13

Click here to load reader

Arthur Koestler_Alain de Benoist

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 1/13

Page 2: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 2/13

Page 3: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 3/13

Page 4: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 4/13

Arthur Koestler

chazando los dogmas, de nuestra tradición grecolatina-judeocristiana. No me considero hebreo racio creo en la religión judía. Las categorías donde me sitúen los demás, me son indiferentes>>.

esde entonces, Koestler nunca retornó a Israel.

os problemas de la ética revolucionaria

or la misma época (1946), la publicación en Francia de Cero e infinito provoca la cólera de losmunistas, que clasifican a su autor entre los renegados y los "hitleriano-trotskistas".

a revista "Droit et liberté" escribe: <<Arthur Koestler, siendo trotskista, sirve a los intereses de laacción y del fascismo>>. Pierre Courtade, en "L´Action", explica que Koestler está a sueldo deltelligence Service y de la Anglo Iranian Petroleum Co. "L´Humanité-Dimanche" publica su direcc

rsonal y la designa como <<central del estado mayor de la guerra fría>>. "Les Cahiers dummunisme" denuncia a Koestler como <<el tipo mismo del aventurero y del provocador>>. Rogeraraudy afirma: <<Los artículos de Arthur Koestler nos hablan sin parábolas de su fin último: lastrucción de la Unión Soviética, del comunismo, de la democracia en general y de Francia enrticular>>.

n 1950, uno de los teóricos del partido comunista, Jean Kanapa, publica un libelo titulado El traido

proletario, o la empresa Koestler & Co. Allí se precisa que Koestler es un pervertido que desprecis mujeres, únicamente piensa en sus ingresos y está a disposición de los trusts norteamericanos.

n una conferencia pronunciada en abril de 1947 ( El dilema de nuestro tiempo), Arthur Koestler abocuestión que más tienta a su corazón, aquella sobre la cual su obra nunca ha dejado de girar: elnflicto entre la eficacia y la moral.

Podemos, como sostiene Tomás de Aquino, aceptar un mal menor para evitar uno mayor? Un jefe dpedición perseguido por el enemigo, ¿tiene derecho a poner en peligro la vida de todos sus hombrera intentar salvar a un solo retrasado? ¿Puede un gobernante, lanzando una bomba atómica sobreiroshima con la esperanza de poner fin a los combates, aceptar el principio de "guerra total"? ¿Es

ejor atenerse a los principios o someterse a las leyes del éxito? ¿En qué momento el necesario bistul cirujano se convierte en el cuchillo del carnicero?

spartaco, Cero e infinito, Cruzada sin cruz: las tres obras tienen como leitmotiv el problema de la évolucionaria y de la ética política en general.

spartaco expresa el ejemplo de un caudillo al cual su ideal obliga a ser <<despiadado en nombre deedad>>. Por tanto, en el momento de instaurar una verdadera tiranía, vacila, y esta vacilación es la

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis%...20Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (4 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m

Page 5: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 5/13

Arthur Koestler

usa de su pérdida. En Cero e infinito, Ruvachov adopta la actitud inversa. Pero descubre que <<lazón confiada a sí misma es una brújula torcida, si bien el objetivo termina por desaparecer en lauma>>. Los dos caminos terminan por desembocar en un callejón sin salida.

falta de algo mejor, Koestler propone atenerse a dos principios, de los cuales reconoce la fragilidad<Admitir que una cierta proporción de dureza es inseparable del progreso humano. Admitir que el fo justifica los medios sino en muy estrechos límites>>.

n 1952, Arthur Koestler decide instalarse definitivamente en Londres, en el apartamento de Kensihue ocupará hasta su final. Expresa su deseo de no volver a escribir sobre política: <<Tenía la impres

haber terminado mi trabajo. No quería repetir los mismos temas>>.

e entrega a una nueva vida. Al abandonar la política, descubre la psicología, que le conduce a laurofisiología y después a la biología –y finalmente a toda la ciencia moderna. Ya de niño seasionaba con las matemáticas. Decide consagrarse en adelante <<a la historia y al estado presente ciencia, así como a su impacto sobre nuestra visión del mundo>>. La visita regular a las universida

orteamericanas le permite "reciclarse".

