11
3 MAPFRE SEGURIDAD. N. o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000 JUAN M. MOURIÑO DOVAL Licenciado en Ciencias Químicas. Técnico superior en Seguridad, Higiene y Ergonomía. Responsable de Prevención y Medio Ambiente. DALPHIMETAL. Trabajos en espacios confinados SUMARIO Diariamente miles de personas desarrollan su actividad laboral en el interior de espacios confinados, pero estos recinto siguen presentando múltiples peligros, en muchos casos ignorados. Esto provoca que, cada año, un importante número de personas pierdan la vida trabajando en es- te tipo de recintos. Estos accidentes no se generan siempre en activida- des industriales, en muchas ocasiones se presentan en tareas agrícolas o domésticas. El presente trabajo pretende dar a conocer los riesgos que se generan en los espacios confinados y, a partir de éstos, establecer una guía de ac- tuación para desarrollar con la máxima seguridad las diferentes tareas que puedan efectuarse en su interior Palabras clave: Espacios confinados, atmósferas peligrosas, métodos de trabajo, medidas de seguridad. INTRODUCCIÓN Según datos del NIOSH, se produ- cen unas 200 muertes anuales debido al trabajo en espacios confinados (EC), tanto en la industria y agricultu- ra como en actividades domésticas. En este último caso debido, funda- mentalmente, a la limpieza de fosas sépticas. De estas muertes, dos ter- cios se deben a atmósferas peligro- sas, que en el 70 por ciento de los ca- sos ya existían antes de entrar en el EC. En cuanto a accidentabilidad ge- neral en EC, los accidentes más fre- cuentes se deben a las siguientes causas: % Condiciones atmosféricas 29 Explosiones e incendios 13 Caídas 22 Otros 36

Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabalho em espaço confinado

Citation preview

Page 1: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

3MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

JUAN M. MOURIÑO DOVALLicenciado en Ciencias Químicas.Técnico superior en Seguridad, Higiene y Ergonomía.Responsable de Prevención y Medio Ambiente. DALPHIMETAL.

Trabajos en espacios confinados

SUMARIO

Diariamente miles de personas desarrollan su actividad laboral en elinterior de espacios confinados, pero estos recinto siguen presentandomúltiples peligros, en muchos casos ignorados. Esto provoca que, cadaaño, un importante número de personas pierdan la vida trabajando en es-te tipo de recintos. Estos accidentes no se generan siempre en activida-des industriales, en muchas ocasiones se presentan en tareas agrícolaso domésticas.

El presente trabajo pretende dar a conocer los riesgos que se generanen los espacios confinados y, a partir de éstos, establecer una guía de ac-tuación para desarrollar con la máxima seguridad las diferentes tareasque puedan efectuarse en su interior

Palabras clave: Espacios confinados, atmósferas peligrosas, métodos de trabajo, medidasde seguridad.

INTRODUCCIÓN

Según datos del NIOSH, se produ-cen unas 200 muertes anuales debidoal trabajo en espacios confinados(EC), tanto en la industria y agricultu-ra como en actividades domésticas.En este último caso debido, funda-mentalmente, a la limpieza de fosassépticas. De estas muertes, dos ter-cios se deben a atmósferas peligro-sas, que en el 70 por ciento de los ca-sos ya existían antes de entrar en elEC. En cuanto a accidentabilidad ge-neral en EC, los accidentes más fre-cuentes se deben a las siguientescausas:

%Condiciones atmosféricas 29Explosiones e incendios 13Caídas 22Otros 36

Page 2: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

La OSHA estima que el 85 por cien-to de estos accidentes podrían ser evi-tados si el trabajador estuviese infor-mado sobre los peligros que afronta eneste tipo de actividades. En estos mo-mentos existen muchos trabajos quese efectúan habitualmente en EC, pe-ro los accidentes suelen producirse enlos trabajos no rutinarios, de corta du-ración, no repetitivos e imprevisibles.Estos factores los hace más peligro-sos, ya que, dada su provisionalidad,no se sigue ninguna instrucción de tra-bajo específica, no poseyendo en lamayoría de los casos formación algu-na los trabajadores implicados.Además, ha de tenerse en cuenta queel riesgo es potencialmente mayor, yaque la tolerancia a los errores en ECes muy inferior a la de los recintos nor-males.

Cabe destacar un dato muy impor-tante; el 60 por ciento de los fallecidoseran rescatadores potenciales que in-tentaban salvar a una víctima que ha-bía quedado inconsciente. Este datodebe tenerse muy en cuenta cuando,luego, hablemos de la planificación deemergencias.

En resumen, y dejando a un lado losfríos y variables datos estadísticos, losespacios confinados suponen un ries-go que se materializa anualmente enun número importante de accidentes,que casi siempre resultan mortales.

Pero ¿qué entendemos por espacioconfinado? Es cualquier espacio conaberturas limitadas de entrada y sali-da, ventilación natural desfavorable,en el que pueden producirse condicio-nes atmosféricas peligrosas y que noestá concebido para una ocupacióncontinuada. En algunas ocasiones, elEC implica limitaciones en la libertadde movimientos de sus ocupantes.

