Articulo Factores de Riesgo Cardiovasculares Modificables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Factores de riesgo cardiovasculares

Citation preview

  • Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18. 11

    Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad ysedentarismo en escolares de una institucin pblica de la ciudad

    Guadalupe, N.L. Mxico

    Guevara-Valtier Milton1, Puente-Ortiz Laura2, Martnez-Rodrguez Jatziri2,Gutirrez-Garza Perla2, Jimnez-Colorado Ana2

    RESUMEN

    Los escolares son un grupo poblacional vulnerable, se conoce que desde edades tempranas inician algunas enfermeda-des cardiovasculares, dos factores de riesgo que desempean un papel importante en el desarrollo de estas enferme-dades son la presencia de sedentarismo y la obesidad. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue conocer la presen-cia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables: sedentarismo y obesidad, en escolares de 6 a 12 aos deedad. Material y mtodos: se trat de un diseo descriptivo, a partir de una poblacin de 360 escolares en el queparticiparon 48 de ellos, con residencia en Guadalupe, N. L. Mxico, a los que se les calcul el ndice de masa corporalpara clasificarlos de acuerdo con los percentiles del centro de control y prevencin de enfermedades de EstadosUnidos; tambin se utiliz un cuestionario para medir la presencia de sedentarismo. Resultados: se encontr que un31,26% presentaba obesidad y un 39, 6% de los escolares eran sedentarios. Conclusiones: se encontraron porcenta-jes elevados de ambos factores de riesgo cardiovascular, lo que sugiere el replanteamiento de las intervencionesdirigidas al grupo de escolares para mejorar la eficacia en los resultados esperados en la prevencin de obesidad ydisminucin de riesgos asociados con la salud cardiovascular.

    Palabras clave: factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, obesidad, estilo de vida sedentario, salud

    escolar. Mxico. (Fuente DeCs BIREME).

    Modifiable cardiovascular risk factors: obesity and physicalinactivity among schoolchildren in a public school in the

    city Guadalupe, NL Mexico

    The students are a vulnerable population group, which is known from an early age begin some cardiovascular diseases,two risk factors that play an important role in the development of these diseases are the presence of physical inactivityand obesity. Objetive: The objective of this study was to determine the presence of modifiable cardiovascular riskfactors, sedentary lifestyle and obesity in school children 6 to 12 years of age. Material and Methods: This was adescriptive design, from a population of 360 students who participated in 48 of them based in Guadalupe, N. L. Mexico,which was calculated the body mass index to classify them according to percentiles of the control center and diseaseprevention in the U.S., also used a questionnaire to measure the presence of inactivity. Results: We found that 31.26were obese and 39,6 of the students were sedentary. Conclusion. We found high rates of both cardiovascular riskfactors, suggesting a rethinking of interventions for the group of schools to improve efficiency in the expected resultsin obesity prevention and reduction of risks associated with cardiovascular health.

    Key words: Risk factors, cardiovascular disease, obesity, sedentary lifestyle, school health. Mexico. (Source

    DeCs BIREME).

    ________________________________________________________________________________________________________________________________

    1. Doctor en Educacin. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Enfermera de la Universidad Autnoma de Nuevo Len.2. Licenciada en Enfermera. Adscrita al servicio privado de Enfermera con perfil PROMEP.

    ARTCULO ORIGINAL

  • ARTCULO ORIGINAL Guevara-Valtier M, et al.

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18.12

    INTRODUCCIN

    En Mxico aproximadamente el 50% de la poblacin co-rresponde a edades menores de 50 aos, entre estos seencuentra la poblacin escolar que ocupa las edades deentre los 6 y 12 aos; es de inters este grupo poblacionaldebido que sus conductas actuales repercutirn de formaimportante en la vida adulta. Existe evidencia que indicaque la presencia de factores de riesgo como la presenciade obesidad y sedentarismo, ocasionan en los escolaresefectos negativos en la salud cardiovascular; adems, seconoce que aproximadamente un 17 a 80% de los repor-tes de enfermedad de este tipo, se debe a la presencia defactores de riesgo cardiovascular. En Mxico se atribu-yen cerca de 200 000 muertes anuales a problemas rela-cionados con la ganancia y exceso de peso corporal (1, 2,8).

