114

Arte Mapuche

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tcxt os,Mera Espsito

    Editor,0scar Armayor

    Diseo grf ico de inter ior y t apaAdrin Zahlut

    Fotografias;

    Juan laguna y Fernando Calzada

    Preimpresin,Mikonos Comunicacin Grf ica

    CopyightoEditorial Guadal S.A., 2004.Deechos eeervados. Pdmem edicin publicada porEditorial Guadal S.A., Pte. Jul ioA. Roca 546,3" "1",Bucnoe Aires, Repblica Argentina.Hccho el dep8ito que marca la Ley Il.?23.Libro de edicin argentia. Esta edicin se termin de imprimirenlor tallcres grficos Indugraf S.A., Bueo6 Aires. Argentinacn mro de 2004.ww.cdltorialguadel,com.ar

    tsBN 987 I t34 87. B

    Intnoduccin

    "Mapuche" quiere decir "gente de Ia tierra" en mapwdungun,el idioma de este pueblo, que vivi en Chile y luego seextendi a Io que hoy es la Patagonia argentina, con su ricacultura, su lengua y sus artes.

    Los investigadores sostienen que el pueblo mapuche seconform con corrientes migratorias IleBadas desde el nortede Chile. Tambin se contempla la posibilidad de que hayanarribado a la zona algunos grupos desde el ocano Pacfico,hasta la Isla de Chilo, y desde alli hayan subido con rumbonorte.

    En el siglo XVI, vivan en lo que los conquistadores llamaronArauco o Araucana, Ias tierras comprendidas entre el valle deIllapel aI norte y la Isla de Chilo al sur, en eI actual Chile.

    Hacia fines del siglo XV, los incas haban penetrado en elterritorio que hoy es chileno, pero no pudieron dominar a losmapuches. Sin embargo, se cree que no slo Ies cobrabantributos en algunas zonas, sino que tambin influyeron enalgunas de sus costumbres.

    De todos modos, el contacto ms conflictivo llegara msadelante, cuando los espaoles arribaron a Chile y a Argentina.Las luchas se mezclaron con los intercambios comerciales,pero la Campaa al Desierto llevada a cabo en nuestro pas

  • con su equivalente en la Pacificacin de la Aaucanirchilena-, arrincon finalmente a los mapuches en reser vas ytierras que de un dia para otro dejaron de ser suyas. Desdefines de 180 0, entonces, comenz una nueva poca, en la quela gente de la tierra luch por conservar sus costumbres,su id ioma, su forma de vida.

    EI mapuche es, quizs, uno de los pueblos originarios msconocidos de nuestro pas. Tambin, uno de los msorganizados y numerosos, aunque estas caractersticas no loeximan de padecer los problemas de todos los gruposaborgenes: usurpacin de su tierra, dispersin, dificultadeseconmicas y de subsistencia, y prdida de la ident idadr:ul lu la l .

    A pcsal de las visicitudes con las que debieron enfrentarsey an hoy se enfrentan, los mapuches conservan una icaproduccin de objetos art st icos, que va desde los compiejosy hermosos tejidos hasta las precisas piezas de plateria,p;rsando por diversos instrumentos musicales, elementos dern adera y de cestera.

    En ellos expresan -a travs de tcnicas transmitidas por sus;r rr Lepasados, de generacin en generacin- un universo desinificados, referentes a su cultura, su visin del mundo y suscfccr lc las.

    l lo r :so, este l ibro no pretende ser un tratado antropolgrcon i ct r r{)gl i i l ico, s ino, s implemente, el ref le jo de la produccin;u t ist i r : i r r l

  • ARTE MAPUCHE

    Originalmente, el pueblo mapuche vivi, como hemos dicho,entre el valle de Illapel al norte y ia Isla de Chilo al sur, en elactual Chiie.La palabra mapuche designa a un grupo tnico, con un idiomacomn, eI rnopu dungun. Sin embargo, la organizacin de estepueblo se basaba, principalmente, en pequeas "aldeas",al mando de un lonko o cacique. Varias familias se reunian enlinajes vinculados por los varones emparentados. Se asentabanen una misma regin, disponiendo de un territorio para laagricultura, la recolecciny el pastoreo de sus animales. Cuandoeste espacio se tornaba demasiado pequeo, algunos varonesmigraban, llevando a su familia hacia una nueva zona, y fundabanas un nuevo linaje.

    El territorio total se encontraba dividido en cuatro distritoso regiones, o)atro nrapu. Estos lof a su vez, se agrupaban en treszonas geogrficas paralelas conocidas como butal-mapu. Estos seextendan vertical e imaginariamente entre los ros Bo-Boy Toltn, ordenndose segn la topografa que los rodeaba: lazona comespondiente a la Cordillera de los Andes y sus faldeos,Inapire-mapu, pas subandino; el territorio de Ios vallesintermedios, Iel.fun-map, pais llano; y ias tierras comprendidasentre ia Cordillera de Ia Costa y el ocano Pacifico,Iffiuen-mapu,pais martimo.

    En sntesis, existan tres grandes grupos, segn su ubicacingeogrfica: Ios picunches, al norte; los m,apuches, en el centro;y Ios huilliches, aI sur. Estas zonas diferan en cuanto a suspaisajes y climas, desde el Ocano Pacifico hasta la Cordillerade los Andes. En general, todos los grupos eran pequeosaricultores, cazadores y recolectores. Cuitivaban, sobre todo,

    L^ l l rsrot tA DEl. PUEBLo M^P!cl tE

    maz y papa, a los cuales agregaban la qunoa, la calabaza,las fmtillas y el tabaco. Cazaban los animales del lugar, desdepumas y guanacos hasta las ms diversas aves. En el rea costera,Ios mapuches obtenan todo tipo de alimentos del mar, rbalos,algas, mariscos. En la zona boscosa, recolectaban frutos yvegetales, pin, sauco, frutillas, hongos, hierbas medicinales.Y tam-bin, gran cantidad de madera, que serva comocombustible y para fabricar la armazn de sus rukos o casas,

    canoas, platos, arcos y flechas. Adems,criaban llamas -de las cuales obtenan lanapara realizar tejldos-, patos y gallinas.

    Los grupos de las distintas zonasintercambiaban 1os productos locales,y as la mayora de los mapuchesobtena una amplia gama de alimentosy materias primas.

  • ARTE MAPCHE

    En 1550 una expedicin espaola al mando de Pedro de Valdiviase intern en Ia Aaucana, el territorio mapuche. Cornenzentonces la Guerra de Arauco, el enlrentamiento entreconquistadores y mapuches que dur ms de tres siglos.

    A pesar de la resistencia indgena, Valdia avanz y logr fundarfuertes y ciudades ffillarrica, Valdivia, Osorno) al sur del rioBo-Bo, hasta que en 1554los mapuches, al mando del miticocacique Lautaro, vencieron a los espaoles. Otros conquistadorescomenzaron a llegar a la zona. Fundaron una y otra vez susciudades, y una y otra vez fueron destruidas por los guerrerosaraucanos, quienes muy pronto se apropiaron de las novedadesintroducidas por los extranjeros: el caballo y las armas de fuego,las nuevas tcnicas de guerra. Pero, poco a poco, los espaolesse fueron estableciendo, con sus fuertes y sus minas, dondehacan trabajar a los mapuches. Las enfemedades tradas desdeel Viejo Continente comenzaron a debilitarlos. As se fuerondesarrollando esos tiempos, de ataques y contraataques, avancesy retrocesos.

    Hacia mediados del siglo X\II, po iniciativa de los jesuitas, seinici una etapa de intentos de convivencia, con eI desarroliode parlamentos entre espaoles e indios. En 1641, Espaareconoci Ia frontera en eI ro Bo-Bo, yla independencia delterritorio mapuche, Ia cual no siempre fue respetada. Siguieronentonces aos de paz, rebeliones, ataques y conquistas,en los cuales eI contacto entre ambos bandos gener un activocomercio. Los mapuches de Chile adoptaron no slo las armas,sino tambin las plantas y los animales que traa eI invasor,vacas, ovejas -las cuales reemplazaron rpidamente a la llama-,gallinas, patos, cerdos; cebada, trigo, frutales.

    L Hlsrot t or l PUEBLo MAPUcHE

    En Ia poca de Ia Independencia de Chile (l Bl0) ' los mapuchesvieron en Ia constihrcin de un gobierno centra-l chileno

    una nueva amenaza de ocupacin de su territorio' Con esta

    lerspectiva. ciertas agnrpaciones apoyaron a los

    independentistas a fin de Iograr una futura integracin en

    las condiciones ms favorables posibles' La mayora de las

    l4mpaciones, sin embargo, particip en ias guerras en el bando

    ,'*panol, en un intento de mantener el statu quo' La sociedad

    rnapuche ilel siglo XIX qued dividida claramente y no form

    rrrr bloque contra el enemigo como en los tiempos coloniales'

    lrccho crue debilit su resistencia'

  • \1 ' | l , r r I I l

    Despus de las grr l l r ' ; r ' , r l r ' I r r r I r . r t r r r I r ' r r r , r , r 1 l . r lorrrroIrr | : r io rr r lc lEstado, los chi lon{)s l r . l r I r r r ror i i r i r l r . l ( , ro r t r l r Al . ; t t t r . r r r ; t ,cuando la expal ts i r j r r r l r ' l ; I I I , , r ' r r . | | I | | | | i | , , | r I r , r r , r l r ; r r , r ; r l r lcr .s;rr i l r unaampl iacindelasi i r : r ' l l rs{ l r . r , l l l l tv i ! l , l r r r r r r r r r . l r r r r l ; r r rc i l r , l ru l losolamente una coloniz l r t : ior r 'srol l ; t r r r , ; r r l r ' l l r . r r r lo l lo rrr ; r r r rc l rc,s in intervencin estatal , l )cr ' { ) l ; r r r r :sr , r r t l r r l r ' lor ; r 'o louospart iculares l lev a al tas tcns io r r r :s y rr r l ivc lsos rr lz;r r r r r ,n losmapuches, los cuales dierorrun rnol ivo r l i r rc lo r ; r l r r r r r r : t lsautor idades se hic ieran cargo del asurr lo. Sl in i l i r ; rs i r : l l l rocesoconocido como Paci f icacin de laAlaucarr iu. r r r r : sc l l r :vr i t ctboparalelar,ente a la Campaa al Desiedo tlc Arr: rrt irrir.

    Mientras tanto, en Io que hoy es Argentina, en el momentode la llegada de los espaoles, la Patagonia estaba poblada pornumerosas culturas, dispersas por el amplio territorio sureo.Por supuesto, estas culfuras fueron camliando, a travs de los aosy en su contacto con los "blancos". En el siglo X\l habitaban alli,Los pehuenches, aproximadamente en el actual territorio de laprovincia de Neuqun.Los tehuelches septentrionales, del norte o giinn-a-kiinna,desde el ro Chubut hasta la confluencia de los ros Limayy Negro.Los tehuelches meridionales, del sur o aonikenl

  • ANTE MAPUcHE

    La anaucanizacin de las pampasLos araucanos de Chile haban, entonces, adoptado el caballoy comenzado a criar ganado. Durante los perodos de paz,comerciaban activamente con los criollos. Se gener un primercircuito comercial, en el cual los mapuches de Chiie comprabanganado a los aborgenes de la Patagonia y la Pampa, y Iuego Iovendan a los "cristianos". Ala vez, pagaban a los indios del otrolado de la Cordillera con hermosos teiidos v cueros.

    Los viajes a la regin pampeana se hicieron frecuentes duranteeI siglo XWI, ya que era un buen lugar para obtener ganadoe intercambiarlo por productos trados desde Chile. Tambin

    para consagrarse como guerrero, en caso de disputa con algunaotra tribu o con el blanco, en alguna incursin militar. Y paralos jvenes, era el modo de iniciarse en la vida adulta.

