17
La crisis económica financiera sigue golpeando a varios sectores, la artesanía peruana en enero último registró una desaceleración del 25.5%, por ese motivo, Orlando Vásquez, presidente del Comité de Artesanías de la Asociación de Exportadores (ADEX), solicitó al gobierno medidas promotoras que impulsen ese sector intenso en mano de obra en el interior del país. El pedido lo hace en la víspera de las celebraciones por el "Día del Artesano Peruano", en el marco del artículo 27 de la nueva Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley 29073). "La caída de enero, si bien es preocupante, no es una situación extrema, el gobierno debe promover medidas que permitan crear el ambiente propicio para que las empresas peruanas se mantengan en el mercado" siguió declarando Vásquez En ese sentido, el incremento de Draw Back de 5% a 8%, propuesta por ADEX, como una buena medida para enfrentar la crisis económina, es necesario implementar otras como el fortalecimiento de las agregadurías comerciales y de PROMPERÚ para que profundicen su trabajo de inteligencia comercial y se conviertan en verdaderos aliados en el hallazgo de nuevos mercados. Es necesario realizar eventos similares al Peruvian Gift Show, en los que los artesanos tengan la oportunidad de exhibir sus productos a potenciales clientes. "Es una ventana importante y creo que experiencias como esa deben ser replicadas" añadió el representante de los exportadores. "Las empresas peruanas estamos trabajando en la diversificación de productos y la ampliación de los mercados para lo cual participamos en ferias y eventos similares. Pese a la coyuntura somos optimistas y consideramos que siempre existe una luz al final del camino, más aún porque los compradores internacionales, saben de la calidad de nuestros productos", comentó. Uno de los escollos en la exportación de la artesanía peruana para los segmentos A y B, es la carencia de un laboratorio que certifique la calidad y resistencia de sus productos, tal y como lo solicitan países como EE.UU. "Ese tipo de documentación la dan en México y si queremos exportar, debemos enviar nuestras muestras a esos laboratorios, lo que obviamente incrementa nuestros costos", detalló. Contracción Respecto a las exportaciones de nuestra artesanía, el Sistema de Inteligencia Comercial de ADEX refirió que en enero pasado sumaron US$ 4 millones 085 mil, 25.5% menos que en similar mes del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 5 millones 484 mil. Las principales partidas exportadas son las "Demás bisutería de metales comunes", "Demás artículos de peletería de alpaca", "Cardiganes de punto de algodón", "Prendas y complementos de vestir de punto para bebés", "Los demás muebles de madera", "Los demás suéteres de las demás lanas y de punto de algodón" y "Las demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica", entre otras. Estados Unidos fue el país con mayores compras. En enero adquirió artesanía peruana por US$ 1 millón 618 mil, seguido por Nueva Zelandia (US$ 431 mil), México (US$ 338 mil) e Italia (US$ 222 mil), entre otros. Fueron un total de 40 países los que importaron esos productos. Entre las empresas resalta Glacesa S.A. con US$ 480 mil, Art. Atlas S.R.L. con US$ 305 mil, Fidenza Disegno S.A. US $216 mil, Asociación de Artesanos Don Bosco, CY Artesanías Trading S.A.C. entre otras A tomar en cuenta ADEX solicitó el Draw back para la exportación de joyería de oro, propuesta sobre la cual aún no hay respuesta por parte del gobierno.

artesanal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: artesanal

La crisis económica financiera sigue golpeando a varios sectores, la artesanía peruana en enero último registró una desaceleración del 25.5%, por ese motivo, Orlando Vásquez, presidente del Comité de Artesanías de la Asociación de Exportadores (ADEX), solicitó al gobierno medidas promotoras que impulsen ese sector intenso en mano de obra en el interior del país.El pedido lo hace en la víspera de las celebraciones por el "Día del Artesano Peruano", en el marco del artículo 27 de la nueva Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley 29073).

"La caída de enero, si bien es preocupante, no es una situación extrema, el gobierno debe promover medidas que permitan crear el ambiente propicio para que las empresas peruanas se mantengan en el mercado" siguió declarando Vásquez

En ese sentido, el incremento de Draw Back de 5% a 8%, propuesta por ADEX, como una buena medida para enfrentar la crisis económina, es necesario implementar otras como el fortalecimiento de las agregadurías comerciales y de PROMPERÚ para que profundicen su trabajo de inteligencia comercial y se conviertan en verdaderos aliados en el hallazgo de nuevos mercados.

Es necesario realizar eventos similares al Peruvian Gift Show, en los que los artesanos tengan la oportunidad de exhibir sus productos a potenciales clientes. "Es una ventana importante y creo que experiencias como esa deben ser replicadas" añadió el representante de los exportadores.

"Las empresas peruanas estamos trabajando en la diversificación de productos y la ampliación de los mercados para lo cual participamos en ferias y eventos similares. Pese a la coyuntura somos optimistas y consideramos que siempre existe una luz al final del camino, más aún porque los compradores internacionales, saben de la calidad de nuestros productos", comentó.

