13
 Estimación de la resistencia a compresión y el módulo elástico del concreto fabricado con agregado calizo de alta absorición. Resumen El presente artículo pretende mostrar la amplia variabilidad en sus propiedades de los agregados calizos de alta absorción, así como demostrar la influencia de las características de los agregados y la relación entre el volumen de pasta de cemento y el volumen de agregados en la resistencia a compresión del concreto. Igualmente se ofrece una estimación del módulo de elasticidad del concreto a partir de las propiedades del agregado con el que se fabrica y su resistencia a la compresión. Introducción El concreto es el material más utilizado en la industria de la construcción debido a su costo, versatilidad y baja necesidad de mantenimiento. Por su alta demanda es necesario desarrollar conocimiento acerca de sus propiedades y comportamiento estructural. El concreto está conformado por 3 fases: los agregados, la pasta de cemento y la zona de interfase. El agregado calizo de alta absorción tiene gran variabilidad en sus propiedades índices, propiedades que alteran el comportamiento estructural y de durabilidad en gran medida por lo que es recomendable conocer sus características. Es de importancia igualmente observar la cantidad relativa de pasta en relación al volumen de agregados en una mezcla de concreto, porque a pesar de que dos concretos se realicen con una combinación similar de agregados y con la misma relación agua/cemento, la relación entre el volumen de pasta y el volumen de agregados puede aumentar o disminuir la resistencia a compresión del concreto. A pesar que la zona de interfase es un elemento que proporciona muchas de sus características al concreto las limitantes de nuestro laboratorio hicieron imposible mediciones directas acerca de ella, sin embargo, al comparar agregados que en su composición tienen silíceo con agregados calizos se pudo observar de manera indirecta la influencia de la adherencia de los agregados. El módulo de elasticidad del concreto es una característica ampliamente desconocida en nuestro medio, en el presente estudio se ofrece una guía para poder estimarlo a partir de las características de los agregados con los que ha sido manufacturado. Influencia de los agregados en la resistencia a compresión del concreto Se puede hacer una analogía con el concreto y una cadena, una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, es un hecho que si los agregados son más débiles que la pasta de cemento, el concreto fallará al alcanzarse el esfuerzo máximo de los mismos. Se realizaron pruebas de peso volumétrico seco suelto (PVSS), peso volumétrico seco compacto (PVSC), gravedad específica del agregado grueso en estado saturado superficialmente seco (GEAG) y porcentaje de pérdida por abrasión a 8 distintas muestras de agregado grueso (Tabla 1). El análisis granulométrico se puede observar en la Figura 1. Igualmente fueron realizados estudios de PVSS, gravedad específica del agregado fino en estado saturado superficialmente seco (GEAF) a 2 muestras de agregado fino (Tabla 2). El análisis granulométrico se puede observar en la Figura 2.

artículo concreto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concreto

Citation preview

  • Estimacin de la resistencia a compresin y el mdulo elstico del concreto fabricado con

    agregado calizo de alta absoricin.

    Resumen

    El presente artculo pretende mostrar la amplia variabilidad en sus propiedades de los

    agregados calizos de alta absorcin, as como demostrar la influencia de las caractersticas de

    los agregados y la relacin entre el volumen de pasta de cemento y el volumen de agregados

    en la resistencia a compresin del concreto.

    Igualmente se ofrece una estimacin del mdulo de elasticidad del concreto a partir de las

    propiedades del agregado con el que se fabrica y su resistencia a la compresin.

    Introduccin

    El concreto es el material ms utilizado en la industria de la construccin debido a su costo,

    versatilidad y baja necesidad de mantenimiento. Por su alta demanda es necesario desarrollar

    conocimiento acerca de sus propiedades y comportamiento estructural.

    El concreto est conformado por 3 fases: los agregados, la pasta de cemento y la zona de

    interfase. El agregado calizo de alta absorcin tiene gran variabilidad en sus propiedades

    ndices, propiedades que alteran el comportamiento estructural y de durabilidad en gran

    medida por lo que es recomendable conocer sus caractersticas.

