16
Calidad y acreditación: Qué modelo seguir en educación José Humberto Becerra Santa Cruz 1 Rosa Catalina Saavedra Obando 2 Resumen Las organizaciones educativas están mejorando sus sistemas en beneficio de la sociedad, tanto en los aspectos pedagógicos como administrativos. Estas no se encuentran aisladas, sino que el mundo globalizado les exige que generen alianzas con sus pares. En el Perú, se ha empezado a implementar el proceso de acreditación, impulsado básicamente por el Estado, habiéndose ya creado por ejemplo el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Se ha analizado los diferentes modelos de calidad, así como la acreditación, a nivel conceptual en los aspectos fundamentales, vinculándolo con la educación básicamente de nivel superior. Las instituciones educativas públicas de nivel superior, están hasta cierto punto obligadas a orientarse por la acreditación, pero para las instituciones privadas no es el único camino, sino que tienen otras opciones orientadas a los modelos de calidad, y esto estará en función de la orientación internacional que tengan, es decir hacia donde orienten mayormente sus alianzas estratégicas, bien hacia los Estados Unidos, Europa o Iberoamérica. Palabras clave: Modelos de calidad, acreditación educativa Abstract Educational organizations are improving their systems, both pedagogical and administrative, for the benefit of society. These are not isolated; instead the global world demands them to generate peer partnerships. In Peru, the accreditation process has begun to be primarily implemented by the Government. A National Evaluation System for Accreditation and Certification of Educational Quality has already been established (SINEACE, Peruvian nomination). Different top-level educative models of quality and accreditation, at fundamental concept level, have been analyzed. Public institutions of higher education are somewhat forced to direct into accreditation, but private institutions consider that it is not the only way. There are other oriented quality models, and everything will depend on the orientation these institutions will have with international 1 Profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú [email protected] [email protected]. 2 Profesora de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, [email protected]

Articulo 09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo 09

Calidad y acreditación: Qué modelo seguir en

educación

José Humberto Becerra Santa Cruz1 Rosa Catalina Saavedra Obando2

Resumen

Las organizaciones educativas están mejorando sus sistemas en beneficio de la sociedad, tanto en

los aspectos pedagógicos como administrativos. Estas no se encuentran aisladas, sino que el mundo

globalizado les exige que generen alianzas con sus pares. En el Perú, se ha empezado a implementar

el proceso de acreditación, impulsado básicamente por el Estado, habiéndose ya creado por

ejemplo el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

(SINEACE).

Se ha analizado los diferentes modelos de calidad, así como la acreditación, a nivel conceptual en

los aspectos fundamentales, vinculándolo con la educación básicamente de nivel superior.

Las instituciones educativas públicas de nivel superior, están hasta cierto punto obligadas a

orientarse por la acreditación, pero para las instituciones privadas no es el único camino, sino que

tienen otras opciones orientadas a los modelos de calidad, y esto estará en función de la orientación

internacional que tengan, es decir hacia donde orienten mayormente sus alianzas estratégicas, bien

hacia los Estados Unidos, Europa o Iberoamérica.

Palabras clave: Modelos de calidad, acreditación educativa

Abstract

Educational organizations are improving their systems, both pedagogical and administrative, for the

benefit of society. These are not isolated; instead the global world demands them to generate peer

partnerships. In Peru, the accreditation process has begun to be primarily implemented by the

Government. A National Evaluation System for Accreditation and Certification of Educational

Quality has already been established (SINEACE, Peruvian nomination).

Different top-level educative models of quality and accreditation, at fundamental concept level,

have been analyzed.

Public institutions of higher education are somewhat forced to direct into accreditation, but private

institutions consider that it is not the only way. There are other oriented quality models, and

everything will depend on the orientation these institutions will have with international

1 Profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú [email protected] [email protected].

2 Profesora de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, [email protected]

Page 2: Articulo 09

environment, i.e. the focus of their strategic alliances, mainly either to the United States, Europe or

Latin America.

Key words:

Quality models, educative accreditation

Introducción

La competencia entre empresas, la mayor exigencia de los consumidores o usuarios, el proceso de

globalización y, el desarrollo tecnológico, ha impuesto que las organizaciones traten de ser mucho

más competitivas, dando más a menores costos, y siendo más eficiente internamente. Este es el

nuevo patrón de conducta de las organizaciones.

Las organizaciones dicen que producen o generan servicios con determinada calidad, pero se

requiere de organismos árbitros que certifiquen que lo que dicen que hacen efectivamente lo hacen.

Así se han generado normas de calidad, que uniformizan o estandarizan los insumos, procesos y

productos.

La educación en el mundo, también está en la misma preocupación de mejorar su calidad, bien con

modelos establecidos de calidad o de acreditación. Tienen muchos elementos comunes, pero cada

modelo abarca una parte del globo terráqueo.

1 Calidad

El concepto de calidad ha calado en la sociedad en general, iniciándose en el mundo fabril, pasando a las de servicio y dentro de ellas a las de educación. Patiño (2006) indica que “se identifican tres enfoques de calidad que se están aplicando en el campo de formación profesional:

Calidad normativa o de conformidad, la cual plantea la necesidad de que el formador y la formación posean unos contenidos mínimos y unas técnicas o estrategias básicas que deberían ser un todo integrado y fácilmente valorable para el desarrollo de su función, para la coordinación y el trabajo en equipo y para las propuestas de mejora e innovación. En este terreno se puede incluir la conformidad de los procesos desarrollados en relación con una norma, como la ISO 9000, que especifica los procesos mínimos necesarios cuya ejecución consistente y debidamente documentada permita prever razonablemente que procesos buenos conduzcan a buenos resultados.

