8
UNIVERSIDAD DE TALCA INSTITUTO ABATE JUAN IGNACIO MOLINA MAGISTER EN ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES; LITERATURA Y ARTES VISUALES Didáctica de las Artes Visuales María Paz Cartes Aroca Miércoles, 14 de enero, 2015

Artes Visuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación

Citation preview

UNIVERSIDAD DE TALCAINSTITUTO ABATE JUAN IGNACIO MOLINA

MAGISTER EN ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES;LITERATURA Y ARTES VISUALES

Didáctica de las Artes VisualesMaría Paz Cartes Aroca

Miércoles, 14 de enero, 2015

Propósitos y consideraciones…

En el presente, se llevará a cabo un análisis en cuánto a el programa de estudio que rige para los estudiantes de cuarto año medio de los diversos establecimientos de Chile. Esto, bajo el alero de nuevas teorías didácticas que tienen el propósito de poder dar un vuelco en la apreciación de las artes visuales hacia un todo que pueda llegar y ser significativo para todas las personas sin ser necesariamente artistas. No obstante, la teoría muchas veces difiere de la realidad, y en este camino siempre habrán obstáculos propios de la naturaleza del ser humano, de nuestro sistema y de la sociedad en la cual estamos inmersos. Asimismo, la consigna siempre será : de todas formas.

Programa de Estudio IV medio: Descripciones Generales.

El programa de Estudios de IV medio data del año 2002, y sin

poseer ajustes curriculares, tiene un sentido y propósito

vanguardista en algunos aspectos que es importante

considerar.Asimismo, consta de una

primera etapa de descripción del mismo, objetivos

transversales para luego pasar a detallar los objetivos y

contenidos, ´la distribución de las horas y anexos, entre los cuales se dan sugerencias de bibliografía que, en este caso, en profesor puede consultar.

En cuanto a los aprendizajes y sus contenidos, se explicitan

que se dividirá en dos grandes Unidades: Explorando lenguajes

artísticos de nuestra época y Conociendo artistas visuales

contemporáneos yrecreando sus obras. Éstas

están distribuidas de acuerdo a la cantidad de horas para el año y poseen contenidos en cuanto

a el comic, murales, graffiti, fotografía, cine, video,

multimedios interactivos, artistas visuales chilenos de siglo XX y obras del mismo

periodo.

Unidad 1Explorando lenguajes artísticos de nuestra época

El objetivo de esta primera unidad es que los estudiantes aprendan sobre diversos lenguajes artísticos de nuestra época: investiguen sobre su evolución histórica, sus principales precursores, contextos culturales, técnicas, materialidades y se expresen a través de ellos. Los contenidos han sido organizados en dos subunidades. La primera considera lenguajes artísticos gráficos y pictóricos (mural, cómic y graffiti). La segunda aborda lenguajes artísticos que se sustentan en sistemas mecánicos y electrónicos (fotografía, cine, video, software). Esta distinción no es excluyente. De hecho, los lenguajes mencionados se interrelacionan entre sí de modo que, por ejemplo, para crear una historieta o cómic se pueden emplear, en la actualidad, sistemas electrónicos de producción visual como el software. A primera vista, es posible que estos contenidos sean considerados excesivos. Sin embargo, si se usa el criterio de integrarlos gradualmente, con una adaptación y contextualización que tenga presente la realidad del alumnado, del propio profesor o profesora y de la unidad educativa, se podrá ir adecuando su implementación de un modo progresivo. De hecho hay que tener presente que la inclusión de la fotografía, el video, el cine y los multimedios interactivos supone el perfeccionamiento del docente, lo cual implicará la incorporación gradual de estos lenguajes en el currículo de Artes Visuales.

A lo largo de esta unidad se busca que los estudiantes conozcan las características propias de estos lenguajes. Con este propósito, deberán elaborar sus proyectos de creación según sus talentos, intereses y habilidades. Por ejemplo, algunas alumnas o alumnos podrían desarrollar su trabajo en torno al mural, otros en graffiti o cómic. De igual modo, respecto a los lenguajes mecánicos y electrónicos, los estudiantes deberán seleccionar aquellos medios para trabajar (fotografía, cine, video, etc.) en función de sus intereses y las posibilidades que ofrece la realidad escolar. Es importante señalar que el grado de interés alumnos y alumnas respecto a los lenguajes que se proponen dependerá no sólo de factores personales, materiales y pedagógicos, sino también del medio socio cultural en que habitan. Por ejemplo, es muy probable que el lenguaje del graffiti tenga mayor presencia y significación en el medio urbano que rural. Esto implica que la cantidad de estudiantes y tiempo asignado a cada lenguaje debería variar según las características socioculturales y geográficas de cada establecimiento. (extracto Programa de estudio 2002- Mineduc)

Se distinguen principalmente el método Filolinguístico y un poco del cultura visual y la didáctia principalmente “Espiral” de Lowenfeld

Además, en los párrafos destacados , se hace énfasis en el manejo del docente, así como también en el procedimiento que se debe seguir, por lo cual, se puede asimilar a la didáctica espiral, el cual consta de las etapas del docente, sus aproximaciones y luego de eso el acercamiento inicial hacia el estudiante