    Es de importancia igualmente observar la cantidad relativa de pasta en relacin al volumen de

    agregados en una mezcla de concreto, porque a pesar de que dos concretos se realicen con

    una combinacin similar de agregados y con la misma relacin agua/cemento, la relacin entre

    el volumen de pasta y el volumen de agregados puede aumentar o disminuir la resistencia a

    compresin del concreto.

    A pesar que la zona de interfase es un elemento que proporciona muchas de sus

    caractersticas al concreto las limitantes de nuestro laboratorio hicieron imposible mediciones

    directas acerca de ella, sin embargo, al comparar agregados que en su composicin tienen

    silceo con agregados calizos se pudo observar de manera indirecta la influencia de la

    adherencia de los agregados.

    El mdulo de elasticidad del concreto es una caracterstica ampliamente desconocida en

    nuestro medio, en el presente estudio se ofrece una gua para poder estimarlo a partir de las

    caractersticas de los agregados con los que ha sido manufacturado.

    Influencia de los agregados en la resistencia a compresin del concreto

    Se puede hacer una analoga con el concreto y una cadena, una cadena es tan fuerte como el

    ms dbil de sus eslabones, es un hecho que si los agregados son ms dbiles que la pasta de

    cemento, el concreto fallar al alcanzarse el esfuerzo mximo de los mismos.

    Se realizaron pruebas de peso volumtrico seco suelto (PVSS), peso volumtrico seco

    compacto (PVSC), gravedad especfica del agregado grueso en estado saturado

    superficialmente seco (GEAG) y porcentaje de prdida por abrasin a 8 distintas muestras de

    agregado grueso (Tabla 1). El anlisis granulomtrico se puede observar en la Figura 1.

    Igualmente fueron realizados estudios de PVSS, gravedad especfica del agregado fino en

    estado saturado superficialmente seco (GEAF) a 2 muestras de agregado fino (Tabla 2). El

    anlisis granulomtrico se puede observar en la Figura 2.

  • Tabla 1 Propiedades del agregado grueso. Banco 1 Banco 2 Banco 3 Banco 4 Banco 5 Banco 6 Banco 7 Banco 8

    Peso volumtrico seco suelto (kg/m3)

    1186.6 1107.9 1109.3 1117.7 1239.6 1122.9 1110.7 1179.1

    Peso volumtrico seco compacto (kg/m3)

    1353.0 1159.9 1233.5 1257.4 1448.1 1271.0 1280.8 1351.1

    Gravedad especfica sss

    2.38 2.09 2.31 2.24 2.37 2.35 2.31 2.39

    Absorcin (%)

    6.52 14.46 6.71 8.82 6.06 6.28 6.52 6.25

    Porcentaje de prdida por abrasin (%)

    31.44 45.76 32.75 38.28 28.25 30.44 32.24 28.19

    Granulome-tra

    Bien gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Mal gradua-

    do

    Tamao mximo del agregado (pulg)

    3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

    Figura 1 Granulometra del Agregado Grueso.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1" 3/4" 3/8" No. 4 No. 8

    Po

    r ci

    ento

    qu

    e p

    asa

    Malla No.

    Banco 1

    Banco 2

    Banco 3

    Banco 4

    Banco 5

    Banco 6

    Banco 7

    Banco 8

    Lmite inferior

    Lmite superior

  • Tabla 2. Propiedades del agregado fino.

    Arena 1 Arena 2 Mdulo de finura 3.3 3

    Peso volumtrico seco suelto (kg/m3) 1318.01 1301.16

    Gravedad especfica sss 2.51 2.29

    Absorcin (%) 4.2 11.4

    Porcentaje de finos que pasan la malla 200 (%) 10.82 16.00

    Granulometra Mal graduado Mal graduado

    Figura 2 Granulometra del agregado fino.

    Al comparar las propiedades ndice de los agregados es posible ver que a una mayor densidad existe una menor absorcin al igual que un menor porcentaje de prdida por abrasin en la Figura 3 se puede observar el fenmeno en el agregado grueso, lo propio puede observarse en la Figura 4 para el agregado fino.

    Figura 3. Variacin de la absorcin y la prdida por abrasin en funcin de la densidad

    relativa sss del agregado grueso

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    4 8 1 6 3 0 5 0 1 0 0

    PO

    R C

    IEN

    TO Q

    UE

    PA

    SA

    MALLA NO.

