16
TEORIA DEL ARTE DE GURDJIEFF por Dra. Anna Challenger "Dimos consejo en su lugar indicado gastando una vida en la tarea. Si acaso no tocara a nadie el oído del deseo, el mensajero relató su historia, es suficiente". Sa`di, poeta sufí del siglo XIII El Jardín de Rosas. Debido a que la literatura para Gurdjieff, así como para los sufis, no se puede separar de la filosofía, es apropiado el considerar que los cuentos de Belcebú se dirigen a algunas preguntas de filosofía fundamental, las respuestas de las cuales ayudan a poner en perspectiva los escritos de Gurdjieff. Entre los temas a mencionar, uno de importancia primaria es definir qué constituye literatura para Gurdjieff, o qué, de acuerdo con su estética, distingue literatura de la no-literatura; el arte del no-arte. El desentrañar esta distinción involucra comprender algunas de las ideas fundamentales de Gurdjieff acerca de los seres humanos y de su lugar en el mundo. Ya hemos propuesto que la postura filosófica primaria de Gurdjieff es la del sufismo, y su filosofía del arte apoya esta afirmación. En el núcleo de su estética está la posición de que ninguna forma de expresión artística posee valor en sí mismo; ningún arte es apreciable solamente por su valor intrínseco. Debido a sus premisas en cuanto al significado y propósito de la existencia humana, todo el "arte" para Gurdjieff, y por lo tanto toda la literatura como una forma de arte, debe ser funcional o didactica. El valor de una obra de arte está en su potencialidad de transformar o metamorfosear al apreciador del arte. En la medida en que una pieza de literatura, o de música, o una pintura, o cualquier forma potencial de arte ayuda a los humanos en los procesos de su evolución espiritual, ese objeto o actividad se gana la designación de 'arte" para Gurdjieff y posee lo que él llama "alma". El uso de Gurdjieff de la terminología para expresar su estética y las otras ramas de su filosofía, a menudo implica el darle a antiguos conceptos nuevos significados. Como consecuencia, estamos obligados, al acercarnos a sus escritos , a abandonar temporalmente las viejas asociaciones de palabras claves usadas en sus discusiones. Tal es el

Arte Gurdjieff

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Gurdjieff

TEORIA DEL ARTE DE GURDJIEFF

por Dra. Anna Challenger

"Dimos consejo en su lugar indicadogastando una vida en la tarea.

Si acaso no tocara a nadie el oído del deseo,el mensajero relató su historia, es suficiente".

Sa`di, poeta sufídel siglo XIII

El Jardín de Rosas.

Debido a que la literatura para Gurdjieff, así como para los sufis, no se puede separar de la filosofía, es apropiado el considerar que los cuentos de Belcebú se dirigen a algunas preguntas de filosofía fundamental, las respuestas de las cuales ayudan a poner en perspectiva los escritos de Gurdjieff. Entre los temas a mencionar, uno de importancia primaria es definir qué constituye literatura para Gurdjieff, o qué, de acuerdo con su estética, distingue literatura de la no-literatura; el arte del no-arte.

El desentrañar esta distinción involucra comprender algunas de las ideas fundamentales de Gurdjieff acerca de los seres humanos y de su lugar en el mundo. Ya hemos propuesto que la postura filosófica primaria de Gurdjieff es la del sufismo, y su filosofía del arte apoya esta afirmación. En el núcleo de su estética está la posición de que ninguna forma de expresión artística posee valor en sí mismo; ningún arte es apreciable solamente por su valor intrínseco. Debido a sus premisas en cuanto al significado y propósito de la existencia humana, todo el "arte" para Gurdjieff, y por lo tanto toda la literatura como una forma de arte, debe ser funcional o didactica. El valor de una obra de arte está en su potencialidad de transformar o metamorfosear al apreciador del arte. En la medida en que una pieza de literatura, o de música, o una pintura, o cualquier forma potencial de arte ayuda a los humanos en los procesos de su evolución espiritual, ese objeto o actividad se gana la designación de 'arte" para Gurdjieff y posee lo que él llama "alma".

El uso de Gurdjieff de la terminología para expresar su estética y las otras ramas de su filosofía, a menudo implica el darle a antiguos conceptos nuevos significados. Como consecuencia, estamos obligados, al acercarnos a sus escritos , a abandonar temporalmente las viejas asociaciones de palabras claves usadas en sus discusiones. Tal es el caso con los términos "alma", "objetivo" y "subjetivo", "consciente" e "inconsciente". "Arte subjetiv"- , por ejemplo, en la terminología de Gurdjieff, se refiere a la mayor parte de lo que a menudo se interpreta como arte. La mayor parte del arte del siglo XX en sus diversas formas, de acuerdo con sus estándares, caería dentro de ésta categoría. Pero arte subjetivo no es arte auténtico para él; es el resultado de una actividad humana mecánica inconciente, y la mayor parte de la humanidad es inconciente de acuerdo a Gurdjieff. Por la misma razón, él se refiere al arte subjetivo como sin alma en que resulta de tener poco o nada de conciencia de parte del que sería artista. En su introducción a Encuentro con Hombres Notables , él afirma que la civilización contemporánea es única en la historia en la producción masiva de un arte falso, sin alma.