    Lentamente, muchos grupos no slo ajaron, sino que seestablecieron definitivamente en Io que hoy es Argentina.Aqu se encontraron con aborgenes muy distintos de ellos,a Ios que conocan de los largos aos de relacin comercial.Los pehuenches, pampas y tehuelches, habitantes del nortede la Patagonia y de Ia Pampa, fueron modificando su formade vida durante el contacto con los mapuches, adoptando suscostumbres. Y cuando estos se instalaron definitivamenteen la regin, varios pueblos, como los pehuenches, adoptaronprimero la lengua mapuche, elmapud,ungun,y luego muchoselementos de su cultura. Este proceso se conoce comoaraucanzacn de la pampa. Sin emlargo, tambin los mapuchesfueron variando sus costumlres, adaptndose a vivir en lallanura, con un paisaje bien distinto del suyo: cambiaron su

    LA HlsroRIA DEL PUEBLo MAPtIcHE

    vivienda, su vestimenta, e incorporaron platos nuevos a su men.Las comunidades recin instaladas fueron conformando lasdistintas parcialidades, las cuales, aun con sus diferencias,integraron ia gran nacin mapuche, vorogas, salineros,ranqueles, pehuenches, mapuches propiamente dichos,

    Ff

  • ABl 'E MAPUCH E

    y manzaneros.Se consolid una estmctura de comercio en 1a cual los grrrposde ambos lados de la codillea -largas caravanas de cabalios,vacunos, toldos y lea- se desplazaban a travs de las rsrrillods,verdaderas "vas" de comunicacin que atravesaban las parnpas yse unan a los pasos cordijleranos, trazadas gracias al ir y venir deanimales y personas, y por las marcas de las lanzas de losguerreros, tan largas,que se arrastraban por el suelo.

    Con el tiempo, las parcialidades indgenas de ambos lados de lacordillera comenzaron a depender de productos y recursos que seobtenan slo enAaucana o en las Pampas.

    Junto a los lazos econmicos, se gestaron alianzas militares, muyunidas a las alianzas familiares a travs de casamientos. As, Iosgrupos obtenan no slo recursos, sino tambin apoyo mutuo enlos conflictos.

    Pero no eran los aborgenes los nicos que participaban de estecircuito de intercambio ganadero. Los criollos de Buenos Areshacian buenos negocios con la exportacin de cueros y sebo,actividades que se fueron haciendo cada vez ms impofiantes,lo que incrementaba el valor de los animales y de los campos.

    A partir de fines del siglo XWII, el ganado cimarrn comenza disminuir en cantidad, se calcula que en 1700 haba unos48 millones de animales y en I800, sio 6 millones. Entonces,la frontera entre el territorio indio y el territorio blanco se tuecoriendo cada vez ms hacia el lado indigena. Los estancier.os,apoyados por los gobiernos, presionaron cada vez ms sobreel los, y se gener una fuerte competenci l por c l contr .ol r lc l : rs

    La HrsfoRIA DEL PUELo MaPUcdE

    I ierras y su ganado.[,os aborgenes comenzaron a organizar grandes malones,ll.aques a pueblos o estancias, donde, por la fuea, se apropiabanrlc ganado y cautivos. EI botin que se obtenia era generalmenternuy valioso, y ios malones fueron el objetivo de muchos de losv ia ieros que se trasladaban desde laAraucana hasta las pampas'I )urante ia poca de las luchas por la independencia de Espaa,I rs criolLos descuidaron la {rontera sur, hecho que facilit las;rt:t ividades de ios indios. Estanislao Zeballos escribi en su lbrol/ i tjc aL pas d'e los araucanos acerca de este tema"' Buenoslrt:s, constantemente asold'da' y siempre arnenazad'a por las hord'asI.r ntjios, que recorran eL Continente en grand,es y temid'as band'as,I.rsl,t: Io, Araucana hasta I'as comarcas d'el Plat'a"

    Arlr:rnrs de capturar eI ganado, los malones solian llevarse ;rulivos, sobre todo mujeres, las cuales tambin eranvendidas:r los t:;rr:irues de laAraucana o conservadas por los caciquesl, rr';rlcs. Muy a menudo se convertan en esposas de alguno der'll.ri, y;r (llle tener una mujer blanca como esposa era smbolorlr' rrcsligio entre los mapuches. Con el tiempo, el trfico der',rrrl rvrrs blr ncas se convirti en una ocupacin de grandes

    rrurr l l iorrr :s l uno y otro lado de la cordi l iera.

    Lor, ; r rr l lorr i logos han estudiado intensamente el proceso der r rlo r ro t;r r: iri n r lr: l;ts cl utivas a la vida mapuche, el cual gener.

    , , ' r r r rr l ; r lo, r ' l t t r r :s l izajr : dc la cul tura y, por otro, la introduccin, l , r r rr , 'v , , r ' r ' I r ' t t r ' t r I o s . Urr t : . icrnplo de el lo es la comida, lasI r l r l r ' r r ' l r r ; r t t l r ts t t t t ' ; t t 1 ;rr l : ts r l r t l reparar la y ' por 1o tanto,l r , r r ' , | | r l rv; I i l ; | | l t l l i r i r r . I ' ] r l : ts i r l l r l t : l i s sc comenzaron a coclnarrr t t lvor l l , t lor ; , r l l o l i 1r ' t t t l io l l t t , t o l t t t l l r ls r ; ts lc les o el asado

    ,1, , , ' t , l ' ' to y r l l v : t t t t

  • IEl uiaie al PuelmapuDurante casi 1r 'cs s ig los, l r ts t t t l t r t t l l lcs l l t ' l t At t t t t : ; t t t ia se

    movilizaron a travs d e [a co rrl i l ltrl lt ltltt: i:t lo t ttt: lroy t:s territorioargentino, sobre todo por molivtls rn il i l;trr:s y trt:t rttl micos. Sin

    emtrargo, estos desplazamientos tenian 1. rn b i t: n s i gn ificados

    culturales para la sociedad araucana.

    Las pampas eran llamadas P uelmaPuenmapudungun,el idioma mapu che, donde Puelsigni{ica "Este" y moPu, tierrao terdtorio. El Oriente tiene para estacultura significados reiigiosos, es elpu nio desde el cual l legantodas lascosas buenas, como el Soi. Segn elrelato del origen del pueblo mapuche,es justamente desde el Oriente queviene el primer Espiritu Mapuche.

    Viajar hasla al l i era una erper ienciaindividual y grupal importante, queconformaba la identidad de losvarones, como tambrn la de toda lacomunidad. Segn el nvesr igado rlvaro Belio, "EI daje aI PuelmaPupued'e ser Led'o coltl'o un rto de pasomasculno, poreI cuol los hombres acceden un nuegostatus. EL e,a:e 'olorg prestgo' a los

    La HIsToRIA DEI- PLTEBLo MAPUcHT

    hombres pues a travs de l se prod,uce Ia vnculacn con dstt'ntosgrupos d,e parentesco cercano, Leianos, consonguneos o porafindad. (.. .) era parte d'e un rtualde ncacin delos jvenes guerreros. Ir alas Pampas estobampregnado d,e un sentid'o valrico en eI que se entremezclabaneI paso d,e la ad'olescenca o Ia pubertad' al mundo ad'uho

    '

    a travs d'e lo cual se acced'o ol status d'e guerrero o weichfe '1

  • ARTE MaPticf lE

    l,lslc rnismo autor seala que exste una palabra mapuche que

    rlcst:rilrc esta experlencra I n(t'rrlpLlrn' que significa "viajar

    :rl cxlranjero",':viajero" y tambin "el que est libre" 'Nu,nryultuiawn quiere decir' por su parte'

    "ir y venir

    t ra nrluiiamente", mientras que n ampl'karna d'omo es la mujer

    crryo marido anda en el extranjero'

    Alo largo de todo el recorrido' Ios viajeros se iban encontrando

    "ot p"ri"t t"., amigos o aliados que ies daban alojamiento y

    .o.lr'ra" y ro, .".ibn con alegra' En cada unade estas paradas

    se iban tejiendo relaciones y compromisos Adems' la partida

    seneralmente se iba haciendo mayor' ya que muchos varones

    e las tribus visitadas se sumaban a la caravana'

    En eI camino de rmelta era comn intercambiar regalos cuando se

    at..ues"ba., t"r.itorios de las distintas parcialidades' Y' al llegar

    de ruelta al hogar, se realizaba un tro'n o encuentro general con

    toda la comunidad, donde Ios viajeros eran recidos con una

    ceremonia que se denomrnaba n am'piilhd'n' un ritual organizado

    por lo, p"rint"s y familiares que permita el reintegro del

    i""." i" * t"rra y en su linaje mediante Ia entrega de regalos

    "

    , puri"n ""

    y "'io'"''

    La ceremonia actuaba como mecanismo

    d" .onfir-""1i,, de lealtades y confianzas entre eI viajero y su

    esposa (o esposas), por una parte' y entre ei viajero y.su pares

    *"*.rilino, ?po,Io ienerai' parientes cercanos) que habianouedado ai cuidado de elias'

    Las familiasEn Chile, las familias mapuches vivan en casas llamadas

    rulcos '

    I r t 'chs con un:r rmazn de troncos cubief ta con paja ' muy

    :rr t t t l i : ts , t l r r I i r r r l l ; t t ' t r r : ia ngt l la r '

    l^ l l l r ' r { r r l l^ L ' r l l ' l l l r r r ) M^f t lL l '

    Cuando se trasladaron a la Argentina' mantuvieron Ia armazn

    y la forma original pero comenzaron a recubrirlas con cueros' de

    Iorma similar a las viviendas de los tehuelches' pero ms firmes'

    ya que no deban moverlas de un lado a otro'

    I

    t l L

  • EI matimonio mapuche, segn Ia costumlre, deba realizarseentre personas de distintos linajesi asi que cuando un hombredeseaba contraer matrimonio buscaba una esposa en otracomunidad. Para concretar el casamiento deba llegar a unacuerdo con el padre de la novia, a quien deba entregar una dote,cuyo valor variaba segn el prestigio de Ia famiiia. Constabageneralmente de ganado, tejidos y plateria. La nueva pareja seestableca en el territorio del linaje dei hombre, y hasta queconstruan su rulco, vivan con los padres de 1.

    La poligamia estaba permitida y se consideraba smbolo deriqueza y poder, ya que sIo un hombre con muchos bienes podaentregar varias dotes. Todas las mujeres compartan la ruko consu esposo, pero cada una de ellas contaba con su propiahabitacin.

    En la pareja, el varn se dedicaba a conseguir su ganado, a lastareas de agricultura, a comerciar, a construir las casas, a fabricarlas herramientas y las armas. La mujer cuidaba los animales de lacasa, cu-ltivaba, recoga frutos, consegua el agua y la Iea, tejia,fabricaba objetos de cermica y se ocupaba de Ios hijos.

    Aunque deba obediencia a su marido, gozaba de ciertaindependencia econmica ya que disponia de su propia chacray de sus propios animales, los que slo podan ser vendidos consu consentimiento. Era propietaria, adems, de las piezas decermica y de Ios tejidos que confeccionaba.

    Las mamS mapuches tenir ; r srs l r | ' l l r ls r .n 5rr I r l , , { , ; ryrrr l ; r r l ; rsl t t l ' co rn; t t l ro rras. l i l r ; r r ; i sc rrrr ' , l r r l , ; r l r ' orr r l r . l . r vrvrr . r r r l ; r y. r r r ; rvtzruc t l tc i l l s t t l r i o, lcrrr ; r r | | r l r ' | | | | r r . r r l . r '1, t , ' r r l , r l .or , r ; r is

    l^ l l r , r ,11r^

    clcgan el nornbre del recin nacido, pero ms adelantesc celebraba un ritual llamado lakutun, a\go as como el;rpadrinamiento por parte de un hombre mayor, como su abuelou otro pariente cercano, en el cual el padrino le daba un nombreal nio y se comprometa a protegerlo y asistirlo.

    En sts Memoras d,e un Cacique Mapuche, el lonko PascualCoa describe cmo era la vida de los bebitos mapuches," La cuna con La guagua queda arrimda a Ia pared' d'e Ia casa.EI nio que estd parad,o en su cun pued,e t)er a su mad,re y a todasLas personas que tra,jnn por la casa, con eso se sosiega. Si tienesue,o, se le pone en su cuna sobre eI catre y luego duermeprofund,amente. En eI caso que llore, sele mece o sele tra porencma del suelo en su cuna, arrastrand,o La cuna sobre sus patasinferores. Con eso suele callarse eI no; s no se tranquiliza, lotoma Ia madre junto con La cuna y as Le da eI pecho. De estanro,nera se cran las guaguas ind,genas" .

    Juegos y duensone$Los mapuches de ambos lados de Ia cordillera tambin sabiandivertirse. Ei juego tradicional ms importante era elpalino chueca, un tanto parecido al actual hockey sobre csped. Dosequipos se enfrentaban en una cancha rectangular que podatener ms de 100 metros de largo y que estaba delimitada conramas. Cada grupo poda contar con cerca de 30 jugadores,quienes con bastones curvos de madera deban empujar unabocha fabicada con piedra, hueso o madera hasta Ia lnea demeta del equipo contrario.