    Arena 1

    Arena 2

    Limite inferior

    Limite superior

    -

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    2.05 2.10 2.15 2.20 2.25 2.30 2.35 2.40 2.45

    Po

    rcen

    taje

    de

    pr

    did

    a p

    or

    abra

    si

    n

    Po

    rcen

    taje

    de

    Ab

    sorc

    in

    Densidad relativa sss del agregado grueso

  • Figura 4. Variacin de la absorcin con respecto a la densidad relativa sss del

    agregado fino. Al ver como la mayor parte de las propiedades ndice de los agregados varan en funcin de la densidad relativa sss, se decidi utilizar este valor en toda la modelacin posterior. Los pesos volumtricos de los agregados dependen grandemente de la granulometra de los mismos y por lo tanto es difcil relacionarlos con otras propiedades ndice puesto que la curva granulomtrica depende de cada fabricante.

    Diseo de mezclas Relacin pasta/agregado El mtodo de diseo de mezclas utilizado fue el propuesto por el ACI 211.1, el cual est propuesto para el clculo de mezclas de concreto de peso normal por lo que asume que la absorcin del agregado es muy baja. El mtodo de diseo de mezclas del ACI 211.1 es un mtodo de volumen que al no especificar que densidad relativa se debe usar al convertir el peso de los materiales a volumen puede llevar a un mal clculo de los mismos, debido a la gran diferencia entre la densidad seca y saturada superficialmente seca del agregado calizo de alta absorcin, se presenta un ejemplo a continuacin en el ejemplo 1: Ejemplo 1.

    Peso volumtrico seco compacto (grava) kg/m3 1351.12

    Gravedad especfica SSS (grava) kg/l 2.39

    Absorcin % (grava) 6.25%

    Porcentaje de la absorcin total obtenido en 15 minutos

    56.65%

    Desgaste % (grava) 28.19%

    Peso volumtrico seco suelto (arena) kg/m3 1155.07

    Gravedad especfica SSS (arena) kg/l 2.41

    Absorcin % (arena) 5.04

    Porcentaje de la absorcin total obtenido en 15 minutos

    83%

    Mdulo de finura (arena) 2.3 Si se desea utilizar la densidad saturada superficialmente seca, se debe multiplicar el peso volumtrico seco compacto por 1+ el porcentaje de absorcin de manera que el peso y la densidad sea compatible como se hace en el siguiente paso del ejemplo 1:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2.25 2.3 2.35 2.4 2.45 2.5 2.55

    Po

    rcen

    taje

    de

    abso

    rci

    n

    Densidad relativa sss del agregado fino

  • Peso volumtrico seco compacto de la grava= 1351.12 Contenido de grava seca=1351.12*.67=905.25 kg Contenido de grava SSS=Grava Seca*Absorcin=905.25 *1.0625=961.83

    Proporcionamiento

    (SSS)

    Masa

    (kg)

    Densidad

    (kg/l) Volumen

    Agua 205.0 1.0 205.0

    Cemento 372.7 3.2 118.3

    Grava (sSs) 961.8 2.4 402.4

    Aire(%) 2.0 20.0

    Arena (sss) 612.7 2.4 254.2

    De esta manera se determina la cantidad de arena como el faltante de volumen para un metro cbico. Si no se convierte el peso volumtrico seco compacto a peso volumtrico saturado superficialmente seco compacto la cantidad de arena estimada aumenta al ser el primero menor como se puede observar a continuacin en el ejemplo 2: Ejemplo 2. Peso volumtrico seco compacto de la grava= 1351.12 Contenido de grava seca=1351.12*.67=905.25 kg

    Proporcionamiento

    hbrido

    Masa

    (kg)

    Densidad

    (kg/l) Volumen

    Agua 205.0 1 205.0

    Cemento 372.7 3.2 118.3

    Grava (seca) 905.3 2.4 378.8

    Aire(%) 2.0 20.0

    Arena (seca) 669.8 2.4 277.9

    Este error deriva en una sobreestimacin del contenido de arena, adems de un clculo errneo de los volmenes de materiales, la correccin de volumen del mtodo con el error y el mtodo aplicado correctamente se presenta en la Tabla 3