Por otro lado, "arte objetivo" es arte auténtico en que resulta de esfuerzos intencionales premeditados de parte de un artista conciente.En el acto de creación, el verdadero artista evita o elimina cualquier ingreso subjetivo o arbitrario, y la impresión de tal arte en aquellos que la experiencia le es siempre definida. Al grado de que el arte objetivo es el resultado de la conciencia, posee inherentemente "alma".Como un ejemplo de arte con alma, Gurdjieff cita las pinturas de Leonardo da Vinci; como otro se refiere a Taj Mahal. Ambas constituyen obras objetivas de arte.

En una charla acerca de arte dada a un grupo de estudiantes en Moscú en 1916, Gurdjieff se acercó a una explicación de su terminología estética y de su división del arte en categorías. La charla fué dada en ruso y traducida al inglés por Ouspensky.

Page 2: Arte Gurdjieff

Yo no llamo arte lo que ustedes llaman arte, que es simplementeuna reproducción mecánica, imitación de la naturaleza

o de otra gente, o simplemente fantasía a un intento de seroriginal. El arte real es algo muy diferente...

En el arte de ustedes todo es subjetivo -la percepción delartista de ésta o ésa sensación, las formas en las cuales

trata de expresar su sensación, y la percepción de esas formaspor otra gente-

En el verdadero arte no hay nada accidental.El artista sabe y comprende lo que él quiere transmitir,

y su obra no puede producir una impresión en un hombrey otra impresión en otro,

presumiendo, por supuesto, gente de un mismo nivel (2).

Todo aspecto de la creación y el impacto del acto objetivo es premeditado y definido.

Gurdjieff anticipa la mala acogida que surge de su criterio del arte , y la pregunta de que si tal creación deliberada y controlada es realmente creación en absoluto. También anticipa el argumento en cuanto a que si la eliminación del elemento subjetivo en el arte es, de hecho, deseable. ¿No es acaso que el aporte subjetivo del artista -su individualidad, en otras palabras- engrandece una obra de arte con una mayor dimensión y significado?.

La respuesta de Gurdjieff a estas preguntas conlleva una distinción muy clara entre lo que la mayoría de la gente acepta como arte, y el criterio que él exige que cumpla. Su afirmación es que la mayor parte de la gente, más que medir el arte por la conciencia que representa, la mide en cambio por su inconciencia. La gente tiene el hábito de admirar la cualidad indefinida o misteriosa que ellos asumen como un componente esencial en el acto de creación artística, sin lo cual, ellos asumen, estamos tratando con artesanía tal vez, o algún otro tipo de producto que es inferior al arte. Por el contrario, Gurdjieff mide el mérito artístico exclusivamente por el nivel de conciencia que representa una obra de arte. Explica nuevamente. "Ustedes dicen unartista crea ; Yo digo ésto sólo en relación al arte objetivo. En relación al arte subjetivo yo digo de él es cread. Ustedes no diferencian entre éstos, pero ahí es donde yace toda la diferencia"(3) . El arte subjetivo no involucra un acto creativo por parte de la gente; sino que, en vez de eso algo es creado en o a través de la gente que sirve como un vehículo de la actividad creativa . "Esto significa que él está en el poder de las ideas, pensamientos y estados de ánimo que él mismo no comprende y sobre los cuales no tiene control. Ellas lo rigen a él y se expresan a sí mismas en una u otra forma"(4) . Cuando éstos estados de ánimo han tomado alguna forma accidental, en forma igualmente accidental ellos producen un efecto en el que aprecia la obra de arte, dependiendo nuevamente de los estados de ánimo personal, sus gustos y sus hábitos. En el hacer del arte subjetivo, todo lo que se refiere al proceso creativo y a su efecto en el que lo percibe es accidental, mientras que con el arte objetivo, el artista es el único agente responsable de la creación. "El pone en la obra cualquier idea y sentimiento que desea transmitir. Y la acción de ésta obra sobre los hombres es definida"(5) . Cada persona responde al arte auténtico de acuerdo a su nivel de comprensión, pero nada es arbitrario acerca de su creación o transmisión. El verdadero artista determina y controla el proceso creativo de principio a fin, incluyendo pensamientos, sentimientos, proyecciones de energía, todas las cuales son generadas desde adentro.

Para que podamos ver la estética de Gurdjieff con más simpatía, necesitamos considerar sus ideas acerca del arte dentro del contexto de su cuerpo mayor de pensamiento. En particular, dos puntos claves de su filosofía del arte se deben destacar y enlazar a su visión mayor del mundo. Una es que, a pesar de la fuerza con la cual Gurdjieff distingue el arte conciente del inconciente, él prestamente reconoce que éstas categorías opuestas existen en gran medida en un nivel teórico. La situación en cuanto a obras individuales de arte es más compleja en que, las obras de arte tangible casi inevitablemente implican elementos tanto subjetivos como objetivos. Dada ésta realidad, cada una es relativamente valiosa de acuerdo con el nivel de comprensión que representa.

Esta premisa -que el valor del arte es relativo dependiendo del nivel de conciencia que representa- presupone que los artistas son de un valor relativo de acuerdo con sus niveles de comprensión. El concepto de relatividad se aplica al arte, en la medida en que se aplica principalmente a artistas y a seres humanos en general. Gurdjieff sostiene que la gente difiere radicalmente el uno del otro respecto a sus niveles de conciencia, y como consecuencia ellos producen arte que pertenece a diversos niveles. Dirigiéndose a un grupo de estudiantes en Moscú, explica las diferencias que él reconoce entre los seres humanos.

