8
17 16 En México hay una gran diversidad de magueyes y, por ende, de mezcales. Aquí la autora nos invita a descubrir los valores naturales y culturales de este ubicuo elíxir mexicano. Y nos exhorta a contribuir de manera crítica y responsable en una nueva cultura en torno a ellos. ¿ Qué es, pues, un mezcal...? Si alguien quisiera definir qué son los mezcales a partir de los productos que se encuentran en una vinatería mexicana bien surtida, se encontraría ante una situación realmente confusa: las bebidas que se comercializan con el nombre de mezcal por lo general no ofrecen en sus etiquetas información que las diferencie sustancialmente entre sí, de modo que se podría pensar que son más o menos lo mismo un mezcal de Oaxaca que uno de Zacatecas o uno de Guerrero. Todas las etiquetas dirán que el producto es elaborado a partir de agave o maguey, de modo que se pensaría que sólo existe una especie o variedad de planta y que ésta se encuentra en cualquier lugar de la República. Se podría inferir entonces que las diferencias relevantes están dadas por el proceso y por los productos adicionados a la bebida (ya sea un mezcal joven, reposado o añejo, con gusano o con damiana, o una crema, etcétera). CATARINA ILLSLEY GRANICH Fuego ubicuo claves PARA SABOREAR LOS SABERES DEL mezcal

Articulo Maguey_Caty Illsley

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1716

    En Mxico hay una gran diversidad de magueyes y, por ende, de mezcales. Aqu la autora nos invita a descubrir los valores naturales y culturales de este ubicuo elxir mexicano. Y nos exhorta a contribuir de manera crtica y responsable en una nueva cultura en torno a ellos.

    Qu es, pues, un mezcal...?

    Si alguien quisiera definir qu son los mezcales a partir de los productos que

    se encuentran en una vinatera mexicana bien surtida, se encontrara ante una

    situacin realmente confusa: las bebidas que se comercializan con el nombre de

    mezcal por lo general no ofrecen en sus etiquetas informacin que las diferencie

    sustancialmente entre s, de modo que se podra pensar que son ms o menos lo mismo un

    mezcal de Oaxaca que uno de Zacatecas o uno de Guerrero. Todas las etiquetas dirn que el

    producto es elaborado a partir de agave o maguey, de modo que se pensara que slo existe

    una especie o variedad de planta y que sta se encuentra en cualquier lugar de la Repblica.

    Se podra inferir entonces que las diferencias relevantes estn dadas por el proceso y por los

    productos adicionados a la bebida (ya sea un mezcal joven, reposado o aejo, con gusano o con

    damiana, o una crema, etctera).

    CAtArinA illslEY GrAniCh

    Fuego ubicuo

    clavespara saborear los saberes

    delmezcal

  • 18 19

    Esta persona se encontrara, adems, con

    cientos de marcas de tequila, cuya etiqueta

    tambin dice que es una bebida destilada que

    se elabora a partir de agave, aunque en este

    caso s se especifica que es agave azul. Ser

    entonces que hay dos tipos de magueyes y que

    eso marque la diferencia entre tequila y mez-

    cal? Hace ochenta aos todos los tequilas se

    llamaban vino de mezcal de Tequila, pero hoy

    da no encontramos la palabra mezcal en es-

    tas botellas, como tampoco la lleva el bacanora,

    otra bebida elaborada a partir de agave, con la

    misma tcnica que la usada en Oaxaca, ni el

    sotol que se hace con plantas parecidas al aga-

    ve, pero que pertenecen a otra familia botnica,

    aunque el mtodo es bsicamente igual al em-

    pleado en Oaxaca.

    Para alimentar la confusin, se encontra-

    ra con botellas de diferentes partes del pas,

    como Morelos, Sinaloa y Puebla. En sus eti-

    quetas leera trminos como licor de agave o

    destilado de agave, pero no quedara claro en

    qu son diferentes del mezcal, aunque si se in-

    dagara, resultara que se elaboran de la misma

    manera. As pues, no se obtendra de esa pes-

    quisa una idea clara de qu son los mezcales,

    ni mucho menos de la gran riqueza y variedad

    de estos productos en Mxico, sino una ima-

    gen nebulosa de un conjunto de bebidas que

    aparentemente son similares, pero que por al-

    guna razn tambin son distintas.

