Articulo de Magnetoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    1/8

    Rev Soc Esp Dolor2012; 19(3): 117-124

    Utilidad del campo magntico en la cervicobraquialgiacrnica

    J. Berty Tejedas1, B. M. Gonzlez Mndez2, A. Hernndez Daz3

    1Especialista de Primer Grado en Medicina Fsica y Rehabilitacin. Mster en Medicina Bioenergticay Natural. 2Especialista de Primer Grado en Medicina Fsica y Rehabilitacin, Especialista de PrimerGrado en Medicina Familiar. Mster en Medicina Bioenergtica y Natural. Profesor Instructor. 3Espe-cialista de Segundo Grado en Medicina Familiar. Mster en Medicina Bioenergtica y Natural. Profe-sor Asistente

    ORIGINAL 117

    Berty Tejedas J, Gonzlez Mndez BM, Hernndez DazA. Utilidad del campo magntico en la cervicobraquial-gia crnica. Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(3): 117-124.

    ABSTRACT

    The Physical Medicine and Rehabilitation consists witha wide therapeutic arsenal to treat chronic affections, using

    natural and artificial physical agents essentially. The treat-ment is almost always conservative and it can be used the

    local application of the electric currents and the magneticfield as physiotherapy measures. Keeping in mind the bio-logical effects of the therapy with regional magnetic field,

    their utility was investigated in the chronic cervical painthat represents one in the most frequent ways in inability

    that go to our consultations.Objectives: to evaluate the effectiveness of the regional

    magnetic field in the chronic cervical pain with regard to

    the application of interferential current.Material and methods: the prospective and descriptive

    study was carried out in the Service of Rehabilitation of the

    Central Clinic Cira Garca, in the period understoodamong December 2008 to December 2009. The universe

    was compound for 60 patients and the sample for two

    groups of patient (30 each one) that completed the inser-tion requirements for the entity. They were applied the vi-

    sual analogical scale and McGill's test for the evaluation ofthe pain and the scale of inability of Lee and Stanford inthe initial and concluded consultation the treatment. A

    group carried out treatment with interferential current, andanother group received treatment with regional magnetotherapy. The information was processed by statistical pac-

    kage SPSS version 11.5.Results and conclusions: the evolution of the pain and

    the inability among the groups didn't have significant diffe-rences, or p less than 0.05; both therapies are effective inthe boarding of this entity. The interferential current was

    more effective for the relief of the pain when it was com-pared with the regional magnetotherapy. Scarce adverse

    reactions were only presented with the interferential cu-rrent.

    Key words: Cervical pain. Regional magneto therapy.Chronic pain.

    RESUMEN

    La medicina fsica y rehabilitacin consta con un arsenal

    teraputico amplio para tratar afecciones crnicas, utilizan-do esencialmente agentes fsicos naturales y artificiales. Eltratamiento casi siempre es conservador y puede utilizarse

    la aplicacin local de las corrientes elctricas y el campomagntico como medidas de fisioterapia. Teniendo en

    cuenta los efectos biolgicos de la terapia con campo mag-ntico regional, se investig su utilidad en la cervicobra-quialgia crnica, que representa una de las formas ms fre-

    cuentes de incapacidad que acuden a nuestras consultas.Objetivos: evaluar la eficacia del campo magntico re-

    gional en la cervico-braquialgia crnica con respecto a la

    corriente interferencial.

    Financiacin: NingunaConflicto de intereses: No declarados

    Recibido: 25-01-11.Aceptado: 28-07-11.

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    2/8

    Material y mtodos: el estudio prospectivo y descripti-vo se realiz en el Servicio de Fisiatra de la Clnica CentralCira Garca, en el periodo comprendido entre diciembre

    del 2008 a diciembre del 2009. El universo estuvo com-puesto por 60 pacientes y la muestra por dos grupos de

    pacientes (30 cada uno) que cumplieron los requisitos deinclusin para la entidad. Se les aplic la escala analgicovisual y el test de McGill para la evaluacin del dolor y la

    escala de incapacidad de Lee y Stanford en la consulta ini-cial y finalizado el tratamiento. Un grupo realiz tratamien-

    to con corriente interferencial, y otro grupo recibi trata-miento con magnetoterapia regional. La informacin seproces por paquete estadstico SPSS versin 11.5.

    Resultados y conclusiones: la evolucin del dolor y laincapacidad entre los grupos no tuvieron diferencias signi-ficativas, para una p menor a 0,05; ambas terapias son

    efectivas en el abordaje de esta entidad. La Corriente Inter-ferencial fue ms efectiva para el alivio del dolor cuando se

    compar con la Magnetoterapia regional. Solo se presen-taron escasas reacciones adversas con la corriente interfe-rencial.

    Palabras claves: Cervicobraquialgia. Magnetoterapia re-

    gional. Dolor crnico.

    INTRODUCCIN

    Las raquialgias o dolores referidos a la columnavertebral son muy frecuentes en la vida del ser humanoque se desarrolla en diferentes ambientes, tales como:el laboral, social y familiar. Dentro de este grupo deenfermedades se incluye la cervicobraquialgia, la cualpuede transitar por diferentes etapas (1).