Page 3: Arte Gurdjieff

En el momento más claro para ustedes que la gente que vive en la tierra pertenece a niveles muy diferentes,aunque en apariencia puedan verse exactamente iguales.

Así como hay diferentes niveles de hombres,también hay niferentes niveles de arte.

Sólo que ustedes no se dan cuenta en el presenteque la diferencia de éstos niveles es mayor de lo

podrían suponer....(6)

La percepción de Gurdjieff de que variamos en niveles de comprensión, puede parecer una observación común. Donde él tal vez difiera de otros en este concepto, es el grado en el cual él afirma que nosotros somos diferentes. En una de sus charlas, para ilustrar su comprensión de las diferencias que él percibe entre los seres humanos, Gurdjieff usa la analogía de la diferencia entre la esencia de un mineral y una planta, de una planta y un animal, y de un animal y un humano. La esencia de dos personas, afirma, puede variar en cualidad mucho más que la de un mineral y un animal. El rango que existe entre los seres humanos, en otras palabras, los hace equivalentes en algunos momentos, a diferentes especies.

En la terminología de Gurdjieff el "ser" se refiere a la esencia de una cosa, de lo que algo es "esencialmente". El postula de que en la cultura occidental sólo se valora el conocimiento de una persona, mientras que el ser de una persona se trata como una trivialidad. Sin embargo, el ser o la esencia es al menos tan importante como el conocimiento, y los niveles de conocimiento y de ser deben ser compatibles para que resulte la comprensión. La relación del ser con el conocer es importante para el artista, porque la producción del arte objetivo depende de la comprensión que resulta de su relación armónica. Explica la relevancia de éste balance:

Especialmente en la cultura occidental se piensa que un hombrepuede poseer gran conocimiento -ser un científico capaz,

hacer descubrimientos, desarrollar las ciencias-y al mismo tiempo puede ser, y tiene derecho a ser,mezquino, egoísta, vacilante, envidioso, vanidoso,

ingenuo y distraído como persona.Sin embargo es su ser.

Y la gente piensa que su conocimiento no depende de su ser.La gente de la cultura occidental otorga gran valor al nivel delconocimiento de una persona, pero no valora el nivel del serde una persona. Ellos no comprenden que el conocimiento

de una persona depende del nivel de su ser.(7)

El nivel de conocimiento depende del de ser, porque un concepto o idea sólo puede ser comprendido en la medida en que la esencia de una persona esté preparada para ello. Dos personas con diferentes cualidades de esencia van a comprender la misma idea en forma muy diferente; el nivel en el cual ellos pueden saber algo está directamente relacionado con el nivel de su ser.

Cuando el conocer y el ser no están en niveles compatibles, la comprensión se distorsiona, y los esfuerzos que se hacen por lograr un resultado no son efectivos o son dañinos en sus consecuencias. Gurdjieff explica, por ejemplo, lo que puede ocurrir si predomina el conocimiento:

Si el conocimiento avanza mucho con relación al ser, se vuelve teórico y abstracto, e inaplicable a la vida, incluso dañino, porque en vez de servir a la vida y ayudar a que la gente

luche mejor con las dificultades que se enfrenta, comienza acomplicar la vida del hombre, a incorporarle nuevas dificultades

y nuevos problemas a ella, y calamidades que no estaban allí antes.(8)

Si una cantidad desproporcionada de conocimiento no resulta en consecuencias dañinas, al menos se vuelve un estancamiento para la persona cuya esencia es inferior en conocimiento, es incapaz de lograr resultados constructivos con el conocimiento que posee. "Si el conocimiento pesa más que el ser, un hombre no tiene poder de hacer. Es un conocimiento inútil. Por otro lado, si el ser pesa más que el conocer, el hombre tiene el poder de hacer, pero (él) no sabe qué hacer...."(9)La esencia de esa persona permanece sin objetivo. Cualquier forma de desequilibrio resulta en esfuerzos vacíos o distorsionados. Consecuencias positivas, o arte objetivo en éste caso, sólo pueden resultar de un balance armónico del conocer y del ser.

Page 4: Arte Gurdjieff

Todas las diferencias que nos llaman la atención acerca de la gente, pueden entonces explicarse de acuerdo con sus niveles de comprensión. Como un resultado de estas diferencias, la gente interpreta al mundo y responde a él en formas muy diversas: "La gente nos parece variar mucho solamente porque las acciones de algunos de ellos son... profundamente concientes, mientras que las acciones de otros son tan inconcientes, que incluso parecieran sobrepasar la inconciencia de las piedras..."(10). La cuestión se complica más por el hecho de que ambos tipos de acción se pueden ver en una misma persona. Los seres humanos, dependiendo de la compatibilidad de su conocimiento y esencia, y de su nivel de conciencia en cualquier momento dado, abarcan un vasto rango que va desde la inconcienciaa la alta conciencia.

Estos niveles de comprensión que existen entre los humanos están reflejados en todas sus actividades. Por ejemplo, existen tantos niveles de arte, lenguaje, religión, y de otros quehaceres humanos, como hay de niveles de comprensión. Como un ejemplo, en un nivel, el arte se puede manifestar como crudo e imitativo, en otro como sentimental, otro como intelectual, arte construído, o etcétera. O, en un nivel la religión puede existir como ceremonia y sacrificio, en otro como fé y adoración y otro basado en ideas filosóficas o teológicas, y en otro va a involucrar esfuerzos concientes de vivir de acuerdo con los preceptos de Cristo o Buda. Todas las manifestaciones de nuestras vidas se pueden dividir en categorías basadas en el grado de conciencia que está involucrado en cada acción.