Los EC pueden clasificarse aten-diendo a diferentes factores. Segúnsus características geométricas, sedividen en abiertos (túneles, alcanta-rillas, redes de conductos tuberí-as…) y cerrados (cisternas, silos, re-actores, pozos, hornos, cámaras deregistro, bodegas de barco). En fun-ción de los riesgos potenciales, seclasifican en A (con peligro inminen-te para la vida), B (con peligro po-tencial de lesión no inminente para lavida) y C (con peligros normales po-tenciados por el recinto). En otrasocasiones, la clasificación se realizasegún las características ya conoci-das del EC:

1ª categoría. Es necesaria autoriza-ción de entrada escrita y plan de tra-bajo diseñado específicamente alefecto.

2ª categoría. Precisa una seguridaden el método de trabajo con un per-

4 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

miso para entrar sin protección respi-ratoria una vez efectuadas las medi-ciones.

3ª categoría. Basándose en inspec-ciones y la experiencia en estos EC senecesita seguridad en el método detrabajo, pero no se necesita permisode entrada.

Sin embargo estas clasificacionespueden resultar sumamente artificia-les y se refieren siempre a EC muy co-nocidos y en los que existe cierta fre-cuencia en su entrada y unaconstancia documentada de sus ca-racterísticas ambientales interiores.

EL PLAN DE ACTUACIÓN

En la práctica debemos alejarnosde esta sistematización y tendremosque considerar a todos los EC comoespacios desconocidos y potencial-mente peligrosos. Por ello es necesa-rio establecer un plan de actuaciónpara la realización de trabajos en EC.Este plan deberá plasmarse en un do-cumento escrito y conocido por todoslos implicados. Dicho plan definirá, co-mo mínimo, los siguientes apartados:permiso de entrada, plan de medicio-nes, planificación de las tareas, me-dios a utilizar, actuación en casos deemergencia y formación. Estos apar-tados serán ampliados en el presente

trabajo con el fin de que puedan seradaptados al plan específico de cadaempresa o actividad. El plan de actua-ción deberá ser revisado periódica-mente o cuando la experiencia en al-guna de las actuaciones así loaconseje.

EL PERMISO DE ENTRADA

Es imprescindible establecer unpermiso de entrada o de trabajo enEC y prohibir la entrada mientras nose posea dicho documento. El permi-so de entrada tiene como principalesfinalidades:

1) Restringir el acceso de maneraque sólo las personas autorizadas(y, por lo tanto, formadas) puedanhacerlo.

2) Asegurar la comunicación entretodas las personas o departamentosimplicados y controlar dicha comuni-cación.

3) Enumerar riesgos y medidas pre-ventivas a seguir para efectuar el tra-bajo.

4) Servir de registro escrito de lascondiciones y requisitos del EC.

Una base para diseñar este permisopuede ser la Nota Técnica dePrevención núm. 30 del INSHT sobre“Permisos de trabajos especiales”. Elpermiso de entrada debe contener,como mínimo, tres apartados funda-mentales: lista de comprobaciones in-formación general y registro de firma.La lista de comprobaciones chequea-rá, como mínimo, los siguientes as-pectos del EC:

– Riesgos.– Aseguramiento.– Mediciones de condiciones atmos-

féricas.– Equipos de trabajo y de protección.– Rescate y comunicación.

El apartado de información generalincluirá:

– Identificación del EC.– Motivo de la entrada.– Fecha y hora de comienzo de la

autorización de entrada y validez tem-poral de la misma.

– Lista de personas autorizadas pa-ra acceder al interior.

– Lista de personas implicadas en elpermiso.

El permiso incluirá las firmas delas personas que autorizan la entra-da, de las que efectúan las medicio-nes de las condiciones atmosféricas,de las que acceden al interior y delas que forman parte del equipo deapoyo.

El 60 por ciento de losfallecidos eran rescatadorespotenciales que intentabansalvar a una víctima que habíaquedado inconsciente.

Page 3: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

EL ASEGURAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO

Una vez definida la necesidad deentrar en el EC, y siempre antes dehacerlo, es necesario asegurarlo detal forma que no pueda verse afectadode manera imprevista por factores ex-ternos. Esto significa controlar los sis-temas de energía, equipos, herra-mientas, válvulas, conducciones y, engeneral, todos aquellos aspectos quepuedan invadir o modificar el interiordel recinto cuando se encuentra ocu-pado por trabajadores. En caso de re-des de alcantarillado, se tendrá encuenta la información meteorológica ydeberá restringirse la entrada en díascon riesgo de tormenta o fuertes llu-vias. Debe considerarse, además, enestos casos, la posibilidad de vaciadosimultáneo de piscinas u otros depósi-tos de gran capacidad que puedanafectar a la zona de trabajo, produ-ciendo riesgo de inmersión, arrastra-miento y/o ahogamiento.

La zona situada alrededor de la en-trada del EC será organizada con elfin de mantenerla lo más despejada

5MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

posible y evitar caída de objetos al in-terior. En los EC subterráneos con laentrada a nivel del suelo hay que evi-tar el estacionamiento de vehículoscon el motor en marcha cerca de laboca de entrada, ya que los gases deescape podrían introducirse en el EC.