    La obesidad se caracteriza por una excesiva ingesta deenerga, la cual que sobrepasa el gasto energtico, deter-minada por la tasa metablica basal y la actividad fsica,fenmeno que causa un aumento paulatino en los depsi-tos de grasa corporal (3); la poblacin en edad escolarpresenta porcentajes de obesidad de un 6%, lo cual indicaque uno de cada cinco nios en edad escolar en Mxicopresentan este problema (4). La obesidad infantil es unaenfermedad crnica que se perpeta con el tiempo y sue-le acompaarse de trastornos metablicos que desenca-denan enfermedades cardiovasculares, en un futuro nomuy lejano, entre las que se incluyen la elevacin de lapresin arterial, dislipidemia, trastornos de resistencia a lainsulina y, eventualmente, favorece a la disminucin de laactividad fsica provocando sedentarismo (5, 6).

    Otro factor de riesgo de importancia en la edad escolar,es el sedentarismo, existe evidencia que indica una altacorrelacin entre bajos niveles de actividades fsicas, comosentarse a ver el televisor por mucho tiempo, o dficit deactividades recreativas y un incremento de enfermeda-des cardiovasculares, entre las que se encuentra laarteriosclerosis; el infarto agudo al miocardio, y la anginacerebro vascular y vascular perifrica (3, 4, 6). Elsedentarismo en edad escolar es una situacin muy habi-tual, por ello es importante valorar el papel del ejerciciofsico, no solo en el mantenimiento del peso normal sinotambin en la mejora de otros parmetros relacionadoscon la salud cardiovascular.

    Se ha documentado que un componente fundamental deun estilo de vida saludable y que debera estar presentedesde temprana edad es la actividad fsica, las evidenciasindican que la realizacin de ejercicio fsico regular esta

    asociado a una reduccin del riesgo cardiovascular y conefectos favorables sobre la mayora de los factores deriesgo cardiovasculares (4, 6, 7, 9).

    La obesidad se ha considerado como un problema de sa-lud pblica en la poblacin escolar, debido a que las evi-dencias indican una presencia elevada en las ltimas d-cadas (10); por ello que resulta de importancia para laprofesin de enfermera continuar con el estudio de losfactores de riesgo cardiovascular modificables, en unapoblacin escolar que reside en Guadalupe, Nuevo LenMxico, debido a que se considera una poblacin en ries-go, y a la necesidad de documentar resultados actualesque guen al diseo de intervenciones innovadoras desti-nadas a reducir los riesgos modificables; adems, los apor-tes empricos servirn para contribuir a la prevencin deenfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

    Por lo que el objetivo del estudio fue conocer la presenciade los factores de riesgo cardiovascular modificables, obe-sidad y sedentarismo, en escolares de 6 a 12 aos perte-necientes a una institucin pblica ubicada en la ciudadde Guadalupe, Nuevo Len, Mxico. El ndice de masacorporal es considerado un buen indicador del equilibrio odesequilibrio funcional corporal, al combinar dosparmetros: uno ponderal (peso) y otro lineal (talla). Conestas medidas es posible hacer un diagnstico rpido de lacondicin que prevalece respecto al peso, por otra parte,la utilizacin de cuestionarios que indagan el nivel de acti-vidad fsica a travs del tipo de actividad fsica; el tiempoinvertido en su realizacin, as como la intensidad, propor-cionan datos para conocer la presencia de sedentarismoen diversos grupos poblacionales. Ambas tcnicas sonampliamente utilizadas debido a que tiene un bajo costo yson de fcil aplicacin.

    MATERIAL Y MTODOS

    El diseo del estudio fue descriptivo transversal (11), lamuestra inicial fue de 56 escolares; la final de 48; dadoque de acuerdo con los criterios de inclusin, cuatro esco-lares no entregaron cuestionarios completos, por los quefueron excluidos. As mismo, tres de ellos no presentaronconsentimiento informado del padre o tutor para su parti-cipacin. La muestra fue calculada mediante la frmulapara poblaciones finitas considerando un tamao de po-blacin de 360 escolares inscritos y distribuidos, del pri-mer a sexto grado escolar en una institucin pblica ubi-cada en la ciudad de Guadalupe Nuevo Len, Mxico.Para la seleccin de cada participante se solicitaron laslistas de asistencia de cada grado escolar, una vez que secont con las listas, se procedi a asignar nmeros conse-

  • Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad ...

