16
Número 8 10 de diciembre de 2014 1 Ratifica Gobierno Federal voluntad al diálogo y la tolerancia Fernando Serrano Migallón:

Artículo 3º - Número 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

10 de Diciembre de 2014

Citation preview

Page 1: Artículo 3º - Número 8

Número 8 • 10 de diciembre de 2014

11

Ratifica Gobierno Federal voluntad al diálogo y la tolerancia

Fernando Serrano Migallón:

Page 2: Artículo 3º - Número 8

22

La Mesa de Diálogo sobre las demandas de la Asamblea General Politécnica (AGP) a la Secretaría de Educación Pública y otras instancias del gobierno

federal ha concluido con satisfacción para ambas partes, después de más de dos meses de pláticas, a veces obstruidas por cuestiones secundarias finalmente superadas.

Quedan por delante la ardua tarea académica y la organización de un congreso nacional que defina nuevas bases para el Instituto Politécnico Nacional.

Al margen de estas tareas exclusivas de los politécnicos, las experiencias del movimiento y su encuadre institucional merecen ser reflexionadas por su conclusión exitosa, su novedosa gestión política y el comportamiento de las partes, dicho sea esto último de manera general.

No por obvio debe omitirse que el surgimiento público de la AGP casi coincidió por horas con los horrendos sucesos de Iguala. Esta terrible desgracia, tan profundamente sentida por el pueblo mexicano y el mundo,

alteró el ánimo de un movimiento que ya traía impulso propio.

Así, el ánimo de la AGP quedó vinculado emocionalmente al despertar cívico nacional expresado en el lema “Ayotzinapa somos todos”.

Lo cual bien se puso en evidencia en cada reunión, en el discurso muchas veces radical, algunas veces maximalista de los representantes politécnicos. La tensión y lo áspero del diálogo llegó en efecto a momentos que rozaron la ruptura del diálogo.

Algún día los representantes de la Delegación Gubernamental contarán su experiencia y los estudiosos del estado mexicano la analizarán.

No es necesario esperar hasta entonces para apreciar lo inédito de la actuación gubernamental, su rapidez de reacción, buena fe, flexibilidad, paciencia, profesionalismo, perseverancia, responsabilidad en una palabra, en situaciones a menudo exasperantes.

Con la mesura impuesta por la seriedad de los asuntos políticos en juego hoy en México, es justo valorar en este contexto la actuación del secretario Emilio Chuayffet y la Delegación

Gubernamental encabezada por Fernando Serrano Migallón como respuesta a la altura de lo que la ciudadanía espera de las instituciones públicas.

Las instituciones son hechas para durar, pero sólo duran a condición de que reaccionen adecuadamente a los cambios de maduración ciudadana y del entorno en general.

Al proceder de la manera en que lo ha hecho, la Delegación Gubernamental contribuye a sentar un precedente de relación fructífera entre ciudadanía e instituciones, relación decisiva en esta hora de México.

Dirección General de Comunicación Social

Editorial

Page 3: Artículo 3º - Número 8

33

Con la firma de ocho acuerdos, el compromiso de la comunidad politécnica de entregar las instalaciones y la propuesta de reiniciar actividades a partir del

7 de enero, se avanzó en forma definitiva en la solución del conflicto en el Instituto Politécnico Nacional, por lo que Fernando Serrano Migallón manifestó que, con ello, se ratifica la voluntad del Gobierno Federal del diálogo, la tolerancia y de abrir puertas para contar con instituciones más fortalecidas.

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, resaltó que en este momento, el IPN cuenta con una nueva puerta hacia el futuro, con un nuevo director general que tiene todas las cualidades personales, académicas y administrativas para poder encauzar la nueva vida del IPN. “La Técnica al Servicio de la Patria —añadió— sigue estando en manos del Instituto Politécnico Nacional. Nuestra felicitación y nuestros mejores augurios para el Instituto Politécnico Nacional”.

Por su parte, Alejandro Ozuna Rivero, jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación

con las Entidades Federativas, de la Secretaría de Gobernación, dijo que “han sido muchas horas, pero ha sido inédito un diálogo de esta naturaleza; un diálogo de cara, han ustedes dado la cara, sus credenciales, sus matrículas, sus firmas, han hecho pública su manifestación, sus acuerdos, su vehemencia.”

“Y creo —continuó— que esto debe exhortar a la opinión pública y a todos los estudiantes de los diferentes niveles en el país, para que cunda el ejemplo que los alumnos del Instituto Politécnico Nacional han hecho. Tuvimos marchas, marchas numerosas, muy numerosas, todas ellas con saldo blanco, todas ellas en paz. Y eso evidencia la capacidad que todavía tiene este país y que le resta mucho para poder dialogar de frente a la sociedad. Yo creo que el único que sale ganando hoy es el Instituto Politécnico Nacional.”

