencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    1/35

    Madrid,

    2010.

    ISSN:1134-2277

    Coeditadopor:AsociacindeHistoriaCon

    temporneayMarcialPonsHistoria

    Procesos de construccin

    de la democraciaen Espaa y Chile

    Revista de Historia Contempornea2010 (3)79

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    2/35

    PROCESOSDE CONSTRUCCDE LA DEMOCR

    EN ESPAA Y C

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    3/35

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    4/35

    Ayer79/2010 (3)

    SUMARIO

    DOSSIER

    PROCESOS DE CONSTRUCCIDE LA DEMOCRACIA EN ESPAA Y

    Carmen Gonzlez Martnez y Encarna Nicol

    Presentacin. De la dictadura a la democracia enChile, nuevas perspectivas, Carmen Gonzley Encarna Nicols Marn .............................

    La Transicin espaola. Luces y sombras, Pere YTransicin y violencia poltica en Chile (1988-1

    Goicovic Donoso .........................................El trnsito de la dictadura a la democracia e

    Accin colectiva, respuestas institucionales ymientos polticos, Carmen Gonzlez MartnConcepcin de Chile en el trnsito a la democrac

    do Castro Ramrez .......................................Actores y disputas por la memoria en la transici

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    5/35

    Sumario

    Ni hundimiento, ni eclipse. La activa presencia deRepublicana de Catalunya en la poltica de redurante la Guerra Civil,Jos Luis Martn Ra

    ENSAYOS BIBLIOGRFICOS

    La formacin de la clase obrera bajo el franquismdebates, Xavier Domnech Sampere ............

    Cosas que de la transicin se cuentan, Santos Juli

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    6/35

    DOSSIER

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    7/35

    Ayer79/2010 (3): 59-86

    Transicin y violenen Chile (

    Igor GUniver

    Resumen: Uno de los problemas ms complejos a loel proceso de transicin a la democracia, entre 1

    nuidad de las acciones de violencia poltica. OFPMR, el MAPU-Lautaro y el MIR, que recurrcomo forma preferente de accin poltica, pusiedad de la institucionalidad democrtica. No obde la insurgencia se encuentra relacionada con lrepresivo y con la prdida de base social de los gPalabras clave: historia, democracia, transicin, vi

    Abstract: One of the most complex problems thatdemocracy between 1988 and 1994 was the conpolitical violence. Organizations like the FPMR,MIR, which resorted to armed struggle as prefer

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    8/35

    Presentacin

    El modelo poltico de transicin a la democrampliamente validado por la comunidad inter

    inauguracin se encuentra en el plebiscito de ocual el dictador, Augusto Pinochet Ugarte, fuamplio margen electoral. A pesar de su derrotachilenas se convirtieron en garantes de un procesci el restablecimiento gradual de la instituciobajo el liderazgo de una alianza poltica moderad

    Partidos por la Democracia). Pero al observar dsa la fase temprana del proceso transicional (19constatar que la violencia poltica se convirti enrecurrencia, concit el inters preferente de la poextensin, amenaz el nuevo orden institucionalproponemos analizar, en perspectiva histrica, l

    asumi la insurgencia armada en Chile en la primsicin poltica, develando su relacin profunda torial y con las precariedades e insuficiencias prtransformacin institucional.

    Sistema poltico y violencia poltica en Chile

    Los procesos polticos ms importantes que nir del Chile republicano se encuentran sistem

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    9/35

    y sus hitos de radicalismo ms emblemticos fureprimidos por el Estado de acuerdo con los reqses dominantes y del sistema institucional 2.

    Tras el desplazamiento de la oligarqua de latico, a comienzos de la dcada de 1920, y con e

    una nueva elite mesocrtica (burguesa urbana,sitarios y burocracia funcionaria), se comenz institucionalizacin del conflicto de clases, travs de la legislacin laboral y que conllev la las principales demandas de los trabajadores orgdel derecho al sufragio, conquistas econmic

    miento social y poltico, etctera) y una gradualcacin de los mecanismos coercitivos de controde esta manera, el Estado de Compromiso, mtravs de su permanente profundizacin, ampoltica popular (voto femenino, sindicacin cin barrial, etctera), siempre en el marco ins

    por el consenso 3.La llegada al gobierno de la colacin izquie

    lar), encabezada por Salvador Allende en 1970la llamada va chilena al socialismo se expliesta doble y contradictoria realidad. Por una paco que en cincuenta aos se ampli de tal maneso de los sectores ms radicalizados al gobiernoso ascendente de tensiones sociales y polticas radical a los problemas estructurales del pas. Ede Estado del 11 de septiembre de 1973, que lle