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18. 13

    Edad en aos Sexo Grado escolar

    6 7 8 9 10 11 12 M F 1. 2. 3. 4. 5. 6.

    f 1 5 13 4 9 12 4 19 29 1 3 14 6 8 16

    % 2,0 10,4 27,0 8,3 18,7 25 8,3 40 60 2,1 6,2 29,4 12,5 16,1 33,5

    Fuente: cdula de datos sociodemogrficos n = 48

    Tabla 1. Caractersticas sociodemogrficas de los escolares

    cutivos ascendentes y, finalmente se seleccion cada par-ticipante haciendo uso de las tablas de nmeros aleatorios.

    Antes de iniciar con la aplicacin de los cuestionarios ymediciones, cada procedimiento se llev a cabo conformeal Reglamento de la Ley General de Salud en Materia deInvestigacin para la Salud en Seres Humanos, segn loestipulado en el Ttulo Primero, Captulo I, de los Aspec-tos ticos de la Investigacin en Seres Humanos de laSecretara de Salud de Mxico, en el que se consideraronlos principios de anonimato; participacin voluntaria; be-neficencia no maleficencia, y consentimiento informado,el cual fue vigilado y autorizado por el comit de tica dela Facultad de Enfermera de la Universidad Autnomade Nuevo Len. Adems de obtener la autorizacin delcomit, se obtuvo el permiso de la escuela donde estabaninscritos los escolares, una vez obtenidos los permisos, seentreg los consentimientos y asentimientos informadospara ser firmados por los padres o tutores (12). Una vezcumplido el requisito se procedi a explicar en qu consis-ta su participacin con la aclaracin de la libertad de aban-donar el estudio si as lo deseaban. Cumplido lo anteriorse aplicaron los cuestionarios y medicionesantropomtricas de forma individual; para ello se solicitcon anticipacin un lugar que favoreciera la privacidad.

    Para realizar las mediciones de peso en kilogramos y tallaen centmetros, y determinar la presencia de obesidadmediante el ndice de Masa Corporal (IMC); se utilizuna bscula marca Tanita Digital con capacidad de 0 a180 kilogramos, y de un altmetro graduado de milmetroen milmetro, los resultados se procesaron segn la fr-mula del IMC peso entre talla por talla por 10 000. Elresultado se clasific de acuerdo con lo dispuesto en lastablas percentilares del Centro de Control y Prevencinde Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Se clasifica todos los escolares por debajo del percentil 5 como: conbajo peso al adecuado; del percentil 5 al 85: con un pesosaludable; del 85 al 95: con riesgo de sobrepeso. Resulta-dos superiores al percentil 95 se consider presencia deobesidad (13).

    Para la conocer la presencia de sedentarismo se utiliz elcuestionario denominado: test clnico para evaluar la ac-tividad fsica en nios, para lo cual previamente se solici-t autorizacin al autor (14). El cuestionario est confor-mado por cinco categoras: Categora 1. Horas diariasacostado; 2. Horas diarias de actividad sentado; 3. N-mero de cuadras caminadas diariamente; 4. Horas diariasde juegos recreativos al aire libre, y 5. Horas diarias deejercicios o deportes programados. Cada categora tieneun puntaje de 0 a 2, y un total de 0 a 10 que es derivadodel tiempo de actividad reportado por los escolares en cadacategora, a menor puntaje se consider la presencia desedentarismo. El cuestionario ha sido validado contras-tando los puntajes obtenidos contra un indicador objetivode acelerometra marca Actiwatch AW64, los resultadosde la validacin demostraron que el puntaje total de activi-dad fsica mantuvo una asociacin directa y significativacon la cuenta por minuto/da (RHO = 0,60, p = 0,008).Asimismo se verific la reproducibilidad del cuestionario,posterior al anlisis se encontr que los puntajes de activi-dad fsica no fueron significativamente diferentes entreel primer interrogatorio y su repeticin (p = 0,42).

    El anlisis de los resultados se llev a cabo con el paqueteestadstico SPSS V. 15 (15). Para el objetivo de estudiofue necesario utilizar estadstica descriptiva, que incluymedidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes.

    RESULTADOS

    En la Tabla 1 se observa que de acuerdo con la edad, lamayora de los nios que formaron parte del estudio te-nan 8 aos (27,08 %); eran de sexo femenino (60 %) ypertenecan al sexto grado de primaria (33,53 %). Se ob-servaron medias de ndice de Masa Corporal de 20,15(DE = 3,61), y puntaje del test clnico para evaluar la ac-tividad fsica en nios de 3,85 (DE = 1,35).