Uno de los escollos en la exportación de la artesanía peruana para los segmentos A y B, es la carencia de un laboratorio que certifique la calidad y resistencia de sus productos, tal y como lo solicitan países como EE.UU. "Ese tipo de documentación la dan en México y si queremos exportar, debemos enviar nuestras muestras a esos laboratorios, lo que obviamente incrementa nuestros costos", detalló.

ContracciónRespecto a las exportaciones de nuestra artesanía, el Sistema de Inteligencia Comercial de ADEX refirió que en enero pasado sumaron US$ 4 millones 085 mil, 25.5% menos que en similar mes del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 5 millones 484 mil.

Las principales partidas exportadas son las "Demás bisutería de metales comunes", "Demás artículos de peletería de alpaca", "Cardiganes de punto de algodón", "Prendas y complementos de vestir de punto para bebés", "Los demás muebles de madera", "Los demás suéteres de las demás lanas y de punto de algodón" y "Las demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica", entre otras.

Estados Unidos fue el país con mayores compras. En enero adquirió artesanía peruana por US$ 1 millón 618 mil, seguido por Nueva Zelandia (US$ 431 mil), México (US$ 338 mil) e Italia (US$ 222 mil), entre otros. Fueron un total de 40 países los que importaron esos productos.

Entre las empresas resalta Glacesa S.A. con US$ 480 mil, Art. Atlas S.R.L. con US$ 305 mil, Fidenza Disegno S.A. US $216 mil, Asociación de Artesanos Don Bosco, CY Artesanías Trading S.A.C. entre otras

A tomar en cuenta

ADEX solicitó el Draw back para la exportación de joyería de oro, propuesta sobre la cual aún no hay respuesta por parte del gobierno.

En el marco del artículo 27 de la nueva Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley 29073), instituciones como la Asociación Civil El Ayllu, la Red Nacional para el Desarrollo del Artesano - RENAPLA, Frente Nacional de Gremios MYPES y la Asociación de Exportadores (ADEX); el MINCETUR y, la congresista Fabiola Morales, realizará una serie de actividades por el "Día del Artesano Peruano", como una forma de reconocer la trascendencia de su labor con la que también rescatan y revaloriza nuestra cultura.

Breve Historia

La Central Interegional de Artesanos del Perú - CIAP, es una asociación Civil sin fines de lucro, conformada por asociaciones y grupos productores de artesanía procedente de diferentes regiones del país. CIAP nació con la finalidad de canalizar la comercialización de los productos artesanales elaborados por sus miembros, buscando mejorar las condiciones de vida de los artesanos y el desarrollo de las comunidades de los que provienen. CIAP es producto de una división de otra organización llamado Artesanía Intercomunal del Perú

Page 2: artesanal

(AIP). AIP nació en 1983 por una necesidad de las organizaciones de artesanos de mejorar su situación social yeconómica debido a la explotación de los intermediarios, quienes imponían precios bajos y condiciones inhumanas de producción. El Servicio de Paz y Justicia - SERPAJ en la persona de su líder y coordinador en el Perú, Padre Neftalí Liceta y la Religiosa Amparo Escobedo, fueron los principales propulsores de AIP, apoyando en los trámites iniciales y la búsqueda de compradores en Europa. Desde un principio las Asociaciones Ayllu de Francia y Tambo del Perú de Bélgica impulsaron las ventas en sus respectivos paíse. AIP año tras año fue ganando terreno en la comercialización directa logrando el apoyo de organizaciones solidarias de Europa y Estados Unidos, llamados generalmente como Tiendas del Tercer Mundo. En 1992, debido a problemas de liderazgo y políticas institucionales la organización se dividió en dos, de esta división nació la Central Interegional de Artesanos del Perú (CIAP).Desde entonces CIAP se ha consolidado como una organización representativa de gran parte de artesanos de las diferentes zonas marginales y deprimidas de nuestro país. Con un trabajo constante de apoyo a las organizaciones de base, se ha logrado insertar en un mercado competitivo manteniendo una vida organizativa dinámica y habiendo logrado importantes avances para el desarrollo y bienestar de sus asociados y familias Hasta el momento CIAP ha generado diversas estructuras de gestión como: CIAP Comercial S.R.L, Pachamama empresa de turismo responsable SAC, la empresa de exportaciones Intercrafts Perú SAC y la Cooperativa de Ahorro y Crédito CIAP; la CIAP y todas estas estructuras conforman lo que se llama Familia CIAP y mantienen una coordinación central donde se definen las políticas generales, se vigilan los principios, valores y el cumplimiento de los planes estratégicos y operativos.

Objetivos

Defender y Preservar la identidad cultural andina y amazónica Promover la organización de los artesanos y fortalecer las existentes Propiciar la elevación de las condiciones de vida de los artesanos, sus familias y sus

comunidades Apoyar al desarrollo integral de las comunidades de donde proceden las asociaciones

Actividades

La Principal actividad de CIAP es la exportación de los productos artesanales de sus miembros, lo cual realiza a través de la empresa CIAP Comercial.