    La cervicobraquialgia crnica es la presencia de do-lor en la regin cervical y en la extremidad superior, dems de tres meses de evolucin (2-7).

    Esta enfermedad representa una de las formas msfrecuentes de incapacidad y constituye el segundo mo-tivo de consultas mundiales. Existen profesiones enque este dolor es ms frecuente (2-7).

    Se observa aumento de la frecuencia de cervicobra-quialgia entre los 50 y 60 aos de edad, con predomi-nio del sexo femenino en un 60% y mayor frecuenciaen metmeras C5-C6. Tambin Luson la resalta en tra-bajadores agrcolas con sobrecarga del aparato loco-motor de un 30,2%, que asciende al 57,1% en los gru-pos de edades de 60-70 aos (8).

    Esta enfermedad es muy comn en nuestro mediodebido a los cambios osteoartrsicos, artrticos y post-

    traumticos al nivel cervical, obesidad, y malos hbi-tos posturales que presenta nuestra poblacin (7-9).

    En la etiologa se invocan que en el 90% de los ca-

    sos se trata de cuadros banales debidos a procesos de-generativos o mecnicos que afectan a las articulacio-nes, los ligamentos y los msculos asociados y solo el10% se debe a enfermedades especficas potencial-mente graves. Las ms frecuentes son las enfermeda-des degenerativas del disco intervertebral; de ella sedestaca la artrosis de la articulacin interapofisiariacervical (7-9).

    El tejido que rodea las articulaciones se inflama ylos nervios cervicales pueden quedar atrapados, es eledema de la zona que comprime las races nerviosas loque produce el dolor; que tendr como traduccin cl-

    nica la cervicobraquialgia (7-9).El estudio radiolgico es el estudio inicial y en grannmero de ocasiones el nico estudio por imagen dadala escasa capacidad de modificacin de las pautas detratamiento por los hallazgos de TAC o de la RMNaunque no de eleccin para la deteccin de la artrosisde la articulacin interapofisiaria cervical (7-9).

    El tratamiento casi siempre es conservador: reposocon collarn cervical, administracin de antiinflamato-rios y analgsicos por va oral, aplicacin local de co-rrientes elctricas y campo magntico como medidasde fisioterapia. Es recomendable el empleo de zapatosque tengan un tacn de mediana altura, es conveniente

    que las personas obesas bajen de peso. En casos rebel-des a tratamiento puede practicarse infiltraciones loca-les de analgsicos y corticoesteroides hasta la inter-vencin quirrgica en dependencia del diagnsticoetiolgico (10).

    El desarrollo de los campos elctricos y electromag-nticos, con fines mdicos, constituy la base funda-mental de la introduccin del campo magntico en lamedicina, as como de las investigaciones llevadas acabo para conocer los efectos biolgicos de los mis-mos (11). El efecto del campo magntico consiste enrepolarizar las membranas de las clulas lesionadaspor cualquier causa, infecciosa, qumica, mecnica yfsica, acelerando el restablecimiento de las funcionesnormales (12). Tambin se obtiene un efecto beneficio-so sobre el sistema nervioso central, neurovegetativo yvascular, mediante un mecanismo vasodilatador (13).

    Desde el punto de vista bioqumico aunque no se sa-be el mecanismo de accin de cmo los CEM (camposelectromagnticos) ejercen su efecto biolgico, las teo-ras son abundantes, y se pueden citar: alteraciones enel potencial elctrico de la membrana celular, proble-mas asociados a la concentracin intracelular del incalcio, interferencia con la sntesis proteica, variacinde la liberacin de melatonina, cristales de magnetita,

    118 J. BERTY TEJEDAS ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 19, N. 3, Mayo-Junio 2012

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    3/8

    alteraciones enzimticas, efecto piezoelctrico sobrehueso y colgeno, aumento de la solubilidad de distin-tas sustancias en agua y en el mbito celular producen

    un estmulo general del metabolismo celular, produceun discreto efecto analgsico, derivado tanto de unaaccin directa en las terminaciones nerviosas, como desu actuacin sobre el mecanismo productor del dolor(inflamacin). En clnica, este efecto no es de rpidaaparicin, pero es mantenido y persistente (10,11,14).

    Las corrientes inducidas producidas por el campomagntico producen un estmulo directo del trofismocelular, que se manifiesta por el estmulo en la sntesisdel ATP, del AMPc y del ADN, favoreciendo la multipli-cacin celular, la sntesis proteica y la produccin deprostaglandinas (efecto antiinflamatorio) (10,11,14).

    Cuba tampoco ha escapado a la introduccin delcampo electromagntico en la medicina, encontrndo-se actualmente a la cabeza de Amrica Latina en cuan-to a investigaciones y desarrollo de esta tecnologa.Los magnficos resultados obtenidos, el ahorro de fr-macos y la ampliacin del nmero de patologas en lasque poda emplearse, entre otras ventajas, llev a ladeterminacin en los aos 80 de la introduccin y ex-tensin de esta tecnologa en nuestros hospitales pro-venientes de la antigua URSS y a la construccin deequipos de magnetoterapia en Santiago de Cuba (15).

