6
 LOS SEGUROS DE INGENIERIA COBERTURA TODO RIESGO CONTRATISTAS Por el Ing. P. Francisco Rosa Breve curriculum Ingeniero Civil e Ingeniero en Construcciones, egresado de la Universidad Tecnológica  Nacional - Regional Buenos Aires. Posee vasta trayectoria en como Ingeniero Analista de Riesgos y Suscriptor Señor de Seguros Patrimoniales. Ejerce la docencia en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y en la Escuela de Capacitación Aseguradora de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros. Actualmente ejerce la profesión en forma independiente y brinda servicios de consultoría sobre Ingeniería y Control de Riesgos.- Introducción Los seg uro s de in geni erí a, tambié n llamados seg uro s téc ni cos, son co be rtu ra s de sarr oll ada s pa ra da r una completa pro tecc ión de seg uro a dete rmin ados rie sgo s emergentes de actividades específicas.- Las principales coberturas de ingeniería disponibles en el merca do lo ca l son: Tod o Ri esgo Con tr at is tas o Contractors’ All Risks (TRC/CAR), Todo Riesgo Montaje o Erect ion All Risks (TRM/ EAR) , Equipo de Contratistas (E C) , Av ería de Ma qui na ria s, To do Ri esgo Eq ui po Electrónico y Explosión de Calderas. En esta oportunidad nos ocuparemo s del primero de ellos; el seguro Todo Riesgo Contratistas, orientado a satisfacer las necesidades de cobertura que requieren las obras de Ingeniería Civil.- Su origen data de principios del siglo XX, en Londres, cuan do se diseñ ó una pól iza integr al par a ase gur ar los riesgos emergentes de la construcción de un puente sobre el río Thames . Pe ro su gr an di fus n se dio re cién a medi ado s de si glo , en Ale man ia, con la rec upera ció n econ ómic a y el auge de la cons tr ucc n que hub o en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.- En la práctica, por desconocimiento de estas coberturas, co mi ten te s, empre sa s cons tr uct or as y demás pa rt es involucradas en un proyecto, toman o requieren múltiples  pólizas (seguros de incendio, de responsabilidad civil, etc.)  bus can do pro tecc ión fren te a eve ntua les sin ies tro s que oc urr an dur ante los tra ba jos. Pe ro es ta s co be rt ura s individuales son incompletas e inapropiadas para brindar una protección efectiva, quedando en consecuencia todas las pa rtes expues ta s a te ne r qu e so po rt ar rd idas incalculables por riesgos no asegurados.- Así, por ejemplo, los seguros de incendio no amparan los daños result ante s de ma teri al es y/ o ma no de ob ra de fe ct uo sa so br e pa rt es de la ob ra co rr ec ta me nte constr uidas. Tampoco amparan los riesgos de inundaci ón, corrimientos de tierra y robo, por citar algunos.- Otro aspecto importan te que resuelve la póliza TRC, es la simplificación y aceleración de los tiempos de liquidación de los sin ies tro s al evi tar dis cus ion es, entre dis tint os aseguradores, para determinar responsabilidades y en que medida debe responder cada uno de ellos.- Es ac on se ja bl e que todo pr oy ecto de ob ra ci vi l se a some tido a un análisis y eval uac n de ri es go s que determine aquellos peligros que deban eliminarse, cuales  pueden ser reducidos y aquellos que deben ser transferidos a los aseguradores.- Un buen asesor de seguros o Compañía Aseguradora de  primera línea debe colaborar en la determinación de los requerimientos de seguro de un proyecto, de forma tal que no se incorporen coberturas superfluas que encarezcan el co st o de la li za in út il mente y a su vez qu ed en exposiciones a riesgo sin amparar.- La póliza TRC El título “Todo Riesgo” no es una expresión que llame a engaño, sino que se trata de un rótulo para una cobertura de seg uro que bri nda pro tecc ión a ob ras civ ile s con tra to do s lo s ri es go s y pe li gr os NO espe cíf icamente excluidos, qu e pued an ca us ar da ño s o rdidas ac ci den ta les , bi to s e impre vi stos a la pr opied ad ase gura da dura nte su constr ucci ón en el sit io donde se llevan a cabo los trabajos.-

