9
CREACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA EVALUAR LOS PORTALES WEB INSTITUCIONALES DE LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS Autores Jeitson Guerrero Barajas Resumen El crecimiento de la información que publican los portales web universitarios, ha generado nuevos desafíos para quienes producen esta información, por lo cual ha llegado a cuestionarse la calidad de la misma. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo de una nueva metodología que permite la evaluación de la calidad de la información en línea para las universidades colombianas. Introducción Evidenciando la cantidad de portales universitarios existentes y analizando la internacionalización de las instituciones que utilizan este medio para darse a conocer como una dimensión de su proyección frente a una región, a un país y al mundo. Se propuso esta investigación con el objetivo de poder analizar a través de la calidad de la información que publican en sus portales, como son vistos y analizados a nivel mundial. La investigación se ha realizado para conocer el contexto actual y la proyección que brinda la Universidad del Magdalena frente a otras instituciones de la región Caribe Colombiana, teniendo como eje central la visión y el análisis internacional que se les realiza a los portales web de las universidades. El interés que despierta esta investigación es el trabajo auto evaluativo y la creación de una metodología de evaluación que brinda la posibilidad a cualquier universidad colombiana de conocer su estado basado en la calidad de la información que publican en internet. Los antecedentes de esta investigación están basados en evaluaciones de la calidad de la información a portales web indistintamente de su índole, este tipo de investigaciones lleva ya muchos años de trabajo por parte de la comunidad internacional, sin embargo en Colombia hasta hace muy poco se habla de este tema. La calidad de la información como eje central de una investigación en portales web universitarios de Colombia no se había realizado anteriormente en el país, en este sentido la investigación está catalogada como pionera. La

Articulo Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo sobre la tesis de grado meritoria, para obtener el titulo de Ingeniero de Sistemas.

Citation preview

CREACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA EVALUAR LOS

PORTALES WEB INSTITUCIONALES DE LAS UNIVERSIDADES

COLOMBIANAS

Autores

Jeitson Guerrero Barajas

Resumen

El crecimiento de la información que publican los portales web universitarios,

ha generado nuevos desafíos para quienes producen esta información, por lo

cual ha llegado a cuestionarse la calidad de la misma. En este sentido, el

objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo de una nueva metodología

que permite la evaluación de la calidad de la información en línea para las

universidades colombianas.

Introducción

Evidenciando la cantidad de portales universitarios existentes y analizando la

internacionalización de las instituciones que utilizan este medio para darse a

conocer como una dimensión de su proyección frente a una región, a un país y

al mundo. Se propuso esta investigación con el objetivo de poder analizar a

través de la calidad de la información que publican en sus portales, como son

vistos y analizados a nivel mundial.

La investigación se ha realizado para conocer el contexto actual y la proyección

que brinda la Universidad del Magdalena frente a otras instituciones de la

región Caribe Colombiana, teniendo como eje central la visión y el análisis

internacional que se les realiza a los portales web de las universidades. El

interés que despierta esta investigación es el trabajo auto evaluativo y la

creación de una metodología de evaluación que brinda la posibilidad a

cualquier universidad colombiana de conocer su estado basado en la calidad

de la información que publican en internet.

Los antecedentes de esta investigación están basados en evaluaciones de la

calidad de la información a portales web indistintamente de su índole, este tipo

de investigaciones lleva ya muchos años de trabajo por parte de la comunidad

internacional, sin embargo en Colombia hasta hace muy poco se habla de este

tema. La calidad de la información como eje central de una investigación en

portales web universitarios de Colombia no se había realizado anteriormente en

el país, en este sentido la investigación está catalogada como pionera. La

metodología y el modelo de evaluación creado tienen su base en el modelo de

evaluación internacional titulado “En búsqueda de la calidad de la información

que se publica en Internet (Ornelas Ley, Anahí & López Ornelas, Maricela,

2009)1”. El cual se adaptó para ser utilizado en la evaluación de los portales

web de las instituciones de educación superior de Colombia.

Con respecto a lo antes mencionado la investigación consistió en indagar sobre

diferentes metodologías e instrumentos de evaluación, en consecuencia se

seleccionó el modelo mencionado en el párrafo anterior y en base a él se

realizó una adaptación completa que permitió contextualizar el instrumento

para evaluar las instituciones de educación superior colombianas, basándose

en estándares internacionales, nacionales y en la normatividad nacional al

respecto.

