4
Mugawwar – Corduba Juan Bautista Carpio Dueñas Director del Museo PRASA Torrecampo [Exposición temporal organizada por la Fundación PRASA y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el Museo Arqueológico de C órdoba. Abierta del 15 de marzo al 2 de junio de 2013]. 1. Mugawar - Corduba El pasado 15 de marzo abrió sus puertas la exposición Mugawwar - Corduba en el Museo Arqueológico de Córdoba. La muestra, que permanecerá abierta hasta el domingo 2 de junio, está centrada en las importantes relaciones que, a través de la historia, ha tenido la ciudad de Córdoba con la comarca de Los Pedroches. Para ello, se ha realizado una selección de piezas procedentes tanto del Museo Arqueológico de Córdoba como del Museo PRASA Torrecampo, a través de las cuales se puede realizar un recorrido histórico por la relación entre estos dos territorios desde el propio momento de la fundación de la ciudad, a comienzos de la Edad de los Metales, hasta fines de la Edad Media. Mugawwar es el nombre árabe del yacimiento arqueológico más importante del término de Torrecampo, y uno de los más destacados de la comarca de Los Pedroches, situado en el cerro de Almogávar. Se trata de un asentamiento en altura, situado en un lugar estratégico desde el que históricamente se ha controlado no sólo buena parte de la llanura de Los Pedroches, sino también una de las vías de comunicación más importantes de la Península Ibérica, que conectaba la Meseta con el Valle del Guadalquivir. Cordubaes el nombre de la antigua Córdoba en época ibérica y romana. El primitivo asentamiento de la Edad de los Metales a orillas del Guadalquivir se desarrolló enormemente gracias a la riqueza agrícola de la Vega y, sobre todo, al comercio de los metales extraídos en la zona de Los Pedroches. Esto explica, en gran parte, que la Colonia Patricia Corduba se convirtiera en capital de una de las provincias más importantes del Imperio Romano, la Bética, y posteriormente en la ciudad más importante de la Europa Medieval como capital de al-  Andalus.  El título de la exposición hace un juego, por lo tanto, entre un yacimiento de Torrecampo, de Los Pedroches, y la ciudad de Córdoba. Y también juega con un topónimo de la Antigüedad ibero-romana (Corduba) frente a otro islámico medieval (Mugawwar). Porque en la exposición se habla de la relación de Córdoba con Los Pedroches desde la Prehistoria (desde la propia fundación de la primitiva Córdoba en la Edad de los Metales) hasta fines de la Edad Media.

Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

7/16/2019 Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-revista-feria-2013-jb-carpio 1/4

Mugawwar – Corduba

Juan Bautista Carpio Dueñas

Director del Museo PRASA Torrecampo

[Exposición temporal organizada por la Fundación PRASA y la Consejería de Cultura de la Junta

de Andalucía en el Museo Arqueológico de Córdoba. Abierta del 15 de marzo al 2 de junio de

2013].

1.  Mugawar - Corduba 

El pasado 15 de marzo abrió sus puertas la exposición Mugawwar - Corduba en el Museo

Arqueológico de Córdoba. La muestra, que permanecerá abierta hasta el domingo 2 de junio,

está centrada en las importantes relaciones que, a través de la historia, ha tenido la ciudad de

Córdoba con la comarca de Los Pedroches. Para ello, se ha realizado una selección de piezas

procedentes tanto del Museo Arqueológico de Córdoba como del Museo PRASA Torrecampo, a

través de las cuales se puede realizar un recorrido histórico por la relación entre estos dos

territorios desde el propio momento de la fundación de la ciudad, a comienzos de la Edad de

los Metales, hasta fines de la Edad Media.

Mugawwar es el nombre árabe del yacimiento arqueológico más importante del término de

Torrecampo, y uno de los más destacados de la comarca de Los Pedroches, situado en el cerro

de Almogávar. Se trata de un asentamiento en altura, situado en un lugar estratégico desde el

que históricamente se ha controlado no sólo buena parte de la llanura de Los Pedroches, sino

también una de las vías de comunicación más importantes de la Península Ibérica, que

conectaba la Meseta con el Valle del Guadalquivir.