Calidad como adaptación a las necesidades, expectativas, y motivaciones del cliente. En el caso de la formación profesional el “cliente” refiere a los diversos actores con los que se relaciona: el sistema productivo, las empresas, las organizaciones, la familia y la sociedad en general en las que debe insertarse la población destinataria de la formación. Y, obviamente, los propios participantes con sus singularidades y necesidades específicas (también los “clientes internos” deben ser tenidos en cuenta: los otros integrantes o equipos de la institución).

Calidad entendida como respuesta a expectativas y motivaciones personales y sociales a través de la creación de actitudes y conocimientos. Este nivel implica no sólo los contenidos intrínsecos de la formación sino también los procesos de gestión y organización, entre los que se incluyen el trabajo en equipo de los miembros de la institución de formación y, sobre todo, la generación de una cultura capaz de integrar y responsabilizar a todos los miembros que intervienen en los procesos, generando formas innovadoras de gestionar la formación.

Para Patiño, la aplicación del enfoque de calidad corresponden básicamente a los tres modelos que

poseen en la actualidad mayor reconocimiento internacional: el de las Normas ISO, especialmente

las de la familia ISO 9000; el de los Sistemas de Acreditación de Programas e Instituciones que se

han desarrollado particularmente en el ámbito de la educación superior; y el de los Premios

Page 3: Articulo 09

(nacionales e internacionales) de Calidad (que en algunos casos incluyen Galardones de Excelencia

para la gestión escolar).

Cuya (s/f) sin embargo separa las normas ISO (no las considera “modelo”), de los premios de calidad, que sí las considera modelos de excelencia mundialmente reconocidos, los cuales son 3:

El modelo EFQM, para Europa, creado por European Foundation for Quality Management, en 1989.

MALCOLM BALDRIGE, creado en 1987 por Estados Unidos.

FUNDIBEQ, Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, creado en 1998, para Iberoamérica.

Otros adicionan también a estos 3, el modelo DEMING, creado en 1951 y gestionado por JUSE de Japón.

1.1 Las normas ISO

La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando actualmente en su versión 2000.

Las normas ISO 9000 de 1994, estaban pensadas para organizaciones que realizaban proceso productivo, no adaptándose a las organizaciones de servicios. La versión 2000, es adaptable a todo tipo de organizaciones y menos burocrática, e introduce el concepto de “gestión por procesos interrelacionados”, que complementa la visión integral y dinámica de mejora continua, orientada a la satisfacción del cliente”

La familia de las normas ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), aceptadas internacionalmente, que se pueden aplicar a cualquier tipo de organizaciones (producción, servicios, gestión pública), y que han sido elaboradas para implementar y mantener sistemas de calidad eficaces.

Tabla 1

Resumen de la familia ISO 9000

ISO 9000 ISO 9001 ISO 9004 ISO 19011

Sistemas de Gestión de la Calidad

Fundamentos y vocabulario

Requisitos Recomendaciones para la mejora del desempeño

Describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología utilizada

Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a la organización

Proporciona directrices para la mejora de la eficacia del sistema y de la organización

Guía relativa a las auditorías de la gestión de la calidad y de la gestión medioambiental

NO CERTIFICABLE

CERTIFICABLE

NO CERTIFICABLE

NO CERTIFICABLE

Page 4: Articulo 09

La principal norma de la familia, y por tanto certificable, es la norma ISO 9001:2000.

La gestión del sistema de calidad, tiene que demostrar que la organización es capaz de:

Suministrar un producto o servicio que de manera consistente cumpla con los requisitos de los clientes y las reglamentaciones correspondientes, y

Lograr una satisfacción del cliente mediante la aplicación efectiva del sistema, incluyendo la prevención de no-conformidades y el proceso de mejora continua”

El modelo se basa en cuatro principios, los que se agrupan en 4 subsistemas interactivos de gestión

de calidad y que se deben normar en la organización: Responsabilidad de la dirección, gestión de

recursos, realización del producto o servicio y, medición, análisis y mejora; teniendo al cliente al

inicio (requisitos) y al final (satisfacción) como centro. Los aspectos más saltantes de cada

subsistema se muestran en la tabla 2.

Tabla 2

Subsistemas del modelo de calidad

Gestión de los

recursos

Responsabilidad de

la dirección

Realización del

producto

Medición y análisis

de mejora

Formación

Infraestructura

Ambiente de

trabajo

Compromiso

Estructura y

responsabilidades

Política

Planificación de la

calidad

Planificación de la

realización

Revisión de los

requisitos

relacionados con el

producto

Diseño y desarrollo

Compras

Realización del

producto

Control dispositivos

Seguimiento y

medición

Satisfacción del

cliente

Auditorías internas

Seguimiento y

medición

No conformidades

Mejora continua

Para el caso de la educación, se han establecido guías para la aplicación de ISO 9001:2000 las que están orientadas a contribuir al desarrollo y mejoramiento del sistema de gestión de la calidad en las instituciones y planteles que ofrecen servicios escolares. Son útiles para su mejora continua, particularmente para prevenir errores, desviaciones, simulaciones y para reducir las grandes pérdidas económicas y desperdicios que se causan en el sector educativo por su falta de calidad.