Dentro de las teorías de Gurdjieff sobre los niveles de conciencia, el movimiento de un nivel a otro nivel más elevado sólo puede ocurrir como resultado de un esfuerzo intencional o de un "trabajo conciente" o un "sufrimiento intencional", en su terminología. El término que él usa para referirse al movimiento de un nivel inferior a uno superior es "evolución conciente" -una forma de evolución que no tiene nada que ver con la evolución "natural" de Darwin-. La evolución conciente requiere esfuerzos intencionales de evolucionar, y es la única alternativa a la degeneración.

Todo en el mundo -desde los sistemas solares al hombre, del hombre al átomo- surge o desciende,

evoluciona o degenera, se desarrolla o decae.Pero nada se desarrolla mecánicamente

Sólo la degeneración y destrucción proceden mecánicamenteEso que no puede evolucionar concientemente, degenera.(11)

Cuando nosotros no logramos hacer esfuerzos concientes para evolucionar, somos llevados para abajo mecánicamente en un proceso de devolución o degeneración -el único movimiento que tiene lugar sin interferencia intencional-. El hacer esfuerzos concientes significa obligarnos a nosotros mismos a actuar contra los criterios de inercia que resultan mecánicamente de las fuerzas opuestas de la naturaleza.Cuando sucumbimos a la inercia, las leyes de la naturaleza nos llevan hacia abajo en conciencia y comprensión. Solo los esfuerzos concientes pueden resistir este proceso de degeneración. "Si ustedes hacen esfuerzos concientes, la Naturaleza debe pagar... Es una ley", (12) dice Gurdjieff, describiendo la relación de los humanos y la naturaleza. Todo esfuerzo intencional de forzar movimiento en una dirección hacia arriba y contra las leyes de la naturaleza, resulta en la evolución de la conciencia humana.

El concepto de la evolución conciente nos lleva a la segunda premisa clave de Gurdjieff acerca del arte -debe ser funcional-. La función del arte y del artista es intervenir y ayudar en el proceso de evolución conciente. El ayudarnos en nuestros movimientos ascendentes hacia una comprensión superior y ayudarnos a luchar contra las fuerzas opuestas de la naturaleza, es el propósito sagrado y la obligación del arte.

Para lograr este fin, el arte debe ser multidimensional, prestándose a diversos niveles de interpretación para que una sola obra pueda, simultáneamente, satisfascer las necesidades de gente con diferentes niveles de comprensión. En su intento de lograr armonía con el apreciador del arte, el arte objetivo debe dirigirse a todos los aspectos de un ser humano simultáneamente, no haciendo exigencias desmesuradas en el intelecto, por ejemplo, sin requerir esfuerzos equivalentes de los poderes emocional y sensorial. Tal arte tiene el poder de ayudar a la evolución conciente en una cantidad de formas. Debe luchar por educarnos acerca de nuestro lugar y papel en el universo, o proveer conocimiento objetivo acerca de las leyes de la naturaleza a las cuales estamos sujetos, educándonos en cuanto a aquellas leyes que podríamos trascender o usar mejor en nuestro beneficio. Puede hacer surgir en nosotros un mayor grado de conciencia espiritual y un sentido de obligación del ser, o puede golpearnos para sacarnos de un estado de sueño o estupor. Puede intentar quebrar patrones fijos de pensamiento para que sintamos

Page 5: Arte Gurdjieff

percepciones más refinadas y extraordinarias. Cualquier forma que asuma el arte objetivo, su propósito es ayudar al flujo ascendente de la conciencia en contra de la corriente de la vida mecánica.

Era opinión de Gurdjieff que el arte oriental ha permanecido más fiel a éste propósito que el arte occidental:

Yo estudié el arte occidental después de haber estudiado el arte más antiguo del Este. A decir verdad,

yo no encontré nada en el Occidente que se comparecon el arte oriental.

El arte occidental tiene mucho que es externo, a vecesuna gran cantidad de filosofía; pero el arte oriental es

preciso... Es una forma de escrito.(13)

Este arte antiguo no era para el gusto o disgusto, sino para la comprensión, y para que cada persona expuesta a ella comprenda según su habilidad. Pero ahora éste propósito de relacionar y preservar el conocimiento se ha disociado del arte y, lo que cae bajo el título de arte es una imitación apenas reconocible de lo que el arte una vez fué. De acuerdo con la estética de Gurdjieff, el talento es irrelevante al arte, que se debe preocupar solamente de conocimientoy verdad objetiva.

Así como el arte oriental está más cercanamente de acuerdo con el arte objetivo, así también el arte antiguo era más sustancial que la mayor parte de lo que es producido por la civilización contemporánea. En su introducción a Encuentros con Hombres Notables, Gurdjieff se dirige al tema de la literatura contemporánea como representante del arte contemporáneo en general, e ilustra sus diferencias de la literatura de otras épocas. A sus observaciones se les da crédito, en parte, en una charla dada por un persa erudito en el tema de la literatura. En el papel del sabio persa, Gurdjieff declara:

Resumir todo lo que ha sido dicho acerca de la literatura de nuestros tiempos, no puedo encontrar mejores palabras para describirla

que la expresión "no tiene alma".La civilización contemporánea ha destruído el alma de la

literatura, así como de todo lo demás hacia lo cual ha vueltograciosamente su atención.

