8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 29 de junio de 2014 4-5 LIBRERO. Recordando a Cer- nuda tras los pé- sames por García Márquez. >> 2 >> CINE. La historia de un músico fracasado. >> 7 873 ‘LA BOCINA’ MURIEL, vivir para el arte 500 obras del nonagenario pintor riobambeño se exhiben en la CCE de Quito.

Artes 29 junio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes 29 junio 2014

Citation preview

Page 1: Artes 29 junio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 20148

Ecuador, domingo 29 de junio de 2014

4-5

LIBRERO. Recordando a Cer-nuda tras los pé-sames por García Márquez. >> 2

>> CINE. La historia de un músico fracasado.

>> 7

Nº 873

‘la

bo

cin

a’

galería

MURIEL,vivir para el arte500 obras del nonagenario pintor riobambeño se exhiben en la CCE de Quito.

Sincretismo: comunión artística Un encuentro (¿reencuentro?) entre dos visiones confluyen en ‘Sincretismo: Hitos y mitos mexicano-ecuatorianos’, una exposición que junta la propuesta estética de los artistas Fernando López Guevara, de Ecuador, e Iván Magallón Fonseca, de México.

La muestra, que se puede apreciar en el Centro Cultural Mexicano de la Emba-jada de México, reúne una serie de obras que evidencian los rasgos que unen a dos culturas que cimentan su identidad desde lo ancestral y el arribo de España.

De esta manera, la religión se torna como un eje transversal pictórico que atraviesa los diferentes sopor-tes y distintas técnicas esbozadas por López (Ibarra, 1957) y Magallón (Monclova, Coahuila, 1976).

Pero no solo los antecedentes históricos y la religión construyen esta muestra, pues el sincretismo, en términos generales, permite con-ciliar dos doctrinas opuestas: se tra-ta de una comunión de estilos, una conciliación de miradas temporales, una

unidad de perspectivas que comul-gan gracias al arte.

Todo esto se sustenta a través de la visualización del hito y del mito como estados claves de apropia-ción, que repotencian el re-

conocimiento del espectador frente a la obra.

Magallón, con sutileza compositiva y

barroquismo cromático, comparte una obra que se bambolea entre la ternura y

la reflexión. El acierto del artista mexicano es el trazar la oralidad dentro de su propuesta, donde la feminidad cobra protagonismo: la mujer como narradora por exce-lencia, la Virgen Guadalupe como patrona, la masculinidad retratada con rasgos femeninos.

Por su parte, López juega entre la sencillez de los elementos y la analogía icónica. Esto se eviden-

cia al poner sobre la mesa a los sombre-ros tradicionales de cada país, además del simbolismo –emparentado– entre el Santo y Don Evaristo. La anécdota oral se perfila al aludir a leyendas que vierten sus historias en las aguas de los lagos que pueblan en su provincia de origen, así como en esas fantásticas ficciones como el Gallo de la Catedral. (DVD)

[email protected]

Exposición paralela° Iván Magallón también exhibe una muestra retrospectiva en el Área de la Mujer de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, donde pre-senta parte de su trabajo realizado desde 1993.

‘Mafi7 Natura et Cultura’ trae alrededor de 70 obras del artista mexicano, que se muestran hasta el 11 de julio de lunes a sábado, de 9:00 a 17:00.

La muestra se exhibe hasta el 11 de julio en el Centro Cultural Mexicano (6 de Diciembre y Naciones Unidas).

El Dato

‘TzompanTli’, Fernando López.

‘VirgEn dE guadalupE-coaTlicuE’, Iván Magallón.

‘El gallo dE la caTEdral’, Fernando López.

‘SombrEroS’, Fernando López. ‘Huacay-ciTy’, Iván Magallón. ‘Árbol dE la Vida alTErnaTiVo’, Iván Magallón.

Page 2: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 29 de junio de 2014

trado en el mundo del antologador y lo ha hecho con autoridad. Hace algunos me-ses puso en mis manos un texto muy sa-broso: ‘Solo ella se llama Marilyn Monroe (Relectura de una diosa)’. Con su batuta dirigió un coro de voces: Carlos E. Jara-millo, Modesto Ponce, Jennie Carrasco, Humberto Robles, Aleyda Quevedo, Ju-lio Pazos, María H. Barrera, Byron Rodrí-guez, Huilo Ruales, entre otros, y puso a circular este homenaje a la diva. La CCE, Núcleo del Azuay, se llevó este privilegio. ¡Congratulaciones!

No tengo capacidad para leer textos de economía. No es mi ‘fuer-te’ (apenas entiendo la tan legible revista ‘Gestión’ y me desasno en esta ciencia infusa) Pero eso no me quita recomendar a un autor rigu-roso y solvente: Eduardo Santos Alvite. Su reciente libro: ‘Ecuador. Ensayos de desarrollo humano y sustentable. La perspectiva inter-nacional’, ya está en nuestras vitri-nas libreras. Su tarea de maestro universitario le da esa ‘cancha’ y ha

hecho bien el Colegio de Economistas de Pichincha en dar su sello editorial. ¡Es-tupendo!

Con buen criterio editorial el Consejo de la Judicatura ha emprendido la publi-cación de una minibiblioteca de textos literarios que están emparentenados con la ley y el Derecho. Justamente se llama esta colección: Literatura y Justicia. Ya han ‘lanzado’ unos seis títulos (dicen que serán 20): ‘Diario de un médico loco’, de Andreiev; el archieditado ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio; ‘Yo acuso’, de Zola; ‘Honorarios’, de José de la Cuadra y ‘El proceso’, de Kafka. Se lee de antemano el prólogo. No todos tan

EDGAR FREIRE RUBIO • Ya se ha apagado el estruendo obvio de los pésames ante la muerte del Premio Nobel de Literatura. Ha sido un muerto perfecto. Pocas pala-bras disidentes y casi todas repetidas, ar-chiconocidas, ¡tanto refrito! Muchísimos le dijeron ‘Gabo’ como posibles amigos. Como si el haber estado cerca, escuchar-lo en una conferencia o tomarse un café les diera la patente de ser ‘amigos’ (¡qué palabra tan manoseada!) y por lo tanto podían llamarle por el apelativo.

Lo de GGM era una vida muy cono-cida. Bien por su biografía autorizada de Gerald Martín, el estudio de su her-mano Eligio, lo de Plinio Apuleyo, o ‘El viaje a la semilla’ y la insustituible, para pesar de muchos, ‘Historia de un deici-dio’, de Mario Vargas Llosa y los cientos y cientos de tesis, estudios y hasta en-trevistas. Pienso que el mejor homenaje es releerlo y pedir a quien corresponda que su nombre se una al de Cervantes, Shakespeare y al Inca Garcilaso de la Vega y se le recuerde en el Día del Libro para siempre.

Toda la parafernalia (justificada), me hizo recordar nuevamente al poeta Luis Cernuda cuando en ese bello poema ‘Pá-jaros en la noche’ expresaba: “¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos? / Ojalá nada digan: ha de ser un alivio ese silencio interminable/ Para aquellos que vivieron por la palabra y murieron por ella, / como Rimbaud y Verlaine. Pero el silencio allá no evita/ Acá la farsa elogiosa repug-nante. Alguna vez deseó uno / que la humanidad tuviese una sola ca-beza, para así cortársela/ Tal vez exageraba: si fuera una cucaracha y aplastarla…”

Y un caso curioso: siendo nues-tra prensa (y más la cultural) tan acuciosa y con tanta documenta-ción a la mano, se olvidaron de un detalle muy sugestivo. Omitieron mencionar que el maestro Alfredo Costales Peñaherrera tradujo, en 1981, ‘Crónica de una muerte anunciada’ para la editorial Oveja Negra de Colombia. No recuerda cuántos miles de ejemplares. La traducción fue del español al quichua (en Runa Shimi, lengua del pueblo, enfatiza). A sus 88 años, este gran amigo sigue tra-bajando con plena lucidez, en medio de la ingratitud de la Academia y de los entes culturales y vayan viendo la cantidad de libros inéditos que va acumulando, mien-tras se consume papel y tinta en tanto adefesio. ¡No exagero!

Raúl Serrano Sánchez, además de su tarea de narrador, maestro universitario, crítico literario y obsesivo lector, ha en-

el librero Ecuador, domingo 29 de junio de 2014 7bambalinas

García Márquez y otra vez Cernuda

Cualquier envío a la Casilla 17-01-2561 o entregar a Lana Sola en la Sucre 370 y García Moreno (Quito), colo-cando el nombre de Martha Freire Rubio y atención a Edgar Freire Rubio.

toME Nota

EScriTor. Alfredo Costales Peñaherrera tradujo en 1981 al quichua ‘Crónica de una muerte anunciada’, para la editorial Oveja Negra de Colombia.

felices,porque más hablan del Consejo de la Judicatura que del contenido del libro (salvo honrosas excepciones).

Por ahí circula una antología de poe-sía de los jóvenes del 80’ y como intro-ducción hay una perorata sobre la mano de Chevron. ¡Qué díslate y tomadura de pelo! ¡Como quisquilloso Librero me lla-ma la atención que en los textos de auto-res extranjeros no se ponga el crédito del traductor. ¡Ya me dirán los valiosos edi-tores!

Y de paso (favor de Gustavo Salazar) me añaden una reposición de la famosa ‘Gaceta Judicial’ con aires del siglo XXI y los números 0 y Uno de la Revista del Consejo de la Judicatura: ‘Justicia’. No hay duda de que este gobierno tiene di-

rEcomEndadoS

‘La naranja mecánica’ (1971) es una película británica, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Malcom McDowell. Se basa en la novela homóni-ma de Anthony Burgess y es considerada como una obra de culto del cine mundial.

SinopsisÁlex (McDowell) es un joven sociópata que lidera una banda delincuencial. Con sus ‘drugos’ se dedica a robar y abusar sexualmente de mujeres. Él siente una atracción potente por la música clá-sica, en especial por las partituras de Beethoven. Tras la traición, cae en prisión. Ahí será el ‘conejillo de indias’ para curar la ‘ultraviolencia’. En libertad, se descubrirá que ‘el remedio es peor que el mal’ y toda su vida se revertirá. Este filme se transmite esta noche por TCM (canal de televisión pagada), a las 20:00, según la programa-ción del canal.

