4
 Los profesores de español sabemos muy bien la importancia de la gramática en el proceso de aprendizaje de una lengua ex- tranjera. Sabemos que no se puede utilizar una lengua sin tener unos conocimientos básicos de la gramática que rigen las pro- ducciones escritas o orales de los usuarios y que garantizan, al menos en gran parte, la buena comunicación entre los interlo- cutores. Hace tiempo encontré un alum- no brasileño que, dada la transparencia y proximidad entre las dos lenguas, el espa- ñol y el portugués, había decidido aprender español mediante inmersión natural en la lengua, sin la ayuda de un profesor y un curso formal. Efectivamente este estudiante en un entorno hispano enseguida se acos- tumbró a la fonética y a ciertas diferencias y , digamos, podía entender en un alto por- centaje lo que oía y se podía hacer enten- der. Pero un día se encontró con que sus compañeros de piso no entendieron cuan- do dijo: T e llamó tu madre, que llama para ella. Efectivamente mi estudiante brasileño ha- bía comprendido la mayor parte del mena-  je que le emitió la madre de su compañero, pero fue incapaz de transmitir correctamen- te el recado por una pura cuestión grama- tical: “llama para alguien” no tiene ningún sentido en español por el valor de la prepo- sición “para” y por las exigencias sintácticas del estilo indirecto. Esta anécdota, que viene a justificar mo- destamente la necesidad del aprendizaje de la gramática, nos aporta, sin embargo una información quizás mayor sobre la cualidad de esa gramática y el proceso de aprendizaje: - La gramática es un medio, necesario, imprescindible, en el proceso de adquisi- ción de la lengua. Los alumnos quieren po- der comunicar correctamente en español y para ello precisan de la gramática. Pero son pocos quienes quieren aprender la gramá- tica como fin último de su aprendizaje, la gramática por la gramática. - Muchos de mis estudiantes, como este brasileño, no dominan ni la terminología lingüística ni la descripción sobre la gramá- tica ni de su propia lengua. Por consiguien- te, el uso de descripciones lingüísticas en algunos casos le ayudan poco o nada en el proceso de aprendizaje de una lengua ex- tranjera. Bien es cierto que a otros sí. - Los alumnos reconocen en las conver- saciones o en sus lecturas en español uni- dades significativas, sobre las que hacen hipótesis y memorizan esas unidades de sentido. A mi alumno brasileño no se le va a volver a olvidar que para transmitir un re- cado tiene que decir “que la llames”, QUE + Subjuntivo. - Las reglas de la gramática cumplen una función comunicativa o expresiva. El hecho de que en el estilo indirecto haya una serie de posibilidades pautadas garantiza que se pueda interpretar si se transmite una infor- mación (y entonces se utiliza el Indicativo) o si se está pidiendo hacer algo (y entonces Subjuntivo) y, al mismo tiempo está restrin- giendo otras frases no correctas y que po- drían llevar a error . Esto implica que a la hora de abordar la gramática en al clase de español debemos partir de la idea de que lo que debe primar ante todo es la didáctica, es decir, que las reglas de la gramática deben ser compren- sibles (si el alumno no entiende lo que se está explicando, evidentemente estamos fracasando), debe ser memorizable (para que el alumno pueda echar mano de las reglas en el momento en que las precise) y debe ser utilizable (la gramática es una herramienta didáctica que permite al estu- diante comunicarse en español). Quizá la característica que debe dominar en toda buena gramática didáctica sea el sentido práctico, que sirva para la comunicación, que las reglas que se aprenden se puedan aplicar. De todo esto se colige que enseñar gra- mática es: - imprescindible para poder conseguir es- tudiantes fluidos, - siempre que se tenga en cuenta que no es el fin del aprendizaje, sino un medio, - que precisa de explicaciones próximas al mundo del alumno y a lo que quiere hacer con el español, es decir, explicaciones ba- sadas en el significado y en la función, - que el alumno pueda comprender y uti- lizar y, ya que él o ella se fija en unidades de significado (operadores según la termi- nología de la gramática significativa), partir de esos r ecursos que se encuentran en las muestras de lengua auténtica. Durante años hemos invertido horas de trabajo en hacer lo más accesibles posibles las reglas de la gramática a los estudiantes: hemos confeccionado cuadros, esquemas, resúmenes. Sin embargo, según las más recientes investigaciones en torno a los procesos de las adquisición de lenguas, los estudiantes no memorizan reglas de gramá- tica o, al menos, no como se las dábamos hasta ahora, sino que recuerdan ejemplos, muestras de lengua que utilizan como co- modines en sus producciones. Los alumnos parece ser que perciben ejemplos en la len- gua que les sorprenden y se fijan en ellos, los memorizan. De ellos extraen hipótesis sobre el funcionamiento de la lengua y , por ultimo, producen frases con el objetivo, en- tre otros, de comprobar que las hipótesis que han elaborado son las correctas. Sí esto es así, y parece que lo es, es más rentable en el proceso de adquisición par- tir de ejemplos concretos, de estructuras o expresiones concretas y reconocibles, que tengan un significado específico. Es más práctico partir de los operadores lingüísti- cos. Por operadores entendemos aquellos elementos lingüísticos que un emisor utili-  za para transmitir no sólo una información concreta, sino también una actitud ante la información y que es reconocido por los re- ceptores porque está pautado en la lengua. ¿Gramática? Sí, por favor , que quiero comunica rme 08 - New Routes ®  - September - 2005 - Dis al ® Nuevas Rutas por Óscar Cerrolaza Gili