  • Tabla 3. Comparacin entre las cantidades de materiales estimados segn los dos mtodos

    Mtodo correcto

    Mtodo incorrecto

    Agua (l/m3)

    205 197

    Cemento (l/m3)

    118 114

    Grava (l/m3) 402 388

    Aire (l/m3)

    20 20

    Arena (l/m3)

    254 281

    Si se calcula la relacin entre la pasta de cemento (asumiendo que la pasta equivale a la suma del agua de diseo ms el cemento aunque incurra en un pequeo error) y el volumen de agregados se puede observar que el primero tiene una relacin de .49 mientras que el segundo tiene una relacin de .47, esto se traduce en una menor cantidad de pasta de cemento para cubrir a los agregados en el concreto calculado de manera errnea provocando una reduccin en la resistencia a la compresin que se hace patente en la Tabla 4. Los concretos fueron realizados con la misma relacin agua/cemento (.55) y el mismo agregado fino.

    Tabla 4. Comparacin de resistencia a la compresin entre los dos mtodos de proporcionamiento

    Densidad de agregado

    grueso 2.24 2.39

    Mtodo sss 272 303

    Mtodo hbrido 264 286

    Relacin pasta/agrega

    do .47 .49

    La relacin pasta/agregado tiene un aumento normal cuando se aumenta la relacin agua/cemento, sin embargo, se puede aumentar incrementando la cantidad de agua de diseo inicial y por ende la cantidad de cemento. Absorcin de los agregados Los agregados pueden encontrarse en cuatro estados en relacin a la cantidad de agua que contienen sus partculas:

    Secos Subsaturados Saturados superficialmente secos y Sobresaturados

    El estado seco y satrurado superficialmente seco son condiciones de laboratorio, mientras que los otros dos son los que se encuentran en condiciones naturales.

    El agua en el concreto cumple con 4 funciones:

    Saturar el agregado. Dar trabajabilidad.

  • Reaccionar con el cemento. Cubrir los agregados.

    Cuando el agregado se encuentra en estado subsaturado o seco, es necesario dotarlo de agua de manera que no reste agua a la pasta de cemento evitando que sta no cumpla su dems funciones, es por eso que el mtodo del ACI 211.1 recomienda un ajuste de humedad para los agregados considerando que stos absorbern el 100% de agua que le hace falta para quedar saturados en cualquier condicin de colado.

    Es posible que tal afirmacin sea cierta o no influya mucho en la relacin agua/cemento de concretos realizados con agregados de baja absorcin, sin embargo, en el caso del agregado calizo de alta absorcin la ganancia de agua de los agregados es inicialmente rpida y luego muy lenta como se puede observar en la Figura 6:

    Figura 6. Evolucin del porcentaje de agua absorbido con respecto al tiempo y a la

    densidad sss del agregado grueso.

    De modo que es recomendable que cuando se trabaje con agregado calizo de alta absorcin en estado subsaturado o seco se calcule la absorcin despus de 15 minutos o 60 minutos de inmersin, pues ste es un tiempo normal de colado, de esta manera se garantiza de mejor manera que la relacin agua/cemento de proyecto es la finalmente aplicada. Los porcentajes de la absorcin total obtenidos durante 15 minutos para el agregado grueso segn los datos de esta investigacin variaron entre el 56 y el 90%, mientras que para el agregado fino se encontr que varan entre el 60 y 90%.

    Resistencia a la compresin

    Aunque la mayor parte de la resistencia a compresin del concreto venga dada por la relacin agua/cemento, est claro que el concreto no puede rebasar la resistencia a compresin de los agregados con lo que est hecho, un cambio de agregado grueso o fino afecta directamente en la resistencia a compresin del concreto.

    Para una misma relacin agua/cemento se puede observar como un agregado con una mayor densidad especfica sss mejora la resistencia a compresin del concreto a continuacin en las figuras 7 y 8. En la figura 7 se puede observar cmo aumenta la resistencia a compresin del concreto con respecto a la densidad del agregado grueso

  • utilizando agregado fino de 2.29 de densidad sss y en la Figura 8 podemos ver lo propio con respecto a un agregado fino de 2.51 de densidad sss.