primer libro de esta "nueva serie", aparecido en 1959, se titula Los sonámbulos. Koestler rinde unomenaje a aquellos grandes "visionarios": Képler, Copérnico, Galileo, los antiguos griegos. Del estu

sus obras extrae la lección de que el progreso de las ciencias es una marcha incierta: en cada instaadquirido está amenazado. Deplora ante todo el divorcio entre la creencia y la razón, y se esfuerzaconciliarlas.

l reduccionismo

tros libros, más ambiciosos, se siguen a un rápido ritmo: El grito de Arquímedes (1964), El caballo

locomotora (1968), El demonio de Sócrates (1970), El abrazo del sapo (1972), Las raíces del azar

972). En todas sus obras Koetlser se indigna contra una de las plagas de los tiempos modernos: laeología "reduccionista", definida por Quentin Debray como <<La actitud de espíritu consistente ennsar que los fenómenos complejos pueden ser comprendidos y explicados por su descomposición eementos más simples, considerando de manera ingenua que lo simple solamente es una parte de lomplejo>>. ( Arthur Koestler frente al conocimiento).

reduccionismo conduce todo el camino epistemológico hacia el análisis. Koestler observa: <<Elálisis es esencial en el conocimiento científico. Pero no es suficiente>>. Solamente la síntesis permreciar aquello de "más" que hace de un conjunto algo diferente a la simple adición de sus partes.

e ahí la crítica, bajo un denominador común, del behaviorismo, el estructuralismo, el marxismo y eeudismo (<<el psicoanálisis –declara Koestler– es un sistema de jungla verbal, una mezcla deetáforas y conclusiones>>).

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis%...20Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (5 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m

Page 6: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 6/13

Arthur Koestler

n agosto de 1968, en un chalet de los Alpes austríacos, en Alpbach, Arthur Koestler organiza unapecie de "concilio" antirreduccionista. Allí están presentes los psicólogos David McNeill y Jeanaget, los neurofisiólogos y genetistas Paul MacLean, W.H. Thorpe y C.H. Waddington, elistemólogo Ludwig von Bertalanffy, padre de la Teoría General de Sistemas, el economista F.A. vayek, los profesores Seymour Kety, Jerome Bruner, Holger Hyden, etc. Las actas del simposium seublicadas en Londres, con el título de Más allá del reduccionismo ( Beyond Reductionism, 1971).esgraciadamente, nunca fueron traducidas al castellano.

coloquio también sirvió para el argumento de una novela, Call girls, muy popular, en su día, en loEUU, y que es una especie de panfleto en clave contra <<las princesas del conocimiento>>: Koestlburla, con humor, de los sabios que recorren el mundo, de congreso en congreso, ofreciendo elpectáculo no de sus cuerpos, sino de su saber y su espíritu.

a posición atirreduccionista se articula en torno a tres principios de base.

El hombre no es reducible a una ecuación. La "realidad" del universo se aprehende en cuatro nive

nivel microfísico (la energía), el nivel macrofísico (la materia), el nivel biológico (la vida) y un nivpecíficamente humano, que caracteriza especialmente a la cultura y la conciencia histórica. El hommparte su pertenencia a los tres primeros niveles con las "partes" del universo más y más limitadas

or así decir, "concéntricas". Solamente el último nivel le pertenece en propiedad. Ahora bien, el últivel no es reducible a los niveles "anteriores", y no puede ser comprendido por el simple análisis.

e un nivel al otro, es decir del nivel cuántico al psiquismo humano, constatamos una complejidad  yferenciación crecientes. Por este hecho, un análisis puramente cuantitativo traduce la realidad de unodo cada vez peor precisamente a medida que se eleva en el orden de los niveles. En otros términos

anto más complejo es un conjunto, menos pueden distinguirse y "reducir" las variables –losteromorfismos–  con el fin de hacer un análisis.