Articulo-TRC

Embed Size (px)

Citation preview

5/14/2018 Articulo-TRC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-trc-55a92c1bd6508 1/5

LOS SEGUROS DE INGENIERIA

COBERTURA TODO RIESGO CONTRATISTAS

Por el Ing. P. Francisco Rosa

Breve curriculum

Ingeniero Civil e Ingeniero en Construcciones, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Buenos Aires. Posee vasta trayectoria en como Ingeniero Analistade Riesgos y Suscriptor Señor de Seguros Patrimoniales. Ejerce la docencia en laFacultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y en laEscuela de Capacitación Aseguradora de la Asociación Argentina de Compañías deSeguros. Actualmente ejerce la profesión en forma independiente y brinda servicios deconsultoría sobre Ingeniería y Control de Riesgos.-

Introducción

Los seguros de ingeniería, también llamados segurostécnicos, son coberturas desarrolladas para dar unacompleta protección de seguro a determinados riesgosemergentes de actividades específicas.-

Las principales coberturas de ingeniería disponibles en elmercado local son: Todo Riesgo Contratistas oContractors’ All Risks (TRC/CAR), Todo Riesgo Montajeo Erection All Risks (TRM/EAR), Equipo de Contratistas(EC), Avería de Maquinarias, Todo Riesgo EquipoElectrónico y Explosión de Calderas.

En esta oportunidad nos ocuparemos del primero de ellos;el seguro Todo Riesgo Contratistas, orientado a satisfacer las necesidades de cobertura que requieren las obras deIngeniería Civil.-

Su origen data de principios del siglo XX, en Londres,cuando se diseñó una póliza integral para asegurar losriesgos emergentes de la construcción de un puente sobreel río Thames. Pero su gran difusión se dio recién amediados de siglo, en Alemania, con la recuperacióneconómica y el auge de la construcción que hubo enEuropa después de la Segunda Guerra Mundial.-

En la práctica, por desconocimiento de estas coberturas,comitentes, empresas constructoras y demás partesinvolucradas en un proyecto, toman o requieren múltiples

 pólizas (seguros de incendio, de responsabilidad civil, etc.)  buscando protección frente a eventuales siniestros queocurran durante los trabajos. Pero estas coberturasindividuales son incompletas e inapropiadas para brindar una protección efectiva, quedando en consecuencia todaslas partes expuestas a tener que soportar pérdidasincalculables por riesgos no asegurados.-

Así, por ejemplo, los seguros de incendio no amparan ldaños resultantes de materiales y/o mano de obdefectuosa sobre partes de la obra correctamenconstruidas. Tampoco amparan los riesgos de inundaciócorrimientos de tierra y robo, por citar algunos.-

Otro aspecto importante que resuelve la póliza TRC, essimplificación y aceleración de los tiempos de liquidacide los siniestros al evitar discusiones, entre distinaseguradores, para determinar responsabilidades y en qmedida debe responder cada uno de ellos.-

Es aconsejable que todo proyecto de obra civil ssometido a un análisis y evaluación de riesgos qdetermine aquellos peligros que deban eliminarse, cual

 pueden ser reducidos y aquellos que deben ser transferida los aseguradores.-

Un buen asesor de seguros o Compañía Aseguradora  primera línea debe colaborar en la determinación de requerimientos de seguro de un proyecto, de forma tal qno se incorporen coberturas superfluas que encarezcan costo de la póliza inútilmente y a su vez quedexposiciones a riesgo sin amparar.-

La póliza TRC

El título “Todo Riesgo” no es una expresión que llameengaño, sino que se trata de un rótulo para una cobertude seguro que brinda protección a obras civiles contodos los riesgos y peligros NO específicamenexcluidos, que puedan causar daños o pérdidaccidentales, súbitos e imprevistos a la propiedasegurada durante su construcción en el sitio donde llevan a cabo los trabajos.-