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    10/35

    tado. Fue una intervencin institucional (del coArmadas y del orden), orientada a reconstruirsobre nuevas bases econmicas, sociales y poltictiva, de una refundacin5. Consecuente con estemilitar recurri a la represin como principal msocial. La represin poltica fue, por lo tanto, ucindible para garantizar el xito del proceso remento clave para destruir definitivamente la esizquierda poltica y movimiento popular 6. El malcanz su consagracin institucional con la Co1980. En ella se estableci un sistema poltico fun

    autoritarias, con un poder presidencial fuerte, utado, con gobiernos locales designados y con uautnomas respecto del poder poltico y que degarantes del orden institucional. El objetivo era de sujetos obedientes frente al gobierno y leales nicin corresponda y era atributo de sus defe

    Fuerzas Armadas)7

    . Para ello se dotaba a las audientes de los instrumentos legislativos y operaidentificar a los enemigos de la patria para proceEntre los instrumentos ms recurrentes de la apltica encontramos la Ley Antiterrorista (1982), el Ley de Seguridad Interior del Estado (1933) y de

    Armas y Explosivos (1972), la ampliacin de las abunales militares (fundamentalmente para conocriminales que afectaban a civiles), y la militarizmos policiales de seguridad: Central Nacion(CNI) C bi P li d I i i

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    11/35

    1983 y 1987, el descontento popular contra el rgs a travs de una serie de manifestaciones callecrecientes grados de violencia 9. El enfrentamienagudo y, al amparo del mismo, la oposicin poreconstruir sus organizaciones. En ese contexto nativas de superacin de la dictadura militar. Unpor el Movimiento Democrtico Popular (MDPtidos de la izquierda histrica: El Partido ComuSocialista (PS), a los cuales se sum el Movimienlucionaria (MIR). Su programa involucraba el detadura, utilizando todas las formas de lucha (i

    armada) y la construccin de una Democracia Poreformas polticas, sociales y econmicas de rasgteados por la UP en 1970 10. La otra, represeDemocrtica (AD), tena como referente heDemcrata Cristiano (DC) y a ella se sumaba usocialdemcrata, del PS y el antiguo Partido Ra

    ma poltico planteaba el trmino de la dictadumovilizacin social pero sin utilizar la lucha armtaurar el sistema democrtico vigente en Chilemilitar de 1973 11. Ambas alternativas planteabacindible para lograr sus objetivos era derogar lade 1980 a la cual se consideraba intrnsecamente

    En septiembre de 1986, el intento de ejecucchet por parte de un comando del Frente Patr

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    9 Las protestas populares del periodo 1983-1987 hand Al D M G G M L

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    12/35

    guez (FPMR) no slo desat una violenta reprmiento opositor, sino que tambin puso en evidactores polticos chilenos y para quienes se preocin poltica en Chile desde el extranjero, que elactuaciones insurgentes se dirigan rpidamentde un escenario de guerra de baja intensidad cesos momentos en Centroamrica, Per y Colomal amparo de los buenos oficios del Departamteamericano e intermediado por la cpula de lana, se convoc a los representantes de los partidres (articulados en torno a la AD) y a los represen

    dictadura militar a concordar un gran Acuerdodiera el desencadenamiento de una guerra civmente a los grupos extremistas, que limitara temdato militar y que restaurara un difuso sistema 1987 y 1988, las negociaciones llevadas a cabo devinieron en la aceptacin por parte de los p

    del calendario poltico y del marco institucional ridades militares. Por su parte, la dictadura, quesu mandato poltico hasta 1998, acept a regaaso de las urnas en el plebiscito de 5 de octubre dos electorales de diciembre de 1989, que dierrepresentante de la Concertacin de Partidos

    (continuadora de la AD), Patricio Aylwin, entremarzo de 1990 13. Se abri camino, de esta foTransicin Poltica a la Democracia.

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    13/35

    lismo poltico, se encontraban, hacia mediados en su fase de agotamiento definitivo 14. En estecin Cubana vino a modificar, de manera profupoltica en la regin. En efecto, la llegada al pguerrilleras del Movimiento 26 de Julio transforcativa las lneas tctico-estratgicas de un segmizquierda latinoamericana 15. El principal impaCubana se produjo en el plano poltico y, a tracultural. Efectivamente, el modelo cubano cimportante a definir las caractersticas centralescionario de la llamada Nueva Izquierda 16. En co

    cia de la Revolucin Cubana no tard en hacersrica Latina.En el caso de Chile, los ideales y el mode

    propuesto por la Revolucin Cubana fue encarprana por el Movimiento de Izquierda RevoMIR irrumpi en la escena poltica nacional e

    1965. En ese momento, un amplio y heterognciones revolucionarias asumi la tarea de consmento orgnico que, de acuerdo con sus pers

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    14 Estos temas han sido ampliamente tratados por lacana. Un enfoque general para la regin en BETHELL, L.