Previamente, el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, firmó una carta, en la que se comprometió a impulsar el Congreso Nacional

Politécnico; acatar los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo; entre ellos, cancelar el reglamento interno, aprobado el 24 de septiembre de 2014 y evitar su publicación; garantizar la calendarización del ciclo escolar lectivo y prorrogar las actividades académicas y administrativas en el IPN, entre otros.

En la Mesa de Diálogo los representantes de las secretarías de Educación Pública, de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, firmaron los documentos respectivos. Minutos después lo hicieron los representantes de la AGP, que participaron en la Mesa de Diálogo y, al último los 43 representantes de igual número de escuelas del IPN.

Los acuerdos se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Politécnica, la cual tendrá un tiraje de 70 mil ejemplares; se acordó también colocar una liga en las páginas oficiales de SEP, SEGOB y SHCP, así como un resumen en tres diarios de circulación nacional (El Universal, La Jornada y Reforma), con el propósito de que tengan una mayor difusión.

Ratifica Gobierno Federal voluntad al diálogo y la tolerancia

Page 4: Artículo 3º - Número 8

4

Los documentos suscritos son: Acuerdo 1• Garantizar que no habrá represalias en primera instancia mediante documentos respaldados por autoridades competentes y del Instituto Politécnico Nacional, secundado por la creación de la Defensoría de los Derechos Individuales y Colectivos para velar por la seguridad de los involucrados en organización estudiantil y comunitaria, con autonomía en sus funciones respecto a las autoridades y órganos del Instituto Politécnico Nacional para vigilar, denunciar y promover las sanciones en caso de existir daño físico, psicológico, académico, moral o de cualquier otra índole que atente contra la integridad personal de los participantes en el movimiento.Acuerdo 2• La desincorporación de las Unidades del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior en lo presente y en lo posterior.Acuerdo 3• Reconocer el carácter reso-lutivo y refundacional del Congreso Nacional Politécnico.

Acuerdo 4• Que el titular del Ejecutivo Federal garantice jurídicamente por escrito que no existen en el presente ni en lo posterior, injerencias del Tecnológico Nacional de México en las escuelas, centros de investigación y unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional, que vayan en contra de los principios fundacionales del IPN.Acuerdo 5• La función de vigilancia deberá recaer en un órgano interno dependiente del sector administrativo del Instituto Politécnico Nacional, con la única facultad de salvaguardar la integridad y garantizar la seguridad de la comunidad politécnica y patrimonio institucional, sin que sus labores perjudiquen el ejercicio pleno de los derechos humanos que a la libre expresión de las ideas, a la asociación y manifestación, consagradas en el Pacto Internacional de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos; los artículos 6 y 7 de la Carta Magna; la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal y el Artículo 34 de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.Acuerdo 6• Que el Gobierno Federal garantice, conforme a derecho, la cancelación

del oficio SSFP/408/1951 de fecha 19 de julio de 2005; exhiba públicamente los archivos y los documentos oficiales sobre las remuneraciones a los ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional y que el monto de éstas sea transparente en el destino y uso de los recursos, conforme a las necesidades que la comunidad politécnica estime convenientes.Acuerdo 7• Que el Gobierno Federal se comprometa a presentar una investigación, denuncia pública y seguimiento, respecto a los autores intelectuales y materiales de los grupos y manifestaciones que violenten y atenten contra la integridad de la comunidad politécnica, así como la imagen y la infraestructura del Instituto Politécnico Nacional. Acuerdo 8• Que el titular del Ejecutivo Federal incluya en la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2015, un incremento sustancial en el gasto de la educación pública, así como en los ramos de ciencia, tecnología e innovación, con relación al ejercicio fiscal 2014.

Page 5: Artículo 3º - Número 8

555

México reclama poner en marcha un movimiento colectivo que sume y no divida, que levante y no derribe, que deponga el

interés de los unos para comprometerse con el bienestar de todos, aseguró el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, al destacar que la ley no se habrá de rendir ni a la intolerancia ni a la violencia.En la ceremonia de entrega del Premio Nacional del Deporte y el Premio Nacional de Mérito Deportivo 2014 dijo a los jóvenes que México necesita de su creatividad y de su rebeldía. No obstante, agregó que la nuestra es una nación donde la esperanza tiene que fincarse en el mutuo reconocimiento y la convicción de unir a todos en un mismo propósito.

El Secretario Chuayffet aseveró que la transformación comienza desde las conciencias, siendo la enseñanza la mejor vía para que enarbolemos un proyecto en el que

se diluyan los desacuerdos y se fomente un verdadero entendimiento.

El titular de SEP reconoció que “hemos sido testigos de la violencia y la crueldad, hemos escuchado el llanto y compartido la indignación. Los mexicanos, unidos y organizados, han levantado la voz y exigido lo que por esencia el Estado debe garantizarles: seguridad y justicia, igualdad y libertad”.

