25
NEUMOLOGÍA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Casado Gutierrez Carolina Gómez Méndez Javier Eduardo

Articulo Neumoprehispanica en Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Neumo prehispanica en México

Citation preview

NEUMOLOGA EN LA POCA PREHISPNICA

NEUMOLOGA EN LA POCA PREHISPNICA

Casado Gutierrez Carolina

Gmez Mndez Javier Eduardo

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

HOSPITAL GENERAL DE MXICO

NEUMOLOGA

NEUMOLOGA EN LA POCA PREHISPNICA EN MXICO

Resumen.

La medicina tiene infinidad

Desde hace miles de aos, las de ramas de estudio. Una de ellas es la neumologa; que tiene sus inicios desde tiempos conmemorables. En el caso de Mxico, en la poca prehispnica, con la creacin de un cdice, mdicos de la poca y un gran conocimiento, diagnosticaron y trataron diversas enfermedades respiratorias como la tisis pulmonar, que azotaron de manera drstica aquel entonces.

Introduccin. (1)

Las enfermedades respiratorias siempre han sido un problema de salud en general. Tienen su

origen y estudio desde tiempo atrs, en Mxico desde antes de la conquista espaola predominaron severas epidemias de enfermedades respiratorias que produjeron la muerte a nueve de cada diez indgenas; se registraron numerosas epidemias en el Altiplano Mexicano antes del siglo XVI y siempre aparecieron relacionadas con problemas sociales de gran trascendencia.

Neumologa en la historia. (4,5)

Las personas de diferentes culturas y civilizaciones, relacionan la respiracin con el inicio de la vida y sustrato del alma el aliento de vida.

Resulta muy significativo que muchas culturas distantes que no han estado en contacto entre ellas, se repitan es sus relatos de la creacin de la vida; elementos comunes como: Un creador universal que forma un hombre de arcilla y le infunde vida al soplarle sobre su boca o nariz.

Por ejemplo, en el antiguo Israel, se crea que el pulmn, es donde radica la vida, que se manifiesta; en las respiraciones y no en las palpitaciones del corazn. De esta manera, en diversas civilizaciones antiguas, INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

HOSPITAL GENERAL DE MXICO

NEUMOLOGA

NEUMOLOGA EN LA POCA PREHISPNICA EN MXICO

acontecen casi los mismos hechos relacionados a la vida.

Haciendo nfasis en este tema, la neumologa tiene bases importantes en el Mxico Prehispnico, para lo cual utilizamos como herramienta la historia de la medicina general.

En este caso, la historia mdica estudia la salud y la enfermedad a travs de las pocas, as como la actividad y las relaciones humanas que tendieron a promover la salud, a prevenir la enfermedad y curar al enfermo. La enfermedad y las prcticas mdicas son parte de la cultura y de la civilizacin.

As que al consultar el pasado podemos conocer las condiciones de salud de una sociedad dada, en un tiempo especfico. Haba muchas enfermedades?, Qu enfermedades prevalecan?, La gente mora joven o muchos llegaban a edad avanzada? Las condiciones de vida de una comunidad son determinantes para la incidencia de la enfermedad.

Conocer cmo viva la gente, los ricos y los pobres, los seores y los esclavos, las facilidades para alimentacin, vivienda, sus costumbres y dems actividades.

Saber si hacan algo para prevenir la enfermedad o promover la salud. A mayor conocimiento de las causas o mecanismos de la enfermedad mayor eficiencia para interferir con su curso y mejor preparacin para prevenirlos. Sin embargo, esto depende de factores no mdicos, de la idea filosfica o religiosa que se tiene del cuerpo, de la salud y de la enfermedad. Investigar si todos los estratos sociales tienen acceso a condiciones higinicas favorables o no, la actividad de los mdicos o curanderos y la historia social del paciente, y cmo interactan ambas. Dnde se trataban los pacientes?, En su casa, en los templos, en lugares especiales?