    El 31,26% de los escolares present obesidad, mientrasque el 39, 6% demostr sedentarismo.

  • ARTCULO ORIGINAL Guevara-Valtier M, et al.

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18.14

    Tabla 2. Factor de riesgo cardiovascular obesidad

    Fuente: cdula de datos antropomtricos n = 48

    DISCUSIN

    En el presente estudio se identificaron los factores de ries-go cardiovascular modificables: sedentarismo y obesidad,en una poblacin infantil de 6 a 12 aos de edad ubicadosen una escuela primaria pblica de una zona urbana delestado de Nuevo Len, Mxico.

    De acuerdo con las caractersticas sociodemogrficas dela muestra, el promedio de edad fue de 8 aos (27, 0 %),y el 60 % eran del sexo femenino. Dando respuesta alobjetivo planteado, en el presente estudio se encontr queun 31, 26 % de los escolares presentaron obesidad; 5,3%ms alto que lo reportado por Rodrguez, Trevio, Cant ySandoval (2006) (4), quienes determinaron la prevalenciade obesidad infantil en escolares del rea rural de NuevoLen en 24, 5 %.

    Esto puede deberse a las diferencias de alimentacin enel rea rural y urbana, ya que en el rea urbana predomi-na la adquisicin y consumo de alimentos industrializadoscuya calidad nutricional los caracteriza por ser prepara-dos con altos valores de carbohidratos y grasa que, enmuchos de los casos, son de tipo trans. Lo anterior es derelevancia, dado que de acuerdo con lo sealado por Pian,

    Montero y Senz, en el ao 2000 (22), los fundamentos dela prevencin primaria de la enfermedad coronaria en losnios se basan en que las enfermedades cardiovascularesson la primera causa de mortalidad en los pases desarro-llados; son responsables de la elevada prevalencia de laenfermedad en los adultos, de su forma de comienzo insi-diosa y las evidencias de su inicio en la infancia.

    El desarrollo del proceso ateromatoso depende de facto-res genticos y ambientales que, al sumarse a lo largo dela vida, actan de forma sinrgica como factores de ries-go cardiovascular, y contribuyen al avance en la progre-sin de las lesiones cardiacas.

    En este sentido, las recomendaciones derivadas de la veri-ficacin de evidencia cientfica por Carrillo, Dalmau,Martnez, Sol y Prez en el ao 2011 (23), indican laimportancia de la sustitucin de los cidos grasos con efec-tos negativos para la salud, por la presencia en las dietasdiseadas para la poblacin peditrica en las que se inclu-yan cidos grasos eicosapentaenoicos y eldocosahexaenoico (EPA y DHA,) dado a que uno de losobjetivos con los que se relacionan consiste en la preven-cin de la aterosclerosis y otras enfermedades vinculadascon la dieta como la hipertensin, la obesidad, la diabetes,la osteoporosis o el denominado sndrome metablico. Conbase en lo anterior, los mismos autores sealan que debi-do a que los sistemas enzimticos de desaturacin de lasvas de los omega 3 y 6 tienen una actividad baja a lo largode toda la edad peditrica, se recomienda la ingesta deEPA y DHA de hasta 500 mg/da para nios de 2 a 18aos.

    La presencia de obesidad en la muestra estudiada, tam-bin puede explicarse de acuerdo con las caractersticasgeogrficas y espaciales donde habitan los nios residen-tes de Guadalupe N.L, algunas causas pueden ser la faltade lugares pblicos para la prctica de actividades fsicasque favorezcan los estilos de vida saludables y, en conjun-to con ello, un aspecto de mayor relevancia consiste en lafalta de una cultura para llevar a cabo una buena alimen-tacin; en este sentido, una evidencia localizada explicaque existen diversos conflictos que enfrentan las madresde familia, entre los que se encuentran: la creencia de unasinonimia entre el comer y el estar sano, el hecho de queuna buena madre es la que dedica mayor esfuerzo y tiem-po a preparar comida para la familia, y un conflicto depeso importante consiste en la creencia equivocada deque solo se deben hacer cambios positivos en los hbitosalimenticios cuando existe la presencia de una enferme-dad, hecho que evidencia la ausencia de una cultura deprevencin de enfermedades crnicas que ponen en peli-

    Tabla 3. Factor de riesgo cardiovascular sedentarismo

    Fuente: test clnico para evaluar la actividad fsica n = 48

    Clasificacin del IMC f %

    Bajo peso 2 4, 16

    Peso normal 19 39, 58

    Sobrepeso 12 25,00

    Obesidad 15 31, 26

    Total 48 100, 00

    Actividadfsica f %

    Actividad fsicaInsuficiente/Sedentarismo

    19 39, 6

    Actividad fsica regular 27 56, 3

    Actividad fsica excelente 2 4, 1

    Total 48 100, 0

  • Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad ...