    Latina, vols. 12-16, Barcelona, Crtica, 1997-2002. Una esta problemtica en DEL POZO, J.: Historia de Amrica2001, Santiago de Chile, LOM, 2002, y HALPERIN DONGHnea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1993. Un enfoqmticas polticas se encuentra en el volumen de POZZI, P.,A i L i l i l E l d l l

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    14/35

    nes, disputara la direccin del movimiento potradicional, en el proceso de lucha por la consmo en Chile 17.

    El MIR planteaba como alternativa la insurrecomo nico camino para derrocar el rgimen cate, una de las contribuciones tericas y estratgdel MIR al pensamiento revolucionario en Chile flas formas armadas de lucha como estrategia de eEstado y las clases dominantes 18. A pesar del idesempe el MIR en el proceso de radicalizacimiento de masas, en la fase 1970-1973, su capa

    resistir el golpe de Estado de 1973 fue muy reduInmediatamente despus del golpe de Estadde izquierda y en particular el MIR fueronpoltica represiva, fenmeno que deriv, prcticcin como actor poltico 20. No obstante, a partirco de la denominada Operacin Retorno, el

    parte de su capacidad de intervencin operativa

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    17 Para el historiador Luis Vitale, el MIR fue el resultficacin iniciado por varios grupos desde comienzos de otros, el Partido Obrero Revolucionario (trotskista), la VMarxista formada por ex militantes del Partido Comun

    ta, de orientacin castrista, el Movimiento Revolucionaantiguos militantes anarquistas; VITALE, L.:InterpretacinChile, vol. 5, Barcelona, Fontamara, 1982, pp. 164-165, etoria del MIR (1965-1970), Santiago de Chile, Ediciones dcin de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, 1999, ppMIR (una historia) Santiago de Chile Sociedad Editorial

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    15/35

    cuadros poltico-militares formados en el exteformaron la denominada Estructura de Fuerzaoperativa con un alto nivel intervencin armadcias de la Resistencia Popular, contribuyeron nomacin de la lucha antidictatorial, especialmentestas populares iniciadas en mayo de 1983.

    En este contexto surgieron, adems, nuevosmilitares. As, al calor de los debates internos dela derrota de la Unidad Popular en 1973, el PC una reflexin terica y, luego, a poner en marchasustancialmente diferente de aquella que haba a

    desde mediados de la dcada de 1930. Surge asRebelin Popular de Masas 22. Este diseo supode acumulacin de fuerza social y poltica de cque deba concluir en una insurreccin general tadura y generara las condiciones para la conforno Patritico Provisional de Unidad Nacional 23

    movimiento de masas deba contar con un desacompaara dicho proceso. Este destacamentobrazo armado del Partido, fue el FPMR. Desde sdiciembre de 1983, el FPMR despleg una activy militar, tanto en la proteccin de las movilizaciode las llamadas Milicias Rodriguistas) como en

    una serie de operaciones armadas de gran impaccin del tendido elctrico, la ejecucin de colabo

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    21 El denominado Plan 78 u Operacin Retorno fue unl MIR b f l l ili

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    16/35

    ra, el secuestro de personalidades militares y el icontra Augusto Pinochet en septiembre de 1986

    El fracaso de la poltica insurreccionalista enhechos importantes el descubrimiento por parseguridad de la dictadura militar de la internacpor la localidad litoral de Carrizal Bajo (Regincaso del intento de ajusticiamiento de Augusto profunda crisis en el interior del PC y, por extComo resultado de ella, la Comandancia del FrRal Pellegrin Friedmann (conocido como Comrompi con el PC y comenz a desarrollar una p

    que pas a denominarse en 1988 Guerra PatritPero el proceso de evaluacin de la fallida edad Popular convoc no slo al Partido Comunde la izquierda. Precisamente uno de los grupos intensidad vivi este proceso de autocrtica polto de Accin Popular Unitaria (MAPU). De hec

    trabajos ms rigurosos que existen sobre la matMAPU fue un factor fundamental en el proceso crtica del pensamiento socialista en Chile 26. Noceso estuvo jalonado por una serie de tensioneslas ms variadas posturas polticas, desde aquelltieron con el escenario institucional definido po

    hasta las que, por el contrario, optaron por lderrocar el sistema capitalista. Esta segunda opt a los dirigentes que posteriormente fundaroEste conglomerado partidario comenz a gestard d l d l