Este año el dúo español de los hermanos Muñoz arrancó con nuevo disco, el octa-vo, que han titulado ‘Esto es Estopa’.David y José siguen alimentando musi-calmente con su rumba y rock. Esta vez lo hacen en directo y de forma acústica, presentando 15 canciones de su paso por México. Este material de Estopa cuenta con un DVD, que registra el show brindado por sus 15 años de vida grupal.Los seguidores de la banda podrán apre-ciar temas como ‘Me falta el aliento’, ‘Cuando tú te vas’, ‘Como camarón’, ‘Vino tinto’, entre otras canciones.

[email protected]

clÁSico dE KubricK

aniVErSario En dirEcTo

Folclórico y fracaso

ricardo SEgrEda • ‘Balada de un hombre común’ es la película decimoséptima en una de las más exitosas carreras en cine de las tres últimas décadas, la de los herma-nos Coen. La nueva obra ha ganado múlti-ples premios, tiene hermosas canciones y linda cinematografía. Incluso, la actuación es excelente, con el artista guatemalteco-cubano Oscar Isaac en el papel principal que demuestra un talento impresionante como músico y actor.

Además, el tema es rico: el tiempo le-gendario de música folclórica en Nueva York en el inicio de los años 60, cuando cantantes como Bob Dylan revoluciona-ron la cultura. Sin embargo, con tanto a su favor, no voy a escribir una crítica positiva de esta película.

Debo mencionar que a pesar de su ta-lento como cineastas, desde su primer éxito en 1986 con ‘Sangre fácil’, mis senti-mientos hacia los hermanos Coen han sido mixtos. Siempre admiré su creatividad, sus ideas provocadoras y su humor excén-trico, pero, al mismo tiempo, me di cuenta de que a menudo esto no iba acompañado de sentidos profundos.

Además, siempre había un elemento de condescendencia altanera en su co-media. Los Coen son hijos de profesores universitarios, pero con frecuencia el objeto de sus bromas ha sido la gente de la clase obrera, sobre todo en la forma en que se presentan con los gustos vulgares en ropa y peinados.

Adicionalmente, hay la imagen recu-rrente en sus películas, un tiro de reacción, en el que un personaje mira vacío, sin ex-

presión o palabras. Es como si los herma-nos, para su audiencia urbana y educada, tengan que destacar que estos personajes son tan estúpidos como vacas.

Ha habido excepciones en sus obras, películas que limitan esta tendencia a la burla cínica. En sus mejores películas, como ‘Muerte entre las flores’ y ‘Fargo’, el sentimiento y la sátira son equilibrados. Sin embargo, no he visto este tipo de ex-cepción, desde 2001, con ‘El hombre que nunca estuvo’. Todo desde entonces ha sido un largo desfile de cinismo.

‘La balada del hombre común’ no es una excepción. El tema ostensible es mú-sica folclórica, con un enfoque en Llewyn Davis, un personaje de ficción, pero ins-pirado por la vida de varios músicos que vivían en Nueva York en los años 60’. Sin embargo, el verdadero tema es el fracaso, un tema explorado anteriormente en pelí-culas de los Coen como ‘Barton Fink’ y ‘Un hombre serio’.

Así que, esto es la historia de un músico que experimenta un fracaso tras otro. Su compañero musical se suicida. Nadie com-pra su álbum. No tiene dinero ni hogar. Una mujer con la que tuvo una relación reacciona con asco cuando descubre que está embarazada por él y desea un aborto. También llama a Llewyn un “perdedor”.

Además, pierde a sus amigos cuando accidentalmente pierde su gato. Su her-mana destruye documentos importantes que necesita para obtener trabajo y, en vez de ofrecer una disculpa, lo insulta. Un mú-sico de jazz se burla de él. El dueño de un club no le da empleo porque piensa que no

tiene mucho talento. Finalmente, cuando parece que por fin tiene la oportunidad de tener éxito como cantante, es violenta-mente asaltado.

Algunas de estas humillaciones resul-tan del grosero comportamiento del pro-tagonista, que no es muy simpático. Pero de hecho, ninguno de los personajes son muy simpáticos. Casi todos son egoístas, mezquinos y desagradables (algo que ha provocado críticas de los músicos autén-ticos de la época). Así que es más fácil para burlarse de ellos, especialmente de Llewyn, pero hay una diferencia impor-tante entre la risa hacia un personaje (en la que el público se siente superior) y risas con un personaje (en el que el público re-conoce sus propias deficiencias).

[email protected]

País: EE. UU.año: 2013DirEctorEs y guioNistas: Joel y Ethan Coen rEParto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Garrett HedlundtiEMPo: 105 minutos calificacióN: ****

‘la balada de un hombre común’

nero. Las publicaciones costarán unos buenos dólares, ¿o no?

Siempre reconforta y anima el recibir libros (o saludos) de fuera de Quito (‘Ar-tes’ se lee dentro y fuera del país) Rita Hildegard Chasing me ha puesto a leer ‘Corazón Latino’ (Esmeraldas, 2014). Una entrega variopinta de temas líricos, legi-bles, algunos con humor y rabia y apasio-nados. Todos nos expresamos con versos, cuentos, novelas y la colega con poemas. La portada del libro es atípica y llamativa.

Debo alegrarme al saber que hay una nueva Librería: El oso lector, dedicada a la literatura infantil y juvenil; que siguen sumándose más académicos en las de Historia y de la Lengua. Quizás sus acti-vidades lleguen al pueblo llano y ausente de sus quehaceres (de sus publicaciones conocemos tan poco).

Ya será hora de conocer el nombre del nuevo Cronista de la Ciudad. Juan Paz y Miño cumplió una buena labor.

Lamentar la partida de Luis Eladio Proaño, fino lector y nada vanidoso de su innato talento.

Contentarme con la visita de Leonar-do Valencia que vino a incentivar a leer a Juan Montalvo. Con César Chávez (el lec-tor sabio de la Casa de Carrión) nos he-mos preguntado e incitado una encuesta cultural: ¿Cuántos verdaderos lectores habrán de Juan Montalvo y que se hayan leído toda su obra? ¿Y El Capital de Marx? Tanto lo nombran y seguro que apenas habrán leído una edición resumida.

Sigo recibiendo ‘Gestión’, ‘América Latina en movimiento’, ‘Ecuador De-bate’, ‘Ciencias Sociales’, ‘Sr Familia’. Rocinante. Ya comentaré. Lo propio con otras publicaciones puntuales. Será hasta julio. Amén.

Page 3: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

29 de junio de 2014 3tribuna

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: Paulina Jaramillo Luis Alberto Aspiazu

ViTrina dE libroS

dErEcHo TribuTario municipal EcuaTorianocésar montaño y Juan c. mogrovejo

Antes de la publicación de esta obra no existía un trabajo en este género tributario, no solamente en Ecuador sino tampoco en América Latina. Se trata de un manual que tiene el objetivo de dilucidar los problemas de la tributación municipal y metro-politana de gran trascendencia para las finanzas locales. La obra cumple con la tarea de comprender el alcan-ce del derecho tributario seccional en Ecuador. UASB-CEN

rocinanTELa revista, en su número 68, contiene un trabajo de José Luis Gómez Martínez sobre la historia y fundamento del género ensa-yo. En el libro del mes, Santiago Vizcaíno comenta el libro ‘Clown y otros encierros’, de Jorge Velasco Mackenzie. Entre las novedades se abordan, entre otras, el centenario de Pedro Jorge Vera y los libros ‘Historia, tiempo y conocimiento del pasado’, de Enrique Ayala Mora, y ‘Poder y conflicto’, de Paco Moncayo Gallegos. CAMPAÑA EUGENIO ESPEJO

loS mÁS VEndidoS

argEnTina

°El juego de Ripper, isabel allende (Sudamericana).°Assassin’S Creed 1: Renaissance, oliver bowden (El Ateneo).°Cincuenta sombras más oscuras, E. l. James (Grijalbo).° Las tres bodas de Manolita, almudena grandes (Tusquets). FUENTE: GRUPO ILHSA.

°El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).°Las aventuras de Pachito, daniel Samper (Alfaguara).°Cien años de soledad, gabriel garcía Márquez (Carvajal).° El ruido de las cosas al caer, Juan gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

colombia

ESpaña

méxico

°El libro Troll, El rubius (Temas de Hoy). °Un paso al frente, luis gonzalo Segura (Tropo Editores).°Adivina quién soy esta noche, megan maxwell (Planeta).°La ladrona de libros, markus zusak (Debolsillo).FUENTE: CASA DEL LIBRO

°Buscando a Alaska, John green (Ediciones Castillo).°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Ladrona de libros, markus zusak (Debolsillo). °The maze runeer 2: Prueba de fuego, James dashner (Vergara y Rivas Editoras).FUENTE: LIBRERíA GANDHI.

° Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Disney Frozen, una aventura congelada, Sin autor (Parragon).°El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonás Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, andrea Holguín (Libri Mundi – Enrique Grosse Luemern Ediciones).FUENTE: LIBRI MUNDI

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Sé fuerte, demi lovato (Altea).°Cien años de soledad, gabriel garcía márquez (Norma).°Divergente, Verónica roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

Ecuador

Nota: listado de libros de ficción de EfE, excep-to Ecuador.

datos de la autoramarguEriTE duraS

° Nació en la Indochina francesa en 1914 y murió en París en 1996. En 1932 se trasladó a París, donde estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. En 1943 publicó su primera obra, ‘La impudicia’, a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cine-matográficos y textos dramáticos. De su producción narrativa, Tusquets Editores ha publicado ‘Moderato cantabile’, ‘El vicecónsul’, ‘Los ojos azules pelo negro’, ‘Emily L.’, ‘Los caballitos de Tarquinia’, ‘El amor’, ‘Destruir, dice’, ‘El amante de la China del Norte’ y ‘Un dique contra el Pacífico’. Tras una profunda crisis, marcada por el alcoholismo, escribió tres obras maes-tras: ‘El hombre sentado en el pasillo’, ‘El mal de la muerte’ y ‘El amante’, célebre novela que inspiró una película homónima de Jean-Jacques Annaud. A ellas se suma un ensayo sobre la experiencia de la escritu-ra, ‘Escribir’, y ahora Tusquets Editores recupera para los lectores, en una nueva traducción, la novela ‘La amante inglesa’.