Cordubaes el nombre de la antigua Córdoba en época ibérica y romana. El primitivo

asentamiento de la Edad de los Metales a orillas del Guadalquivir se desarrolló enormementegracias a la riqueza agrícola de la Vega y, sobre todo, al comercio de los metales extraídos en la

zona de Los Pedroches. Esto explica, en gran parte, que la Colonia Patricia Cordubase

convirtiera en capital de una de las provincias más importantes del Imperio Romano, la Bética,

y posteriormente en la ciudad más importante de la Europa Medieval como capital de al-

 Andalus. 

El título de la exposición hace un juego, por lo tanto, entre un yacimiento de Torrecampo, de

Los Pedroches, y la ciudad de Córdoba. Y también juega con un topónimo de la Antigüedad

ibero-romana (Corduba) frente a otro islámico medieval (Mugawwar). Porque en la exposición

se habla de la relación de Córdoba con Los Pedroches desde la Prehistoria (desde la propiafundación de la primitiva Córdoba en la Edad de los Metales) hasta fines de la Edad Media.

Page 2: Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

7/16/2019 Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-revista-feria-2013-jb-carpio 2/4

2.  Discurso básico 

Desde sus orígenes en el período Calcolítico, Córdoba ha estado estrechamente relacionada

con su entorno rural. En el sur del territorio cercano a la ciudad se encuentran tierras de gran

productividad agrícola. Al norte, amplias áreas ganaderas y, sobre todo, importantes y variados

recursos mineros. Dividiendo este territorio, el Guadalquivir, navegable hasta la Edad Media,

permite el establecimiento de contactos comerciales con el Mediterráneo y el Atlántico.

El comercio de los productos agrarios y mineros de la actual provincia de Córdoba fomentó el

gran desarrollo de una ciudad que se convertiría en capital de la Bética romana y de al-

 Andalus. Una interesante historia que podemos seguir a través de la selección de piezas

procedentes de los dos museos que organizan la exposición.

En la misma época en la que aparece la más primitiva Córdoba, los restos materiales que nos

demuestran la ocupación humana en la comarca de Los Pedroches comienzan a abundar. Si

durante el Paleolítico y el Neolítico son muy escasos los testimonios sobre la presenciahumana en estas tierras, a comienzos de la Edad de los Metales empezamos a encontrar

restos que nos indican que la riqueza en minerales metálicos de nuestro subsuelo ha

comenzado a hacer de esta tierra una zona rica y atractiva.

La extracción de metales se consolida desde muy pronto como la actividad económica más

rentable en la zona. Y el comercio de estos metales a través de la más importante ruta del sur

de la Península Ibérica, el río Guadalquivir, contribuirá en gran medida a convertir a Córdoba

en una gran ciudad comercial.

Desde tiempos muy remotos, los metales obtenidos en las minas de Los Pedroches llegaban a

todos los rincones del Mediterráneo a través de unas rutas que comenzaban en Córdoba. Y, de

vuelta, estas mismas rutas permitían que a Córdoba, y también a Los Pedroches, llegasen

influencias lejanas que terminarían siendo fundamentales en nuestra historia. Por ello, la

exposición comienza con una pequeña muestra de piezas relacionadas con las dos bases

económicas más importantes del comercio antiguo cordobés: los productos agrícolas del fértil

Valle del Guadalquivir y los metales obtenidos en las sierras del norte y en Los Pedroches. Para

continuar ofreciendo una pequeña muestra de piezas que nos permiten comprobar cómo

también a Los Pedroches llegaron influencias del Mediterráneo Oriental, de Grecia, de Fenicia,

o del Centro de Europa.