    Esta gran confusin se origina en princi-

    pio por el enorme desconocimiento que hay

    sobre la riqueza natural y cultural que exis-

    te detrs de los mezcales, y hoy da

    se ve incrementada por la falta de

    claridad conceptual que priv en la

    declaratoria de la denominacin de

    origen del mezcal, as como por la

    existencia de otras denominaciones

    de origen de algunos mezcales, como

    el tequila, el bacanora y el sotol.

    Para entender los mezcales de-

    bemos entonces primero definirlos.

    Estrictamente hablando, mezcal es

    el nombre genrico dado a las bebi-

    das destiladas a partir de la fermen-

    tacin de los mostos de cualquier

    especie de maguey, es decir, del gnero Agave

    de la familia Agavaceae. Algunos consideran

    que el nombre genrico mezcal tambin abar-

    ca los sotoles, destilados a partir de especies

    del gnero Dasylirion de la familia Nolinaceae.

    Aqu trataremos de ofrecer algunas pistas que

    ayuden a entender cmo se ha llegado a la

    confusin actual.

    La diversidad de mezcales

    Los magueyes mezcaleros, segn una revisin

    bibliogrfica exhaustiva realizada por Patricia

    Colunga, suman ms de 50 especies del gnero

    Agave, y se encuentran distribuidos en por lo

    menos 28 estados de la Repblica. El mismo

    estudio registra trminos relacionados con los

    magueyes y los mezcales en 26 lenguas indge-

    nas mexicanas. Y es que, en la mayora de los

    casos, estos magueyes coinciden con territorios

    indgenas. De la asombrosa diversidad de ma-

    gueyes, seleccionados y custodiados por tantos

    grupos humanos, se deriva tambin una gran

    diversidad de mezcales. Una lista inicial, a to-

    das luces incompleta, nos arroja los siguientes

    tipos regionales de mezcales (sin considerar

    marcas comerciales): bacanora, tequila, mez-

    cal, huitzila, barranca, tonaya, tuxca, quitupan,

    raicilla, torrecillas, San Carlos, zihuaquio, pa-

    palote, chichihualco, minero, arroqueo, espa-

    dn, tepeztate, tobasiche, madrecuishe, tobal,

    comiteco, sotol y de henequn. Ninguna otra

    bebida alcohlica del mundo se deriva de tal

    diversidad biolgica y cultural.

    Todo empez con un rayo...

    Mayahuel, los espaoles

    y los indios chinos de Colima

    Cuenta la leyenda que un rayo cay sobre un

    maguey y lo quem. Y ste fue considerado un

    regalo de los dioses para los antiguos pobla-

    dores, que desde entonces lo usaron como ali-

    mento. Otra leyenda, de origen chatino, cuenta

    que el mtico tlacuache les rob el mezcal a los

    demonios, junto con el fuego y el tabaco, y se lo

    entreg a los dioses.

    Los estudios arqueolgicos realizados en

    las cuevas de Ocampo (Tamaulipas), Guil Na-

    quitz (Oaxaca) y Coxcatln (Tehuacn, Puebla)

    han servido para reconstruir buena parte de

    la historia de la agricultura mesoamericana, y

    muestran que uno de los primeros alimentos

    de los grupos preagrcolas fue el maguey coci-

    do. Segn nos deja ver Gonzlez Q., entre los

    restos encontrados en las excavaciones apare-

    ce mayor cantidad de maguey cocido y masti-

    cado que otros materiales, datados con ms de

    Fbrica de mezcal,

    Oaxaca.

    Rodrigo

    Pimentel.

    Bebida de

    pescadores, 1970.

    leo sobre tela.

    100 x 125 cm.

    Coleccin

    particular.

  • 20 21

    9000 aos de antigedad. En su excelente tesis

    doctoral, Henry J. Bruman (1940) sugiere que

    los antiguos recolectores cortaban el quiote

    del maguey y chupaban su jugo. En algn mo-

    mento descubrieron que si lo cocan mejoraba

    su calidad, pues se volva dulce y nutritivo, y

    pronto fue adoptado como alimento bsico.