    El partido poda realizarse entre comunidades amigas o serun medio para zanjar diferencias entre tribus enfrentadas.

  • Su celebracin ritual se acompaaba con rezos, bailes rihralesy banquetes. Los espaoles prohibieron e1 juego,por considerarlo indecente -los jugadores, entre los cuales habaen ocasiones muj eres, iban vestidos nicamente con una especiede taparrabos y porque vean que a travs de su prctica losmapuches conseguan un excelente entrenamiento para 1a guerra.

    EIIinao o inao era una especie de mezcla de handball y rugbyjugado con pelotas lvianas fabricadas con e1 alga marina ilamadacochayryo. Era un juego de gran violencia, jugado en canchasrectangulares de 200 metros de largo y 60 metros de ancho,enel que intervenan decenas de jugadores por equipo. EItnimnera una especie de I'utbol jugado sobre todo por las mujeres.sobre canchas mucho ms pequeas de forma rectang'Lrlar. Se

    l -1 HrsToRr, \ LrEr- P(rFBlo l \ ' f Aprf HI

    enfrentaban dos equipos de cuatro jugadoras cada uno, y 1a pelotase confeccionaba con hierbas secas en.reltas en tela de laria.

    Segn una investigacin realizada por Carlos Lpez vonVriessen, los nios jugaban de formas muy diversas, juegos depersecucin. de asa l ro y de[ensa. carreras. esgr ima con casy lanzas, luchas, tiro con honda y boleadora, con pequeaspiedras o pal i tos.

    El mismo investigador comenta en su aftculo " EI d,eporte paratod,os en Chile" que "en ntcn o weyeltun'ernn los mapuchesperrlal"eros maestrls. Dominaban la tcnica d,e zambullirse o 'rilun'I,o,nzrindose de grand,es alturas a los ros. Era corri,ente Ia prdctica denad,ar debajo d,el agua manteniend"o la respiracin" .

    R|PA$ PARA CUBRIR$En un pincipio, los mapuches se vestan con una tela en forma decuadrado: los varones la usaban austada a la cintura, y las mueres se la

    ataban al cue10 y deaban libre un hombro. Ms adelante, los hombresempezaron a vestirse con el chirip, una tela que se austaba en la cinhira yse pasaba entre las piernas. Las mueres, adems, usaban una capa y losvarones, un poncho, la prenda ms apreciada y ms cara.Las telas que usaban stos borgenes eran fabricadas por las muieres, quelas teian en sus telares, Los teidos fueron muy apreciados por ofas fiibus ypor los blancos, y se transformaron en una mercnca valiosa, lnto con laplateria. En los primeros tiempos usaban lana de llama y luego, de ovea:esla se lavaba, se estacionaba, se desenredaba y finalmente se peinaba parahilarla y luego teerla. As surgan mantas, vinchas, faas, aperos para montat,chirips y los famosos ponchos.En el contacto con los blancos, los aborgenes incorporaron algunas de susprondas, conro el s0mbrero, las camsas o los pauelos.

  • El alma de la cultunaEI idioma del pueblo mapuche era -7lo sigue siendo en muchascomunidades- eI m,apud,ungu,n,la lengua de la ti erra (mapu,terrai d,ungunt lengua). En Ios tiempos en que los araucanospenetraron en el territorio hoy argentino, elmapud,ungtn eraia lengua predominante, Ia que se utilizaba para comerciary parlamentar.

    Los pueblos araucanizados adoptaron el idioma de losmapuches, y junto con 1, su cosmovisin, su modo de mirar almundo. Porque el idioma es la expresin de la identidad de unpueblo, el vehculo de su cultua tradicional. Aun despus de iadominacin de los pueblos originarios, los chicos tenan comolengua materna aI mapud,ungun.

    Sin embargo, con los aos, la lengua fue perdiendo vigor, hastaser considerada hoy una lengua que puede desaparecer. En lasnuevas generaciones es muy comn que los nios aprendanprimero el castellano o, incluso, que sea su nica iengua. Hoyse habla sobre todo en la regin centro sur de Chile, en laspoblaciones mapuches de ia ciudad de Santiago y en el centrosur de Argentina, principalmente en las provincias de Neuquny Ro Negro.

    Las investigaciones ms ecientes -llevadas a cabo sobre todoen Chile- revela n quc elmapud,ungun se utiliza mayormente enlas comunidades ruales o educciones (Chile) y cuando se hablaacerca de temas relacionados con la cultura tradicionll. cornoIas ceemonias rel ig iosas. Ygenealmenlr : rr sc l r : r l r l ; r r : r r ; r r l r lose encuentra presente un )crson;t l ro rrr : r rrrr : I r r . . Lr s l r ; r l t l ; l u les

    | 1 l l , r rLrr , r r l ' r rn rr M^r ' '

    l r l

    rrris acl ivos son los ancianos y algunos nios de edad preescolar,lrienl.ras que las generaciones intermeAias -los adultos y los

    1rivenes de edad escolar tienden al uso del espaol.

    A pesar de esta retraccin, el idioma mapuche todava se escuchat:n muchas comunidades, y se observa una tendencia en lasorganizacones e individuos que reindican su origen e intentanrecuperar esta parte de su identidad. Uno de los puntosprincipales con respecto a esta cuestin es el tema de la

  • ARTE MAPUcHT

    Varias familias emparentadas formaban una comunidad y eranIideradas por un cacique o lonko. En los tiempos de guerra seelega un jefe, Ilamado olci, cuyo poder duraba mientras hubieraun conflicto.

    Al Ilegar los mapuches a Ia Argentina, esta organizacin vari.Los continuos enfrentamientos y los frecuentes malones hicierongue los rolci tuvieran un poder cada vez ms amplio y permanente.A sus tareas de consejeros, se sumaron las de organizar elcomercio y "parlamentar" con los blancos.

    Hacia el siglo )(IX, se formaron los llamados Grandes Cacicatos,existian ceca de 20 caciques principales que dominabanenormes territorios y una impofante cantidad de indios,secundados por lderes menores (caciques secundarios,capitanes y capitanejos). Estos jefes deban trabajar mucho paradejar conformes a todos, ya que los indios podan decidirmudarse al territorio de otro cacique. Por ello, el don de Iaoratoria fue y es muy apreciado entre los mapuches.

    Los Grandes Cacicatos se conformaron alrededor de lderespoderosos, guienes lograban mantener unida a una gran cantidadde personas. Este poder se derivaba tanto de sus condicionespersonales como de sus riguezas y de su habilidad para manejarIos recursos y las relaciones. Era comn que los caciques tuvieranmuchas esposas, Io gue representaba, por un lado, una seal deriqueza, ypor otro, Ies aseguraba el apoyo de un gran nmerode parientes.

    La sal, por ejemplo, era un elemento valioso, ya que eraimprescindible para procesar y conservar carnes y cueros. De tal

    , LA Hlsro&ra DEL PUEBLo MaPUCHE

    modo que quien controlaba las Salinas Grandes pampeanastena una enorme injerencia en eI control de la elaboracinde un alimento fundamental para la zona, el charqui.

    A comienzos de1 siglo )ilX, el cacique Juan Calfucur logr asiconvertirse en uno de los jefes ms importantes de las pampas.

    LIeg desde Chile a Argentina en I 83l, y enpocos aos se convirti en el "Emperador delas Pampas". Adopt el grado de Generalycre un gobierno indgena que tenda

    vigencia durante 50 aos. Con el objetivode afianza su dominio ooitico-militarsobre Ia regin pamperna, hizo cruzarla cordillera a numerosos caciquesaraucanos de su confianza. quienesentraron al pas con nutridascolumnas de lanceros: Mayqun,QuiLlap n Calrucoy, Marual yCalvr-rn. Por las buenas o porIas malas, la gran mayora de lasparcialidades se reuni en tornoa este gran cacique. Orga niz

    perrnanentemente malones contraestablecimientos ganaderos, pueblos

    y fuertes de la zona, y logr hacerse deurra enorme riqueza: cuentan que enuna ocasin 5000 lanceros suyos

    arrearon 60.000 vacunos en un ma-ln.

    f)cspu:s de su muerte, en I873, Ioxucrr l i r i nu l t i , jo Nanrtrnr:ur: i .

    ?0 3e,

  • AnTE MAPUCHE

    Valentn Sayhueque fue otro gran cacique tehuelche mapuche,cuyos teritorios se extendian por Ia actual provincia deNeuqun, hacia el sur hasta las nacientes del rio Chubut y haciaeI norte, hasta el ro Neuqun, una zona conocida en esemomento como el Pais de las Manzanas.

    Naci cerca de 1830, de padre vorogay madre tehuelche. Supoltica, a diferencia de la de Calfucur, era mantener buenasrelaciones con el hombre blanco. Sin embargo, no por ello sedejaba avasallar. Su terreno estaba cerrado alhuinca si no habauna autorizacin previa. Era una zona realmente privilegiada,donde crecan manzanas y las araucaias centenarias dabanpiones en cantidad. Los seguidores de Sayhueque, adems,mejoraban su produccin con cultivos artificiales y criaban unaamplia gama de animales.

    Las reiaciones que Sayhueque mantuvo con Ios hombres blancosestuvieron signadas, en varias oportunidades, por las coyunturaspolticas y econmicas del momento. Ei gran cacique era un lderinteligente y estratgico. Nunca tuvo inters en involucrarseen enfentamientos que pudieran llegar a perjudicar a su gente.Justamente, las veces que decidi alzarse en armas fueronaquellas oportunidades en que sinti que la dignidad de st,pueblo estaba siendo ultrajada. Tal vez, esa sea una de las causasprincipales que motivaon el econocimiento y el respeto hacraSayhueque por pafe de todos los grupos aborgenes. Apesarde las invitacones de Cafulcur, Purrn y Namuncur paraque formara parte de malones, Sayhueque nunca permiti queninguno de sus 5000 guerreros interviniera en esos ataques.Algunas versiones indican que sus familiares le haban inculcadodesde ioven que debia rnantener la paz con los criollos argentinos.

    LA HISToRI^ DEL P! tBLo MArucHI

    Otras sealan que, en muchas oportunidades, Sayhuequecastigaba a los miembros de su tribu que se atrevieran a daar-sin motivo una poblacin de hombres blancos.En este sentido, el cacique Foyel -guerrero dependiente delgobierno de las manzanas- expresaba 1o siguiente: "Si hacemosla guerra a los blancos, no tend'remos mercad'o para nuestrosponchos, cueros y plumas, y por consguiente es de nuestro propiointers nxantenern en buenos trmnos con ellos" .

    ET UTIIMOlf dflri| &tlrntrI nncnm cc|qrnmherafthCrktr l DqCGllo.E I do flcro 1805,ttrr68 l8rrilb o$ dntna hlnnc0 d ufroo, oilF!00 Nr ilr rh h8ldr,lbr,b Grfuou[ 7ll0 Elcor Yt.!00 rh do"rhrrr" (1508,mlrychm).rta rmftlr ilo t{ildlrbo0ordfltr8nlnhPr0|trhlmrlHorFrbtrE|orilmdohF,hoh fiur

    ,*

  • AnTE MAPUCHE

    ( l r r rro y l t l i j i rnos, en las pr imeras dcadas de lB00, losgrupos;rlrori;cnes maloneaban las estancias y pueblos fronterizos,de los que se llevaban ganado y cautivos.

    Para los criollos, el tema de los aborgenes seguia siendo unacuestin por resolver. Aunque existia una lnea de fortines desdela costa casi hasta los Ardes, estos no lograban contener losmalones. Se otorgaban subsidios a las tribus, pero no siempreeran suficientes.

    En I829, Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de BuenosAires. Durante su primer gobierno se propuso ilevar a cabo unplan ofensivo, paa lo cual solicit aluda a varias provincias.En I833 march hacia eI llamado desierto con ms de 3000hombres, Io$ extende la frontera hacia el Oeste y el Sudeste,y se hicieron tratados con varios grupos aborigenes, quienes acambio de algunas raciones yyeguas se comprometan a no entrarsin permiso en la provincia de Buenos Aires y a suspender 1osmalones.

    Rosas sigui gobernando hasta la batalla de Caseros, en 1852.Desde ese momento, y hasta I860, Ia Confederacin Argentrna,con Justo Jos de Urquiza como presidente, se enfrent a BuenosAires. Luego de Ia batalla de Pavn, Bartolom Mitre fue elegidocomo presidente de la Nacin. Durante todo este tiempo, Iafrontea con eI indio estuvo muv descuidada v las luchasrecrudecieron.