Como se presenta en la Introducción a la Unidad N 1, donde se detalla además de que trata la misma, se explicita una intención de que sea el estudiante el protagonista del aprendizaje. Se menciona una “ alfabetización visual” que se menciona también en el modelo Filolinguista, el cual precisa que se debe “educar” o “alfabetizar” a la población para que pueda decodificar el objeto visual al que se enfrenta, además de poder dar investigación, manejar los diversos lenguajes propios audiovisuales , lo implícito y poder así también realizar creaciones propias con la libertad de cada individuo bajo sus perspectivas sociales, culturales y políticas. Así, se enfatizan estas habilidades para que, en este caso, el estudiante pueda asimilar la apreciación a través de los sentidos y así poder interiorizar la pieza visual.

Ejemplos de actividades1. Investigar sobre murales de las culturas precolombinas de América.2. Recopilar información acerca de los principales representantes del muralismo en América Latina durante el siglo XX.3. Comparar y analizar expresiones del muralismo en Chile teniendo presente diversas temáticas, técnicas, concepciones espaciales, contextos históricos, otros aspectos.4. Diseñar proyectos para la elaboración de 5. Analizar los proyectos esbozados, corregirlos desde el punto de vista de su composición, color, expresión, y verificar si la técnica y los materiales propuestos se adecuan a su realización.6. Evaluar críticamente los murales diseñados en relación con sus dimensiones compositivas y expresivas, sociales y técnicas, otras.

Indicaciones al docente : Se sugiere motivar la observación y estudio de obras murales chilenas y americanas, investigando, por ejemplo, su historia, sus diferentes manifestaciones a través del tiempo, los materiales y técnicas utilizados en la elaboración. Básicamente se busca motivar la reflexión en torno a diversas funciones que ha cumplido el mural en distintas épocas, considerando una perspectiva social, estética y antropológica. Se recomienda el trabajo grupal para estudiar y analizar el desarrollo de la historia del mural. ( Programa de estudio, 2002)

Asimismo, en este caso, se detalla un procedimiento como también lo hace la Didáctica Espiral, empezando desde lo más básico y que el estudiante domine y así ascender. Sin embargo, el modelo es más detallista y comienza desde la naturaleza misma, y así avanzar en los saberes y habilidades propias del estudiante, para potenciar y hacer de las manifestaciones visuales algo de cotidianeidad y no algo lejano o encerrado solo para algunos: Extender el campo de referencia significa que siempre debemos partir del nivel en que se halla el individuo, para extender desde ahí los pensamientos infantiles, sus sentimientos y la capacidad perceptiva en su propio nivel y etapa de desarrollo. (Lowenfeld, 1961)

Parte desde el hecho mismo de la valoración de diversas preguntas que importan más que las respuestas mismas, de prácticas que hagan los estudiantes más que la teoría, y que por lo mismo el conocimiento nunca se acaba o se termina, sino que es parte constante de cada persona, dándole la importancia a la investigación como parte del aprendizaje ( en este caso del campo visual)

De todas maneras, si bien se ajusta, no es un fiel seguimiento del modelo ya dicho, debido a que aún se enmarca en ciertas prácticas pedagógicas relacionadas con esta asimetría entre el profesor- estudiante, y derivando en que el aprendizaje sea teórico y limitante, condicionante y dependiente también de lo que las personas responsables del curriculum pretenden para la enseñanza.No obstante, dentro del mismo curriculum, es el docente el mediador y el que puede y tiene la misión de que estas formas de enseñanza cambien, o que exista un vuelco en la mirada o perspectiva con que se aprecian especialmente las artes, darles el peso que corresponda y poder así, acompañar a educandos en la tarea del saber y del crecer, motivando y pudiendo dar herramientas que ellos optarán si es que quieren tomarlas o no.

Propongo entonces, que desde el docente, coloquemos mayor atención a cada estudiante a los recursos básicos audiovisuales que se nos presenten ( de acuerdo a cada nivel) y que a partir de ello trabajemos. Incorporar de manera gradual el enfoque de la cultura visual, que parte desde diversos puntos de análisis de un campo visual, y así poder llevar la mirada a todo ámbito y que se haga parte importante y constante de nuestros estudiantes. A veces las circunstancias no serán las más optimas, pero cada día es una lucha constante hasta que se haga parte de la vida y también de una cultura que de apoco va cambiando. Así se entenderá que es un proceso en que nos involucra a todos.

Bibliografía:

Archivos en PDF :

- Salomon Azar , “EDUCACIÓN ARTÍSTICA : La didáctica espiral”, 2010- Imanol Aguirre Arriaga Modelos formativos en educación artística, Julio 2006- Martínez , Jaime, “Las artes visuales y la educación de la cultura visual” Universidad Central de Chile.- Prof. Dr. Alfonso A. Padilla Garrido “El Pensamiento Didáctico en la Educación Artística: reto en la formación de profesores.” (2001)- Alejandra Montané López, “Profesores-artistas y didáctica

generativa: Experiencias educativas en la universidad”, 2009- Mineduc, Programa de Estudio IV medio- Artes Visuales, año 2002,

Chile