EL 11 iDEaL

andré izurietadiseñador multimedia

Fabián guerrero obandopoeta y catedrático

Fernando lópez milánpoeta y catedrático

1. ‘Huasipungo’, de Jorge Icaza.2. ‘El éxodo de Yangana’, de Ángel Felicísimo Rojas.3. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.4. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.5. ‘Los Sangurimas’, José de la Cuadra.6. ‘Callada como la muerte’, de Abdón Ubidia.7. ‘Microgramas’, de Jorge Carrera Andrade.8. ‘Libro del destierro’, de Jorge Carrera Andrade.9. ‘Autorretrato’, de Gonzalo Escudero.10. ‘Sollozo por Pedro Jara’, de Efraín Jara.11. ‘Gris’, de David Ledesma.

Fernanda gallardoFotógrafa

alejandro Querejeta barcelópoeta y periodista

1. ‘Los siete tratados’, de Juan Montalvo.2. ‘A la Costa’, de Luis A. Martínez.3. ‘Cartas al Ecuador’, de Benjamín Carrión.4. ‘Baldomera’, de Alfredo Pareja Diezcanseco.5. ‘La virgen pipona’, de Alicia Yánez Cossío.6. ‘La madriguera’, de Abdón Ubidia. 7. ‘Obra completa’, de Pablo Palacio.8. ‘Tentativa y zozobra’, de Iván Carvajal.9. ‘La sombra del apostador’, de Javier Vásconez.10. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.11. ‘Obra poética completa’, de Jorge Carrera Andrade.

Francisco lópezabogado

Tatiana narváezpsicóloga general

maría Helena barrera agarwalEscritora e investigadora

La fiebre del fútbol despierta una pasión similar en los lectores. Sí, no hay gritos, no hay algarabía como en la tribuna, como si la euforia pareciera apagada; pero el gozo del correr la mirada sobre las letras es tan inspi-rador como el correr del balón en el césped.

Los técnicos tienen la tarea de seleccio-nar a sus jugadores. Estos muchas veces son cambiados por distintas circunstancias, aunque el estilo de juego (podría decirse ‘gusto’) se mantiene intacto: no en vano Luis Felipe Scolari, técnico de Brasil, dijo que confía en su alineación, pese a las críticas, y el mismo Sampaoli, DT de Chile, fue fiel a su juego pese a arriesgarse a los contragolpes bien sabidos de Holanda que le costaron la punta del grupo.

Los lectores, de igual forma, mantienen su gusto, una lectura de preferencia, aun-que los títulos de las obras van creciendo en el tiempo y, en determinado instante, si se quiere seleccionar un grupo de obras repre-sentativas aparecen varias dificultades en la convocatoria.

Revista Artes propuso a ocho lectores que compartan el 11 ideal de la literatura nacional que, a diferencia del fútbol, puede convocar a textos que juegan por más de 43 años en las vitrinas –considerando la edad tope del más veterano de este Mundial, Farid Mondragón-.

Efectivamente, no se trata de autores, sino de obras emblemáticas que podrían saltar en la cancha de la subjetividad de cada uno de los consultados, quienes tuvieron más pro-blemas que el propio Sabella en llamar o no a Carlitos Tévez, o como el propio Reinaldo Rueda al no considerar a Pedro Quiñónez.

Pese al dilema de incluir o no un texto, aquí están sus alineaciones, pero, antes de leer, pregúntese cuál es su 11 ideal.

1.‘Las flores del bien y del mal’, de Medardo Ángel Silva.2. ‘Los amantes de Sumpa’, de Iván Carvajal.3. ‘Obra completa’, de Pablo Palacio.4. ‘Las cruces sobre el agua’, Joaquín Gallegos Lara.5. ‘Quejas’, Dolores de Veintimilla.6. ‘Eugenio Espejo: Médico y duende’, de Enrique Garcés.7. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra.8. ‘Huasipungo’, Jorge Icaza.9. ‘Siete lunas y siete serpientes’, Demetrio Aguilera Malta.10. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.11. ‘Ciudad Lejana’, de Javier Vásconez.

1.‘La emancipada’, de Miguel Riofrío. 2. ‘Capítulos que se le olvidaron a Cervantes’, de Juan Montalvo.3. ‘El Muelle’, de Alfredo Pareja Diezcanseco. 4. ‘Bruna, soroche y los tíos’, de Alicia Yánez Cossío. 5. ‘El invitado’, de Carlos Arcos Cabrera.6. ‘Cosas de mi tierra, numeradas de la vida cívica y de la vida rústica’, de José Antonio Campos. 7.‘Siete lunas y siete serpientes, Demetrio Aguilera Malta.8.‘Tratado del amor clandestino’, de Francisco Proaño Arandi. 9. ‘Malabares en su tinta’, Iván Egüez. 10. ‘Carta larga sin final’, de Lupe Rumazo. 11. ‘El libro flotante de Cayeran Dölphin’, de Leonardo Valencia.

1.‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.2. ‘Poesía’, de David Ledesma Vásquez (edición Casa de la Cultura Ecuatoriana).3. ‘Qué risa, todos lloraban’, de Huilo Ruales.4.‘Rimmel’, de René Jurado.5. ‘Débora’, de Pablo Palacio.6.‘De que nada se sabe’, de Alfredo Noriega.7. ‘Relato del extranjero’, de Jorge Enrique Adoum.8. ‘Sueño de lobos’, de Abdón Ubidia.9. ‘Del simio al Hombre’, de Carlos de la Torre Flor.10. ‘La diosa en el espejo’, Jennie Carrasco Molina.11. ‘Jaguar’, Demetrio Aguilera Malta.

1. ‘Microgramas’, de Jorge Carrera Andrade.2. ‘El éxodo de Yangana’, de Angel Felicísimo Rojas.3. ‘Carta a la ternura distante’, de César Dávila Andrade.4. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra.5. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.6. ‘Teoría de la llama’, de David Ledesma.7. ‘Muerte y caza de la madre’, de Francisco Rivadeneira.8. ‘Sollozo por Pedro Jara’, de Efraín Jara Idrovo.9. Los prólogos de los cien tomos de Clásicos Ariel, de Hernán Rodríguez Castelo.10. ‘Historia de un intruso’, de Marco Antonio Rodríguez.11. ‘Tentativa y zozobra’, de Iván Carvajal.

1.‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.2. ‘No son todos los que están’, de Jorge Enrique Adoum. 3. ‘Qué risa, todos lloraban’, de Huilo Ruales Hualca. 4. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra. 5.‘Las flores del bien y del mal’, de Medardo Ángel Silva.6.‘La madriguera’, de Abdón Ubidia. 7. ‘Lo mismo que el olvido’, de Miguel Donoso Pareja. 8. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.9. ‘Flash Card’, de Edwin Ulloa.10. ‘Conciencia breve’, de Iván Egüez.11. ‘Primeras palabras’, de César Dávila Andrade.

1.‘Enciclopedia de la Política’, de Rodrigo Borja.2.‘Desnuda oscuridad’, de Oscar Vela.3.‘Hablas demasiado’, de Juan Fernando Andrade.4. ‘Todos los juguetes’ (cuentos), varios autores.5.‘Las costumbres de los ecuatorianos’, de Osvaldo Hurtado.6. ‘Ecuador: Señas particulares’, de Jorge Enrique Adoum.7. A la costa’, de Luis A. Martínez.8. ‘Vida de García Moreno’, Severo Gómez-Jurado.9. ‘Los hijos del suelo’, de Francisco Febres Cordero.10. ‘Nueva historia del Ecuador’, de Enrique Ayala Mora.11. ‘La virgen pipona’, de Alicia Yánez Cossío.

de la literatura nacional“Renuncia. Deja de tocar el cuerpo.

Hasta esa noche usted no había entendi-do cómo se podía ignorar lo que ven los ojos, lo que tocan las manos, lo que toca

el cuerpo.Descubre esa ignorancia.Usted dice: No veo nada.

Ella responde:Duerme”. (Pág. 4).

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Se hace la no-che. Inician los recorridos en ausencia de testigos: es el momento de aclarar lo que en la luz son misterios. Ellos se han ama-do en la distancia. Tienen que burlar a las sombras. Las voces susurran palabras de fuego, atrapadas entre las paredes de un corredor.

Palabras de esas que se dicen y guar-dan, en secreto y con rubor, las sábanas. Pautada la pasión, la ropa sobra y los cuerpos se atraen: todo es tocamientos, sin miramientos. Se apresuran recorridos sin testigos. Las voces susurran gemidos de fuego y tiernas advertencias, así como presentimientos fatales. ‘El hombre sen-tado en el pasillo’ y ‘El mal de la muerte’, dos historias que conforman un libro en el que la literatura, simplemente, es ma-gistral. Dos obras de arte en un tomo, del tamaño justo de una joya.

El deseo tiene dos caras: es transparen-te y sombrío. Es siempre latente. Se avie-ne con la vida y con la muerte. El deseo tiene nombres que no se comentan, colo-res y olores que se llevan en la memoria: “Curiosamente los pechos son morenos, sus aréolas, casi negras. Usted los come, los sorbe y nada en el cuerpo se mueve, ella deja hacer, deja. Quizás en un mo-mento dado usted grita una vez más. En otro, usted le dice que pronuncie una pa-

labra, una sola, la que le nombra a usted, usted le dice esa palabra, ese nombre. Ella no responde, enton-ces usted grita otra vez. Es entonces cuando ella sonríe. Y es entonces cuando usted se entera de que está viva”. (Pág. 46)

El deseo, en el placer y el dolor, no se amilana. Para viajar con él, y en las variables de sus circunstan-cias, cabe leer este tomo extraor-dinario que lleva sembrado en su corpus de setenta y dos páginas la portentosa palabra de Marguerite Duras, prensada, en la colección Fábula de Tusquets Editores, que pude adquirir entre las estanterías amables de Librería Rayuela.