Además de esto, la CIAP Asociación, realiza las siguientes actividades en beneficio de sus asociados

Formación y capacitación.- Gestión administrativa, gestión comercial, técnica productiva, etc.

Apoyo organizativo.- Asesoramiento, consultoría y monitoreo para mejorar las estructuras de los Grupos de Base

Desarrollo de Productos.- Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de productos en los Grupos de Base

Promoción e información nacional e internacional Actividades sociales.- Encuentros, reuniones, fastivales, etc

Estructura

La sede central está ubicado en la ciudad de Lima. Los Grupos de Base se encuentran en Barrios marginales y comunidades de Lima, Ayacucho, Huancayo, Cuzco, Puno, Pucallpa y Arequipa. La

Page 3: artesanal

estructura de CIAP permite la participación democrática de todos los artesanos beneficiarios. La Asamblea General: Las decisiones más importantes se toman en las Asambleas Generales donde participan los delegados de todos los Grupos de Base. La Asamblea Ordinaria es una vez por año, se realiza en el mes de febrero y la sede es rotativa. En la Asamblea Ordinaria se realizan la evaluación anual, se traza el Plan Operativo Anual, se determina el presupuesto anual , se nombran los dirigentes y se realiza la admisión de nuevos grupos.

El Consejo Directivo: está formado por 6 miembros, elegidos para un período de dos años entre los delegados de las organizaciones líderes, es el encargado de conducir la marcha organizativa de CIAP y la implementación del Plan Operativo Anual. El Consejo Directivo se reúne una vez por mes y extraordinariamente para asuntos de urgencia.

Los Miembros

Los miembros o Bases están ubicados en tres diferentes Niveles: Actualmente CIAP cuenta con 19 Grupos de Base y 3 Grupos informales donde trabajan aproximadamente 700 artesanos y siendo los beneficiarios mas de 2000 personas.

Información completa sobre los miembros de CIAP en la Página de Miembros

Intercarfts Perú SAC

Intercrafts Perú es una empresa creada especialmente para canalizar la exportación de la producción artesanal de las organizaciones socias de CIAP y promocionar al exterior. Intercrafts Perú es dependiente de las decisiones políticas de la Familia CIAP, pero tiene un Directorio formado por representantes de 9 organizaciones líderes de CIAP y un Gerente General que es el responsable de la Gestión administrativa y comercial.

Para mayor información ir a la Intercrafts Perú.

Régimen comercial

El Ciclo comercial empieza desde la orientación para el desarrollo de productos en base a revistas, cartas de color, hojas concepto, etc. Los artesanos elaboran sus muestras los cuales son codificados, y se toman las fotografías para el catálogo. El catálogo es enviado a los clientes y potenciales clientes. Cuando llegan los pedidos es distribuido entre todos los Grupos a los cuales corresponden las muestras fijándose una fecha prudencial antes del embarque. Los productos son recibidos en CIAP para su control de calidad y embalajes. Los productos defectuosos son devueltos a los Grupos. Los Grupos del Nivel A entregan sus productos ya embalados. Se prepara los documentos de embarque y es despachada la mercadería. Pagos.- Cuando los clientes hacen un anticipo, éstos son distribuidos a los grupos correspondientes de acuerdo a sus pedidos y la cancelación se hace cuando el cliente hace el pago total. Ahora, gracias a los fondos capitalizados y con algunos préstamos se hace el pago de los productos cuando los grupos entregan sus productos a la CIAP.

CIAP se mantiene exclusivamente con un porcentaje de sus ventas. Este porcentaje se determina de acuerdo al presupuesto anual y la proyección de ventas. El presupuesto de costos fijos total para 2003 es el 15.5% de las ventas. 5.8% se transfiere a CIAP para cubrir las actividades de la Asociación, tanto las capacitaciones, asistencia técnica, reuniones, etc. El 9.8% cubre los gastos administratvos de Intercrafts Perú, los gastos de aduana, trámites administrativos, seguros, comunicaciones, envío de muestras, sin incluir gastos de embalaje y los costos financieros que se toman como costos fijos.

Page 4: artesanal

Los Grupos reciben de CIAP desde 75% hasta el 80% del precio FOB, dependiendo del nivel del Grupo y las condiciones de pago. Los artesanos reciben generalmente 50%, 55%, ó 60% cuando son productos frágiles, y un 70% del precio FOB cuando son textiles. La diferencia del porcentaje queda en los Grupos para cubrir gastos comerciales y administrativos.

INFORMACIÓN GENERAL.ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN:

La Casa del Artesano, fue fundada en el año 1995, se creó como centro de promoción y desarrollo integral artesanal de la región central del Perú en sus diferentes variaciones de artesanías elaboradas a mano con la destreza de sus artesanos, plasmando en sus trabajos las costumbres y vivencias de los pueblos, con acabados finos de calidad de exportación, cumpliendo así con los estándares internacionales de calidad en nuestros productos. En todo los procesos de producción se utilizan como materia prima predominante elementos  oriundos de la región. Además los trabajos de artesanía que se elaboran, son de acuerdo a las exigencias y necesidades del cliente.