    Mientras tanto, cientficos, viajeros, aventureros, colonosy misioneros recorran la Patagonia a la vez que se iba gestandouna industria ganadera que necesitaba del territorio sur para susnegocios.

    LA HtsTonrA DEr- PUEBLo MaPUcHE

    [a Gampaa al lfe$ertoHacia fines de I800, la sociedad planteala dos criterioscontrapuestos para resolver el denominado "problema delindio". Adolfo Alsina y Julio Argentino Roca fueron Iosrepresentantes de esas opiniones. EI primero abogala porla incorporacin del aborigen a la sociedad; el segundo erapartidario de Ia guerra ofensiva.

    En I874, Nicols Avellaneda fue elegido presidente y norra Adolfo Alsina como ministro de Guerra. Su plan era avanzarprogresivamente hasta el ro Negro, cavando una zanja paraleial la inea de frontera que impidiera el acceso de 1os indgenas. Assc lograra incorporar las nuevas tierras y tambin aJ indgena.

    lin I 875, Namuncur organiz un ltimo gran maln contra lasroblaciones del centro de la provincia de Buenos Aires. Enrcspuesta, Alsina orden a las tropas marchar contra lastokkrras. A principios de I876, cinco divisiones avanzaron haciar.l "rit:sicrto"; los indios, derrotados, se replegaron hacia elirrlclior. En toda 1a linea de frontera se fundaron pueblos(( l r'lrti, Guamin, Pun, Trenque Lauquen e Ital) y fortines.

    n

  • ARTE MAPUCHE

    En las tolderias, la vida se hizo difcil. Buscar ganado era unatarea peligrosa y la comida escaseaba. Adems, las enfermedadesde los blancos comenzaban a hacer estragos. Algunos optaron porentregarse, como ei cacique Manuei Gande; otros huan hacia elinteior del desierto.

    En 1877, falleci Adolfo Alsina. Inmediatamente, el presidenteAvellaneda nombr en su cargo a Julio A. Roca, su acrrimoopositor. En su mensaje al Congreso, en agosto de 1878, expresclaramente sus objetivos, "Es necesano (...) r abuscar aL nd"o ensu guo,r,da, para someterlo o erpulsarlo' oponend'o ensegu'da, no unazanja abierta en Ia tierra Por Ia mano d'el' hombre sno Ia grand'e ensuperable barrera del ro Negro (...)" .

    Luego de algunos ataques, en abril de I879, comenz la"Campaa del Desierto". Cinco divisiones con aproximadamente6000 soldados arrasaron con las tolderas indgenas y llevaronIa frontea hasta los ros Negro y Neuqun. Muchos indiosmurieron y otros fueon tomados prisioneros; algunos fueronenviados a la zafa a Tucumn y las mujeres fueron entregadascomo personal domstico.

    En I BB0, y a raz de sus victorias, Roca fue elegido presidente.Enseguida encarg a su ministro de Guerra una nueva ofensivacontra los indios. La "campaa del Nahuel Huapi" llev a lastropas hasta ese lago, En el trayecto, reconocieron la zona y seprepararon para una nueva avanzada

    Los indgenas, mientras tanto, huan hacia la cordillera y muchosdeambulaban por Ios valles, eludiendo a Ios soldados. Sinembargo, todava algunos grupos asaltaban fortines o estancias.

    .

    LA HISTolrra DEL PUEBLo MaPUcHl:

    En I BB I se inici Ia terceray ltima etapa de 1a Conquista delDesiertor la Campaa de los Ardes. Para fines de lBB2, toda laactual provincia estaba incorporada a la "cilizacin" y se habafundado una gran cantidad de fortines nuevos'

    lin diciembre de 1883, algunos caciques todava se resistanl rendirse, Sayhueque, Inacayal, Foyel y Namuncur. Perocl avance del ejrcito era imparable. A principios de I BB4,Nrmuncur se entreg, y ms tarde se Ie sumaron los dems.lil ltimo fue Sayhueque, gobernador del "pais de las manzanas"'

    Al Iinalizar ia Campaa, la mayor parte de Ios caciques de la zonark: la cordillera fue llevada a ciudades del interior o a BuenosAirt:s. Algunos recibieron tierras en el "desierto"' pero en larr:ryor parte de los casos eran malas, alejadas de su iugar deoli4t:n. Adems, el papeleo siempre fue complicado. Otrosrrrcrl:rron prisioneros en Ia Isla Martn Garca, como Purrny Pi tr t : t ln.

  • AnrI M APl icH E

    Mientras finalizaban las campaas militares, el pas comenzaba aorganizarse para incorporar las tierras aborgenes a la civilizacinblanca. Hacia fines del siglo XIX, el Gobierno mensur estastierras y algunas fueron dadas como premio a los militares quehaban participado en la campaa. Otras fueron vendidas yalgunas quedaron como tierras fiscales. Cerca de 800.000 km'estaban "disponibles" para ser reparlidas o vendidas.

    Lentamente, se fueron estableciendo algunas poblaciones.Muchos colonos llegaron desde otras provincias y desde Europa,

    La H sluklr LrEL PLrLo M\PLcl l I

    r;r r;r i nstalarse y trabajar, principalmente en agriculturay grrrr:rderia. Sin embargo, muchas tierras fueron adquiridasr,rl r:spcculadores y negociantes, quienes en general ni siqr.rierac,rrorrir:ron sus parcelas. Esto dificult e1poblamiento, as comor'l lrct lro de que la mayor parle de los soldados vendiera sus lotes;r los rrlorildores, por 1o que se formaron as enormes latifundios.

    L' r i r rr l ios rue quedaron en la Patagonia fueron ubicados enI r'r;( r'v;rs o crr l.ierras que no eran suyas, generalmente las peoresrlr. l;r zo rrr. sil.r.rdas en zonas muy distantes de su tierra natal. Esa

    rlrrlrrl;r, l;r r lr: lir rno,pu, fue un golpe ai alma del pueblo mapuche.l,.rrr r ' r i r I r ' r r r i r r s . lir scprracin de las familias, la evangelizacinI l ; r ; r l r r l t r r r ' ; r l i r i n l i r rzut la hic ieron el resto. Los grandes caciquesIrrr ,

    ' r r r i p;rr ' ; r r l r s rnur:hrs veces de sus comunidades, y as se

    r l r r l ror ' l l r r l , r ' r r i , ; r 1 l r r I inrrbr,guiabayorganizaba.Losviajeros,, , , r rn , l I ' r ' r ' i l r Mrr l r ro, r r rc l r r l ; r tn t :onoci t lo a la Confederacin\ ' l , r r r r , l r , r ' r ; r r ros;rrr l l l io l ls , sr ' ; rsonr l l l r lon t l t : l r l :sfruccin

    Lr ' , , l r , r . r r r r , r r , : r , I r r , t r , r r l r ' l ; t zot ; t .

    t . .

    tA $UERTT OE Lfl$ GAGIQUESEnf0 1884l0$ cacifles hcayd y tryH 88 Fcss am lmt0 cm cr gdrtGL H| d f.| uleg . 0esFrs dc ilhrlc$ t0da8 ss lcptdHrchs -{s y0lct06 dc tr, flre 0F0s-, nrcfm cm!Gffi lroh 8mB lhcs, lin vG[ $ hcftrh, t0rhs lff miFrcs y hs dc0s tEr0n "Fe0fltld08" f rG h8 filas w |Gs0ldtd1. Ls cad c$ fiEmn |adflms d IU'e, irh c |r8 FG6ffifles, nccms pi$i0ne08. trdsco P llhrE|o Es q er{ mh[88 e8t3h0ch0 y l0s{ trE bs nffifflI d efrb Gn cmFDcif rld llt$eo ta Phb,d0nb l 08tr[0 Fatfltd0. l]r ts tat$ d08 rirfx.m , ffi h nncote delmcayal ar 1888. ltilFa|o cfldFtr cfimces qE t0yd y s gg|te ffmr ncmh$y se les otmga dsf|ffi ftms f h Ptrg0ri,

  • ARTE MAPUCHE

    Los grupos mapuches se establecieron en la parte oeste deNeuqun, Rio Negro, Chubut y Santa Cmz, y en algunas zonasde La Pampa y Buenos Aires.

    Ei fin de la posibilidad de desplazarse libremente por eI territoriosignific ia obligacin de convertir su economa ganaderaen agrcola. Los blancos se hicieron con el control del comercioy, en el mejor de los casos, contrataban a los indios comobaquianos o muleros, para llevar carga y animales por los pasoscordilleranos. La relacin con los nuevos dueos de Ia tierrano fue buena. El investigador Manuel Porcel de Peralta afirma,incluso, que "Ias grand'es estancias establecern una prma por lasorejas delos nd'os, estmuland'o a algu'nos ovejeros desalmad'os acazarlos y cortarles las orejas, clue presentardn a sus ptrones paracobrar la prima" .

    En ChileParalelarnente a Ios embates contra los aborgenes de laArgentina, en Chile sucedi algo similar. La llamada Pacificacinde IaAraucana fue, en los primeros aos (I869- I870), unaguerra conlra el pueblo mapuche, Ilevada a cabo por el ejrcito.Los araucanos resistieron, aunque las luchas tuvieron granimpacto dentro de su sociedad. Los aos gue siguieron estuvieronsignados por avances y retrocesos en la lnea de frontera.Apartir de Ia dcada del'80 el Gobierno chileno decidi acelerarel proceso y proceder a una rpiday definitiva conquista de todoel territorio. Todas las agmpaciones mapuches se unieronen la lucha, pero el ejrcito era mucho ms poderoso. En lBB3,Ios chilenos refundaron Villarrica -que haba sido destruida porlos guerreros de Pelantaru a fines de 1500-, ydesde alli logrd'ron

    La HISToRIA DEL PuEal 'o Nt^Plr( i l l l l

    controlar la principal ruta de entrada y salida desde y hacia

    las pampas argentinas. El pueblo mapuche fue dominado

    definitivamente.

    Las comunidades fueron radicadas en reducciones' A pesar

    de que se enlregaron t ihr los de propiedad.Ios mapuches

    perdieron cerca del 90 por c ienlo de su ant iguo terr i tor io '

    el cual fue destinado, como enArgentina' a la colonizaciny a la expansin de los grandes latifundios'

    [,as grandes agmpaciones mapuches fueron subdivididas en unfran nmero de comunidades reduccionales' Encerrados en sus

    rt:ducciones y despojados de los amplios territorios de pastoreo'los mapuches se vieron obligados a cam-biar su modo de vida y su

    sisterna de produccin. Los ganaderos de antao se transfolmaron

    rrn campesinos, y comenzaron a practicar Ia agricultura de manera

    rnrrcho ms intensiva. Esto, sin suficiente preparacin, y con falta

    rlcl conocimiento y de Ia tecnologa necesarios para cultivar las

    tiurras limitadas de manera sostenible.

    rL

  • Mapuches de hoYEn nuestros das, existen muchas comunidades mapuches, tanto

    en Argentina (en Neuqun, Ro Negro, Chubut, Buenos Airesy La Pampa) como en Chile. Adems, muchos aborgenes vivenen las ciudades y los pueblos. Se calcula que son cerca de 30'000los que viven en grupos y 25.000 los que habitan dispersos en

    el pas. En la provincia de Neuqun, por ejemplo, se calculaque los aborigenes representan cerca de un l0% de la poblacin'Los grupos se renen alrededor de un cacique e incluyen, en

    ocasiones, a integrantes de otras culturas, como la tehueiche'Por Io general, ocupan tierras de baja calidad y, en muchos casos'se trata de terrenos fiscales. Los grupos cercanos a la cordillerasuelen ser crianceros, criadores de ovejas y chivas' Muchosvarones mapuches se emplean como peones en Ias actividades

    agrcolas y ganaderas, como la esquila, la cosecha, etc'Las mujeres, por su parte, siguen practicando el arte del tejido'Los integrantes mayores son generalmente bilin$ies, hablanmapudungun (idioma mapuche) y castellano, pero los jvenes

    L^ HrsroRrA r)r . r P!FBro MAprrcHE

    t:n su mayora no hablan esta lengua, aunque existen hoy varrosproyectos, especialmente en Neuqun, para recuperar el idiomaancestral y, junto con 1, toda la cultura.

    lin sntesis, a pesar de la tenacidad por consewar sus races, sut:ultura y su identidad, ios mapuches viven hoy una situacin dificil,nruy parecida a 1a de sus otros hermanos indgenas. Sus principaleslcivindicaciones pasan por la tenencia de Ia tierra, el derecho:rl rcspeto por su cultura, y a la no discriminacin. Adems, comorro roda ser de otra manera, el pueblo mapuche no queda afuerar|r: kr problemtica econmica, Iaboraly cultural que ve el paiscrr gcnt:r'al.

    l,lr lr ls rillimos aos, han surgido numerosas agrupacionesrrr : rrrrr : l r r :s r luc luchan por sus derechos, defendiendol;r r l ivcrsir lrr l ru l l r l ; r ly l r r posibi i idad de conformar una nacicini r l I r . r ' r ' r r I I r r ' r r | ( l l r ( ' r ' ( 's l ) ( ' lc lor l ; ts l l s t 'x t f t 's io rrs.

