artículo_Darwinismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    1/7

    1

    INFLUENCIA DEL DARWINISMO ORGANIZACIONAL A LA ADMINISTRACIN

    Nilda Mabel Flores Chvez;Leoncio Rodrguez Pari y

    Alberto Magno Cutipa Limache

    Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Doctorado enAdministracinE- mail:[email protected];[email protected];[email protected]

    RESUMEN

    La investigacin muestra como objetivocmo esas propiedades autoorganizativas de la vida son determinantespara entender el cambio evolutivo yconstituyen la condicin de posibilidad de

    ese mismo cambio e influencia en laorganizacin y en la administracin.Mtodos: La investigacin es deparadigma cualitativo, no experimental,dentro de cuyo marco se articula losargumentos de diferentes autores sobre elfenmeno en estudio y la influencia delDarwinismo organizacional a laadministracin donde se logra, medianteuna estrategia explicativa basada enpresupuestos que pretende convencernosde la existencia de una dimensinevolutiva de la vida hasta entonces slointuida por algunos. Resultados: Comoresultado de esta situacin, en la teoraevolutiva estndar el aspectoautoorganizativo de la vida ha sidoconsiderado un factor relevante paraentender la evolucin, tanto a nivel deorganizaciones como en la teora de laadministracin. Conclusiones: La teorade la evolucin planteado por Darwin ensu famoso libro el Origen de las

    especies, en donde manifiesta que todaslas especies evolucionan gradualmentepor seleccin natural para sobrevivir. Esterazonamiento es aplicable a laorganizaciones y en la administracin, porcuanto las organizaciones ms agiles, lasque se adaptan y aprenden mejor frente alos cambiar del contexto, son las quelograr perdurar en el tiempo. De la mismamera podemos manifestar en relacin laevolucin de la administracin que hatenido que adaptarse de acuerdo al

    tiempo y contexto para gerenciar mejor lacompetitividad de las organizaciones.

    Palabras clave: Evolucin, adaptacin,organizacin, aprendizaje, administracin

    ABSTRACT

    The Research shows how these auto aimorganizational properties of life are crucial

    to understanding the evolutionary changeand are the condition of possibility of thatchange and influence in the organizationand administration. Methods: The researchis qualitative paradigm, not experimental,within whose framework the arguments ofdifferent authors on the phenomenon beingstudied and the influence of organizationaladministration where it does Darwinism isarticulated by an explanatory strategybased on budgets aimed convinced of theexistence of an evolutionary dimension oflife until then only intuited by some.Results: As a result of this situation, theself-organizing standard evolutionarytheory aspect of life has been consideredrelevant to understanding the evolution,both in terms of organization andmanagement theory factor. Conclusions:The theory of evolution proposed byDarwin in his famous book "The Origin ofSpecies" in which states that all speciesgradually evolve by natural selection to

    survive. This reasoning applies to theorganizations and the administration,because the most agile organizations,which adapt and learn better meet thechanging context, are those that achievesustained over time. Similarly we canexpress mere developments regarding theadministration has had to adapt accordingto time and context to better manage thecompetitiveness of organizations.

    Keywords: Evolution, adaptation,

    organization, training, administration.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    2/7

    2

    I. INTRODUCCIN

    Una de las caractersticas mssorprendentes y misteriosas de la vida es

    su capacidad para desarrollarcaractersticas no slo estructuralmentecomplejas, sino adems exquisitamenteadaptadas a las necesidades delorganismo. Tanto es as que, antes deDarwin, el denominado argumento deldiseo, que usaba la existencia de estacomplejidad adaptativa para inferir laexistencia de un diseador, y de ah, laexistencia divina, contaba con una grancredibilidad en la poca. Es as queCharles Darwin formul una teora que

    poda explicar este fenmenoaparentemente milagroso: la evolucin porseleccin natural. Aunque ya en los siglosXVII y XVIII varios pensadores europeosdefendan visiones evolutivas de la vida,fue Darwin el que propuso una explicacinque expona, de manera clara, de qumodo el proceso de cambio evolutivo podadar lugar a esa perfeccin orgnicaobservable, sin necesidad de recurrir aexplicaciones teolgicas. Es por ellonuestro objetivo principal cmo esas

    propiedades auto organizativas de la vidason determinantes para entender el cambioevolutivo y constituyen la condicin deposibilidad de ese mismo cambio einfluencia en la organizacin y en laadministracin, con el propsito central deexaminar la relacin existente entre laevolucin y la organizacin biolgica.