No caben rodeos, no pueden haber excusas. Quienes se decanten por la lite-ratura superior, por la palabra que con-mueve, no dilaten la cita con ‘El hombre sentado al pasillo’ y ‘El mal de la muer-te’. Para los que anhelen el principio de una pasión arrolladora, dejo dos historias que van más allá del bien y del mal, que trascienden la utopía, que se disfrutan de principio a fin, en minutos, en los pocos que concede la existencia, para los instan-tes inolvidables, para esos y otros que por mucho imaginar son pocos.

De la cordura a la locura, comprué-belo directamente. Atrévase ahora que le provoca lo que lee hormigueos en la piel y ansias en los dedos. Lea, que en la vida nadie tiene tiempo extra. Intime con los libros, ‘La Kábala’ lo recomienda. En acto de amor propio, supere el límite te-rrenal, de lo poco original no se deje lle-var y atienda a su espíritu, que los gritos del placer superan a las tribunas y a las

Dos historias placenteras

multitudes, siendo estos más sentidos y auténticos en las estancias de soledad sonora que ofrecen las buenas lecturas. Queda dicho.

[email protected]

Page 4: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 2014protagonista4 Ecuador, domingo

29de junio de 2014 5protagonista

Muriel, más allá del arteGuillermo Muriel (Riobamba, 1925) es de aquellos que ama el mundo del arte, mas no el mundo de los artistas. Motor indiscuti-ble del Grupo VAN, junto con Aníbal Villa-cís, Oswaldo Viteri, Hugo Cifuentes, entre otros, hizo frente al poder desde la estética y defendieron sus ideales con eventos como la Antibienal (1968), oponiéndose a eventos oficiales a los que acusaban de estar arreglados.

Va para los 90 años de edad y lle-va, redondeando, 70 años dibujando y pintando. Esta cifra concuerda con el aniversario de la Casa de la Cul-tura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), lugar donde se prepara una gran retrospectiva sobre su abun-dante obra.

‘Vivir para pintar’ es la exposición que alberga alrededor de 500 obras que pueblan la Sala Joaquín Pinto y el Corredor de los Retratos del Edi-ficio de los Espejos. “Unos 1.500 metros de sus trazos, como explica Stéphen Rostain, quien junto a Belém y Álvaro Mu-riel, forma parte del proceso curatorial de la muestra, que se inaugura este sábado en Quito.

“Siempre fue un buscador de arte. Du-rante 70 años abordó los mismos temas, pero siempre los plasmó de diversas for-mas. Los pasteles, los óleos, el carboncillo, los lápices, los esferos, en fin, con todo lo que pudiera trató de encontrar su cuadro ideal”, dice Rostain, quien tiene estudios en Historia del Arte y Arqueología.

anecdotario“Mi papá escribió su vida a través de sus dibujos, ahí está su manera de pensar. Lo sorprendente es que todo tiene coherencia… Su obra es el reflejo que responde a lo que es Guillermo Muriel”, sostiene Belém, su hija mayor, quien acompañó al pintor en su es-tudio siempre.

Ella fue testigo de las horas de en-trega de Muriel, quien, desde sus ini-cios se comprometió con no vivir del arte, sino para el arte. “Él decidió que no viviría de la venta de sus obras. Se dedicó a una actividad paralela, sus sueldos como profesor fueron su modus vivendi. Esta elección la hizo para no contaminar su espíritu de creador y su compromiso político. Esto le daba una libertad absoluta de producción: hacía lo que quería, cuando quería y como quería”, opina la hija sobre la determinación de su padre.

Y es que Muriel era feliz por tan solo po-seer lo suficiente para trazar lo que veía o imaginaba. “Si no le faltaban telas y hojas y los demás materiales, él era feliz”, ar-gumenta Álvaro, también hijo del pintor, quien prepara un documental sobre su progenitor.

Pero, si por mala suerte le faltaban ma-teriales, eran suficientes un bolígrafo y cualquier papel para no apagar su creati-vidad. Es por esto que se hallan miles de dibujos en facturas, por ejemplo, que se convirtieron en soportes para saciar su

ímpetu imaginativo.“Un lápiz, simplemente, es la extensión

de su mano. Le llevé al Jardín Botánico de paseo. Cogió un cuaderno y de manera au-tomática retrataba lo que veía, sin perder de vista al objeto y sin regresar a ver al papel, plasmaba velozmente todo lo que lo rodea-ba”, comparte Belém.

Esto, sin duda, responde a una habilidad innata de Muriel, quien fue adquiriendo mayores destrezas en el tiempo, además de su antipatía por el vacío, pues no resistía el blanco de la nada.

“Una vez decidió ya no pintar y dibujar. Yo llegaba de Francia y vine trayendo unos papeles de gran formato. Los colgué en la sala para ver si en verdad mi papá dejaba de dibujar. Para la noche todo estaba consu-mado. Un día fue corto para que trazara su obra”, relata la hija, en medio de sonrisas.

En torno a la muestra“Un trabajador honesto, un buscador in-cansable que cambiaba de estilo constan-temente para no encasillarse”, así define Guido Díaz, director de Museos de la CCE, a Muriel.

‘Vivir para pintar’ se constituye en un gran reto de bitácora de vida. Esto, porque 500 obras resultan chicas para resumir la trayectoria de Muriel, quien tendría unos 400 cuadros de gran formato y cerca de 30.000 dibujos, según su hijo Álvaro. Esta última cifra aumentaría, según Stéphen Rostain, quien se atreve a aproximarla en unos 50.000 dibujos.

Otro reto fue el de seleccionar la obra para exhibirse, dada su abundancia y cali-dad, sin contar que Muriel nunca se limitó a periodos, sino que trabajó de manera recu-rrente sobre distintas temáticas.

Por eso la exposición no se presenta de forma cronológica –mucho de su propues-ta está sin fecharse-, sino por los temas que más abordó: la política, la mujer madre, la mujer desde lo erótico, la cotidianidad de la urbe, los paisajes de páramos y de la Costa, lo taurino –sin caer en la tauromaquia–, las fiestas populares en el campo y la ciudad, edificios… Todo, eso sí, desde el humor re-flexivo que lo acompaña por siempre.

“Mientras trabajaba en el documental –indica Álvaro–, en una de las entrevistas que le hice, mi papá realmente no fue capaz de establecer periodos. Quizás, me explicaba, podrían clasificarse, por así decirlo, por los lugares y sus momentos: su paso por Esme-raldas, en El Oro, cuando va a Europa, sin que haya una unidad temática, sino varias”.

Estos criterios forman parte del docu-mental ‘Las pasiones de Muriel’, que se ex-hibirá el 5 de julio, en la inauguración, como actividad paralela a la exposición. También se suman las publicaciones ‘Muriel’ (una obra trabajada en familia y que fue auspi-ciada por el Ministerio de Cultura y Patri-monio), el catálogo de ‘Vivir para pintar’, ‘Trazos arqueológicos del Ecuador’ y otro texto más que “será una sorpresa”, según Belém. (DVD)

[email protected]

comentariosla obra de muriel

perfilguillermo muriel

°“Hojear las innumerables carpetas con las obras de Guillermo Muriel es casi como volver atrás en el tiempo de la vida del Ecuador pasado…Contestatario, revolucionario y sarcástico, Guillermo Muriel es, ade-más, testigo valioso y modesto de más de medio siglo de historia del pueblo ecuatoriano”. Stéphen rostaincurador de la muestra

° “Todas las intencionalidades, todos los sentidos posibles, infinidad de temáticas, diferentes, provocado-ras, nuevas. En definitiva, toda la búsqueda. Lo que es capaz de concebir y plasmar un artista cabal, en más de siete décadas de honesta e incesante creación”.Álvaro murielHijo del artista

° “Todos aquellos personajes y escenas guardados silenciosamente en su infinidad de cuadernos salían a mi paso. Era como si de pronto, al azar, alguien abriera uno de ellos y sus dibujos y pinturas tomaran vida en aquella tarde de fiesta en San Juan Urco: danzantes, vacas locas, diablos huma, disfrazados, arrieros. ‘He pintado la vida que me tocó vivir’, me repetiría Muriel todo el tiempo.”belém murielHija del artista

° “Antiguos estudiantes de Facultad de Artes sentimos que Muriel nos abrió horizontes, nos dio la oportunidad de crecer en el arte. Le pedirnos ‘más vuelo’ en el dibujo no solamente era una frase, sino un concepto que uno aprendía y aplicaba.”pablo barrigacrítico de arte y pintor

° “La pintura de Guillermo Muriel es la afirmación más rotunda del expresionismo social en el Ecuador. Ha sido trabajada larga y meditadamente con una convicción a toda prueba, que se cimenta en un colorismo excepcio-nal y un dibujo vigoroso y propio”. lenin oñacrítico de arte

° “Hombre de expresivo temperamento, su obra –abundante en producción, pero limitada en difusión– es una de las que más méritos ofrecen para ser analizadas y consideradas por lo que significan”. manuel mejíacrítico de arte

° “La perfección del trazo, la sabiduría de la mancha, la economía de medios, el equilibrio de la composición, la elocuencia del conjunto hacen de cada pieza una pequeña obra magistral”.rodrigo Villacís molinacrítico de arte y periodista

° “Lo que me parece esencial en su obra es haber vuelto a encontrar el espíritu de la infancia, que es el de saber asir el sentido simbólico de la vida y la transpa-rencia del asombro y de la curiosidad”. rémy durandpoeta.

Artista ecuatoriano (Riobamba, 1925). Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Entre sus múltiples reconocimientos y participaciones destacan la Primera Mención Honrosa en la exposición ‘Mariano Aguilera’, su participación en la V Bienal de Sao Paulo (Brasil), su presencia en la Contra-Bienal VAN, el Premio Cristóbal Colón de Pintura de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, otorgado por España, la Medalla al Mérito Cultural de la CCE por sus 50 años de trayectoria, entre otros.