    En nuestro pas los equipos de campos electromag-nticos de baja frecuencia se comenzaron a utilizar a

    inicios de los aos 80. En 1984, la profesora Zoila P-rez Rodrguez logra incorporar al servicio del Sanato-rio Topes de Collante varios equipos de campo electro-magntico local que procedan de la antigua URSS.Esta experiencia se extendi en los servicios mdicosde las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior. En1986, se adquiri un equipo de campo electromagnti-co regional Biomagnetics de procedencia alemana, elcual se instal en el Servicio de Medicina Fsica y Re-habilitacin del CIMEQ, donde radicaban el profesorJos ngel Garca Delgado y la profesora Martha IrisMarante. Desde entonces y en varias instituciones delpas, se han incorporado equipos y se ha desarrolladouna experiencia donde el Servicio del CIMEQ y elHospital Carlos J. Finlay tienen un lugar relevante. Eneste ltimo hay que destacar los aportes realizados enel campo de la magnetoterapia, por el profesor ZayasGuillot y el Grupo Nacional de Magnetismo Mdico(15).

    La corriente interferencial es una corriente de mediafrecuencia. Entre los efectos fisiolgicos se encuentranla transformacin de la energa elctrica en trmica porel efecto Joule, la produccin de suaves fenmenos fi-siolgicos, el aumento del metabolismo, la vasodilata-cin, la licuefaccin del ambiente, la intersticial, la

    mejora del trofismo y los efectos sensitivos, motores yenergticos (16-19).

    Su accin se debe al estmulo de las fibras de grueso

    calibre. La activacin de la fibra mielnica aferente delmsculo y de la piel que va por la fibra de grueso cali-bre llega al cerebro e informa sobre el dolor, bloquean-do la informacin que llega por las fibras de pequeocalibre (16-19).

    Dichas corrientes se caracterizan por tener una mar-cada accin excitomotriz, ya que de acuerdo a su parti-cular mecanismo de generacin, el estmulo despolari-zante se produce en la intimidad del tejido muscular,ocasionando un masivo reclutamiento de unidades mo-toras. Dada las caractersticas de conformacin de lainterferencia elctrica tetrapolar, se logra acceder a ni-

    veles de profundidad normalmente no alcanzados conotros sistemas de electroterapia. Esto da origen a unaintensa accin muscular de caracterstica singular, va-riando constantemente la intensidad de trabajo en for-ma oscilatoria y desplazando la movilidad alternativa-mente hacia los cuatro electrodos. En lo concernienteal sistema circulatorio, todas estas caractersticas ha-cen que al trabajar la musculatura estriada, se obtieneun efecto de bomba muscular, favoreciendo un incre-mento de la circulacin venosa de retorno. Otro impor-tante aporte de las corrientes interferenciales reside enla induccin de un marcado efecto analgsico que per-siste mucho ms all de finalizada la sesin y que va

    potencializndose en sesiones sucesivas. Esta accin,que es rpidamente comprobable, es ocasionada por unimportante aumento del umbral doloroso y por la cir-culacin constante de corrientes de alta frecuencia, queprovocan un exceso de estmulos en las terminacionesnerviosas sensitivas, alterando y retardando la recep-cin de las seales aferentes (16-19).

    Teniendo en cuenta todas las propiedades del campomagntico, investigamos la su eficacia en la cervico-braquialgia crnica con respecto a la corriente interfe-rencial, evaluando el dolor y la capacidad funcional enambos grupos al inicio y al final del tratamiento, iden-tificamos el tiempo de mejora inicial del dolor en am-bos tratamientos y las reacciones adversas que se pue-dan presentar en los pacientes que acuden a la consultade medicina fsica y rehabilitacin.

    MATERIAL Y MTODO

    Se realiz un estudio descriptivo y prospectivo en elServicio de Fisiatra de la Clnica Central Cira Gar-ca, en el periodo comprendido entre diciembre del2008 y diciembre del 2009. El universo de estudio fue-ron 60 pacientes que asistieron a consulta de rehabili-

    UTILIDAD DEL CAMPO MAGNTICO EN LA CERVICOBRAQUIALGIA CRNICA 119

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    4/8

    tacin con el diagnstico de cervicobraquialgia crni-ca. La muestra de pacientes se conform por dos gru-pos de 30 pacientes cada uno, que recibieron trata-

    miento de medicina fsica y cumplieron con loscriterios de inclusin y exclusin. Esta muestra proba-bilstica se dividi de forma aleatoria, segn listadoconfeccionado por especialista en bioestadstica engrupo I: corriente interferencial y grupo II: campomagntico regional.

    Criterio diagnstico: es clnico (valoracin ini-cial, anamnesis y exploracin fsica). Si se practic Rxsimple de columna cervical (vistas AP, lateral y obli-cuas) se valor la presencia de osteofitos, estrecha-miento posterior, rectificacin de la lordosis cervicalcompatibles con cervicoartrosis con que acude el pa-

    ciente a la primera consulta.Criterios de inclusin:1. Sujetos afectos de cervicobraquialgia crnica en

    edades comprendidas entre 25 y 65 aos.2. Evolucin del dolor cervical de ms de tres me-

    ses.3. Sujetos aparentemente sanos o con otra afeccin

    estable clnicamente durante el estudio.4. Antecedentes de este dolor con sintomatologa

    actual.5. Pacientes con hallazgos radiolgicos de artrosis

    cervical. Afecciones tensionales, posturales y mecni-cas.