“El clamor de justicia ha llevado al gobierno a reforzar la solidez institucional, a privilegiar el diálogo y la reflexión y a garantizar la efectiva aplicación de las normas. Hombres y mujeres de este país han hecho patente una exigencia: hechos, no palabras”, agregó ante los galardonados.

Ante ellos también reconoció que uno de los mayores estragos provocados por el delito es malograr la vocación de muchos jóvenes. “¿Cuántas vidas truncadas? ¿Cuántas oportunidades perdidas arrastra en su espiral este fenómeno?”

La ley no se habrá de rendir a la intolerancia ni a la violencia: Emilio Chuayffet

•Premio Nacional del Deporte y Premio Nacional de Mérito Deportivo 2014

Page 6: Artículo 3º - Número 8

6

Destacó que los deportistas, como quizá ningún otro sector de la población, están forjados en el trabajo de equipo, en conocer en carne propia el sentimiento de orgullo, pero también de responsabilidad.

Convocó a tejer la experiencia con la juventud, el conocimiento con el entusiasmo, la voluntad de transformar con las vías que las instituciones favorecen, entonces, sólo entonces, la construcción del México que deseamos se verá asegurada.

La historia se hace con decisiones, dijo. Tan sólo dos años atrás, liderado por el Presidente Peña Nieto, México le apostó a la educación. Por ello, el titular de SEP aseguró que “no desistiremos, insistiremos; no aflojaremos el paso, lo sostendremos y lo intensificaremos; no ocultamos ni rezagos ni errores, los exponemos públicamente y los debatimos”.

Chuayffet Chemor aseguró que “el compromiso que tenemos con destacados mexicanos como ustedes no termina aquí. Su ejemplo nos inspira a seguir promoviendo, por todos los medios a nuestro alcance, el deporte y la enseñanza, porque el progreso de México es lo más importante”.

Informó que en el nuevo modelo educativo de la Educación Básica se impartirán, desde los niveles de preescolar hasta la educación media superior, la educación física, la educación artística y la educación cívica.

En representación de los deportistas premiados la raquetbolista Paola Longoria López expresó que “el deporte es la mejor herramienta para forjar el carácter de nuestros niños y con ello enfrentar de una manera más positiva todos los retos que se presenten a lo largo de su vida. Las acciones que mejoran la calidad de quienes amamos el deporte en nuestro país, definitivamente tienen que ser celebradas”.

“Licenciado Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, hoy con esta nueva iniciativa impulsada por usted para incluir en el nuevo Plan de Estudios de Educación Básica, el deporte, abre el camino a futuros súper atletas mexicanos que desde pequeños sabrán la importancia del valor del esfuerzo de la disciplina y del amor por la patria. Seguramente escucharemos nuestro Himno Nacional entonándose de forma continua en competencias internacionales”, indicó la deportista.

Los galardonadosPremio Nacionaldel Deporte

Rodrigo Diego López, clavadista Adrián González Sabin, beisbolistaEduardo Adrián Ávila Sánchez, judoca paralímpicoSergio Ramírez Zúñiga, entrenador Iván Bautista Vargas, entrenadorManuel Ángel Ramírez Rivera, árbitroPremio Nacional de Mérito DeportivoPaola Michell Longoria López, por Actuación y Trayectoria Destacada en el Deporte MexicanoInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por Fomento, Protección o Impulso de la Práctica de los Deportes

••

••

Page 7: Artículo 3º - Número 8

77

“La reforma que impulsó el Secretario de Educación Pública es importante, porque dentro de ésta se incluye fomentar el deporte como una materia de educación básica; eso es importante para los jóvenes, para los niños, ya que tienen la oportunidad de desenvolverse desde pequeños, fomentar el esfuerzo, la disciplina”. Señaló Paola Longoria, ganadora del Premio Nacional de Mérito Deportivo 2014.“Que el Secretario Emilio Chuayffet esté fomentando y apoyando reformas como la Educativa es importante para el deporte en México, incluso a nivel mundial”. Y reiteró la raquetbolista mexicana, “tener la materia de educación física ya incluida como reforma es muy importante”.

La también campeona del mundo en la especialidad, destacó que hay un gran impulso a través del trabajo que se realiza en la CONADE. “Yo creo que siempre lo más importante es apoyar el deporte amateur, para que después se pueda apoyar el deporte de elite; por ello es valioso impulsar el deporte desde abajo, y ahora con la materia de educación física se hará más.”

Refirió Paola Longoria sentirse muy contenta por todo el apoyo que ha recibido por parte del Presidente Enrique Peña Nieto, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la CONADE. “Soy parte del Ejército Nacional”, afirmó.

“Yo vengo de una familia de deportistas, mis papás siempre nos fomentaron el deporte, por eso hay que decirles a los niños y niñas que el deporte es tener un mejor estilo de vida, saludable, y que te aleja de adicciones”, destacó la deportista.