    Es as que el cambio evolutivo serinevitable, ya que, debido a la fuertecompetencia, las caractersticas menosbeneficiosas tendern a ser eliminadas ylas caractersticas ms tiles acabaranfijndose en la poblacin, hasta queaparezcan variantes ms aptas o hastaque se produzca un cambio en el entorno.Una adaptacin es una caracterstica quese ha fijado en una poblacin porquefue directamente seleccionada siguiendoestas pautas.

    Esta visin, centrada en el aspecto

    adaptativo de la vida, ha sufrido unapaulatina tendencia hacia un

    adaptacionismo panglossiano, es decir, aconsiderar que cada uno de los rasgos deun organismo ha sido moldeado porseleccin natural, otorgando a sta unpapel sobredimensionado en la evolucin.Se centra en el componente externo de laevolucin como generador de orden,mientras que el componente interno, laorganizacin biolgica, queda o bien sinanalizar, o bien se interpreta como unfactor limitante en la generacin decaractersticas orgnicas ptimas.

    La investigacin frete a los planteamientosencontrados tiene como objetivo principalcmo esas propiedades auto organizativas

    de la vida son determinantes para entenderel cambio evolutivo y constituyen lacondicin de posibilidad de ese mismocambio e influencia en la organizacin y enla administracin.

    II. MARCO TERICO

    El DarwinismoLa teora de la administracin estatravesando por un periodo de intensa yprofunda revisin y critica. Desde los

    tiempos de la teora estructuralista no sevea una ola tan grande de revisionismo, elmundo cambio y por ende la teora de laAdministracin.

    En el siglo XIX Charles Darwin planteo lateora completa de Darwinismo se publicel 24 de noviembre de 1859 en On theOrigin of Species. Su argumentacinconstaba de varas subteoras opostulados, de las que podemos destacarlas cuatro fundamentales (Mayr,1982).

    i) Evolucionismo. El mundo no esesttico, evoluciona. Las especies cambiancontinuamente, se originan unas y seextinguen otras. El registro fsil muestraque los organismos, cuanto ms antiguosson, ms diferentes son a los actuales.

    ii) Gradualismo. El proceso evolutivo esgradual y continuo. No consiste encambios sbitos y saltos discontinuos. En

    este caso las discontinuidades en el

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    3/7

    3

    registro fsil se interpretan como unaimperfeccin del mismo.iii) Origen comn.Darwin fue el primeroen postular que todos los organismosdescienden de ancestros comunes por uncontinuo proceso de ramificacin. Mientrasque Lamarck consideraba que cadaorganismo o grupo de organismosrepresenta una lnea evolutivaindependiente originada por generacinespontnea que evolucionaba debido unimpulso interno hacia la perfeccin, Darwindefenda que los organismos semejantesestaban emparentados y descendan de unancestro comn. Esto implicaba que losorganismos vivientes podan remontarse

    hasta un origen nico de la vida.

    iv) Seleccin natural.La seleccin naturalconstitua la clave para interpretar supropio esquema. Es un proceso que constade dos fases. En primer lugar est laproduccin de variabilidad. Darwin noconoca el origen de esa variacin, perotena un conocimiento emprico de laenorme reserva de diferenciasintraespecficas. La segunda fase es laseleccin a travs de la supervivencia en la

    lucha por la existencia (Garca, 2005).

    Darwin concluyo que todo organismo vivono es resultado de un acto creador aisladoni de un hecho esttico en el tiempo, sinode un proceso natural que se hadesarrollado desde hace miles de millonesde aos. Todas las especies evolucionarongradualmente, desde los sistemas simpleshasta los ms complejos. La organizacincompleja de los seres vivos ocurre sin quese requiera la intervencin de una fuerza

    que no sea natural. En otras palabras, lavida se ha transformado continuamente alo largo del tiempo. La evolucin estorientada por un mecanismo increblellamado seleccin natural de las especies.Este mecanismo selecciona a losorganismos ms aptos para sobrevivir yelimina automticamente a los dems. Losque sobreviven no son los ms fuertes dela especie ni los ms inteligentes, sino losque se adaptan mejor a los cambios delambiente (Dennett, 1999).