    3ll h

  • EL MUNDo RtLlc loso

    El mito del diluuioCuentan los mapuches que en tiempos antiguos vivia en el

    ocano una serpiente monstruosa, llamada Kai Kai, enemigade los hombres. Un da comenz a hacer subir el nivel de las

    aguas. Los humanos, entonces, cargaron vveres y subierona una montaa, que perteneca a otra serpiente, llamada Tren

    Tren, enemiga de la primera y un buen espritu que ardabaa la gente. Muchos mapuches no lograron subir al cerroy murieron, pero la serpiente bondadosa los trans{orm enpeces o en rocas. Tren Tren tuvo que elevar las montaaspara salvar a los humanos; tanto, que llegaron cerca del Sol'Los hombres debieron protegerse la cabeza con platos ycntaros que haban usado para llevar su comida y su bebida'Largo tiempo lucharon las dos serpientes, y cuando Kai Kai se

    tleclar vencida, no quedaban ms que una o dos parejassobrevivientes. Un sacrificio les permiti obtener eI descensode Ias a6uas y as lograron repoblar ia tierra.

    En cuanto a los humanos que haban sido transformados enpeces, fueron Iiamados Sumpoll y siguieron relacionndosecon las mujeres que se salvaron en las cumbres, especialmentecon las doncellas que se baaban o entraban en eI mar a pescar

    y recoger mariscos, y engendraron numerosa descendencia'

    Scgn cuentan los mapuches, " esta hstona sucede a orillas del ro,t ,l, haba una red'uccin mapuche , un poblad'o ind,gena Uno d'eLrts ntapuches tena una hija muy smpdtca que tod'o el tiem'po tentyt,r: i,r o, Ituscar agta aI ro, porque en eI campo no haba pozo' Erasi,rtt,pti,!.ittr, Lu, n'io,. [ 'Iepaba aL ro sus d,os cd'ntaros d'e greda, y unor / r ' r 's los s i l i l t . r s sr ' r ' r l r l r , l r r r , , l , l t t t t inr t"y ln !om1 pues

  • ART MAPUcla

    [Jn d,a, de repente, se perd'i La nia en eI r0. Los pad'res' Ia fo'mLiaempezaron abuscarla en canoa por el' ro, a ver s se haba ahogado.AIa semana tanto buscarla los famil'ares, aparece en eI medo d'elro! Pero aparece La cabeza nomas d,e La nia' med'io cuerpo, y rLce''Papa, mam', no mebusquen ms. Yo estoy vva, fui raptad'o poresta famIia d.e SumpaII, estoy vivend'o con el'l,os. Cmo voy a saLrs s oy muj er d,e un j o v en sirena que h ay en est e ro !' (.. ) Y Les d'i o'' Bueno, preparense pra to,l' do, -nd'ic I'a fecha, eI da, quevengan tod'os los d'el poblad'o , ms faml'ares , aqu a Ia onlla del roa hacer fuego. Traigan ollas, tragan tod'o; entonces, m mand'o ysus famIiares van a d'ar eL pago, por el ngapitn (robo d'e la novia)'.

    Tod,o eL poblado l"Leg al' ro esa maana. (...) Entonces, d,e repente selevanta un viento como remolino , el' agua se Levanta como ola y salepara a,fuera el, ro y Il"eva un card,utnen de peces!: peieney' salmony cud,nta cosa de pescad'o , pero en grand'es cantid'ades . Los famLares

    L MuNDo RELIC I o s0

    tomaron er,os peces,los cocinaron, comeron peces. (...) Cotno unaverd,adera fiesta hcieron, y entonces ya se transfofln en sirena Ia nia,se tra,nsfonn en sirena d'e esel'ugar" (versin de Eusebio Painemal).

    El cosmos mapucheAunque existen varias versiones acerca de Ia organizacin delcosmos segn el punto de vista mapuche, la ms coincidenteestructura aI Cosmos en tres grandes plataformas o capassuperpuestas, de forma cuadrada, todas de igual tamao.La "tierra de arriba" o wenu n-L(7pu, tambin llamadameli omwenu (los cuatro lugares de arriba), es el hogar de losconstructores de1 universo, el lugar del bien, donde habitan losdioses, Ios espritus y los ancestros. Esta se divide en estratosllamados onko rrnu (mitad de camino de arba)

    ' Id'e om

  • ARfE MAPUCHE

    (primer lugar), epu onr (segundo htgar) 'kel'a nott' (tercer lugar)y mel ,om (cuarto lugar).

    La "tierra" o rTtoPu es el hogar de los hombres y la naturaleza'

    y sobre ella actan las fuerzas del u''enu mapu y del mnche

    mapu,Ia zotadonde se friccionan los dos mundos'

    Hacia abajo, se encuentra el mnche mapu o"pas de abajo" 'eI inframundo, donde viven las fuerzas ocultas y del mal'

    Fueron creadas en orden descendente' a partir de ia ms alta'

    la cual fue tomada como modelo para Ias siguienles plataformas'

    Asi como el cosmos se ordena verticalmente' el mundo "real"

    '

    o Tnapu, est ordenado horizontalmente enbase alos cuatro

    puntos cardinales. El mundo de los mapuches se constituye

    en Ia meti witrn mapu (tierra de los cuatro lugares)' tambinllamada rneli chakin m'apw (tierra de las cuatro ramas) o rliesquna mapu (tierra de las cuatro esquin as)

    Esta organizacin se establece a partir del ciclo solar diario'

    que tiene como punto de referencia al Este' donde nace eI SoI

    Jn la cordillera, para terminar en el Oeste' donde se pone eI

    Sol en el mar.

    Cada punto cardinal tiene caractersticas y connotaclones

    d" bondail y rrraldad que se relacionan con la experiencia de

    la Naturaleza y el orden religioso El Este representa el punto

    de mayor carga benfica, de donde proviene todo lo bueno'

    comenzando Por el Sol.

    l : r MrrNrro l \ r i I r ! r r r )so

    El Oeste es su contracara, ei sitio donde se pone el Sol' de ia

    oscuridad y la muerte. El Sur trae buenos vientos y es un punto

    cardinal benfico Desde eI Norte vienen los hechos malignos'

    como las heladas, los vientos portadores dei mal tiempo' ias

    invasiones, la gr.ierra o Ias enfermedades'

    El intercambio enlre los mundos' una relacin de mutua

    tlependencia entre los vivos y sus ancestros' se realiza en

    un, ,"ri" de ceremonias El rito permite eI reordenamiento

    permanente del mundo '

    E,I wenu mopu (cuatro plataformas del bien) es eI lugartte esidencia de los dioses, Ios espritus benficos y los

    antepasados. Es un mundo tranquilo y equilibrado donde

    todos conviven en armona' Un mundo ordenado y jerarquizadotambin, en el cual cada ser sobrenatural tiene su posicin

    fija'

    dependiente de status Y Poder'

    Las fuenzas csmGasl,os investigadores, sin embargo ' no han llegado a un

    acuerdo

    (:n cuanto "1

    ,rombre y a Ia naturaleza de la divinidad

    t:n la religin mapuche' Las informaciones' incluso

    las proporcionadas por los mismos mapuches' suelen ser

    ,,o rrt."di.to.i"r. Adems, la evangelizacin llevada a cabo por

    la Iglesia CatIica y otros cultos intervino en la cultura mapuche

    y alter sus formas originales de expresin religiosa'

    i",* ,n.pr"h", creen en la existencia de Ngl enechn' el "dueo

    ,lc los hombre*" y dominador de las fuerzas de la naturaleza'

    'l'ambin es llam ado Chau Ngenechen' Chau Elchen ' Padre Dios'

    [)ios, etc. Es un ser supremo que es fuerza y poder' quien otorga

    I

    44 }

    l l sabi t lu l ia y

  • lll

    ARTE MAFUCHE

    Aparece tambin la figura de Futa Chao ' el Gran Padre'

    ho-b." y mujer, joven y viejo al mismo tiempo' creadory protector del hombre' Tambin es representado por una

    i"-ift" compuesta de cuatro miembros' un padre/esposo'

    una madre/esposa, un hijo y una hija (en la len5ra -

    rnrprr.h", /et, chacha , nwke papa ' weche wentru y iilch'a

    d,onr,o, resPectivamente)'

    EL MuNDo RELlcIoso

    los an$PasaosEn el wenw mapu moran' entonces' una figura central'

    Ngenechn o Chao Ngenechn' junto con una see de parelas

    drrlrr"r. Pero no esin solos' All tambin habitan las almas

    de Ios antePasados'

    Los espritus benficos, segn se cree' son los antepasados

    d"I po"lto mapuche que vivieron en nuestro T"::,1- ."-subieron a Ia tierra de arribaespiritus de caciques Y rnochiscomunes fallecidas'

    En el wenw maP habitan tanto

    antiguos' como de Personas

    Los antepasados protegen y ayudan a su familia y,parientes

    t*"r., U*"*n"nan un papel mediador entre los hombres de

    la tierra y lasiivinidades mayores' La responsabilidad por

    parte deios vivos hacia sus antepasados consiste en respetar

    I mantener las tradiciones' para que estos gocen de Ia

    merecida tranquilidad'

    Los mapuches encarnaban a los ancestros en el Pilln'

    "",td"i 0"" no corresponde a la de un Dios o de un demonio'

    *ino "

    I" d"l p.ogenitor' No tenan un Pilln para todos; cada

    rlan y cada tribu tenia el suyo' su propio progenitor'

    rnasculino o femenino '

    lil culto de los antepasados es central en la religrn araucana'

    I),, .llos pro',''i".,e todo el bien que se puede recibi: Ias buenasl:r ; r I r t I t I ; t t t I t : rtrproduccin del ganado' la salud'

    lorr l r t ot t , l l t r ; lz l \ ' ro t l t r c l los tambin provlenen

    , | , , I , , , , r , | , 11lr , r I r r r t r o r l r ' l ; t t t osl l ts ' las scquasylas

    r:r sct : l t : ts ,

    l r r v i r l ; r t l r 't t r ; t l l r l , l ; t l t

  • ARTE MAPUcf iE

    inundaciones que arruinan las cosechas, Ias epidemias quediezman el ganado o que matan a los hombres. Muchas de susprcticas religiosas tienden a aplacar su ira y su venganzao a mantenerlos contentos.

    El enojo del Pilln poda provenir de la infraccin de algn tabo de Ia falta de cumplimiento de alguna prctica ritual.

    los ngenLos ngen son los "espritus dueos de la naturaleza silvestrePara los mapuches, Ia naturaleza tiene esprifu, energa y vidapropia. Se cree que en cada uno de sus elementos -la tiera,eI agua, Ios cerros, la floray fauna, las piedras, el fuego, etc.-reside un ngen' ngen-ko, el esprifu dueo de las aguas limpras enmovimiento; ngen-mawd,a, eI espritu dueo del bosque nativo.

    Su misin es cuidar, proteger, controlar yvelar por el bienestary la preservacin de Ios elementos a los cuales representan.La presencia de estos guardianes es una necesidad absolutapara Ia continuidad de la naturaleza y del mundo. Son esprituscon potencias benficas, residentes en la plataforma terrestrey activos exclusivamente en la naturaleza silveste. Sueleninteractuar con los hombres slo cuando estos entran en sudominio. A1 presentarse al hombre mapuche, los ngen adoptanformas de personas, animales o plantas.

    El mapuche que quiere haceruso de algn elemento natural debe pedirpermiso al ngen respectivo y justificar la cantidad que quiere extraer.Despus, debe expresar su agradecimiento al ngen y, si es posible,entregarle un pequeo obsequio, segun el principio de reciprocidad.El que no observa estas reglas, corre el riesgo de ser castigado.