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):10-18. 15

    gro la vida de las personas. Estas causas se traducen enel comportamiento alimenticio de las personas, cuyoconsumo de kilocaloras por kilogramo por da, es superioral gasto energtico ideal de acuerdo con edad, sexo y tipode trabajo o actividad fsica realizada, lo cual favorece eldepsito de energa en forma de tejido adiposo, que pro-duce el sobrepeso y, posteriormente, la obesidad; sin em-bargo, la literatura indica que no solo la presencia de unamayor proporcin de grasa corporal constituye un indica-dor de riesgo de morbilidad y muerte, sino otro fenmenoque resulta de importancia es la forma de distribucin degrasa corporal, cuya localizacin en la regin abdominales la que determina de forma importante dicho riesgo a lasalud (24).

    En esta sentido, aunque no fue tratado en el presente es-tudio, el ndice cintura-cadera se utiliza cada vez ms enla estimacin del posible incremento relativo de grasa ab-dominal con el fin de detectar a las personas en riesgo yas establecer el fenotipo de distribucin de tejido adiposo,es decir obesidad de segmento superior, inferior o mixta(24).

    Desde el punto de vista social, una explicacin del desa-rrollo de sobrepeso y obesidad radica en que los estilos devida inician su modelacin desde que el hombre nace y alo largo de su experiencia individual. En dicha trayectoriaes posible la modelacin de estilos de vida sanos o noci-vos para la salud que dependen de la interaccin personal,de sus prcticas internas as como de su medio ambiente,estableciendo como resultado final patrones de conduc-tas, hbitos, actitudes y valores que forman su estilo devida individual (25). Un estilo de vida observable en lapoblacin infantil, consiste en la seleccin de alimentoscon recomendaciones nutricionales superiores a las idea-les para la edad, sexo y tipo de actividad fsica, una evi-dencia al respecto se observa en los resultados de Carmonay Vizcarra (2009), en el que identificaron que las dietas delos escolares estaban constituidas por un 30, 8 % de lpidosy por un 54, 6 % de carbohidratos; as mismo, lasprevalencias identificadas de obesidad se comportaronentre un 8, 8 y 10, 2 %, cifras inferiores a las del presenteestudio, hecho que tal vez se atribuya a que en las zonasrurales el patrn de comportamiento alimenticio, incluyendolas preferencias de alimentacin, reciban influencia de lanecesidad de satisfacer necesidades bsicas de alimenta-cin y, tal vez, la satisfaccin de los requerimientosnutricionales sea inferior a los recomendados para el gru-po poblacional de escolares (26).

    Otro fenmeno que tambin puede influir en la presenciade obesidad en escolares es la falta de percepcin del

    riesgo, por parte de los padres de familia, con respecto ala obesidad como un importante antecedente de enferme-dad familiar, y como un factor de riesgo para la presenciade diabetes mellitus tipo II; de hipertensin arterial y otrasenfermedades crnico degenerativas con altas repercu-siones en la calidad de vida familiar; en este orden deideas, un dato que llama la atencin es que a pesar de quepadres de familia y uno o varios hijos presentan obesidad,continan sin percibir la situacin como un problema desalud.

    As mismo, desde el punto de vista del desarrollo familiarla presencia de una enfermedad crnica en los padres defamilia, como la obesidad, puede explicar los cambios ne-gativos y mal adaptaciones en otros integrantes de la fa-milia, es decir, ante modificaciones realizadas en un inte-grante de la familia, generalmente ocurren modificacio-nes en los otros, algunas de estas modificaciones puedenser la preferencia y consumo de alimentos con altos con-tenidos energticos (27).