    6. Ausencia de contraindicacin de los agentes fsi-cos del ensayo.

    Criterios de exclusin:

    1. Sujetos portadores de afecciones benignas quecursen con cervicobraquialgia (espondilolistesis, es-pondilitis anquilopoytica, fracturas) o no benignas(tumores) o compresin severa de la raz nerviosa, de-mostrado por estudios de avanzada o muy evidente cl-nicamente, enfermedades mentales descompensadas,historia de traumas severos.

    2. Sujetos que hayan recibido tratamiento fisiotera-putico anterior a dos meses por otra afeccin cervicalu otra enfermedad, sobre todo los agentes fsicos quese utilizan en el estudio.

    3. Tortcolis espasmdica.4. Enfermedades inflamatorias reumticas.5. Embarazo.6. Procesos inflamatorios extracervicales.Cada paciente fue valorado en consulta de Fisiatra,

    donde se le indic en la primera visita las radiografasde la columna cervical en vistas anteroposterior, lateraly oblicuas para poder demostrar la presencia de cervi-coartrosis (diagnstico positivo).

    En el grupo I los pacientes situados en decbitosupino, posicin cmoda, relajados, recibieron co-

    rriente interferencial, que constituye una corriente demedia frecuencia con los siguientes parmetros:AMF (frecuencia portadora) 150 Hz, espectro 80 Hz,

    amplitud 50 Hz, vector automtico 6/6, mtodo bipo-lar o tetrapolar en dependencia de la localizacin deldolor, tiempo de aplicacin 10 minutos, zona de apli-cacin: electrodo positivo paravertebral cervical yelectrodo negativo en el punto gatillo o doloroso. Seutiliz equipo generador de esta corriente IonosonExpert de la firma Phyisiomed, fabricado en Alema-nia.

    En el grupo II los pacientes en decbito supino, c-modo y relajado en la camilla de tratamiento, se les ad-ministr campo magntico regional con equipo Cos-mogamma, de fabricacin alemana, con los siguientes

    parmetros: forma de la onda cuadrada (programa arti-cular), intensidad 50 herzius, modulacin 75%, formade aplicacin: una bobina a cada lado del cuello, trans-regional durante un tiempo de aplicacin de 20 minu-tos, zona de aplicacin: cervical.

    Se realizaron 10 sesiones de tratamiento para ambosgrupos. Se recogi el da de inicio de la mejora clni-ca, al concluir las terapias se realiz la evaluacin finaldel dolor y la valoracin final de la incapacidad paralas actividades de la vida diaria.

    A cada uno de los pacientes se les evalu la intensi-dad del dolor por la escala visual analgica, la cual re-presenta una lnea graduada en centmetros de cero a

    diez, donde el cero significa la ausencia de dolor y eldiez el mximo dolor; as, el paciente debi marcar enla escala el grado de intensidad de su dolor al inicio yal final del tratamiento sin participacin del terapeuta.A su vez se utiliz el test de McGill para evaluar cali-dad del dolor, donde el paciente circul la respuestaque mejor describi la calidad de su dolor con valoresdel 1 al 5 de forma estratificada en una encuesta segnaspectos sensorial, afectivo, evaluativo y miscelneos.Ambas escalas de dolor se aplicaron al inicio y al finaldel tratamiento.

    Tambin se aplic escala de incapacidad de Lee yStanford, que expresa capacidad funcional en las ac-tividades de la vida diaria. Sus valores se contem-plan del 0 al 3. Es subjetiva y se realiz por medio deun cuestionario. Se evalu al inicio y al final del tra-tamiento. Se hall el valor promedio de las respues-tas.

    Los resultados fueron registrados en la ficha clnicade cada paciente. Para su evaluacin se tomaron los si-guientes criterios:

    Mejorado: si finalizado el tratamiento, disminuyla incapacidad.

    Igual: si finalizado el tratamiento, se mantieneigual la incapacidad.

    120 J. BERTY TEJEDAS ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 19, N. 3, Mayo-Junio 2012

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    5/8

    Peor: si finalizado el tratamiento, empeor la in-capacidad.

    Para determinar la efectividad de ambos tratamien-

    tos, los resultados se clasificaron de la siguiente forma(variables cualitativas ordinales):

    Excelente: escala analgico-visual (0) o disminu-cin, diferencia con el dolor inicial de 5 cm. Test deMcGill en (1). Escala de Lee y Stanford en (0).

    Bueno:escala analgico-visual disminucin, dife-rencia con el dolor inicial de 4 cm. Test de McGill en(2). Escala de Lee y Stanford en (1).

    Regular:escala analgico-visual disminucin, di-ferencia con el dolor inicial de 3 cm. Test de McGill en(3). Escala de Lee y Stanford en (2).