Tengo más fundamentos aún para criticar sin misericordia éste resultado de la civilización moderna, ya que, de acuerdo con

la información histórica más fidedigna que ha llegado a nosotrosdesde la antigüedad remota, tenemos información definidaque la literatura de las civilizaciones anteriores tuvo parte,

ciertamente en gran medida, para ayudar en el desarrollo dela mente del hombre; y los resultados de éste desarrollo,

transmitidos de generación en generación,podían sentirse incluso siglos después.(14)

Para ilustrar la diferente cualidad y sustancia que una parte de la atigua literatura poseía, Gurdjieff relata una vieja historia persa, "La Conversación de Dos Zorzales". En ésta alegoría, un zorzal viejo conversa con un zorzal joven y lamenta la falta del alimento sustancial, nutritivo, que antes estaba disponible. Ahora los zorzales tienen hambre, porque no se encuentra comida de verdad. La comida de la cual hablan los zorzales es la sustancia, o alimentación del ser, que la literatura antiguamente proveía, pero que es muy escasa dentro del arte y literatura moderna.

...una vez, en la corniza de una alta casa, habían dos zorzales,uno viejo, el otro joven. Conversaban de un evento que había

llegado a ser "la pregunta álgida del día" entre los zorzalesy que había resultado de que el dueño de casa del mullah,

habiendo tirado fuera de la ventana, justo antes, al lugar donde se juntaban a jugar los zorzales, algo que parecía las sobras de

un quáker, pero que resultó ser corcho molido, que varios de loszorzales jóvenes y todavía sin experiencia probaron y

casi habían reventado. Al hablar acerca de ésto, el viejo zorzal,levantándose de pronto, comenzó con un gesto dolido a buscar

Page 6: Arte Gurdjieff

bajo sus alas las pulgas que lo atormentaban, que engeneral se criaban en zorzales mal alimentados; habiendo pillado

una, dijo con un hondo suspiro:

"Los tiempos han cambiado tanto, ya no es vida para nuestrafraternidad. Antiguamente nos sentábamos, así como ahora,

en alguna parte de un techo, dormíamos plácidamente,cuando repentinamente en la calle se oía un ruido,

una sonajera, y luego, saldría un olor, con el cual todo nuestrointerior se regocijaba; porque estábamos plenamente ciertos

que al bajar volando a buscar donde ésto había ocurrido,podríamos encontrar satisfacción para nuestras necesidades esenciales".

"Pero hoy en día hay abundancia y exceso de ruidos, y toda clase de sonajeras, y una y otra vez también está el olor,

pero un olor casi imposible de soportar; y cuando a veces,por la fuerza del antiguo hábito, volamos hacia abajo durante la

tranquilidad del momento para buscar algo sustancial para nosotros,entonces, donde quiera que busquemos con tensa atención,

no encontramos nada, salvo unas gotas nauseabundas deaceite quemado".(15)

Este relato se refiere a los antiguos vehículos tirados por caballos y a los automóviles actuales: aunque los automóviles producen más ruido, sonajera y hediondez que los caballos de antes, ellos no dan nada al momento de alimentar zorzales.

El propósito de la analogía, por supuesto, es de ilustrar la diferencia entre la literatura contemporánea y la literatura de épocas anteriores, entre el arte contemporáneo y un arte antiguo, más objetivo. Aún cuando, tanto el arte antiguo como el moderno puedan tener los mismos temas o ideales en común, lo que se produce es algo muy diferente.

En la civilización presente, así como en civilizaciones anteriores, la literatura existe con el propósito de perfeccionar a la humanidad en general, pero en éste campo también -así como en todo lo demás

contemporáneo- no hay nada sustancial para nuestro propósito esencial. Es todo exterior, todo, como en la historia del zorzal, solamente ruidos, sonajeras y olores nauseabundos.(16)

La literatura contemporánea de alguna manera ha perdido su dirección, en estimación de Gurdjieff. Así como en el relato, está esquivando nuestras necesidades esenciales y dejándonos espiritualmente vacíos. Los escritores modernos le dan un énfasis innecesario a cosas "externas", tales como elementos de estilo, porque a ellos les falta una comprensión del verdadero significado del arte para contribuír al perfeccionamiento de la humanidad.

Un ejemplo de literatura de diferente orden es Las Mil y Una Noches,el título del cual en árabe significa Madre de Registros (una obra literaria que los Sufis dicen que su origen es sufí y su contenido también). Gurdjieff describe el impacto de tal literatura en una audiencia que escucha:

Yo mismo he visto cientos de personas iletradas, ir a reunirseen torno a un hombre literato para escuchar la lectura de un escritosagrado o de los cuentos conocidos como Las Mil y Una Noches.Y ustedes por supuesto van a contestar que los eventos descritos,

particularmente éstos relatos, son tomados de sus propias vidas, y por lo tanto comprensibles e interesantes a ellos. Pero ése no es el punto. Estos textos -y hablo

particularmente de Las Mil y Una Noches-son obra de literatura en el sentido pleno de la palabra. Cualquiera leyendo o escuchando este libro,

siente claramente que todo en él es fantasía, pero fantasía que corresponde a la verdad, aún cuando se componga de episodios muy improbables para la vida común y corriente de la gente. El interés del

lector o auditor se despierta .... por la magnífica comprensión del autor de la psique de la gente de todo tipo de vida a su alrededor.....(17)

Si la literatura ha de ser "literatura en el pleno sentido de la palabra", o arte objetivo, como se dice que ésta obra indicada arriba es, entonces lo que se requiere es un nivel elevado de comprensión de parte

Page 7: Arte Gurdjieff

del escritor, comprensión del verdadero significado y responsabilidad de la literatura, así como de la psique o esencia de todo tipo de persona.