    Aunado a lo anterior es posible que el proceso para tomardecisiones adecuadas para alimentarse sanamente y adop-tar una cultura de una buena alimentacin, se vea afecta-do por diversos aspectos, algunos de ellos pueden ser lafalta de conocimientos para ejercer una cocina sana ycon recomendaciones cientficas del buen comer, la au-sencia de la relacin mental buena alimentacin - ade-cuada funcionalidad del cuerpo humano, la creencia y talvez falta de organizacin para dedicar tiempo adecuado ala preparacin de alimentos sanos, sobre todo cuando unoo ambos padres de familia trabajan. La ausencia de lospadres o el bajo conocimiento de quienes cuidan a los hi-jos, sobre una alimentacin sana, pueden ser factores que,de algn modo, orienten al consumo y preferencia dealimentos altos en grasas y carbohidratos, que favorecena la ganancia de peso pero, sobre todo, a la adquisicin deestilos de vida no sanos; ello puede deberse a que los pa-dres premian a los hijos con este tipo de alimentos o bienles ofrecen dinero con el que los escolares compran galle-tas, productos confitados, papas fritas, chocolates, refres-cos con azcar, helados y hot dogs, situacin que facilitala prdida de control de los padres a sus hijos en cuanto ala calidad y frecuencia de consumo de alimentos sanos ydainos.

    Otra evidencia que puede explicar parte del fenmenoanterior es el estatus socioeconmico de las familias y sunivel de rezago en pobreza. De acuerdo con este dato, losintegrantes de la muestra en estudio pertenecan a unmunicipio cuyas colonias corresponden a un nivel de re-zago y pobreza alto/medio; por lo que es muy probable

  • ARTCULO ORIGINAL Guevara-Valtier M, et al.

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18.16

    que familias con estas caractersticas recurran a la adqui-sicin de alimentos que satisfacen la sensacin del ham-bre; dejando de lado el consumo nutricional balanceado yde calidad (7, 16, 17, 26).

    Con respecto a la presencia del factor de riesgocardiovascular por sedentarismo en nios de edad esco-lar, se identificaron similitudes con el reporte de Surez yEsquivel en el 2003, quienes estudiaron a un total de 31nios con edades de 7 a 12 aos e identificaron que el 61,3 % no realizan ninguna actividad fsica de importanciapara la salud cardiovascular, hecho que los ubicaba en unnivel de actividad fsica insuficiente.

    Lo anterior puede deberse a la combinacin de diversosfactores que involucran un bajo gasto de energa como eluso constante de videojuegos, el ver televisin o perma-necer acostados. Aunado a lo anterior, otros argumentosque pueden justificar lo encontrado en el presente estudio,se relacionan con la presencia de un patrn preestablecidode padres a hijos, caracterizado por la realizacin e imita-cin de actividades que producen bajo gasto energtico;adems de ello, una posible explicacin ms consiste enla falta de inclusin de programas de salud preventivosen las instituciones de educacin primaria, un hecho queevidencia lo anterior consiste en que los programas desalud escolar tradicionalmente son considerados como unaresponsabilidad exclusiva del sector salud y a las escuelascomo simples receptoras pasivas de intervencionescarentes de un programa y que, adems, son ejecutadaspor agentes externos a la comunidad educativa, indicadoresque corresponden a un modelo medicalizado y asistencialistaen los que las escuelas funcionan como blancos pasivos opoblaciones cautivas de las acciones del sector salud, don-de ni los integrantes de la propia comunidad educativa nilos equipos locales de salud u otros miembros de la comu-nidad en general, participan en las decisiones sobre el con-tenido o enfoque de las intervenciones destinadas al inte-rior de la escuela.

    Asimismo, los programas de salud escolar reflejan las prio-ridades de las administraciones centrales o las agenciasfinanciadoras, antes que las verdaderas necesidades oexpectativas de las comunidades educativas. Estas ca-ractersticas formulan un concepto de salud evidenciadopor la ausencia de enfermedades, ms que en la creacinde un proceso de transformacin colectiva de los factoresdeterminantes de la salud y el bienestar, en el que los pro-fesionales de la salud y todos los miembros de la comuni-dad educativa pueden y deben convertirse en socios acti-vos (7, 9, 28, 29).