La muestra se inaugura el 5 de julio y permane-cerá abierta hasta el 30 de octubre de 2014, de martes a sábado de 9:00 a 16:00, en la Sala Joaquín Pinto de la CCE (Patria y 12 de Octubre, en Quito).

toME Nota

auTor. Un primer plano de Muriel en 1965. (© Muriel)

acTiVo. Foto en su estudio, en 2013. Muriel participó activamente en la selección de su obra para la exhibición. (© Muriel)

‘El arraSTrE dE alFaro’. (© Muriel)

‘El llamado’. (© Muriel)‘ESmEraldaS’. (© Muriel)

‘callE midEroS’. (© Muriel)

Page 5: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 2014protagonista4 Ecuador, domingo

29de junio de 2014 5protagonista

Muriel, más allá del arteGuillermo Muriel (Riobamba, 1925) es de aquellos que ama el mundo del arte, mas no el mundo de los artistas. Motor indiscuti-ble del Grupo VAN, junto con Aníbal Villa-cís, Oswaldo Viteri, Hugo Cifuentes, entre otros, hizo frente al poder desde la estética y defendieron sus ideales con eventos como la Antibienal (1968), oponiéndose a eventos oficiales a los que acusaban de estar arreglados.

Va para los 90 años de edad y lle-va, redondeando, 70 años dibujando y pintando. Esta cifra concuerda con el aniversario de la Casa de la Cul-tura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), lugar donde se prepara una gran retrospectiva sobre su abun-dante obra.

‘Vivir para pintar’ es la exposición que alberga alrededor de 500 obras que pueblan la Sala Joaquín Pinto y el Corredor de los Retratos del Edi-ficio de los Espejos. “Unos 1.500 metros de sus trazos, como explica Stéphen Rostain, quien junto a Belém y Álvaro Mu-riel, forma parte del proceso curatorial de la muestra, que se inaugura este sábado en Quito.

“Siempre fue un buscador de arte. Du-rante 70 años abordó los mismos temas, pero siempre los plasmó de diversas for-mas. Los pasteles, los óleos, el carboncillo, los lápices, los esferos, en fin, con todo lo que pudiera trató de encontrar su cuadro ideal”, dice Rostain, quien tiene estudios en Historia del Arte y Arqueología.

anecdotario“Mi papá escribió su vida a través de sus dibujos, ahí está su manera de pensar. Lo sorprendente es que todo tiene coherencia… Su obra es el reflejo que responde a lo que es Guillermo Muriel”, sostiene Belém, su hija mayor, quien acompañó al pintor en su es-tudio siempre.

Ella fue testigo de las horas de en-trega de Muriel, quien, desde sus ini-cios se comprometió con no vivir del arte, sino para el arte. “Él decidió que no viviría de la venta de sus obras. Se dedicó a una actividad paralela, sus sueldos como profesor fueron su modus vivendi. Esta elección la hizo para no contaminar su espíritu de creador y su compromiso político. Esto le daba una libertad absoluta de producción: hacía lo que quería, cuando quería y como quería”, opina la hija sobre la determinación de su padre.

Y es que Muriel era feliz por tan solo po-seer lo suficiente para trazar lo que veía o imaginaba. “Si no le faltaban telas y hojas y los demás materiales, él era feliz”, ar-gumenta Álvaro, también hijo del pintor, quien prepara un documental sobre su progenitor.

Pero, si por mala suerte le faltaban ma-teriales, eran suficientes un bolígrafo y cualquier papel para no apagar su creati-vidad. Es por esto que se hallan miles de dibujos en facturas, por ejemplo, que se convirtieron en soportes para saciar su

ímpetu imaginativo.“Un lápiz, simplemente, es la extensión

de su mano. Le llevé al Jardín Botánico de paseo. Cogió un cuaderno y de manera au-tomática retrataba lo que veía, sin perder de vista al objeto y sin regresar a ver al papel, plasmaba velozmente todo lo que lo rodea-ba”, comparte Belém.

Esto, sin duda, responde a una habilidad innata de Muriel, quien fue adquiriendo mayores destrezas en el tiempo, además de su antipatía por el vacío, pues no resistía el blanco de la nada.

“Una vez decidió ya no pintar y dibujar. Yo llegaba de Francia y vine trayendo unos papeles de gran formato. Los colgué en la sala para ver si en verdad mi papá dejaba de dibujar. Para la noche todo estaba consu-mado. Un día fue corto para que trazara su obra”, relata la hija, en medio de sonrisas.

En torno a la muestra“Un trabajador honesto, un buscador in-cansable que cambiaba de estilo constan-temente para no encasillarse”, así define Guido Díaz, director de Museos de la CCE, a Muriel.

‘Vivir para pintar’ se constituye en un gran reto de bitácora de vida. Esto, porque 500 obras resultan chicas para resumir la trayectoria de Muriel, quien tendría unos 400 cuadros de gran formato y cerca de 30.000 dibujos, según su hijo Álvaro. Esta última cifra aumentaría, según Stéphen Rostain, quien se atreve a aproximarla en unos 50.000 dibujos.

Otro reto fue el de seleccionar la obra para exhibirse, dada su abundancia y cali-dad, sin contar que Muriel nunca se limitó a periodos, sino que trabajó de manera recu-rrente sobre distintas temáticas.

Por eso la exposición no se presenta de forma cronológica –mucho de su propues-ta está sin fecharse-, sino por los temas que más abordó: la política, la mujer madre, la mujer desde lo erótico, la cotidianidad de la urbe, los paisajes de páramos y de la Costa, lo taurino –sin caer en la tauromaquia–, las fiestas populares en el campo y la ciudad, edificios… Todo, eso sí, desde el humor re-flexivo que lo acompaña por siempre.

“Mientras trabajaba en el documental –indica Álvaro–, en una de las entrevistas que le hice, mi papá realmente no fue capaz de establecer periodos. Quizás, me explicaba, podrían clasificarse, por así decirlo, por los lugares y sus momentos: su paso por Esme-raldas, en El Oro, cuando va a Europa, sin que haya una unidad temática, sino varias”.

Estos criterios forman parte del docu-mental ‘Las pasiones de Muriel’, que se ex-hibirá el 5 de julio, en la inauguración, como actividad paralela a la exposición. También se suman las publicaciones ‘Muriel’ (una obra trabajada en familia y que fue auspi-ciada por el Ministerio de Cultura y Patri-monio), el catálogo de ‘Vivir para pintar’, ‘Trazos arqueológicos del Ecuador’ y otro texto más que “será una sorpresa”, según Belém. (DVD)

[email protected]

comentariosla obra de muriel

perfilguillermo muriel

°“Hojear las innumerables carpetas con las obras de Guillermo Muriel es casi como volver atrás en el tiempo de la vida del Ecuador pasado…Contestatario, revolucionario y sarcástico, Guillermo Muriel es, ade-más, testigo valioso y modesto de más de medio siglo de historia del pueblo ecuatoriano”. Stéphen rostaincurador de la muestra

° “Todas las intencionalidades, todos los sentidos posibles, infinidad de temáticas, diferentes, provocado-ras, nuevas. En definitiva, toda la búsqueda. Lo que es capaz de concebir y plasmar un artista cabal, en más de siete décadas de honesta e incesante creación”.Álvaro murielHijo del artista

° “Todos aquellos personajes y escenas guardados silenciosamente en su infinidad de cuadernos salían a mi paso. Era como si de pronto, al azar, alguien abriera uno de ellos y sus dibujos y pinturas tomaran vida en aquella tarde de fiesta en San Juan Urco: danzantes, vacas locas, diablos huma, disfrazados, arrieros. ‘He pintado la vida que me tocó vivir’, me repetiría Muriel todo el tiempo.”belém murielHija del artista

° “Antiguos estudiantes de Facultad de Artes sentimos que Muriel nos abrió horizontes, nos dio la oportunidad de crecer en el arte. Le pedirnos ‘más vuelo’ en el dibujo no solamente era una frase, sino un concepto que uno aprendía y aplicaba.”pablo barrigacrítico de arte y pintor

° “La pintura de Guillermo Muriel es la afirmación más rotunda del expresionismo social en el Ecuador. Ha sido trabajada larga y meditadamente con una convicción a toda prueba, que se cimenta en un colorismo excepcio-nal y un dibujo vigoroso y propio”. lenin oñacrítico de arte

° “Hombre de expresivo temperamento, su obra –abundante en producción, pero limitada en difusión– es una de las que más méritos ofrecen para ser analizadas y consideradas por lo que significan”. manuel mejíacrítico de arte

° “La perfección del trazo, la sabiduría de la mancha, la economía de medios, el equilibrio de la composición, la elocuencia del conjunto hacen de cada pieza una pequeña obra magistral”.rodrigo Villacís molinacrítico de arte y periodista

° “Lo que me parece esencial en su obra es haber vuelto a encontrar el espíritu de la infancia, que es el de saber asir el sentido simbólico de la vida y la transpa-rencia del asombro y de la curiosidad”. rémy durandpoeta.

Artista ecuatoriano (Riobamba, 1925). Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Entre sus múltiples reconocimientos y participaciones destacan la Primera Mención Honrosa en la exposición ‘Mariano Aguilera’, su participación en la V Bienal de Sao Paulo (Brasil), su presencia en la Contra-Bienal VAN, el Premio Cristóbal Colón de Pintura de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, otorgado por España, la Medalla al Mérito Cultural de la CCE por sus 50 años de trayectoria, entre otros.

La muestra se inaugura el 5 de julio y permane-cerá abierta hasta el 30 de octubre de 2014, de martes a sábado de 9:00 a 16:00, en la Sala Joaquín Pinto de la CCE (Patria y 12 de Octubre, en Quito).

toME Nota

auTor. Un primer plano de Muriel en 1965. (© Muriel)

acTiVo. Foto en su estudio, en 2013. Muriel participó activamente en la selección de su obra para la exhibición. (© Muriel)

‘El arraSTrE dE alFaro’. (© Muriel)

‘El llamado’. (© Muriel)‘ESmEraldaS’. (© Muriel)

‘callE midEroS’. (© Muriel)

Page 6: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

29 de junio de 2014 3tribuna

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: Paulina Jaramillo Luis Alberto Aspiazu

ViTrina dE libroS

dErEcHo TribuTario municipal EcuaTorianocésar montaño y Juan c. mogrovejo

Antes de la publicación de esta obra no existía un trabajo en este género tributario, no solamente en Ecuador sino tampoco en América Latina. Se trata de un manual que tiene el objetivo de dilucidar los problemas de la tributación municipal y metro-politana de gran trascendencia para las finanzas locales. La obra cumple con la tarea de comprender el alcan-ce del derecho tributario seccional en Ecuador. UASB-CEN

rocinanTELa revista, en su número 68, contiene un trabajo de José Luis Gómez Martínez sobre la historia y fundamento del género ensa-yo. En el libro del mes, Santiago Vizcaíno comenta el libro ‘Clown y otros encierros’, de Jorge Velasco Mackenzie. Entre las novedades se abordan, entre otras, el centenario de Pedro Jorge Vera y los libros ‘Historia, tiempo y conocimiento del pasado’, de Enrique Ayala Mora, y ‘Poder y conflicto’, de Paco Moncayo Gallegos. CAMPAÑA EUGENIO ESPEJO

loS mÁS VEndidoS

argEnTina

°El juego de Ripper, isabel allende (Sudamericana).°Assassin’S Creed 1: Renaissance, oliver bowden (El Ateneo).°Cincuenta sombras más oscuras, E. l. James (Grijalbo).° Las tres bodas de Manolita, almudena grandes (Tusquets). FUENTE: GRUPO ILHSA.

