23
Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Arte Hispano-musulmán Introducción histórica. La aparición del Islam a principios del siglo VII e.c (622 año de la Hégira) es uno de los acontecimientos que marcan, definitivamente, el fin de la antigüedad y la desintegración de los restos del Imperio Romano. Esta nueva religión y estado va a dividir la unidad religiosa mediterránea de manera definitiva, creando una gran fisura entre el Norte del Mediterráneo, cristiano (católico y ortodoxo) y el Sur, musulmán. Sin embargo, el mundo musulmán no será tan ajeno a la cultura clásica como a simple vista pueda parecernos. Tras la ocupación de extensos territorios del Imperio Bizantino las influencias de la cultura grecorromana serán fundamentales para entender el arte y las formas de pensamiento de esta nueva religión. Los orígenes. El Islam nace en Arabia. Los pueblos de esta península desértica tenían contactos previos con los egipcios, mesopotamios, fenicios, griegos y romanos, sobre todo el sur, actual Yemen, que gracias a las obras de ingeniería hidráulica podía soportar cierta población y ciudades. La mayor parte de la población de la Arabia Preislámica era nómada y se dedicaba al comercio y al pastoreo. Había algunos núcleos estables de población en el sur y en el oeste, La Meca y Yatrib (conocida por todos como “la Ciudad”, Medina). La sociedad estaba organizada con una estructura gentilicia, cada familia pertenecía a un clan o tribu con el que compartía un supuesto antepasado. El jefe de cada clan tenía amplios poderes sobre los miembros del mismo, esta organización recuerda en gran manera a la reflejada en la Biblia cuando se habla de las tribus de Israel, de hecho ellos se consideraban descendientes de Abraham a través de Ismael. Los árabes preislámicos practicaban una forma de politeísmo en la que el culto a la Luna era fundamental. El principal centro religioso era La Meca, donde se encontraba y se encuentra, la Kaaba. También había cristianos y judíos árabes. Mahoma y la aparición del Islam. Mahoma (Mohamed) es el profeta del Islam, antes de recibir el llamado divino era un comerciante de la Meca casado con una viuda de la cual solo tuvo una hija, Fátima. En la segunda década del siglo VII sufre una revelación religiosa y se convierte en profeta de una nueva fe, aunque el dios es el mismo de los cristianos y los judíos (Yaveh). Comienza a predicar en la ciudad santa de la Meca, pero pronto se vuelve incómodo para las principales familias de la ciudad que controlaban el negocio del santuario de la Kaaba. Por este motivo, aprovechando la invitación de los ciudadanos de Medina, huye de la Meca en el 622, fecha del comienzo del calendario musulmán, la Hégira (la huida en árabe) Prof. Jaime Torquemada. 1

Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

Arte Hispano-musulmán

Introducción histórica.

La aparición del Islam a principios del siglo VII e.c (622 año de la Hégira) es uno de los acontecimientos que marcan, definitivamente, el fin de la antigüedad y la desintegración de los restos del Imperio Romano.

Esta nueva religión y estado va a dividir la unidad religiosa mediterránea de manera definitiva, creando una gran fisura entre el Norte del Mediterráneo, cristiano (católico y ortodoxo) y el Sur, musulmán.

Sin embargo, el mundo musulmán no será tan ajeno a la cultura clásica como a simple vista pueda parecernos. Tras la ocupación de extensos territorios del Imperio Bizantino las influencias de la cultura grecorromana serán fundamentales para entender el arte y las formas de pensamiento de esta nueva religión.

Los orígenes.

El Islam nace en Arabia. Los pueblos de esta península desértica tenían contactos previos con los egipcios, mesopotamios, fenicios, griegos y romanos, sobre todo el sur, actual Yemen, que gracias a las obras de ingeniería hidráulica podía soportar cierta población y ciudades.

La mayor parte de la población de la Arabia Preislámica era nómada y se dedicaba al comercio y al pastoreo. Había algunos núcleos estables de población en el sur y en el oeste, La Meca y Yatrib (conocida por todos como “la Ciudad”, Medina).

La sociedad estaba organizada con una estructura gentilicia, cada familia pertenecía a un clan o tribu con el que compartía un supuesto antepasado. El jefe de cada clan tenía amplios poderes sobre los miembros del mismo, esta organización recuerda en gran manera a la reflejada en la Biblia cuando se habla de las tribus de Israel, de hecho ellos se consideraban descendientes de Abraham a través de Ismael.

Los árabes preislámicos practicaban una forma de politeísmo en la que el culto a la Luna era fundamental. El principal centro religioso era La Meca, donde se encontraba y se encuentra, la Kaaba. También había cristianos y judíos árabes.

Mahoma y la aparición del Islam.

Mahoma (Mohamed) es el profeta del Islam, antes de recibir el llamado divino era un comerciante de la Meca casado con una viuda de la cual solo tuvo una hija, Fátima.

En la segunda década del siglo VII sufre una revelación religiosa y se convierte en profeta de una nueva fe, aunque el dios es el mismo de los cristianos y los judíos (Yaveh). Comienza a predicar en la ciudad santa de la Meca, pero pronto se vuelve incómodo para las principales familias de la ciudad que controlaban el negocio del santuario de la Kaaba. Por este motivo, aprovechando la invitación de los ciudadanos de Medina, huye de la Meca en el 622, fecha del comienzo del calendario musulmán, la Hégira (la huida en árabe)

Prof. Jaime Torquemada. �1

Page 2: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta el Corán, libro

sagrado de los musulmanes. Esta primera comunidad musulmana se reunía en casa del Mahoma para compartir su fe y orar.

En el 628, 6 años después de la Hégira, Mahoma entra en la Meca y proclama el Islam como nueva fe de los árabes. Derriba las 365 imágenes que rodeaban la Kaaba al grito de “No hay más dios que Allah”.

En el 632 Mahoma muere con 63 años. A su muerte se instaura el califato, un sistema cesaropapista donde el califa, literalmente el “sucesor” o el “mayordomo” (en el sentido de ayudante de un monarca).

El primer califa Abu Bakr, tras una serie de ataques relámpago conocidos como la Guerra de la Ridda, unifica definitivamente Arabia y se lanza a la conquista de los territorios bizantinos fronterizos, comenzando la historia del Islam como nuevo imperio.

El Islam se extendió rápidamente, pero no sólo por la fuerza de las armas; frente a un cristianismo dividido en sectas y herejías, la nueva religión de Mahoma se presentaba uniforme y clara.

Su doctrina se basa en cinco preceptos básicos:

- La profesión de fe (shahada, شهادة ) “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”- Oración. (salat, صــــــــــــــــــالة ). Los musulmanes deben orar cinco veces al día. Antes de orar el

musulmán debe realizar una limpieza ritual, la ablución. - Dar limosna (zacat, زَكــــــــــــــــــاة). Todos los miembros de la comunidad deben mantener a los

más pobres y débiles. En general se puede decir que el zacat era una especie de fondo de ayuda a las viudas.

- Ayuno (sawm, َصْوم ) durante el mes de Ramadán. - Peregrinación a La Meca (hajj,ّحَـــــــــــــــــــــج ). Al menos una vez en la vida todo musulmán debe

visitar la ciudad santa de La Meca. Generalmente esta peregrinación se realizaba al final de la vida de los creyentes y, cuando el mundo islámico se amplió mucho más allá de Mediterráneo Oriental, dieron lugar a libros de viajes y de geografía de gran interés.