Esta guía establece principios: El principio Uno es el de la organización centrada en el alumno. El principio Dos es el de liderazgo. El principio Tres es el de involucrar a todo el personal y comprometerlo en hacer todo bien. El principio Cuatro es el de enfoque a procesos. El principio Cinco es el de enfoque a sistemas. El principio Seis es el de la mejora continua. El principio Siete es el de la toma de decisiones acertadas. El Ocho es el de relaciones de mutuo beneficio.

Page 5: Articulo 09

En las guías para la aplicación de las normas ISO 9000:2000 en los planteles escolares se combinan adecuadamente la norma ISO 9001:2000 y la norma 9004:2000. Estas dos normas forman lo que se llama el par coherente. En la norma 9001 se establecen los requisitos auditables para certificar la calidad y en la 9004 se ofrecen las directrices para la mejora del desempeño del sistema de gestión de la calidad.

México tomó la posición de liderazgo al proponer la iniciativa de desarrollar la guía, en Birmingham, Inglaterra, en octubre del 2001, durante la reunión del Comité Técnico 176. Se adhirieron a esta idea con entusiasmo varios países, lo que cristalizo en la aprobación posterior, por el Consejo Técnico de ISO, del proyecto IWA-2 "Aplicación de ISO 9001:2000 en educación", que debía ser coordinado por Mexico. Se consideró que el mecanismo de llegar a un acuerdo internacional a través de un taller (International Workshop Agreement), establecido por ISO, sería seguido y por ser la segunda vez que ello se iba a hacer, se le asignó el número 2, de lo que proviene el término IWA 2.

1.2 Modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM)

Improven (2007) expresa que “La EFQM define la autoevaluación como "un examen global, sistemático y regular de las actividades y resultados de una organización comparados con un modelo de excelencia empresarial".

En esta autoevaluación se analizarán todas las áreas de la organización, desde liderazgo hasta resultados, pasando por personas, política y estrategia, alianzas y recursos y procesos para llegar a definir unos puntos fuertes y débiles. A partir de esta definición de puntos fuertes y débiles, se definen planes de acción para corregir los puntos débiles y mejorar los puntos fuertes.

El Modelo EFQM se basa en los Ocho Principios Fundamentales de la Excelencia: Orientación hacia los Resultados, orientación al Cliente, liderazgo y coherencia en los Objetivos, gestión por procesos y hechos, desarrollo e Implicación de las personas, aprendizaje innovación y mejora continuos, desarrollo de alianzas y,responsabilidad social.

Una importante ventaja de la autoevaluación de EFQM es el carácter cuantitativo de la misma, es decir, que se puede comparar frente a otras organizaciones, frente a evaluaciones anteriores de la misma organización o entre distintas unidades de negocio dentro de la misma organización. Otra característica importante es que respecto a otras herramientas como la ISO 9000 que es más rígida, la autoevaluación se puede emplear en los términos que sean más interesantes para la empresa en cuestión (a no ser que el objetivo final sea la presentación al Premio Europeo).

También es importante señalar el componente metodológico aportado por la EFQM, que señala distintos enfoques metodológicos (simulación de presentación al premio, autoevaluación por formularios, autoevaluación mediante la matriz de mejora, autoevaluación con cuestionarios, autoevaluación por reunión de trabajo e implicación paritaria de la autoevaluación) para que en cada caso en concreto se emplee el más adecuado”.

Page 6: Articulo 09

Tabla 3 Modelo de excelencia de la EFQM

Agentes y facilitadores Resultados

Liderazgo:

Misión, visión, valores y principios

Implicación personal

Interactuación

Refuerzo

Impulso del cambio

Personas: Recursos humanos Implicación y diálogo Recompensa, conocimiento y atención

Procesos:

Diseño y gestión sistemática

Mejoras

Diseño y desarrollo de productos

Gestión y mejora de las relaciones con clientes

Resultados en las personas

Resultados clave:

Resultados de percepción

Resultados de rendimiento

Política y estrategia: Necesidades y expectativas Desarrollo Comunicación y despliegue Impulso del cambio

Resultados en los clientes

Alianzas y recursos: Gestión de alianzas y recursos Infraestructura y tecnología Gestión de la información y conocimiento

Resultados en la sociedad

Innovación y aprendizaje

1.3 Malcolm Baldrige: El premio nacional a la calidad en USA Aramayo (s/f) indica que “Los premios a la calidad tienen por propósito estimular a la comunidad empresarial a mejorar sus métodos y resultados, lo que no sólo va a favor de sus propias y naturales expectativas de éxito sino que se orientan al logro de una comunidad más sana y una sociedad más fuerte y sólida…El premio MALCOLM BALDRIGE presenta una serie de Criterios y puntajes acordes al grado en que dichos criterios son cubiertos por las empresas evaluadas. En la escala de este premio, para ser consideradas negocios de categoría mundial, las empresas deben alcanzar un puntaje entre 700 y 1000 puntos. Lo interesante es que las propias empresas pueden autoevaluarse siguiendo las guías que el premio proporciona… este premio está limitado a empresas de los Estados Unidos de Norteamérica”

El Malcolm Baldrige Nacional Quality Awardes es otorgado por el Instituto Nacional de Normas y

Tecnología y entregado por el presidente de los Estados Unidos a los negocios de manufactura,

servicio, pequeña empresa, educación y a las organizaciones del cuidado médico, que se aplican y se

juzgan para ser excepcionales en siete áreas o factores de rendimiento, que son: Liderazgo 110

puntos, planeamiento estratégico 80, enfoque de cliente y mercado 80, información y análisis 80,

enfoque del recurso humano 100, gestión de procesos 100, resultados del negocio 450, total 1,000

puntos.