La situación en cuanto a escritores y artistas contemporáneos es el opuesto, sin embargo, porque la mayoría de ellos no tienen ni los motivos correctos ni la comprensión necesaria para la producción de arte objetivo. Sus objetivos son a menudo egoístas, y el "divino impulso de la conciencia" se ha atrofiado en ellos. En los Cuentos de Belcebú, Gurdjieff expresa su opinión de que entre todos los seres contemporáneos de la tierra, los artistas son los más vulnerables a las enfermedades del orgullo, del auto-amor, vanidad y otras enfermedades comparables. Los artistas contemporáneos, puesto que ellos son idolizados por cualquier razón y exaltados por el público, adquieren conceptos falsos de ellos mismos y sus habilidades que los hacen menos capaces aún de producir arte que aporte al perfeccionamiento de la raza humana.

El punto declarado por Gudjieff de que los artistas contemporáneos son incapaces de satisfacer las necesidades espirituales de la humanidad, ha sido tomado seriamente por algunos artistas del siglo veinte, y ha llevado a una re-evaluación de sus obligaciones como artista y de su potencial personal para cumplir éstas obligaciones. Dos famosos escritores que hicieron caso de la llamada de Gurjieff para una nueva versión de artistas fueron el escritor y poeta americano Jean Toomer y la escritora neozelandesa Katherine Mansfield. Ambos fueron fuertemente atrídos a las ideas de Gurdjieff y estuvieron un tiempo con él en el Instituto en Fontainebleau. Toomer estuvo involucrado con Gurdjieff y su trabajo por más de quince años, conduciendo sus propios grupos de estudio sobre las ideas de Gurdjieff en el Harlem de New York y en Chicago. Toomer juntó quince mil dólares para la publicación de los Cuentos de Belcebú . Mansfield murió en el Instituto de Gurdjieff y está enterrada cerca de él en un cementerio en Avon, cerca de Fontainebleau.

Toomer y Mansfield fueron artistas literarios aceptados antes de su encuentro con las idesas de Gurdjieff, pero a través de su influencia, llegaron a adoptar diferentes formas de pensar acerca del arte y del rol de los artistas. Los registros de sus luchas personales para llegar a ser algo "más" se conservan en el diario de Mansfield y en las cartas escritas al Instituto antes de su muerte, así como en los diarios de Toomer, en sus cartas y en sus escritos posteriores. Sus reflecciones sobre la literatura y la tarea del escritor, toman las ideas teóricas de Gurjieff en el tema al nivel más básico de la experiencia de vida, y demuestra que la lucha intensa involucrada en crear un arte superior es conmensurable con la lucha de crear un ser diferente.

Bajo la tutela de Gurdjieff, Toomer vió de otra manera su obligación como escritor y sintió la incongruencia de decir ser un artista sin tener en su posesión un ser consolidado. Encontró que el objetivo del arte del cual Gurdjieff habló, requería destellos de conciencia objetiva, y que lograr tales destellos y expandir su duración requería una unidad interna y un alto grado de auto-dominio. Habiendo llegado a ésta comprensión, Toomer se sumergió en el estudio y la práctica de las ideas de Gurdjieff, ofreciendo como explicación en ésa época: "Uno debe convertirse en un hombre antes de poder convertirse en un artista". (18) El expresó lo que llegó a reconocer como síndrome común a la mayor parte de la humanidad: "La conspiración abierta: hagamos cosas externas; la cosas internas son demasiado difíciles". (19) Con Gurjieff, Toomer dió un vuelco radical hacia las "cosas internas`"y luchó por convertirse en un "hombre".

Es a los serios intentos de Toomer de vivir a la altura de su nueva visión del artista, a lo cual rinde homenaje Gorham Munson en su ensayo "La significancia de Jean Toomer`" publicado en 1928 en el libro de Munson, Destinos . En éste ensayo, Munson escribe acerca del potencial de un nuevo tipo de artista que representa Toomer, mientras que elogia a Toomer por fijar un precedente para todos los artistas. Cualquier artista que sienta hondamente la grave responsabilidad que implica sus dones, declara Munson, está obligado a buscar respuesta a las preguntas fundamentales tales como "¿Cuál es la función de los seres humanos?" y "¿Qué es el Mundo?". "La significancia de Jean Toomer está en sus agotadores intentos de responder éstas preguntas",(20) escribe Munson. Presenta a Toomer como un artista a ser emulado.