Aparte de estos cinco principios básicos, pilares, los musulmanes deben cumplir con otras obligaciones y tabúes como:

- No consumir productos del cerdo. - No consumir alcohol.- No utilizar, de ninguna manera, imágenes de seres vivos, animales o personas, con fines

religiosos. Esta prohibición va a afectar profundamente al arte islámico que va evitar casi totalmente cualquier representación de seres vivos, incluso en el ámbito privado.

Primera expansión del Islam. Siglos VII al IX.

Como ya hemos visto, a la muerte del Profeta el poder político y religioso va a recaer sobre los califas, los sucesores o seguidores del profeta. Al principio el cargo era electivo. De entre los seguidores más cercanos del profeta, los más dignos, se elegía al califa, pero al poco tiempo, treinta años después de la muerte del profeta, en el 660, el califato va a convertirse en una monarquía dinástica, primero con la familia Omeya y después con los Abasies o Abasidas.

Prof. Jaime Torquemada. �2

Page 3: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1A pesar de las luchas internas por el poder la expansión del Islam nunca se frenó. A

principios del siglo IX dominaba un extenso territorio desde el valle del Indo, al oriente, hasta la Península Ibérica en occidente.

Esta conquista supuso entrar en contacto con culturas urbanas como la Bizantina y la Persa. Civilizaciones que dotaron al Islam de las formas y técnicas arquitectónicas de las que, como pueblo nómada, carecían.

Bajo la dinastía Omeya la Península Ibérica fue conquistada (711-715) incorporándose al Califato de Damasco como un emirato dependiente, Al-Andalus. Los emiratos eran divisiones territoriales de rango superior, algo parecido a las provincias del Imperio Romano. Al frente de cada uno de ellos estaba un emir. Aunque gozaban de bastante autonomía tenían que rendir cuentas al califa.

Con la ascensión de los Abásidas, en el 750, Al-Andalus se transforma en un emirato independiente. Reconoce la autoridad religiosa de los califas de Bagdad pero no su poder político.

Al-Andalus. Fases de la presencia musulmana en la Península Ibérica.

Desde la conquista en el año 711 e.c hasta la caída del último reino musulmán de la península Ibérica en 1492, Al-Andalus va a pasar por diferentes fases.

Prof. Jaime Torquemada. �3

Córdoba

Constantinopla

Damasco

BagdadJerusalén

La MecaTerritorio a la muerte de Mahoma.

Conquistas de los Califas Ortodoxos. S. VII

Conquistas Omeyas y Abasidas. S. VIII y IX.

Page 4: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Denominamos Al-Andalus al territorio dominado por los musulmanes durante este periodo.

No tenemos claro el origen del término pero siempre se utilizará en contraposición a la España (Hispania) cristiana.

La evolución política va a ir aparejada de la evolución artística, siendo siempre el mundo musulmán, tanto Oriental como Norteafricano, el que marque las tendencias estéticas.

Fases de la dominación musulmana de la península ibérica:

- Periodo omeya. 711-1031.• Emirato 711-929.• Califato de Córdoba. 929-1031.

– Reinos de taifas. 1031-1085.– Periodo almorávide. 1085-1140.– Periodo almohade. 1145-1240.– Reino nazarí de Granada 1240-1492.

Arte Hispano Musulmán. Características generales.

Debido a la prohibición de utilizar imágenes de seres vivos con motivos religiosos, aniconicidad, el arte islámico no va a desarrollar con tanta fuerza la pintura y la escultura como otras culturas. Esto no significa que no haya estupendos ejemplos de estos géneros artísticos, pero va a ser en la arquitectura y su decoración donde más va a destacar la cultura islámica.

Por su origen nomádico los árabes no desarrollaron estilos arquitectónicos propios previamente a la expansión del Islam. Aunque existían cierto núcleos urbanos como Sana, La Meca o Yatrib sus edificios estaban muy influenciados por la tradición Próximo Oriental y Mediterránea.

En el momento que el Islam se transformó en imperio surgió la necesidad de un arte áulico que expresara ese poder. Para ello bebió de las dos fuentes más cercanas que tenía: el Imperio Bizantino, al cual le había arrebatado Egipto, Libia, Siria y Palestina, y el Imperio Persa Sasánida que cayó completamente derrotado por los árabes. De los dos la influencia bizantina fue la más fuerte.

El resultado es un arte sintético, la unión y relectura de estas influencias bajo el prisma de la nueva religión, sus prohibiciones, ritos y concepciones espaciales.

Materiales y técnicas constructivas.

La arquitectura islámica, al igual que la bizantina, aprovechará los materiales que encuentre en la zona, tendiendo al uso de materiales de acarreo y a materiales pobres cubiertos por decoración.

La piedra bien canteada tampoco se descartará. Se utilizarán las piedras de la zona, pero habrá una clara predisposición al uso del mármol. Se reservará, principalmente, para: muros exteriores, como el caso de la mezquita de Córdoba, columnas y zócalos de edificios.

Prof. Jaime Torquemada. �4

Page 5: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1El uso del ladrillo estará muy extendido debido a su bajo coste relativo y durabilidad.

Algunos ladrillos se vidriarán o esmaltarán siguiendo técnicas desarrolladas en Egipto, los ladrillos vidriados o esmaltados serán muy utilizados en la decoración de zócalos y solerías, es el alicatado.

Del mismo material que el ladrillo, barro cocido, se realizarán las tejas, elemento exterior fundamental en las cubiertas. Su uso ha perdurado casi inalterado hasta nuestros días.

La madera tendrá especial importancia en las cubiertas. Las cerchas, artesonados, y cubiertas a cielo raso estarán profusamente decoradas, haciendo que, en ciertas ocasiones, no haya ni un espacio sin decorar desde el suelo hasta la cubierta.

Alzado.

Elementos sustentantes.

Ya hemos citado la importancia de la influencia bizantina en el arte musulmán, de ellos tomaran los elementos sustentantes como los sustentados.

Los muros tendrán una función de descarga fundamental. Presentarán pocos vanos hacia el exterior, continuando con la tradición Mediterránea y Próximo Oriental de la ocultación de la riqueza, rehuyendo de la ostentación innecesaria, posible alegoría de la rica vida interior frente al la falta de importancia del aspecto exterior.

La columna seguirá teniendo bastante importancia, sobre todo en los periodos Omeya y Almohade. Será un elemento imprescindible en la construcción del haram de las mezquitas.

El orden predilecto de la arquitectura musulmana será el corintio, desde el principio se utilizará profusamente, sobre todo porque provenía de materiales de acarreo de monumentos romanos y bizantinos. Los capiteles corintios van a sufrir un proceso de estilización que podemos seguir desde época Omeya hasta época Nazarí.

Elementos de descarga.

Arcos. El arco es quizá el elemento más reconocible del arte hispanomusulmán. Cuando

pensamos en edificaciones musulmanas lo primero que se nos viene a la cabeza es el arco de herradura, curiosamente esta tipología de arco proviene del mundo bizantino y visigótico, habiendo ejemplos en la Península Ibérica anteriores a la llegada del Al-Andalus, sin embargo, van a ser los musulmanes los que le otorguen su plenitud artística y lo usen con mayor profusión.

Junto con los arcos de herradura también aparecerán arcos de medio punto, arcos trilobulados y polilobulados y arcos peraltados.

El arco también tendrá una función ornamental y áulica. Las puertas de entrada de los edificios principales o que enmarquen el mihrab estarán ricamente decorados, dignificándolos más allá del mero elemento arquitectónico.

Elementos sustentados.