Es importante observar que se incorpora al planeamiento estratégico como un criterio relevante -lo

que viene a confirmar la importancia de este aspecto en el mercado global- así como que la gestión

Page 7: Articulo 09

de procesos no es sino uno más entre siete criterios, la calidad de la información para el análisis y

manejo de la empresa, el tratamiento al recurso humano, el estilo de manejo de clientes y mercado y

-muy importante- los resultados reales del negocio. Tal vez este último punto resulte ser el más

destacado para la evaluación de un negocio. ¿De qué vale tener un excelente planeamiento

estratégico, haber culminado exitosamente una reingeniería de los procesos o tener una certificación

ISO 9000 cuando la empresa está quebrando?. Los aspectos que mide los resultados son:

Satisfacción del cliente, financieros y de posicionamiento en el mercado, bienestar y desarrollo del

personal, proveedores y asociados y, rendimiento operativo específico de la empresa.

Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) Según la misma FUNDEBEQ en su portal dice, “el día 18 de Marzo de 1998 se celebró el acto formal de constitución, es una organización supranacional, sin ánimo de lucro, que desarrolla la Gestión Global de la Calidad en el ámbito iberoamericano para mejorar la competitividad del tejido económico y social de los países Iberoamericanos, y conseguir de esta forma que la Comunidad Iberoamericana sea considerada un entorno de Calidad, donde encontrar los mejores proveedores, aliados y oportunidades de inversión, y que los Miembros de FUNDIBEQ mejoren su competitividad y consoliden su posición internacional. Tiene como visión "Convertirse en la organización coordinadora para la promoción y desarrollo de la Gestión Global de la Calidad y el logro de la Excelencia en el tejido empresarial de Iberoamérica (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela)." Y como misión "Promover la Gestión Global de la Calidad como vía segura de progreso sostenible y bienestar social y como instrumento que genera la confianza necesaria que permita el reconocimiento mutuo y la libre circulación de productos y servicios. La Fundación orientará todas las fuerzas para conseguir que sus miembros consoliden su posición internacional a través de la plena satisfacción de sus clientes internos y externos". Iberoamérica está compuesta por 22 países que son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estos países están unidos por una cultura y unos lazos comunes y van geográficamente desde México en América del Norte hasta Argentina y Chile en América del Sur y llegan en el continente europeo hasta España, Portugal y Andorra. Estos países tienen como lengua oficial el español o el portugués.

Hay instituciones asociadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El

Salvador, Mexico, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. En el Perú, las

instituciones asociadas son el Banco de Crédito del Perú, Profuturo AFP y la Universidad del

Pacífico. Y como organizaciones nacionales asociadas el Centro de Desarrollo Industrial (CDI).

Este Modelo es aplicable a empresas privadas e Instituciones públicas de todo tipo de sector de

actividad y tamaño, y sirve como referente para evaluar una organización, establecer planes de

progreso, identificar sus puntos fuertes y áreas de mejora, y así mismo es una poderosa fuente de

información para el desarrollo y la planificación estratégica.

Page 8: Articulo 09

Tabla 4

Modelo FUNDIBEQ

Procesos facilitadores: 600 puntos Resultados: 400 puntos

1

Liderazgo y estilo

de gestión: 140

2

Política y

estrategia: 100

5

Clientes: 120

6

Resultados de

clientes: 110

9

Resultados

globales: 110

3

Desarrollo de las

personas: 140

7

Resultados del

desarrollo de las

personas: 90

4

Recursos y

asociados: 100

8

Resultados de la

sociedad: 90

Innovación y mejora continua

El Modelo sirve también como referencia para el Premio Iberoamericano de la Calidad. Por ello, la

Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, propietaria del Modelo, lo desarrolla,

actualiza y difunde gratuitamente. El Modelo, que sirve también de referencia para el Premio

Iberoamericano de la Calidad, incluye un Glosario Iberoamericano de Términos de Calidad y

Excelencia.

FUNDIBEQ participa en el GEM (Global Excellence Model Council) como responsable

del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. El GEM es un foro de intercambio de

conocimientos entre los Modelos de Excelencia más conocidos a nivel internacional (EFQM -

Europa, MBNQA -Estados Unidos, etc.).

1.5 Diferencias y similitudes de los modelos de calidad e ISO Para Improven (2001) “La diferencia más importante es que la calidad total es una filosofía, el modelo EFQM es un modelo de Calidad Total y la ISO 9000 es una norma que pretende gestionar/asegurar la calidad de los sistemas”.

Los modelos EFQM a nivel europeo, el Malcolm Baldrige en EEUU y el "Premio Deming" en Japón, "tangibilizan" los principios de la calidad total, no constituyen una norma, cosa que sí lo es la ISO 9000 del año 2000. El modelo de la EFQM, básicamente se emplea para la evaluación de las organizaciones, bien por personal interno o externo, llegando a conocer cual es su estado respecto al ideal de Excelencia así como las oportunidades de mejora. Posiblemente la problemática más importante de este modelo es que, aunque existen distintas metodologías para el desarrollo de la evaluación, ésta es tan buena como lo son los evaluadores.

