3
Economía Gerencial UNFV ANÁLISIS: “GRECIA EN SERIAS DIFICULTADES.” Por: Segundo Alejandro Cotrina Pineda La crisis económica de Grecia inició a finales del 2009. Muchos economistas atribuyen el problema de la crisis de Grecia básicamente al alto nivel de la deuda pública y la falta de confianza de los inversionistas hacia el país. Sin embargo, es de aceptación general que el alto nivel de corrupción en Grecia también constituye una de las razones de la crisis. El 2 de mayo de 2010, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), apodados como la Troika, respondieron a la crisis griega con un préstamo de rescate de 110 000 millones de euros para cubrir sus necesidades financieras a lo largo de mayo 2010 hasta junio de 2013. Pronto, se hizo evidente que el monto del primer rescate no sería suficiente, por lo que un segundo rescate elevó la cifra total a 240.000 millones de euros. En ambos rescates se puso como condición para facilitar el dinero que se debían realizar una serie de medidas de austeridad. Estas medidas incluyeron drásticos recortes del gasto público, mayores impuestos y reformas al sistema de pensiones y el mercado laboral. Los economistas Paul Krugman y Joseph Stiglitz –ganadores del premio Nobel en 2008 y 2001, respectivamente– consideran que las medidas no han hecho nada por mejorar la situación o las perspectivas de Grecia. Más aún, para muchos economistas, las medidas de austeridad impuestas como condición para financiar un rescate financiero terminaron agravando la situación de Grecia, ya que ha acentuado su dependencia en créditos externos. 1

Articulo Sobre Grecia - Segundo Alejandro Cotrina Pineda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo sobre la crisis en Grecia.

Citation preview

Economa Gerencial UNFVANLISIS: GRECIA EN SERIAS DIFICULTADES.Por: Segundo Alejandro Cotrina PinedaLa crisis econmica de Grecia inici a finales del 2009. Muchos economistas atriu!enel "rolema de la crisis de Grecia #sicamente al alto ni$elde la deuda "%lica ! lafalta de confian&a de los in$ersionistas hacia el "a's. Sin emargo( es de ace"tacingeneral )ueel altoni$el decorru"cinenGreciatami*nconstitu!eunadelasra&ones de la crisis.+l2 de ma!ode 20,0( la Comisin +uro"ea( el-anco Central+uro"eo .-C+/ ! el0ondoMonetario1nternacional .0M1/( a"odadoscomola2roi3a( res"ondieronalacrisis griega con un "r*stamo de rescate de ,,0 000 millones de euros "ara curir susnecesidades financieras a lo largo de ma!o 20,0 hasta junio de 20,4.Pronto( se hi&o e$idente )ue el monto del "rimer rescate no ser'a suficiente( "or lo )ueun segundo rescate ele$ la cifra total a 250.000 millones de euros.+namosrescatesse"usocomocondicin"arafacilitar el dinero)uesede'anreali&ar unaseriedemedidas deausteridad. +stasmedidas inclu!erondr#sticosrecortes del gasto "%lico( ma!ores im"uestos ! reformas al sistema de "ensiones ! elmercado laoral.LoseconomistasPaul 6rugman!7ose"hStiglit&8ganadoresdel "remio9oel en200: ! 200,( res"ecti$amente8 consideran )ue las medidas no han hecho nada "ormejorar la situacin o las "ers"ecti$as de Grecia. M#s a%n( "ara muchos economistas(las medidas de austeridad im"uestas como condicin "ara financiar un rescatefinancieroterminaronagra$andolasituacindeGrecia( !a)uehaacentuadosude"endencia en cr*ditos e;ternos.+l im"acto de las medidas de austeridad "ara el "uelo griego ha sido rutal: su tasade desem"leo del 2nin +uro"ea ! entre los j$enes !asu"era el