Poco después de escribir Cane , él (Toomer) formó dos convicciones. Una, que el mundo moderno está en un perfecto caos y otra es que, en ésta era disruptiva, el primer deber del artista es unificarse a sí

mismo.Habiendo logrado una integridad personal, entonces tal vez pudiera poseer una actitud que no sea

meramente la reacción a la circunstancia de la modernidad, meramente una reflección de la vida a su alrededor, sino que sería una actitud que pudiera actuar sobre la modernidad, disolver los remanentes

de una antigua caída de conciencia, y poner la semilla para una nueva tendencia.(21)

Page 8: Arte Gurdjieff

En el Instituto de Gurdjieff en Francia, Toomer encontró lo que consideró el mejor método para su búsqueda. El escribió desde Fontainebleau, "Yo soy. Lo que yo soy y puedo llegar a ser es lo que estoy tratando de determinar"(22). Con la ayuda de Gurdjieff, Toomer volvió a las preguntas más preliminares, convencido de que un verdadero artista solamente puede ser uno que ha llegado a comprender al menos lo básico de la condición humana. Era ésta profunda autenticidad de parte de Toomer que impulsó a Munson a declararlo un símbolo para todos los artistas. "El es un símbolo dinámico de lo que todos los artistas de nuestros tiempos deberían estar haciendo, si quieren tener nuestra confianza", escribió Munson."El ha dominado su arte. Ahora él busca un propósito que lo convenza que su arte es noblemente empleado"(23) La búsqueda de Toomer de la comprensión era una búsqueda sin fin, reconoció Munson, pero a través de la búsqueda misma era seguro que iba a experienciar una fusión interna que sólo podía conducir a una mayor profundidad -y por lo tanto, a un mayor arte.(24)

La asociación de Katherine Mansfield con el Instituto de Gurdjieff es interesante, ya que ella pasó los últimos meses de su vida absorviendo y registrando las impresiones creadas por Gurdjieff. Sus cartas y registros del diario de esa época, testifican la cualidad diferente de la vida que ella sentía mientras estaba rodeada de otros con objetivos similares a los de ella. "Si se me permitiera una sola llamada a Dios", escribió, "ésa llamada sería: quiero ser REAL!" (25). Aquí ella encontró almas afines que estaban sobrecogidas por el mismo deseo, gente que era "realmente ellos mismo", escribió ella, "y no desempeñando un papel detrás de una máscara"(26). Sus escritos personales son ricos en elocuencia, y en descripciones vibrantes de la vida que ella observaba a su alrededor en el Instituto, y algunos que estuvieron allí con ella registraron sus conversaciones más memorables. Ouspensky escribió de una conversación que tuvo con Mansfiel poco antes que ella muriera. ´"stábamos una tarde en uno de los salones," recuerda, "y ella habló con una voz débil que parecía venir del vacío". Ella describió sus sentimientos acerca del ambiente que había creado Gurdjieff:

Yo sé que ésto es verdad y que no hay otra verdad. Ustedes saben que hace mucho que yo miro todo lo que hay a nuestro alrededor,

sin excepción, como gente que ha naufragado y ha sido arrojadaa una isla deshabitada, y que aún no lo sabe. Pero la gente aquí

sí lo sabe.Los otros, allá en la vida, todavía creen que va a pasar un barco a

buscarlos mañana y que todas las cosas van a seguir como era antes.Los de acá ya saben que no existe la antigua forma de hacer las cosas.

Estoy muy feliz de poder estar aquí. (28)

En una carta a su marido, usa la misma imagen del náufrago:

Yo te diré que ésta vida es, más que nada, como en los Viajes deGulliver. Uno tiene todo el tiempo, el sentir de que ha estado en unnaufragio y que, por misecordia de la Providencia, llegó a la costaen alguna parte... Simplemente todo es diferente. No solamente

idiomas, sino que comida, gente, música, métodos, horas ...Todo. Es realmente una nueva vida... (29)

Su verdadera educación, afirmaba, estaba recién comenzando a los treinta y cuatro años de edad.

Aún cuando ella siguió registrando sus impresiones en su correspondencia privada mientras estaba en el Instituto, Mansfield no escribió nada para publicar durante éste período. Sus sentimientos acerca de la literatura estaban cambiando y se encontró cada vez más crítica de sus propios escritos, así como de la mayor parte de la literatura. "Confieso que la literatura actual simplemente me produce náuseas," escribió a un amigo, "a excepción siempre de Hardy y de otros pocos cuyos nombres no puedo recordar. Pero la tendencia general de ella me parece que no tiene ningún valor en absoluto".(30)Sus propios relatos, sentía, contenían algo falso y estrecho, incluso "maligno", y le recordaban pájaros criados en jaula. "No hay uno que yo me atreviera a mostrarle a Dios"(31), le dijo a Orage.

Los cambios que se producían en los sentimientos de Mansfield acerca de la literatura, no eran solamente resultado de conocer una filosofía diferente en la literatura representada por el pensamiento de Gurdjieff, sino que era más el resultado de cambios internos que tenían lugar en Mansfield. "Yo no puedo expresarme a mí misma por escrito, en éste momento", escribió de ese interludio en su vida; "el antiguo mecanismo ya no es mío y no puedo controlar el nuevo". (32).

Page 9: Arte Gurdjieff

Los meses con Gurdjieff fueron meses de transformación y metamorfosis para ella, y un resultado de sus percepciones cambiantesfué que llegó a esperar algo diferente de la literatura. En una conversación ella describió su visión cambiante del mundo:

Estoy consciente... de un reciente cambio de actitud en mí misma, y deuna vez, no sólo mis antiguas historias han llegado a ser distintas

para mí, sino que la vida misma parece distinta. Yo no podría escribir mis antiguas historias de nuevo, ni más como ellas: y no porque yo no vea el mismo detalle que antes, sino porque de una u otra forma

el patrón es diferente. Los antiguos detalles ahora producen otro patrón... (33).

Si Mansfield hubiera vivido para incorporar éste "diferente patrón" en historias futuras, su acercamiento a la escritura -indicó antes de su muerte-, habría sido muy diferente.