Neumologa en Mxico. (4,5)

Aunque predomina la tendencia a ponderar la buena salud existente antes de la llegada de los conquistadores espaoles y contrastarla con los diversos y graves padecimientos causantes de las severas epidemias en el siglo XVI que asolaron a Mxico y produjeron la muerte a nueve de cada diez indgenas; se registraron numerosas epidemias en el Altiplano Mexicano antes del siglo XVI y siempre aparecieron relacionadas con problemas sociales de gran trascendencia.

Se menciona la aparicin de varios fenmenos fuera del orden natural hacia 1446, cuando sobrevino la gran inundacin que motiv la construccin de un dique que separara las aguas saladas y dulces de la laguna. Chimalpahin reporta una plaga de langostas y Veytia seala que desde 1448 surgieron problemas por la falta de lluvias y la escasez de cosechas.

En el Mxico prehispnico, se conocieron ciertas enfermedades del trax que causaban dolor y postracin a los enfermos. Los Dicitl o mdicos prehispnicos, herederos de un gran saber mdico, diagnosticaban y trataban la molestia tos y dolor en el pecho. Pero en particular diagnosticaban el dolor de costado. (1)

Las enfermedades infecciosas. (2)

No exista el concepto de enfermedades infecciosas, aunque s el de contagio, pero, adems, las descripciones de cuadros clnicos permiten reconocer perfectamente a algunas de ellas. Esto quiere decir que, en estos casos, se tendr que sobreponer conceptos actuales a los propios de las antiguas culturas indgenas. Adems de las infecciones respiratorias y gastrointestinales, descritas bajo los rubros de diarreas, de tos, de esputo sanguinolento o purulento, estuvieron presentes otras infecciones crnicas que constituyeron problemas de salud importantes. La tuberculosis pulmonar era una de ellas. Existen evidencias documentales de que la gente tena consuncin, es decir enflaquecan exageradamente, junto con fiebre y esputo sanguinolento, a lo que se agregaba que stos procedan de una llaga en los pulmones, sumado lo cual nos consta que se integraba bien un cuadro clnico previsto. Por otra parte, se han identificado lesiones tpicas de tuberculosis de las vrtebras, conocida como mal de Pott, en esqueletos prehispnicos de las ms diversas procedencias.

Las grandes epidemias. (2)

Se sabe que en tiempos previos a la llegada de los espaoles hubo algunas epidemias, aunque nunca fueron tan frecuentes como las que sobrevinieron despus. Se les llamaba genricamente Cocoliztle, usando la misma palabra que significa enfermedad, pero cuando eran muy severas y mortferas se deca Huey cocoliztle, que quiere decir la gran enfermedad. Sin embargo, se debe recordar que siempre utilizaron un nombre especfico para las grandes epidemias, siendo Matlalzhuatl el tifo, Hueyzhuatl la viruela y Tepitonzhuatl el sarampin, queriendo decir estas dos palabras respectivamente grandes y pequeos granos, sirviendo este ejemplo solo de ilustracin, pues se sabe perfectamente que estas dos ltimas enfermedades no existan antes de la conquista. La gran epidemia de catarros pestilenciales, acaecida entre 1450 y 1454 en Tenochtitlan y sus alrededores y que ha sido identificada como una probable influenza epidmica a la que se agregaron las consecuencias de una severa hambruna, y la sucedida en los ltimos tiempos del reino de Tula, esto es en el siglo X d.c., de la que solo se sabe que empez cuando la cabeza de un individuo malfico se empez a podrir despus de que lo arrojaron a un barranco y su hedor se difundi.

De 1450 a 1454 la sequa y las heladas extemporneas llevaron a los pueblos de Anhuac a una crisis catastrfica de hambre y enfermedad, este fue un suceso devastador pero clave para las bases del estudio de las enfermedades respiratorias, en especial, la tisiologa (estudio de la hoy en da, tuberculosis) (3).