    Otros factores que podran explicar el fenmeno obser-vado en el presente estudio radican en la falta de activida-des orientadas al primer nivel de atencin para la salud,en las que se aborde la medicin del peso en nios de unoa tres aos; as como peso y talla en nios de tres a cator-ce aos; pero, ms all de ello, la inclusin de actividadesque favorezcan al cambio de hbitos y estilos de vida sa-ludables como la prevencin de la salud a travs de lapromocin de estilos de vida sanos, incluyendo compo-nentes de educacin para la salud en grupos poblacionalesdiana, los que son de gran importancia para la salud infan-til (13). En concordancia con lo sealado anteriormente,es de importancia la incorporacin de recomendacionesderivadas de la verificacin de evidencias producto de lainvestigacin, con el fin de guiar la prctica clnica y elcuidado de enfermera, a la consecucin de metas y esta-blecer logros de beneficio para la salud.

    De acuerdo con las ideas anteriores se concluye que seidentificaron porcentajes altos de los factores de riesgocardiovascular, obesidad y sedentarismo en escolares de6 a 12 aos que residen en la Ciudad de Guadalupe Nue-vo Len, Mxico. Los resultados identificados como altosen el presente estudio, coinciden con reportes previos deinvestigacin; por ello, se sugiere la intensificacin de in-tervenciones multiprofesionales que incluyan accionespreventivas y de educacin para la salud, con el fin dedisminuir los casos de escolares con obesidad/sedentarismo(7, 13). Se debe promover las modificaciones cognoscitivasy conductuales para que existan cambios positivos en lasprcticas alimentarias; eventualmente, se puede inhibir laaparicin de enfermedades cardiovasculares, desjunto alriesgo de deterioro de la calidad de vida, a la disminucinde la esperanza de vida y para la muerte; al respecto, seha documentado que las personas con sedentarismo pre-sentan un riesgo relativo de muerte por enfermedadcoronaria en comparacin con un individuo activo de1,9(IC 95%) (18-21).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Garces C, De Oya M. Factores de riesgocardiovascular en la edad infantil. Resultados globalesdel estudio Cuatro Provincias. Rev Esp Cardiol. 2007;60(5): 517-24.

    2. Instituto Nacional de Estadsticas, Geografa eInformtica [INEGI]. Estadsticas del Sector Salud ySeguridad Social. 2010. Mxico. [Citado el 23 deMarzo de 2011]. Disponible en http://www.inegi.org.mx/

  • Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad ...

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18. 17

    3. Caldern JC, Fernndez AZ, Mara de Jess AI.Ateroesclerosis, estrs oxidativo y actividad fsica.Invest Clin, 2008; 49(3): 397-410.

    4. Rodrguez L, Trevio C, Cant R, Sandoval A.Epidemiologia de la obesidad en escolares en una rearural de Nuevo Len. Medicina universitaria 2006;8(32): 139-42.

    5. Burrows R, Burgareo M, Leiva L, Ceballos X,Guillier I, Gattas V, et al. Perfil metablico de riesgocardiovascular en nios y adolescentes obesos conmenor sensibilidad insulnica. Rev Md Chile 2005;133: 795-804.

    6. Campos I. Factores de riesgo modificables paraenfermedad cardiovascular en nios. AnalesVenezolanos de Nutricin 2010; 23 (2): 100-7.

    7. Esquivel V, Surez P, Calzada L, Sand L, Urea J.Factores de Riesgo Cardiovascular en un grupo denios escolares obesos Costarricenses. Acta peditr.Costarric 2002; 16(1).

    8. Fernndez T, Patio D. La inflamacin como factorcausal de riesgo emergente para la enfermedadcardiovascular. Universitas Scientiarum 2007;12(001):15-33.

    9. Guevara M, Rodrguez L, Ceballos O, Celestino M,Gutirrez J. Nivel de gasto energtico en estudiantesde preparatoria que residen en Monterrey, NuevoLen, Mxico, Revista de Enfermera Herediana,2011;.1 (4):27-31.

    10. Romero E, Campollo O, Celis A, Vsquez E, CastroJ F, Cruz R M. Factores de riesgo de dislipidemia ennios y adolescentes con obesidad. Salud Pblica deMxico 2007; 49(2): 103-8.

    11. Sousa V, Driessnack M, Costa IA.Revisin de diseosde investigacin resaltantes para Enfermera. Parte1: Diseos de investigacin cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem 2007; 15(3).