    El siguiente paso lgico, segn el propio Bru-

    man, fue cocer el centro carnoso del maguey

    despus de quitarle las hojas. Esto permiti

    que hubiera mucho ms alimento disponible

    y liber a los recolectores nmadas de la esca-

    sez estacional de alimentos. Se han encontra-

    do hornos prehispnicos para cocer cabezas

    de maguey desde el Gran Can de Arizona

    hasta Tehuacn, como queda dicho en el libro

    Alcohol in Ancient Mexico, tambin de Henry

    J. Bruman. A la llegada de los espaoles, en

    algunas regiones, como la huichola, el maguey

    comparta el mismo nivel de importancia que

    el maz. El uso de quiotes cocidos ha sido re-

    gistrado entre numerosos grupos del sur de

    Estados Unidos y del norte de Mxico, y an

    sigue vigente en diversas regiones del pas.

    Del cocimiento de las cabezas se deriv la

    elaboracin de bebidas, algunas fueron fer-

    mentadas pero otras no, y hasta nuestros das

    se conservan bebidas de maguey, como agua-

    miel, atoles y ponches, que no pasan por la fer-

    mentacin. Bruman hace una regionalizacin

    tomando como criterio las bebidas alcohlicas

    utilizadas en el momento de la Conquista. La

    zona mezcalera, es decir, donde se encontraban

    los grupos que dependan en gran medida de

    las cabezas cocidas de maguey para su subsis-

    tencia, pero que adems elaboraban bebidas a

    partir de la fermentacin de los mostos, es de-

    limitada por este investigador desde la regin

    tepehuana de Durango hasta la depresin del

    Balsas en Guerrero, aunque no logra estable-

    cer la frontera sur. En el Altiplano Central, a

    partir de la fermentacin de los jugos de otras

    especies de agave (sobre todo Agave atrovi-

    rens y Agave salmiana) se preparaba pulque.

    Aqu el agave fue deificado bajo la forma de

    Mayahuel, la diosa de los 400 pechos, y se re-

    glament y penaliz el consumo de la bebida.

    En las otras regiones del pas, si bien se usaba

    el maguey cocido como alimento, tambin se

    elaboraban bebidas fermentadas de maz (tes-

    gino), tunas, mezquite y miel.

    A pesar de que la fermentacin relaciona-

    da con el pulque ha quedado profusamente

    registrada en piezas de cermica, y en los mu-

    rales, cdices y crnicas de la Conquista, no

    ha sido igual en el caso de la destilacin, el

    La pias de

    agave cocidas

    se trozan para

    comenzar la

    molienda en

    tahona chilena.

    Coleccin

    Casa Armando

    Guillermo Prieto.

    Joel Rendn.

    Mayahuel, 2006.

    Grabado en

    linleo.

    Coleccin

    particular.

  • 22 23

    ltimo paso para elaborar mezcal. El origen

    de esta tcnica sigue siendo un tema polmico,

    sobre el cual los investigadores no terminan

    de llegar a un acuerdo. La idea que predomina

    es que se trata de una tcnica que trajeron los

    espaoles, junto con la caa de azcar para

    hacer aguardiente o chinguirito, y que los in-

    dgenas la aprendieron al trabajar como peo-

    nes, y rpidamente combinaron este nuevo

    conocimiento con las tcnicas de cocimiento

    del maguey y fermentacin del pulque. Hay

    incluso quienes afirman que la ocurrencia sur-

    gi de una mente espaola a la que ubican en

    Jalisco. Sin embargo, existen otras dos teoras,

    una que plantea que la tcnica es prehispni-

    ca y otra que le adjudica un origen asitico. En

    1899, Carl Lumholtz, viajando por la regin

    huichola del este de Nayarit y despus por

    la zona purpecha de Michoacn, encontr

    destiladores sencillos, muy diferentes de los

    espaoles, que constan de ollas y troncos de

    madera (y que se usan hasta nuestros das en

    la sierra de Jalisco, Colima y Michoacn para

    hacer mezcal), y concluy que la destilacin

    es una tcnica de origen prehispnico. Esta

    teora la sostiene en la actualidad un grupo

    de investigadores de la UNAM dirigido por Ma-

    ricarmen Serra Puche y ms recientemente

    Patricia Colunga y Daniel Zizumbo del Centro

    de Investigacin Cientfica de Yucatn (CICY).