    La argumentacin de Darwin erasorprendentemente sencilla. Losorganismos tienden a tener muchosdescendientes. Como estosdescendientes, a su vez, dejarn muchosdescendientes, la poblacin crecerrpidamente, hasta llegar a un punto en elque los recursos disponibles no seansuficientes para mantenerla. Muchosorganismos morirn antes de tenerdescendencia. La siguiente pregunta quese hizo Darwin fue, qu organismos sernlos que conseguirn reproducirse msprobablemente? Aunque muchosorganismos morirn accidentalmente, porcausas no relacionadas con sus

    caractersticas, en otros casos pareceprobable que, cuando se produce laquiebra en el crecimiento de la poblacin,habr variaciones significativas entre losmiembros de la poblacin en competenciapor los mismos recursos. Es decir,cualquier ventaja, entendida como unamayor eficacia en las relaciones entre elorganismo y su entorno, que muestrealguno de sus miembros sobre los otros ledar ms probabilidades de sobrevivir yreproducirse. Si adems estas diferencias

    son heredables de alguna forma, es decir,si los descendientes tienden a parecersems a sus progenitores que a los demsmiembros de la poblacin, estasdiferencias podrn acumularse, haciendoque los miembros de la poblacin vayanadaptndose ms y ms a su entorno.

    Este es el ciego mecanismo que Darwindenomin seleccin natural, encontraposicin a la seleccin artificial,guiada, de los criadores. Esta idea

    explicaba el diseo natural sin necesidadde un artfice divino, proporcionando unaexplicacin materialista de la evolucin.Segn Dawkins (1998) en realidad eldiseo natural no es tal, ya que no haydiseo sin diseador, sino que el mundoest poblado de diseoides seres queparecen diseados. Pero que son slo elproducto de un proceso de seleccin dediferencias automtica, algortmica, unproceso no guiado que conduce a esamaravillosa adaptacin de los medios alos fines que siempre fascin a losnaturalistas. Chiavenato (2014), precisa

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    4/7

    4

    para que ese mecanismo de seleccinpueda actuar es preciso que existan trescondiciones:

    1. Debe haber variacin, o sea, lascriaturas no pueden ser idnticas

    2. Debe haber un ambiente en el queno puedan sobrevivir todas lascriaturas y donde algunas semultiplicaran mejor que otras

    3. Debe haber un mecanismo quepermita que la cra herede lascaractersticas de los padres

    La Funcin como adaptacin y funcincomo organizacin, la Sntesis Moderna

    ha tendido a un progresivoadaptacionismo, es decir, a considerar quela mayora de las caractersticas de losorganismos deben ser consideradasadaptaciones, es decir, surgidas comorespuesta a una presin selectiva, a undeterminado problema planteado por elentorno. Desde este punto de vista, unaadaptacin se entiende como un productomodificado durante su historia evolutiva deforma que, siendo ms eficaz en eldesempeo de su funcin, ha contribuido a

    aumentar la fitnessdel organismo (Burian,1983).

    Qu nos dice todo esto sobre el debateacerca del adaptacionismo? Es laseleccin natural la principal causa delcambio evolutivo? Las hiptesis sobrela frecuencia relativa de un determinadoproceso son difciles de contrastar ya queno es posible realizar experimentoscruciales ni tampoco se puede estableceruna frecuencia relativa adecuada por

    simple enumeracin inductiva. Eladaptacionismo emprico presentaproblemas en este sentido y gran parte delas crticas de infalsabilidad hacia elprograma adaptacionista vienendeterminadas por esta incapacidad. Eladaptacionismo explicativo no necesitaque la adaptacin sea un fenmeno demayor peso que el de cualquier otromecanismo evolutivo, ya que el diseoaparente de las adaptaciones complejases tan sorprendente que necesita deuna explicacin, explicacin que, desdeeste punto de vista, slo nos puede

    aportar la seleccin natural. Hemosvisto que esta posicin encierra unaargumentacin circular y que ademsinterpreta las constricciones generadorasde forma como constricciones sobre laadaptacin.

    La administracin es una disciplina que haacompaado al ser humano desde susinicios, ya que debido a sus necesidades yen su afn de suplirlas, es ah dondesurgen los conceptos de Asociacin yDelegacin. El raciocinio del ser humanose manifest con el instinto desupervivencia y su capacidad sensorialpara contactarse con su entorno, ya que el

    hombre se percat que poda mejorar suhbitat.