    EL MUNDo RElrcroso

    Las normas respecto de Ia foma de relacionarse conla naturaleza son prescritas por el admapu, que es definidocomo "la gran declaracin de principios, la fundamentacindoctrinaria ideolgica que se dio nuestro pueblo mapuche pararelacionarse entre s y con toda Ia naturaleza".

    EI ad,mapu es eI conjunto de normas por el cual se rige el pueblomapuche, el conjunto de tradiciones sagradas y profanas que lasdivinidades legaron a los antepasados, donde se indica lo que sedebe v lo oue no se debe hacer.

    los wekufe y los lll$Los wehufe pertenecen a las dos plataformas del mal, el onkowenu y el mnche nxapu, pero deambulan por la tierra mapuchetambin. AlIi suelen aparecer tanto en Ia tierra y en el aguacomo en el aire, en forma de pjaros, animales, fenmenosnaturales -como cometas o asteroides- o seresantropomrficos. Con fecuencia slo es posible escucharloso sentirlos porque son, en su mayora, apariciones nocturnasinvisibles.

    La tarea delos wekufe o espiritus malficos consiste en sembrala miseria, la enfermedad y Ia muerte, y en promover el caosy la destruccin en general. Los brujos terrestres, kallru, sonlos intermediarios entre el hombre que busca hacer daoa alguien y el r.uelcufe que ejecuta la accin . Los wekufe y losbrujos se renen secretamente durante la noche en el minchentopu paratrarr:ar las acciones destructivas.

    Muchos uekry'c haccn de protectores malignos, proporcionandoityrrr l ; r l r r rr i r : r r l i r :nr : r 'o l r l r r : lo r :on r : l los. La proteccin,

    I

  • ;7A[| l M^n ( ; l

    sin embargo, requiere una retribucin (se relatan casos en queel protector ha tomado la vida de un miembro de la familia). Talpacto desastroso con ei mal siempre es de carcter permanente:no es posible romperlo, e incluso despus de la muerte delprotegido, el protector maligno contina Iigado a su familia.

    Los mapuches creen que los uehufe ylas fierzas malignasson atrados especialmente por personas con un malcomportamiento y/o sentimientos negativos, o por losque han dejado de vivir segn la tradicin.

    l i r . M r jNr)) l l r i r r 0r{ l

    De aquf nacieron Ia rnagia y sus ministros, Ios voguevoes(er^lores del canelo), que Ies ayrdaban a influenciarcl espritu de los antepasados, o sea, al Pilln, y a comlatirlus maquinaciones de los hechiceros o brujos. Ms tarde,los voguevoes se transfomaron sucesivamente en eI ngenptny enlamachi,Ia gran armonizadora de la vida del ser humanodebido a su capacidad para conectarse con los distintos mundosy actuar en ellos.

    Elmundo y su organzacinLa cultura mapuche organiza el mundo a partir de la ubicacinde las cosas, objetos y seres dentro de un espacio ordenadoen un desplazamiento de derecha a izquierda, siguiendo elmovimiento universal, tal como lo hace el Sol cuando sale y sepone. Tambin se sigue este sentido en el saludo o en los bailes.El universo funciona de forma circular. El tiempo es de carctercclico, no lineal. La Naturaleza no cam.bia, sIo se renueva.El tiempo se renueva, termina una jornada, un ciclo y se repite,siempre, de distintas maneras, ms fuerte o ms dbil, comoIa Natualeza. No es un tiempo diferente, es el mismo tiempoque va rotando.

    Existe un pasado vinculado a los ancestros, quienes proveen lasabidura, que ha sido entregada y es un acto colectivo para sucontinuacin.

    Existe un presente que fortalece las relaciones entre lacomunidad local y los grupos familiares, en el conjunto de suscreencias y mitos, los cuales deben resultar en la percepcinde un futuro.

  • ^1! M^PUCHE

    lf rr'r f rr r:ull.ura mapuche, el cuatro (rnety) s un nmeronrrgrado que representa equilibrio y armona, que apareceen distintas manifestaciones: cuatro seres comDonenIa familia originaria, cuatro son las partes del territoriomapuche, cuatro son las estaciones, cuatro son las etapasde la vida. etc.

    Los antepasados determinaron que el mundo funcionacircularmente y que la tierra tiene esa misma forma,identificaron con claridad constelaciones, galaxias,cuerpos csmicos ntimamente ligados a la existencia deltodo, porque para el mapuche, hombre -tierra-universo -naturaleza constituye un solo ser.

    El concepto de newn (que puede traducirse como"energa") hace referencia a la fueza interio de cadauna de las cosas y los sees del universo. para eI mapuche,la tierra es una unidad con todos sus bienes y riquezas.La sabidura mapuche ensea que todo tiene fuerza y valor,newen-falntu, por Io que merece respeto. No se es dueo nrpropietario, sino que se pertenece y se usa en un sentido defuncionalidad.

    A la tierra se la llama madre o uke mo,pu, ya qt eIos mapuches son sus hijos, de ella han nacido, ellalos alimenta, les proporciona abrigo y recibe su cuepomaterial cuando ha cumplido su ciclo vital. El conceptode mapu es cental en la filosofa mapuche.

    EL MUNDo RELCoso

    Ttem o GugaComo ya hemos indicado, Ia unidad sociai bsica mapuche erael clan o familia ampliada, el grupo de parientes consanguneosque conformaban una aldea.

    Cuando eI teritorio se haca estrecho, algunos varones con susfamilias migraban, y daban origen a un nuevo linaje. Con eItiempo se iban perdiendo as los vnculos de sangre con el linajeoriginal. Sin emlargo, el recuerdo de un antepasado comnsegua unindolos, pero ya no se trataba de un antepasado real,sino de uno mitico que daba su nombre a los linajesemparentados. Este antepasado mtico era llamado cwga, y eraun ancestro que haba dado a la familia o clan el apellido luegode haberse identificado o establecido una alianza con algfrnanimal valeroso (tigre, puma, zorro, cndor), con un rbol8agado (canelo, roble) o con un objeto o fenmeno de lanaturaleza (piedra, Iluvia, rayo). Del respectivo cgo, Ia familiaadoptaba su apellido o denominacin que la identificaba con sucorrespondiente ttem.

    El clan se consideraba emparentado con el animal, objetoo fenmeno: no sIo tomaban de l eI apellido, sino quetambin se atribuan las cualidades del aliado y crean teneruna influencia especial sobre I.

    Los cugos ms generalizados eranhuenu (cielo) y ontu (Sol).Les seguanpillcn (eI espritu de Ios antepasados), curo (piedra),lernu (bosque), licon (piedrecill a),Iaoquen (mar o lago),ntilla (oro), taru (ave de rapia), nancu (galla) y co (agua).

    t

  • MuNDo RELIcloso

    Cuando el ttem representaba a alguna fuerza de la naturaleza'

    era simbolizado en un ser vrvo.

    En las pinturas que hacian en sus arreos y en sus armas

    en tiempo de guerra y en las grandes ceremonias' figuraban'

    en primer lugar, el smbolo deI cuga al que se perleneca'

    Muchos mapuches ostentaban adornos alusivos a su linaje'especialmente los caciques. Los de| cuga nahuel (tigre) llevabancabezas, cueros o dientes de este animal, y los del grupo guru'

    colas o cabezas de zorros.

    De boca en hocaEn la cultura mapuche existen diversos tipos de relatos orales

    tradicionales, Ios cuales forman parte de una red de sistemas

    que estructuran el comportamiento y transmiten las normas'

    usos y costumbres de la sociedad mapuche'

    F,I epew o epeu es vr-relato de ficcin' un discurso didctico

    y de entretenimiento que trata acerca de un acontecimiento

    imaginario perteneciente a la tradicin de las creencias

    mapuches, o tambin una narracin en donde los

    p.otagonistas principales son Ios animales que simbolizan

    vicios y virtudes humanas.

    Generalmente Io cuentan los ancianos por la noche' a orillas

    tle un fogn, y en elios predominan valores positivos como

    la honradez, Ia honest idad, la just ic ia ' etc ' ' los cuales se deseainculcar a los oYentes.

    Actores impofiantes de| epew son el astuto zorro (ngr) 'r:alificado siempre de "hombre diablo"' y su to' el buen len

    (ptichapen) Entre las aves suelen figurar el cndor (nr'ake)','t

    "guiir"ho (namku) , el treile Qregil) ' el tiuqu e (triwhu) y Ia

    lr:rndurria (rakn) . Cada animal representa caractensrrcaslrumanas. As, por ejemplo, el agui lucho es una persona bienr:o nsiderada, Por su Prudencia;cs rrn indiv iduo cuYa comPaia

    l t , l t t i i , l ,nt t t t , | | l : t t I t I t t I r r rc s igni f ica narracin' h istor ia-ls tur l r ' l ; t l , r 1r t t t t I t t . t I t t t l t t I I t t t l i l l

    l l t l t l ivr l acerca de un

    el tiuque, Por el contrario,no siempre es deseada.

  • ARTE MAPUcHE

    acontecimiento histrico, un evento ritual, un sucesoactual de la comunidad, una experiencia de Ia vida diaria.A travs del ntram,los miembros de Ia familia y de lacomunidad se mantienen informados acerca de losacontecimientos pasados y presentes. Informa sobrehechos que son considerados verdicos, experienciasvividas por antepasados, por miembros de la comunidadya fallecidos, por personas del presente, etc. Comprendetanto sucesoE cotidianos personales como aquellosocurridos a grupos de personas que pueden considerarsehistricos o, incluso, legendarios.

    El pam es algo as como un dicho o aforismo, que expresacmo debe ser la conducta de los maouches.

    [a machi, Gnamana delsunLa machi o chamana es Ia mediadora entre el mundo natura]y el sobrenatural.

    Por su contacto diecto con los dioses y espiritus del uenumapu,Ia machi es capaz de apelar a ellos, para que hagansentir su influencia benfica en Ia tierra. Se comunica conestos sees sobrenaturales a tavs de un espritu, pzllz,i,,que Ia posee y la hace entrar en trance; se dice queentonces la mach se transforma en otro ser, elkuymi,que no es ni chamn ni espritu. Los mensajes que recibed.esd.e eI wenw mopu los transmite cantando a su al.udante,el d,ungumachife, que sabe traducirlos e interpretarlos.

    EL MUNDo REucloso

    En eI pueblo mapuche la rnochi es la persona elegida por lasfuerzas csmicas para ayudar a mitigar el desequilrio fisicoy espiritual de las personas. Es especialista en diagnstico deenfermedades y su cura, sabe interpretar los sueos, y conoceIa forma de utilizar las plantas medicinales (Iawen) pataaliviar a los enfermos. Es la gran experta en las prcticas,creencias y conocimientos tradicionales de la culturamapuche.

    En el pasado, Ia mayora de los nr,ochs eran varones, quese vestan como mujeres, dejaban crecer sus cabellos y seadornaban como ellas, hecho que llam la atencin-y molest terrlemente- a Ios conquistadores espaoles.

    Los investigadores creen que la dualidad femenino-masculino en un mismo cuerpo puede tratarse de unaalegora de las divinidades que poseen ambos atributos.Las machs mujeres podran "completarse", ya que cuentangeneralmente con la ayuda del d,wngumachfe, un lraductor,que siempre es un hombre y que apoya a Ia moch en sustareas e interpreta para la comunidad lo que eIIa dice cuando6e encuentra en trance hiPntico.

    Actualmente, casi la totalidad de los nochs son mujeres, ysuelen ser las ejecutoras de ceremonias como el Ngwllatn'la cual en tiempos antiguos era llevada a cabo por el lonlco ocacique.

    Entre los mapuches, se conoce a Ia nochi como una personade gran sabiduria y generalmente es una institucin de gran

    a

  • !I

    l

    i

    ARTE ]VfAPT(] IJI i

    prestigro, pero tambin algo temida y sospechada, ya que encarnala doble posibllidad de instalarse en el bien o en el mal: puedesanar y dar vida, pero tambin puede aiiarse con las fuerzasmalignas para daar. Como muchos otros aspectos de la cuituramapuche, en ella estn presentes la dualidad y la polarldad.