    Malo: escala analgico-visual disminucin, dife-

    rencia con el dolor inicial de 2. Test de McGill en (4).Escala de Lee y Stanford en (3) al (5).Con estos datos se analiz el criterio de efectividad

    del tratamiento por grupos:

    pacientes evaluados de excelente + bien

    Criterio de efectividad = X 100

    Total de pacientes

    Los resultados finales de la aplicacin de cada pro-grama de tratamiento se consideraron de la siguientemanera:

    Satisfactorios: pacientes evaluados como exce-

    lentes y buenos.No satisfactorios: pacientes evaluados como re-

    gulares y malos.La informacin fue recogida a travs de una encues-

    ta estructurada sobre datos generales del paciente y da-tos especficos de la enfermedad. El procesamiento delos datos se realiz utilizando una base de datos en Ex-cel y el paquete profesional estadstico SPSS (Statisti-cal Package for Social Science) versin 11.5. Comomedidas de resumen se emplearon la media, la desvia-cin estndar, los porcentajes, la mediana y el valormnimo y mximo segn el tipo de variable.

    Para la comparacin entre los periodos de evalua-cin por tratamiento, se utiliz la prueba de Wilconsonpara muestras pareadas y la prueba de Fredman. Se es-tableci un nivel de significacin de p menor a 0,05para todas las pruebas que se realizaron. Se efectu pa-ra la comparacin entre los grupos de tratamientos laprueba de Chi cuadrado con correccin de Yates, laProbabilidad exacta de Fischer y la Prueba U de MacWhitney. Para la comparacin entre los periodos deevaluacin por tratamientos se utiliz la prueba deWilconson para muestras pareadas y la prueba de Fred-man. Toda la informacin est mostrada a travs de ta-blas y grficos.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    Al inicio todos los pacientes estudiados tenan do-

    lor. En el grupo I: 20 casos (66%) referan dolor inten-so, mientras que en el grupo II: 21 pacientes describendolor intenso (70%). Al final del tratamiento obtuvi-mos resultados diferentes pues en el grupo I ya 20 pa-cientes (66%) no sentan ningn dolor, mientras que enel grupo II 18 casos (60%) no tenan ningn dolor. Enambos grupos no quedaron casos con dolor intenso. Enla literatura revisada la media de la mejora en la escalaanalgica visual del dolor fue de 2,7 puntos (en una es-cala de 10 puntos). En los grupos I y II del nuestro re-sult de 6 puntos (11,19-22) (Tabla I).

    Segn el test de McGill, para la evaluacin de la ca-lidad del dolor, la mediana para ambos grupos fue de 3inicialmente y 1 al final (Tabla II).

    Segn el test de Lee y Stanford como mtodo de eva-luacin de la incapacidad en las actividades de la vidadiaria al inicio y al finalizar el tratamiento no existierondiferencias significativas entre los grupos para una p =0,4000 inicial y p = 0,6878 final (Tabla III).

    UTILIDAD DEL CAMPO MAGNTICO EN LA CERVICOBRAQUIALGIA CRNICA 121

    TABLA I. EVALUACIN DEL DOLOR SEGN ES-CALA ANALGICO VISUAL

    Evaluacin del dolor Grupo I Grupo II

    Inicio Final Inicio Final

    N % N % N % N %

    Ninguno 20 66 18 60

    1 3 5 17 7 24 4 13 10 33

    4 6 5 17 3 10 5 17 2 7

    7 10 20 66 21 70

    Total 30 100 30 100 30 100 30 100

    p = 0,000 para cada grupo. Fuente: encuesta clnica.

    TABLA II. EVALUACIN DEL DOLOR SEGN ES-CALA MCGILL

    Evaluacin del dolor Grupo I Grupo II

    Inicio Final Inicio Final

    N % N % N % N %1 3 20 67 18 60 25 83 16 53

    4 5 10 33 12 40 5 17 14 47

    Total 30 100 30 100 30 100 30 100

    p = 0,000 para cada grupo. Fuente: encuesta clnica.

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    6/8

    Al analizar el da de inicio de la mejora clnica, lamediana del grupo I fue de 3 sesiones y para el grupoII de 5 sesiones (Tabla IV).

    En la evolucin final, encontramos que en el grupo Iresultaron excelentes el 80% y el 17% buenos, mien-tras que en el grupo II un 53% resultaron excelentes, ybuenos un 34%. Cabe aclarar que ningn paciente per-maneci en la calificacin de malo, sino que transita-ron en ambos grupos I y II a la categora de regularrespectivamente (Tabla V).

    En el anlisis de las reacciones adversas hubo unpaciente con erupciones en la piel y una quemadurapara un 6,6%; en ambos casos se le reevalu el trata-miento, sin suspender la aplicacin de la terapia. Enlos enfermos tratados con campo magntico no se re-portaron efectos adversos (Tabla VI).

    La evolucin clnica de los pacientes tratados concorriente interferencial fueron de satisfactorios el 97%(29 pacientes), y el 3% (1 paciente) no satisfactorio,mientras que en el tratamiento con magnetoterapia (26pacientes), el 87% satisfactorios y (4 pacientes) el 13%no satisfactorios (Fig. 1).