    Evolucin de la organizacin y suadministracin

    A partir de los postulados de Darwin,tenindolos como punto de partida, lasorganizaciones tambin evolucionan y sehacen cada vez ms complejas a medidaque van creciendo. Segn Gmez y Nava(1993), las organizaciones se modifican a

    lo largo del tiempo por las diversaspresiones del entorno, de modo que sucontinuidad, su supervivencia, se puedeinterpretar bajo la perspectiva del aciertologrado en la adaptacin de lasorganizaciones a los cambios de suentorno. Para Arias (2009) lasorganizaciones lo que estn haciendohoy en da es ir adaptando su estructura,procesos y comportamiento a lo que lasociedad va teniendo en cuenta y sino seadaptan a los cambios que sufre lasociedad difcilmente la organizacin vaseguir existiendo.

    Por consiguiente hablar de Lasorganizaciones es hablar de laadministracin, pues sin ella no podranExistir.

    La teora de la administracin haevolucionado en funcin de lasnecesidades de las organizaciones. Segn

    Amaru (2009) la teora de la administracinson conocimientos organizados, producto

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    5/7

    5

    de la experiencia de las organizaciones. Elmismo est constituido en un conjunto deteoras, las cuales se designan por mediode diferentes trminos que tambin haevolucionado en nuevas teoras, enfoques,escuelas, modelos de gestin, doctrinas ytcnicas. Asimismo Koontz y Weihrich(2007) plantea la evolucin de laadministracin explicando los diferentesenfoques, tales como el enfoque de losroles del administrador, enfoque emprico ode casos, enfoque de los rolesadministrativos, enfoque de contingenciaso situacional, enfoque matemtico o de laciencia de la administracin, enfoque de lateora de decisin, enfoque de reingeniera,

    enfoque de sistemas, enfoque de sistemassociotcnicos, enfoque de sistemas decooperacin social, enfoque delcomportamiento en grupo, enfoque delcomportamiento social, marco conceptualde las 7 eses de mckinsey, enfoque de laadministracin de la calidad total y enfoquedel proceso administrativo u operacional.

    A continuacin se presenta la siguientetabla donde se resume la construccin dela teora evolucionista de la administracin,

    mostrando los aportes de mltiplesdisciplinas y autores que soportan sucimentacin y desarrollo a nivel de laorganizacin y administracin.

    Tabla 1: Evolucin de la AdministracinFecha Creador Contribucin

    Antes de Cristo (4500- 350 aos)

    4500SumeriosEscritura

    Archivo de registros

    2600 EgipciosDescentralizacin en la

    organizacin.

    1491 Hebreos

    Concepto deorganizacin y elprincipio dejerarquizacin.

    1100 Chinos

    Reconocen la necesidadde la organizacin, laplaneacin, la direcciny el control.

    500 Sun TzuNecesidad de planear,organizar y dirigir en elarte de la guerra.

    400 ScratesEnuncia la universalidad

    de la administracin.350 Platn Principio de la

    especializacin.

    350 AristtelesIntroduce el concepto deexcelencia.

    Despus de Cristo (30 - 2000 aos)

    30 JesucristoUnidad de mando,relaciones humanas.Regla de oro.

    284 Diocleciano Delegacin de autoridad.

    1418 Barbarigo Formas de organizar.

    1525NicolsMaquiavelo

    Enuncia las cualidadesdel liderazgo.

    1776AdamSmith

    Aplicacin del principiode especializacin a lamanufactura.

    1881JosephWharton

    Establece estudios

    superiores en laadministracin denegocios.

    1886Henry C.Metcalf

    Propone la ciencia de laadministracin.

    1900FrederickW. Taylor

    Administracin cientfica.Sistemas de incentivos.Coordinacin laboral ygerencial. Organizacinfuncional. Sistema decostos. Estudios demtodos. Estudios detiempos y movimientos.

    1915 Henri Fayol

    Primer teora completasobre administracin.Funciones y principiosde la administracin.Necesidad de que laadministracin seaincluida en la enseanzaescolar.

    1923OliverSheldon

    Desarrolla la filosofa dela administracin.

    1927 Elton MayoImportancia de equiposinformales y grupos detrabajo.

    1938P.M.S.Blackett

    Investigacin deoperaciones.

    1950EdwardsDeming

    Herramientasestadsticas y filosofa demejora continua.

    1954AbrahamMaslow

    Crea la teora demotivacin msconocida. Jerarqua denecesidades.

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    6/7

    6

    1959FrederickHerzberg

    Desarrolla su teora defactores higinicos yfactores motivadores.

    1960 KaoruIshikawa

    Crea el Control Total de

    Calidad (CTC o TotalQuality Management).