    Henry J. Bruman propuso que los marine-

    ros filipinos que llegaron en la Nao de China

    durante la segunda mitad del siglo xvI, traje-

    ron consigo destiladores muy similares a los

    descritos por Lumholtz, para utilizarlos en la

    elaboracin de la tuba o vino de coco, bebida

    destilada que floreci como industria en Coli-

    ma a lo largo del siglo xvII. Bruman sustenta

    su teora en dos argumentos: la palabra tuba

    fue aplicada en esa regin a todo tipo de lqui-

    dos fermentados antes de la destilacin y an

    se asocia a la produccin de mezcal en Tuxpan

    y en Tequila. El segundo argumento es que el

    primer registro histrico que se ha encontra-

    do acerca del proceso de destilacin data de

    1619, en la Descripcin de la Nueva Galicia,

    del fraile Domingo Lzaro de Arregui. As se

    postula que el mezcal naci del intercambio

    cultural entre los indios chinos (nombre con

    el que se conoca a los filipinos) y los indge-

    nas, en la regin comprendida entre Colima,

    Tuxpan, Jalisco y probablemente Coalcomn,

    Michoacn, y de all se difundi, por el ro

    Tuba, hacia Jalisco y Nayarit por un lado, y a

    Michoacn y Guerrero por el otro. El segun-

    do registro sobre destilacin aparece en 1631,

    en Crdoba, veracruz, y tiene que ver con la

    introduccin por los espaoles del alambique

    (aparato de destilacin de origen rabe) y de

    la caa de azcar, con el fin de producir ron o

    chinguirito para abastecer a los trabajadores

    de la Nueva Espaa. Los caaverales florecie-

    ron pronto en las regiones clidas y hmedas

    del pas; sin embargo, hacia el norte, el clima

    Gilberto

    Aceves Navarro.

    Atrapado detrs

    de maguey, 1997.

    leo sobre tela.

    Quien no ha visto una botella de mezcal

    con su gusano

    no sabe lo Que es ver el universo

    con un espritu dentro.

    Xhevdet bajraj

    no se prestaba para el cultivo de la caa y su

    transporte resultaba caro, as que es probable

    que los magueyes pronto se convirtieran en la

    principal materia prima para las bebidas es-

    pirituosas que demandaban los mineros y los

    ganaderos y que se hacan con los alambiques

    de origen rabe.

    As, las regiones econmicas del virreina-

    to se fueron relacionando con diferentes tipos

    de agaves: en el norte, las grandes haciendas

    ganaderas desarrollaron tecnologas e instala-

    ciones para fabricar volmenes importantes

    de mezcal, sobre todo el producido con Aga-

  • 24 25

    ve salmiana variedad crassispina. Algunas de

    esas instalaciones an sobreviven.

    En el Altiplano Central, la elaboracin de

    pulque alcanz dimensiones econmicas de al-

    tsimo valor que se incrementaron durante el

    Porfiriato, cuando los ferrocarriles facilitaron

    el transporte del producto desde las haciendas

    a la ciudad de Mxico, en donde haba una pul-

    quera en cada esquina.

    En Jalisco se desarroll la industria tequile-

    ra. En 1795 se otorg la primera licencia para

    producir mezcal en el pueblo de Tequila, Jalis-

    co, a Jos Cuervo (seguida por las de Herradu-

    ra en 1870 y Sauza en 1873). A principios del

    siglo xx ya se distribua en todo el pas y se

    empezaba a usar el nombre genrico de tequi-

    la en lugar de vino de mezcal de Tequila.

    En el resto de la regin de Occidente y en

    el Sur, las haciendas caeras surtan de chin-

    guirito y los agaves no tuvieron un papel pre-

    ponderante en la economa formal. Sin em-

    bargo, s eran parte fundamental de la vida de

    las comunidades indgenas. Hasta mediados

    del siglo xx, el maguey cocido representaba

    una importante fuente de alimentacin para

    los pueblos indios, sobre todo en los aos de

    crisis de produccin maicera. El mezcal, a su

    vez, era elemento ritual, y se realizaba como

    actividad clandestina puesto que fue prohibi-

    do hasta el siglo xx (en Guerrero la prohibi-

    cin se levant en 1986 y en Sonora en 1992).