La “primera parada” en este recorrido histórico la realizamos situándonos entre los siglos VI y

II antes de Cristo. Desde el sur han llegado a nuestra tierra en este momento modas

claramente orientales. Unas veces, en forma de importaciones de lujo (como es el caso del

pequeño ungüentario de vidrio de tipo amphoriskos del Museo PRASA Torrecampo) y otras en

forma de influencias que permiten a los habitantes de Córdoba, de Los Pedroches, disponer de

elementos con motivos decorativos claramente orientales (como la jarrita de bronce

orientalizante del Museo PRASA Torrecampo). Además, también llegan del Mediterráneo

oriental avances técnicos como la generalización de la escritura o el torno de alfarero, que

permitirá elaborar piezas cerámicas de decoración elaborada (como la expuesta perteneciente

a las colecciones del Arqueológico de Córdoba).

Page 3: Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

7/16/2019 Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-revista-feria-2013-jb-carpio 3/4

Si bien las influencias orientales serán fundamentales en la conformación de la cultura ibérica,

no podemos olvidar que en este mismo tiempo, a Los Pedroches llegaban influencias desde el

norte, relacionadas con el mundo celta. En la exposición, la cultura celta de Los Pedroches está

magníficamente representada a través de tres objetos pertenecientes al Tesoro de los

Almadenes de Alcaracejos (Museo Arqueológico de Córdoba), además de las placas de

cinturón de tipo céltico aportadas por el Museo PRASA Torrecampo.

A partir del siglo II a.C. comenzará a hacerse patente la presencia de Roma, que poco a poco

irá dotando de una gran uniformidad cultural a todo el Mediterráneo. Córdoba, capital de la

Bética, ocupará un lugar muy destacado en el mundo romano. A través del comercio de

metales, también se romaniza el norte de la provincia, integrándose en lo que en la exposición

hemos catalogado como una primera globalización. Monedas, cerámicas, vidrios o elementos

decorativos muestran cómo también esta zona, muy ligada a la capital provincial, estuvo

fuertemente impregnada de la cultura romana. Y de esta uniformidad cultural son buena

muestra los objetos expuestos, desde el magnífico herma de mármol del Museo Arqueológico

de Córdoba hasta el pequeño Mercurio de bronce del Museo PRASA Torrecampo.

Contra lo que muchas veces se cree, la decadencia del sistema político romano no supuso el

final de los contactos comerciales y culturales. Al contrario, durante la época visigoda

continúan confluyendo en estas tierras influencias indoeuropeas y orientales, procedentes de

los mundos germánico y bizantino.Se reactiva la explotación de los yacimientos mineros y, con

el comercio de los metales, la actual comarca de Los Pedroches sigue conectada con los

principales centros económicos europeos y mediterráneos. En la exposición, esta mezcla

cultural es visible a través de representaciones de animales afrontados, piezas de rica

orfebrería o monedas de la época. En una vitrina nuevamente compartida por objetos de gran

interés procedentes de los dos museos.

Durante el período andalusí, el norte de la actual provincia de Córdoba formó una provincia o

koramilitarizada con el objetivo de proteger la capital y las vías de comunicación que la

conectan con la Meseta. Fahs al-Ballut (el Llano de las Bellotas) se convierte en la puerta de

Córdoba.A través de monedas, sellos o precintos, en la exposición se muestra cómo desde el

inicio de la presencia islámica el control del territorio resulta crucial. A través de toda la

exposición hemos visto cómo la importante vinculación entre Córdoba y Los Pedroches se

traduce también en los objetos conservados en Córdoba y Torrecampo. En esta vitrina, el

diálogo establecido entre las piezas procedentes de los dos fondos es aún más evidente,

pudiéndose comprobar el enorme parecido entre los dos dedales o los dos precintos califales,

procedentes uno de Córdoba, y el otro de los fondos del Museo PRASA Torrecampo.