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    17/35

    comunidades cristianas de base de la zona sur ySantiago. En 1982, la Comisin Juvenil del Mmiento Juvenil Lautaro (MJL) 27. De esta formsector por desplegar una estrategia de carctehacer frente a la dictadura militar y la tendensocialismo renovado del grueso de la direcciconcluyeron con la escisin de ambos grupos e

    Las primeras acciones operativas del MAPron en el marco de las protestas populares contque se produjeron entre 1983 y 1987. En esteLautaro introdujo una serie de novedosas expe

    ficadas en lo que ellos denominaban la toma que consistan en copar los centros productivempresas de distintos sectores, con objeto dpobladores de las villas perifricas calzado, alimrial para la construccin de techumbres, presertipo de acciones, ms cercanas a los requerimienlar, le permitieron al MAPU-Lautaro crecer esjvenes desempleados o subocupados de las pas. A partir de este modelo tctico se avanz ecin estratgica: la toma de Chile, que suponguerra insurreccional en la cual el componente

    destacamento insurgente, sino el movimiento ascenso en la lucha popular durante este periodles de violencia poltica que comienzan a experi1987 estimularon en el MAPU-Lautaro la creacrato militar As en 1987 el partido cre las Fue

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    18/35

    el seno del PC se resenta polticamente de suMAPU-Lautaro, por el contrario, potenciaba sucreca entre la franja ms radicalizada del mund

    El conjunto de estas organizaciones insurgerecelo el proceso de negociacin, inaugurado encin y los representantes polticos de la dictadude definirse el itinerario de la transicin, tras elNo en el plebiscito de octubre de 1988, se prepanuidad a la lucha armada en Chile.

    La transicin y la herencia del pasado

    El rgimen democrtico que inici la transicicracia lo hizo sobre las bases institucionales defdictatorial y bajo la constante presin de una inttauradora. Los acuerdos polticos suscritos por l

    tica con la derecha pinochetista, a partir de 198generacin de un escenario poltico para la dcpor las insuficiencias sociales e institucionalestemor a las Fuerzas Armadas. Estos antecedentesla hora de identificar el carcter del Estado en lara en 1990 29. Los acuerdos referidos garantizaro

    modelo econmico neoliberal, por cuanto se iconsenso (desde los socialistas renovados hasta dores) que ste haba sido exitoso y que no era gn sector poltico racional restaurar el ineficien

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    19/35

    insuficiencias de la poltica social, se empez a liacin respecto del sistema poltico democrticodente cuando los desbordes sociales originadosistema se enfrentaron con una poltica represivarbitrariedad. Es precisamente en este contextsituar la respuesta poltica que la insurgencia Chile entre 1988 y 1994 30.

    Efectivamente, la poltica pblica en mateliquidar las profundas inequidades que generintent privilegiar a los sectores sociales ms dacordones de marginalidad perifrica en las gran

    nes, los ancianos y las mujeres. Pero los esfuerzosron resolver rpida y eficientemente los problempobreza (recursos insuficientes para resolver lasexperiment una reduccin importante, la pobr(deterioro de las condiciones de vida) se mantuvomisma manera la profunda brecha que separa a

    cada vez ms amplia debido a la inexistencia detribucin efectiva de la riqueza 31. Los pobres delos ancianos y las mujeres jefas de hogar continures sociales ms vulnerables de la poblacin. Pertivo asociado, muchos de ellos perdieron las esque vena 32 y la confianza en el sistema democ

    algunos de ellos no dudaron en buscar en la trantiva una situacin mejor a sus precarias condicio

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    30 Una visin crtica, construida desde el interior de lal i i i id i l d ll d l i l i

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    20/35

    Cabe consignar, adems, que durante el peacuerdos polticos sancionados previamente incin tcita (al menos) del Decreto Ley de Amncunstancia que, prcticamente, impidi la aplicsancin a los principales responsables de las viochos humanos cometidas en el pas durante la consecuencia, la sensacin de impunidad quemandos de las Fuerzas Armadas y de seguridadresponsables intelectuales de la matanza, o inclutes de seguridad que ejecutaron las disposicionela lgica de que la fuerza es el mtodo ms expe

    un objetivo. Es ms, las Fuerzas Armadas y los acontinuaron reivindicndose a s mismos, duranejrcito victorioso, que no tena y que, por lo tanpor el contrario, demand sistemticamente el sociedad por haber evitado la dictadura comunel eje articulador de la institucionalidad poltica

    dura militar, la Constitucin Poltica de 1980, tcambios sustantivos. Y ello porque la Ley Orgque contempla los mecanismos para su modifivez, de altos qurum parlamentarios (3/5) 36.