5/14/2018 Articulo-TRC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-trc-55a92c1bd6508 2/5

A pesar de que en ella existen aparentemente numerosasexclusiones, otorga sin embargo la protección mascompleta contra pérdidas debidas a daños materialescausados por accidentes o por todos los peligros capaces de

  provocar daños catastróficos como el fuego y losfenómenos de la naturaleza.-

Como todo contrato de seguro, la póliza TRC estáconformada por Condiciones Generales, Específicas yParticulares.-

Las dos primeras contienen los términos y alcances de lacobertura en forma generalizada, mientras que lasCondiciones Particulares (C.P.) constituyen la esencia de laextensión y limitación de la cobertura contratada. En lasúltimas encontraremos el nombre completo de las partesaseguradas, detalles del proyecto y su localización, lavigencia del seguro, los valores asegurados, límites ysublímites de indemnización si los hay, franquiciasdeducibles, endosos de ampliación y/o restricción de

cobertura y todo otra condición que sea necesaria paradelimitar la cobertura de ese contrato específico.-

Todo asegurado al recibir la póliza debe revisarlacuidadosamente, prestando especial atención a las C.P.,habida cuenta que los términos de éstas prevalecen antecualquier divergencia con las demás condiciones. La Leyde Seguros otorga al asegurado un plazo de 30 días,

 posteriores a su recepción, para observar cualquier omisióno modificación respecto de la solicitud de coberturaoriginal.-

Las Condiciones Específicas establecen en formageneralizada las pautas de la cobertura propiamente dicha.

Entre sus cláusulas encontraremos la descripción de laCobertura Principal (Cobertura “A”) y las Adicionales(Coberturas “B”, “C”, “D”, “E”, “F” y “G”), la lista deExclusiones y Bienes No Asegurables, definiciones desumas aseguradas, como proceder en caso de siniestro, etc.

La Cobertura Principal “A”

Es la cobertura más reducida que puede otorgar una pólizaTRC.-

Son de aplicación a ella todas las exclusiones de la listacon más los riesgos que pudieran ser amparados por las

coberturas adicionales.-

 Normalmente debe ser complementada con estas últimas,en la medida de la exposición a riesgo que presente la obra,

 para lograr un nivel de protección aceptable.-

Las Coberturas Adicionales

Son coberturas que requieren la aceptación expresa y acuerdo de límites de indemnización y así deben esdeclarados en las C.P. cuando una de estos amparos otorgado.-

Se distinguen dos grupos:

a) Las que no requieren cambios en los valores asegurady amparan los daños directos causados por:

Cobertura “B”: terremoto, temblor, maremoto erupción volcánica.-

Cobertura “C”: ciclón, huracán, tempestad, vientinundación, desbordamiento y alza de nivel de aguaenfangamiento, hundimiento o deslizamiento dterreno, derrumbes y desprendimiento de tierra rocas.-

Cobertura “D”: acción del contratista al ejecu

operaciones derivadas de obligaciones asumidas encláusula de mantenimiento del contrato de obtambién denominada “mantenimiento simple”. Ecobertura puede ser “ampliada”, mediante la incluside un endoso 004 en las C.P., a cubrir las pérdidasdaños a las obras que ocurran durante el período mantenimiento, siempre y cuando éstas hayan sicausadas en la etapa de construcción y no haya siextendido el certificado de terminación de esa pardañada.-

b) Aquellas que requieren sumas aseguradas por separadEn este grupo se encuentran:

Coberturas “E” y “F”: Ofrecen protección por responsabilidad civil extracontractual del Asegura

 por daños a bienes de terceros y lesiones a personrespectivamente. Esta cobertura será analizada detalle mas adelante habida cuenta su importancia.-

Cobertura “G”: Remoción de escombros. Aquí incorporan los gastos que por tal concepto debrealizarse después de ocurrir un siniestro amparado pla póliza.-