    Figura 7 Relacin entre la resistencia a la compresin, la densidad sss del agregado grueso, y la relacin agua cemento para un concreto fabricado con un agregado fino de 2.29 de densidad sss.

    Figura 8 Relacin entre la resistencia a la compresin, la densidad sss del agregado grueso, y la relacin agua cemento para un concreto fabricado con un agregado fino de 2.51 de densidad sss.

    A pesar de que los agregados calizos tienen una densidad menor a los agregados de origen silceo los primeros tienen una mejor adherencia y a solicitaciones bajas de carga pueden tener un mejor desempeo que los segundos, en la Tabla 6 se puede ver un estudio en el que se fabric mortero con los mismos proporcionamientos de materiales (Tabla 5) utilizando tres muestras distintas de arena caliza y una de arena de origen silceo.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2.05 2.10 2.15 2.20 2.25 2.30 2.35 2.40

    Re

    sist

    en

    cia

    a la

    co

    mp

    resi

    n

    (kg

    /cm

    2)

    Densidad sss (agregado grueso, adimensional)

    0.70

    0.62

    0.55

    Relacin a/c

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2.05 2.10 2.15 2.20 2.25 2.30 2.35 2.40

    Re

    sist

    en

    cia

    a la

    co

    mp

    resi

    n

    (kg

    /cm

    2 )

    Densidad sss (agregado grueso, adimensional)

    0.70

    0.62

    0.55

    Relacin a/c

  • Tabla 5. Proporcionamientos de los morteros.

    Componentes del mortero Cantidades (gr)

    Cemento 250

    Agua 121

    Agregado fino 687.5

    Tabla 6. Relacin entre la densidad del agregado fino y la resistencia a compresin del

    mortero.

    Densidad del agregado fino

    Resistencia a la compression (kg/cm2)

    2.29 145 2.40 300 2.51 631

    Arena de silicio (2.69)

    539

    Se puede observar que al mejorar las caractersticas de los materiales se puede observar una mejora en la resistencia a compresin del concreto, los resultados de esta investigacin y los de investigaciones anteriores en las cuales se fabric concreto utilizando cemento CPC 30R con agregado calizo de alta absorcin curado a 28 das por inmersin se presentan en la Tabla 7, se propone un modelo para la prediccin de la resistencia a compresin del concreto manufacturado con agregado calizo de alta absorcin el cual tiene un coeficiente R2 de .90

    El modelo toma en cuenta las densidades sss de los agregados y las relaciones agua/cemento y pasta/agregados, se presenta en la ecuacin 1:

    Fc=109*GEAF+135*GEAG-364*(A/C)+236*(P/AG)-208Ecuacin 1 Donde: GEAG (adimensional)= Gravedad especfica del agregado grueso tambin conocida como densidad sss del agregado grueso. GEAF (adimensional)= Gravedad especfica del agregado fino tambin conocida como densidad sss del agregado fino. A/C (adimensional)= Relacin agua cemento P/AG (adimensional)=Relacin entre el volumen de la pasta de cemento y la suma del volumen de agregados. fc=Resistencia a la compresin en kg/cm2.

  • Tabla 7. Relacin entre las densidades de los agregados, la relacin agua/cemento, la relacin pasta/agregado y la resistencia a la compresin.