Referente a la situación actual que vive nuestro país, expresó: “En México, yo creo que no todo está mal, porque entonces no tendríamos nada de qué sentirnos orgullosos; para mí es un honor y un orgullo decir que soy mexicana. Es cierto que estamos pasando por momentos difíciles en el país, en los que duele lo que estamos viviendo, pero yo creo que el cambio debe empezar primero con nosotros mismos”.

Y fue enfática Paola Longoria al señalar: “Yo creo que la diferencia, en lugar de seguirnos quejando, es tratar nosotros mismos de cambiar las cosas, de poner el orden, de entrar en diálogo; a veces la gente reaccionamos de forma violenta y no, yo creo que eso es lo malo, yo creo que en lugar de seguir apoyando hechos de violencia, hay que tener respuestas sobre lo que tú mismo te estás quejando. Fomentar la violencia no creo que sea lo más indicado. Hay muchísimas cosas de que sentirnos orgullosos en nuestro país, y todos juntos podemos hacer ese cambio para que volvamos a ser el país tranquilo, esos mexicanos armoniosos que siempre nos apoyamos”.

La entrega del Premio en frasesNecesitamos del impulso de los jóvenes, pues su apertura e ímpetu es la mejor vía para hacer de la pluralidad nuestra más alta herramienta.La nuestra es una nación donde la esperanza tiene que fincarse en el mutuo reconocimiento, y a la convicción de unir a todos en un mismo propósito.Hoy, más que nunca, debemos creer de nueva cuenta en la educación como el camino que afirme nuestros valores y renueve nuestra sociedad.México es un país que sabe, a pesar de todos sus problemas y de todas sus carencias, que el auténtico poder renovador se encuentra dentro de las aulas; que la educación abre más puertas que el rencor; y que es ella la que cura a la intolerancia y a la antipolítica.La democracia, la equidad y la inclusión son valores humanos que hay que privilegiar y deben estar en el centro de toda acción colectiva, ya que para alcanzar la paz se debe garantizar la justicia y armonía social.La educación siempre ha sido el camino: la suma de todos los anhelos y esperanzas, el medio para hacer retroceder la pobreza y la marginación, la ignorancia y la opresión.Toda la dignidad del hombre reside en la enseñanza y en los valores que nos inculca. Trabajar en ella, y por ella, es el primer principio para mover a México.Los exhorto a que seamos conscientes de nuestro tiempo y que lo asumamos con todo el sentido de la palabra, pues como dijera Ortega y Gasset: “El hombre que no vive a la altura de su época, vive por debajo de lo que sería su auténtica vida”.No olvidaremos que la educación es la vía privilegiada para conjugar, de manera única, el conocimiento de la realidad, al tiempo que extenderemos las alas del espíritu.

Reformas como la Educativa son importantespara el deporte en México: Paola Longoria

Page 8: Artículo 3º - Número 8

8

En el marco de la Cumbre Iberoamericana, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la región, abordaron diversos temas, entre los que se

incluyeron el fortalecimiento de las políticas educativas de sus respectivas naciones, a través de mecanismos de cooperación y el intercambio de experiencias exitosas.

En la Cumbre Iberoamericana, en la que tuvo una destacada participación el Presidente Enrique Peña Nieto, se sometió a la consideración de los países miembros el proyecto Paulo Freire de Movilidad Académica para estudiantes de programas universitarios de formación de profesores.

Este programa contará con una fase piloto que se llevará a cabo a lo largo de 2015 y que prevé alcanzar una meta de mil estudiantes. Si se aprueba, se buscará que tenga un impacto positivo, no sólo en la calidad de la educación

superior, sino también en la formación inicial, primaria, secundaria y especial, al ser un instrumento para conectar el desarrollo académico y profesional de los maestros.

La presentación y aprobación de dicho proyecto, se llevó a cabo durante la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en la Ciudad de México, los días 27 y 28 de agosto pasado.

En aquella ocasión, el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que este programa, si se aprueba, sentará las bases de un sistema de becas de movilidad académica de nivel superior, capaz de integrar programas ya existentes y otros por crearse sobre los principios de confianza, reciprocidad, flexibilidad y transparencia.

De igual forma, durante la Cumbre, se dieron a conocer los avances del Plan Iberoamericano de Alfabetización 2007–2015, con el propósito de que se conozcan

sus resultados y se mejoren las políticas de cooperación en la materia.

En la reunión ministerial de educación de agosto pasado, se hizo hincapié en la necesidad de mejorar las estrategias de combate al rezago educativo. Se trabajó en elaborar propuestas para atender la demanda de quienes aún no han tenido una instrucción escolarizada, así como incorporar perspectivas de género y la atención a los requerimientos de las minorías en riesgo de exclusión social.

Por esta razón, el Secretario Chuayffet señaló: “hemos acordado llevar a la Cumbre Iberoamericana en Veracruz, la adopción de este plan, cuyos objetivos enriquecen y amplían el concepto tradicional de alfabetización”. El Plan Iberoamericano de Alfabetización, coincide, en varias de sus estrategias y alcances, con los establecidos en la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014–2018.