<Un elemento o un conjunto situados en un grado superior de la jerarquía –escribe Arthur Kostler–enen mayores "grados de libertad" que un elemento o un conjunto situados en un nivel inferior>>.

n el transcurso de la década de 1930, las doctrinas fisicalistas afirmaban la inexistencia de todo aquue no podía ser cuantificado –comenzando por los estados de conciencia. El behaviorismo (quenoció un intenso desarrollo después de la guerra) retomó lo esencial de esta proposición promulganidea simplista según la cual <<la psicología puede ser estudiada según los métodos y los conceptofísica clásica>> (Koestler). Así, B.F. Skinner escribía en 1953: <<Mientras los acontecimientosentales o psíquicos no se ajusten a las medidas de la física, tenemos una razón de más parachazarlos>> (Science and Human Behaviour).

na cierta futurología norteamericana reposa sobre la misma creencia implícita. Interrogado sobre loabajos realizados por Herman Kahn para la Rand Corporation, Georg Picht, asesor científico delobierno alemán, declaraba en 1971: <<Kahn cree poder cuantificarlo todo. Cree poder acceder a un

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis%...20Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (6 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m

Page 7: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 7/13

Arthur Koestler

áximo conocimiento de las cosas por un máxima matematización. Extrapola el porvenir de los datoentíficos y técnicos actuales, sin inquietarse por el mundo de las fuerzas sociales, políticas y moraleue pueden entrar en juego. En suma, tiene, siguiendo una moda reciente, una exagerada confianza es datos cuantitativos que puede avalar un ordenador, sin interrogarse sobe todas las condiciones

umanas que se intercalan sin cesar en nuestras previsiones. Pero los análisis parecen demostrar que andes mutaciones políticas y económicas del porvenir escapan a la matematización y no puedenducirse a un programa informático…>> Es lo mismo que afirma Arthur Koestler: <<El hombre no

uede ser reducido a ecuaciones matemáticas>>

Está el hombre en trámite de desaparecer?

or vía de consecuencia, este proceso "mecanicista" _evalúa como in-significantes las innovacionesdicales susceptibles de ser introducidas en el devenir histórico por los individuos de excepción –cutervención no es a priori objeto de necesidad alguna. Repite así los excesos de una cierta historiogruantitativa" (la de la teoría marxista), según la cual solamente las masas hacen la historia –estasasas, constituidas por individuos iguales, pueden, como tales, ser "dirigidas" por los ordenadores yedia.

Un todo es siempre mayor que la suma de sus partes. Siendo puramente analítico, el procesoduccionista escamotea, por el hecho mismo, todas las propiedades de los sistemas en tanto questemas. Al mismo tiempo, también niega las propiedades emergentes, que nacen de la disposición ds partes entre sí y caracterizan al todo en tanto que todo.

asta pensar un poco, por ejemplo, en las doctrinas estruturalistas para percibirse que, lejos de contriun mejor conocimiento del sujeto, tienen como efecto principal –es decir, como objetivo–  hacerlosaparecer. Existe igualmente un cierto número de "ciencias humanas" que, como dice Roger Caill

o tienen de ciencia sino la vanidosa pretensión del devenir, y que constituyen el caso verdaderamennico de una serie de disciplinas que se empeñan esencialmente en proclamar la inexistencia de subjeto.

os teóricos estructuralistas son, en efecto, los primeros en proclamar la "muerte del hombre". <<El

ombre está en trámite de desaparecer>>, escribe Michel Foucault en Las palabras y las cosas. Jacquacan, en sus Escritos, califica al sujeto de <<ternero de treinta y seis patas>>; Lévi-Strauss, de<insoportable niño mimado>>. Althusser declara: <<No se puede conocer nada del hombre sino condición absoluta de reducir a cenizas el mito filosófico del hombre>> ( Por Marx). Claude Lévi-rauss, que no oculta haber emprendido <<la resolución de lo humano y lo no humano>>, resume eograma del siguiente modo: <<Creemos que el objetivo último de las ciencias humanas no es el denstituir al hombre, sino disolverlo (…) Después de reabsorber las humanidades particulares en una

umanidad general, es necesario reintegrar la cultura en la naturaleza y, finalmente, la vida en elnjunto de sus condiciones fisicoquímicas>> ( El pensamiento salvaje). Es difícil ser más claro.