Prof. Jaime Torquemada. �5

Page 6: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Cubiertas a dos aguas. Este tipo de cubierta se adaptará perfectamente a las largas naves

de las mezquitas. El interior estará formado por una cercha de madera cuyas vigas, generalmente, se tallarán y decorarán.

Cúpulas. Por influencia bizantina utilizarán cúpulas gallonadas. Las encontramos, generalmente,

cuando se quiere resaltar o dignificar un espacio o como remate de alminares. Estas cúpulas se alzarán sobre trompas o pechinas dependiendo del periodo.

Bóvedas nervadas o de crucería. Junto a las cúpulas tendrán la función de dignificar ciertos espacios. A diferencia de las

bóvedas románicas o góticas cristianas, los nervios en las musulmanas serán excéntricos creando un espacio poligonal (hexagonal u octogonal) libre en el centro que se suele cerrar con una pequeña cúpula gallanoda.

Tipología de edificios.

En el estudio del arte hispano musulmán nos vamos a centrar en dos tipos de edificios diferentes pero que, a veces, se complementaban: La mezquita y el palacio.

La mezquita. Prof. Jaime Torquemada. �6

Page 7: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

El origen de la mezquita no está claro, Oleg Grabar en su obra La formación del Arte islámico, apunta a un posible origen funcional, las necesidades de oración de un grupo numeroso de personas en la misma dirección al mismo tiempo.

La tradición islámica nos cuenta que en Medina los primeros seguidores del Profeta se reunían en su casa para orar, la mezquita es, pues, una representación de esta casa del Profeta en Medina, con su patio exterior y su habitación interior. Cuando había que llamar a la oración, Bilal, uno de los primeros compañeros de Mahoma, que debía estar dotado de una buena voz, se subía a la azotea de la casa y avisaba los fieles, ese sería el origen del alminar.

Ya fuera por su función, ya por recordar la casa de Mahoma, la mezquita va a constar siempre, o casi siempre, de los mismos elementos y distribución.

La planta del edificio suele ser rectangular, dividida en un espacio abierto, patio o sahn, y una sala de oraciones cubierta, el haram.

El patio también se conoce como patio de abluciones porque en él se realiza la limpieza ritual de pies, cara y manos previa a la oración, la ablución. Para ello encontraremos una fuente o pila de abluciones en el patio, el sabil. El sahn suele estar porticado y bajo sus arcadas se enseña el Corán. Si la comunidad es muy grande y no cabe en la sala de oraciones, los fieles pueden orar en el sahn. Desde el patio se accede al haram por una serie de puertas que van directamente a cada una de las naves del haram.

El haram es el cuerpo principal de la mezquita, la sala de oraciones cubierta donde se reúnen los fieles a orar, pero también a escuchar los sermones de los ulemas e imanes. El eje de construcción de cualquier mezquita es su muro de cierre, la quibla, kibla o qibla. Este muro se encuentra orientado hacia la Meca, lugar hacia donde debe rezar todo musulmán. En las primeras mezquitas, la mezquita principal de Damasco, por ejemplo, las naves del haram eran paralelas a la kibla, pero al poco tiempo se adoptó un modelo de naves perpendiculares que entorpecía menos el movimiento y la disposición de los fieles.

En el centro del muro de la qibla encontramos el mihrab, se trata de un nicho de profundidad variable que permanece vacío siempre. Tampoco queda claro el origen de este elemento, la tradición, una vez más, señala al Profeta como posible origen de este nicho, marcando éste el lugar donde se colocaba para dirigir la oración en su casa de Medina. Otros líneas interpretan que este espacio puede representar el trono vacío de Dios, a imagen y semejanza del que se encontraba en el templo de Jerusalén. Hemos de recordar que tanto para la

Prof. Jaime Torquemada. �7

Page 8: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1tradición cristiana como musulmana, el templo de Jerusalén era el ejemplo de construcción sagrada que agradaba a Dios, ya que prácticamente él fue su arquitecto.

La posición del mihrab está dignificada y señalada con dos elementos: la nave del mihrab, una nave más alta y ancha que todas las demás que desembocaba directamente en el centro de la quibla. A esta nave se accedía desde el patio por una puerta mayor que las demás; frente al mihrab propiamente dicho se encontraba un espacio delimitado y ricamente decorado llamado la maqsura, la maqsura aparece en época Omeya en un intento de proteger la figura del califa mientras dirigía la oración.

Todo el recinto está cerrado por un muro y se accede por una serie de puertas que dan, generalmente al patio. En ese muro se erige una torre, el alminar, desde la cual el muecín o almuédano llama al oración cinco veces al día.

El palacio (Al-qasr)

No existe ni un modelo ni una tipología típica del palacio. Siendo una época turbulenta, los palacios tenderán a ser construcciones fortificadas y ciertamente inaccesibles para todo aquel que no fuera bienvenido en ellos.

Sin embargo el palacio constará de unos elementos comunes definidos por el desempeño de las funciones de gobierno en el mundo hispanomusulmán. Por lo tanto el palacio será: un centro administrativo, una fortaleza militar y una residencia privada.

Generalmente, debido a la existencia del harem, institución preislámica que ya encontramos entre los persas, estas residencias reales se plantearán siguiendo el modelo de “ciudad prohibida”. Un centro autosuficiente, una pequeña ciudad amurallada dentro de la ciudad capital del reino. No es de extrañar que cuando se refieran al palacio utilicen la expresión “medina” en vez de alcá>zar.

Decoración.

La decoración va a cumplir una función fundamental dentro de la arquitectura hispanomusulmana. Frente al exterior sobrio y fortificado de sus construcciones el interior va a estar caracterizado por el derroche de riqueza.

La razón de esta marcada diferencia entre el interior y el exterior se puede buscar en varias fuentes. Por un lado la tendencia próximo-oriental a la ostentación y la riqueza, el conocido “lujo oriental”. La influencia bizantina también va a jugar un papel muy importante en ello. Por último la cultura nómada desértica de Arabia, la dureza del desierto, el exterior frente a la riqueza escondida del oasis y la jaima.

El horror vacui va a ser una de las constantes en la decoración de muros, arcos y cubiertas. Es cierto que en ciertos periodos, especialmente el almohade con su rigidez religiosa, esta tendencia va desaparecer pero es un lugar común en los otros periodos.

Como ya hemos visto en repetidas ocasiones el Islam prohibe totalmente la representación de seres vivos (animales o personas, no plantas) con motivos religiosos. Siendo una cultura completamente unida a lo religiosos en sus orígenes, esta prohibición se va a extender a todos los ámbitos, no sólo al religioso.

Esta aniconicidad va a desarrollar otro tipo de elementos decorativos con una riqueza sin igual.

Prof. Jaime Torquemada. �8

Page 9: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Epigrafía. Aunque el alfabeto árabe no nace con el Corán, los primeros ejemplos son del

siglo IV e.c., va ser el Islam el que se va a encargar de extenderlo y dignificarlo. La mayor parte de los epígrafes hispanomusulmanes son de carácter religioso, versículos coránicos.

En decoración se utilizaran dos tipos de caligrafía. La cúfica, más rectangular, utilizada sobre todo en el periodo Omeya. La Nasjí, más cursiva, alcanza su esplendor en época nazarí.

Vegetal. Denominado ataurique. En la decoración vegetal observamos una fuerte esquematización y estilización de la forma vegetal original, aunque en algunos diseños se puede observar la especie que inspira el diseño, en otros es casi imposible.

El ataurique presenta diseños intrincados donde las ramas, hojas y flores se entrecruzan formando un módulo que se repite durante todo un panel o sección de muro.