    DISCUSIN

    Con el estudio realizado se comprueba la efectivi-dad analgsica del campo magntico de baja frecuen-cia e intensidad, en pacientes afectados de dolor cervi-cal por artrosis, resultando esta modalidad msefectiva que el tratamiento convencional solo, por lo

    122 J. BERTY TEJEDAS ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 19, N. 3, Mayo-Junio 2012

    TABLA III. RESULTADOS DE EVALUACIN DELA INCAPACIDAD SEGN TEST DE LEE Y STAN-FORD AL INICIO Y AL FINAL DEL TRATAMIENTO

    Evaluacin del dolor Grupo I Grupo II

    Inicio Final Inicio Final

    N % N % N % N %

    Ninguna --- -- 25 83 - - 23 77

    Ligera 6 20 5 17 3 10 7 23

    Moderada 17 57 - - 18 60 - -

    Severa 7 23 - - 9 30 - -

    Total 30 100 30 100 30 100 30 100

    p = 0,4000 inicial; p = 0,6878 final. Fuente: encuesta clnica.

    TABLA IV.RESULTADOS SEGN NMERO DE SE-SIONES Y MEJORA DEL DOLOR

    Mejo ra inicial Grupo I Grup o II

    N de sesiones N de % N de %

    aplicadas pacientes pacientes

    De 3 20 67 10 33

    De 6 10 33 20 67

    7 o ms

    Total 30 100 30 100

    p = 0,012. Fuente: encuesta clnica.

    TABLA VI. DISTRIBUCIN DE PACIENTES SE-GN REACCIONES ADVERSAS Y TRATAMIENTOS

    Reac cion es adve rsas Grupo I Grup o II

    N % N %

    Quemaduras 1 3,3

    Erupciones cutneas 1 3,3

    Total 2 6,6

    p = 0,012. Fuente: encuesta clnica.

    TABLA V.DISTRIBUCIN DE LOS PACIENTES SE-GN LOS RESULTADOS GLOBALES DE LA ESCA-LA AL INICIO Y AL FINAL DEL TRATAMIENTO

    Evaluacin del dolor Grupo I Grupo II

    Inicio Final Inicio Final

    N % N % N % N %

    Excelente 24 80 16 53

    Bueno 5 17 10 34

    Regular 20 67 1 3 14 47 4 13

    Malo 10 33 16 53

    Total 30 100 30 100 30 100 30 100

    p = 0,065 inicial y p = 1 final. Fuente: encuesta clnica.

    Fig. 1. Pacientes segn evolucin clnica y tratamientoempleado. p = 1. Fuente: encuesta clnica.

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    7/8

    que puede emplearse en la prctica clnica. Se observadems que se obtienen mejores resultados al aplicardiez sesiones de tratamiento, que con cinco. Se reco-

    mienda generalizar a otras afecciones del SOMA, con-tinuar trabajando en el estudio de dosis ptimas y com-binaciones teraputicas y en el caso de lascervicobraquialgias incluir en la evaluacin estudioselectrofisiolgicos del plexo braquial antes y despusdel tratamiento para evidenciar posibles cambios encuanto a los parmetros de conduccin nerviosa.

    En su estudio Porro y cols. concluyeron que las co-rrientes diadinmicas de Bernard, las corrientes inter-ferenciales bipolar o que abarquen la regin cervico-dorsal, y la estimulacin elctrica transcutnea (TENS)son corrientes utilizadas en esta ltima dcada por su

    buen efecto analgsico en pacientes agudos y crnicos(23).La magnetoterapia presenta excelentes resultados

    analgsicos, antiinflamatorios y estimulante de la for-macin del callo seo (24).

    Pipitone y Scout, quienes aplicaron la terapia mag-ntica en la artrosis cervical, obtuvieron con ella resul-tados mucho ms satisfactorios en comparacin con elplan teraputico convencional (25).

    Prato y cols. coinciden con otros investigadores enque el mecanismo de analgesia est dado por el efectobloqueador en los canales de potasio y la liberacin depptido opiceo, lo cual incrementa la actividad anal-

    gsica; razn por la cual recomiendan el campo mag-ntico en pacientes con afecciones que causen dolor(26).

    El uso de la magnetoterapia combinada garantizmejores niveles de recuperacin en la escala del dolor,incluso ms rpidos que en el grupo tratado convencio-nalmente (27).

    La magnetoterapia puede utilizarse en algunas en-fermedades articulares y periarticulares. Es ms efecti-va en la osteartritis, epicondilitis, sinovitis, rigidez ar-ticular y tendinitis. Se manifiesta tambin favorable enotras enfermedades como el sndrome de Barr-Liouy los dedos en resorte. Mientras ms aguda es la le-sin, menos intensidad debe emplearse; a mayor croni-cidad, mayor intensidad (28).

    Dichos resultados evidencian la efectividad que tu-vo la corriente interferencial y sus efectos: analgsico,antiinflamatorio, regenerador tisular y biomodulador,as como la aplicacin de la tcnica de magnetoterapiaregional en la cervical, coincidiendo con otros autores(29-31), logrando recuperacin con menores tiempos ymejor calidad, ya que al efecto analgsico se le agregauna accin directa sobre la causa del dolor y la limita-cin al estimular al organismo para fomentar la cicatri-zacin y regeneracin del tejido lesionado (32).