Equipo de Construcción: La póliza puede extendersecubrir la maquinaria de construcción, equipos

herramientas, máquinas o instalaciones auxiliares toda clase, oficinas y depósitos provisionales, utilizaden la operación en el sitio de construcción, sean

  propiedad del Asegurado o por los cuales legalmente responsable. Para ello el Asegurado debesuministrar un detalle de los equipos que desea inclucon sumas aseguradas individuales, el cual seincorporado a las C.P. si es otorgada la cobertura.-

Riesgos Excluidos

5/14/2018 Articulo-TRC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-trc-55a92c1bd6508 3/5

En este tipo de pólizas la lista de exclusiones es relevanteal momento de determinar los alcances y limitaciones de lacobertura; toda vez que cualquier riesgo o causa nocontenido en ella se encuentra amparado, contrariamente alo que sucede con las pólizas que enumeran los riesgos quese cubren. También puede restringirse la coberturaampliando la nómina de exclusiones por medio de las

C.P.-

Por ello, a continuación transcribimos la lista deexclusiones en los mismos términos de la póliza tipo,efectuando comentarios y/o aclaraciones en aquellas queentendemos que así lo merecen.-

La póliza no responderá, cualquiera sea la causa, por  pérdidas o daños a consecuencia de

a. Dolo o imprudencia manifiesta del Asegurado o de surepresentante responsable de la construcción, siempre ycuando el dolo o la imprudencia manifiesta sea

atribuible a dichas personas directamente.

b. Actividades u operaciones de guerra declarada o no,hostilidades, invasión de enemigo extranjero, guerraintestina, revolución, rebelión, insurrección, asonadas,ley marcial, conmoción civil, motines, conspiraciones,

  poder militar o usurpado, confiscación, requisa odestrucción de bienes por orden de cualquier autoridadnacional, departamental o municipal, huelgas, disturbios

 políticos y actos malintencionados de personas o gruposde personas que actúen por orden de o en conexión conorganizaciones políticas.

Comentario: Con algunas restricciones puede extenderse la

cobertura a las pérdidas o daños causados directamente por huelga, motín y conmociones civiles en los términosy condiciones previstos en el endoso 001, que deberáformar parte de las C.P. cuando se otorgue la misma.-

c. Reacciones nucleares, radiación nuclear ycontaminación radioactiva.

d. Lucro cesante, demora, paralización del trabajo seatotal o parcial.

Comentario: Cuando se requiera amparar el lucro cesante aconsecuencia de un hecho asegurado bajo esta cobertura,debe solicitarse una póliza complementaria.-

e. Desgaste, deterioro, corrosiones, herrumbres oincrustaciones, raspaduras de superficies -a menos quesean consecuencia de daños cubiertos por la Pólizasufridos por los bienes asegurados- oxidación,deterioro debido a la falta de uso y a condicionesatmosféricas normales.

f. Daños sufridos durante el transporte de los bienes sitio de construcción, aún cuando tales daños seadvertidos posteriormente.

g. Pérdida o daño debidos a cálculo o diseño erróneo.

Comentario: Esta exclusión puede ser eliminada si requiere cobertura para el riesgo de diseño, medianteinclusión del endoso 115 en las C.P., que elimina esítem de la lista.-

h. Costos de reemplazo, reparación o rectificación materiales y/o mano de obra defectuosa, pero eexclusión está limitada a los bienes inmediatamenafectados y no se excluye pérdida a daño material a otr

 bienes bien construidos, resultante de un accidente debia tal material o mano de obra defectuosa.

Comentario: Cuando es requerida la cobertura para el riesde diseño, esta exclusión es modificada y reemplazada p

el endoso 115 según el siguiente texto: “Costos reemplazo, reparación o subsanación de pérdidas o dañen partes a consecuencia de vicios de material, mano obra defectuosa  y/o errores en el cálculo; sin embaresta exclusión está limitada a los bienes inmediatamenafectados y no tendrá aplicación para daños o pérdidas

 partes impecablemente ejecutadas a consecuencia de evento accidental debido a vicios de material, mano obra defectuosa y/o errores en el cálculo o diseño.-”

i. Falla o daño mecánico y/o eléctrico interno desarreglo de equipo y maquinaria de construcción.