Geométrica. Desde sus orígenes el Islam va a estar muy interesado en las matemáticas y en la astrología. Este interés se va a expresar en la decoración geométrica de sus paredes y cubiertas. La repetición de módulos matemáticos expresados geométricamente y la representación de estrellas van crear lo que se denomina arabescos y lacerías.

Mocárabes. Decoración con forma de estalactitas que se suele aplicar a elementos curvos como bóvedas, cúpulas, semicúpulas y arcos. El origen puede estar en el episodio de la vida de Mahoma dónde fue encerrado en una cueva para que pudiera escribir el Corán sin interrupciones. En el arte nazarí se convierte en un elemento fundamental.

Toda esta decoración se va a realizar en un amplio abanico de materiales, en su mayoría ricos y de compleja ejecución, siendo símbolo de riqueza y poder.

Estuco. También conocidas como yeserías. Se realizan con una mezcla de cal y polvo de mármol. Se aplicaban con moldes a las paredes creando decoraciones intrincadas de arabesco, epigrafía o ataurique.

Alicatado. Ladrillos vidriados o esmaltados, azulejos, que se contaban a “alicate” o martillo y con los que se realizaban decoraciones geométricas de lacería. Se aplica a los zócalos, protegiendo la decoración estucada de la humedad y los roces. Tanto el alicatado como el estucado han permanecido en la tradición decorativa andaluza en lo que denominamos el mudejarismo popular.

Mosaico. De influencia bizantina, se va a utilizar sobre todo en el periodo Omeya. Existen documentos que acreditan el uso de musivaras bizantinos para formar a los alarifes omeyas en esta técnica.

Madera. En raras ocasiones no se utilizará la madera para las cubiertas. Siendo un elemento fácil de tallar se le aplicarán decoraciones geométricas.

Periodos del arte hispanomusulman y sus principales obras.

Periodo Omeya.

Prof. Jaime Torquemada. �9

Page 10: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Se trata del periodo más largo y de mayor riqueza y poder político musulmán en la

Península. Comienza con la llegada de los primeros contingentes Norteafricanos en el 711 y termina

con la caída del califato de Córdoba en el 1031. Desde la llegada de Abaderramán I en el 756 el arte Omeya se va a desarrollar como un

arte áulico al servicio de la familia emiral y luego califal.

Características artísticas.

El elemento más reconocible del arte omeya va a ser el arco de herradura. Un arco ancho y bastante cerrado. Sus dovelas alternaran los colores rojo y blanco o rojo y negro, aunque puede presentar otras combinaciones de colores.

Junto al arco de herradura aparecen arcos mixtos, trilobulados, polilobulados y entrecruzados que terminan creando auténticas celosías.

Los arcos también tendrán una función decorativa además de estructural, será común el uso de galerías (logias) de arcos ciegos entrecruzados que rematan las puertas y arcos monumentales.

También en los capiteles de las columnas observaremos unas características especiales. En un principio el arte omeya utilizará materiales de acarreo de edificios romanos, paleocristianos y visigóticos. La mayoría de los capiteles que se obtengan por este sistema serán de orden corintio pero, cuando se agoten los materiales de acarreo y se tengan que realizar de nueva factura, el capitel corintio va a verse modificado, estilizado, o bien el ataurique llegará a decorar todas las hojas del capitel creando capiteles calados o de panal, o la hoja de acanto se estilizará de manera que se transforme en una penca como podemos observar en los capiteles de la última ampliación de la mezquita de Córdoba.

El arte omeya tendrá una clara influencia oriental, predomina el uso de decoración de ataurique sobre la lacería, los caracteres kúficos, el mosaico y las cúpulas gallonadas. Los merlones escalonados que culminan los muros exteriores de los edificios, como la mezquita de Córdoba, también son de origen oriental.

La mezquita de Córdoba.

Córdoba va a ser la capital del Al-Andalus durante el periodo Omeya. Ya era una ciudad muy importante durante el periodo Bajo Imperial, sede del César de Occidente, y durante la breve ocupación bizantina en época de Justiniano. No es de extrañar, pues, que los Omeyas emplazaran en ella la capital de su nuevo Emirato.

Esta capitalidad de Córdoba va a hacer que las principales obras del periodo Omeya se encuentren allí.

De entre todas estas la Mezquita principal de la ciudad destaca con luz propia. La mezquita se empezó a construir en el año 780, por orden del primer emir de la dinastía

Omeya, Abderramán I. Se construyó sobre la basílica paleocristiana de San Vicente Mártir, edificio que el emir adquirió de la comunidad mozárabe de Cordoba.

Fases de construcción.

Prof. Jaime Torquemada. �10

Page 11: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1La mezquita de Córdoba es el resultado de la acumulación de diferentes fases

constructivas encargadas por los sucesores de Abderramán I.

1.- La mezquita original. 780.

La primera fase de construcción o mezquita original se debe, como ya hemos mencionado, a Abderramán I. La planta original se compone de un sahn y un haram. El haram está compuesto por 11 naves perpendiculares a la quibla, siendo la sexta más alta y ancha ya que coincide con el mihrab. Cada nave tiene una profundidad de 12 tramos o crujías.

La quibla está orientada hacia el sur, hacia el río, en un claro desafío a la ortodoxia musulmana. Esta orientación errónea se puede deber a la intención de Abderramán I de crear una nueva Damasco en Córdoba. Las mezquitas de Damasco están orientadas hacia el sur.

El alzado de estas naves va a otorgarle el aspecto de palmeral de columnas que tanto la caracteriza. Sobre columnas de acarreo, procedentes de diferentes edificios incluida la basílica de San Vicente Mártir, rematadas con capiteles corintios, también de acarreo, se coloca un cimacio cruciforme que soporta un entibo, un pilar de base rectangular, más ancho que el cimacio. Para salvar la diferencia entre el pilar y el cimacio se disponen uno modillones decorativos.

De cada cimacio arranca un arco de herradura que ayuda a soportar los pilares. Rematando cada pilar hay un arco de medio punto. Los dos muestran alternancia de dovelas, rojas y blancas (algo amarillentas por tratarse de una piedra caliza de este tono.)

La arcada superior forma un canal de desagüe.

Casi todos los historiadores del arte están de acuerdo en q ue este sistema de elevación de las naves por superposición de arcadas está inspirado en los acueductos romanos. Especialmente en el acueducto de los Milagros de Mérida.

Las naves estaban rematadas por una cercha que creaba una cubierta a dos aguas. La cercha se cerraba con un cielo raso de madera. Actualmente la mayor parte de las naves están cerradas con bóvedas falsas de arista.Prof. Jaime Torquemada. �11

Page 12: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

2.- Intervención de Hixen I. 785.

El sucesor de Abderramán I terminó las obras del sahn y del primer alminar, del cual sólo quedan los cimientos al ser derribado y r e u t i l i z a d a s s u s p i e d r a s p o r Abderramán III en el siglo X.

3.- Intervención de Abderramán II. 833-855.

D e b i d o a u n s u p u e s t o incremento en la población de la ciudad, el emir Abderramán II encarga la ampliación del haram en 8 crujías más.

Es ta amp l i ac ión supuso , obviamente, la demolición del antiguo muro de la quibla y de su mihrab. Los restos de la antigua quibla los podemos observar hoy en día en los pilares de arranque de las nuevas crujías.

Aunque se siguen utilizando materiales de acarreo aparecen por primera vez los capiteles de pencas.

El mihrab de esta ampliación se encontraría en lo que actualmente es la Capilla de Villaviciosa.