    CONCLUSIONES

    1. La evolucin del dolor y la incapacidad entre los

    grupos no tuvo diferencias significativas pero s paracada uno en particular. Ambas terapias son efectivas enel abordaje de esta entidad.

    2. La corriente interferencial fue ms efectiva parael alivio del dolor cuando se compar con la magneto-terapia regional.

    3. Solo se presentaron escasas reacciones adversascon la corriente interferencial.

    RECOMENDACIONES

    Recomendamos estudiar los pacientes a largo plazopara valorar la efectividad del tratamiento con magne-toterapia en relacin a los estudios presentados y pro-mover la combinacin ms efectiva.

    BIBLIOGRAFA

    1. Polo Viamontes M. Raquialgias. [Internet] 2005 [acceso17 de agosto de 2009]. Disponible en URL:http://www.sld.cu/saludvida/adulto/temas.php?idv=6062

    2. Mitchell D. El dolor de espalda, 1ra ed. Espaa. OcanoIbis; 1999: p. 9-24.

    3. Hartvigsen J, Frederiksen H, Christensen K. Back andneck pain in seniors-prevalence and impact. Spine J.2006 Jun; 15(6):802-6.

    4. Frieke Von, Ariatne P.Verhagen. Effectiveness of beha-vioural graded activity compared with physiotherapy tre-atment in chronic neck pain. BMC Musculoskelet Disor-der. 2004; 5:34.

    5. Prez Martn Y. Efectividad del tratamiento fisioterapu-tico en pacientes con cervicalgia mecnica. Fisioterapia.2002; 24(3):165-74.

    6. Cassidy JD, Lopes AA, Yong-Hing K. The immediate ef-fect of manipulation versus mobilization or pain and ran-ge of motion in the cervical spine: A randomized contro-lled trial. J Manipulative Physiol Ther. 1992;15(9):570-5.

    7. Hospital da Costa Cervicalgias y cervicobraquialgias.Servicio de Traumatologa y Ciruga Ortopdica. [Inter-net] 2005 [acceso 21 de agosto de 2009]. Disponible en

    UTILIDAD DEL CAMPO MAGNTICO EN LA CERVICOBRAQUIALGIA CRNICA 123

    CORRESPONDENCIA:Adel Hernndez DazSan Anastasio No. 669 entre Santa Catalina y MilagrosLawton, Ciudad Habana, 10700, Cubae-mail: [email protected]

  • 5/24/2018 Articulo de Magnetoterapia

    8/8

    URL: http://www.google.com.cu/search?hl=es&source=hp&q=Hospital+da+Costa+Cervicalgias+y+cervicobra-quialgias.+Servicio+de+Traumatolog%C3%ADa+y+Ci-

    rug%C3%ADa+Ortop%C3%A9dica.&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=null&oq.8. Luzn Asensio JA, Medina Martos P, Marcos Toms MJ,

    Morante del Banco MJ, Lpez Palma LM. Estudio esta-dstico y epidemiolgico de la rehabilitacin en el centrode salud de La Baeza (Len). Rehabilitacin 1994;28:41-5.

    9. Albadalejo Llefi. Cervicalgia C. Unidad Docente deMedicina Familiar y Comunitaria. Badalona, 2007. Dis-ponible en URL: http://www.medicinageriatrica.com.ar/viewnews.php?id=EEAukEVFllUlajWafj.

    10. Levy E, Ferme A, Perocheau D, Bono I. Socioeconomiccosts of osteoarthritis in France. Rev Rhum Ed Fr 1993;60:63S7S.

    11. Tornero Molina J, Vidal Fuentes I. Criterios de clasifica-cin de las enfermedades reumticas. En: Manual de En-fermedades Reumticas de la Sociedad Espaola de Reu-matologa. Cuarta edicin. Tomo 1. Madrid: EditorialCientfico-Tcnica; 2003. p. 499-517.

    12. Basford Jeffrey R, Fiallka-Moser V. The PhysicalAgents. In: OYoung BJ, Young MA, Steins SA. PhysicalMedicine and Rehabilitation secrets. 2a. ed. Phyladelp-hia: Hanley I BELFUS.INC; 2002. p. 513-23.

    13. Rothstein JM, Roy SH, Wolf SL. Modalidades electro-magnticas, trmicas y electroterapia. En su: Manual delespecialista en rehabilitacin. Ed. Paidotribo 2005; Sec-cin 13, p. 825-66.

    14. Garrison SJ. Manual de Medicina fsica y rehabilitacin,McGraw-Hill Interamericana. 2 ed. 2005.

    15. Alex Ward. Sound and electromagnetic waves. In:Biophysical bases of electrotherapy. Elsevier 2006;Chapter 9, p. 214-46.

    16. Gnatz Steve M. Dolor agudo, En: Garrison SJ. Manualde medicina fsica y rehabilitacin, 2nd ed. Mc Graw-Hill. Interamericana, 2005; Cap. 2, p. 10-23.