La Casa del Artesano, adecuándose a las nuevas tendencias de la Economía de Mercado y persiguiendo el objetivo de convertir a nuestros artesanos en empresarios, se transforma con fecha 26 de Noviembre de 2004 de Asociación de Artesanos a Empresa de Artesanos, denominándose Empresa Casa del Artesano S.A.

La Empresa Casa del Artesano S.A., por la cantidad de socios accionistas y por el capital que posee, se constituye como una de las empresas artesanales más grandes del Perú y de Sudamérica.

La Casa del Artesano S.A., alberga a 91 socios accionistas (natos artesanos productores) que poseen 1200 acciones, dicha empresa está constituido netamente por artesanos de la región Central del país, comprenden a los pueblos artesanales tales como:

1.- Distrito San Jerónimo de Tunán – Línea de Platería.2.- Distrito de El Tambo/Anexo de Cochas - Línea de Mates Burilados.3.- Distrito de Hualhuas – Línea de Textiles Hualhuas.4.- Provincia de Tarma/Distrito de San Pedro de Cajas - Línea de Tapices.5.- Distrito de Huancayo – Línea de Manualidades6.- Distrito de Quilcas, Aco y Huancayo – Línea de Cerámica.7.- Distrito de Huancayo – Línea de Textiles.8.- Distrito de Chilca - Línea de Peletería.9.- Distrito de Huancayo – Anexo de Cullpa - Línea de Cueros.10.-Distrito de Huancayo – Línea de Bisutería11.-Distrito de Huancayo – Línea de Traquelado y Vitrales.12.-Distrito de El Tambo – Anexo de Cochas – Línea de Instrumentos Musicales.

Dentro de la Casa del Artesano S.A., se alberga a diversos Maestros Nacionales y Regionales de Artesanía, los cuales nos representan en diversos eventos a nivel regional e internacional, exponiendo nuestros productos de gran calidad en diversos países del mundo. Además dentro de nuestros socios artesanos, se encuentran ganadores de diferentes concursos de artesanías.

La Casa del Artesano S.A., posee la mejor infraestructura en el interior del país para la exposición y venta de productos artesanales, las cuales están debidamente ordenados y categorizados, de acuerdo a la línea artesanal a la que pertenece. Dicha infraestructura, se encuentra en la mejor ubicación de Huancayo, en el centro comercial, ubicado en las esquinas de Calle Real y Av. Paseo La Breña.

Page 5: artesanal

La Casa del Artesano S.A., como empresa está organizado por:

-         La Junta General de Accionistas.

Jhonny Luis Rosales Zambrano (Presidente Ejecutivo)Jhonny Pedro Rodriguez Yurivilca (Vice Presidente Ejecutivo)Abel Escobar Gutierrez (Director)Maria Jesús Maravi Soto (Director)Rocio Veli Sanabria (Director)Elvira Soledad Rios (Director suplente)Haydee Taype Huamán (Director suplente)Elizabeth Condori de Gutierrez (Director Suplente)

-         Un Directorio conformado por los mismos artesanos,  presidido por una Presidencia Ejecutiva, los cuales son:-         Sub Gerencias conformados por los mismos artesanos.-         Personal Administrativo.

En la actualidad, la Casa del Artesano S.A., se constituye en el principal Centro Comercial – Artesanal  - Productivo del país, convirtiéndose en el emporio de los visitantes extranjeros y nacionales, como empresa posee el compromiso de seguir trabajando para exportar la artesanía, fortaleciendo y promocionando el flujo turístico, generando más fuentes de trabajo y contribuir con los ingresos del país.

Lista de SociosLos socios de la Casa del Artesano S.A. lo conforman 91 personas (artesanos) que son listados a continuación en orden alfabético.

N° Apellidos y NombresLínea

ArtesanalCorreo Electrónico

1Acebedo Garcia Ana Antonia

Manualidades [email protected]

2Acevedo Garcia Orfelinda N.

Manualidades [email protected]

3Acevedo García Ruben Darío

Vitrales [email protected]

4 Acosta Orihuela Diosdado Platería [email protected] 5 Acosta Pomalaza Tula Ida Platería [email protected] 6 Aguilar Fernandez Saul Cerámica [email protected]

7Aguilar Lizama Edgard Alberto

Bronce y Cobre [email protected]

8 Alanya Velasquez Carmen Mates [email protected]

9Alanya Velasquez Felix Lucio

Mates [email protected]

10Amaro Pucuhuaranga Fredy G.

Tapices [email protected]

11 Avila Sanchez Ermil Elias Platería [email protected]

12Casaño Chachi Esther Pilarta

Textiles [email protected]

13Cerron Meza Filomena Betzabé

Platería [email protected]

14Clemente De Zumaeta Ana M.