    EL lvf uNDo RELlcloso

    Segn las organizaciones mapuches actuales, Ia nchi es,

    cn nuestros dias, Ia gran depositaria de la sabiduria originaria

    ancestral, y su quehacer se elliende a esferas tales como

    cl conocimiento y la prctica de la medicina tradicional;r:l conocimiento de las propiedades de plantas, piedras, aves'

    :rnimales, etc., eLementos naturaies que intervienen en la salud

    l isico - espiritual de las personas; el asesoramiento para el

    lcstablecimiento de las relaciones humanas ante situaciones

    rlc desequilibrio familiar, comunal o social; yla mximarutor idad en la direccin y ejecucin de ceremonias sagradas'

    M uthi se nace y se hace Aunque la mayor parte de las mujeresrrrapuches conoce el uso de las plantas con fines medicinales

    .y (:s capaz de curar ciertas dolencias, slo algunas son elegidasrrr r Ngenechn para ser mo,chis. Atravs de peumas

    (sueos)y de perimonin (visiones), la futura mchi sabe que estl l : r rnada a ejercer ese of i .c io. Sin embargo, el proceso paracrrrrvertirse en una moch es larSo y complicado Toda mochi

    r lr:llc atravesar un prolongado aprendizaje y una serie der rrrcbas r i tuales,rrrr: sc clan en un viaje mstico que la candidata debe reaiizar'rr rlr I lrvesa que la lleva ai mundo inferior, Iuego aI wenu mapu

    y I i rrirIrnente de melta aI mundo de los humanos'

    t ' ln l r rrrr :cs, un espr i tu de machi se encarnar en el cuerpor lr ' l r r r : lcgir la, ya sea de una chamana ya fal lecida o el de:r l11rr rr ; r r l iv i r t ic lacl menor. Luego de que estos signos hablenrrrr ' l r r l i l r t r r t t tctr tc de La necesidad de of ic iar a la mujer comolr , r ' l r . r ' l l r t t lc l rcr ' ; i i r r i r : i r st t r :onsagracin, la que serr ' I r ' r ' I r r ; r r I ; rot t t r t r t , I r ; t t t t ; t t t ; t . , t l t l t l t r : t l l l ts veces t le

    "maestra" '

  • Segrin la investigadora Sonia Montecin o, ,, eI camino d,e Lainicacin -que d,ura mds o menos ses meses_ supone uncornplejo ritual. Lo aprend,iz particpa en pequens ceremonlasen las cuales se confrna que, efectvarneite, et espritu se haposesonado d.e ella (setiene La comprobacin cuand,o laprincipante hace kiimin, es d,ecir, entra en rtasis o trancd:conoce los d,iferentes toques il,el kultrn (tambor); las d,stntascuraciones; Ios pillantn (ora cones); confeccona, sus propLosinstrumentos kultrun, pifilca (tauta),kaskawilla (r*o"_)y wada (calabaza). Hace tanbn un retiro espiritual con", su'nLestra'-

    Finalmente, se realiza el rito que la unge como machi y queculmna con la 'plantacin' d,el rewe (escalera d,e

    ^orio ,ryocantid,ad, de peld,arios d,epend,e d,e la fuerza d,e los espritusile Ia consagrad,a), el canelo, eI laurel,el maqui el copihue(consd,erad,os como drboles sagrados) en ta cisa d,, b),u"ruchamana. Esta ltima ceremonn es comuntara y en ellaparticipan, ademds d,e la maestra, d,os o tres ma"his

    _,ir.

    Bechazar el espiriu de machi ocas Lona graees trastornos;oponerse al llamad,o, a la 'ocuoacin.' let ,,,,"^^ ^,,^)^:-^_1.ra muerte. por ero, muchas;!!^l-t::-'

    o'':T po' pued'e imp^car

    y sro se sanan al ,", na,oaol!. s pasan largos arios enfermas

    Muchas d,e ellas, sobre todo los mds ancianas, no ofcian contochamanas n poseen rewe; pero son d,enominad,as como machispor la comunilad,

    .

    l i r . M rrNrr l l r , r r ( ; r r i r l

    llt,o, vez realzada Ia consagracin d,e una rli.ac},'r, sta pued,e ejercerm, ofico. Su reputacn d,epend,er, d,e las sensacones d,e lacom,unid,ad, respecto a su rto o su fracaso en las curacones. Porquescr machi es tambin poseer un domnio equvoco. Una chamanasiempre ser sospechosa de brujera (kaIku); lo femenno -

  • ARTE MAPUcHE

    En segundn lugar est,n lasd,olencias por traf eken n o'encontrarce con el wecuve', enIas cuales ste odopta d,stntasfortnas como el anchimailenQuces saltarinas), el meuln(pi ento arremolinad,o),el tu t (pdjaro molgno).Estos encuentros con seresque representan eI mal vanenf erm an d, o p aul at n am, ent ea las personas . Por ltin\o , estdnlas enfermed,ad,es por konno 'alento del tnuerto'. Estasconslsten en que a una person,generalmente la que ha estadocuidand,o un enfermo. Lc 'entrd'

    eI ltimo 'resuello' d,e unmoribund,o y comienzaa enfermarse lentamente .

    ' EL MUNDo REl lctoso

    Fuera d,e los sntoLs ertemos que evd,encian que Las personasest,n enfennas, habr, otros sgnos que 'denunciard.n' eI car,cter d,eIa d,olencia. Los fund,amentales son Los sueos que tiene el, afectad,oy sus parientes cercd,nos; sros peumas so una suerte d,e rad,iografasmblica d,e su malestar" .

    En el machitn, la machi entra en un trance autosugestionado,mientras toca sukultnin y entona cantos. EI espritu o pullu Iaposee y es entonces que logra " viajar" al wenu rnapu ycomunicarse con el otro mundo para comprende Ias causas dela enfermedad y recibir las herramientas y los medicamentosnecesarios para hacerle frente. Para esto utlliza su rewe o rehue,escalera sagrada que Ie permite ascender simblicamente a la"tierra de arriba".

    Los sonidos d.elkuhrun, el tambor sagrado, son el llamadoa los espritus de los antepasados de la mochi para que acudanen su auxilio y la protejan contra todos los espritus malignos.Con distintas hierbas frota ei cuerpo de] afectado y con lasindicaciones recibidas procede a extraerle el nal. Sus cantostienden a llamar la atencin del espritu maligno, y loconminan a abandonar el cuerpo. Los ritos de purificacinvan dirigidos tambin a 1os familiares, quienes participanactivamente con cantos y gritos en la lucha para "limpiar"el cuerpo deI wekufe.

    Cuando los espaoles vieron por primera v ez alos machs,8c hororizaron por su aspecto y sus prcticas. EspecialmenteIt:s llam la lr lc rt iri t t:l momento en el cual entaban en trance:Ios r : r l r r r t r is l ; r r lo lc l l l l i ; r r r r r r r : los m,a,chis eran poseidos por elt I r . t I tot t i r , .y l r l ; r l r r l r r , r r r , r lorr on S;t l ; l u ' is .

    l : ' l, ' *

  • f"-l ARTE MAPcHEElNguillatnFue y es, hasta nuestros das, Ia principal ceremoniareligiosa colectiva del pueblo mapuche, destinada aagradecer y pedir a dioses y antepasados por ei bienestarcomn. Puede durar entre dos y cuatro dias, y se realiza enuna llanura o pampa denominad amlla leufun o "pampa deoro". All se taza un espacio ritual en forma de "U" abiertahacia el Este, punto cardinal sagrado, sitio desde el cualsaldrn y al cual entrarn los espritus de los ancestrosduante la ceemonia. En el centro, se instala ef rewe(o rehue) , especie de altar formado por una seie de caascolihue ubicadas en fila y adornadas con ramas de coihues,Iengas, maitn y otros rboles de la zona.

    Tambin se colocan banderas blancas y celestes (las cualessimbolizan el cielo donde est Nguenechn) y de otroscoloes. Debajo del reu-,e se colocan bebidas como la chichay el mud,ai, vegetales y frutas. Alededor de este espacio searman las amadas, refugios hechos de caas y ramas quesirven como abrigo para Ios participantes.

    En Chile Ia rogativa est organiz ad,a por la mach, mientasque en Argentina esta funcin la cumple el cacique o unnguepn (dueo de Ia palabra), aunque la rnachi siempreparticipa de Ia ceremonia. Los investigadores no se ponende acuedo acerca de quin era el que diriga Ia ceremoniaen los tiempos anteriores a la dominacin blanca, algunossuponen que originalmente lo haciala mach, pero debido

    EL MrrNDo RELGoso

    l aumento del poder de los caciques fue desplazada. Adems,es importante tener en cuenta que existen diferencias entrelas ceremonias antiguas y las realizadas hoy en da, comotambin entre las que se realizan en Chile y las de Argentinay en las distintas regiones o comunidades de nuestro pas.La descripcin que presentamos es simplemente unarecopilacin de una de las formas de realizar el Ngullotrn.

    Durante Ia ceremonia se alternan danzas ituales, oaciones,cantos sagrados, giros a caballo y ofrendas. GeneralmenteIa rogativa comienza cor: el awun o awin, momento enel cual un grupo de jinetes galopa alrededor del espaciosagrado para ahuyentar Ios malos espritus. Este grupoes encabezado p or \os pwichtt wentnl o kallf wentni, parelamgica de jvenes, con sus caballos (un alazn y un blanco,por Io general), quienes enarbolan banderas y en ocasionesdan gritos.

    Las mujeres entonan entonces cantos, generalmentededicados a los ttem de los bailarines, los organizadoresy los caballos sagrados. Estas canciones se llaman foiel otayl y van acompaadas del sonido delkultnin, el tamborsagrado ejecutado por la rnachi, y de otros instrumentos,como lapifiIka -especie de silbato-y la truiruko -trompetade caa-. Tambin se inician las danzas, eI ch,oiqe purruno baile del avestruz es danzado por cuatro varones vestidoscon plumas de este animal y con su cuerpo pintado,que imitan los movimientos del and. Hay otros bailesen los que participan mujeres y nios.

    64a

  • -TITIEL MUNDo RELrcloso

    Si6uen entonces las oraciones. en las que se ruega porbuenas cosechas, clima benigno, salud y larga vida para Ia

    comunidad. Luego se realiza el sacrificior tradicionalmentese extraa eI corazn palpitante de un animal paraofrecselo a Nguenechn, aunque en la actualidad se suelehacer un pequeo corte en una oreja de una oveja o unar:abra y utilizar esa sangre como ofrenda. A elio se sumanvegetales y bebidas. La mach suele entonar cantosy oraciones aI son de sukultrwn.

    llodolfo Casamiquela cita algunas de ellas, "Damemibuen

    t:ielo, mi gran sol calente. Dame mi blanca nube, AIma veia de

    tnbeza blonca. Hoy pues te ruego, favorcerne, pues. Dame miluena hacend,a, m cosecha. Tri' pues, cerca estds, favorceme,pues, Rey d,el centro d'el celo" .

    liste esquema, aproximadamente, se repite en los das que

    rlura el Nguillotrn, que suele finalizar con una danza general,en la cual participan varones y mujeres, formando doscfrculos concntricos alrededo del rerl, cada uno de ellos

    4ir:rndo en un sentido oPuesto.

    l'lrr las comunidades agrcolas, la celebacin se realizaen la poca de cosechas durante la luna llena' hecho quelirvon:cera la fertilidad de los campos'

    l{rr rrur:sto pas, donde las comunidades actuales deNrururin, Ro Negro y Chubut basan su subsistencia enIn g;rrrar l t : r i ; r t tv ina y calrr inr , las rogat ivas se real izan, porlo 4r ' r t I t : t l , t : t t t ' l r t t t s t l t ' t t t : t rzo, r i r l i t rndo por Ia fert i l idad

    4m,

  • 1il

    ArE MAPUcITE

    de las majadas. Inundaciones' terremotos' prol""911*

    ;;;;;""t calamidades pueden convocar t"*ti:

    '

    "

    t:;;il;" de un Nguillotrin' Esta ceremonia religiosa

    "r,;;;;; """ ocasin de encuentro' socializacin

    y solidaridad'

    We Inipantu, h salia el $olEl%eTripontu,WnoyTrpanru oVinotwy

    Tnpan /ntu es el

    rito donde se simboliza Ia renovacin de las fu"tT:1"

    ffi;;;; "i;niverso v

    del mapuche en su compromrso corr

    ;;;;;;'" si6rt weTrpont' p"td" ser traducida'como

    "sali eI SoI", "I"'o"u" t"ItJ "isot" o "volvi a salir eI SoI"'

    y en la cultura occidental esta ceremonia es equiparada aI ao

    t;;;.;;;" de la observacin de los.renmeT 1;,"naturaleza, los antiguos mapuches nercillrll;^e;iste

    un

    ciclo en eI cual' do'attt" o"ii"mpo' la noche *"T1::1""

    alda,sehacecadavezmslargahastaalcanzarsumxlmaextensin'