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis%...20Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (7 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m

Page 8: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 8/13

Page 9: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 9/13

Page 10: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 10/13

Arthur Koestler

cultos" en las células germinales. Aparecen cuando las diferentes partes de un sistema son dispuestactualizan de tal o cual manera. Resultan no solamente de la presencia de los elementos, sino tambla disposición en la que se encuentran. Así, a veces, lo más nace relativamente de lo menos.

gran mérito de Arthur Koestler ha sido el de evitar el doble peligro consistente en caer en una u otlas soluciones convencionales, logrando así superar todas las alternativas ligadas a la antigua lógicl tercer excluso (materialismo, espiritualismo, mecanicismo, vitalismo, etc.), al tiempo que deja

pacio libre para una tercera posición que es también la síntesis de las otras y, de hecho, las supera.

e puede no obstante criticar algunas de sus tesis, concretamente la idea según la cual existe unamalformación" en el cerebro humano, consistente en la imperfección del control de nuestras pulsionimarias por parte de la razón, y que sería la causa de una agresividad que podría poner en peligro e

orvenir de la humanidad.

sta idea fue expuesta en la tercera parte de El caballo en la locomotora. Koestler afirma que el home víctima de una especie de "error" o "accidente" durante el curso de su evolución Este "accidente"

sponsable de un defecto de coordinación entre las estructuras arcaicas y las estructuras recientes derebro, haría del hombre una especie "paranoica" e hipotecaría gravemente su futuro. <<Eluipamiento original del hombre –escribe Koestler– comporta una especie de error o defectuosidadnata que le predispone a la autodestrucción>>. <<La aparición del neocortex humano –prosigue– e

nico caso en donde la evolución a dado a una especie un órgano del cual esta especie no sabervirse>>.

sta doble afirmación parece más que discutible.

n cerebro con tres estratos

aul MacLean y Papez han mostrado que las diferencias que se constatan en el comportamiento afecel comportamiento intelectual reposan sobre una base fisiológica, a saber, una dicotomía en elncionamiento y la relación del paleocortex y el neocortex. Pero este descubrimiento (como todos loscubrimientos científicos) es absolutamente neutro desde un punto de vista moral. Nos desvela cóm

nciona el cerebro humano, no nos dice que este funcionamiento sea "malvado" ni que haya quementar que se efectúe de este modo. Koestler introduce este lamento a partir de opinión totalmentebjetiva fundada sobre un sentimiento propio, sobre valores de referencia y también, posiblemente,bre experiencias personales. No podemos seguirle cuando da a entender que esta opinión se derivacesariamente de hechos.

a afirmación según la cual la especie humana es una especie "estropeada" no es nueva. Innumerablensadores han soñado con un hombre ideal  –y también con el "mejor de los mundos posibles". Sus

octrinas, generalmente, han servido de base a las utopías.

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis...0Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (10 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m.

Page 11: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 11/13

Arthur Koestler

en entendido, todo el mundo desea que el hombre se conduzca de un modo reflexivo y racional. Perazón, precisamente, desde el mismo instante en que nos dice que el hombre es razonable, nosuestra también que no es enteramente racional –y es por ello que no se le puede cuantificar.

acLean ha mostrado que el cerebro humano comprende tres "estratos". Solamente uno de estostratos le es propio: el neocortex. Los otros dos proceden de su herencia animal. El cerebro humano

ues un todo compuesto, y o vemos por qué sea necesario pensar que una parte de ese todo sea másetestable" que las otras. Si el hombre no fuese más que un animal, no tendría el neocortex. Si fueseclusivamente racional, solamente tendría el neocortex. Su espíritu forma un conjunto, en el seno deal se desarrolla una relación dialéctica entre el pensamiento y la emoción, las decisiones reflexivass pulsiones. La lógica del antirreduccionismo muestra este conjunto que no puede reducirse a una ssus partes, y que debe aceptarse al hombre tal cual es, en su totalidad.