Articulo 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura para practicar español

Citation preview

  • Los profesores de espaol sabemos muy bien la importancia de la gramtica en el proceso de aprendizaje de una lengua ex-tranjera. Sabemos que no se puede utilizar una lengua sin tener unos conocimientos bsicos de la gramtica que rigen las pro-ducciones escritas o orales de los usuarios y que garantizan, al menos en gran parte, la buena comunicacin entre los interlo-cutores. Hace tiempo encontr un alum-no brasileo que, dada la transparencia y proximidad entre las dos lenguas, el espa-ol y el portugus, haba decidido aprender espaol mediante inmersin natural en la lengua, sin la ayuda de un profesor y un curso formal. Efectivamente este estudiante en un entorno hispano enseguida se acos-tumbr a la fontica y a ciertas diferencias y, digamos, poda entender en un alto por-centaje lo que oa y se poda hacer enten-der. Pero un da se encontr con que sus compaeros de piso no entendieron cuan-do dijo:

    Te llam tu madre, que llama para ella.Efectivamente mi estudiante brasileo ha-

    ba comprendido la mayor parte del mena-je que le emiti la madre de su compaero, pero fue incapaz de transmitir correctamen-te el recado por una pura cuestin grama-tical: llama para alguien no tiene ningn sentido en espaol por el valor de la prepo-sicin para y por las exigencias sintcticas del estilo indirecto.

    Esta ancdota, que viene a justificar mo-destamente la necesidad del aprendizaje de la gramtica, nos aporta, sin embargo una informacin quizs mayor sobre la cualidad de esa gramtica y el proceso de aprendizaje:

    - La gramtica es un medio, necesario, imprescindible, en el proceso de adquisi-cin de la lengua. Los alumnos quieren po-der comunicar correctamente en espaol y para ello precisan de la gramtica. Pero son pocos quienes quieren aprender la gram-tica como fin ltimo de su aprendizaje, la

    gramtica por la gramtica.- Muchos de mis estudiantes, como este

    brasileo, no dominan ni la terminologa lingstica ni la descripcin sobre la gram-tica ni de su propia lengua. Por consiguien-te, el uso de descripciones lingsticas en algunos casos le ayudan poco o nada en el proceso de aprendizaje de una lengua ex-tranjera. Bien es cierto que a otros s.

    - Los alumnos reconocen en las conver-saciones o en sus lecturas en espaol uni-dades significativas, sobre las que hacen hiptesis y memorizan esas unidades de sentido. A mi alumno brasileo no se le va a volver a olvidar que para transmitir un re-cado tiene que decir que la llames, QUE + Subjuntivo.

    - Las reglas de la gramtica cumplen una funcin comunicativa o expresiva. El hecho de que en el estilo indirecto haya una serie de posibilidades pautadas garantiza que se pueda interpretar si se transmite una infor-macin (y entonces se utiliza el Indicativo) o si se est pidiendo hacer algo (y entonces Subjuntivo) y, al mismo tiempo est restrin-giendo otras frases no correctas y que po-dran llevar a error.

    Esto implica que a la hora de abordar la gramtica en al clase de espaol debemos partir de la idea de que lo que debe primar ante todo es la didctica, es decir, que las reglas de la gramtica deben ser compren-sibles (si el alumno no entiende lo que se est explicando, evidentemente estamos fracasando), debe ser memorizable (para que el alumno pueda echar mano de las reglas en el momento en que las precise) y debe ser utilizable (la gramtica es una herramienta didctica que permite al estu-diante comunicarse en espaol). Quiz la caracterstica que debe dominar en toda buena gramtica didctica sea el sentido prctico, que sirva para la comunicacin, que las reglas que se aprenden se puedan aplicar.

    De todo esto se colige que ensear gra-

    mtica es:- imprescindible para poder conseguir es-

    tudiantes fluidos,- siempre que se tenga en cuenta que no

    es el fin del aprendizaje, sino un medio,- que precisa de explicaciones prximas al

    mundo del alumno y a lo que quiere hacer con el espaol, es decir, explicaciones ba-sadas en el significado y en la funcin,

    - que el alumno pueda comprender y uti-lizar y, ya que l o ella se fija en unidades de significado (operadores segn la termi-nologa de la gramtica significativa), partir de esos r ecursos que se encuentran en las muestras de lengua autntica.