4.- Intervención de Abaderramán III. 946.El primer califa del Al-Andalus no va intervenir dramáticamente en el edificio, su única

aportación fue la ampliación del sahn hacia el norte y la elevación de una nueva torre alminar.

5.- Intervención de Al Hakem II. 961-966.Este califa, al que se tenía por un hombre sabio y piadoso, va a encargar la ampliación del

haram a su chambelán, Yafar o Chafar. La obra va a añadir 12 crujías más a la sala de oración otorgándole su longitud definitiva,

una vez más la quibla de la ampliación anterior va a quedar testimoniada por los restos del muro convertidos en pilares.

La ampliación de Al Hakem II va a ser la más rica de todas, demostrando el poder y la gloria del califato en su apogeo.

Prof. Jaime Torquemada. �12

Page 13: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Chafar va crear tres hitos en la nave central, la sexta, donde demuestra la calidad artística

del periodo. El primero es una lucernaria que marca el principio de la ampliación. Se encuentra sobre

el mihrab de Abderramán II. La actual capilla de Villaviciosa es un espacio acotado por una celosía de en abanico de arcos polilobulados entrecruzados. Sobre este espacio cuadrangular se eleva una bóveda nervada excéntrica. Este espacio es un anuncio del espacio dignificado de la macsura.

El segundo hito es la macsura. El espacio es rectangular ya que se prolonga a las dos naves aledañas. Está también delimitado por esa celosía de arcos entrecruzados, estos arcos se sustentan sobre columnas de colores rojas y negras, colores de la familia Omeya.

Los tres tramos que ocupa están rematados por bóvedas de crucería excéntricas, al igual que en la capilla de Villaviciosa. La central, la que está en frente del mihrab, está profusamente decorada con mosaicos azules sobre fondo dorado, de clara inspiración bizantina, con ataurique y versículos coránicos.

El final de todo este despliegue ornamental no es otro que el mihrab. Se trata, posiblemente del mihrab más profundo del arte musulmán, es una pequeña estancia, generalmente son un simple nicho en el muro dignificado por un arco y más decoración.

El arco del mihrab de la ampliación de Al Hakem II se inspira en las puertas exteriores de la mezquita. Está enmarcado en un doble alfiz, el interior de fondo dorado y el exterior con fondo azul marino. Sendos alfices están decorados con versículos coránicos en caligrafía cúfica.

En el salmer del arco aparece una inscripción conmemorativa sobre aquellos que levantaron la mezquita. El salmer se apoya en cuatro columnas rescatadas del mihrab de 1

Abderramán IILas dovelas del arco tienen decoración vegetal y el fondo se va alternando entre el rojo, el

negro y el dorado. Sobre el segundo alfiz se alza una logia compuesta por siete arcos trilobulados ciegos. Como ya hemos dicho todo el conjunto, con una mayor riqueza nos recuerda a las puertas

exteriores al recinto, como la puerta de San Esteban. En este caso podemos pensar que el objetivo de Chafar y de Al Hakem II era mostrar la puerta de acceso al Paraíso.

El interior, el mihrab propiamente dicho, es una pequeña sala de planta octogonal decorada con otros siete arcos trilobulados ciegos (¿los siete cielos, los días de la semana, los pilares de la sabiduría en referencia a Salomón?). La cubierta es una venera símbolo del origen de la vida y el misterio divino.

6.- Ampliación de Al-Mansur.

En el siglo X, una vez más por un supuesto crecimiento de la población de la ciudad, el visir de Hixen II, Almanzor (Al-Mansur), decide ampliar el haram y, por consiguiente, también el sahn de la mezquita. En esta ocasión ya no puede seguir ampliando hacia el sur ya que el río se encontraba muy cerca así que decide ampliar no las crujías sino las naves hacia el este. Añade ocho naves más. Es la mayor de todas las ampliaciones. Los materiales no serán tan ricos como en las fases anteriores, ya no aparecen materiales de acarreo (ya no quedaban en la ciudad) y en

Pieza de arranque del arco.1

Prof. Jaime Torquemada. �13

Page 14: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1vez de utilizar ladrillos para las dovelas rojas, como se había hecho desde el principio, va utilizar piedra caliza pintada de rojo.

Esta ampliación va a descentrar el mihrab, quedando desplazado hacia el oeste.

El exterior de la mezquita .

Todo el conjunto está rodeado por una muralla construida con sillares bien canteados colocados a soga y tizón. Se remata el muro con merlones escalonados.

En las fachadas oeste, norte y este se abren varias puertas siendo las más importantes las que se abren en la fachada oeste debido a que daban a los alcázares, residencia de los emires y califas antes de trasladarse a Medina Azahara. Dentro de estas puertas destacan las de San Esteban y San Miguel.

Medina Azahara.

En el año 936, siete años después de que el el emir Abderramán III se proclamara califa del Al-Andalus, se inicia la construcción de una ciudad palatina a las afueras de Cordoba, Madinat-al-Zhara, la Ciudad Brillante. Esta decisión se basa en un alejamiento premeditado de los súbditos imitando el protocolo y la etiqueta de los emperadores bizantinos o los califas abasies.

Se optará por un modelo de “ciudad prohibida”, donde podemos encontrar, reflejadas en sus construcciones, todas las funciones de un califa: la militar, la administrativa, la palatina, la privada y la religiosa.

Desgraciadamente poco queda de la gloria pasada de este palacio, ya que en el año 1031 fue completamente destruido por los beréberes de la meseta en las guerras internas que llevaron al a descomposición del califato y del poder de los Omeyas.

Según nos cuentan las crónicas de la época, la ciudad estaba levantada sobre una serie de terrazas, hoy en día se accede al monumento por la terraza superior pero en época califal, obviamente, era al revés.

La terraza superior era la residencia del califa, en ella se encontraban sus estancias privadas, el harem y el salón del trono. Estas diferentes estancias estaban separadas por jardines y albercas. Es en esta terraza superior, en el centro de las construcciones y cercano a la segunda terraza, donde se encontraba el Salón Rico que se dice que era el salón del trono de Abderramán III. Este espacio está dividido en tres naves a las que se accede por un pórtico o nartex. No está claro que el espacio fuera diáfano y seguramente se dividía con velos y biombos según las necesidades del momento.

Prof. Jaime Torquemada. �14

Page 15: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1La riqueza decorativa de este espacio era casi legendaria, piedras preciosas, esmaltes, una pila de mercurio que proyectaba reflejos al techo… de ello no queda nada. Las naves estaban divididas por galerías de arcos de herradura omeyas apoyados sobre columnas de capitel calado o de avispero

En la segunda terraza nos encontramos los edificios administrativos, la residencia del visir, los ministros y la mezquita, que a diferencia de la de Córdoba, sí está correctamente orientada.

La tercera terraza estaba ocupada por el barrio militar y el barrio de artesanos, y demás viviendas de la pequeña ciudad.

Periodo Almohade. 1145-1240

Quedan pocos restos de los periodos anteriores. Los cien años que siguen a la caída del Califato son una época convulsa marcada por la división del Al-Andalus en pequeños reinos, las taifas, la reunificación temporal bajo los Almorávides y la constante presión de los reinos cristianos que van a alcanzar en este periodo el límite del Sistema Central y el Ibérico.

Así, en el año 1147, estos reformadores religiosos del Magreb, desembarcan en la Península para ayudar a los reyes de las segundas taifas en su lucha contra los cristianos, al observar la debilidad de estos reinos, en vez de ayudarlos los van a conquistar y así luchar directamente contra los cristianos.