Una parte importante del asegura-miento de un EC lo constituye el apar-tado de la señalización (aplicar el RealDecreto 485/1997). En caso de encon-trarse en zonas de paso de personas ovehículos, deberá señalizarse adecua-damente y restringirse el acceso a lazona que rodea el EC. Si se encontra-se el EC en zonas de tráfico rodado,los trabajadores deberán utilizar mate-riales o vestimentas fluorescentes oretrorreflectantes para ser vistos.Todas las fuentes de energía y/o flui-dos que han sido desconectados paraasegurar el EC deberán estar adecua-damente señalizadas para evitar quepersonal no participante en los traba-jos pueda activarlos (en aquellos ca-sos en que sea posible es aconsejableel uso de candados). En los EC insta-lados dentro de la empresa, como tan-ques, depósitos, silos, etc., deberá es-

tar señalizado el riesgo y la prohibiciónde entrada sin permiso.

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

La primera norma a considerar enla evaluación de riesgos será consi-derar siempre la viabilidad, si los me-dios técnicos lo permiten, de efectuarlos trabajos desde el exterior, y, sobretodo, antes de entrar en cualquier ECes imprescindible efectuar medicio-nes de sus condiciones ambientales.Estas mediciones se efectuarán, porsupuesto, desde el exterior del EC ydeben incluir siempre el porcentajedel Límite Inferior de Explosividad(LIE), porcentaje de oxígeno, nivelesde monóxido de carbono y niveles desulfuro de hidrógeno. Luego, en fun-ción de las circunstancias, podrá sernecesario realizar mediciones deotros posibles contaminantes. Estasdeterminaciones deben ser realiza-das por personal entrenado, ya queen ocasiones se producen interferen-cias entre ciertos gases que afectan alos resultados indicados por el equipo

Un espacio confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida, ventilación natural desfavorable, en el quepueden producirse condiciones atmosféricas peligrosas y que no está concebido para una ocupación continuada.

Page 4: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

de medición. La medición debe reali-zarse en una zona representativa detodo el volumen de trabajo, para locual será necesario tener en cuentala densidad relativa del vapor del con-taminante que se está midiendo. Estadensidad relativa se establece asig-nando al aire el valor de la unidad yrefiriendo todos los demás gases ovapores a dicho valor. Esto nos indicala tendencia de un vapor a asentarseo elevarse en el EC.

En esta evaluación de las condi-ciones atmosféricas del EC debeconsiderarse el riesgo de explosiónpor atmósferas pulvígenas, que noserá detectado por los explosíme-tros. Es necesario recordar que elpolvo finamente dividido de muchassustancias no consideradas, a priori,peligrosas presenta grandes riesgosde explosión.

Dado que los tiempos de exposiciónen este tipo de actividad son muy va-riables raramente alcanzan las ochohoras diarias, los criterios de valoracióndeben analizarse para cada caso con-creto. Sin embargo, hay una serie deparámetros que se deben cumplirsiempre. El porcentaje del LIE no debesuperar nunca el 10 por ciento (por en-cima del 25 por ciento del LIE se con-sidera atmósfera inmediatamente peli-grosa para la vida). Hay que considerarla influencia de la temperatura sobreeste parámetro, ya que la elevación detemperatura suele reducir el LIE de al-gunos gases o vapores. En cuanto alporcentaje del oxígeno, no debe bajardel 19,5 por ciento, aunque este por-centaje varía en función de la fuente dereferencia. La norma americana ANSIZ117.1-1977 considera atmósfera defi-ciente en oxígeno aquella con menosde un 18 por ciento mientras que pordebajo del 17 por ciento de oxígeno envolumen se considera atmósfera inme-diatamente peligrosa para la vida, puesa esta concentración se inicia el riesgode pérdida de conocimiento, sin signoprecursor, a pesar de no estar definidoun tiempo máximo de exposición. Elporcentaje de oxígeno tampoco debesuperar el 23,5 por ciento, dada la inci-dencia que produciría sobre las veloci-dades de reacción en caso de incen-dio. Para las sustancias que presentenriesgo de intoxicación deberá recurrir-se a sus correspondientes criterios devaloración. Éstos pueden ser los valo-res límites (VLA, TLV, MAK…) referidosa ocho horas diarias de exposición, obien referidos a cortos períodos.Muchas sustancias tienen definidas laconcentración inmediatamente peligro-sa para la vida o la salud (IPVS o IDLH,en inglés), que puede ser de utilidadpara la elección del tipo de equipo deprotección respiratoria a emplear.

6 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

Aunque algunas sustancias repre-sentan olores característicos y exis-ten tablas con sus umbrales olfativos,no deben emplearse en este criteriocomo norma de seguridad, ya queson demasiados los factores no con-trolables que afectan al sentido delolfato.

Aunque los riesgos en los EC siem-pre se asocian a las condiciones at-mosféricas (asfixias, explosiones, in-toxicaciones…) deben tenerse encuenta, además, otros posibles ries-gos existente, como:

– Atropellos debido a la ubicacióndel EC.

– Riesgos por caídas o resbalonespor uso de escaleras inestables, patasen mal estado, bocas de entrada sinprotección…

– Riesgos de electrocución.– Riesgos por desprendimiento de

equipos u objetos cercanos a la bocade entrada.

– Riesgos por asfixia, inmersión oahogamiento debido a productos inte-riores del propio EC (por ejemplo, se-pultamiento bajo grano).