    Densidad SSS agregado fino

    Densidad SSS agregado grueso

    Relacin Agua/Cemento

    Relacin pasta/agregado

    f'c promedio

    fc calculada Error

    Hernndez, 2013 2.51 2.38 0.70 0.44 216 236 9%

    Hernndez, 2013 2.51 2.09 0.70 0.44 190 197 4%

    Hernndez, 2013 2.29 2.31 0.70 0.44 209 202 -3%

    Hernndez, 2013 2.29 2.24 0.70 0.44 193 193 0%

    Hernndez, 2013 2.29 2.37 0.70 0.44 206 210 2%

    Hernndez, 2013 2.29 2.35 0.70 0.44 203 208 2%

    Hernndez, 2013 2.29 2.39 0.70 0.44 212 213 1%

    Hernndez, 2013 2.51 2.38 0.62 0.46 269 271 1%

    Hernndez, 2013 2.51 2.09 0.62 0.46 240 232 -4%

    Hernndez, 2013 2.29 2.31 0.62 0.46 244 238 -3%

    Hernndez, 2013 2.29 2.24 0.62 0.46 214 228 6%

    Hernndez, 2013 2.29 2.37 0.62 0.46 240 246 3%

    Hernndez, 2013 2.29 2.35 0.62 0.46 262 243 -8%

    Hernndez, 2013 2.29 2.31 0.62 0.46 227 238 4%

    Hernndez, 2013 2.29 2.39 0.62 0.46 234 248 6%

    Hernndez, 2013 2.51 2.38 0.55 0.49 320 303 -5%

    Hernndez, 2013 2.51 2.09 0.55 0.49 251 264 5%

    Hernndez, 2013 2.29 2.31 0.55 0.49 275 270 -2%

    Hernndez, 2013 2.29 2.24 0.55 0.49 252 261 3%

    Hernndez, 2013 2.29 2.37 0.55 0.49 283 278 -2%

    Hernndez, 2013 2.29 2.35 0.55 0.49 279 275 -1%

    Hernndez, 2013 2.29 2.31 0.55 0.49 274 270 -1%

    Hernndez, 2013 2.29 2.39 0.55 0.49 278 281 1%

    Hernndez, 2013 2.40 2.38 0.62 0.46 245 258 5%

    Hernndez, 2013 2.40 2.38 0.55 0.49 291 290 0%

    Hernndez, 2013 2.40 2.38 0.48 0.53 326 325 0%

    Hernndez, 2013 2.40 2.38 0.53 0.50 296 300 1%

    Hernndez, 2013 2.41 2.39 0.55 0.47 286 287 0%

    Hernndez, 2013 2.41 2.29 0.55 0.46 264 272 3%

    Hernndez, 2013 2.40 2.38 0.59 0.47 250 272 8%

    Hernndez, 2013 2.41 2.39 0.55 0.49 303 293 -4%

    Hernndez, 2013 2.41 2.29 0.55 0.49 272 279 3%

    Vazquez, 2008 2.43 2.37 0.50 0.57 337 329 -2%

    Ortz, 2012 2.41 2.15 0.79 0.51 188 176 -7%

    Ortz, 2012 2.41 2.15 0.70 0.57 214 224 5%

    Ortz, 2012 2.41 2.15 0.55 0.73 332 316 -5%

    Snchez, 2008 2.42 2.36 0.80 0.47 163 194 16%

    Snchez, 2008 2.42 2.36 0.62 0.53 254 274 7%

    Arias, 2006 2.34 2.37 0.80 0.46 185 184 -1%

    Arias, 2006 2.34 2.37 0.70 0.49 248 227 -9%

    Arias, 2006 2.34 2.37 0.62 0.45 262 247 -6%

    Cua, 2010 2.48 2.38 0.50 0.50 319 319 0%

    Cua, 2010 2.48 2.38 0.70 0.42 217 228 5%

    Torres, 2007 2.46 2.35 0.70 0.44 231 226 -2%

    Torres, 2007 2.46 2.38 0.70 0.48 239 240 0%

    Jimnez, 2013 2.38 2.33 0.50 0.52 332 306 -8%

    Jimnez, 2013 2.38 2.31 0.50 0.52 304 304 0%

    Jimnez, 2015 2.38 2.33 0.70 0.44 242 214 -13%

    Jimnez, 2015 2.38 2.31 0.70 0.44 190 211 10%

    Tern, 2012 2.28 2.20 0.50 0.57 265 291 9%

    Tern, 2012 2.38 2.38 0.50 0.58 330 327 -1%

    Prez, 2012 2.41 2.32 0.70 0.60 268 254 -6%

    Prez, 2012 2.41 2.32 0.55 0.69 330 330 0%

    Prez, 2012 2.41 2.15 0.70 0.58 260 224 -16%

    Prez, 2012 2.41 2.15 0.55 0.73 341 315 -8%

    Prez, 2012 2.41 2.15 0.43 0.93 369 407 9%

    Serrano, 2005 2.46 2.35 0.50 0.53 322 319 -1%

  • Mdulo elstico Los datos de resistencia y mdulo de elasticidad usados para el anlisis de regresin fueron en cada caso el quinto percentil, lo que asegura que tericamente el 95% de los datos estuvieron por encima de esos valores. Para establecer una similitud entre las frmulas de la NTC RCDF, que plantea frmulas