    1960PeterDrucker

    Administracin porresultados.

    1960EdwardsDeming

    Mejora Continua deProceso. ControlEstadstico. Filosofa deCalidad.

    1960DouglasMcGregor

    Teora X y Teora Y.

    1964 PeterDrucker

    Orientacin neoclsicade la administracin.

    1971IchakAdizes

    Administracin de crisisy manejo del cambio.

    1973Bennis yBeckhard

    Desarrolloorganizacional.

    1975HenryMintzberg

    Descripcin del trabajodirectivo.

    1980CrosbyPhilip

    Cero defectos.

    1985 MichaelPorter Pensamiento estratgicoen los negocios.

    1985RobertChapman

    Reingeniera.

    1990Peter M.Senge

    La quinta disciplina.

    2000 Davenport,Thomas H.

    Administracin delconocimiento.

    Fuente:MUNCH, Lourdes (2007) Administracin.

    III. CONCLUSIONES

    Se ha analizado cmo la teora de laseleccin natural, originalmente concebidapara explicar el cambio evolutivo de lasespecies, ha llegado a convertirse en unprograma de investigacin, eladaptacionismo, que trata de entendercada parte y funcin de la organizacinbiolgica como resultado de la accin dela seleccin, eliminando de este modo elcarcter autoorganizativo de la vida, osimplemente tratndolo como una

    constriccin a este proceso deoptimizacin.

    La teora de la evolucin planteado porDarwin en su famoso libro el Origen delas especies, en donde manifiesta quetodas las especies evolucionangradualmente por seleccin natural parasobrevivir. Este razonamiento es aplicablea la organizaciones y en la administracin,por cuanto las organizaciones ms agiles,las que se adaptan y aprenden mejorfrente a los cambiar del contexto, son lasque lograr perdurar en el tiempo. De lamisma mera podemos manifestar enrelacin la evolucin de la administracinque ha tenido que adaptarse de acuerdoal tiempo y contexto para gerenciar mejor

    la competitividad de las organizaciones.

    La Teora de la Evolucin, se proponecomo un modelo coherente de la evolucinen la organizacin. Esto se entiende que laseleccin natural es un mtodo deaprendizaje para la formacin de unaorganizacin o empresa en su magnitudbien definida e inculcada en laadministracin para logar el xito. Porconsiguiente las organizaciones son

    impulsadas con el surgimiento de un nuevotipo de profesional administrador que no sebasa en la propiedad, sino en lashabilidades de aprendizaje que se obtienepor el conocimiento y la exploracin

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    AMARU, A. (2009). Fundamentos de laadministracin. Mxico D.F.:Pearson Educacin.

    ARIAS, M. (2009). Complejidad yadaptacin organizacional en unentorno cambiante. Recuperadode:https://edusalo.wordpress.com/2013/11/15/6-4-complejidad-y-adaptacion-organizacional-en-un-entorno-cambiante/

    BURIAN, R. M. (1983). Adaptation. EnDimensions of Darwinism, M.Grene. New York: Cambridge

    University Press.

  • 7/23/2019 artculo_Darwinismo

    7/7

    7

    DARWIN, Ch. (1859). El origen de lasespecies. Barcelona: Planeta.

    DENNETT, D. (1999). La peligrosa idea deDarwin. Barcelona: GalaxiaGutemberg.

    DAWKINS, R. (1988) The Evolution ofEvolvability. En Artificial Life, C.Langton (ed.) Addison-WesleyPublishing Company (pp. 201-220).

    GARCA, T. (2005).Evolucin, desarrollo y(auto) organizacin. Un estudiosobre los principios filosficos dela evo-devo. Recuperado de:http://www.ehu.eus/iasresearch/garcia/TESIS.pdf

    GMEZ, G. y NAVA, G. (1993).Adaptacin de las organizacionesa su entorno. Recuperado de:http://protectedpdf.iese.edu/descargas/FHN-258-1379294.pdf

    Koontz, K y Weihrich, H. (2007). Elementosde administracin (stima edicin).Mxico D. F.: Mc Graw-HillInteramericana.

    MAYR, E. (1982). The growth of biologicalthought. Diversity, evolution andinheritance, Cambridge MA:

    Harvard University Press.MUNCH, Lourdes (2007). Administracin.

    Mxico: Pearson Educacin.CHIAVENATO, I. (2014). Introduccin a la

    Teora General de laAdministracin. (8 ed.). MxicoD.F.: Mc Graw-Hill.