La Cumbre Iberoamericana y los temas educativos•

Page 9: Artículo 3º - Número 8

99

Algunas consideracionesde los ministros de educación con miras a la Cumbre Iberoamericana

La XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo lema es “Iberoamérica en el siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura“, se centró nuevamente en la importancia de estas tres realidades y de su relación mutua, como fundamento para el desarrollo de nuestra comunidad iberoamericana y su proyección en la comunidad global. El Programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, aprobado por la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación y por la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebradas en 2010 en Argentina, constituye un referente fundamental en las políticas educativas de nuestros países. La educación es el recurso más valioso para las personas, sociedades y gobiernos en Iberoamérica, por lo que la innovación en el proceso educativo es una herramienta insustituible para nuestro desarrollo. La interacción entre ambas es imperativa en nuestro tiempo. La internacionalización de la educación superior, en sus distintas variantes, es una de las acciones más visibles que, en términos de integración y cooperación técnica, puede llevarse a cabo en el ámbito iberoamericano. La falta de oportunidades educativas es una de las manifestaciones más graves de la exclusión social, ya que limita a los individuos ejercer con plenitud su libertad y sus derechos.

La Cumbre Iberoamericana y los temas educativos

Page 10: Artículo 3º - Número 8

10

Construir nuevos caminos de paz, unidady desarrollo: Emilio Chuayffet Chemor

•Mexicanos de excelencia reciben Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014

Page 11: Artículo 3º - Número 8

1111

Éste es un momento para innovar y proponer lo que nunca se ha intentado; para la ruptura con lo que nos ha anclado y para el diseño de nuevos caminos

de paz, de unidad y desarrollo, aseguró el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014.

En el acto, el titular de la SEP dio lectura a un mensaje del Presidente Enrique Peña Nieto.

“Me ha pedido transmitirles, durante esta ceremonia, sus sinceras felicitaciones y me ha indicado hacerles llegar el mensaje de que la permanente construcción de un mejor México necesita del tesón y voluntad de quienes han destacado por su capacidad para ir más allá en la búsqueda del bienestar colectivo”.

“El México de hoy, es un México que acoge toda idea y todo programa para caminar más pronto a un México de justicia. Lo impensable del ayer es hoy pensable y, si se valora correcto, debe intentarse por el bien de la nación”.

Ahora, más que nunca, señaló el Secretario, “debemos servirnos de la pasión, la inteligencia y la capacidad de las mentes más lúcidas para seguir inspirando el movimiento en México”. Reconoció que el viaje hacia un México mejor, no ha sido, ni será fácil. “Nos seguirá exigiendo voluntad y perseverancia a todos.”

“Sin duda, existirán obstáculos y resistencias, pero la voluntad de todos podrá superarlos y motivar con nuestras acciones a aquellos que en ustedes ven ejemplo y cobijo a sus anhelos”, dijo Chuayffet a los

galardonados, en la ceremonia realizada en la sede de la SEP.

El secretario estuvo acompañado por la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, el rector de la UNAM, José Narro Robles, además de autoridades educativas, científicas y culturales.

En ese sentido, dijo a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, que el galardón tiene, tal como lo señaló Mariano Azuela en 1949, la significación de ser entregado a personas cuya independencia, act itud cr ít ica y proposit iva, están transformando al país.

Por ello, destacó que los galardonados han marcado su labor con la irrestricta e insobornable libertad de creación y pensamiento.

En representación de los galardonados, Eraclio Zepeda Ramos dijo que desde hace 69 años, los propios hombres y mujeres que construyen la cultura nacional son los que de manera autónoma eligen entre los científicos y los creadores de artes, a quienes merecen la más alta distinción que el gobierno mexicano otorga.

“Es obligación de un gobierno democrático procurar las condiciones materiales para la creación y la investigación y está obligado a multiplicar los beneficios de la educación y la cultura bajo el respeto y la libertad de sus maestros científicos y creadores”, comentó.

En 1945 la Presidencia de la República, encabezada por Manuel Ávila Camacho, instauró el Premio Nacional de Ciencias, con la intención de promover el desarrollo cultural, científico y tecnológico del país.

Recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014

Lingüística y LiteraturaMaría de los Dolores Castro Varela Eraclio Zepeda RamosBellas ArtesArmando José Coen Ávila Historia, Ciencias Sociales y FilosofíaNéstor Raúl García Canclini Enrique Semo Calev Ciencias Físico–Matemáticas y NaturalesCarlos Federico Arias Ortiz Mauricio Hernández ÁvilaTecnología, Innovación y DiseñoJosé Mauricio López RomeroArtes y Tradiciones PopularesCarlomagno Pedro MartínezAlberto Vargas Castellano.