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    34 Al respecto, vase el Decreto-ley nm 2.191, de 18 d

    terio del Interior, Santiago de Chile, 1978. La evolucin jNOGUEIRA ALCAL, H.: Decreto-ley de Amnista 2.191, dcon el Derecho internacional de los derechos humanos, via), 18-2 (2005), pp. 107-130.

    35 La respuesta del ejrcito al Informe de la ComisiR ili i l i l l d P

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    21/35

    A pesar de todo lo anterior, las autoridadesron la direccin del Estado en 1990 eran particrespecto de la desaparicin de la violencia poltnaban especial relevancia al hecho que la dictaresistido su desalojo del poder y confiaban plencin de la sociedad a los requerimientos propiode la institucionalidad democrtica. Sin embarinsurgentes no estuvieron disponibles para un iarmas. Por el contrario, los antecedentes preconstituyeron el ncleo fundamental de la arque, a juicio de las mismas, legitimaba el ejercici

    La lucha insurgente en la transicin temprana

    A comienzos de la dcada de 1990, tres ormilitares continuaban enarbolando la estrateg

    como recurso poltico: el MIR, el FPMR y el MAellas gozaban, hasta la etapa final de la dictadurvo respaldo social, especialmente entre los sect

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    te peculiar. Los partidos o coaliciones deben presentar listescaos por distrito, circunscripcin o municipio (ayuntam

    cuenta tanto los votos dirigidos a la lista (partido), como ldidato). El primer escao lo obtiene el partido o coalicinPero como hay dos candidatos por rea, el partido o coalugar en la votacin debe obtener el doble de votos que sdos escaos. De este modo el punto de corte que un partid

    b l l 33 4 100 d l

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    22/35

    poblacin, derivado del carcter abierto, y en mpico, que adquiri la lucha insurgente 39.La situacin del MIR, a comienzos de la dc

    ticularmente compleja. La crisis interna iniciadasecuencia del fracaso de la Operacin Retornencarcelamiento de cientos de militantes, se ce

    con la divisin del partido en dos grupos princilneas estratgicas diferentes 40. La continuidad hgia de lucha armada, que se encuentra en la bmirista, qued representada por la fraccin dirices, por el secretario general de la organizacin, de. De esta organizacin se escindira a finales Militar que, bajo el liderazgo de Hernn Aguil vertirse en el principal referente insurgente deproyecto (al igual que aquel representado por el di definitivamente a comienzos de la dcada ddel agotamiento programtico de la izquierda c

    dacin de la estrategia de transicin negociada ysocialismo real representado por la Unin SovEuropa del Este 41. Los ltimos grupos del MIarmas contra la democracia, como la Comisin Ejrcito Guerrillero de los Pobres (MIR-EGPMirista Pueblo en Armas (DMPA), que alcanza

    expropiaciones financieras, atentados contra padura y acciones de propaganda armada, fuerondrados y liquidados por los aparatos de segurid

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    39 R l l j di i l dh i l

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    23/35

    El grupo mirista ms activo durante la fase dfue el MIR-Comisin Militar. Este grupo, surgidsiones que vivi el MIR inmediatamente despude 1986, se mantuvo en armas hasta 1992. Ya ento despus del plebiscito en el cual fue derrotadesta organizacin manifestaba su oposicin a cu

    do poltico que supusiera la continuidad del modtico impuesto por los militares. En su Propueque no se podra alcanzar la pacificacin delrepresin como instrumento de control social, de mercado y la institucionalidad poltica de la cos eran respecto de la problemtica de derecindicaban que no habra paz si se consagraba la nes haban ejecutado, torturado y hecho desapa

    Esta perspectiva se haca cargo claramente dvados de la instalacin de la dictadura militar yy econmico que sta representaba. Evaluaba q

    ganizacin neoliberal de la economa y la sociede dicho proceso (las violaciones a los derechoalterados por la Concertacin. Pero ms all dtinuaba considerando la lucha armada como umental de toda estrategia poltica de transfofundamental de la propuesta mirista era el re

    revolucionarios. Ello se sustentaba en un diagnmovilizacin social de masas y en el reconocimoperativa de las organizaciones revolucionariadictadura 44.