Los sistemas de la calidad según norma ISO 9000 se desarrollan empleando la norma ISO 9000 y su familia. En esta norma, se especifican una serie de requisitos que debe cumplir una organización. Tras la adecuación de la organización a la normativa y el desarrollo de su correspondiente

Page 9: Articulo 09

documentación que refleja el "modus operandi" de la organización (manuales de calidad y de procedimientos), una organización certificadora neutral analiza si realmente la organización cumple con los requisitos de la normativa. Si el sistema está correctamente desarrollado, la entidad certificadora emitirá el correspondiente certificado indicando la conformidad del sistema. La principal característica (y ventaja) de los sistemas de gestión (antes aseguramiento) de la calidad según norma ISO 9000 es que sirve para demostrar a terceros la calidad del sistema con las correspondientes ventajas comerciales que ello conlleva.

2 Acreditación

Patiño (2006) indica que “La Acreditación es entendida como el acto por medio del cual el Estado

adopta y hace público el reconocimiento que los pares realizan de la comprobación que efectúa una

institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el

cumplimiento de su función social.1 De esta manera, entre los objetivos de los procesos de

Acreditación cabe destacar: a) servir como un instrumento mediante el cual el Estado pueda

reconocer públicamente que las instituciones acreditadas tienen altos niveles de calidad y realizan

sus propósitos y objetivos; b) servir de medio para que las instituciones rindan cuentas ante la

sociedad y el Estado acerca del servicio educativo que prestan; y c) fomentar la calidad de la

educación en las instituciones”.

La acreditación casi concordantemente tiene 4 partes en su proceso: Autoevaluación, evaluación de

pares, informe final y, acreditación propiamente dicha. Dichos procesos están normados por

organismos específicos establecidos por cada Estado. En América Latina tenemos los siguientes

casos:

En México, en 1989, se creó la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), en el seno de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).

En Chile, en 1990, se creó el Consejo Superior de Educación destinado a las instituciones privadas no autónomas (nuevas universidades privadas).

En Colombia, en 1992, se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

En Argentina, en 1996 se creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Hacia fines de la década del 90 y principios de la actual se generaron nuevos organismos y

proyectos de evaluación y acreditación universitaria en otros países (por ejemplo, Uruguay,

Ecuador, Paraguay, El Salvador, Bolivia y Nicaragua).

Entre el año 1999 y el 2002, Costa Rica desarrollo el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) y en regiones como Centroamérica se desarrolló el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES).

En 1998 en el MERCOSUR se puso en marcha el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Grado Universitario (MEXA).

Asimismo, en México, en el año 2000, se organizó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) con fines más específicos de acreditación de programas académicos de nivel superior (carreras o titulaciones), a partir de la experiencia en la década del 90 de la CONAEVA, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Page 10: Articulo 09

Educación Superior (CIEES) y de diversos consejos, comisiones o asociaciones profesionales con funciones de acreditación y certificación al estilo de las existentes en Estados Unidos, ya que estos procesos estuvieron enmarcados con la integración de México al NAFTA.

En Chile, en marzo de 1999, fue creada la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).

En la Argentina, la CONEAU (1996) puso en marcha procesos de acreditación de carreras de grado y de posgrado y de instituciones.

En enero de 2003, se creó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, en Paraguay

En abril de 2004, el Congreso de Brasil aprobó una Ley Federal creando el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES).

Asimismo, deben de establecerse los criterios para que el organismo acreditador tenga también la

potestad de acreditar a los acreditadores, que son personas o grupos de personas -agencias

acreditadoras encargadas de llevar a cabo los procesos de evaluación externa con fines de

acreditación, convocadas y capacitadas por este mismo organismo.

De manera general en todo proceso de acreditación educativa, se establecen 3 fases en el proceso:

Autoevaluación, auditoria e informe final. Así, en España (Universidad de Burgos) por ejemplo

cada fase se de pasos que se describen a continuación:

Autoevaluación: “Las enseñanzas seleccionadas elaborarán un Informe de Autoevaluación siguiendo la Guía de Evaluación para la Acreditación que previamente la ANECA les habrá proporcionado. Debido al carácter experimental de este proceso, el informe estará centrado en los aspectos metodológicos del proceso, por lo que incluirá propuesta de modificaciones y mejora de la metodología, que afectará tanto a los criterios, a los indicadores de medida como a la propuesta de estándares de calidad”.

Auditoría: “un grupo de auditores seleccionados por la ANECA analizará el Informe de Autoevaluación y visitará las enseñanzas implicadas siguiendo el proceso previamente establecido en la Guía para la Auditoría. Como resultado de esta fase, elaborarán un Informe de Auditoría que será entregado a la ANECA. Al igual que en la autoevaluación, el informe estará centrado en los aspectos metodológicos. Por ello, los auditores darán su opinión argumentada respecto del modelo de acreditación (criterios, indicadores, evidencias y estándares de referencia) y de su eficacia en relación a la acreditación de enseñanzas, lo que enriquecerán aportando sugerencias metodológicas.”

Informe final: “Se trata de un informe de carácter metodológico que la ANECA elaborará para cada enseñanza, con visión transversal a la vista de los resultados de los Informes de Autoevaluación y Auditoría, y que recogerá los resultados del proyecto piloto. Este informe es de gran importancia para realimentar el diseño del modelo de acreditación, ya que servirá para afinar la metodología y fijar los estándares mínimos de calidad. Este informe será enviado al CNA para su estudio e incorporación de las mejoras al modelo de acreditación”

Page 11: Articulo 09

Martín (s/f) dice que “La acreditación es el más importante mecanismo de rendición de cuentas a la

sociedad (accountability) de que disponen las instituciones educativas, tanto las que reciben fondos

del Estado, como las que se financian con fondos privados.”