Page 12: Artículo 3º - Número 8

12

Sin bibliotecas no tenemos pasado ni futuro, aseguró el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, al subrayar que son un proyecto

cultural, académico y científico, en el que se sientan las bases del desarrollo de la persona y de la nación.

Durante la ceremonia de reapertura de la Biblioteca Atanasio G. Saravia, de la Academia Mexicana de la Historia, dijo que pensar históricamente supone mucho más que acumular información sobre hechos sobresalientes ocurridos en otro tiempo, pues su aprendizaje es indispensable para conseguir un pensamiento crítico.

“Por esta razón —agregó el Secretario Chuayffet—, hoy, más que nunca, debemos contar con la aportación de los académicos

como fuente referente de conocimiento, de investigación y divulgación, destinados a forjar el pensamiento de los que son y de los que vendrán”.

Ante el director y el secretario de la Academia Mexicana de Historia, Andrés Lira González, y Oscar Mazín Gómez, respectivamente, así como de Rosa María Farrés González Saravia, el titular de SEP dijo que la historia no tiene el cometido de brindar modelos de presente, sino que nos permite acercar la actualidad a lo lejano y a lo ajeno, al tiempo que nos damos la oportunidad de vislumbrar nuevos rumbos.

“Los mexicanos somos y seguiremos siendo herederos de una historia y tenemos otra por escribir. Los invito a que la Academia Mexicana de la Historia siga ilustrando, sin descanso y con ánimos renovados, los caminos de esta patria,” concluyó Chuayffet Chemor.

Sin bibliotecas, no tenemos pasado ni futuroEmilio Chuayffet:

••••

El acervo de la Biblioteca Atanasio G. SaraviaSu acervo especializado en el campo de las humanidades y las ciencias sociales cuenta con más de 11 mil volúmenesContiene además de publicaciones periódicas, más de 10 mil volúmenes que incluyen

EnciclopediasTesisColecciones especialesUn fondo reservado con obras que datan del siglo XVIIVideoteca con las grabaciones de todos los actos académicos celebrados en la Academia

Page 13: Artículo 3º - Número 8

1313

Reconocí que no tenemos un mecanismo que nos permita obtener y sistematizar las buenas prácticas escolares en evaluación educativa y me

enfrenté a la segunda interrogante: ¿Cómo identificarlas en poco tiempo?”

“Así empecé a aprender y reconocer el trabajo de evaluación formativa que aplican los actores clave de la transformación escolar. Incluso en entornos complejos, las escuelas secundarias están cambiando y han logrado avances.

“Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se ajusten a las teorías, en lugar de adaptar las teorías a los hechos”.

Así relata el titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la Secretaría de Educación Pública, Luis Ignacio Sánchez Gómez, su experiencia en el tema. Precisó que para realizar esa actividad, consultó a las instancias operativas, entre éstas a los directores de escuela, de quienes obtuvo algunas pistas que consideró “las más sólidas y contundentes”.

En este marco, detalla Sánchez Gómez, aprendió y reconoció como “invaluable” el trabajo de evaluación formativa que aplican los directores en el nivel de secundarias.

Incluso, describió el caso de tres planteles de la Delegación Iztapalapa, toda vez que este nivel representa, como lo precisa el propio funcionario, “el mayor desafío en términos de calidad, por ser una de las zonas más

vulnerables y con mayor inseguridad en el Distrito Federal”.

Para el análisis, estudiaron los horarios, la estructura, la historia y los antecedentes de los planteles: • La plantilla, el nivel de logro de los estudiantes, resultados del Concurso de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), ENLACE, del Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) y del Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS).• De igual forma, los requerimientos materiales y de infraestructura, las necesidades y las condiciones existentes, así como el activo fijo.

Las experiencias de las escuelas secundarias Diurna Número 204, Hermilo Novelo Torres; Número 119 en Cuitláhuac, y Técnica Número 91¸refieren puntos de coincidencia en este proceso de evaluación escolar:• Resulta fundamental el liderazgo del cuerpo directivo, encabezado precisamente por el director del plantel.• Articulación de esfuerzos y estrategias, en donde deben incluirse a todos los actores, padres de familia, docentes y alumnos, como parte del colectivo escolar y definir e implementar planes de mejora.• La evaluación interna de la escuela tiene que ser autogestiva y participativa; en un caso específico, se puede nutrir de los principios de Paulo Freire, donde el proceso

de conciencia se desarrolla en el diagnóstico y guía los pasos para la transformación escolar y la toma de decisiones colectivas bajo el liderazgo del director.• Mejoramiento físico de la infraestructura.• Seguimiento de toda acción implementada, que debe medirse considerando parámetros y criterios de evaluación para identificar en qué se está mejorando.• Desarrollo de estrategias de comunicación, con la inclusión de nuevas tecnologías.