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    24/35

    Cabe preguntarse, entonces, cmo lean esproceso de transicin poltica que comenzaba a de las elecciones presidenciales de 1989 (que diedidato de la Concertacin Patricio Aylwin Azoccmo evaluaban el importante apoyo populSobre este punto, el anlisis de la izquierda insuaspectos fundamentales. Por una parte, la ausenva popular y revolucionaria y, por otra, la clanacin de la izquierda (tradicional) a la burguemiento consolid en la militancia insurgenteausencia de diferencias profundas entre el proy

    pinochetista y el modelo de democratizacin ecertacin 46. Ambos conglomerados, a juicio de representaban los intereses del imperialismofinanciero y slo discrepaban respecto de las fodeba asumir el modelo de dominacin 47. La pafue precisamente esta lectura la que desvincul

    ticamente a estos grupos de la base social sobre ltruido desde comienzos de la dcada de 1980.El caso del FPMR es diferente. Si bien la cr

    a finales de 1986 en el interior del PC (derivada tica de rebelin popular) conllev el fraccionamarmado en 1987, no es menos efectivo que el nel que descansaba la capacidad operativa del Fprcticamente intacto hacia 1988 48. Ello le pescindida del PC (el FPMR-Autnomo), lideraddesplegar un activo quehacer militar entre 198

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    25/35

    incidencia en las definiciones tcticas y estratpor ello que, hasta la adopcin de la EstrategiaNacional (GPN), en octubre de 1988, el FPMniendo el componente armado de la lucha polauxiliar en el proceso de derrocamiento de lcuentemente, en la creacin de un Gobierno PNacional 49.

    No obstante, el desarrollo de la contingeFPMR-A a definir de manera apresurada un semente influenciada por el liderazgo de Ral Periencia compartida en la lucha guerrillera centr

    cin Nacional del FPMR-A elabor, primero, elcomo Acerca del Rediseo (1988), en el cureferente deja de ser el aparato militar del PC yuna vanguardia poltico-militar, y, ms tarde, dmento que explicita la nueva estrategia polticanacional50. Cules son entonces los element

    propuesta que proyectan el quehacer armado los primeros aos de la dcada de 1990? Al iguacalizados en el MIR, la direccin del FPMR-A eabril de 1988 que el plebiscito que se realizara mo ao, independiente de los resultados que poslo favorecera la continuidad del modelo de

    por la dictadura militar y la burguesa monop

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    49 La estrategia poltica del PC y del FPMR hasta 1987ca de la rebelin..., op. cit., pp. 261-275, y RIQUELME, A.:

    hil di d d i S i d Chil D

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    26/35

    eventual recambio en la direccin del aparato dela Concertacin era subestimada ya que se consiuna salida burguesa a la crisis poltica de la dto, una perpetuacin del sistema52.

    Pero la GPN no fue, en estricto rigor, un dismente elaborado. Fue una reaccin frente a lcomunismo y una acelerada puesta en escena deriencia militar acumulada a lo largo de la dcadadiseo deba ser rpidamente probado en la apaso de la GPN deba ser su irrupcin, y a ese efepar, entre el 21 y el 22 de octubre de 1988, cuatr

    el rea precordillerana de la zona central (La MPichipellahun y Los Quees), con objeto de gepara la construccin gradual del ejrcito del puno de los destacamentos del FPMR-A, precisamRal Pellegrin y por Cecilia Magni, fue cercado pto y de carabineros, y los dos dirigentes fueron c

    mente asesinados y sus cuerpos arrojados al Ro Despus de este temprano fracaso, el FPMRllando de manera sistemtica una serie de actuaalgunas zonas urbanas, destacando las accionesobre agentes de la dictadura, sindicados comolaciones de los derechos humanos54. Uno de lo

    mticos de esta etapa fue el intento de asesinato a cabo en contra del ex comandante en jefe de lale, Gustavo Leigh Guzmn, que adems fue m1978, de la Junta Militar de Gobierno. Leigh fue

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    27/35

    tado. Gustavo Leigh era conocido en la izquiede los artfices del golpe de Estado de septiembrde los responsables de las violaciones de los deprimera etapa de la dictadura. A pesar de lo antsancionado por la justicia chilena55.

    El declive del FPMR-A se inici con el asdirigente de la Unin Demcrata Independienmn Errzuriz, el 1 de abril de 1991. Esta accidamente a la novel democracia. Desde la derecejrcito se presion sistemticamente al gobierlos militares a la lucha contra el terrorismo, si

    recelo a nivel del ejecutivo

    56

    . Ms tarde, el secCristin Edwards del Ro, hijo del dueo de la Mercurio (entre el 9 de septiembre de 1991 y el acentu el cerco policial sobre el grupo insurgetos de sus militantes se encontraban encarcemuerto en enfrentamientos (efectivos o supuest