Es imprescindible establecer un permiso de entrada o de trabajo en EC y prohibir laentrada mientras no se posea dicho documento.

Page 5: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

– Riesgos térmicos.– Riesgos por sustancias cáusticas,

corrosivas, irritantes.– Riesgos por golpes, cortes, pin-

chazos, heridas.– Riesgos biológicos (parásitos,

bacterias, roedores).

LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LAS CONDICIONESATMOSFÉRICAS

Dada la necesaria rapidez en obte-ner los resultados de las mediciones

7MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

efectuadas en el EC, es necesario uti-lizar equipos de medición directa.Para efectuar mediciones orientativaspuede recurrirse, en primer lugar, a tu-bos colorimétricos. Puede utilizarseun tubo específico para cada uno delos contaminantes que queremos de-tectar o recurrir a uno sin especifidadalguna, tipo Politest, Qualitest, etc.Estos últimos, al no ser específicospara ningún tipo de gas, reaccionancon casi cualquier contaminante, porlo que resultan muy útiles para aler-tarnos. La determinación de los pará-metros fundamentales no debe reali-

zarse en ningún caso sólo con tuboscolorimétricos, dado sus márgenes deerror.

Las mediciones más exactas debe-rán efectuarse con un explosímetromedidor de gases. Este equipo permi-te medir los porcentajes del LIE, y deoxígeno en el ambiente, así como laconcentración de determinados gases,bien de forma individual o simultánea-mente, en función del modelo. El siste-ma de detección empleado por estosequipos varía en función del tipo desensor utilizado: electroquímico, catalí-tico, infrarrojos, de fotoionización, deconductividad térmica. Estos sensoresdeben ser chequeados y calibradosperiódicamente. En concreto, el sensorde explosividad es calibrado para ungas en concreto (aunque algunos mo-delos permiten una calibración simul-tánea para varios gases diferentes), detal forma que cuando evaluemos ungas diferente al de calibración deberátenerse en cuenta este factor. En el ca-so de existencia de atmósferas pulví-genas existen en el mercado monito-res de polvo por infrarrojos.

Para la monitorización en continuode determinados parámetros resultaninteresantes los monitores de gasesde alarma personal, que son de redu-cido tamaño, poco peso, fácil utiliza-ción y bajo coste de adquisición.Actualmente en el mercado existenmodelos para una larga lista de sus-tancias, como oxígeno, CO, CO2, sul-fhídrico, amoníaco, COVs, etc. Estosequipos pueden ir montados sobre elcasco o en el bolsillo de la ropa de tra-bajo, dado su reducido tamaño.

El mantenimiento y calibración pe-riódica de todos los equipos de medi-ción es fundamental para garantizar lafiabilidad de los resultados y, por lotanto, la seguridad de las personasque han de entrar en el EC.

LA VENTILACIÓN DEL ESPACIO CONFINADO

Es siempre recomendable ventilarel EC de forma natural a través de lasaberturas que existan en él y, además,mediante ventilación forzada (impul-sión y/o extracción) antes de la entra-da y durante el tiempo de permanen-cia en el interior. La ventilación nuncadebe realizarse con oxígeno, pues seaumentaría el riesgo de incendio y/oexplosión. Si se utiliza un compresorde motor térmico para la ventilación,hay que prestar especial atención a laubicación de dicho equipo para ase-gurarse de dónde se toma el aire quevamos a introducir y a dónde se enví-an los de escape. Cuando en el inte-rior del EC se realicen trabajos que

En tanto permanezca personal en el interior del recinto es necesaria la presencia de unequipo de apoyo en el exterior, compuesto por personas con la formación necesaria paraeste cometido.

Page 6: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

generen contaminantes es necesarioutilizar extracción localizada con el finde eliminarlos en su punto de genera-ción y evitar así su propagación por elrecinto. Debemos tener en cuenta quelos EC con un reducido volumen esrelativamente sencillo superar los va-lores límites de determinadas sustan-cias.

La velocidad del aire no deberá serinferior a 0,5 - 1 m/s al nivel en el quepuedan estar los trabajadores. En elcaso de cámaras de registro, se reco-mienda una renovación de aire por mi-nuto. En caso de aplicación de pintu-ras, el término renovaciones/hora sevuelve más relativo, dado que el factordeterminante del caudal de aire nece-sario está constituido por el consumode pinturas y/o disolventes. Si se em-plean gases licuados en el interior delEC debe considerarse el importanteaumento de volumen al pasar de la fa-se líquida a la de gas, con el consi-guiente riesgo de desplazamiento deoxígeno.

El tipo de ventilación a aplicar varia-rá en función del tipo de EC, de ladensidad relativa del vapor del conta-minante que pueda haber existido enel interior y de la distribución de losorificios que presente el EC. Así, enfosos o tanques con volumen limitadoy una única abertura superior seráaconsejable extraer aire de las zonasinferiores (importante situar la tomade aire lo más cercana posible al sue-lo). En aquellos casos en los que losEC presenten grandes volúmenes,aberturas o formen parte de una redde canalizaciones con múltiples bifur-caciones, será recomendable el usode impulsión de grandes cantidadesde aire a la zona de ocupación.

El empleo de tubos fumígenos po-drá ayudarnos a detectar posibles co-rrientes de aire o zonas del EC no su-ficientemente ventiladas de una formarápida y sencilla.