Con la implementación de estas estrategias, los directores de los planteles referidos señalan que se han logrado algunos avances ya tangibles, como el incremento de la participación de los alumnos en las actividades que se les ofrecen, así como un sentido de pertenencia por parte de los docentes hacia una comunidad que aprende y que está dispuesta a transformarse.

Esto se ha reflejado, paulatinamente, en la disminución del ausentismo, reprobación y violencia al interior de los planteles. Los directores coinciden en que “quieren la escuela de la Reforma”, por lo que asumen que les corresponde unir esfuerzos para hacerlo realidad sin perder el ritmo ni el rumbo”.

Este ejercicio, señala Luis Ignacio Sánchez Gómez, pone de manifiesto la necesidad de contar con mecanismos sistemáticos que permi-tan identificar buenas prácticas de evaluación que estimulen el aprendizaje entre pares.

Fragmentos de la colaboración en la Gaceta Nacional de

la Política Educativa que edita el Instituto Nacional para

la Evaluación de la Educación INEE.

La evaluación debe relacionarse con la función de educar

• Luis Ignacio Sánchez Gómez:

Page 14: Artículo 3º - Número 8

14

No sabía qué estudiar. Me gustaba escribir, pero consideré que estudiar Letras era condenarme a ser un teórico de la literatura.

Además era provocar la burla, no ser nada, morirme de hambre. Por eso, y por las matemáticas, ingresé a Ingeniería.

Si soy justo, mi papá determinó mi gusto por la ingeniería y mi afición por las letras. Cuando éramos niños, nos compraba carros de tierra para que “construyéramos” carreteras y colonias en las montañas de tierra de los terrenos que iba adquiriendo; pero también empecé a escribir porque quería que mi padre se sintiera orgulloso de mis textos, como de los de mi hermano Armando, que nos leía de sobremesa.

Hice mi primer periodiquito, Impulso, donde reseñaba las act iv idades del movimiento estudiantil y profesional, también escribí para la revista Señal. Así

conocí a José Vasconcelos. Lo iba a ver a la Biblioteca México y siempre contestaba mis tontas preguntas, como qué piensa usted de la paz, yo escribía su respuesta para evitar que le torciera sus declaraciones.

El periodismo no está llamado a resolver las crisis, está llamado a decirlas.

Entrevista “A medio juego” de Silvia Cherem a Vicente

Leñero en la Revista de la Universidad de México págs .

7-18 . México, 2005.

La ironía es la mejor arma del periodista y el escritor; nos reímos un poco de la realidad, de las personas. Un  escritor sin ironía se vuelve solemne, pedante; uno se ríe de sí mismo también.

Uno se ve envuelto en un problema de imaginación. Reconozco que lo mejor de mí no es la imaginación. No se me ocurren historias originales, la realidad le hace a uno escribir historias más interesantes de lo que uno se puede imaginar.

Fragmentos de la nota “La ironía es la mejor arma que

poseen el periodista y el escritor”, publicada en el portal

de la Academia Mexicana de la Lengua, tomada del

Periódico La Jornada, Viernes 6 de diciembre de 2013, p. 6.

Volví a sonreír, ahora con lástima. Lástima de que las nuevas generaciones crecieran con esa mentalidad apocalíptica más propia de ancianos que de jóvenes. Y el progreso ¿qué? Crecían los problemas, desde luego, pero crecían también las posibilidades de solución.

El ingenio humano y el instinto de sobrevivencia no se secaban como un pozo. Con ese pesimismo jamás se habrían inventado la máquina de vapor, la electricidad, el teléfono, el avión. Inventos todos que transformaron radicalmente el sistema de vida de sociedades pretéritas cuando ya los catastrofistas de entonces anunciaban su inminente destrucción.Fragmentos del libro La gota de agua de Vicente

Leñero. Fondo De Cultura Económica, 2002.

Vicente Leñero•

Reflexiones

Page 15: Artículo 3º - Número 8

1515

DICIEMBRE1905 Nace el cantautor Augusto Guty Cárdenas, compositor de Rayito de Sol.1914 Venustiano Carranza expide el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe.1972 Muere Justino Fernández, historiador del arte, educador e investigador.

1810 Miguel Hidalgo nombra a Pascasio Ortiz de Letona como representante de la insurgencia ante el gobierno de Estados Unidos.1877 Nace Otilio E. Montaño, en Villa de Ayala, Morelos. Fue profesor y revolucionario zapatista, redactor del Plan de Ayala.1988 Se publica en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), como órgano administrativo desconcentrado de la SEP.

1845 El general Mariano Paredes y Arrillaga se pronuncia en San Luis Potosí contra el gobierno de José Joaquín de Herrera.1853 Nace en el puerto de Veracruz, Salvador Díaz Mirón, escritor modernista. Entre sus poemas destaca Ojos verdes.1859 El gobierno liberal firma el Tratado Mc Lane-Ocampo en el que México otorga libre tránsito en su territorio a mercancías y tropas de Estados Unidos a cambio de reconocimiento y ayuda económica. No entró en vigor.