Metodología Aplicada

La investigación es de un nivel exploratorio dado que la literatura sobre el tema

en Colombia es escasa, el trabajo que llevo realizar este estudio se basa en la

adaptación del moldeo tomado como base, en ese mismo orden de ideas la

labor que se desempeñó analizando diferentes modelos, comparándolos,

investigando sobre estándares internacionales y nacionales en cuanto a calidad

de la información, constituyeron la fase inicial de la investigación.

En consecuencia la adaptación de modelo original que contaba con diez

indicadores de calidad y cuarenta y nueve preguntas para evaluarlos, se

transformó en ocho indicadores de calidad y cuarenta y seis preguntas para

conformar lo que es el instrumento de evaluación que se utilizó para evaluar las

instituciones seleccionadas.

A continuación se presenta la adaptación del indicador de autoridad, para dar

una perspectiva de la adaptación realizada.

Autoridad

Este ítem en el modelo original cuenta con cinco preguntas:

¿Es sencillo identificar quien es el responsable del contenido de la página?

¿El responsable de la página, es una organización una institución o una

persona?

¿Existen en la página datos que permitan contactar al responsable para

comprobar su legitimidad (enlace a página principal, teléfono, fax, e-mail)?

¿Existe información que indique el autor del contenido está capacitado para

hablar sobre el tema?

1 Ornelas Ley, Anahí & López Ornelas, Maricela, 2009, En búsqueda de la calidad de la información que

se publica en Internet, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 12. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

¿Existen enlaces a otras publicaciones del autor?

En la adaptación de este ítem se realizó una reestructuración de

las preguntas teniendo como eje la raíz del modelo original,

además de esto se utilizan solo cuatro preguntas para evaluar este

criterio, quedando de la siguiente forma:

¿Se pueden consultar los reglamentos sobre matrículas, estudiantes, docentes,

actas e instructivos sobre los diferentes procesos que se llevan a cabo en la

institución?

¿Se pueden consultar los nombres y hojas de vida de los directivos

administrativos y académicos de la institución?

¿El sitio provee la información necesaria para contactar a los responsables del

sitio, de alguna dependencia o de una persona en particular?

¿La información publicada en el sitio referente a la gestión del conocimiento está

avalada por otras referencias o autoridades en el tema?

Al adaptar este modelo se buscaron los aspectos más relevantes

en materia de autoridad para una institución universitaria, además

se hace teniendo en cuenta una de las normas del Ministerio de

Educación de Colombia, como es la de publicar los nombre y hojas

de vida de los responsables de la institución2.

La población que se tomó como objeto de estudio está basada en instituciones

de educación superior de carácter público en la región Caribe colombiana y una

universidad privada que se encuentra acreditada por alta calidad institucional

que contribuirá a observar el estado de las universidades públicas de la región

en relación a la calidad que poseen las universidades acreditadas en Colombia.

La selección de la muestra se realizó a través del muestreo causal o accidental,

que consiste en la selección de los individuos de manera directa o intencional,

se estableció de esta forma debido a que las universidades públicas son las

más importantes de los departamentos que conforman la región Caribe y en

relación a la universidad privada se tomó por ser la única en toda la región que

cumple con el reconocimiento de la acreditación por alta calidad institucional.

La muestra seleccionada se presenta a continuación:

2 Decreto 1295 de 2010 “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008

y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior” , ítem 5.7 Personal Docente.

Universidad del

Magdalena (publica)

Universidad de la

Guajira (publica)

Universidad Popular del Cesar

(publica)

Universidad de Cartagena

(publica)

Universidad del Atlántico (publica)

Universidad del Norte (privada)

Tabla 1 Universidades seleccionadas en la muestra.

En este contexto y después de haber establecido la población a estudiar,

aplicamos la metodología de evaluación que consiste en visitar cada uno de los

portales institucionales de las universidades de la muestra, al ingresar al portal

de una institución se realizaba un primer recorrido por cada uno de los links

que se encontraban en la página, esta tarea conlleva gran dedicación y tiempo

debido a que el volumen de información de una institución universitaria hoy en

día es bastante extenso.

Sobre la base de lo antes planteado al finalizar el recorrido preliminar se

procede a evaluar el portal con el modelo, para tal fin se toma cada una de las

preguntas del instrumento de evaluación y se recorre la página en busca de

encontrarle una solución de tipo (verdadero / falso) para cada una de ellas. Al

finalizar la evaluación se procede a analizar estadísticamente los resultados,

promediando los resultados por indicador y luego de forma general para la

institución. Al tener los consolidados de estas evaluaciones se puede realizar

una comparación sin ánimo de desmeritar alguna de las instituciones y de esta

forma conocer el estado de las universidades frente a las otras, los resultados

obtenidos ofrecen una visión del estado de la educación superior publica en la

región reflejado a través de sus portales.