Otra serie de heladas caus prdida de las cosechas y escasez de semillas para la siembra. El hambre se dej sentir ms en las pequeas ciudades del rea de influencia de Tenochtitlan y Texcoco, aunque esta ltima padeci ms a causa de las epidemias, ya que el hambre y la enfermedad hicieron que pereciera la mayor parte de sus habitantes. Los gobernantes tomaron medidas para combatir el hambre y sus consecuencias. En las cabeceras de la Triple Alianza: Mxico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, los seores Moctezuma Ilhuicamina, Netzahualcyotl y Totoquihuatzin dejaron de levantar tributos durante los seis aos que dur la calamidad. Adems abrieron sus trojes y graneros donde guardaban el tributo que haban recaudado en los aos anteriores y repartieron maz y frijol entre los pobres de su reino. Los habitantes de estas zonas comenzaron a migrar hacia tierras calientes, en donde no se haban dejado sentir las inclemencias del tiempo. Los habitantes del altiplano vendan su libertad a cambio de un puado de comida, otros cambiaban a sus hijos por maz y eran comprados por los totonacas, quienes los llevaban al centro de Mxico (3).

En los textos mdicos indgenas del siglo XVI, hablaban de una expectoracin sanguinolenta y los diccionarios consignan a la palabra tezaucocoliztli la cual se traduce como Tisis que en los textos hipocrticos, tisis significa: consumacin o consumirse, que se refiere al estado de caquexia que presenta un paciente tuberculoso, adems de presentar dolor en trax, tos y hemoptisis. Que en este caso, para esta enfermedad utilizaban plantas medicinales como el tolohuatzihuitl y el tetlahuitl que combinados con piedras minerales y partes de animales, servan para preparar mgicas infusiones que calmaban los dolores de los enfermos.

Puede suponerse que el padecimiento en cuestin afectaba las vas respiratorias y pudiera tratarse al caso de tuberculosis que peridicamente se manifiesta con un carcter epidmico, de alta mortalidad. Esto puede atribuirse a que a las catstrofes en que los alimentos ms esenciales escasean, y con mayor razn cuando faltan por cinco aos completos, se suman diversos tipos de padecimientos infectocontagiosos que proliferan, a la par que el aparato inmunolgico de la poblacin afectada se deprime con la imposibilidad de obtener protenas y nutrientes para su optimo funcionamiento.

En general, para los indgenas prehispnicos casi todos los males, fsicos y sociales, eran considerados producto de la voluntad de los dioses a la actitud de las divinidades hacia el hombre: una maldicin, un castigo.

La intervencin del factor psquico en la concepcin de las enfermedades jug un papel importante, para los pueblos indios, pues cualquier alteracin del orden csmico o del humano era considerada realizada por los dioses.

Hubo otra epidemia durante el gobierno del seor totonaca de Mizquihuacan, que empez por una hambruna que dur cuatro aos y vino despus la pestilencia. Los muertos eran tantos que no alcanzaron a sepultarlos y el aire estaba contaminado haciendo vctima a todo el pueblo, que casi se extingui.

Los aztecas, al hablar de su peregrinacin, tambin hacen mencin de las epidemias, ya que por causa de ellas salieron en busca de nuevos sitios donde habitar. Tambin se anota un caso de despoblamiento por epidemia en el ao 1456 en Chalco por una posible difteria. En este ao Tequantpec se despobl con pestilencia, al igual que Amaxtln. Se consigna que las poblaciones de Xochtln, Tecuantepec y Amaxtlan fueron asoladas por epidemias en el ao 1496.

No se conocen las caractersticas de estas epidemias, pero posiblemente fueron tifo exantemtico o bien enfermedades de las vas respiratorias, que influyeron en el despoblamiento. La regin Maya tambin fue asolada varias veces por diferentes epidemias desde la destruccin de Mayapn hasta unos cincuenta aos antes de la llegada de los espaoles.

Cdice Badiano. (6)

A lo largo de la historia muchas culturas encontraron muchos beneficios en el uso de las plantas, este conocimiento se ha transmitido en forma oral, de generacin en generacin y en algunas ocasiones de manera escrita.

En Mxico gran parte del conocimiento que existe en la actualidad sobre el empleo de plantas se debe al trabajo de Fray Bernardino de Sahagn que llego a la Nueva Espaa en 1529 y quien interrogando a conocedores de la cultura prehispnica reuni amplia informacin entre las cuales datos de enfermedades y medicinas.