Como caso especial de ventilaciónse encuentra la inertización, que con-siste en el desplazamiento de toda laatmósfera interior por algún fluido. Elprimer punto a analizar es la compati-bilidad química entre la sustancia quecontuvo el EC y el fluido a introducir.Si el fluido es un gas habrá que pres-tar especial atención a su densidadpara realizar un adecuado desplaza-miento del contaminante que quere-mos expulsar y considerar el desalojodel gas de inertización.

EL EQUIPO DE APOYO

En tanto permanezca personal en elinterior del recinto es necesaria la pre-sencia de un equipo de apoyo en el

8 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

exterior, integrado por personas con laformación necesaria para este cometi-do. Es recomendable que este equipoesté formado por, al menos, dos per-sonas. En todo momento, este equipomantendrá comunicación con las per-sonas que trabajan en el interior y es-tarán en disposición de mantener unarápida comunicación con los serviciosde emergencia. La comunicación conel interior del EC será preferentemen-te por visión directa de los trabajado-res. En caso de no ser posible se utili-zarán señales luminosas, acústicas,cuerdas, intercomunicadores o avisa-dores de personas inmóviles. En to-dos los casos deberán establecersecódigos de señales claros y perfecta-mente conocidos por todos los impli-cados para evitar dudas o comunica-ciones ambiguas que podrían darlugar a consecuencias desagradables.En el caso concreto de utilizar telefo-nía móvil para la comunicación delequipo de apoyo, deberá comprobar-se su funcionamiento con el quipo detrabajos situado en el interior del EC;además, ha de considerarse el posible

En cuanto a la iluminación existen en el mercado linternas portátiles con algunos de losmodos de protección, que permiten su utilización en atmósferas con posible riesgo deexplosión.

Debemos considerar a todoslos EC como espaciosdesconocidos y potencialmentepeligrosos.

Page 7: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

riesgo del uso de estos equipos en zo-nas con riesgo de inflamación y/o ex-plosión. Es necesario advertir que al-gunos equipos de medición de gasespueden ver afectados por la interfe-rencia de las radiofrecuencias genera-das por los teléfonos móviles.

LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

En caso de no conseguir mediantela ventilación una atmósfera respirableen el interior del EC, se tendrán queutilizar equipos de protección indivi-dual para las vías respiratorias.

Los sistemas independientes pre-sentan un mayor grado de proteccióndel usuario; por el contrario, sus in-convenientes se centran en su peso yvolumen, requerir práctica en su ma-nejo y necesitar un mantenimiento ri-guroso. Según sus características, losequipos de respiración independien-tes del medio ambiente pueden serde circuito cerrado o de circuito abier-to. Los primeros, como su nombre in-dica, recirculan el aire espirado, ha-ciéndolo parar por un cartucho (de calsodada o de peróxido de potasio) que

9MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

regenera oxígeno. Presentan unagran autonomía (entre dos y cuatrohoras), pero no representan un buenconfort respiratorio, ya que generanuna temperatura importante en el airerespirado. Son utilizados habitual-mente por los equipos de rescate de-bido a su mayor autonomía. Los equi-pos de circuito abierto pueden serautónomos o semiautónomos. Estosúltimos van conectados a un compre-sor de aire, por lo que, como ventaja,presentan su autonomía; por el con-trario, esta dependencia reduce untanto la movilidad del usuario. Un as-pecto fundamental al usar estos equi-pos es asegurar que la calidad del ai-re es adecuada para respirar, por loque se requiere una serie de filtrospara el aire que garanticen su calidad(ver norma UNE EN 132). Respecto aestos equipos, en el artículo 150 de laOGSHT se limitaba la distancia a laque podía estar situada la fuente deabastecimiento de aire a 45 metros, yla presión de abastecimiento no de-bía exceder 1,75 kg/cm2. En algunoscasos puede ser recomendable com-binar el equipo semiautónomo conuno de emergencia. Éste consiste en

No es aconsejable que una sola persona trabaje en el interior del EC, siempre que el espacio del recinto lo permita, contará con unequipo de apoyo de al menos dos personas en el exterior.

La comunicación con el interiordel EC será preferentementepor visión directa de lostrabajadores.

Page 8: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

una pequeña botella de aire compri-mido de unos dos litros (autonomíade unos diez o quince minutos) quelleva un sistema de acople al mano-rreductor de la mascarilla, de tal for-ma que si se produce algún fallo en elsuministro de aire y éste no llega a lamascarilla, la botella se conecta auto-máticamente.

Los equipos autónomos pueden serde presión normal o positiva; estos úl-timos son más seguros y los mayorita-riamente utilizados en la actualidad.En ellos la válvula de entrada a lamáscara está tarada a una presión li-geramente inferior a la del aire que lle-ga por el conducto. El aire del conduc-to penetra en el interior de la máscarahasta que la presión del aire dentro dela máscara, sumada a la del tarado dela válvula está en equilibrio. En cuan-to sube ligeramente la presión internade la máscara, la válvula se cierra. Enel interior de la máscara a la cara, elaire contenido en ella se escapa al ex-terior, impidiendo la entrada de aire vi-ciado. La pérdida de presión que seproduce en el interior de la máscaraes compensada con la nueva entradade aire del conducto.