    El MAPU-Lautaro, al igual que el FPMR-A1988 en una fase expansiva de su accin armadadquiri el MJL, que haba alcanzado un impocin entre los jvenes de las poblaciones populciudades del pas. Por ello, la actuacin milexpropiaciones de bienes de consumo (en supe

    de transporte de alimentos, farmacias, etcteratribucin de los recursos en las poblaciones yques contra cuarteles de carabineros en los arra

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    28/35

    virtieron en una experiencia cotidiana en los pricin democrtica.Los lautaristas consideraban que el triunfo d

    plebiscito de octubre de 1988 era el resultado ciacin entre la dictadura y la oposicin burgucuencia, el recambio burgus slo favorecera

    explotacin capitalista y la consagracin del Estello, slo caba insistir en el enfrentamiento armconcrecin de ese recambio burgus y reabrir elcin popular para conseguir la toma del poder. Cpostura, el MAPU-Lautaro radicaliz las resolusu Tercer Congreso (1987), que haban priorestratgico en torno a lo que los lautaristas deninsurreccional de masas57.

    Pero el MAPU-Lautaro incorpor un elemenciones insurgentes: una esttica disruptiva que seobjetivos de sus acciones (asaltos a farmacias y dvativos en las poblaciones, entre otras manifestcreciente protagonismo que las mujeres y lo femerepresentacin simblica lautarina. Una de las altes en los panfletos del Lautaro muestra a una mempua una metralleta y convoca A Tomarnosesttica tambin se expres en las construccion

    alejaban significativamente de la retrica marxistnizaciones castro-guevaristas, y remitan a una sugstico nuevo en la poltica chilena. De esta mandel bloque dominante (marxismo clsico), pasdiscurso lautarista: Democracia cartucha y g

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    29/35

    do fue asesinado por la Polica de Investigacionen la zona poniente de Santiago59. Una de lasMAPU-Lautaro y la que probablemente definmilitar del mismo fue el frustrado asalto a la suBanco OHiggins, llevado a cabo el 21 de octubto muri un guardia de seguridad del Banco, q

    sistencia al atraco. Posteriormente, cuando losreplegarse en un autobs de la locomocin colepor funcionarios de carabineros, que al disparate contra el vehculo, dieron muerte a tres lautajeros del vehculo de transporte. Despus de estMAPU-Lautaro experiment un acelerado procin. Al igual que el FPMR-A, cientos de sus mcelados y unos doce resultaron muertos.

    Transicin y accionar contrainsurgente

    Las complejidades que la continuidad de gentes impuso a la nueva administracin demoron de una forma rpida y efectiva. Por el contdos aos de administracin civil es posible obsy desconcierto 60. La confusin proviene, sobrede un sistema de seguridad lo suficientemente cesar la informacin y definir nuevas orientacrepresivo. Esto se relaciona con el hecho de quedo durante los diecisis aos de la dictadura hde organismos especializados (como la DINA

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    30/35

    entre otros), dependientes de las Fuerzas Armadda, del Cuerpo de Carabineros, a los cuales el sisprimera instancia, se niega a recurrir. Ello conduvocada de que las acciones insurgentes provienederecha o a resabios de los organismos de seguririor, empeados en una campaa desestabiliz

    institucionalidad democrtica 61. De esta mancomo el MIR-CM, el FPMR-A y el MAPU-Laubin como responsables de las acciones subversrechistas como el Comando 11 de Septiembre, ede Combate y al Comando Mrtires del 73, entrque a lo largo del periodo en estudio no ha sido ticipacin alguna de estos grupos u otros de hechos de violencia poltica.

    La reciente y dura experiencia de violacionderechos humanos por parte de los organismoshaca que las nuevas autoridades fueran refracta

    un organismo especializado en el combate contrrespecto, el dirigente democratacristiano y senAndrs Zaldvar sostena, en 1990, que la apuesderrota poltica del terrorismo, lo que conllevquienes utilizaban la violencia como instrumenquienes pretendan utilizarla para hacer justicia

    Al efecto, apostaba por establecer un consenstodos los sectores polticos para resolver el promediante la ley 64. Sin embargo, las seales de ale

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    61 P F Vi l i Q i i l i i d

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    31/35

    sas proyecciones del fenmeno comenzaron a mente. Sorprende, incluso, que desde las filas dbati la dictadura surgieran las primeras vochecho Felipe Pozo, uno de los periodistas ms ptadura, quien hizo presente la situacin. En unen laRevista Anlisis, de abril de 1990, sealab

    tica haba aparecido, bajo la forma de disturbioda que Patricio Aylwin daba inicio al primer gPosteriormente, el atentado de comienzos de abbro de la Junta Militar, Gustavo Leigh, haba pgravedad del fenmeno. No obstante, apelaba ra aislada con las armas de la democracia 65

    radical, el analista poltico democratacristiansealaba en 1991 que el gobierno de la Concertcable en su lucha contra el terrorismo 66. Esthacer frente a las acciones insurgentes se puedede 1992 cuando dos militantes del FPMR-A, F

    Alex Muoz Hoffman, son asesinados en Sanantiterrorista de Carabineros 67.