1810 Se publica el Manifiesto de Miguel Hidalgo con el que propone la creación de un Congreso Nacional.1843 Nace en la Ciudad de México, José Vicente Villada, quien derrotó a los franceses en la batalla de Villa de Reyes en 1865.1951 Muere María Grever, compositora mexicana, autora de más de 800 canciones, como Júrame.

1845 Muere en Mérida, Pedro Sainz de Baranda, capitán

de la Marina mexicana que logró expulsar de México a los españoles que permanecieron en el fuerte de San Juan de Ulúa hasta 1825.1973 Muere en la Ciudad de México, Marte R. Gómez, ingeniero agrónomo y político tamaulipeco, que participó en las filas zapatistas y más tarde fue Secretario de Agricultura.

1891 Fallece en la Ciudad de México, José María Iglesias, jurista y político liberal, originario de la Ciudad de México.1857 El general Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya, con el que se desconoce a la Constitución de 1857.

1861 Se publica el Manifiesto del Presidente Juárez a la Nación, por la invasión en Veracruz.• Día Internacional del Migrante.

1883 Nace Antonio Caso. Filósofo, sociólogo y literato. Fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud, entre 1920 y 1923. Rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México.

1810 Inicia la publicación de El Despertador Americano, el primer diario insurgente, a cargo de Francisco Severo Maldonado, por órdenes directas de Miguel Hidalgo y Costilla.• Día Internacional de la Solidaridad Humana.

1809 Fue descubierta y sofocada la conspiración de Valladolid, Morelia, donde un grupo de criollos, con el apoyo de algunos soldados e indios, pretendían levantarse en armas.

1815 El general José María Morelos y Pavón es fusilado en Ecatepec.1860 Se resolvió el triunfo del ejército liberal con la Batalla de Calpulalpan; con ello se da fin a la Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma.1898 Nace Salvador Zubirán Anchondo, en Chihuahua.

Médico cirujano y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1946 a 1948; inició el Programa de Construcción de Ciudad Universitaria.

1970 Se establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

1816 Muere en la Ciudad de México el arquitecto y escultor valenciano, Manuel Tolsá, autor de obras como el Palacio de Minería y la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito.1985 Muere Demetrio Vallejo, dirigente obrero, líder de los trabajadores ferrocarrileros, fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores, junto con Heberto Castillo.

1914 Promulgación de las leyes carrancistas sobre el Municipio Libre y el Divorcio.1950 Muere en la Ciudad de México el poeta Xavier Villaurrutia, autor de Nostalgia de la muerte.

1929 Muere en la Ciudad de México, Felipe Canales Longoria, abogado, participó en la solución pacífica del conflicto religioso durante la presidencia de Calles.

1959 Muere en la Ciudad de México, Alfonso Reyes, literato, diplomático y pensador. Fue miembro del Ateneo de la Juventud.1978 Se funda el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), organismo descentralizado de educación media superior.1941 Muere Eduardo Hay Fortuño, diplomático, militar, ingeniero y político revolucionario, que militó en las filas maderistas y constitucionalistas.

1836 España reconoce la Independencia de México a través del Tratado “Santa María Calatrava”.1972 El Diario Oficial de la Federación publicó el Decreto de reformas y adiciones a los

artículos 38 y 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.1977 Se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) la cual reconoce a los partidos políticos como entidades de interés público y adopta el sistema mixto de representación en la Cámara de Diputados.

1913 Muere en la Ciudad de México, Juan Antonio Mateos Lozada, abogado, periodista, dramaturgo, poeta y novelista liberal.1859 Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza.1896 Nace David Alfaro Siqueiros, pintor chihuahuense, que destacó en la escuela del muralismo.1933 Se crea la Orden del Águila Azteca, la más alta distinción que otorga el gobierno mexicano a extranjeros por sus servicios a la Nación mexicana o a la humanidad.

1853 Se firma el Tratado de La Mesilla, con el cual Estados Unidos adquiere territorio mexicano.1898 Muere en Nueva York, a sus 61 años, Matías Romero, diplomático defensor del liberalismo.1910 Muere en Janos, Chihuahua, Praxedis G. Guerrero, militante magonista.

1893 Muere en la Ciudad de México, Ignacio L. Vallarta, jurista y político liberal. Colaboró con el Congreso Constituyente de 1856; gobernador de Jalisco.1899 Nace en Santiago Papasquiaro, Durango, Silvestre Revueltas Sánchez, músico y compositor. Resalta entre su repertorio, la obra Sensemayá.1949 Se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de la Industria Cinematográfica, la cual determinaba la cuota de tiempo y días que debían dedicar los salones cinematográficos a la exhibición de películas nacionales.

Efemérides

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

12

13

14

15

16

29

30

31

Page 16: Artículo 3º - Número 8

“Mexicanos de Excelencia” Galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014

www.sep.gob.mx