    12. Secretaria de Salud. Reglamento de la ley generalde salud en materia de investigacin para la salud.Mxico, D. F. 1987. [Citado el 10 de febrero de 2011].Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htm

    13. Iturrioz A, Gorrotxategi P. Diagnstico precoz de laobesidad en atencin primaria. Osasunaz 2007; 8: 127-137.

    14. Godard MC, Rodrguez NM, Daz N, Lera L, SalazarG, Burrows R. Valor de un test clnico para evaluaractividad fsica en nios. Rev. Md. Chile [revistaen la Internet]. 2008 [citado 2012 Abr 13]; 136(9):1155-1162. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.

    15. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).Inc. Base 15,0, para Windows; 2000

    16. Flores M, Carrin C, Barquera S. Sobrepeso maternoy obesidad en escolares mexicanos. Salud Pblica deMxico 2005; 47(6): 447-50.

    17. Olivares S, Lera L, Maradones MA,Aranda J, BustosN, Olivares A, Colque ME. Promocin de alimentosy preferencias alimentarias en escolares chilenos dediferente nivel socioeconmico. ArchivosLatinoamericanos De Nutricin 2011; 61(2): 163-71.

    18. Garca E, De la Llata M, Kaufer M, Tusi M T,Calzada R, Vzquez V et al. La obesidad y el sndromemetablico como problema de salud pblica: unareflexin. Salud pblica Mx 2008, 50(6): 530-47.

    19. Crdenas VM, Dvila S, Gallegos EC, Salazar BC,Rizo MM. Obesidad y calidad de vida relacionadacon la salud en adolescentes escolares. DesarrolloCientif Enferm 2009; 17(7): 297-301.

    20. Reyes LR, Snchez A, Durn M, Hernndez C.Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso yobesidad en estudiantes universitarios. DesarrolloCientif Enferm 2009; 17(2): 52-6.

    21. Gonzlez A, Snchez P, Castillo J. Incidencia defactores de riesgo cardiovasculares en nios yadolescentes con hipertensin arterial esencial enArtemisa. Rev Cubana Enfermer [revista en laInternet]. 2011 [citado 2012 Abr 14]; 27(2): 151-8.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.p.

    22. Pin E, Montero A, Senz P. Recomendaciones parael diagnstico y tratamiento De la hipercolesterolemiaen la infancia y adolescencia. Rev Foro de Pediatra.2000; 4-10.

    23. Carrillo L, Dalmau J, Martnez J, Sol R, Prez F.Grasas de la dieta y salud cardiovascular. Rev Nutr.cln. diet. Hosp 2011; 31(2): 6-25.

    24. Cuevas L, Martnez JL, Guillen DM. ndices de masacorporal y cintura/cadera en estudiantes deEnfermera. Desarrollo Cientif Enferm 2009; 17(8):347-350.

    25. Torres G, Gallegos R, Zamora A, Valoracin de losadolescentes en los estilos de vida. Desarrollo CientifEnferm 2009; 17(5): 216-220.

    26. Carmona M, Vizcarra I. Obesidad en escolares decomunidades rurales con alta migracin internacionalen el Mxico central. Poblacin y salud enMesoamrica 2009; 6 (2): 1-18.

    27. Medina OM, Rugerio AM, Flores M, Martnez MD,Respuestas humanas de la familia a la enfermedadcrnica. Desarrollo Cientiif Enferm 2009; 17 (5): 212-215.

    28. Martnez A. Prevencin integral de la obesidad infantil:el Plan Andaluz. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7Supl 1: S 21-34.

  • _______________________________________________________________CorrespondenciaDr. Milton Carlos Guevara ValtierGonzalitos 1500 Norte, Monterrey, Nuevo Len. Mxico.Telefno: 83481010, 0448113902312Correo electrnico: [email protected]

    Forma de citar este artculo:Guevara-Valtier M, Puente-Ortiz L,Martnez-Rodrguez J, Gutirrez-Garza P,Jimnez-ColoradoA.Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad ysedentarismo en escolares de una escuela pblica de la ciudadGuadalupe, N.L. Mxico. Rev enferm Herediana. 2012;5(1):11-18.

    ARTCULO ORIGINAL Guevara-Valtier M, et al.

    Rev enfermHerediana. 2012;5(1):11-18.18

    29. Escuelas Promotoras de la Salud. Fortalecimiento dela Iniciativa Regional, Estrategias y Lneas de Accin2003-2012. Washington, DC 20037.

    Fecha de recepcin: 19 abril de 2012Fecha de aceptacin: 22 de junio de 2012