Resultados Obtenidos

De esta investigación se obtuvieron varios tipos de resultados el primero de

ellos es la creación del instrumento de evaluación como se puede apreciar en

la siguiente gráfica:

Ilustración 1 Instrumento de evaluación

Los resultados que se obtienen después de realizar la evaluación como lo

muestra la gráfica anterior son los siguientes: una ficha de resultados donde se

promedian los valores obtenidos de la evaluación por cada indicador, esto

arroja un promedio total que sería el promedio de la universidad en toda la

evaluación, además una gráfica representativa de esos datos que permite

visualizar mucho mejor el comportamiento del portal a través de los diferentes

indicadores evaluados.

Tabla 2 Resultados Evaluación portal Unimagdalena

Ficha de Resultados

Actualidad 50.00 %

Autoridad 75.00 %

Audiencia 100.00 %

Presentación 37.50 %

Exactitud 100.00 %

Determinantes 66.67 %

Indicadores 0.00 %

Realimentación 14.29 %

Total 55.43 %

Ilustración 2 Resultados Evaluación portal Unimagdalena

De igual forma con los indicadores promediados por cada institución de

educación superior evaluada se puede establecer una comparación por

indicadores, como se muestra en la siguiente grafica la cual permite observar el

consolidado de las universidades en el indicador de presentación.

Ilustración 3 Indicador de presentación consolidado para la muestra

En ese mismo orden de ideas ahora presentaremos los resultados de los

promedios generales de las universidades tomadas en la muestra, este

resultado permite visualizar el contraste de resultados entre las diferentes

universidades.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

% de Presentacion

UniNorte

UniCartagena

UniCesar

UniAtlantico

UniGuajira

UniMagdalena

Ilustración 4 Promedio general de las universidades evaluadas

Para concluir con los resultados se deben realizar las observaciones

correspondientes a los ítems más relevantes durante la evaluación a cada

portal, esto contribuye a enriquecer la evaluación porque se realizan

comentarios enfocados a cada aspecto en particular y de esta forma se pueden

generar notas que pueden ayudar en la elaboración de un plan de mejoras. En

la siguiente grafica se observa un ejemplo de estas notas.

Ilustración 5 Tabla de observaciones para los ítems más relevantes encontrados en la evaluación de la Universidad del Magdalena

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Promedio de la calidad de la informacion en las universidades

UniNorte

UniCartagena

UniCesar

UniAtlantico

UniGuajira

UniMagdalena

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ornelas Ley, Anahí y López Ornelas, Maricela (2009). En búsqueda de la

calidad de la información que se publica en Internet.

--------. (2007). La calidad de la información en internet.

Barker, J. (2004). Evaluating web pages: techniques to apply & questions to

ask.

--------. (2003). Critical evaluation of resources.

--------.--------. (2002). Web page evaluation checklist.

Beck, S. (1997). Evaluation criteria, “the good, the bad & the ugly”.

Biblioteca de la Universidad de Sevilla, (2000). Cómo buscar información en

Internet.

Gómez Diago, G. (2004). Una perspectiva evaluadora de documentos web

desde la Ciencia de la Comunicación.

Ramos Herrera, I., San Martín, A., y Celis de La Rosa, A. (2003) Evaluación de

la calidad de la información en Internet: estado del arte y consideraciones para

su aplicación en la BVS Adolec México.

La Nación. Tecnología (2007). El mundo ante un Big Bang digital.

Libraries & Media Services (2003-2004). Criteria for evaluating web resources.

López Ornelas, M. (2006). Las revistas académicas electrónicas en México. Un

camino para resistir o desistir ante el reconocimiento del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología.

López Ornelas, M. (2005). Confiabilidad y prestigio en las publicaciones

electrónicas, un solo camino: la evaluación.

Marqués, P. (2001). Plantilla para la catalogación y evaluación multimedia.

--------. (2000). Criterios de calidad para los espacios web de interés educativo.

Moros Ochoa, M. (2007). Futuro de Internet: Usuarios en el Mundo. Blog

Industria y Servicios.

Núñez Gudás, M. (2002). Criterios para la evaluación de la calidad de las

fuentes de información sobre salud en Internet.

Ornelas Ley, A. y López-Ornelas, M. (2007). Calidad de la información en

Internet. Un asunto de responsabilidad académica.

Smith, A. (1997). Criteria of evaluation of Internet information resources.

Tong, J. (2004). Critical evaluation of resources on the Internet.