    En Yucatn fue otro agave, en este caso

    destinado a la produccin de fibras, el hene-

    qun (Agave fourcroydes), el que marc la

    pauta del desarrollo econmico.

    Las regiones mezcaleras

    en la actualidad

    Adems de la diversidad de magueyes y de

    grupos tnicos, las historias regionales expli-

    can la diversidad de mezcales. Los contrastes

    tecnolgicos son grandes, por ejemplo, entre

    los destiladores ms sencillos y los altamente

    tecnificados de la industria tequilera.

    Si bien en todo el pas hay una tendencia

    creciente hacia la industrializacin al estilo

    del tequila, an se pueden caracterizar tres

    regiones mezcaleras, con base en el grado de

    desarrollo tecnolgico del oficio: la artesanal,

    en el Occidente y Sur-occidente, la tequilera y

    la de las antiguas haciendas del Norte.

    En las regiones Occidente y Sur-occidente,

    se produce mezcal artesanal desde Sonora

    hasta Chiapas en comunidades indgenas y

    mestizas pobres que habitan en lugares de

    climas templados y semiridos. Este destilado

    se elabora an en muchos casos como empre-

    sa familiar, en pequea escala y con mtodos

    rudimentarios, en construcciones rsticas casi

    sin paredes, en las que se encuentran las ollas

    y los aparatos de destilacin; generalmente se

    ubican en sitios cercanos a manantiales, ros o

    cualquier fuente de agua, indispensable para

    la fermentacin y para enfriar el destilador.

    Estas instalaciones reciben el nombre de vina-

    tas o tabernas en Jalisco, fbricas en Guerrero

    y palenques en Oaxaca. Si bien el proceso es

    bsicamente el mismo en todas las regiones,

    hay diferencias en los recipientes para la fer-

    mentacin y la destilacin, as como en los in-

    gredientes adicionales. Se fermenta en cueros

    o tanques de mampostera; se destila en ollas

    de barro, en tambos o troncos. Se reposa en

    barro o en vidrio enterrado en el suelo.

    Muchas de las especies de maguey son sil-

    vestres y suelen ser un bien comn, aunque

    tambin pueden ser cultivadas y particulares.

    Con frecuencia se establecen acuerdos de pro-

    duccin a medias que permiten que los bene-

    ficios se distribuyan ms ampliamente.

    Una parte de la produccin se destina a las

    fiestas y rituales comunitarios y familiares. La

    comercializacin generalmente se da a travs

    de los canales locales y regionales, y el destila-

    do llega al consumidor a travs de tiendas de

    abarrotes y pozoleras que venden por deba-

    jo de la mesa. Existe una amplia red de ven-

    dedores ambulantes que llevan sus productos

    a granel para comercializarlos en mercados o

    que hacen entregas a clientes fijos. Muchos ci-

    tadinos, de todas las clases sociales, reciben el

    mezcal de su preferencia en su casa u oficina.

    Las envasadoras medianas que comercia-

    lizan en los mercados regionales, nacionales

    y hasta internacionales, sobre todo las de

    Oaxaca, acopian la produccin de las peque-

    as instalaciones, homogeneizan y envasan.

    Desgraciadamente, durante la dcada de 1970,

    algunos envasadores oaxaqueos adulteraron

    la bebida, provocando una gran crisis de cre-

    dibilidad entre los consumidores, que an no

    se supera del todo.

    Recientemente en Oaxaca se estn dando

    dos tendencias: por un lado nuevas empresas

    que rescatan la calidad artesanal y colocan

    mezcales diferenciados en el mercado gour-

    met, y por el otro, nuevas empresas de gran

    tamao que empujan la industrializacin al

    estilo del tequila.

    para entenderme a m mismo, necesito una copa de mezcal; para entender a mis amigos, dos copas de mezcal, y para hablar con dios, varias copas de mezcal.

    alfredo prez salinas

    Jazzamoart.

    Oda al chupe, 1988.

    leo sobre tela.

    90 x 110 cm.