    Durante aos hemos invertido horas de trabajo en hacer lo ms accesibles posibles las reglas de la gramtica a los estudiantes: hemos confeccionado cuadros, esquemas, resmenes. Sin embargo, segn las ms recientes investigaciones en torno a los procesos de las adquisicin de lenguas, los estudiantes no memorizan reglas de gram-tica o, al menos, no como se las dbamos hasta ahora, sino que recuerdan ejemplos, muestras de lengua que utilizan como co-modines en sus producciones. Los alumnos parece ser que perciben ejemplos en la len-gua que les sorprenden y se fijan en ellos, los memorizan. De ellos extraen hiptesis sobre el funcionamiento de la lengua y, por ultimo, producen frases con el objetivo, en-tre otros, de comprobar que las hiptesis que han elaborado son las correctas.

    S esto es as, y parece que lo es, es ms rentable en el proceso de adquisicin par-tir de ejemplos concretos, de estructuras o expresiones concretas y reconocibles, que tengan un significado especfico. Es ms prctico partir de los operadores lingsti-cos. Por operadores entendemos aquellos elementos lingsticos que un emisor utili-za para transmitir no slo una informacin concreta, sino tambin una actitud ante la informacin y que es reconocido por los re-ceptores porque est pautado en la lengua.

    Gramtica?S, por favor, que quiero comunicarme

    0 8 - N e w R o u t e s - S e p t e m b e r - 2 0 0 5 - D i s a l

    N u e v a s R u t a s p o r s c a r C e r r o l a z a G i l i

  • 0 9 - N e w R o u t e s - S e p t e m b e r - 2 0 0 5 - D i s a l

    N u e v a s R u t a s p o r s c a r C e r r o l a z a G i l i

    El operador Como + causa, no slo indica una causa, sino que adems aporta matices en la comunicacin que lo hacen diferente a , por ejemplo, ya que o porque.

    Veamos un ejemplo. Las preposiciones con espaola y com brasilea a simple vista parecen muy similares tanto por su forma como por sus usos. Sin embargo no siempre es as, pensemos en el valor concesivo. Si lo que queremos es que el alumno comprenda el valor ex-presivo, lo incorpore a su forma de comunicar en espaol y, en definitiva, lo adquiera, nosotros proponemos explicaciones como esta:

    Presentamos la estructura como un operador, reconocible y memorizable CON + infinitivo. De esta forma nos podemos asegurar que el alumno la podr identificar en distintos contextos en que aparezca. Para ello se le proporcionan dos ejemplos, muestras de lengua, en los que puede comprobar el significado.

    Se proporciona inmediatamente una explicacin funcional, qu valor expresivo tiene: predice que no se va a producir un aconteci-miento futuro por hacer algo. Sera muy positivo que en este momento el alumno hiciera algunas frases para comprobar que est en el buen camino.

    A continuacin se proporcionan unas informaciones adicionales: la categora gramatical a la que pertenece el operador (expresin con-cesiva), la estructura (informacin fundamental para poder hacer frases correctas en espaol) y de registro (si es una expresin coloquial, formal, del discurso hablado o escrito, etc).

    Finalmente se le proporciona algunas expresiones similares porque la lengua es un cosmos de operadores expresivos entrelazados.Los alumnos, que tienen como sueo hablar la lengua como los nativos (quin no?), quieren y necesitan conocer estos matices de la

    lengua para poder comunicar con ella casi como si lo hicieran con su misma lengua. Separar la pragmtica de la comunicacin de la descripcin gramatical es imposible y es uno de los grandes retos a los que nos estamos enfrentando ahora docentes y discentes.

    En esta labor es fundamental tambin proporcionar ejercicios y actividades de reutilizacin y de apropiacin de los contenidos grama-ticales de una forma comunicativa y pragmtica.

    En este punto concreto de los usos de la preposicin con en espaol, partimos de un ejercicio sencillo de identificacin de los usos principales (significados) mediante frases autnticas. Entre ellas est, por supuesto, el valor concesivo de la preposicin. El alumno toma como referencia estos ejemplos para sistematizar lo que est aprendiendo:

  • Y a continuacin hacemos un ejercicio ms dirigido a la construccin que debe adquirir mediante, en este caso, la transformacin de unas frases de estructura conocida (frases con aunque) y comprensibles (oraciones concesivas) a otras con la estructura que hay que practicar:

    Ensear gramtica es mucho ms que presentar una descripcin ms o menos didctica. Es hacer comprensible las estructuras de la lengua para que el alumno se apropie de ella y pueda finalmente comunicarse l o ella como individuos en otro cdigo lingstico al suyo materna. Ese es el reto para los profesores.

    1 0 - N e w R o u t e s - S e p t e m b e r - 2 0 0 5 - D i s a l

    N u e v a s R u t a s p o r O s c a r C e r r o l a z a G i l i

    Profesor scar Cerrolaza GiliLicenciado en Filologa Hispnica por la Universidad Autnoma de Madrid en 1987Certificado de Aptitud Pedaggica (CAP) por el Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad Complutense de Madrid en 1988Autor del manual Planet@, de Cmo trabajar con libros de texto? coleccin PAP, de la editorial Edelsa e del Diccionario Prctico de Gramtica

    El autor

    Capa