35
Monástico y feudal

Arte Románico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Románico Monástico y Feudal. Canto Gregoriano, Monodia cristiana y secular.Origenes de la polifonía.

Citation preview

Page 1: Arte Románico

Monástico y feudal

Page 2: Arte Románico

Inicio de la edad media con la caída del imperio romano.

Años 1000-1100 Plena Edad Media Resurgimiento de la vida económica en toda Europa occidental: aumenta la población, surgen las primeras ciudades modernas, aparecen las primeras Universidades desvinculadas del poder eclesiástico y se afianza el Feudalismo como sistema político basado en el Vasallaje.

Page 3: Arte Románico

Inglaterra es conquistada por los Normandos (tapiz de Vayeaux)

Page 4: Arte Románico

el Islam se ha extendido por todo el mediterráneo conquistando casi toda la Península Ibérica

Page 5: Arte Románico

Tiene lugar la Primera Cruzada (1096- 1099), de la que se seguirán tres más en los siglos XII y XIII

Page 6: Arte Románico

Igualmente es un momento de gran importancia cultural:

las peregrinaciones a Santiago de Compostela y a Roma van a ser una importante vía de transmisión artística

Page 7: Arte Románico

Centros de intercambio culturalCentros de intercambio cultural

Comienzan a surgir las Lenguas Romances, derivadas del Latín, que se mantendrá como lengua de la Iglesia, mientras que las vernáculas comenzarán a ser la vía de expresión del pueblo.

Comienzan a surgir las Lenguas Romances, derivadas del Latín, que se mantendrá como lengua de la Iglesia, mientras que las vernáculas comenzarán a ser la vía de expresión del pueblo.

Page 8: Arte Románico

Estilo Románico Monástico

Reconstrucción teórica de la Abadía de Cluny

Page 9: Arte Románico

ODÓN DE CLUNY . 879-942

Page 10: Arte Románico

San Trójimo de Arlés, Francia

Page 11: Arte Románico
Page 12: Arte Románico
Page 13: Arte Románico
Page 14: Arte Románico

Santa Magdalena de Vézelay

Page 15: Arte Románico

Cristo en la gloria 1103 aprox.

Page 16: Arte Románico

En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables:

•Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.

•Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.

Kol Nidrei (jerusalem)

Kol Nidrei (Tanger)

Page 17: Arte Románico

La Liturgia franco-romana y el Canto Gregoriano vs. el Canto Mozárabe hispano

Canto GregorianoLa música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:•Liturgia Ambrosiana o Milanesa•Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe•Liturgia Galicana,•Céltica (irlando-británica)•Liturgia Romana•en Oriente (la Bizantina/la Siria).

Page 18: Arte Románico

El canto Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:

•Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.

•El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.

•Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.

•Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.

•Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.

•Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.

Page 19: Arte Románico

Canto MozárabeHasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.

Canto MozárabeHasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.

Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León

se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.

Page 20: Arte Románico

Ut queant laxisResonare fibrisMira gestorumFamuli tuorumSolve polutiLabii reatumSancte Ioannes

Para que modo amplioresuenen íntimamentetus gestos milagrosos,al servidor tuyolimpia de impurezassus labios pecadores;San Juan.

Page 21: Arte Románico
Page 22: Arte Románico

.- La Polifonía Primitiva: El Organum

Con el término polifonía nos estamos refiriendo a la ejecución de dos o más líneas melódicas que no están emitidas al unísono, sino que son independientes

La polifonía existe como fenómeno espontáneo desde tiempos antiguos, y es un fenómeno común a todas las culturas, pero a la polifonía que nos referimos es a una polifonía de carácter culto, que se desarrolla en el seno de la iglesia, y que se escribe.

El propósito de la polifonía era un embellecimiento de la liturgia, de forma que su función era la de hacer más grandioso el culto, y durante los primeros siglos de su existencia (ss. IX- XIII d.C.) era ésa su función principal.Por eso podemos considerar que, en origen, la polifonía era un tropo musical que en vez de añadirse de forma sucesiva a una obra gregoriana, se añade de forma simultánea, de esta manera comienza a desarrollarse un interés por la relación vertical (armónica) de las voces.