La acreditación, en la educación, data de principios de la década de 1930, y su historia se ha

desarrollado, fundamentalmente, en los Estados Unidos. Aunque las agencias de acreditación

comenzaron a hacer su aparición a fines de los años 1800 y principios de 1900, fue en la década de

1930, cuando cobraron en la mayoría de las instituciones educativas, públicas y privadas, de los

Estados Unidos, e investigando y produciendo materiales relativos a la calidad de la educación que

han servido para sentar las bases para el desarrollo de esta importante técnica educacional. La

acreditación basada en la evaluación del cumplimiento de criterios y estándares mínimos, vino a

sustituir a la inspección de escuelas, sistema de control utilizado desde principios del siglo XIX,

fundamentalmente en Europa occidental.

Para Martín, “En contraste, la acreditación de la educación superior es prácticamente una novedad,

aún hoy en día, en la mayoría de los países de América Latina. Con excepción de Colombia, Chile, y

recientemente, Argentina y Brasil, en la mayoría de los países, casi no existen experiencias de

acreditación mediante un sistema autónomo”.

2.1 Bloques para la acreditación

Según María José Lemaitre, en América Latina hay tres instancias de redes, que, por su importancia,

vale la pena tener en cuenta:

La iniciativa de los países de Centroamérica de constituir un Consejo Centroamericano de Acreditación.

El trabajo llevado a cabo en el Mercosur.

La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

En Centroamérica

En el año 2003 se crea el Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA). Lamaitre (2004) explica

que “(su) objetivo directo es la evaluación y el reconocimiento de agencias acreditadoras en la

región, pero que tiene la función, más delicada y de largo plazo, de promover el desarrollo de las

instancias de aseguramiento de la calidad más apropiadas a las necesidades de los países y de la

formación profesional.

El CCA está constituido por representantes de los siete países y por los distintos actores señalados,

incluyendo en el medio universitario a sus autoridades, al personal académico y a los estudiantes.

Es, por tanto, una iniciativa de alto valor, inédita en el mundo, y que aborda una problemática que

surge con reiteración en los diversos foros internacionales: cómo trabajar el tema del aseguramiento

de la calidad en países pequeños, con sistemas de educación superior compuestos por pocas

universidades en las que el contingente de académicos es muy reducido, y en las que el número de

carreras ofrecidas en cada uno de ellos es relativamente pequeño”.

Mercosur

Según Martin, El Sector Educativo del MERCOSUR, más conocido como “MERCOSUR

Educativo”, tiene su origen en el Protocolo de Intenciones firmado en Brasilia por los Ministros de

Educación de los cuatro países del MERCOSUR, el 13 de Diciembre de 1.991. En la XII Reunión

Page 12: Articulo 09

de Ministros de Educación (RME), llevada a cabo el 11 de junio de 1997, en Asunción, se aprueba

el Protocolo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades

Académicas en los Países del MERCOSUR, en la misma Reunión, se decide crear un Grupo de

Trabajo de Especialistas en Acreditación y Evaluación de la Educación Superior, con la misión de

elaborar una propuesta de organización de un sistema de acreditación de instituciones y carreras,

que permita facilitar el reconocimiento de sus títulos de grado.

No optaron por unificar los planes de estudio, sino “por un sistema de reconocimiento de títulos

basado en la calidad de la educación, en lugar de en la unificación de programas, procedimiento

que, de haber cuajado, hubiera atentado no sólo contra la autonomía universitaria, sino, incluso,

contra la propia soberanía de los países de la región.”, al decir de Martín., estableciendo también

que la acreditación será de carreras y no de instituciones.

Establecieron el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de

Títulos de Grado Universitario en los Países del MERCOSUR (MEXA), se encuentra normado y

protocolizado en el Memorandum de Entendimiento, y aprobado, en su primera versión, por la

XIV Reunión de Ministros de Educación (RME), llevada a cabo el 19 de junio de 1998, en Buenos

Aires, y en su versión vigente, el 14 de junio de 2002, en la XXII RME, celebrada en Buenos Aires.

Una vez aprobado el Memorandum de Entendimiento, que constituye la carta fundacional del

Mecanismo Experimental de Acreditación, los trabajos se orientaron hacia la implementación y

puesta en marcha del mismo.

Red Iberoamericana De Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior

(RIACES)

El sistema universitario peruano, está interesado en la acreditación de la calidad de las instituciones

de su red. Así, el 7 de mayo de 2003 la Asamblea Nacional de Rectores suscribió su afiliación a la

Red Iberoamericana de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, en la

ciudad de Buenos Aires - Argentina, en el marco de la Tercera Reunión de Autoridades

Ministeriales de Educación Superior.

A nivel Iberoamericano se ha formado RIACES (Red Iberoamericana De Evaluación y

Acreditación de la Calidad de la Educación Superior) que es una asociación sin ánimo de lucro y

con personalidad jurídica propia que desarrolla sus funciones con independencia y autonomía de

cualquier Estado y Gobierno.

Sus objetivos son:

Promover la cooperación y el intercambio de información y de experiencias entre organismos y entidades de Iberoamérica cuyo objeto será la evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior.

Facilitar la transparencia de conocimientos e información para el desarrollo de actividades en cada país que busquen el fortalecimiento y cualificación de los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones o programas académicos e instituciones de educación superior, así como de las entidades que los realizan - agencias evaluadoras y otras - y de las entidades gubernamentales involucradas en la conducción de estos procesos.