    del tipo k*, y la que se plantear, se compararon la raz cuadrada de cada resistencia a la compresin con su mdulo de elasticidad. Se utiliz la herramienta regresin del software Microsoft Excel indicndole que la lnea de regresin pase por el origen, asumiendo que a resistencia a la compresin nula el mdulo de elasticidad es nulo. Las k obtenidas por densidad de agregado grueso y fino para las tres relaciones a/c, as como el coeficiente de regresin R2 para cada uno de los anlisis se encuentran en las Tablas 8 y 9. Tabla 8 Constante k segn la densidad del agregado grueso para un agregado fino de

    densidad sss 2.29.

    Densidad sss agregado grueso

    K R2

    2.24 11651 1.00

    2.31 12470 1.00

    2.31 11338 1.00

    2.35 11537 1.00

    2.37 13095 1.00

    2.39 12138 1.00

    Tabla 9 Constante k segn la densidad del agregado grueso para un agregado fino de

    densidad sss 2.51.

    Densidad sss agregado grueso

    K R2

    2.09 12888 0.99

    2.38 12880 1.00

    Teniendo los datos de la Tabla 8 y 9 se procedio a hacer otro anlisis de regresin lineal con la misma herramienta indicndole de igual manera que la constante fuera igual a 0 asumiendo que a densidad 0 del agregado grueso la constante k es 0 debido a que la resistencia a la compresin es 0 y por lo tanto el mdulo de elasticidad es nulo. Se lleg a dos ecuaciones, una por cada densidad de agregado fino. Para densidad sss de agregado fino 2.29:

    Mdulo de elasticidad (E en kg/cm2)=5170.45*GEAG*Raz(fc)....Ecuacin 2 Donde: GEAG (adimensional)= Gravedad especfica del agregado grueso tambin conocida como densidad sss del agregado grueso. fc (kg/cm2)= Resistencia a la compresin del concreto. Para densidad sss de agregado fino 2.51:

    Mdulo de elasticidad (E en kg/cm2)=5740.10*GEAG*Raz(fc)....Ecuacin 3 Donde: GEAG (adimensional)= Gravedad especfica del agregado grueso tambin conocida como densidad sss del agregado grueso. fc (kg/cm2)= Resistencia a la compresin del concreto.

  • A partir de esas dos ecuaciones se hizo una tercera regresin lineal tomando las pendientes de cada una de ellas para relacionarlas con la influencia de la densidad del agregado fino; para ello se utiliz la Tabla 10. Igualmente se asumi que a una densidad 0 de agregado fino la resistencia a la compresin del concreto sera 0.

    Tabla 10 Variacin de la pendiente de aumento del mdulo elstico provocada por la

    variacin del agregado grueso para un agregado fino determinado.

    Densidad sss de agregado

    fino

    Pendiente de frmula de mdulo elstico segn densidad sss de agregado grueso y Raz cuadrada de la resistencia a la

    compresin 2.29 5171

    2.51 5740

    La frmula que relaciona los agregados con la raz cuadrada de la resistencia a la compresin y el mdulo elstico es la siguiente:

    Mdulo de elasticidad (E en kg/cm2)= 2273.69*GEAF*GEAG*Raz(Fc).Ecuacin 4 Donde: GEAG (adimensional)= Gravedad especfica del agregado grueso tambin conocida como Densidad sss del Agregado grueso. GEAF (adimensional)= Gravedad especfica del agregado fino tambin conocida como densidad sss del agregado fino. fc (kg/cm2)= Resistencia a la compresin del concreto. En la Tabla 11 se puede ver la relacin entre las densidades de los Agregados, la raz cuadrada de la resistencia a compresin del concreto y el mdulo de elasticidad que este posee; igualmente se puede observar los valores calculados y el porcentaje de error de la frmula.

    Tabla 11 Relacin entre las densidades sss de los agregados, la raz cuadrada de la resistencia a la compresin y el mdulo de elasticidad del concreto.