    Coleccin

    Andrs Blaisten. La destilacin

    en alambiques

    como el que se

    observa en la

    fotografa es el

    ltimo paso en

    el proceso de

    produccin de

    mezcal, y tambin

    es determinante

    en el sabor del

    destilado. Para

    preparar el mezcal

    de pechuga, por

    ejemplo, se colocan

    en los destiladores

    huacales de pollo y

    algunos frutos que

    se utilizan como

    saborizantes.

  • 26 27

    En las antiguas haciendas del Norte, las

    instalaciones permiten procesar mayores vo-

    lmenes. Algunas diferencias importantes son

    los hornos de vapor, construidos de mampos-

    tera, y las grandes tahonas. Se siguen usando

    muchas de las instalaciones que se heredaron

    de las haciendas del norte en Zacatecas, San

    Luis Potos, Durango y Chihuahua, aunque al-

    gunas tambin se encuentran en proceso de

    modernizacin, pues han adoptado la tecnolo-

    ga de los tequileros.

    En cuanto a la regin tequilera, su moder-

    na industria tiene un despliegue tecnolgico

    impresionante, que le permite producir mi-

    llones de litros por mes. La nica parte del

    proceso que sigue siendo manual es la jima

    o cosecha. Se usan autoclaves para cocer las

    cabezas de maguey, grandes mquinas desfi-

    bradoras, recipientes de acero inoxidable para

    la fermentacin y destiladores modernos que

    controlan todos los pasos. Los industriales

    estn haciendo inversiones millonarias en in-

    vestigacin para incrementar la eficiencia en

    todo el proceso. Las crisis por oferta y deman-

    da de materia prima han sido bien conocidas.

    La ltima, hacia finales del siglo xx, llev a

    los tequileros a importar pias de magueyes

    de Oaxaca, Yucatn y otros estados, para dar

    a su bebida sabor de agave. Hoy da el capital

    es casi totalmente transnacional y el locus de

    poder se encuentra fuera del pas por las ven-

    tas a granel.

    Conservar y celebrar

    la diversidad: una apuesta

    en la que todos ganan

    Las denominaciones de origen son una forma

    de salvaguardar la propiedad intelectual; se re-

    gistra un producto, como mezcal o tequila, para

    que en otros pases no se produzcan y comer-

    cialicen productos con estos nombres. Sin em-

    bargo, en el caso de estas denominaciones espe-

    cficas no se llev a cabo el proceso con cuidado

    y ahora apuntan ms bien a la prdida de la

    diversidad de magueyes y mezcales, as como

    al desencadenamiento de procesos que empu-

    jan a los pobladores marginados de nuevo a la

    clandestinidad y hacia una pobreza mayor.

    La denominacin de origen del tequila es

    la ms antigua y fue publicada en el Diario

    Oficial de la Federacin el 13 de octubre de

    1977. Indica, entre otras cosas, que el tequila

    debe ser elaborado nica y exclusivamente

    con Agave tequilana Weber, variedad azul,

    procedente de los estados y municipios que

    Quien lo gusta tiene otro cielo, otro suelo: mejora la vida, promueve el anhelo de seguir vivo. por Qu creen Que he llegado

    a mis cien aos? porQue siempre gusto de un trago de mezcal. el Que sea, Que siendo de oaXaca, hace del mal un bien, y del bien un doble bien.

    andrs henestrosa

    Jill Aurebech.

    Sin ttulo.

    Grabado.

    40 x 30 cm.

    Taller de

    Fernando

    Sandoval, Oaxaca.

    Reproduccin

    de Agave

    karwinskii por

    semilla.

    Sembrados

    de maguey

    espadn (Agave

    angustifolia),

    en Oaxaca.

  • 28 29

    La denominacin de origen del mezcal dej

    fuera a ms regiones y especies de agave pro-

    ductoras de mezcal que las que incluy. Como

    consecuencia, se han dado peticiones de nume-

    rosos estados por anexarse. El gobierno de Ta-

    maulipas hizo el trmite legal ante el Instituto

    Mexicano de la Propiedad Industrial, y logr

    que se incluyeran varios municipios tamauli-

    pecos en los que tradicionalmente se produce

    el mezcal de San Carlos. Para ello emplearon ar-

    gumentos bsicos, bien fundamentados, y que

    podra esgrimir cualquiera de los otros estados

    excluidos, ya que se aplican en todos condicio-

    nes muy similares. Recientemente Michoacn

    solicit ingresar a la denominacin de origen;

    an est por verse si ser incluido.