Contribuir al desarrollo progresivo de un sistema de acreditación que favorezca el reconocimiento de títulos, periodos y grados de estudios, y programas académicos e instituciones de educación superior para facilitar la movilidad de estudiantes, miembros del personal académico y de profesionales, así como de los procesos de integración educativa regional en los países cuyos organismos y agencias de evaluación y acreditación forman parte de la RIACES.

Page 13: Articulo 09

Colaborar en el fomento de la garantía de la calidad de la educación superior en los países iberoamericanos a través de actividades propias y con apoyo de agencias y entidades nacionales e internacionales de cooperación.

Apoyar la organización de sistemas, agencias y entidades de evaluación y acreditación, en aquellos países de la región que carezcan de éstos y manifiesten su interés por dotarse de los mismos.

Impulsar la reflexión sobre escenarios futuros de la educación superior en Iberoaméricana desde la perspectiva de la evaluación y acreditación, como instrumento de mejora permanente de la calidad de las instituciones y de los programas que imparten.

Resultados

En los países más desarrollados, la evaluación de la calidad de la educación universitaria se ha convertido no solo en una de las prioridades, sino también en una exigencia tanto para las universidades como para los gobiernos y las administraciones públicas.

En el marco europeo, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Dinamarca poseen sistemas consolidados de Evaluación de Instituciones de Educación Superior. Las metodologías de evaluación empleadas en estos países combinan la autoevaluación con la evaluación externa.

Para el caso de España, Del Río Loreto (2004) compara los 3 modelos de gestión de calidad y el de

la acreditación: ISO 9001:2000, EFQM y la acreditación. Este último se ejecuta mediante el

Programa de Evaluación Institucional (PEI) y el Programa Piloto de Acreditación (PA). Esta

comparación lo realiza en los aspectos de: a) metodología de aplicación, b) metodología de

evaluación y, c) según reconocimiento.

Según metodología de aplicación, expresa que:

Los tres modelos se basan en evidenciar el cumplimiento de los requisitos especificados a través de un enfoque ciclo de mejora (P-D-C-A).

Para su efectiva implantación es necesaria la implicación de todo el personal

ISO 9001:2000 es un sistema documental que exige a la organización la documentación de las metodologías de actuación para el cumplimiento de los requisitos.

PEI, PA y EFQM no exigen la documentación de metodologías, pero si la emisión de un informe de evaluación o memoria para evidenciar el cumplimiento de los requisitos.

ISO 9001:2000 exige a las organizaciones que lo implantan el desarrollo de una metodología de identificación y tratamiento de situaciones no conformes.

Según metodología de evaluación:

Los tres modelos solicitan la realización de un “chequeo” interno previo a la evaluación de tercera parte: Auditoria interna para ISO 9001:2000 y autoevaluaciónes para EFQM, PEI y PA.

La evaluación de PEI, PA y EFQM se basan en la revisión inicial de un informe de autoevaluación o memoria y en la realización posterior de una evaluación in situ.

La evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos por ISO 9001:2000 se realiza de forma cualitativa, determinándose 4 niveles de cumplimiento: Cumplimiento de requisito, observación, nivel de cumplimietno menor y nivel de cumplimiento mayor.

La evaluación de cumplimiento de los requisitos establecidos por EFQM se realiza de forma cuantitativa, obteniéndose una puntuación por sub criterio hasta un máximo de 1000 puntos.

Page 14: Articulo 09

La evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos por PEI y PA se realiza de forma cualitativa y semicuantitativa (A,B,C,D y E)

Estandar mínimo en ISO 9001:2000: Obtención de un número de NC que asegure la conformidad del sistema, tras lo que no hay categorización de empresas.

Estandar mínimo en EFQM: Obtención de 200 puntos en la autoevaluación.

Estandar mínimo en PEI y PA: No definido

Auditores de ISO 9001:2000: Organismos de Certificación acreditados por ENAC (21). Equipo auditor con especialista.

Evaluadores EFQM: Organismos de certificación españoles reconocidos por EFQM y Club gestión de Calidad (AENOR, SGS, BVQI, LRQA, Y TUV). Equipo evaluador con especialista.

Evaluadores de PEI y Auditores de PA: ANECA. Equipo auditor/ evaluador mixto.

Según reconocimiento:

ISO 9001: 2000: Certificados de entidades de certificación

EFQM: Nivel Calidad Europea con 201-400 puntos (Bronce), Nivel Consolidación con 401-500 (Plata) y Nivel Excelencia a partir de 500 (oro).

PEI y PA: Con el informe final.

El proceso de evaluación, considerado en el modelo español, debe contribuir a garantizar los siguientes aspectos:

La eficacia y eficiencia de las inversiones en enseñanza superior

El cumplimiento de estándares internacionales de calidad en los programas de formación que permitan la movilidad y competitividad internacional.

Satisfacer las demandas de formación de la sociedad

Responder a las necesidades de graduados que la sociedad demanda.

En el caso peruano Flores (s/f), plantea que (la acreditación) “está relacionado con la gestión de la

calidad en la universidad, lo cual debe ser llevado a cabo mediante un conjunto de partes para lograr

esta gestión, denominado sistema de gestión de la calidad (SGC). Los modelos de SGC reconocen

que para tomar este nombre, un sistema debe incluir como mínimo un módulo de compromiso de

la Alta Dirección, un módulo de recursos, un módulo de gestión de procesos, un módulo de análisis

del desempeño y un módulo con las partes interesadas”, he indica que los modelos para

acreditación como el de ABET para carreras y el Baldrige involucran estos módulos.