Platería [email protected]

15Contreras Davalos Gloria M.

Textiles [email protected]

16 Contreras Prado Marisol Bisutería [email protected] 17 Dávila Sánchez Juan Carlos Platería [email protected] 18 Del Castillo Torres Luis H. Cueros [email protected]

Page 6: artesanal

19 Escobar Gutierrez Abel Bisutería [email protected] 20 Fernandez Benites Sonia S. Textiles [email protected]

21Flores Montalvan Diógenes S.

Platería [email protected]

22Gamarra Aujapiña Melecio S.

Textil  Hualhuas [email protected]

23 Garcia  Cipriano Rosa Mates [email protected] 24 Garcia Cipriano Angelica Mates [email protected] 25 Garcia Cipriano Donato A. Mates [email protected] 26 Guillermo Cisneros Rita M. Bisutería [email protected] 27 Gutierrez Porras Erminio Instrumentos [email protected] 28 Hilario Parra Edwin R. Platería [email protected] 29 Huanca Seguil Lidia Mates [email protected]

30Huaringa Huamanlazo Moisés

Mates [email protected]

31 Laureano Aguilar Javier Textiles [email protected]

32Llacuachaqui Santivañez Eli.

Platería [email protected]

33 Llacza Montes Julio Pedro Tapices [email protected] 34 Mamani Apaza Gregorio Textiles [email protected] 35 Maravi Soto Maria Jesus Textiles [email protected]

36Matos Carhuapoma Manuel G.

Platería [email protected]

37 Mendoza Cordova Walter Platería [email protected]

38Mercado Apaza Hermelinda

Textiles [email protected]

39Meza Galarza Saúl Alejandro

Platería [email protected]

40Meza Sanchez Irisema Cledis

Platería [email protected]

41 Meza Sanchez Nicida P. Platería [email protected]

42Meza Veliz Norma Elizabeth

Platería [email protected]

43 Montes Alvarez Benigno Manualidades [email protected] 44 Montes Guerra Magda C. Manualidades [email protected] 45 Muñoz Gomez Norma Textiles [email protected] 46 Nuñez Hospina Haydee Mates [email protected]

47Osores Medina Ambrosio P.

Mates [email protected]

48 Parco Raymundo Juan B. Cueros [email protected]

49Pariona Gonzales Maximina M.

Tapices [email protected]

50 Perez Jurado Pedro Arturo Bisutería [email protected]

51Poma De Nuñez Delia María

Mates [email protected]

52 Poma Guevara Luz Adela Textiles [email protected] 53 Porras Tovar Araceli Melva Cueros [email protected] 54 Poves Nuñez Saiquilla Bisutería [email protected]

55Poves Sihuay Alfonso Javier

Cerámica [email protected]

56Quintana Curisapra Mauro A.

Platería [email protected]

57 Quinto Blancas Carlos L. Cueros [email protected] 58 Quispe Curo Gladys Bicki Textiles [email protected] 59 Quispe Espiritu Fortunato Mates [email protected]

Page 7: artesanal

D.60 Quispe Medina Valeriana Textiles [email protected]

61Rios Carmen Elvira Soledad

Manualidades [email protected]

62 Rios Carmen Maria L. Cueros [email protected]

63Rodriguez Yurivilca Johnny P.

Tapices [email protected]

64 Rojas Blancas Maria M. Cueros [email protected] 65 Rojas Tovar Samuel Julián Mates [email protected]

66Rosales Zambrano Jhonny L.

Platería [email protected]

67Sacaico Porras Jheovanna l.

Cueros [email protected]

68 Saico Torres Evarista Peletería [email protected] 69 Sanchez Avila Mariella Luz Platería [email protected] 70 Sanchez Davila Elizabeth I. Platería [email protected] 71 Sanchez Rios Rosario Edy Platería [email protected] 72 Sedano Sanabria Pedro J. Platería [email protected]

73Soto Amanzo Maritza Haydee

Textiles [email protected]

74 Suarez Castro Jorge Textiles [email protected] 75 Sulcaray Bizarro Maria M. Bisutería [email protected] 76 Taipe Huaman Haydee Z. Cueros [email protected] 77 Tello Inga Saul David Platería [email protected] 78 Tinoco Chagua Celia D. Tapices [email protected] 79 Torpoco Astucuri Sofia Luz Platería [email protected] 80 Torres De Calla Dominga Textiles [email protected] 81 Tuanama Piña Maria C. Manualidades [email protected] 82 Valerio Gomez Delia Merly Manualidades [email protected] 83 Valerio Gomez Ever E. Bisutería [email protected]

84Velasquez Cabrera Zenaida F.