°El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).°Las aventuras de Pachito, daniel Samper (Alfaguara).°Cien años de soledad, gabriel garcía Márquez (Carvajal).° El ruido de las cosas al caer, Juan gabriel Vásquez (Alfaguara).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

colombia

ESpaña

méxico

°El libro Troll, El rubius (Temas de Hoy). °Un paso al frente, luis gonzalo Segura (Tropo Editores).°Adivina quién soy esta noche, megan maxwell (Planeta).°La ladrona de libros, markus zusak (Debolsillo).FUENTE: CASA DEL LIBRO

°Buscando a Alaska, John green (Ediciones Castillo).°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Ladrona de libros, markus zusak (Debolsillo). °The maze runeer 2: Prueba de fuego, James dashner (Vergara y Rivas Editoras).FUENTE: LIBRERíA GANDHI.

° Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Disney Frozen, una aventura congelada, Sin autor (Parragon).°El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonás Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, andrea Holguín (Libri Mundi – Enrique Grosse Luemern Ediciones).FUENTE: LIBRI MUNDI

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Sé fuerte, demi lovato (Altea).°Cien años de soledad, gabriel garcía márquez (Norma).°Divergente, Verónica roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

Ecuador

Nota: listado de libros de ficción de EfE, excep-to Ecuador.

datos de la autoramarguEriTE duraS

° Nació en la Indochina francesa en 1914 y murió en París en 1996. En 1932 se trasladó a París, donde estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. En 1943 publicó su primera obra, ‘La impudicia’, a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cine-matográficos y textos dramáticos. De su producción narrativa, Tusquets Editores ha publicado ‘Moderato cantabile’, ‘El vicecónsul’, ‘Los ojos azules pelo negro’, ‘Emily L.’, ‘Los caballitos de Tarquinia’, ‘El amor’, ‘Destruir, dice’, ‘El amante de la China del Norte’ y ‘Un dique contra el Pacífico’. Tras una profunda crisis, marcada por el alcoholismo, escribió tres obras maes-tras: ‘El hombre sentado en el pasillo’, ‘El mal de la muerte’ y ‘El amante’, célebre novela que inspiró una película homónima de Jean-Jacques Annaud. A ellas se suma un ensayo sobre la experiencia de la escritu-ra, ‘Escribir’, y ahora Tusquets Editores recupera para los lectores, en una nueva traducción, la novela ‘La amante inglesa’.

EL 11 iDEaL

andré izurietadiseñador multimedia

Fabián guerrero obandopoeta y catedrático

Fernando lópez milánpoeta y catedrático

1. ‘Huasipungo’, de Jorge Icaza.2. ‘El éxodo de Yangana’, de Ángel Felicísimo Rojas.3. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.4. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.5. ‘Los Sangurimas’, José de la Cuadra.6. ‘Callada como la muerte’, de Abdón Ubidia.7. ‘Microgramas’, de Jorge Carrera Andrade.8. ‘Libro del destierro’, de Jorge Carrera Andrade.9. ‘Autorretrato’, de Gonzalo Escudero.10. ‘Sollozo por Pedro Jara’, de Efraín Jara.11. ‘Gris’, de David Ledesma.

Fernanda gallardoFotógrafa

alejandro Querejeta barcelópoeta y periodista

1. ‘Los siete tratados’, de Juan Montalvo.2. ‘A la Costa’, de Luis A. Martínez.3. ‘Cartas al Ecuador’, de Benjamín Carrión.4. ‘Baldomera’, de Alfredo Pareja Diezcanseco.5. ‘La virgen pipona’, de Alicia Yánez Cossío.6. ‘La madriguera’, de Abdón Ubidia. 7. ‘Obra completa’, de Pablo Palacio.8. ‘Tentativa y zozobra’, de Iván Carvajal.9. ‘La sombra del apostador’, de Javier Vásconez.10. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.11. ‘Obra poética completa’, de Jorge Carrera Andrade.

Francisco lópezabogado

Tatiana narváezpsicóloga general

maría Helena barrera agarwalEscritora e investigadora

La fiebre del fútbol despierta una pasión similar en los lectores. Sí, no hay gritos, no hay algarabía como en la tribuna, como si la euforia pareciera apagada; pero el gozo del correr la mirada sobre las letras es tan inspi-rador como el correr del balón en el césped.

Los técnicos tienen la tarea de seleccio-nar a sus jugadores. Estos muchas veces son cambiados por distintas circunstancias, aunque el estilo de juego (podría decirse ‘gusto’) se mantiene intacto: no en vano Luis Felipe Scolari, técnico de Brasil, dijo que confía en su alineación, pese a las críticas, y el mismo Sampaoli, DT de Chile, fue fiel a su juego pese a arriesgarse a los contragolpes bien sabidos de Holanda que le costaron la punta del grupo.

Los lectores, de igual forma, mantienen su gusto, una lectura de preferencia, aun-que los títulos de las obras van creciendo en el tiempo y, en determinado instante, si se quiere seleccionar un grupo de obras repre-sentativas aparecen varias dificultades en la convocatoria.

Revista Artes propuso a ocho lectores que compartan el 11 ideal de la literatura nacional que, a diferencia del fútbol, puede convocar a textos que juegan por más de 43 años en las vitrinas –considerando la edad tope del más veterano de este Mundial, Farid Mondragón-.

Efectivamente, no se trata de autores, sino de obras emblemáticas que podrían saltar en la cancha de la subjetividad de cada uno de los consultados, quienes tuvieron más pro-blemas que el propio Sabella en llamar o no a Carlitos Tévez, o como el propio Reinaldo Rueda al no considerar a Pedro Quiñónez.

Pese al dilema de incluir o no un texto, aquí están sus alineaciones, pero, antes de leer, pregúntese cuál es su 11 ideal.

1.‘Las flores del bien y del mal’, de Medardo Ángel Silva.2. ‘Los amantes de Sumpa’, de Iván Carvajal.3. ‘Obra completa’, de Pablo Palacio.4. ‘Las cruces sobre el agua’, Joaquín Gallegos Lara.5. ‘Quejas’, Dolores de Veintimilla.6. ‘Eugenio Espejo: Médico y duende’, de Enrique Garcés.7. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra.8. ‘Huasipungo’, Jorge Icaza.9. ‘Siete lunas y siete serpientes’, Demetrio Aguilera Malta.10. ‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.11. ‘Ciudad Lejana’, de Javier Vásconez.

1.‘La emancipada’, de Miguel Riofrío. 2. ‘Capítulos que se le olvidaron a Cervantes’, de Juan Montalvo.3. ‘El Muelle’, de Alfredo Pareja Diezcanseco. 4. ‘Bruna, soroche y los tíos’, de Alicia Yánez Cossío. 5. ‘El invitado’, de Carlos Arcos Cabrera.6. ‘Cosas de mi tierra, numeradas de la vida cívica y de la vida rústica’, de José Antonio Campos. 7.‘Siete lunas y siete serpientes, Demetrio Aguilera Malta.8.‘Tratado del amor clandestino’, de Francisco Proaño Arandi. 9. ‘Malabares en su tinta’, Iván Egüez. 10. ‘Carta larga sin final’, de Lupe Rumazo. 11. ‘El libro flotante de Cayeran Dölphin’, de Leonardo Valencia.

1.‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.2. ‘Poesía’, de David Ledesma Vásquez (edición Casa de la Cultura Ecuatoriana).3. ‘Qué risa, todos lloraban’, de Huilo Ruales.4.‘Rimmel’, de René Jurado.5. ‘Débora’, de Pablo Palacio.6.‘De que nada se sabe’, de Alfredo Noriega.7. ‘Relato del extranjero’, de Jorge Enrique Adoum.8. ‘Sueño de lobos’, de Abdón Ubidia.9. ‘Del simio al Hombre’, de Carlos de la Torre Flor.10. ‘La diosa en el espejo’, Jennie Carrasco Molina.11. ‘Jaguar’, Demetrio Aguilera Malta.

1. ‘Microgramas’, de Jorge Carrera Andrade.2. ‘El éxodo de Yangana’, de Angel Felicísimo Rojas.3. ‘Carta a la ternura distante’, de César Dávila Andrade.4. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra.5. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.6. ‘Teoría de la llama’, de David Ledesma.7. ‘Muerte y caza de la madre’, de Francisco Rivadeneira.8. ‘Sollozo por Pedro Jara’, de Efraín Jara Idrovo.9. Los prólogos de los cien tomos de Clásicos Ariel, de Hernán Rodríguez Castelo.10. ‘Historia de un intruso’, de Marco Antonio Rodríguez.11. ‘Tentativa y zozobra’, de Iván Carvajal.

1.‘Polvo y ceniza’, de Eliécer Cárdenas.2. ‘No son todos los que están’, de Jorge Enrique Adoum. 3. ‘Qué risa, todos lloraban’, de Huilo Ruales Hualca. 4. ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra. 5.‘Las flores del bien y del mal’, de Medardo Ángel Silva.6.‘La madriguera’, de Abdón Ubidia. 7. ‘Lo mismo que el olvido’, de Miguel Donoso Pareja. 8. ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio.9. ‘Flash Card’, de Edwin Ulloa.10. ‘Conciencia breve’, de Iván Egüez.11. ‘Primeras palabras’, de César Dávila Andrade.