    Los mezcaleros de Sonora, que producen

    mezcal bacanora, tomaron otra va: se organi-

    zaron y registraron su denominacin de ori-

    gen. Llamaron a su bebida bacanora, sin usar

    la palabra mezcal para salvar el problema. Lo

    mismo hicieron los productores de sotol de

    Chihuahua. Otros slo han expresado su eno-

    jo al sentirse excluidos y obligados a vender su

    mezcal bajo el nombre de destilado de agave.

    Existe, pues, un panorama muy contradic-

    torio. Por un lado, tres denominaciones espe-

    cficas para tres mezcales: tequila, sotol y baca-

    nora, que no pueden usar la palabra genrica

    mezcal; por otro, una denominacin de origen

    del mezcal que incluye, sin diferenciar, muy

    diversas regiones, especies y procesos; y, final-

    mente, un grupo mucho mayor de regiones

    excluidas, en las que se producen mezcales y

    que no quedan protegidas. El nombre mezcal

    ofrece una identidad clara, que obviamente re-

    presenta ventajas en el mercado.

    Por derecho, cada regin mezcalera merece

    tener su denominacin de origen, de modo que

    se pueda reconocer claramente cada mezcal y

    que el consumidor sepa sin duda qu es lo que

    compra. Podra as elegir, por ejemplo, entre

    un mezcal bacanora de Sonora, un tobal de

    la Mixteca, un papalote del Chilapan, un mez-

    cal tuche del Nayar, un mezcal de raicilla de la

    sierra o un mezcal de espadn y arroqueo de

    Oaxaca. Reconocer regiones y procesos ms

    acotados, con consejos reguladores y reglamen-

    tos propios para cada regin y bebida, permi-

    tira un mejor desarrollo de cada producto y

    sera una situacin en la que todos ganaran.

    Las denominaciones de origen europeas tienen

    consejos reguladores regionales muy operati-

    vos, y vale la pena entender su funcionamiento

    y aprender de su experiencia.

    La nueva cultura

    de los mezcales

    Los magueyes han tenido un papel protagni-

    co a lo largo de la historia de Mxico. Si bien

    parecan casi olvidados fuera de la regin

    tequilera, ahora estamos ante un momento

    crtico en que nuevamente se mira hacia los

    magueyes y su potencial para el desarrollo,

    sobre todo de las regiones ridas y semiri-

    das del pas. No hay que olvidar que Mxico

    es esencialmente un pas rido y la crisis del

    agua y el cambio climtico, a la par del xito

    internacional del tequila, llevan a revalorar

    la capacidad de los magueyes de adaptarse a

    condiciones de baja precipitacin y estrs am-

    biental. Desde las instancias de los gobiernos

    federal y estatales, se impulsa fuertemente

    el mezcal como agroindustria prometedora.

    Las grandes compaas tequileras inyectan

    recursos para la investigacin cientfica y el

    desarrollo tecnolgico encaminados a obtener

    mayores ganancias.

    menciona dicha declaracin. Esto ha llevado

    casi a la desaparicin de las variedades loca-

    les de Agave tequilana, que slo sobreviven

    en algunos campos gracias a campesinos

    que gustan del sabor diferente de las bebi-

    das que se producen con otras variedades,

    y que cuidan las plantas para producciones

    caseras.

    En 1994 se declar la denominacin de

    origen del mezcal, aprobada en Ginebra. sta

    protege a los productores de mezcal de Oaxaca,

    Guerrero, San Luis Potos, Zacatecas, Durango,

    Guanajuato y ms recientemente Tamaulipas;

    ah se producen bebidas a partir de la destila-

    cin de las especies de agave mencionadas en

    la NOM-Mezcal. Esto quiere decir que slo los

    productores de dichos estados pueden comer-

    cializar su bebida con el nombre de mezcal.

    Para aplicar la NOM en toda el rea protegida,

    que es una regin muy grande desde Oaxa-

    ca hasta Tamaulipas existe un solo Consejo

    Regulador.