Mates [email protected]

85 Vicuña Lazaro Erik Dennis Tapices [email protected] 86 Yanfer Maguiña Domitila V. Bisutería [email protected]

87Zanabria Mueras Janet Karina

Platería [email protected]

88 Zanca Pilco Isidoro Textiles [email protected]

89Zarate Caceres Pedro Pelayo

Textiles [email protected]

90 Zarate Casaño Mariella S. Textiles [email protected]

91Zegarra Canchuricra Maximina

Peletería [email protected]

Junta Fundadora

La junta Fundadora esta conformada por los siguientes socios:

- Sr. Julio Llacza Montes (Presidente Ejecutivo)- Sr. Pedro Zárate Cáceres (Vicepresidente Ejecutivo)- Sr. Saúl Tello Inga (Director)- Sr. Edgard Aguilar Lizama (Director)- Sr. Javier Poves Sihuay (Director)

Page 8: artesanal

   

   

En los tiempos de la colonia española se dedicó este arte a adornar los vestidos de los iconos y estatuas de la Iglesia Católica, se usaban hilos de oro y plata, lentejuelas, mostasillos, canutillos, gusanillos y piedras preciosas.Se aprecian 4 estilos diferentes de bordado:

•Con hilo filigrana - filosil de oro y lata

•Con aplicaciones. A base de estambres de lana o algodón matizado.

•En los bordados aplicados a vestuarios para el Huaylars; los chalecos del varón son confeccionadas en tela bramante de color vicuña. Puesta en el bastidor se aplica los hilos de color sobre el dibujo, igualmente en el "pañal" de la falda femenina.

•Para los altorelieves se usa como base el cartón sobre la tela, con hilos de colores e hilos brillantes.

   

   

 

El oro y la plata son los metales más dúctiles tanto así, que se pueden hacer hilos del grosor del pelo de la llama, la sierra peruana es rica en yacimientos de estos preciosos metales.Familias de San Jerónimo de Tunán han conservado el arte a través de generaciones.A comienzos de 1900 un arriero, aprendió de su maestro ayacuchano.

Page 9: artesanal

Con el pasar del tiempo han adquirido un estilo muy particular. Particularmente el arte de la filigrana (diseños tejidos de hilo de plata y oro) son muy admirables, también las chapas (plata laminada y cincelada).Una de las razones que ha convertido a San Jerónimo en cuna de plateros han sido la gran demanda de adornos para las imágenes de los santos patronos religiosos de los pueblos que se encuentran en la zona central del Perú.Los devotos suelen agradecer con adornos de oro y plata los milagros concedidos y los colocan en el ropaje de las imágenes, para exhibirlas durante sus procesiones.

Advertencia al Turista.Obtenga los conocimientos necesarios para reconocer el oro y plata auténticos, pues tanto artesanos como compradores de artesanías podrían ser estafados con ciertas aleaciones de bajo grado de pureza. Evite a los comerciantes y obtenga artesanías de los mismos artesanos, ellos no arriesgarían su prestigio.Es grato ver una demostración del arte del Platero, sus habilidades en la técnica del moldeado, vaciado, laminado, cincelado, estampado, engastado, forjado, burilado y filigranas de plata.

Arte de los moradores del pueblo de Cochas.Consiste en gravar en bajo relieve con un buril la superficie del mate seco.Fruto: Calabaza (Laegenaria Vulgaris), proveniente de la costa peruana; Chincha y Chiclayo.El buril: Una punta metálica afilada, y una astilla de quinua o eucaliptus encendida son las únicas herramientas del burilador autóctono.Los temas de los gravados expresan las costumbres, paisajes, cuentos, vivencias domésticas, fiestas, crónicas de sucesos históricos y sufrimientos.Los Tamaños: de 5 cm de diámetro hasta 40 cm de díametro.Usadas para guardar especias secas, la sal, la pimienta, etc.Las culturas de la costa peruana han usado estos artículos desde hace mucho tiempo atrás se ha encontrado mates con contenido de alimentos en las excavaciones de Huaca Prieta en Lambayeque y en Huallamarca (Lima).

¿Mates en Cochas?

Cuentan que un arriero del pueblo de Cochas, se convenció de que el mate era un producto muy bueno para comerciar entre ella, las compraba de un proveedor ayacuchano, quien los adornaba con dibujos en las tapas.Se propuso realizar, el mismo los burilados, es así que al rededor del año 1800 aproximadamente, empieza a producir mates burilados en Cochas, con el tiempo el arte se ha difundido.

Arte realizado con cuernos de vacunos, principalmente, en combinación de madera, alambres metálicos, pintura de colores, incrustaciones de piedras preciosas, oro y plata.Las cornetas para las fiestas de Santiago son confeccionada con cuernos de toro llamadas Wajra, para tocarlas se necesita mucho vigor físico.Se ven adicionalmente representaciones de barcos, veleros, peces y otras (Sección Artesanías de la feria de Huancayo y en la Casa del Artesano).

Es un arte que se ha desarrollado por la gran demanda de juegos pirotécnicos en el valle, entre ellos los castillos, los torillos, las bombardas, los carros alegóricos y antorchas.

Los materiales son la pólvora, el salitre, el carbón, el carrizo, papel lustre, papel de seda y otros elementos variados.