Otra obra importante en donde se document importante informacin sobre plantas medicinales se realiz en 1552 y se llama Libros sobre las plantas medicinales de los indios escrito en nhuatl por Martin de la Cruz y traducido al latn por Juan Badiano, ambos alumnos del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.

El cdice se divide en trece captulos con diferentes tratamientos para cada patologa. Empieza con enfermedades desde la cabeza hasta los pies, tomando en cuenta enfermedades sistmicas. La divisin es la siguiente:

Captulo primero: Curacin de la cabeza, caspa o alopecia.

Captulo segundo: Cuidado de ojos, calor, ojos inyectados de sangre.

Captulo tercero: Purulencia de los odos, sordera u obstruccin.

Captulo cuarto: Catarro, medicina que ha de instilarse en la nariz. Hierba sanguinaria.

Captulo quinto: Limpiador de dientes, encas inflamadas. Fuerte calor , tumor o supuracin de garganta. Anginas, medicina que mitiga el dolor de garganta. Para acabar con el esputo sanguinolento. Para calmar la tos. El hipo.

Captulo sexto: Para boca inflamada, sarna de la cara, escrfula del cuello.

Captulo sptimo: Para el dolor del corazn, opresin o molestia del pecho. Medicina para matar lombrices. Inflamacin de estomago, disentera, clicos, diarrea y dolor de vientre.

Captulo octavo: Curacin de la regin pbica, disuria, medicina para la vejiga. Mal de asentaderas, dolor poplteo , lesin de los pies.

Captulo noveno: Remedio contra la fiebre, lepra, hemorroides, condilomas, sarna, heridas, quemaduras, venas inflamadas.

Captulo dcimo: De la enfermedad caduca o comicial. Remedio contra el miedo o poquedad del nimo.

Captulo undcimo: Remedio para la parturienta y para la menstruacin.

Captulo duodcimo: De la sarna o quemadura de los nios.

Captulo decimotercero: De algunas seales de cercana de la muerte.

De todos los captulos mencionados previamente, tanto el cuarto capitulo como el quinto, abordan los tratamientos relacionados a enfermedades del tracto respiratorio.

Por ejemplo, para la cura del catarro se mencin: Quien tenga coriza o catarro, deber oler hierbas de atochietl y tzonpilihuiz xihuitl de esta manera, ser aliviado el catarro.

Otro ejemplo puede ser para tratar el calor de garganta, se menciona : Refrescan el calor de garganta las hojas de teamoxitl y tlanexti molidas en agua juntamente con el tallo de la juncia llamada tolpatlactli Tomar este liquido as mezclado entre los dientes sin tragarlo.

Uno mas que llama la atencin, es la Medicina que cura el esputo con sangre: Para los que escupen sangre, ser til beber esta pcima hecha de tallo de tlacoxiloxochitl, nuestro pimiento, piedra de teoxihuitl y chichiltic tepachtli, hueso de mono, incienso blanco y dos claras de huevo Para preparar la pcima, se muele todo en agua y se cuece. Se bebe antes de comer.

Cada uno de estos remedios se basan en experiencia emprica de los mdicos prehispnicos.

Ahora bien, Mxico es un pas donde hay abundantes ecosistemas en donde se encuentran ms de 30,000 especies de vegetacin, de las cuales ms de 20,000 han sido estudiadas y se han encontrado 3,000 medicinales.

Plantas utilizadas en el remedio de enfermedades respiratoria

NOMBRE CIENTFICO

NOMBRE COMN

PADECIMIENTO/

ACCIN ATRIBUIDA

DOSIS/ OBSERVACIONES

Acacia Cornigera

rbol del cuerno, chixcanal, cordonzuelo, cuernitos, cuernos de toro.

Antitusivo

Acacia Macilenta

Espino amarillo, Cuindora.

cura los resfros

Se queman las hojas verdes y se sahman la cara y el pecho

Althaea Sosea

Amapola grande, malva real.