    Pese a que muchas

    botellas no traen

    gusano, ste ha

    sido fundamental

    en el imaginario

    del mezcal. Para

    muchos asiduos,

    este destilado no

    se podra disfrutar

    sin la tradicional

    sal de gusano.

    ya s Que una persona sin religin es como un mezcal sin gusano o un pez sin bicicleta tal vez no por culpa de los dioses sino por sus representantes en la tierra.

    Xhevdet bajraj

  • 3130

    Machacado

    del maguey.

    Fbrica de mezcal

    en San Lorenzo

    Albarradas,

    Oaxaca.

    Palenque

    iza tay (agua

    bendita), 2007.

    San Baltazar

    Chichicapam,

    Oaxaca.

    El tequila aparece como el ejemplo a se-

    guir. Tratando de emular esa experiencia exi-

    tosa, paradjicamente se han talado grandes

    extensiones de selvas para sustituirlas por

    plantaciones monoespecficas de maguey, que

    se siembran en direccin de la pendiente, sin

    contemplar la enorme prdida de suelo que

    puede implicar que en pocos aos esas tierras

    estn totalmente inhabilitadas para cualquier

    uso. Todos suean con hacer reproduccin in

    vitro para tener grandes cantidades de plantas

    en poco tiempo, sin evaluar el impacto de re-

    ducir la variabilidad gentica de las poblacio-

    nes; el resultado es un incremento del riesgo

    de ataque por plagas y enfermedades y una

    menor capacidad de adaptacin de las plan-

    tas ante cambios climticos y de otro tipo. Se

    busca, mediante la biotecnologa, reducir los

    tiempos de maduracin. Se aplican agroqu-

    micos en zonas cada vez ms amplias.

    Es irnico que plantas reconocidas y utili-

    zadas para la conservacin de suelos en tiem-

    pos prehispnicos, causen hoy da la destruc-

    cin de selvas y la prdida de suelos, primero

    en Jalisco, despus en Oaxaca y en otros esta-

    dos que los imitan. Los costos ambientales y

    sociales de seguir el camino del tequila nece-

    sitan ser revisados a fondo. Los magueyes son

    alternativas viables para el futuro, pero no de

    la forma en que se estn cultivando. An so-

    breviven mtodos tradicionales para manejar-

    los de manera ms amigable para el ambiente,

    que pueden ser punto de partida para desarro-

    llar modelos ms sustentables de produccin.

    Algunos grupos de mezcaleros estn incur-

    sionando en la bsqueda de nuevos esquemas

    que combinen la conservacin de los mague-

    yes nativos, su manejo sustentable y el comer-

    cio. Algunos ms estn buscando maneras de

    aprovechar los magueyes silvestres como pro-

    ductos forestales no maderables, sin introdu-

    cirlos al cultivo. Otros desarrollan esquemas

    agroecolgicos que recuperan la funcin de

    los magueyes como restauradores del suelo.

    Por el lado de la comercializacin, empiezan

    a aparecer marcas que diferencian la especie

    CATARINA ILLSLEY GRANICH es biloga por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, con estudios en Ecologa y Ciencias Ambientales por

    la UNAM. Coordina el Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales del Grupo de Estudios Ambientales, A.C. Desde 2005 elabora investigacin

    participativa para disear e implementar planes de manejo sustentable de magueyes silvestres, y se ocupa de promover, valorar e impulsar los mezcales

    artesanales. Forma parte del Comit Directivo del Programa de Recursos Biolgicos de Conabio, donde particip en el proyecto Mezcales y diversidad.

    de maguey empleada y el nombre del maestro

    mezcalero, adems de cuidar la calidad de cada

    lote, que se presenta numerado, en produccio-

    nes limitadas, como una forma de sealar el

    valor cultural que cada botella implica.

    Cada uno de nosotros, como consumidores,

    podemos contribuir a la conservacin de la ri-

    queza natural y cultural de los mezcales eligien-

    do comprar productos campesinos, fabricados

    con responsabilidad ambiental y conciencia

    cultural. Y juntos, los diferentes sectores podre-

    mos avanzar hacia una nueva cultura de los

    mezcales, que reconozca y valore la gran diver-

    sidad que nos caracteriza como pas.

    Rodrigo

    Pimentel.

    Rodolfo Nieto,

    2010.

    leo sobre tela.

    90 x 70 cm.

    Coleccin

    particular.