1.‘Enciclopedia de la Política’, de Rodrigo Borja.2.‘Desnuda oscuridad’, de Oscar Vela.3.‘Hablas demasiado’, de Juan Fernando Andrade.4. ‘Todos los juguetes’ (cuentos), varios autores.5.‘Las costumbres de los ecuatorianos’, de Osvaldo Hurtado.6. ‘Ecuador: Señas particulares’, de Jorge Enrique Adoum.7. A la costa’, de Luis A. Martínez.8. ‘Vida de García Moreno’, Severo Gómez-Jurado.9. ‘Los hijos del suelo’, de Francisco Febres Cordero.10. ‘Nueva historia del Ecuador’, de Enrique Ayala Mora.11. ‘La virgen pipona’, de Alicia Yánez Cossío.

de la literatura nacional“Renuncia. Deja de tocar el cuerpo.

Hasta esa noche usted no había entendi-do cómo se podía ignorar lo que ven los ojos, lo que tocan las manos, lo que toca

el cuerpo.Descubre esa ignorancia.Usted dice: No veo nada.

Ella responde:Duerme”. (Pág. 4).

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Se hace la no-che. Inician los recorridos en ausencia de testigos: es el momento de aclarar lo que en la luz son misterios. Ellos se han ama-do en la distancia. Tienen que burlar a las sombras. Las voces susurran palabras de fuego, atrapadas entre las paredes de un corredor.

Palabras de esas que se dicen y guar-dan, en secreto y con rubor, las sábanas. Pautada la pasión, la ropa sobra y los cuerpos se atraen: todo es tocamientos, sin miramientos. Se apresuran recorridos sin testigos. Las voces susurran gemidos de fuego y tiernas advertencias, así como presentimientos fatales. ‘El hombre sen-tado en el pasillo’ y ‘El mal de la muerte’, dos historias que conforman un libro en el que la literatura, simplemente, es ma-gistral. Dos obras de arte en un tomo, del tamaño justo de una joya.

El deseo tiene dos caras: es transparen-te y sombrío. Es siempre latente. Se avie-ne con la vida y con la muerte. El deseo tiene nombres que no se comentan, colo-res y olores que se llevan en la memoria: “Curiosamente los pechos son morenos, sus aréolas, casi negras. Usted los come, los sorbe y nada en el cuerpo se mueve, ella deja hacer, deja. Quizás en un mo-mento dado usted grita una vez más. En otro, usted le dice que pronuncie una pa-

labra, una sola, la que le nombra a usted, usted le dice esa palabra, ese nombre. Ella no responde, enton-ces usted grita otra vez. Es entonces cuando ella sonríe. Y es entonces cuando usted se entera de que está viva”. (Pág. 46)

El deseo, en el placer y el dolor, no se amilana. Para viajar con él, y en las variables de sus circunstan-cias, cabe leer este tomo extraor-dinario que lleva sembrado en su corpus de setenta y dos páginas la portentosa palabra de Marguerite Duras, prensada, en la colección Fábula de Tusquets Editores, que pude adquirir entre las estanterías amables de Librería Rayuela.

No caben rodeos, no pueden haber excusas. Quienes se decanten por la lite-ratura superior, por la palabra que con-mueve, no dilaten la cita con ‘El hombre sentado al pasillo’ y ‘El mal de la muer-te’. Para los que anhelen el principio de una pasión arrolladora, dejo dos historias que van más allá del bien y del mal, que trascienden la utopía, que se disfrutan de principio a fin, en minutos, en los pocos que concede la existencia, para los instan-tes inolvidables, para esos y otros que por mucho imaginar son pocos.

De la cordura a la locura, comprué-belo directamente. Atrévase ahora que le provoca lo que lee hormigueos en la piel y ansias en los dedos. Lea, que en la vida nadie tiene tiempo extra. Intime con los libros, ‘La Kábala’ lo recomienda. En acto de amor propio, supere el límite te-rrenal, de lo poco original no se deje lle-var y atienda a su espíritu, que los gritos del placer superan a las tribunas y a las

Dos historias placenteras

multitudes, siendo estos más sentidos y auténticos en las estancias de soledad sonora que ofrecen las buenas lecturas. Queda dicho.

[email protected]

Page 7: Artes 29 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 29 de junio de 2014

trado en el mundo del antologador y lo ha hecho con autoridad. Hace algunos me-ses puso en mis manos un texto muy sa-broso: ‘Solo ella se llama Marilyn Monroe (Relectura de una diosa)’. Con su batuta dirigió un coro de voces: Carlos E. Jara-millo, Modesto Ponce, Jennie Carrasco, Humberto Robles, Aleyda Quevedo, Ju-lio Pazos, María H. Barrera, Byron Rodrí-guez, Huilo Ruales, entre otros, y puso a circular este homenaje a la diva. La CCE, Núcleo del Azuay, se llevó este privilegio. ¡Congratulaciones!

No tengo capacidad para leer textos de economía. No es mi ‘fuer-te’ (apenas entiendo la tan legible revista ‘Gestión’ y me desasno en esta ciencia infusa) Pero eso no me quita recomendar a un autor rigu-roso y solvente: Eduardo Santos Alvite. Su reciente libro: ‘Ecuador. Ensayos de desarrollo humano y sustentable. La perspectiva inter-nacional’, ya está en nuestras vitri-nas libreras. Su tarea de maestro universitario le da esa ‘cancha’ y ha

hecho bien el Colegio de Economistas de Pichincha en dar su sello editorial. ¡Es-tupendo!

Con buen criterio editorial el Consejo de la Judicatura ha emprendido la publi-cación de una minibiblioteca de textos literarios que están emparentenados con la ley y el Derecho. Justamente se llama esta colección: Literatura y Justicia. Ya han ‘lanzado’ unos seis títulos (dicen que serán 20): ‘Diario de un médico loco’, de Andreiev; el archieditado ‘Un hombre muerto a puntapiés’, de Pablo Palacio; ‘Yo acuso’, de Zola; ‘Honorarios’, de José de la Cuadra y ‘El proceso’, de Kafka. Se lee de antemano el prólogo. No todos tan

EDGAR FREIRE RUBIO • Ya se ha apagado el estruendo obvio de los pésames ante la muerte del Premio Nobel de Literatura. Ha sido un muerto perfecto. Pocas pala-bras disidentes y casi todas repetidas, ar-chiconocidas, ¡tanto refrito! Muchísimos le dijeron ‘Gabo’ como posibles amigos. Como si el haber estado cerca, escuchar-lo en una conferencia o tomarse un café les diera la patente de ser ‘amigos’ (¡qué palabra tan manoseada!) y por lo tanto podían llamarle por el apelativo.

Lo de GGM era una vida muy cono-cida. Bien por su biografía autorizada de Gerald Martín, el estudio de su her-mano Eligio, lo de Plinio Apuleyo, o ‘El viaje a la semilla’ y la insustituible, para pesar de muchos, ‘Historia de un deici-dio’, de Mario Vargas Llosa y los cientos y cientos de tesis, estudios y hasta en-trevistas. Pienso que el mejor homenaje es releerlo y pedir a quien corresponda que su nombre se una al de Cervantes, Shakespeare y al Inca Garcilaso de la Vega y se le recuerde en el Día del Libro para siempre.

Toda la parafernalia (justificada), me hizo recordar nuevamente al poeta Luis Cernuda cuando en ese bello poema ‘Pá-jaros en la noche’ expresaba: “¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos? / Ojalá nada digan: ha de ser un alivio ese silencio interminable/ Para aquellos que vivieron por la palabra y murieron por ella, / como Rimbaud y Verlaine. Pero el silencio allá no evita/ Acá la farsa elogiosa repug-nante. Alguna vez deseó uno / que la humanidad tuviese una sola ca-beza, para así cortársela/ Tal vez exageraba: si fuera una cucaracha y aplastarla…”

Y un caso curioso: siendo nues-tra prensa (y más la cultural) tan acuciosa y con tanta documenta-ción a la mano, se olvidaron de un detalle muy sugestivo. Omitieron mencionar que el maestro Alfredo Costales Peñaherrera tradujo, en 1981, ‘Crónica de una muerte anunciada’ para la editorial Oveja Negra de Colombia. No recuerda cuántos miles de ejemplares. La traducción fue del español al quichua (en Runa Shimi, lengua del pueblo, enfatiza). A sus 88 años, este gran amigo sigue tra-bajando con plena lucidez, en medio de la ingratitud de la Academia y de los entes culturales y vayan viendo la cantidad de libros inéditos que va acumulando, mien-tras se consume papel y tinta en tanto adefesio. ¡No exagero!

Raúl Serrano Sánchez, además de su tarea de narrador, maestro universitario, crítico literario y obsesivo lector, ha en-

el librero Ecuador, domingo 29 de junio de 2014 7bambalinas

García Márquez y otra vez Cernuda

Cualquier envío a la Casilla 17-01-2561 o entregar a Lana Sola en la Sucre 370 y García Moreno (Quito), colo-cando el nombre de Martha Freire Rubio y atención a Edgar Freire Rubio.

toME Nota

EScriTor. Alfredo Costales Peñaherrera tradujo en 1981 al quichua ‘Crónica de una muerte anunciada’, para la editorial Oveja Negra de Colombia.

felices,porque más hablan del Consejo de la Judicatura que del contenido del libro (salvo honrosas excepciones).

Por ahí circula una antología de poe-sía de los jóvenes del 80’ y como intro-ducción hay una perorata sobre la mano de Chevron. ¡Qué díslate y tomadura de pelo! ¡Como quisquilloso Librero me lla-ma la atención que en los textos de auto-res extranjeros no se ponga el crédito del traductor. ¡Ya me dirán los valiosos edi-tores!

Y de paso (favor de Gustavo Salazar) me añaden una reposición de la famosa ‘Gaceta Judicial’ con aires del siglo XXI y los números 0 y Uno de la Revista del Consejo de la Judicatura: ‘Justicia’. No hay duda de que este gobierno tiene di-

rEcomEndadoS

‘La naranja mecánica’ (1971) es una película británica, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Malcom McDowell. Se basa en la novela homóni-ma de Anthony Burgess y es considerada como una obra de culto del cine mundial.