    Densidad sss del agregado

    fino

    Densidad sss del agregado

    grueso

    Raz cuadrada de la resistencia a compresin Percentil 5

    Mdulo de elasticidad Percentil 5

    Mdulo de elasticidad

    calculado (kg/cm2)

    Error con respecto al

    percentil 5 (%)

    2.51 2.38 15 201153 200144 -1%

    2.51 2.38 16 211663 224080 6%

    2.51 2.38 17 216125 237248 9%

    2.51 2.09 14 161443 161782 0%

    2.51 2.09 16 193172 186659 -3%

    2.51 2.09 16 227812 192834 -18%

    2.29 2.31 15 197650 177498 -11%

    2.29 2.31 16 197319 195781 -1%

    2.29 2.31 17 205233 204131 -1%

    2.29 2.24 15 174086 171319 -2%

    2.29 2.24 16 183268 182067 -1%

    2.29 2.24 16 183967 188175 2%

    2.29 2.37 15 215275 184681 -17%

    2.29 2.37 16 212502 201545 -5%

    2.29 2.37 18 220299 221580 1%

    2.29 2.35 15 179717 185087 3%

    2.29 2.35 17 197113 205992 4%

    2.29 2.35 17 191670 211115 9%

    2.29 2.31 15 182894 183862 1%

    2.29 2.31 17 184693 205027 10%

    2.29 2.39 15 188595 187926 0%

    2.29 2.39 15 189087 190546 1%

    2.29 2.39 17 196002 208831 6%

  • Como una ayuda para elegir la combinacin de agregados que permita un mejor desempeo del concreto se hizo a partir de la Frmula 20 la Tabla 9, que en funcin de la densidad sss de los agregados proporciona la constante que al ser multiplicada por la raz cuadrada de fc permite conocer el mdulo elstico. El NTC-RCDF reconoce dos constantes k para el concreto de tipo 1, 11000 para agregado basltico y 14000 para agregado calizo, los valores mayores a 11000 han sido resaltados en gris y los mayores a 14000 en negro. Tabla 9 Constante k que al ser multiplicada por la raz cuadrada de f'c proporciona el

    mdulo de elasticidad.

    Densidad sss del agregado grueso

    Densidad sss del agregado fino

    2.2 2.3 2.4 2.5

    2.1 10504 10982 11459 11937

    2.2 11005 11505 12005 12505

    2.3 11505 12028 12551 13074

    2.4 12005 12551 13096 13642

    2.5 12505 13074 13642 14211 El nico estudio de la Facultad de Ingeniera de la UADY en el que se prob concreto de agregado calizo de alta absorcin del que se pueden obtener datos de la caracterizacin de los materiales y datos del mdulo elstico es el de Ortiz, 20012. El estudio antes mencionado se hizo con agregado grueso de concreto reciclado y agregado fino procedente de Productos de Concreto Peninsulares S.A. de C.V. (PROCON), teniendo el primero una densidad de 2.15 y el segundo de 2.41; en el estudio se propuso una constante k de 10332, valor que es un 12% menor al propuesto por el presente estudio. Al observar las constantes arrojadas por las combinaciones de los agregados de nuestra regin observo que ni siquiera la peor combinacin da un resultado tan bajo como el valor de k 8000 de las NTC-RCDF. La investigacin muestra que el mnimo valor esperado de k es de 10504 (que corresponde a una densidad sss de 2.2 de arena y una de 2.1 grava), el reglamento propone usar valores 25 % menores a los mnimos registrados; incluso segn el modelo propuesto, es posible alcanzar el valor de 14000 si se usan agregados de buena calidad lo que llevara a considerar al concreto manufacturado con agregado calizo de alta absorcin con rigidez equiparable a un concreto clase 1.

    Conclusiones

    El concreto de agregado calizo de alta absorcin es un concreto muy variable debido a la gran diferencia de propiedades de los agregados con que ser fabrica.

    Para poder fabricar concreto de buena calidad con agregado calizo es importante una buena caracterizacin de sus componentes y atencin a los procesos necesarios para su fabricacin. El concreto con agregado calizo de alta absorcin es un concreto que puede ser utilizado en todo tipo de aplicaciones siempre y cuando se proporcione de manera adecuada y se cuide la eleccin de los materiales.