s un hecho que el "cerebro arcaico" dominado por las pulsiones, no verbaliza ni conceptualiza, sinoensa –según los términos de Arthur Koestler– con un <<pensamiento preverbal, prerracional,

elógico>>. Es también un hecho que, gracias a su "nuevo cerebro", el hombre accede al dominioperior de las ideas abstractas y del pensamiento conceptual, que puede, por ejemplo, razonar sobreperiencias que no ha vivido o aprender sobre las coordinaciones motrices que él mismo no haacticado. Ello no significa que el neocortex tenga siempre razón. El mismo Koestler reconoce que eación artística, como la no-artística (cfr. Anthony Storr, The Dynamics of Creation), se debe alrebro arcaico. Pudiera suceder que la pulsión primera, la más "irracional", no se muestre a fin deentas como la mejor. A la inversa, frecuentemente ocurre que el razonamiento se extravía. ¿Elduccionismo no es, después de todo, él también, un "producto" del neocortex? Y cuando el espírituerde en la voluptuosa contemplación de las ideas puras, ¿no es ello una pulsión fundamental, produ

ese paleocortex que no puede mentir? En estas condiciones, la prudencia se impone. Reconocer laeeminencia del neocortex es una cosa. Darle una confianza ciega es otra, pues no todo lo que exprede ser forzosamente verdadero.

acLean también ha señalado la dificultad, para cada cerebro, de traducir exactamente lo que expresneocortex busca sus "coartadas" en el paleocortex. El razonamiento es capaz de disfrazar los instin

ás irracionales con una apariencia de razón. Y cuando Koestler dice que la especie humana es víctiun "error", ¿cómo saber a ciencia cierta que, en ese momento preciso, en él, no es el neocortex quexpresa? ¿No fue el mismo Koestler quien declaró: <<a fin de cuentas, todas nuestras declaracion

tán basadas en creencias>>? (entrevista en "L´Express", 13-07-1970).

or lo mismo, no podemos sino interrogarnos cuando vemos a Koestler afirmar que el hombre estáarcado por una <<dimensión de locura>>. "Locura" que se manifestaría por la exageración de landencia al conflicto salida del paleocortex.

sta afirmación, según la cual la humanidad entera debería ser considerada como afectada por unafermedad mental (Koestler escribe: <<Lo que buscamos es un remedio para las disposicionesranoicas de los genes que llamamos normales>>) retoma, paradójicamente, las proposiciones de la

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis...0Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (11 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m.

Page 12: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 12/13

Arthur Koestler

tipsiquiatría. Desvela también un cierto rechazo de la condición humana, ya que Koestler, al mismempo que la denuncia, ve en esta "locura" un rasgo constitutivo del género humano: <<El hombreempre ha estado loco. Desde el comienzo de la civilización existe el sacrificio humano, en todas laslturas>> (entrevista para "L´Express").

as páginas de El caballo en la locomotora consagradas al lenguaje no son menos asombrosas. Koesen el lenguaje, en efecto, una <<torpeza específica del hombre>>. Así, escribe: <<El lenguaje es l

ayor gloria del hombre. Pero es también una de sus mayores servidumbres, puesto que eleva barrertre los diferentes grupos>>. El lenguaje, por su estructura, sería un generador de conflictos: <<Sinnguaje no habría guerras. La guerra se hace por palabras>>.

dependientemente del hecho mismo de que las especies más "silenciosas" están lejos de ser las mácíficas, esta acusación no puede ser sostenida. Si existe una característica específicamente humanahecho de que el hombre es una especie capaz de utilizar un lenguaje sintáctico y abstracto. Y son e

<barreras lingüísticas>> y <<fuerzas separadoras del lenguaje>>, denunciadas por Koestler, las quendan la superioridad humana. Porque el lenguaje manifiesta una disposición "segregativa" que perm

r definiciones adaptadas a los heteromorfismos, el hombre puede adaptarse mentalmente a lasuaciones más variadas. Sin lenguaje sintáctico no habría razonamiento abstracto, no habría

ominización, ni seres humanos.