Aparece la escritura

Page 23: Arte Románico

El organum es una composición polifónica, que parte de una melodía gregoriana preexistente, a la que se añade una segunda voz duplicada a distancia de cuarta, quinta u octava paralelas[3] respecto a la voz original. La voz gregoriana original se llama vox principalis, mientras que la segunda voz añadida es denominada vox organalis, y a cada nota de la vox principalis le corresponde una nota de la vox organalis

Cuando se añade una única voz hablamos de Organum simple, y si se añaden dos o más, hablamos de Organum compuesto.

Page 24: Arte Románico

Kyrie Eleison (Señor ten piedad)

Agnus Dei (cordero de Dios)

Organum Melismatico

Organum

Discantus

Motete politextual

Organum paralelo

Discantus

Page 25: Arte Románico

Estilo Románico Feudal

El régimen feudal es la organización social, política y económica de la Europa occidental. Así como el Imperio Romano se caracterizaba por un régimen centralizado y la existencia de un derecho común para todo el territorio, el feudalismo rompe esta unidad, acarreando un fraccionamiento territorial y político y la existencia de numerosas costumbres y leyes de ascendencia germánica.

Page 26: Arte Románico
Page 27: Arte Románico

Los siglos XII y XIII vieron florecer y decaer la poesía amorosa de los trovadores. Otros tomaron su temática y estilos musicales: los troveros en el reino de Francia, los Minnesinger en Alemania, las Cantigas españolas y su exaltación de la Virgen María,  en Italia.

Page 28: Arte Románico

Santa Maria, Strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia.

 Ca veer faze-los errados  que perder foran per pecados  entender de que mui culpados  son; mais per ti son perdõados  da ousadia  que lles fazia  fazer folia  mais que non deveria.  Santa Maria...

Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio

Page 29: Arte Románico
Page 30: Arte Románico

Como poden per sas culpas os omes seer contreitos, assi poden pela Virgen depois seer sãos feitos.   Ond' avo a un ome, por pecados que fezera, que foi tolleito dos nenbros da door que ouvera, e durou assi cinc' anos que mover-se non podera, assi avia os nenbros todos do corpo maltreitos.

Page 31: Arte Románico
Page 32: Arte Románico

Maravillosos e piadosos - 139 - Como Santa Maria fez que falasse o Fillo que tia nos braços ao da bõa moller, que lle disse: «papa!»           Maravillosos e piadosos  e mui fremosos  miragres faz  Santa Maria,  a que nos guia  ben noit' e dia  e nos dá paz.   E dest' un miragre vos contar quero que en Frandes aquesta Virgen fez, Madre de Deus, maravillos' e fero por ha dona que foi ha vez  a sa eigreja  desta que seja  por nos, e veja-  mo-la sa faz  no Parayso,  u Deus dar quiso  goyo e riso  a quen lle praz.

Page 33: Arte Románico

340 Esta é de loor de Santa Maria.  Virgen Madre groriosa, de Deus filla e esposa, santa, nobre, preciosa, quen te loar saberia         ou podía?

Ca Deus que é lum' e dia,  segund' a nossa natura 

non viramos sa figura  senon por ti, que fust' alva.  Virgen Madre groriosa...

Tu es alva dos alvores,  que faze-los peccadores  que velan os seus errores  e connoscan sa folia,         que desvia  d'aver om' o que devia, 

que perdeu por sa loucura  Eva, que tu, Virgen pura,  cobraste porque es alva.  Virgen Madre groriosa...

Tu es alva dos mesqýos,  que non erren os camýos,  a grandes, a pequenýos  ca tu lles rnostras a via         per que ya  o teu Fillo todavia,  que nos sacou da escura  carreira maa e dura  per ti que es nossa alva.  Virgen Madre groriosa...

Page 34: Arte Románico

Música de trovadores

Otra versión

Page 35: Arte Románico