    Apartirdeesemo:::i:;11'#JJi""ln"',"r*u",""1#l^'*"'.las noches se hacen cada

    ;i;;;;;;;;i;ual el ciclo se invierte es' justamente' er ff

    TnPontw'

    La ceremonia se inicia enla noche ilel23 de junio y finaliza

    ;;;" salga eI sol del 24 de junio' Esa notrhe' un grupo

    u, titJtlt' la c-onetelacin de "Loe oalrril.E"' t'.'r lerrto l cr

    ..Lt nrldllo rognrno' ' Lu@

    Er MNDo Rluoloso

    Es una celebracin muy importante ' en la cual se llevan a cabo

    ;#;;; " ":':: T:""1:A::;;,:"Jffi :T,los preparativos:":t"t1"r:1", u""u" u""u"

    -"dr el sol'

    sagrados rrrando hacia eI t

    ;1;;;* t" van reuniendo y comieru la cereiTli,

    ;;;;;*. """ " t*lT; :;;"J ;: ::ffi 'T:ffi,-alos antepasadot T," t::tt;.n", ros ancianos cuentanTnoanru'Mientras llega Ia t'iii"ti-o"l*"oralej y ilan conseios a los jvenes y mnos

    para ser mejore'p""o*"' " ""us de ejemptos de vida de

    los ancestros'

    Durante Ia noche los participantes comel' realizan uegos

    ;'"t*'; ;"" los ayuda a mantenerse despiertos para

    ffiffiJ.a" d"i Sot. Es un momento de gran espritu

    comunitario, que se aprovecha para traspasar los-

    - ^^

    H;;;;il ancestrales a las nuevas generaciones'

    De madrugada' cuando aparecen Ias estrellas de la

    ;.';";;;; " t"' t"o"l:;"T;T:i'#:::;:: T1-"'para eI ng,illon *"y:"' "-"j:.";l;il se baa enlos rios'ircsada del ruce* u"]::Ti:T:;"ffi;;;;;n"ra rimpiar suItgoe o esteros como simDor

    crplritu Y su cuerPo '

    Rcsreea lueso cda uno "': fi:;ff i:,': :;:f i""1"."m-btente porn ol ro quc -c

    rnlct-a-l:'-t ^r""1'" 0t"",ltrt

    f,dol Sol. (hrrtkr lor trvttr rr'1''Tiv,'":].lt:;,ll"1Ti;#tTdol sol. t;trrrtfrf f i 'rr-'- .

    u Vtnit,lvqxtnrr (rcgresa lallfrrlrrtu (lln5 el rlugvtl rlltl '

  • r lARTE MAPUcHE

    de las majadas. Inundaciones, terremotos, prolongadasseguias u otras calamidades pueden convocar tambina la celebacin de un Nguillattin Esta ceremonia religiosaes tambin una ocasin de encuentro, socializaciny solidaridad.

    We Tnipantu,la salida delSolEl Ve Trpantw, Wiof Tripantu o Wiriotuy Tripan Antw es elrito donde se simboliza la renovacin de Ias fuezas de lanaturaleza y eI universo y del mapuche en su compromiso consu ser. La expresin We Trpantu pltede ser traducida como"sali eI Sol", "la nueva salida del Sol" o "volvi a sali el Sol",y en la cultura occidental esta ceremonia es equiparada al aonuevo. A partir de la observacin de los fenmenos de lanatualeza, los antiguos mapuches percibieron que existe unciclo en el cual, durante un tiempo, la noche avanza frenteal da, se hace cada vez ms laga hasta alcanza su mximaextensin.

    Apartir de ese momento, se inicia el proceso contrario:las noches se hacen cada vez ms cortas y los das ms largos.EI punto en el cual el ciclo se invierte es, justamente, eI ZeTrpantu.

    La ceremonia se inicia en la noche del 23 de junio y finalizaantes de que salga el sol del 24 de junio. Esa noche, un grupode estrellas, la constelacin de "Los Cabritos", comienza a servisible en el cielo nocturno. La Lwa,ltwyen, renueva las aguasy todos los espritus femeninos.

    w-

    Er MUNDo RELIcloso

    Ee una celebracin muy importante, en la cual se llevan a cabonumerosos ritos y actos. La tarde del 23 de junio se inicianlos preparativos, colocando ramas de canelo y otros rbolessagrados mirando hacia el Este, desde donde saldr el Sol.Los invitados se van reuniendo y comienza la ceremonia,generalmente co n el yeyipun,

    'an rito en el cual se comunicar los antepasados que se est realizando Ia ceremonia del 7eTrpantu. Mientras llega la noche, Ios ancianos cuentannuron (elatos orales) y dan consejos a los jvenes y niospara ser mejores personas, a travs de ejemplos de vida delos ancestros.

    Durante la noche los participantes comen, realizan juegosy bailan, Io que los ayuda a mantenerse despiertos pararecibir la llegada del Sol. Es un momento de gran espritucomunitario, que se aprovecha para traspasar Iosconocimientos ancestrales a las nuevas Aeneraciones.

    De madrugada, cuando aparecen las estrellas de laconstelacin de "Los Cabritos" se inician los preparativospara el ngwIlan rnawun, ceremonia del amanecer. AIallegada del lucero del amanecer, Ia gente se baa en los ros,lagos o esteros como smbolo de purificacin para limpiar sueepfritu y su cuerpo.

    Regresa luego cada uno a su casa, donde se purifica elmbiente para el ao que se iniciay all se espera la salidadel Sol. Cuando los rayos iluminan ya el dia, se dice' Alowi WeTripantu (lleg el nuevo ao) o Wioi Tripantu (regresa laalida del Sol).

    68T

  • 'l r r r r . r r l , r r r l r l r r , r l rorr r lc l l l /e ' Ipantu tambin se real izan otras,r r , r r , r r , r , , l l r r r , l -r ,kr ,n Pl lun, las nias se colocan los arosporlr r lr I lr' l ,l vr.z. rrl ticmpo que reciben, en eI Bakutun, tna tocaya olr,ir r r rr l:r rrradre que les entrega su vestimenta de mujer y es quienlr.s rcrfora las orejas. Tambin se lleva a cabo el Lakutun, enelcual los nios reciben el nombre de un abuelo o antepasado desu pueblo.

    EL M j \ r r l luLtc larso

    ( iracias al nombre comn, se establece entre ellos unarro laboracin reciproca.(luando uno de ellos muere (alguno de los abuelos), el quesobrevive parlicipa en la propiciacin de la partida del muertoalrnundo de los antepasados y proporciona vveres para los gastosrlc I entierro. A su vez, el oku fallecido favorece al vivo a travsrlr: sueos en los que le da avisos y consejos e intercede por 1.

    2e'")":,'t9tr

    ).'fN

    i

    t-. k

    J

  • r '- F

    iEluiaie de las almasLos mapuches conceban al hombre como dotado de unespritu o doble, el cual naca con el cuerpo o incluso antes,y durante Ia vida poda abandonarlo y volver a ocuparlo avoluntad mediante los sueos, xtasis o visiones.

    Con la muerte se desprenda del cadver y pasaba por dosfases distintas la de onl y la dep ulli. El am es algo as co_o"el otro yo" del hombre, es eI cuerpo invisible, .'u ',i*"g.rr_retrato". Elpll sera fu erza-neuen - espritu que permanece.

    Cuando las personas fallecen, su orn qued.a en el recuerdode los dems, viviendo por un tiempo como ,,el otro yo,, deldifunto, y luego desaparece. El rn es el espritu de ls ecinmuertos que an no se ha alejado de los lugares y las personasque frecuentaba en vida. Asiste invisible a las comidas y atodos los actos de la vida diaia; visita los cementerios i tomanota de Ias faltas y de las omisiones en los itos fu.r"."rior.para hacer sentir su desagrado a los deudos. Las ofrendasy los sacrificios funearios se dirigen con prefeencia al n.

    A medida que el recuerdo del muerto se va desvaneciendo,por lo comn despus de un a o, elam se aleja de loshombres y los lugares que frecuent su cuerpo se va ala regin de los espritus y se transforma en p ull. El atny el putt eran, pues, dos fases

    "u."riur. po. l"s cuales pasabadespus de Ia muerte el espritu o doble gue habia nacldocon el individuo.

    I :1, M rrN ul) l l l , l ( ; l ( rst l

    El ahu o alwe era, por el contrario, un espritu distinto, algo ascomo un segundo doble transitorio, que naca del cadver con lamuerte y que permanecia junlo a l con su misma forma corporal,pero ms tenue. Era visle para los hombres vivos; naca, comose ha dicho, del cadver y terminaba con 1. Se apareca a losparientes vivos cuando no cumplan las obligaciones funerarias'y se anunciaba por medio de golpes, de sonidos' haciendochisporrotear el fuego o aullar a los perros' o cerrando Ias puertas'

    El espritu de los antepasados, despus de convertido en pull,contina velando por los suYos.

    Muente, ueloro y cntcnroLos mapuches crean que la vida se prolongaba ms all de lamuerte en un doble exacto del cuerpo. Este otro yo, que seguaexistiendo despus de la muerte y de la descomposicin delcuerpo, tena la facultad de hacerse invisible e intangiblea voluntad; pero estaba sujeto a las mismas necesidades yexperimentaba los mismos sentimienlos y deseos que los vivos'Conservaba la forma del cuerpo y las caractersticas que tuvoen vida. La vida familiar y social se reanudaba en el ms all'eI cacique segua rigiendo los dobles o almas de los quegobern en vida; y los mismos sentimientos, pasronesy diferencias de edad, sexo y condicin social, continuabanen eI mundo de las sombras.

    Cuando alguien mora, los antiguos mapuches realizabangeneralmente dos ritos funerarios. El primero se desarrollabaen eI hogar de la persona. Mientras sus deudos llorabany se lamentaban, Io vestan con sus mejores ropas y luego

    &

  • r r r l \ ' f , \ p t r Hr

    1o colocaban en una especie de camilla de ramas, enr.uelto enpieles, y se lo rodeaba de alimentos y vestidos. La preparaciondel d i funlo era una tarea femenina.

    Aproximadamente tres das ms tarde se practicaba una especiede "autopsia" en la cual se determinaba la causa de la muene.

    lL M l jNDo RDLIcloso

    l ' l l da anterior al enterramiento, los parientes realizan unar:cremonia colectiva cerca del lugar donde se har la sepultura.l'll traslado del difunto a su lugar de entierro se hace al caer lat;rrde, y las mujeres de la familia lloran desde ese momentolrlrsta que el cadver desciende a la fosa, dentro de una especierlc canoa llamad a u)an-Lpu. Dentro de ella se colocanco mestibles, cntaros con licor y tiles para el largo viaje quer,l alma debe emprender.

    l,l "muerte" para los mapuches sera un estado en quer'l espritu que ha estado "encarnado" en el cuerpo de la

    l)crsona, ya separado de ste, recorre un periplo hasta llegar au na "tierra" o morada definitiva, la cual se localiza en distintoss i l ios segn los grupos (en ia Is la Mocha, en los volcanes, bajolu tierra o en el cenit). Antes de acceder a esa morada,r.rrcontrar mediadores entre los mundos, y en algunos casos,rrr rio de lgrimas o "piedras de luz" que debe atravesar o"balsear" aludado por los espiritus mediadores.

    l ' ; r ra las mujeres, el a juar funerar io comprendi, adems, los;r luendos, alhajasyt i les relacionados con sus ol ic ios, comol;r l.extilera.

    Sr:grn Gordon, Madrid y Monlen, "los oros d'e metal y lasctronas crculares d,e cobre se hallan adnsados aL crtneo o cercaLt'l, nstn,o. Los o al'fileres, aI I'ado derecho cerca d'elIrtru,t;. f't:tpetts trozos d,e tejd'os d'e La vestimenta se hallaron bo'itttl.!utr,os Lrttus y aros. EL hilo d,elos colLares no resist'i La erosidn lrr,s

  • \RTE MAPUcIIE

    Adems, se colocaban objetos de greda, tanto dento comofuera de la canoa donde yaca el fallecido, generalmente piezascomo cntaros o platos donde la persona poda comer y