Page 10: artesanal

Consiste en el tratamiento y el uso de las pieles de vacunos, ovinos, equinos, conejos, vicuñas, alpacas, ovejas, cabras y otras. Con ellas confeccionan prendas de vestir lujosas y durables, igualmente maletines y juguetes.

Arte practicado desde hace mucho tiempo por los pobladores de Quicha (a una hora de camino de Aco), la arcilla que existe en este pueblo es el elemento básico para la confección de artículos utilitarios para la cocina, el comedor y los jardines.Los jarrones, ulpos y candelabros son hechos en Aco por Don Sixto Yauri y su hijo Agérico Yauri, pizan la arcilla mezclada con arenilla, haciéndola madurar unos días, para luego dar forma a loa objetos y dejarlas secar por algunos días finalmente ser horneadas por el fuego producido por las ramas de un arbusto espinoso llamado "chiche".Los arrieros viajan por muchos lugares de la sierra y costa peruana llevando ollas, porongos, jarras, juguetes, a las ferias que se realizaban por toda la región.En esta época se frecen sus artículos al por mayor en la feria de los viernes muy temprano en Aco.En Quilcas desde la colonia se confeccionan las tejas, cuya técnica de fabricación fue traída de Europa. Encontramos artesanos que hacen mascaras y adornos de arcilla aplicando colores con óxidos naturales y algunos vegetales.Las representaciones se toman de la vida doméstica del campesino huanca. Las variadas formas y rasgos se hacen con instrumentos llamados "estecas". Los acabados naturales llamados bruñidos y otras de superficies oscuras.

El paño de lana de oveja o vicuña, se va moldeando con las manos hábiles del artesano sobre una horma ayudándose con agua caliente, planchas caliente y el engrudo para fijar.En la época republicana, los sombreros de las damas huancas, eran hechas de paja especial fijadas con yeso fino.La vanidad, coqueteo y elegancia de la dama huanca dieron lugar a que se añadieran a los sombreros una cierta característica particular que identificara al pueblo de donde ella procedía. En algunos casos la identificación de pueblo de la dama solo se podía saber si ella prestaba su sombrero al joven que le agradaba.

Page 11: artesanal

Los árboles nativos, entre ellos el aliso ha sido desde la antigüedad la proveedora de madera para el tallado de los utensilios domésticos, también en la confección de máscaras con representaciones de animales de su entorno y de otras variadas formas.En Molinos, Huertas, Mito, Julcán y Masma aún se cultiva el arte de los tallados hasta el día de hoy.

El Arte de los tejidos, nace de la necesidad de vestirse y abrigarse, el material más próximo para los habitantes del Valle ha sido la fibra y lana de los animales autóctonos de la sierra peruana: la llama, la alpaca y la vicuña.Primeramente se escarda la lana para quitarle el ticshe o tico, luego se hila en la rueca de pedal o la puchca de mano luego teñidas las fibras con algunas yerbas como la chilca chilca, árnica, cortezas de nogal y aliso, la cochinilla (insecto parásito de la tuna). Los colores oscuros son lo típico de la cultura huanca. (En la actualidad algunos artesanos utilizan anilinas sintéticas, se ven acabados muy atractivos, sin embargo ya no corresponde a la cultura ancestral huanca).

Los telares de peines llegaron al valle con la colonización española (1560), se instalaron los obrajes a cargo de amos españoles y artesanos huancas la producción era netamente comercializada por los arrieros, quienes viajaban a lugares muy lejanos.Llegaron las ovejas de Europa y las técnicas de fijar los teñidos con alumbres y otros fosfatos.Otra variedad moderna de los trabajos en telar son los tapices, se confeccionan en un telar, en un mosaico de lanas de colores, apretadas con cada pasada del peine formando figuras de paisajes, se usan en las paredes como adornos pueden ponerse marcos, de varios tamaños.

 

Bisutería

La bisutería es el trabajo de producción de alhajas y otros objetos decorativos empleando la tecnología de la joyería, de la cual se distingue por el tipo de metales utilizados, tales como el peltre, de distintas clases según las aleaciones, cobre, bronce, zinc, níquel, cobalto, aluminio, antimonio, hierro y rodio entre otros.

Es nuestra misión elaborar aretes, collares, anillos, pulseras y demas hechas de piedra, toro, metales semi preciosos, coco, cuero, macramé, etc.

Productores CONTRERAS PRADO MARISOL ESCOBAR GUTIERREZ ABEL GUILLERMO CISNEROS RITA MILAGROS PEREZ JURADO PEDRO ARTURO POVES NUÑEZ SAIQUILLA SULCARAY BIZARRO MARIA MAGDALENA VALERIO GOMEZ EVER EXALTACIÓN

Cerámica La cerámica es el y arte de la transformación del barro o arcilla mediante el calor. El torno y el horno son los pilares para la fabricación de la cerámica. Se necesitan además pinceles y varillas para la decoración.

Es nuestra misión elaborar piezas decorativas y de uso a base de barro y arcilla cocida.