    17. Haarer Becker R, Schoer D. Electroterapia. En su: Ma-nual de tcnicas de fisioterapia. Aplicacin en traumato-loga y ortopedia. Editorial Paidotribo. 2001. p. 112-4.

    18. Rodrguez Martn JM. Media frecuencia. Interferencialesy Koth. En su: Electroterapia en fisioterapia. EditorialMdica Panamericana. 2000. Cap. XII. p. 391- 444.

    19. Martn Cordero JE. Traccin vertebral. En: Martn Cor-dero JE. Agentes fsicos teraputicos. 1ra edicin. Ciu-dad de la Habana. Editorial Ciencias Mdicas. 2008. p.238-9.

    20. Basford Jeffrey R. Therapeutical physical agents. In: De-Lisa JA. Physical Medicine and rehabilitation. Principlesand Practice, Lippincott Williams and Wilkis. FourthEdition. 2005. Chapter 11. p. 251-70.

    21. Gorman Peter H. Electrotherapy. En: OYoung BJ,Young MA, Steins SA. Physical medicine and rehabilita-tion secrets, Second Edition, Hanley I BELFUS.INC.2002, XIV, 85. p. 523- 8.

    22. Rodrguez Bonache MJ. Medios teraputicos en rehabili-tacin (I): Cinesioterapia, Hidroterapia. En: MayordomoM. Rehabilitacin Mdica. Editorial Libros Princeps2004, Parte General, Captulo 4, p. 29-40.

    23. Porro Novo J, Reyes Llerena GA, Surez Martn R, Gui-bert Toledano M. Sndrome cervical doloroso. Aspectos

    clnicos-teraputicos. Es la traccin cervical una tera-putica efectiva? Revista Cubana de Reumatologa.2001; Volumen III, Num 2:19-27.

    24. Niub Elas MM, Lahera Cabrales R, Rodrguez Arias O,Maran Cardonne M. Magnetoterapia para alivio deldolor por artrosis cervical. MEDISAN [revista en la In-ternet]. 2010 Mar [citado 2010 Dic 07]; 14(2):161. Dis-ponible en URL:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200005&lng=es.

    25. Pipitone N, Scout LD. Magnetic pulse treatment for kneeosteoarthritis: a randomized, double-blind, placebo-con-trolled study. Rheumatology Kings College HospitalLondon. 2001; 17(3):190-6.

    26. Prato FS, Kalavaliers M, Thomas AW. Extremely lowfrequency magnetic fields can either increase or decreaseanalgesia in the land snail depending on field and lightconditions. Bioelectromagnetics. 2000; 21(4):287-301.

    27. Ruiz Ll, Reyes N, Aroche KJ, Valds EH. Efecto delmagnetismo en la estabilidad de varias protenas terapu-ticas. En: Memorias del V Congreso de la Sociedad Cu-bana de Bioingeniera, La Habana, [Internet] 2003 [con-sulta: 14 marzo 2009]. Disponible en URL:http://www.memsocbio.sld.cu/habana2003/Articles/T_0094.pdf

    28. Sosa Salinas U, Espinosa Rodrguez Y, Morfa ViamontesF. Uso de la magnetoterapia en afecciones articulares yperiarticulares. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996;10(1):125-9. Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 8 6 4 -215X1996000100010

    29. Martn Cordero JE. Generalidades de electroterapia, En:Martn Cordero JE. Agentes fsicos teraputicos. 1eraedicin. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Mdi-cas; 2008. p. 265-7.

    30. Martn Cordero JE. Electroterapia de media frecuencia,En: Martn Cordero JE. Agentes fsicos teraputicos.1era edicin. Ciudad de la Habana: Editorial CienciasMdicas; 2008. p. 324-8.

    31. Martn Cordero JE. Magnetoterapia, En: Martn CorderoJE. Agentes Fsicos Teraputicos. 1era edicin. Ciudadde la Habana. Editorial Ciencias Mdicas. 2008. p. 389-92.

    32. Arencn A, Llobet E, Rayo F, Moreno C, Nicolau M, Ro-meu E. Escalas de valoracin. En: Documentos ACCU-RA UHD [serie en Internet] Disponible en URL:http://www.accurauhd.com/doc_escalas.html

    33. Conejero Csares JA. Escalas de valoracin funcional enArtritis Reumatoidea. Revista de Rehabilitacin. 1994;28(6):423-33.

    34. Braga PCV, Cantuaria LS, Ferreira LA, Pereira LV. Im-pacto da dor crnico nas actividades cotidianas de estu-dantes universitarios-Pster. 8vo Congreso Brasileo deDolor. Disponible en URL: http//www.dor. org.br/8cbdor

    35. Cervicobraquialgia. Neurocirugia.com. [Internet] 2005[acceso 25 de agosto de 2009]. Disponible en URL:http://www.neurocirugia.com/static.php?page= cervico-braquialgia

    36. Segunda Seccin. Cervicalgias y cervicobraquialgias.[Internet] 2006 [acceso 11 de septiembre de 2009]. Dis-ponible en URL: http://escuela.med.puc.cl/paginas/pu-blicaciones/TextoTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_03.html

    124 J. BERTY TEJEDAS ET AL. Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 19, N. 3, Mayo-Junio 2012