Bronquitis expectorante, suavizar la garganta irritada tos

3-4 tasas /da caliente con miel y/ una hoja de eucalipto

Amphipterygium adstringens

Cauchalala,

cauchalalate, matixeran, pacheco

Ayuda a aliviar la tuberculosis

3 onzas ms 3 onzas de hierba de la golondrina en ayunas durante 9 o ms das

Annona Reticulata

Anona colorada

Cura los resfros

Annona Squamosa

Ahate panucino, anona blanca, chirimoya, cuatzapotl, saramuyo.

Cura los resfros

Junto con semillas de mostaza molidas y mezcladas con manteca de res, envuelta en la hoja de anona, asarlos y aplicarlos desde los pies.

Arceuthobium Crytopodium

Flor de pino

Tos

Artemisia Absinthium

Ajenjo, hierba maestra

Catarro constipado

Frotada o inhalada

Precaucin, es una planta venenosa.

Artemisia Ludoviciana

Estafiate

curar los resfros

El macerado se frota en el pecho, se inhala o se toma en infusin acuosa de ramas.

Borago Officinalis

Borraja

Tos

Bougainvillea Glabra

Bugamblia

Tos

Se dice que las que poseen las brcteas de color morado son las ms efectivas

Brassica Nigra

Mostaza negra

Resfros

Brugmansia x Candida

Almizclillo, flor de campanilla

Anginas paperas

Planta de empleo peligroso, con alcaloides txicos.

Bursera Hintonii

Copal blanco, jaboncillo, tecomaca

Curar la tos

Comer fruto crudo

Buursera Sarukhanii

Copal

Pulmona

Tomar resina pulverizada, mezclada con huevo tibio junto con blsamo de palo y corteza de chirimoya, adems de untar esencia de menta piperita en el pecho

Caesalpinia Cacalaco

Cascalote, curuqua, palo fierro, cayar,

Amigdalitis, bronquitis

Tomar durante 9 das

Combretum Farinosum

Angarilla, carape, carapi, bejuco de carape, escobetilla

cura el pulmn

El jugo se chupa directamente del bejuco.

Cordia Alliodora

Amapa, bojon, cueramo.

Enfermedades del pulmn

Cordia Dentata

Chirimo, gulabere

Bronquitis, tos

Asar la corteza y mezclarla con aceite magistral y aplicar.

Cordia Eleagnoides

Cueramo, bocote, barcino.

Tos

Mezclar con las cortezas de: chirare.

Cordia Sonorae

Chirare, palo prieto

Tos

Se usa la corteza sola o mezclada con las otras especies de cordia.

Coriandrum Sativum

cilantre

Tos y asma

60g/L, dos tasas al da.

Crescentia Alata

Ayal, cuateco-

mate,guaje, guaje cirin.

Tos y otras afecciones pulmonares

Semillas tostadas y molidas bebidas como chocolate. Pulpa del fruto para preparar jarabe, con agua, azcar y alcohol.

Cyrtocarpa Procera

Chucumpuz, copaljim, copalcojotes.

Tos

Masticar corteza y el jugo se usa para curar la tos.

Datura Stramonium

Estramonio, hierba hedionda, quiebra plato tlapa, toloache

Asma

Se fuman las hojas envueltas en hojas de maz. Peligro: planta venenosa

Dyssodia Appendiculata

Arnica, flor del muerto

Tos ahogadora

Endulzar con miel de palo.

Eucalyptus

alcanflor, eucalipto

Tos,

Cuatro hojas en 250ml de agua

Fouquieria Formosa

Cascarilla, cascabelillo

Tos y resfriado de pecho

Gnaphalium

Gordolobo

Tos tos intensa que pega de da y de noche.

