2
Gregory me inspiró a un humilde análisis económico situacional... O algo así... Artículo de Análisis Económico local basado en la lectura de “Principios de Economía” del Profesor N. Gregory Mankiw Por: José Dalence La economía no es más que administración del recurso económico, siempre definido como escaso, pero, cuán escaso es en nuestro país? El principal producto de un análisis económico sistemático anual es el conocimiento del PIB o GDP (por su sigla en inglés) y su correlación con el agregado monetario. Es en base a esta cifra (y varias otras de igual importancia) que el ciudadano de a pie con conocimiento promedio de economía, pinta una imagen y pone en perspectiva el desarrollo de la economía Nacional. Cabe destacar que el crecimiento (o parcial estancamiento en ciertos casos) del PIB en Bolivia, como en el resto del mundo, está dado no sólo por factores internos, sino también por el condicionamiento de las fluctuaciones de la economía global. Habiendo entendido esta figura económica es deber de quien se dé a la tarea del pensamiento económico, analizar y contraponer nuestras políticas y realidades económicas con la teoría de la economía normativa. G. Mankiw, en su obra “Principios de economía”, plantea y conglomera la economía normativa en principios básicos en cuanto a la toma de decisiones y la interacción de los individuos y como estas repercuten en el funcionamiento de la economía en su conjunto. Mankiw postula que, el individuo, al encontrarse con una disyuntiva pone en riesgo el delicado balance entre la eficiencia y la equidad, es decir, que si imaginamos a la economía nacional como una torta, que cuando es partida en pedazos más iguales (equitativamente) disminuye.

Artículo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo.docx

Gregory me inspiró a un humilde análisis económico situacional...O algo así...

Artículo de Análisis Económico local basado en la lectura de “Principios de Economía” del Profesor N. Gregory Mankiw

Por: José Dalence

La economía no es más que administración del recurso económico, siempre definido como escaso, pero, cuán escaso es en nuestro país?

El principal producto de un análisis económico sistemático anual es el conocimiento del PIB o GDP (por su sigla en inglés) y su correlación con el agregado monetario. Es en base a esta cifra (y varias otras de igual importancia) que el ciudadano de a pie con conocimiento promedio de economía, pinta una imagen y pone en perspectiva el desarrollo de la economía Nacional.

Cabe destacar que el crecimiento (o parcial estancamiento en ciertos casos) del PIB en Bolivia, como en el resto del mundo, está dado no sólo por factores internos, sino también por el condicionamiento de las fluctuaciones de la economía global. Habiendo entendido esta figura económica es deber de quien se dé a la tarea del pensamiento económico, analizar y contraponer nuestras políticas y realidades económicas con la teoría de la economía normativa.

G. Mankiw, en su obra “Principios de economía”, plantea y conglomera la economía normativa en principios básicos en cuanto a la toma de decisiones y la interacción de los individuos y como estas repercuten en el funcionamiento de la economía en su conjunto. Mankiw postula que, el individuo, al encontrarse con una disyuntiva pone en riesgo el delicado balance entre la eficiencia y la equidad, es decir, que si imaginamos a la economía nacional como una torta, que cuando es partida en pedazos más iguales (equitativamente) disminuye.

Como cada año, espermos que el 1 de mayo, el presidente Morales y el ministro Arce Catacora anuncien medidas en favor de los trabajadores del país, tales como el decreto de incremento salarial y otros beneficios adicionales.

Mucho se ha especulado en cuanto al asunto y se ha especulado también el pago del doble aguinaldo por tercer año consecutivo, garantizado en medios de prensa por el propio presidente Morales y el ministro Arce Catacora.

Estas medidas en favor de los trabajadores se contraponen clara y fácilmente con el principio postulado por G. Mankiw, la eterna disyuntiva entre eficiencia y equidad, el “como” partir la torta. Una torta que según el FMI tendrá un crecimiento promedio de 4,3 % durante la presente gestión, con lo cual no se alcanzaría el crecimiento que trae consigo el premio del doble aguinaldo.