na llave que abre todas las puertas

emos, así, a Koestler, por una parte, "lamentar" el poder que las emociones pulsiones y las pulsionemanadas del paleocortex conservan en el espíritu humano, poniendo el acento en el neocortex que eectivamente, la parte específicamente "humana" de nuestro cerebro, y, por la otra parte, reconocer qertas características que él deplora y condena son, también, constitutivas del fenómeno humano, deodo que sería muy difícil hacerlas desaparecer sin extinguir al mismo tiempo al hombre. Noscontramos, parece ser, ante una contradicción fundamental.

ara <<corregir la naturaleza>>, Koetsler propone, entre otros recursos, el empleo de "drogas" omedicamentos-milagro" –los "armonizadores químicos", por ejemplo–, que inhibirían nuestras

<inclinaciones malvadas>>. Pero ¿en qué sería "normalizada" la naturaleza humana por unatervención quimioterapeútica que la privaría de ciertos rasgos que le son específicos? ¿El hombre aatado no retornaría a un nivel infrahumano? Son cuestiones que Koestler parece haber obviado.

fin de cuentas, es fácil percibir que Koestler quisiera conservar, en la naturaleza humana, todo lo qrsonalmente considera ventajoso, y suprimir todo lo que considera dañino. Estando el hombre

<condenado a ser lo que es>>, necesita, según Koestler, <<estabilizar sus genes, armonizarse sin polo castrarse, sin esterilizarse mentalmente>> (entrevista para "L´Express"). En sentido propio, estáuscando la cuadratura del círculo: ¿cómo suprimir el reverso de la moneda conservando, al mismo

le:///C|/Documents%20and%20Settings/Christian/Mis...0Benoist/Arthur%20Koestler_Alain%20de%20Benoist.htm (12 of 13)15/01/2008 12:14:39 a.m.

Page 13: Arthur Koestler_Alain de Benoist

8/13/2019 Arthur Koestler_Alain de Benoist

http://slidepdf.com/reader/full/arthur-koestleralain-de-benoist 13/13

Arthur Koestler

empo, la moneda?

un periodista que observó: <<En todos sus escritos se descubre la misma voluntad de búsqueda deplicación global, una llave que abra todas las puertas. La ha buscado en el comunismo y no lacontró, y aun la continúa buscando en sus trabajos sobre el cerebro arcaico y el cerebro reciente>>oestler respondió: <<Estoy de acuerdo. Una llave que abra todas las puertas. Es ingenuo, pero, en endo, es así>> (entrevista para "L´Express"). Desgraciadamente, la búsqueda de una llave de esas

racterísticas, es también –y es ya– reduccionismo. No hay <<una llave que abra todas las puertas>>o existe la llave explicativa universal. Solamente hay realidades plurales, relativas, contingentes, qundan al hombre y al universo en su diversidad. Realidades que deben ser aceptadas y queridas, no mo quisiéramos que fuesen, sino tal y como efectivamente son.

n el espíritu riguroso que fue Arthur Kostler, el gusto de lo absoluto jamás fue completamentetisfecho. Demasiado honesto y demasiado inteligente para engañarse a sí mismo, no pudo deshacerun cierto mesianismo.

ero, al mismo tiempo, su perpetuo temor a "caer en la trampa" de un sistema, su obsesión por losligros presentes o futuros –nutridos por la experiencia de los totalitarismos–, fue la causa de unalestar interior que a más de uno le ha costado la vida. Su tendencia a quemar aquello que había cre

oder adorar, su inspiración "provocadora", le situó perpetuamente –como él mismo decía– <<sobre erda floja>>: entre dos mundos o entre dos pulsiones.

ste "cruzado sin cruz" portaba consigo todas las cruces. En él brilló un fuego interior que le consumn agotarle jamás. ¿Hacia qué dirección se habría orientado ahora? Con este <<tipo raro>> todo eraosible.

Figuras", Vu de Droite]