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    Krauss, se encarg de precisar las iniciativas a poner en mconsiderados focos delictivos; instructivos de seguridad mentados por las juntas de vecinos; aumento de la dotacibineros, e investigaciones y reformas al cdigo penal para edelitos terroristas. S. K.: Seguridad ciudadana: una tarea 376 (1-7 de abril de 1991), pp. 32-33.

    65 POZO, F.: El desafo de la violencia, Revista An1990), p. 5.

    66 CONTRERAS M : Entrevista a Genaro Arriagada

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    32/35

    En esta misma lnea de accin, la Polica de IBIOC (Brigada Investigadora de Organizacioneasumi un rol central en el combate directo conarmadas. A este organismo se unieron, tambingencia Policial (JIPOL), encargada de definir lainvestigaciones, y la Brigada de Inteligencia Pol

    cin era procesar la informacin de inteligencmente de los apremios practicados a los detenpoliciales 68. En relacin con esta nueva forma dflicto poltico, las fuerzas policiales empezaron lar dureza contra las manifestaciones callejeras,

    los grupos juveniles entre los cuales crecan y setingentes milicianos. As, en las protestas popularon los treinta aos del golpe militar de 1973, docipaban de las manifestaciones fueron asesinaUna de ellas arrollada en el centro de Santiago de las fuerzas antimotines de carabineros y la o

    en los disturbios que tuvieron lugar por la nochciudad de Santiago 69.Otro aspecto importante en el nuevo diseo

    cin, mediante el Decreto Supremo nmero 363jo Coordinador de Seguridad Pblica. Este orgdireccin del militante socialista Marcelo Schilllas tareas de procesar la informacin de inteligenrida a los grupos insurgentes y, a la vez, coordincamentos policiales en las operaciones de neutrarmada 70 Uno de los aspectos que destaca en es

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    33/35

    trainsurgente fue la infiltracin de las organizhecho, parte importante de la informacin qulos grupos subversivos provino precisamente ddos de sus organizaciones de origen 71. Estos como asesores en el interior del aparato de antecedentes detallados tanto de la lnea poltic

    estructura interna y los modelos de intervencipectivas organizaciones. Este insumo de inteligteriormente por analistas con formacin en insurgencia (especialmente en los pases del antiguEuropa del Este), result fundamental en la deciones armadas.

    Se construy, tambin, un cerco comuniclucha insurgente que oper uniformando la iacciones armadas y rotulando cada una de ellas cristas, anatematizando de manera eficiente la accopinin pblica 72. En este sentido, los medios

    tribuyeron sistemticamente a la criminalizaciorganizaciones insurgentes. Sus acciones armadlos medios, de contenido poltico y se reducdelictuales propias de individuos anmicos o demundo criminal 73.

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

    Nacional de Inteligencia (ANI). El habla popular refiere gorganismos como La Oficina.71 El modelo que se adopt fue el utilizado por el Esta

    1970 en su combate contra las Brigadas Rojas y consisti, bdelacin entre los militantes de las organizaciones armadad d d f b

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    34/35

    En relacin con lo anterior se dise un entraendureci las penas contempladas en el Cdigo la Ley de Seguridad Interior del Estado, en lArmas y Explosivos y en la Ley Antiterroristapersonas procesadas por delitos de connotacinnadas, tanto en los tribunales militares como en

    nes en ambos simultneamente), con elevadas las acciones en las cuales haban participado. dichas penas, a su vez, se realizaba en un nuevola Crcel de Alta Seguridad (CAS), diseada pacia poltica de los insurgentes, a travs de un fundado en el aislamiento y el castigo 74.

    En el momento de concluir el mandato preAylwin, en marzo de 1994, la derrota poltico-mciones insurgentes era evidente 75. sta se encuacciones represivas del Estado, a la creciente dorganizaciones respecto de las bases sociales quhaban servido de apoyo y a un importante nivede las confianzas internas, a raz de las deserciontaciones por parte de los nuevos organismos decin a la democracia haba impuesto sus trmin

    Igor Goicovic Donoso Transicin y violencia pol

  • 7/28/2019 Artticulo Igor en revista espola sobre transicin y violencia

    35/35

    79

    ISBN: 978-84-92820-34-4

    9 7884 92 82034 4