Con cualquiera de los citados equi-pos (autónomos y semiautónomos)deberán adoptarse las medidas ade-cuadas para su uso, recordando quedeben ser manejados por personal

10 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

formado en su manejo. El entrena-miento con estos equipos es vital pa-ra evitar problemas en el interior delEC. También será recomendable que,siempre que sea posible, los usuariosestén atados y, a ser posible, visiblesdesde su exterior, de no producirseesto último debe existir una comunica-ción perfecta con el exterior.

Debe establecerse un programa do-cumentado de mantenimiento y revi-siones periódicas de los equipos derespiración. Para elaborar este progra-ma puede ayudarnos el folleto infor-mativo del fabricante referenciado enlos Reales Decretos 1407/1992,159/1995 y 773/1997. Cada vez quesea necesario su uso, debe compro-barse primero su buen funcionamien-to. En concreto, en los equipos se-miautónomos debe prestarse especialatención a las conexiones de las man-gueras con el compresor y con el ar-mario de filtros; y en los equipos autó-nomos, aunque es una norma básica,debe comprobarse que las botellastienen aire antes de utilizarlas (hansurgido graves problemas por no re-cordar esta norma tan elemental).

Pieza clave de estos equipos autóno-mos son las botellas de aire, que sonrecipientes a presión y que, por lo tan-to, deberán cumplir la normativa vigen-te, llevando grabados los contrastes dehomologación y timbrado (y retimbra-do). Igualmente llevarán grabadas laspresiones de trabajo (200 ó 300 bares)y las de prueba (300 ó 450 bares, res-pectivamente). Estas presiones de tra-bajo se ven, luego, reducidas a unos 5ó 6 bares en el manorreductor, y poste-riormente, al pasar por la válvula dosifi-cadora de la máscara, se reduce a unapresión ligeramente superior a la at-mosférica. Esta válvula dosificadoradispone de un pulsador que la anula,suministrando, mientras se pulsa, unflujo constante de aire de hasta 350 li-tros por minuto. La duración de una bo-tella depende de muchos factores, co-mo preparación del usuario, capacidadrespiratoria, requerimientos metabóli-cos de la tarea, etc.; por ello, existe unsistema de alarma que emite una señalacústica de aproximadamente 90 dB(A) que avisa al usuario cuando la pre-sión de aire de la botella está por deba-jo de los 50 ó 60 bares, lo cual permiteuna autonomía aproximada de unossiete minutos.

En muchos casos no será necesariorecurrir a estos equipos de respiraciónanteriormente descritos y puede sersuficiente la utilización de equipos fil-trantes dependientes del medio am-biente, tales como mascarillas autofil-trantes y mascarillas con filtrosadecuados al contaminante presenteen el recinto.

Además de los equipos para las ví-as respiratorias, será necesario el usode otros equipos de protección indivi-dual en función de los riesgos detec-tados en la evaluación (guantes, ga-fas, botas, ropas adecuadas, casco,suele ser recomendable usarlo conbarbuquejo…). En los casos de exis-tencia de riesgo biológico debe pres-tarse especial atención a la ropa detrabajo, que no debe ser mezcladacon la ropa de calle, ni debe ser lleva-da por los trabajadores a sus casaspara ser lavada.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Deben tenerse en cuenta antes deentrar las herramientas y el sistema deiluminación que se van a utilizar en el in-terior del EC. En caso de riesgo de at-mósfera explosiva será necesario el usode material Ex, denominación genéricaaplicada a todo el material eléctrico pro-visto de algún modo de protección, elcual deberá estar marcado de acuerdocon las normas CEI 79-0, EN 50.014 yUNE 20.323-78 y la norma específicaaplicable. Los distintos modos de pro-tección se describen en la InstrucciónTécnica Complementaria MIE BT 026del Reglamento Electrotécnico paraBaja Tensión.

Considerar siempre laviabilidad, si los mediostécnicos lo permiten, deefectuar los trabajos desde elexterior; y, sobre todo, antes deentrar en cualquier EC esimprescindible efectuarmediciones de sus condicionesambientales.

La determinación de losparámetros fundamentales nodebe realizarse en ningún casosólo con tubos colorimétricos,dados sus márgenes de error.

Page 9: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

En caso de recintos dónde hayaagua, un alto porcentaje de humedado con superficies que sean muy bue-nas conductoras se utilizarán tensio-nes de seguridad (consultar la ITCMIE BT 027 y 021), tanto para las he-rramientas como para la iluminación.En estos casos especiales, siempreque sea posible, se emplearán herra-mientas neumáticas en vez de eléc-tricas. En cuanto a la iluminación,existen en el mercado linternas por-

11MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

tátiles con algunos de los modos deprotección que permiten su utiliza-ción en atmósferas con posible ries-go de explosión. La autonomía de es-te tipo de linterna puede variar entredos y algo más de doce horas, enfunción del tipo de lámpara y pila uti-lizadas. Para la iluminación de emer-gencia puede utilizarse luz química,la cual no entraña riesgo de explo-sión y está siempre preparada parasu uso.

En el caso de utilizarse como siste-ma de iluminación lámparas de carbu-ro, no puede considerarse la llama deéstas como un indicativo de seguridadsobre el porcentaje de oxígeno en elambiente, dado que el acetileno pue-de arder en atmósferas con menos del17 por ciento de oxígeno.