SinopsisÁlex (McDowell) es un joven sociópata que lidera una banda delincuencial. Con sus ‘drugos’ se dedica a robar y abusar sexualmente de mujeres. Él siente una atracción potente por la música clá-sica, en especial por las partituras de Beethoven. Tras la traición, cae en prisión. Ahí será el ‘conejillo de indias’ para curar la ‘ultraviolencia’. En libertad, se descubrirá que ‘el remedio es peor que el mal’ y toda su vida se revertirá. Este filme se transmite esta noche por TCM (canal de televisión pagada), a las 20:00, según la programa-ción del canal.

Este año el dúo español de los hermanos Muñoz arrancó con nuevo disco, el octa-vo, que han titulado ‘Esto es Estopa’.David y José siguen alimentando musi-calmente con su rumba y rock. Esta vez lo hacen en directo y de forma acústica, presentando 15 canciones de su paso por México. Este material de Estopa cuenta con un DVD, que registra el show brindado por sus 15 años de vida grupal.Los seguidores de la banda podrán apre-ciar temas como ‘Me falta el aliento’, ‘Cuando tú te vas’, ‘Como camarón’, ‘Vino tinto’, entre otras canciones.

[email protected]

clÁSico dE KubricK

aniVErSario En dirEcTo

Folclórico y fracaso

ricardo SEgrEda • ‘Balada de un hombre común’ es la película decimoséptima en una de las más exitosas carreras en cine de las tres últimas décadas, la de los herma-nos Coen. La nueva obra ha ganado múlti-ples premios, tiene hermosas canciones y linda cinematografía. Incluso, la actuación es excelente, con el artista guatemalteco-cubano Oscar Isaac en el papel principal que demuestra un talento impresionante como músico y actor.

Además, el tema es rico: el tiempo le-gendario de música folclórica en Nueva York en el inicio de los años 60, cuando cantantes como Bob Dylan revoluciona-ron la cultura. Sin embargo, con tanto a su favor, no voy a escribir una crítica positiva de esta película.

Debo mencionar que a pesar de su ta-lento como cineastas, desde su primer éxito en 1986 con ‘Sangre fácil’, mis senti-mientos hacia los hermanos Coen han sido mixtos. Siempre admiré su creatividad, sus ideas provocadoras y su humor excén-trico, pero, al mismo tiempo, me di cuenta de que a menudo esto no iba acompañado de sentidos profundos.

Además, siempre había un elemento de condescendencia altanera en su co-media. Los Coen son hijos de profesores universitarios, pero con frecuencia el objeto de sus bromas ha sido la gente de la clase obrera, sobre todo en la forma en que se presentan con los gustos vulgares en ropa y peinados.

Adicionalmente, hay la imagen recu-rrente en sus películas, un tiro de reacción, en el que un personaje mira vacío, sin ex-

presión o palabras. Es como si los herma-nos, para su audiencia urbana y educada, tengan que destacar que estos personajes son tan estúpidos como vacas.

Ha habido excepciones en sus obras, películas que limitan esta tendencia a la burla cínica. En sus mejores películas, como ‘Muerte entre las flores’ y ‘Fargo’, el sentimiento y la sátira son equilibrados. Sin embargo, no he visto este tipo de ex-cepción, desde 2001, con ‘El hombre que nunca estuvo’. Todo desde entonces ha sido un largo desfile de cinismo.

‘La balada del hombre común’ no es una excepción. El tema ostensible es mú-sica folclórica, con un enfoque en Llewyn Davis, un personaje de ficción, pero ins-pirado por la vida de varios músicos que vivían en Nueva York en los años 60’. Sin embargo, el verdadero tema es el fracaso, un tema explorado anteriormente en pelí-culas de los Coen como ‘Barton Fink’ y ‘Un hombre serio’.

Así que, esto es la historia de un músico que experimenta un fracaso tras otro. Su compañero musical se suicida. Nadie com-pra su álbum. No tiene dinero ni hogar. Una mujer con la que tuvo una relación reacciona con asco cuando descubre que está embarazada por él y desea un aborto. También llama a Llewyn un “perdedor”.

Además, pierde a sus amigos cuando accidentalmente pierde su gato. Su her-mana destruye documentos importantes que necesita para obtener trabajo y, en vez de ofrecer una disculpa, lo insulta. Un mú-sico de jazz se burla de él. El dueño de un club no le da empleo porque piensa que no

tiene mucho talento. Finalmente, cuando parece que por fin tiene la oportunidad de tener éxito como cantante, es violenta-mente asaltado.

Algunas de estas humillaciones resul-tan del grosero comportamiento del pro-tagonista, que no es muy simpático. Pero de hecho, ninguno de los personajes son muy simpáticos. Casi todos son egoístas, mezquinos y desagradables (algo que ha provocado críticas de los músicos autén-ticos de la época). Así que es más fácil para burlarse de ellos, especialmente de Llewyn, pero hay una diferencia impor-tante entre la risa hacia un personaje (en la que el público se siente superior) y risas con un personaje (en el que el público re-conoce sus propias deficiencias).

[email protected]

País: EE. UU.año: 2013DirEctorEs y guioNistas: Joel y Ethan Coen rEParto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Garrett HedlundtiEMPo: 105 minutos calificacióN: ****

‘la balada de un hombre común’

nero. Las publicaciones costarán unos buenos dólares, ¿o no?

Siempre reconforta y anima el recibir libros (o saludos) de fuera de Quito (‘Ar-tes’ se lee dentro y fuera del país) Rita Hildegard Chasing me ha puesto a leer ‘Corazón Latino’ (Esmeraldas, 2014). Una entrega variopinta de temas líricos, legi-bles, algunos con humor y rabia y apasio-nados. Todos nos expresamos con versos, cuentos, novelas y la colega con poemas. La portada del libro es atípica y llamativa.

Debo alegrarme al saber que hay una nueva Librería: El oso lector, dedicada a la literatura infantil y juvenil; que siguen sumándose más académicos en las de Historia y de la Lengua. Quizás sus acti-vidades lleguen al pueblo llano y ausente de sus quehaceres (de sus publicaciones conocemos tan poco).

Ya será hora de conocer el nombre del nuevo Cronista de la Ciudad. Juan Paz y Miño cumplió una buena labor.

Lamentar la partida de Luis Eladio Proaño, fino lector y nada vanidoso de su innato talento.

Contentarme con la visita de Leonar-do Valencia que vino a incentivar a leer a Juan Montalvo. Con César Chávez (el lec-tor sabio de la Casa de Carrión) nos he-mos preguntado e incitado una encuesta cultural: ¿Cuántos verdaderos lectores habrán de Juan Montalvo y que se hayan leído toda su obra? ¿Y El Capital de Marx? Tanto lo nombran y seguro que apenas habrán leído una edición resumida.

Sigo recibiendo ‘Gestión’, ‘América Latina en movimiento’, ‘Ecuador De-bate’, ‘Ciencias Sociales’, ‘Sr Familia’. Rocinante. Ya comentaré. Lo propio con otras publicaciones puntuales. Será hasta julio. Amén.

Page 8: Artes 29 junio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 29 de junio de 20148

Ecuador, domingo 29 de junio de 2014

4-5

LIBRERO. Recordando a Cer-nuda tras los pé-sames por García Márquez. >> 2

>> CINE. La historia de un músico fracasado.

>> 7

Nº 873

‘la

bo

cin

a’

galería

MURIEL,vivir para el arte500 obras del nonagenario pintor riobambeño se exhiben en la CCE de Quito.

Sincretismo: comunión artística Un encuentro (¿reencuentro?) entre dos visiones confluyen en ‘Sincretismo: Hitos y mitos mexicano-ecuatorianos’, una exposición que junta la propuesta estética de los artistas Fernando López Guevara, de Ecuador, e Iván Magallón Fonseca, de México.

La muestra, que se puede apreciar en el Centro Cultural Mexicano de la Emba-jada de México, reúne una serie de obras que evidencian los rasgos que unen a dos culturas que cimentan su identidad desde lo ancestral y el arribo de España.

De esta manera, la religión se torna como un eje transversal pictórico que atraviesa los diferentes sopor-tes y distintas técnicas esbozadas por López (Ibarra, 1957) y Magallón (Monclova, Coahuila, 1976).

Pero no solo los antecedentes históricos y la religión construyen esta muestra, pues el sincretismo, en términos generales, permite con-ciliar dos doctrinas opuestas: se tra-ta de una comunión de estilos, una conciliación de miradas temporales, una

unidad de perspectivas que comul-gan gracias al arte.

Todo esto se sustenta a través de la visualización del hito y del mito como estados claves de apropia-ción, que repotencian el re-

conocimiento del espectador frente a la obra.

Magallón, con sutileza compositiva y

barroquismo cromático, comparte una obra que se bambolea entre la ternura y

la reflexión. El acierto del artista mexicano es el trazar la oralidad dentro de su propuesta, donde la feminidad cobra protagonismo: la mujer como narradora por exce-lencia, la Virgen Guadalupe como patrona, la masculinidad retratada con rasgos femeninos.

Por su parte, López juega entre la sencillez de los elementos y la analogía icónica. Esto se eviden-

cia al poner sobre la mesa a los sombre-ros tradicionales de cada país, además del simbolismo –emparentado– entre el Santo y Don Evaristo. La anécdota oral se perfila al aludir a leyendas que vierten sus historias en las aguas de los lagos que pueblan en su provincia de origen, así como en esas fantásticas ficciones como el Gallo de la Catedral. (DVD)

[email protected]

Exposición paralela° Iván Magallón también exhibe una muestra retrospectiva en el Área de la Mujer de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, donde pre-senta parte de su trabajo realizado desde 1993.

‘Mafi7 Natura et Cultura’ trae alrededor de 70 obras del artista mexicano, que se muestran hasta el 11 de julio de lunes a sábado, de 9:00 a 17:00.

La muestra se exhibe hasta el 11 de julio en el Centro Cultural Mexicano (6 de Diciembre y Naciones Unidas).

El Dato

‘TzompanTli’, Fernando López.

‘VirgEn dE guadalupE-coaTlicuE’, Iván Magallón.

‘El gallo dE la caTEdral’, Fernando López.

‘SombrEroS’, Fernando López. ‘Huacay-ciTy’, Iván Magallón. ‘Árbol dE la Vida alTErnaTiVo’, Iván Magallón.