Tomar en ayunas en cocimiento con leche, durante 9 maanas. Evitar enfriamientos despus de ingerirla

Guazuma Ulmifolia

Caulote, guacima

Tos

Haematoxylum Brasiletto

Palo de Brasil

Resfriado del pecho

Ipomoea Bracteata

Trompetilla, empanadilla

Tos

Tiene semillas toxicas

Knautia Arvensis

Escabiosa

Expectorante

28g/L tomar colada y fra

Lavandula Officinalis

Alhucema

Laringitis, tos y tos convulsiva

50g/L agua hirviente, endulzar con miel de abeja

Malva Sylvestris

Malva

Bronquitis y tos

20g/L agua, 3 veces al da

Marrubium Vulgare

Maurrubio

Expectorante, inflamacin bronquial

28g/L 2 tazas al da, despus de comidas.

Matricaria Chamomilla

Manzanilla

Tos

Moringa Oleifera

Acacia, goma arbiga

Dolor de garganta, tos y bronquitis

No identificada

Tlacoxilox-

chitl

Expectorante y tos con sangre

Oral en ayunas o mordisquear la raz con miel

Papaver Somniferum

Adormidera, amapola

Antitusiva

Planta de empleo peligrosos

Phoenix Dactylifera

Palma datilera

Pectoral

Pimpinella Anisum

Ans

Expectorante, secreciones bronquiales, asma bronquitis, estimulante de mucosas y rganos respiratorios

Pinus Teocote

Ocote, pino

Expectorante, secreciones bronquiales, amigdalitis

Solo aplicar gotas localmente, al exterior y en cataplasma.

Quercus Sempervirem

Acatl, encino, roble

Amigdalitis, anginas catarrales

3-4g/L de agua

Ruta Graveolens

Ruda

Ozena

10-30g/L e agua en lavados nasales, es venenosa si se ingiere

Sambucus Mexicana

Saco, cundemba

Expectorante, tos

180g en 2 tomas en agua caliente

Scabiosa

Escabiosa

Asma catarros crnicos

Thymus Vulgaris

Tomillo

Tos

Tilia Platyphillos

Tila, flor de tila

Bronquitis, faringitis y resfriados

Con jugo de limn y endulzar con miel.

Conclusin.

En Mxico, desde pocas remotas se tiene conocimiento de enfermedades (cocoliztes) que aquejaban al sistema respiratorio - trax, que causaban dolor y postracin a la poblacin prehispnica; entre ellos se sabe de la existencia de la palabra tezaucocoliztli que se traduce como tisis, la cual significa consumacin/estado caquexico, tambin se tiene conocimiento de sntomas como fiebre y esputo sanguinoliento aquejado a llagas en los pulmones, entre otros, todo esto atribuido a castigos divinos por diferentes Dioses. Los llamados Dicitl o mdicos prehispnicos eran los encargados de curar dichos padecimientos con un sin fin de plantas curativas especializadas a diversos padecimientos. Se atribuyen grandes epidemias a diversos padecimientos como catarros pestilenciales que aquejo a Tenochtitlan entre los aos de 1450 y 1454, tambin se atribuye una posible influenza que genero una severa hambruna en el siglo X d.c. en Tula.

Hoy en da existe el Cdice Badiano, en cual se hallan todo tipo de plantas utilizadas en Mxico, su nombre comn, en que padecimientos es til y su posologa o ciertas observaciones que son de importancia.

Bibliografa.

1. TV UNAM. Historia de la Medicina en Mxico- Captulo 2: Neumologa. Disponible en http://www.nciwebtv.tv/H5/video-7191-historia-de-la-medicina-en-mexico--capitulo-2-neumologia.htm.

2. Viesca Carlos. Medicina del Mxico Antiguo [Archivo PDF].

3. Mandujano Anglica, Camarillo Luis, A. Mario. Historia de las epidemias en el Mxico antiguo, algunos aspectos biolgicos y sociales. Pg. 1-2 [Archivo PDF].

4. Crdenas de la Pea Enrique. Historia de la Neumologa en Mxico. Mxico 1986. Pgina 1-5.

5. Crdenas de la Pea Erique, INER, Cinco Aos Ms, 1987-1991. Mxico, Septiembre 1992.

6. Arqueologa Mexicana, Cdice de la Cruz Badiano. Ed. Especial N. 50. Junio 2013, Editorial Races. Mxico, D.F. Pg 8-91.