EL TRABAJO EN LOS ESPACIOSCONFINADOS

El acceso a un EC supone en mu-chos casos la instalación de un siste-ma que permita asegurar la entrada yla salida una vez finalizada las inter-venciones. Si la entrada es pequeña yen disposición vertical, es convenien-te el uso de un trípode de apoyo contráctel. En caso de incidente es nece-sario poder evacuar a la persona enlas mejores condiciones posibles; porello es recomendable entrar en el ECatado y con un arnés de seguridad. Lacuerda permitirá unir el arnés de se-guridad del trabajador con el equipode apoyo exterior. Las cuerdas debenestar homologadas según norma CEEN 1891. La vida útil media de unacuerda varía en función de su uso.Para un uso intenso tres a doce me-ses), uso medio (dos a tres años) yuso ocasional (cuatro a cinco años).En cualquier caso, el tiempo de utili-zación nunca debe sobrepasar loscinco años, y el tiempo de almacena-miento y utilización acumulados nodeben superar de ninguna manera losdiez años. En cuanto al arnés, une altrabajador con la cuerda o cabo deamarre, proporcionando confort y se-guridad. En caso de caída, y si estáperfectamente adaptado a la morfolo-gía del usuario, el arnés repartirá lafuerza de choque por el cuerpo, perono es un absorbedor de energía. Seconsidera que un arnés tiene una vidaútil por envejecimiento natural de,aproximadamente, cinco años desdesu fecha de fabricación. Los arnesesdeben cumplir las normas CE EN 361y 358. Debe cuidarse el mantenimien-to de cuerdas y arneses, ya que pue-den degradarse por la acción del sol,los productos químicos y, sobre todo,la tierra y la arena, que resultan alta-mente agresivas. Estos equipos se al-macenarán en lugar oscuro y al abrigode la humedad y cualquier fuente decalor.

No es aconsejable que una solapersona trabaje en el interior del EC,siempre que el espacio del recinto lopermita, y como ya se comentó ante-riormente existirá siempre un equipode apoyo de, al menos, dos personasen el exterior. Cuando se vaya a per-manecer un tiempo prolongado en el

Es importante que existan unas normas escritas ( y conocidas por todos los empleados)en el que se detallen los pasos a seguir en el caso de que se produzca una emergencia.

Page 10: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

interior del recinto es necesario moni-torizar o bien realizar mediciones am-bientales, a veces debido incluso a laspropias tareas efectuadas en el recin-to, que pueden generar una serie decontaminantes o alteraciones impor-tantes en la atmósfera interior del EC.

LA PLANIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Es importante que existan unas nor-mas escritas (y conocidas por todoslos implicados) en las que detallen lospasos a seguir en caso de producirseuna emergencia. La norma básica pa-ra prevenir estas situaciones es la si-guiente: suponer siempre que el acci-dente va a ocurrir. En estos momentosel tiempo es vital y no se puede im-provisar, por ello tendrá que estar per-fectamente planificada la evacuación,atención y traslado de las personasafectadas. Siempre se evacuará el ECante cualquier señal de alarma, tantodebida a los equipos de monitoriza-ción como debida a síntomas fisiológi-cos. Debe estar prevista la actuación ylos medios humanos y técnicos nece-sarios en caso de una emergencia,como equipo de rescate, medios deextinción, sistema de comunicaciónteléfonos de urgencias, botiquín deprimeros auxilios.

12 MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

En caso de accidente es necesariopoder evacuar a la víctima en las me-jores condiciones posibles. En casode EC con entrada en disposición ver-tical puede ser necesaria la instala-ción de un trípode con un tráctel ma-nual (el uso de uno eléctrico requiereuna fuente de energía no siempre dis-ponible). Combinado con un bloquea-dor, este sistema facilita el izado de lavíctima, equipada con arnés. Hay queconsiderar, sin embargo, la rapidez deactuación necesaria, dado que, seacual sea el grado de confort de un ar-nés, una persona inconsciente puedesufrir graves consecuencias circulato-rias tras seis o siete minutos de sus-pensión en el vacío.

Como ya se comentó al hablar delequipo de apoyo exterior, una buenacomunicación es vital para reducir lasconsecuencias. El equipo de apoyodeberá disponer de una lista de los te-léfonos de emergencia necesarios. Elteléfono de emergencias 112 funcio-nará en casi toda España.

Para determinadas tareas será nece-sario disponer de medios de extincióndentro y/o fuera el EC. Los extintorespodrán ser de polvo polivalente o de al-gún tipo de gas (habitualmente dióxidode carbono). Los primeros presentan elinconveniente de reducir considerable-mente la visibilidad, mientras los se-gundos pueden resultar asfixiantes pordesplazamiento del oxígeno (en el ca-so del dióxido de carbono presentaproblemas para volúmenes superioresal 9 por ciento y resulta letal para volú-menes superiores al 30 por ciento).Estos dos factores (reducción de la vi-sibilidad y asfixia) ven incrementada suimportancia cuando el EC es de redu-cidas dimensiones.

LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Dadas las especiales característi-cas de los EC y sus particulares ries-gos, debe prestarse especial atencióna la vigilancia de la salud de los traba-jadores que deberán efectuar tareasen dichos recintos. Además, debenconsiderarse como puestos de trabajocon influencia sobre trabajadores es-pecialmente sensibles, lo cual se haráconstar en su evaluación de riesgos.Esto deberá considerarse en los reco-nocimientos médicos iniciales, dondedeberán tenerse en cuenta una seriede características especiales quepueden incidir sobre la seguridad delas personas que hayan de entrar enel EC, sobre todo si han de utilizarequipos de respiración autónomos:

– Utilización de gafas incompatiblescon el equipo respiratorio.

– Problemas psicológicos (claustro-fobia…).

– Vértigos.– Afecciones cardíacas.– Problemas neurológicos (epilep-

sia…).– Problemas de movilidad reducida.– Capacidad respiratoria reducida.– Tratamiento con determinados fár-

macos.

Aquellas empresas que puedanefectuar trabajos en EC en los que sedetecten riesgo de contagio por micro-organismos (virus, bacterias…) y laposible aparición de patologías, comotétanos, hepatitis, poliomielitis, leptos-pirosis, SIDA, tuberculosis, fiebre pormordedura de roedores, infeccionesde heridas, gripes, catarros, deberánestablecer, siempre a criterio médico,un plan de vacunaciones que puedaprevenir la aparición de alguna de lasenfermedades anteriormente relacio-nadas. En este tipo de trabajos conpotencial riesgo biológico deberán te-nerse en cuenta las recomendacionesdel Real Decreto 664/1997. En con-creto, debe prestarse especial aten-ción a la ropa de trabajo, que no debeser mezclada con la ropa de calle, nidebe ser llevada por los trabajadoresa sus casas para ser lavada.

Hay que destacar la especial vulne-rabilidad de las embarazadas a los

La norma básica para prevenirestas situaciones es: suponersiempre que el accidente va aocurrir.

El tipo de ventilación a aplicarvariará en función del tipo deEC, de la densidad relativa delvapor del contaminante quepueda existir y de ladistribución de orificios quepresente el EC.

Page 11: Articulo 4 Trabajos en Espacios Confinados

riesgos existentes en los EC, por loque debe analizarse la restricción detrabajo en determinados EC duranteesa situación.

En el caso de trabajadores que de-ban utilizar muy a menudo equipos deprotección respiratoria independientesdel medio ambiente, se recomiendase sometan a un reconocimiento mé-dico del aparato respiratorio. La fre-cuencia mínima variará según laedad: cada tres años para menores detreinta y cinco; cada dos años parapersonas entre treinta y cinco y cua-renta y cinco años, y cada año paramayores de cuarenta y cinco.

FORMACIÓN

En cuanto a la formación, que tienesiempre una importancia fundamen-tal, ve aumentada su prioridad en es-te tipo de trabajos, ya que son muchoslos factores implicados. Para potenciardicha formación, tanto teórica comopráctica, es recomendable que enaquellas empresas que puedan traba-jar ocasionalmente en EC, se selec-cione un grupo de personas que parti-cipen siempre en tales trabajos. Este

13MAPFRE SEGURIDAD. N.o 80 - CUARTO TRIMESTRE 2000

equipo de personas deberá tener laformación e información adecuada,además de enriquecerse ésta con laexperiencia adquirida en cada actua-ción. Es aconsejable realizar prácticasperiódicas de ciertos puntos del plan,sobre todo del apartado de emergen-cias, con el fin de reducir el tiempo derespuesta en situaciones reales.

En el caso de empresas que desa-rrollen habitualmente su trabajo enEC, esta formación se extenderá obli-gatoriamente a todo el personal.

La formación inicial deberá dar a co-nocer los riesgos inherentes a los es-pacios confinados y el plan de actua-ción establecido por la empresa paraminimizarlos o eliminarlos.Posteriormente, y con carácter periódi-co, deberá hacerse un recordatorio delas partes fundamentales de dicho plan.

BIBLIOGRAFÍA

NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, núm. 30, so-bre «Permisos de Trabajos Especiales»(Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo).

REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, so-bre disposiciones mínimas en materia

de señalización de seguridad y salud enel trabajo, BOE, núm 97, de abril de1997.

REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de no-viembre, por el que se regulan las condi-ciones para la comercialización y librecirculación intracomunitaria de los equi-pos de protección individual, BOE, núm.311, de 28 de diciembre de 1992.

REAL DECRETO 159/1995, de 3 de febrero,por el que se regulan las condiciones decomercialización y libre circulación intra-comunitaria de los equipos de protec-ción individual, BOE, núm. 57, de 8 demarzo de 1995.

REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo,por el que se regulan las disposicionesmínimas de seguridad y salud relativas ala utilización por los trabajadores deequipos de protección individual, BOE,núm. 140, de 12 de junio de 1997.

REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo,sobre protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con laexposición a agentes biológicos duranteel trabajo, BOE, núm. 124, de mayo de1997.

MIE BT-ITC 021, 026, 027 del ReglamentoElectrotécnico de Baja Tensión. Ordende 18 de julio, BOE, núm. 179, de 28 dejulio de 1995.

El equipo de apoyo deberá disponer de una lista de los teléfonos de emergencia necesarios y de los equipos de protección adecuados.