En nuestros trabajos representamos personajes andinos, lámparas, etc.Productores AGUILAR FERNANDEZ SAUL POVES SIHUAY ALFONSO JAVIER Cueros

1 1 category com_content

Page 12: artesanal

La técnica de trabajo del cuero se iniciaba con su curtido, operación que hace posible una muy variada decoración de este material a partir del proyecto, copia o calco de un dibujo, es decir, el “trazado” de la ornamentación. Destacan como mas habituales, por orden de dificultad, las siguientes formas de ornamentación y labra, que en su mayor parte se realizan sobre el cuero húmedo: El “grabado”, el “repujado”, el “rebajado”, el “tallado”, el “estampado” o “gofrado”, el “ferreteado”, el “recortado”, el “bordado”

Es nuestra misión elaborar carteras, billeteras, sombreros, correas, fundas, monederos, etc., todo plasmado en cuero de ovino, llama y suela.Productores DEL CASTILLO TORRES LUIS HUMBERTO PARCO RAYMUNDO JUAN BERNABÉ PORRAS TOVAR ARACELI MELVA QUINTO BLANCAS CARLOS LIZARDO RIOS CARMEN MARIA LUISA ROJAS BLANCAS MARIA MAGDALENA SACAICO PORRAS JHEOVANNA L. TAIPE HUAMAN HAYDEE ZARAGOZA

En abril próximo deben cumplir con un pedido de 13.000 piezas para EE.UU. Diez talleres de Cochas Chico se han unido para mejorar producciónDesde hace dos meses, diez talleres de artesanía del anexo de Cochas Chico, en el distrito de El Tambo (Huancayo), lucen distintos. Antes en estos locales había solo un par de sillas de paja donde los artesanos se sentaban para elaborar los famosos mates burilados. Ahora todo ha cambiado, porque estos recintos fueron ampliados para acoger a decenas de trabajadores uniformados que tienen por misión convertir a las calabazas en una obra de arte.El cambio fue necesario porque en abril se debe cumplir con un pedido de 13.000 piezas para un comprador de EE.UU., además de nuevas solicitudes similares de otras partes del mundo.Los talleres artesanales que se han convertido en pequeñas empresas son Urpi, Jaspe, Hurtado, Antu, Rojas, Huaytapallana, Perú Export, Keny, Primera en Cochas y Cochas.“Parece un sueño hecho realidad. Antes trabajábamos desordenados y en un ambiente muy desorganizado. Hasta los materiales y las herramientas se perdían por el desorden. Hoy todo está en su lugar, de tal manera que nuestros talleres parecen fábricas”, afirma Pablo Hurtado Laveriano (46), uno de los propietarios.

Page 13: artesanal

Este artesano tampoco imaginó ser dueño de una empresa que cuenta con un gerente general que es él mismo, así como un coordinador de producción, coordinador de área y coordinador de quemado y distribución.El local artesanal Urpi cuenta con diversas áreas de trabajo, un salón especial para la selección de mates, dibujos, y hasta una sala de exposición. Todo ello en un local refaccionado, pintado y limpio que permite un ambiente más agradable para 19 trabajadores que tienen horario de entrada y salida, cobran sueldo y sus beneficios laborales.Incluso los trabajadores ya no aspiran el fino polvo que se desprende de la labor del burilado, porque cuentan con mascarillas.“Nos sentimos más cómodos con esta forma de trabajo que nos permite mantener un ingreso seguro”, comenta uno de los trabajadores artesanales.Hasta los turistas han notado el cambio, pues no solo felicitan a los artesanos, sino que los recomiendan a sus conocidos. Por eso, el anexo de Cochas recibe ahora más visitantes.CLAVESEl entrenamientoLos artesanos del anexo de Cochas Chico fueron capacitados por Prómpex. Técnica japonesaLos buriladores aprendieron a aplicar la técnica japonesa para mejorar la organización.La cotizaciónLos mates burilados pueden costar hasta 20 soles.Más información:4 Del consultor: Un ejemplo que se debe difundirDel consultor: Un ejemplo que se debe difundir Por Fernando Villarán, Ex ministro de TrabajoEn medio del ‘boom’ exportador, en el que triplicamos nuestras ventas en tres años, con sus estrellas como el espárrago y el oro, pasó desapercibido que las artesanías habían incrementado su contribución a la oferta peruana. Sucede que en años recientes muchas empresas exportadoras (pequeñas y medianas) han logrado relaciones muy sólidas con los mercados de destino y con grupos artesanales que los proveen de productos.Grupos de artesanos en Puno, Cusco, Ayacucho, Piura y Lima han sido parte de este esfuerzo exportador, con gran beneficio para ellos, sus familias y sus localidades.En el caso de Cochas, estamos presenciando una etapa superior en este esfuerzo: los propios talleres se organizan y exportan en forma directa. Gracias a la capacitación de Prómpex, estos talleres han logrado dar un salto tecnológico y productivo que los califica para atender mercados con gran demanda, en cuanto a la cantidad y calidad de sus productos. Un ejemplo que se debe saludar, difundir y seguir.