Los almohades son un pueblo guerrero y ortodoxo desde el punto de vista religioso. Vienen a denunciar la laxitud de la sociedad del Al-Andalus y a devolver la pureza al Islam. Estas premisas se reflejan en un arte con un fuerte aspecto defensivo y despojado de decoración.

Las principales obras del periodo las vamos a encontrar en Sevilla, capital del Al-Andalus almohade y que ya había desplazado a Córdoba en importancia desde principios del siglo XI con sultanes como Al-Mutamid.

Las principales características del arte almohade son:

Sobriedad en la decoración, tanto externa como interna. La mayor aportación decorativa son los paños de sebka, entramado o retícula geométrica romboidal que decoraba los muros interiores como exteriores formado paños, generalmente partían de un arco o de arcos entrelazados. También las piñas serán un elemento decorativo recurrente, estas aparecen decorando capiteles o en los paños de sebka.

Uso de arcos de herradura sin alternancia de dovelas pero anchos. También se van usar arcos peraltados, apuntados, polilobulados y festoneados.

Materiales pobres: ladrillo y tapial, reservando los sillares para los zócalos y puertas monumentales.

Las principales obras del periodos son: la Giralda y la Torre del Oro.

La Giralda.

Se trata del alminar de la mezquita principal de Sevilla y único resto completo que nos queda de ese edificio.

Prof. Jaime Torquemada. �15

Page 16: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Fue mandada construir por el Califa almohade Abu Yaqub Yusuf en el año 1184 siguiendo

el ejemplo de sus torres “hermanas” de Marrakech, la Kutubia, y la Hassan, de Rabat.El edificio original, sin los añadidos manieristas y barrocos, era de 51 metros (actualmente

se eleva hasta los 97,5, contando el Giraldillo, claro.)Tiene un aspecto militar, como todos los edificios de este periodo. La decoración, que le

otorga un aire de sobria elegancia, se basa en los paños de sebka que encontramos a partir de la cuarto mirador, y los miradores en si mismo.

En el primer tramo de la torre nos encontramos con tres miradores diferentes entre ellos. A partir del cuarto mirador el esquema se repite en las cuatro fachadas. Dos miradores con arcos de herradura geminados, inscritos en una arco apuntado, a sus lados dos paños de sebka, y otros dos miradores iguales con sendos paños de sebka a los lados.

La parte superior se remata con una galería de arcos ciegos que recorren todas las fachas a modo de friso.

Todo el edificio está construido en ladrillo excepto la base que es de sillares de caliza.

La Torre del Oro.

Edificio de planta decagonal construido con sillares de piedra caliza. Se trata de una torre barbacana, parte del sistema de defensa exterior de la ciudad en entrada del río. Sólo el cuerpo inferior es almohade, la linterna es del siglo XIV y la cúpula del XVIII.

Aunque el aspecto sobrio se justifica por su función puramente militar, una vez más, como en la caso de la Giralda, se crea cierto ritmo de intenciones estéticas con la alternancia de arco de diferente tamaño y disposición. En una primera línea encontramos vanos alternos en cada lado del decágono, sobre ellos una ventana saetera, sobre ellas otros vanos de medio punto. Rematando, una logia de arcos geminados ciegos que recorre todo el perímetro.

Arte Nazarí.

El reino Nazarí de Granada fue el último reducto del Islam en la península Ibérica. Tras la derrota Almohade en las Navas de Tolosa (1212), el caudillo jienense, Muhammad Ibn Nasr, conocido como Alhamar (el rojo), funda el reino de Granada en el 1238 ante la caída del valle del Guadalquivir a manos de los castellanos de Fernando III.

Este pequeño reino, compuesto básicamente por las provincias de Málaga, Granada y Almería, va a sobrevivir durante unos doscientos cincuenta años alternando el vasallaje y el enfrentamiento con el reino de Castilla. Es, pues, un reino crepuscular, decadente, que va a intentar trasladar una imagen de riqueza y poder, de apego a la tradición islámica, que compense su situación.

El arte nazarí va a ser, por lo tanto, un arte rico, con una fuerte presencia de la decoración, recargada, abigarrada, la imagen de la riqueza que esconde la pobreza de los materiales utilizados.

Prof. Jaime Torquemada. �16

Page 17: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

Características del arte nazarí.

Materiales.

Como ya hemos dicho los materiales usados en las construcciones nazaríes van a ser bastante pobres. Los muros serán de mortero de cal y arena apisonada. Se utilizará el ladrillo tanto para levantar muros como para cubrir suelos.

El uso de la piedra quedará reducido a zonas específicas como las puertas principales de la ciudad donde encontraremos sillares de caliza bien canteados.

Los suelos de ciertas salas, especialmente el palacio de los Leones, y las columnas serán de mármol, incluso de alabastro.

Las cubiertas serán de madera. Se utilizaran artesonados, cerchas y falsas bóvedas para cubrir la pobreza de estos cierres. En el exterior se terminará la cubierta con cubiertas a dos aguas cubiertas con tejas, a no ser que sean torres (la del Palacio de Comares o la de la Vela) que tendrán cubiertas a cielo raso.

La columna nazarí no soportará grandes pesos, la encontraremos soportando pórticos o como decoración (semicolumnas adosadas) Son columnas de basa cuadrada, amplia, fuste fino terminado en un collarino que da paso a un capitel de pencas o encintado, apareciendo algunos ansados. Todo el conjunto se ve rematado por un cimacio amplio con decoración de ataurique o mocárabe.

Los arcos serán variados.

Arcos de herradura y arcos de herradura apuntados. Estos arcos se utilizaran, sobre todo, en las puertas de la ciudad, como la puerta de la Justicia o la puerta del Vino.

Arcos de medio punto y arcos peraltados. Son los más comunes en el interior de los palacios, tanto en los pórticos que dan acceso a los patios como en las puertas y vanos de las ventanas. El interior de los arcos estará decorado con un festón denticulado, por lo que hablaremos de arcos festoneados.

Arcos apuntados de mocárabes.

Los edificios se sustentaran con sus propios muros, dejando espacios diáfanos no interrumpidos por columnas o arcos.

Decoración.

Esta pobreza material, unida a la necesidad de dar una imagen de poder que no se tiene por derecho propio, va a plasmarse en una decoración riquísima que cubre cada centímetro del interior de las salas del palacio.

En el arte nazarí destacan tres técnicas decorativas principalmente:

- Estucado. También conocido como yeserías por ser este uno de los elementos necesarios para su ejecución. En origen es una decoración que se crea al tallar el estuco de yeso

Prof. Jaime Torquemada. �17

Page 18: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

y marmolina que se ha aplicado a una pared. Cuando debemos aplicar esta técnica a grandes 2

paneles y buscamos que todas las formas sean iguales el tallado da paso al uso de moldes de estampado que luego son retocados.

El estucado va adoptar cualquier forma posible de la decoración musulmana: ataurique, arabesco, epigrafía y mocárabes.

- Alicatado. Esta técnica se reserva para los zócalos de los muros. Los azulejos se cortan con alicate o martillo. Luego se ensamblan formando entramados geométricos.

- Marquetería. Las cubiertas estarán decoradas con intrincadas estructuras de madera decorada que darán lugar a arabescos y lacerías.

Los motivos serán los ya habituales en el arte musulmán.

Ataurique. La decoración vegetal predomina en los muros estucados. Flores, piñas, u hojas que se repiten formando patrones intrincados que, por paneles, van cubriendo los muros desde el zócalo alicatado hasta el techo.

Arabescos. La decoración geométrica representará, principalmente, estrellas y formas poligonales, hexágonos, octógonos, decágonos… Predomina en los zócalos alicatados, pero también el muros estucados y cubiertas.