 j. Sanciones impuestas al Asegurado por incumplimien

de los contratos de construcción de los bienasegurados, así como por deficiencias o defectos estética.

k. Faltantes que se descubren al efectuar inventarifísicos o revisiones de control.

l. Daños o defectos de los bienes asegurados, existentesiniciarse los trabajos.

m. Los gastos de una reparación provisional y los dañocasionados a los bienes asegurados o a otros bienes qsean o no objeto de la reparación provisional efectuad

El Asegurado tendrá la obligación de notificar a Compañía cualquier reparación provisional, indicantodos los detalles. Si según la opinión de la Compañíareparación provisional representa una agravaciesencial del riesgo, ella estará facultada para suspendel seguro de la unidad afectada en su totalidad.

n. Gastos adicionales para horas extraordinarias trabajo, trabajo nocturno, trabajo en días festivos, fleexpreso, etc.

5/14/2018 Articulo-TRC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-trc-55a92c1bd6508 4/5

Comentario: Esta exclusión puede dejarse sin efecto si serequiere incluir esta protección mediante endosos 006 y007 incorporados en las C.P..-

Bienes No Asegurables

Si bien la póliza ampara a los bienes materiales queconforman el contrato de obra, excluye explícitamente dela cobertura, aunque estos intervengan en los trabajos, a lossiguientes bienes:

a. Embarcaciones y cualquier otro equipo flotante,vehículos automotores con licencia para transitar envías públicas, aviones, así como bienes de propiedad deobreros o empleados del Asegurado.

b. Dinero, valores, planos y documentos.

Las Partes Aseguradas

La póliza TRC ofrece la posibilidad de incluir a todas las partes del contrato de obra en la misma póliza. Para ello,sus nombres deben constar en las C.P. como asegurados(Comitente, Contratista Principal y Subcontratistas),

 permitiéndose la inclusión de los subcontratistas en formagenérica. En todos los casos, la cobertura está limitada a lamedida de los intereses asegurables de cada una de las

 partes así incluidas.-

Asegurar a todas las partes bajo una única póliza representauna gran ventaja. Si algún bien asegurado sufre un dañoamparado, no es necesario investigar que parte esresponsable de tal daño; pues estará cubierto sin tener en

cuenta que parte asegurada la causó.-

Esto produce una gran ventaja y minimiza los costos de losseguros de la obra; por ejemplo, si un subcontratista quetendrá a su cargo la ejecución parcial de las obras, ademásde asegurar los trabajos a su cargo deberá tomar cobertura

 por eventuales daños que pudiera ocasionar a partes nosuministradas por él pero que podría dañar en el transcursode la trabajos a su cargo.-

El interés del comitente en estar asegurado radica en lanecesidad de tener la certeza que el contratista podrácompletar el proyecto aún en caso que ocurran daños

accidentales de importancia. También tiene un interésespecial en proteger su propiedad existente en la vecindadinmediata de la obra o entregada al cuidado y custodia delcontratista., o los riesgos de la naturaleza que por contrato

 pudo haberse eximido de responsabilidad al contratista.-

Por su parte, el contratista tiene un interés vital en asegurar la obra, toda vez que el valor de grandes proyectos y suresponsabilidad sobre ellos en caso de daños deconsideración comprometerían sus recursos de capital

 poniendo en peligro su continuidad empresaria.- Tambidebe procurar incluir a los subcontratistas en la póliza paevitar insolvencias de parte de ellos en caso de dañserios.-

Principio y Fin de la Cobertura

El período del seguro se corresponde con la duración dcontrato de obra. El contratista es totalmente responsab

 por las obras desde la fecha de iniciación hasta que extiende el certificado de finalización de obra.-

En todo proyecto existen dos períodos claramendiferenciados en cuanto a las responsabilidades dcontratista.