Otras piezas, como las lápidas funerarias procedentes de la necrópolis de Pedroche (una

perteneciente a las colecciones del Museo Arqueológico y la segunda propiedad del

Ayuntamiento de Pedroche y depositada en el Museo PRASA Torrecampo), nos informan sobre

la arabización de una provincia que, a partir de la conquista cristiana de Toledo (1085) y hasta

la toma definitiva de Córdoba en 1236, será tierra de frontera. 

3.  La importancia de la muestra 

Page 4: Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

7/16/2019 Articulo Revista Feria 2013 - JB Carpio

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-revista-feria-2013-jb-carpio 4/4

La exposición Mugawwar – Cordubaes una muestra de pequeño formato, ubicada en una

pequeña sala del Museo Arqueológico. Pero la riqueza de todas las piezas expuestas y la

importancia de destacar las relaciones que históricamente ha mantenido Córdoba con su

entorno, y en este caso con la comarca de Los Pedroches, hacen que esté llena de contenido.

De igual manera, también creo que es importante señalar que el proyecto ha podido salir

adelante gracias a la colaboración entre dos instituciones, una pública (la Junta de Andalucía) y

otra privada (la Fundación PRASA), que comparten un interés común por la difusión de la

cultura. En los tiempos que corren, cuando todos los días las noticias nos sorprenden con la

dureza de la crisis económica, creo que es especialmente destacable esta colaboración, porque

sumando esfuerzos se pueden alcanzar metas más elevadas.

En la pequeña sala didáctica –reconvertida puntualmente en espacio de exposiciones

temporales- del Museo Arqueológico de Córdoba tendremos durante dos meses y medios un

pellizco de Torrecampo, de la comarca de Los Pedroches. Y ésta es una presencia importante

para concienciar a los cordobeses y a quienes visitan la ciudad de que Torrecampo y Los

Pedroches no son una zona lejana y extraña, sino unas tierras atractivas y que siempre han

contribuido a la riqueza de la ciudad.

Como todos sabemos, el Museo PRASA Torrecampo se encuentra aún sin exposición

permanente abierta al público. Pero eso no significa que permanezca inactivo. Durante los

últimos años se han ordenado las colecciones, se ha desarrollado un programa de

conservación que ha incluido la restauración de más de 3.000 piezas arqueológicas y se han

puesto en marcha proyectos de investigación basados total o parcialmente en las colecciones

del museo por parte de prestigiosas universidades y centros de investigación tanto nacionales

como europeos. Y eso ha permitido que nuestro museo haya estado presente en varias

exposiciones temporales de carácter internacional. Y es lo que nos permite también hoy

presentar por primera vez en Córdoba algunas de las piezas más significativas de nuestra

colección, que se exponen junto a otras procedentes de diferentes lugares de la provincia, y

pertenecientes a uno de los más importantes museos arqueológicos de Europa: el Museo

Arqueológico de Córdoba.

No sería justo terminar este artículo sin mostrar públicamente mi agradecimiento a todas las

personas que, desde la Fundación PRASA y desde el Museo Arqueológico han permitido que

esta exposición se haya podido abrir al público. Especialmente tengo que dar las gracias a

María Dolores Baena Alcántara, directora del Museo Arqueológico de Córdoba. Porque

siempre ha estado dispuesta a participar en actividades organizadas en Torrecampo, a acudir a

ofrecernos charlas en la sede cordobesa de la Fundación PRASA o a asesorar en diversas

ocasiones el proyecto de nuestro museo. De igual manera, esta muestra no habría sido posible

sin el trabajo callado que desde el Museo Arqueológico ha desarrollado en los meses pasados

José Escudero, recientemente nombrado director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-

 Zahra. Y, por supuesto, también es de agradecer el siempre eficaz trabajo de diseño y montaje

expositivo de Francisco Domínguez a través de Zum Creativos.

Entre todos hemos llevado al centro de Córdoba un pedacito de la historia de Torrecampo.

Espero que todos los torrecampeños, además de la romería y la feria, puedan disfrutar esta

primavera de la exposición Mugawwar – Corduba.