Flores aclara que la acreditación es sólo un paso dentro de un programa de mejora de la calidad, sin

embargo es un paso muy importante que potencia y encamina hacia la excelencia. Y que lo primero

que tiene que hacerse es “seleccionar el modelo de acreditación y la agencia y luego capacitar en el

modelo”. Independientemente del modelo que se adopte, la participación activa de la alta dirección

es fundamental.

Así el asunto central no es el optar por un modelo u otro, sino el de crear, mantener y

continuamente mejorar procesos y buenas prácticas. Para mejorar es necesario primero saber que se

va a mejorar, y para eso es indispensable medir. Evidentemente no se puede medir todo, para eso se

debe establecer los factores clave y a medida que se va avanzando se pasará a los aspectos de menor

nivel.

Page 15: Articulo 09

La calidad o la acreditación no es una declaración, y tampoco acomodar las cosas, para pasar el

proceso de evaluación. Tiene que ser un compromiso abierto a la sociedad y consensuado con sus

miembros y liderado por la alta dirección.

La acreditación y la calidad no son antagónicos, pues la acreditación en si misma supone la

existencia de estándares de calidad reconocidos a nivel regional o nacional, y se ha popularizado en

las instituciones académicas y los estados lo han adoptado como la forma de elevar el nivel de la

educación, lo que podría permitir, en tanto se adopten estándares aceptados por todos, la

homologación de las carreras entre universidades, el intercambio de profesores, investigaciones

conjuntas. Pero estos mismos aspectos pueden ser desarrollados en tanto se opte por acogerse a los

ISO o al modelo EFQM. Finalmente lo que interesa son los resultados.

Pero los resultados están en función de la visión estratégica que tenga la institución académica,

fundamentalmente en su proceso de internacionalización y el desarrollo de las redes o alianzas con

otras instituciones. De esto dependerá el modelo que adopte. Claro que también es importante ver

la tendencia nacional y las exigencias que tiene o puede poner en el corto o mediano plazo el

Estado en cada país.

Conclusiones

Las organizaciones educativas tienen la exigencia bien por la sociedad o ellas mismas de mejorar su

calidad educativa. Si bien esta mejora es interna, pero la sociedad tiene que saber de ella, y para eso

se han formado instituciones bien públicas o privadas que dan la conformidad de su mejora acorde

con estándares establecidos.

Las instituciones educativas tienen varias opciones para insertarse en la medición de la calidad, con reconocimiento internacional, por un lado las normas ISO, el EFQM de Europa, el MALCOLM BALDRIGE de Estados Unidos, FUNDIBEQ para Iberoamérica, y el sistema de acreditación que es exclusivamente para instituciones educativas. No existe consenso de si todos son modelos, pero todos tienen ejes comunes que miden los insumos, el proceso y los resultados, así como tienen normas e instituciones específicas que certifican o acreditan.

Los países para la educación básicamente se han orientado por la acreditación, normándola y creando órganos, orientados a mejorar la calidad educativa. Este es un elemento que cada institución acorde con su legislación tendrá en cuenta para orientarse por algún modelo.

Pero, el otro elemento que tienen que tener en cuenta es su visión respecto a lo internacional, a la construcción de redes y alianzas con instituciones del mundo, y para que existe movilidad de estudiantes, profesores y trabajos académicos entre instituciones académicas tienen que tener elementos similares de medida y en esto es fundamental el modelo de calidad con el que han sido medidos.

Page 16: Articulo 09

Referencias

Aramayo Armando. el premio nacional a la calidad en usa: Malcolm Baldrige.

http://barrioperu.terra.com.pe/infopla/aaramayo.htm

Cuya Vera Ricardo. La certificación de la calidad en instituciones educativas.

http://www.geocities.com/rcuya/calidad.swf

Del Río Bermúdez Loreto. Evaluación de la calidad y acreditación en España. Septiembre del 2004.

Presentación en PP. Ubicado en:

http://www.aneca.es/actividades/docs/eventos/almu04_loretodelr%EDo.ppt#256,1

Flores Molina José Carlos. La gestión de un programa de calidad, la autoevaluación y la

acreditación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fundibeq en http://www.fundibeq.org/DePortada/AModelo.html

Improven consultores. Artículo ¿Una empresa certificada ISO 9000 es una empresa excelente?. Feb

2007. http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/tras_iso9000.php

Improven. Articulo “Calidad Total - EFQM - ISO 9000 Diferencias y Similitudes”. Octubre 2001.

http://www.improvenconsultores.com/paginas/documentos_gratuitos/iso_efqm.php Lemaitre, María José. Redes de agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior a

nivel internacional y regional. Publicada en la Revista Iberoamericana de Educación. No 35. Mayo –agosto 2004.

Martin Julio. El Mecanismo Experimental de Acreditación Universitaria del MERCOSUR.

http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/documentos%20pdf/Libro%20Acreditaci%C3%B3n%20Universitaria%20del%20MERCOSUR.pdf

Patiño G. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y

complementariedad. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2006. 159 p. (Papeles de la Oficina

Técnica, 18). ISBN: 92-9088-211-5.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/18/pdf/cap1.pdf

Universidad de Burgos. España. http://www2.ubu.es/utcalidad/index/fases_pa.shtml