En primer lugar encontramos el período de obras, qabarca también las pruebas de instalaciones, que comiencon el inicio de los trabajos y culmina con la emisión dcertificado de recepción provisoria. Durante ese perío

actúa la cobertura TRC en todos sus términos.-

Desde la recepción provisoria y hasta la aceptacidefinitiva transcurre el período de mantenimiento, duranel cual la protección de la póliza TRC se reduce a cobertura de mantenimiento en los términos y condicionen que ésta fue contratada.-

Al finalizar el período de obras, el comitente debe tomuna cobertura de seguros para operaciones si descontinuar protegiendo sus bienes, habida cuenta que, comindicáramos, la póliza TRC solamente permanece activa forma restringida a las operaciones de mantenimiento.-

Cuando el período de obra se extienda mas allá de vigencia establecida en las C.P. el asegurado debesolicitar la prorroga de la cobertura TRC y abonar

 premio pertinente. Si por el contrario los trabajos finalizantes de lo previsto, también debe dar aviso al asegurad

 para que este tome conocimiento de la finalización decobertura TRC y del comienzo del período mantenimiento contratado. Este supuesto no produmodificación en el costo del seguro.-

Sumas Aseguradas

La suma asegurada para la Cobertura Principal decorresponderse con el valor total del contrato construcción al término de la obra, incluyendo lmateriales, mano de obra, fletes, derechos de aduanimpuestos y materiales o rubros suministrados por

 principal.

Cuando se requieran las coberturas adicionales Responsabilidad Civil y Gastos Extraordinarios, por tratarde protecciones complementarias, los límites

5/14/2018 Articulo-TRC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-trc-55a92c1bd6508 5/5

indemnización excepcionalmente podrán superar el 20% delvalor total del contrato o la suma de un millón de dólares; elque resulte menor.-

Si se aseguran equipos y maquinarias de construcción elsuma asegurada declarada para estos debe ser el valor dereposición a nuevo.-

El Asegurado debe informar al asegurador todos los hechosque puedan producir un aumento o disminución de las sumasaseguradas, aun cuando dichos cambios sean debidos afluctuaciones de los salarios y precios para que éste proceda aefectuar el ajuste de premio que en más o en menos pudieracorresponder.-

Cobertura Adicional de Responsabilidad Civil

Como hemos visto, esta cobertura, identificadas como “E”y “F”, brindan protección al Asegurado contra reclamos deterceros. Su alcance está dado por:

Para los daños a cosas ("E"): La póliza mantendráindemne al asegurado por su responsabilidad civilextracontractual a consecuencia de daños materiales

 producidos a bienes de terceros que ocurran en conexióndirecta con la ejecución del contrato de construcciónasegurado y que hubieran acontecido dentro o en lavecindad inmediata del sitio del contrato durante el

 período del seguro.

Pero la póliza no indemnizará al Asegurado en relación a:

a. Gastos incurridos en hacer o rehacer, arreglar, reparar o

reemplazar cualquier trabajo o bienes cubiertos bajo lacobertura principal "A"

b. Daños a cualquier bien o terreno o edificio causados por la remoción, debilitamiento de bases, lesiones o daños acualquier persona o bienes ocasionados por o resultantesde tal daño. Cuando se desee amparar este riesgo deberequerirse y acordarse específicamente por Endosoincluido en las C.P.-

c. Pérdida de o daño a la propiedad perteneciente al otenida a cargo, en custodia o control del contratista o del

  principal o de cualquier otra firma conectada con elcontrato de construcción o a un empleado u obrero de

uno de los antedichos.

Lesiones a personas ( "F"): Por medio de este adicional seampara la responsabilidad civil extracontractual delAsegurado por lesiones corporales, incluyendo la muerte,

 producidas a personas que no estén al servicio del Aseguradoo del dueño del negocio para quien se esté haciendo laconstrucción o de otros contratistas o subcontratistas queestén llevando a cabo trabajos en el sitio de construcción, ni

a los miembros de familia del Asegurado o de las personantes dichas.

La póliza pagará dentro de los límites fijados para coberturas "E" y "F" todos los gastos y costos en qincurriera en la defensa de cualquier litigio que se entabcontra el Asegurado.-

Endosos de Restricciones y/o Ampliaciones para Cobertura de Responsabilidad Civil