Polvo de mármol.2

Prof. Jaime Torquemada. �18

Page 19: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Epigrafía. Utilizan la cursiva nasjí. A parte de los versículos coránicos hay una frase que

se repite hasta la saciedad formando cartelas, frisos, o dentro de escudos, ال غــــــــــــــــــالــــــــــــــــــب إال اهلل. (wa la galiba illa-llah, Sólo Alá es vencedor)

Mocárabes. En este periodo se llega al culmen de su uso apareciendo en falsas cúpulas, arcos, pechinas y trompas.

La Alhambra.

Es sin duda el edificio emblemático del arte nazarí. Es, además, un milagro de conservación ya que con materiales tan pobres y delicados es sorprendente que haya llegado hasta nosotros en tan buen estado.

La Alhambra, como ya hemos visto en otros palacios musulmanes, se constituyó como una ciudad prohibida, un recinto amurallado que alberga una fortaleza, varios palacios y barrios de artesanos y administración. El recinto, a diferencia de Medina Azahara que es fruto de la voluntad de Abderramán III, fue construido entre los siglos XIII y XIV, siendo los monarcas que más intervinieron en la obra Mohamed I Alhamar, Yusuf I y Mohamed V.

Características generales del conjunto.

Uso de edificios prismáticos que se van uniendo unos a otros. La construcción se articula por medio de módulos que se van conectando unos con otros a través de patios y pasajes en una composición máclica . Esa peculiaridad de la construcción permitió a los diferentes emires 3

añadir sus aportaciones y palacios sin que el conjunto perdiera su unidad. Las presencia permanente de agua. El agua es uno de los elementos más destacados de

la Alhambra. Todos los palacios se crean en torno a un patio con una fuente o una alberca. El agua llega hasta las mismas habitaciones del palacio como es el caso de las salas de las Dos Hermanas o Abencerrajes.

Los significados del agua en el palacio son variados: - La imagen de la riqueza. En un mundo donde el agua corriente era impensable, el

amasar grandes cantidades de agua es ejemplo de riqueza.- Moderar la temperatura. En verano el agua se evapora y modera el calor del ambiente,

sobre todo en una ciudad tan seca como Granada. - Crear ilusiones ópticas. El reflejo de los edificios como referente de lo eterno y lo

temporal.- El sonido relajante de las fuentes. La búsqueda de la sorpresa. A los espacios se accede por estrechos corredores, no se

aparece directamente a espacios abiertos, siempre se hace por una estrecha entrada lateral. Con esto se perseguían dos cosas, preservar la intimidad del emir y su familia y hacer pensar al visitante que los palacios eran más grandes de lo que realmente eran, reforzando esa imagen de poder que querían transmitir los decadentes emires granadinos.

Composición o estructura que es el resultado de añadir volúmenes puros. 3

Prof. Jaime Torquemada. �19

Page 20: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1

Los accesos.

Al interior del recinto amurallado se accedía por una serie de puertas-torre. De ellas las más importantes son: la de los Siete Suelos y la de La Justicia.

La puerta de los Siete Suelos o torre de los Siete Suelos. Era la puerta por donde entraban las mercancías a la ciudad y por donde salió el último emir de Granada, Mohamed XI, Boabdil el Chico.

La puerta de la Justicia es la puerta más importante de la ciudad. Es una puerta monumental ubicada en una torre. Está compuesta por dos grandes arcos túmidos, uno exterior de mayor tamaño en cuya clave aparece una mano que algunos interpretan como una mano de Fátima, amuleto protector, y otros como un símbolo de los cinco pilares del Islam; en el interior la clave está decorada con una llave símbolo real y de posesión del lugar por parte del emir.

Esta puerta fue mandada construir por Yusuf I después de la derrota de Algeciras en un intento de mostrar que, aún habiendo perdido el control del Estrecho, seguía siendo poderoso. Esta puerta comunicaba directamente con la mezquita de la ciudad como demuestra la inscripción del primer pilar del islam en los capiteles de la columnas del arco. (No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta).

Desde el punto defensivo la puerta estaba erigida como una puerta en codo típica de la arquitectura almohade.

Desde la puerta de la Justicia se accedía a la puerta del Vino, puerta simple que unía la zona militar de la Alhambra, la alcazaba, con los palacios.

La Alcazaba.

Es el primer conjunto que se construyó en la colina, tiene un carácter militar. Es la parte más antigua de toda la ciudad palacio. Fue mandada construir por el primer rey nazarí en el 1238, poco después de que la ciudad de Granada se convirtiera en capital del emirato.

Destaca la torre de la Vela. Gran torre que se adelanta como la proa de un barco y que domina toda la ciudad desde su altura.

Los palacios.

Los palacios nazaríes de la Alhambra son un conjunto de edificios administrativos y de residencia real que fueron erigidos durante el siglo XIV por los emires Yusuf I y Mohamed V. Estos edificios se articulan en:

Mexuar.Palacio de ComaresPalacio de los Leones.El Partal

Prof. Jaime Torquemada. �20

Page 21: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1Mexuar.

Se trata de la zona más antigua de los palacios. Se piensa que fue construido a principios del siglo XIV por el emir Ismail.

Es una sala rectangular con tres ventanas que se abren el en lado oeste. La decoración es la mas sencilla del conjunto palacial.

Era el tribunal y zona administrativa del reino. Es la parte del palacio que más transformaciones sufrió durante la época cristiana posterior, ya que los Reyes Católicos lo transformaron en capilla cerrando las tres entradas laterales del edificio que fueron convertidas en ventanas.

La zona norte de la sala, algo más baja que el resto del espacio, pudo estar separada por un panel de madera del resto del edificio siendo el lugar donde el emir daba audiencia pública a aquellos que la obtuvieran.

Al final de la sala hay un pequeño oratorio donde el emir y sus ministros se podían retirar a orar a las horas señaladas sin tener que alejarse mucho del trabajo.

Palacio de Comares.

Al conjunto palacial de Comares accedemos por la sala Dorada y el patio del Mexuar que dan a la fachada monumental del palacio erigida por orden de Mohamed V sobre el 1370.

No está muy clara la función del cuarto Dorado, que recibe su nombre la cubierta gótica de madera dorada de época de los Reyes Católicos. Este aposento bien pudiera haber sido una sala de espera para acceder al palacio y visitar al emir.

La fachada del palacio es una entrada monumental donde Mohamed V quiere celebrar la reconquista de Algeciras. En ella se presenta la dualidad entre la verdad y la mentira, lo real y lo aparente, ya que sólo una de las dos puertas, la izquierda, da acceso al palacio, llevándonos la otra al exterior.

La riqueza de la decoración de estuco y alicatado, que contrasta con las despojadas paredes del patio, nos prepara para las riquezas que se esconden detrás de ella.

Desde esta fachada accedemos al patio de los Arrayanes, auténtico corazón del palacio. En torno a una alberca de grandes dimensiones se articulan las diferentes dependencias del palacio.

A ambos lados del patio encontramos dos pórticos gemelos compuestos por 7 arcos peraltados festoneados, siendo el central más alto y ancho que los demás. La diferencia de altura entre los arcos menores y el mayor se salva por una celosía de paño de sebka. El número de arcos puede estar relacionado con los pilares de la sabiduría que ya mencionamos más arriba, los planetas, los días de la semana o simplemente hacer un pórtico de dimensiones dignas de un rey.

El pórtico norte da paso a la Sala de la Barca. El origen del nombre no está muy claro, al parecer se relaciona o bien con el término musulmán baraka, suerte, o con la forma de fondo de bote de la nave de cañón que cubre esta estructura alargada. Fue construida por Mohamed V frente al Salón del Trono de la Torre de Comares. Junto con una estancia similar que estaba situada en el pórtico sur. Parece que eran los aposentos del emir, ya que que hay sendas alcobas en los extremos este y oeste de la misma.

Prof. Jaime Torquemada. �21

Page 22: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1La torre de Comares, como ya hemos dicho se encuentra en el lado norte del patio. Se

trata del salón del trono de Yusuf I y era donde recibía a los dignatarios de otros reinos, por ello se le ha denominado tradicionalmente Salón de los Embajadores.

El espacio tiene una disposición bastante sencilla, es una sala de planta cuadrada en la que se abren nueve vanos, tres por cada lado de la torre, excepto el sur que es el que está comunicado con la Sala de la Barca. Estos vanos o miradores se abren al exterior mediante arcos geminados.

La tradición nos dice que en cada uno de los vanos se situaba un consejero del emir o un gobernador, siendo los vanos del oeste los de las coras de Málaga, Antequera y Ronda y los del este Almería, Motril y Guadix. El vano central de la cara norte, más ancho que los otros ocho, sería el trono del emir que recibiría a los visitantes con la luz a su espalda para deslumbrarlos.

Las paredes están profusamente decoradas. El zócalo, como es tradición, con alicatado geométrico. Las paredes con paneles de estuco que se distribuyen en bandas que recorren los cuatro muros (paños de sebka o manos de Fátima en los paneles entre los arcos, un friso de decoración vegetal, un friso más estrecho de decoración caligráfica cúfica, un friso más ancho con estrellas, otro friso estrecho con caligrafía nasjí, sobre esta una galería con seis celosías que iluminan la parte superior de la sala y sobre ella otro friso caligráfico con el lema de la familia repetido sin solución de continuidad).

El espacio se cierra con una cubierta de madera a cuatro aguas con decoración de estrellas que representan los siete niveles del cielo. En el centro de la cubierta una cúpula de pequeñas dimensiones de mocárabes que representa la unidad de Alá. Las aristas de la cubierta simbolizan los cuatro ríos del Paraíso.

Palacio de los Leones.

Desde los aposentos de la zona norte del patio de la Alberca se accede, por un sistema de pasadizos, al palacio de los Leones.

Este segundo palacio fue mandado construir por Mohamed V en el año 1377, posiblemente como residencia privada o harén, espacio más íntimo y familiar donde sólo unos pocos tendrían acceso.

Todo el palacio se articula, una vez más, en torno a un patio rectangular, que en esta ocasión está orientado este-oeste, siendo los lados norte y sur más largos. En el centro de ese patio está ubicada, en vez de una alberca, la famosa fuente de los Leones que da nombre actual al conjunto. La presencia y el origen de esta fuente es algo controvertida. Por un lado hemos de recordar la prohibición coránica del uso de imágenes con motivos religiosos que se extiende a todo el arte islámico, la presencia de estos animales, muy esquematizados, denotan la privacidad del palacio, son, desde luego, un símbolo de realeza y el sonido del agua al caer de sus fauces nos puede recordar al rugido de un león. En cuanto a su origen, algunos autores sugieren que se trataba de una fuente que se encontraba en casa de un visir de época zirí (siglo XI), sin embargo los últimos estudios nos contradicen esta teoría indicando que fueron realizados en el siglo XIV, posiblemente ex profeso, con una misma pieza de mármol de Macael.

Todo el patio, lo cual es una novedad en los palacios musulmanes, está rodeado por un pórtico a la manera de los claustros cristianos. No está clara la vinculación con estos espacios, pero pudiera existir. Esta idea se ve reforzada por los cuatro canales que parten de la fuente al interior de las estancias que serían una alegoría de los cuatro ríos del Paraíso. Otros autores, sin

Prof. Jaime Torquemada. �22

Page 23: Arte Hispano musulmán. copia - WordPress.com · 2017-11-22 · Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1 Ya en Medina funda la primera comunidad musulmana, la UMMA y redacta

Historia del Arte Arte Hispano-musulmán. IES Nº 1embargo, interpretan que las 124 columnas que rodean el patio, y los arcos peraltados que sustentan, representan un bosque, un palmeral, siendo el patio en si mismo un oasis, imagen también del Paraíso terrenal.

Esta idea se ve reforzada, la de la representación del Paraíso u oasis, por la abundancia de flores en el ataurique que decora las paredes la sala de los Mocárabes. Esta sala es, zona occidental del patio, la que da acceso al palacio. Su nombre procede de la falsa bóveda de mocárabes que la cubría, hoy en día esa bóveda está perdida y fue sustituida por una falsa bóveda barroca en el siglo XVII, bóveda que también está dañada y nos permite ver la pobreza de materiales con los que estaba construido el palacio.

Desde el patio accedemos a otras tres dependencias del palacio. Sala de los Abencerrajes. Seguramente una de las casas de las mujeres del emir, ya que

encontramos dos alcobas en los extremos oeste y este. En el centro de la sala hay una pequeña fuente que mana hacia el patio. Está cubierta por una gran falsa cúpula de mocárabes. El nombre proviene de la leyenda de que la familia Abencerraje fue decapitada en ella y corrió la sangre por la fuente.

En el extremo oriental del patio nos encontramos una larga sala conocida como Sala de los Reyes. El espacio está dividido en dos corredores paralelos. El más externo de ellos está decorado con bóvedas falsas de mocárabes y articulado por una serie de arcos de mocárabes que amplían ópticamente el espacio.

El corredor interior está cubierto por tres bóvedas elípticas que están decoradas con pinturas sobre cuero. Estas pinturas representan, entre otras cosas, a una serie de reyes musulmanes, se ha especulado que son miembros de la dinastía nazarí, y pudieron ser realizadas en Italia, son una muestra más de la privacidad de esta zona del palacio.

La función de esta sala, como en la de los Mocárabes, no está clara pero pudo ser una especie de pabellón para banquetes.

En el norte del patio se sitúa la última de las salas, la de Las Dos Hermanas, se denomina así a este espacio por dos grandes placas de mármol de Macael que se encuentran en el suelo a los lados de la pequeña fuente. Al igual que la sala de los Abencerrajes, se trata de una casa o dormitorio del palacio, seguramente el del emir. En la parte norte de la sala nos encontramos un espacio rectangular más bajo en el que se abre un mirador, el mirador de Lindaraja o Daraxa, un poema inscrito en el mirador nos indica que ese fuera el espacio donde se colocaba el trono de Mohamed V (“Yo soy de este jardín ojo fresco (…)En mí, a Granada ve, desde su trono”). La vista de la ciudad evocada en el poema se ve hoy en día interrumpida por los aposentos que se construyeron para Carlos I durante su visita en 1526.

El Generalife.

Se trata de una construcción del siglo XIII mandada erigir por Mohamed II sobre el 1273. Su nombre indica su función, el “jardín del arquitecto” esto es el paraíso. Es una alquería, una finca rústica, donde los emires se retiraban a descansar cuando la vida en la Alhambra y el oficio de rey les agotaba.

Todo el espacio se articula en torno a un patio alargado recorrido por una acequia. A los lados del patio dos pabellones, residencia del sultán. La discreción en la decoración, gran contraste con los palacios de la Alhambra, refuerza su aspecto rústico, agrícola y simple que buscaban los emires para relajarse de la suntuosidad de sus palacios.

Prof. Jaime Torquemada. �23