El editor y crítico inglés Alfred Orage, que era un cercano amigo de Mansfield, también estaba presente en el Instituto durante su estadía de tres meses. El había publicado su primera historia en su revista La Nueva Era cuando Mansfield tenía veintiún años, y él fué quién la presentó a Gurdjieff. Durante los meses juntos en Fontainebleau a menudo conversaban en el tema de literatura, y sus conversaciones fueron registradas y luego publicadas por Orage como "Conversaciones con Katherine Mansfield". Aquí Orage relata como él y Mansfield conversaban el fenómeno de la disminución de su interés en la literatura. "¿Qué es lo que nos ha llegado a pasar?" le preguntó a Orage. "¿Estamos muertos?". "O era nuestro amor por la literatura una pose, que ahora ha caído como una máscara?``(34). Poco antes de su muerte, intentó expresar a Orage lo que había llegado a ella como una revelación: había comprendido que un diferente acercamiento a la literatura era posible. Entre sus últimas y más profundas visiones, estaban éstas:

Supóngase que yo hubiera tenido éxito en escribir tan bien como Shakespeare. Sería lindo, pero ¿qué entonces? Hay algo que falta en el arte literario, incluso en su expresión más elevada... La literatura

más elevada solamente es mera literatura si no tiene un propósito que esté a la altura de su arte. Presencia o ausencia de propósito distinque literatura de la mera literatura, y la altura de propósito

distingue a la literatura dentro de la literatura. Lo que es meramente literatura, no tiene otro objeto que complacer. La literatura menor tiene un objetivo didáctico. Pero la mayor literatura de todas -la

literatura que apenas existe- no tiene apenas objetivo estético, ni meramente un objetivo didáctico, sino que además un objetivo creativo : el de someter a sus lectores a una experiencia real y al mismo

tiempo, iluminadora. La literatura mayor, en breve, es una iniciación a la verdad. (35)

Al hablar de sus escritos, ella dijo que a través de todo, no había sido más que una cámara, siempre grabando y representando, pero nunca creando : "Y, como todo lo inconsciente, el resultado ha sido maligno" (36). Ella dijo que su nuevo plan era ampliar el ámbito de acción de su cámara, y luego emplearlo para el propósito conciente de representar la vida, así como aparecía antes una actitud creativa.

Esta idea -de emplear una actitud creativa al escribir- le parecía a Mansfied la clave para una nueva literatura. El término "creativo", con cualquier otro significado que pudiera haber tenido para ella, se refería principalmente a una actitud activa más que pasiva de parte del escritor -una actitud activa empleada para evocar una respuesta activa en el lector-. Orage le pidió que explicara a qué se refería con "actitud creativa", y ella respondió.

Tú debes ayudarme, Orage, si me equivoco en las palabras. Pero yo quiero decir algo así. La vida se puede hacer que parezca cualquier

cosa presentando sólo un aspecto de ella; y toda actitud en nosotros, todo estado de ánimo .... tiene un sólo aspecto. Suponiendo que éste aspecto es más o menos permanente en cualquier escritor

determinado... es fijo que él presenta solamente ése aspecto correspondiente de la vida, y, al mismo tiempo, no haga más que presentarlo. (37)

Ella continúa más adelante en la conversación:

Un artista comunica no su visión del mundo, sino la actitud que resulta de su visión; no su sueño, sino su estado de sueño; y como la actitud es pasiva, negativa o indiferente, así él refuerza en sus lectores el

estado correspondiente de la mente. Ahora, la mayoría de los escritores son meramente pasivos; de hecho, ellos apuntan a sólo representar la vida, como ellos dicen, con la consecuencia de que sus

lectores, en su gran mayoría, se vuelven aún más pasivos... Lo que yo estoy tratando de decir es que

Page 10: Arte Gurdjieff

una nueva actitud de vida de parte de los escritores, primero los haría ver la vida diferente, y luego la haría diferente.

Orage no intenta interpretar las últimas percepciones de Mansfield; tal vez no es posible descifrar la visión que subyace en sus palabras. Sólo dice que ella estaba llena de ideas para relatos basados en un nuevo principio creativo, y que hasta su muerte en Fontainebleau ella estuvo radiante con su nueva visión de la literatura.

Aún cuando los detalles de su visión puedan permanecer obscuros, dos aspectos de su conección con Gurdjieff permanecen claros. Uno es de que ella fué al Instituto con la percepción de que para escribir mejor, ella de alguna manera tenía que ser "más" o "mejor" ella misma, y creía que Gurdjieff, podría ayudarla a lograr ésto. Lo segundo, es que en su última comprensión de lo que constituía literatura mayor, estaba catalizada por las condiciones y atmósfera creada por Gurdjieff y basada en sus ideas. Más aún, ésta comprensión coincidía con las visiones de Gurdjieff: el artista está bajo la obligación de lograr algún grado de conciencia, y el arte debería servir para ayudar a otros a lo mismo.

Una pregunta obvia que viene a la mente es, "¿Los Cuentos de Belcebú son entonces, arte?", y paralelamente, "¿Es George Gurdjieff entonces, en último análisis, un artista?". Muchos críticos respetables, escritores y artistas, responden con un resonante "Sí". Se podría citar otros que niegan el estatus de "artista" a Gurdjieff. La pregunta se puede enfocar solamente si evaluamos a Gurdjieff en sus propios términos. El era un hombre que poseía la conciencia objetiva, lo que consideraba un pre-requisito para el artista. Sus laboriosos esfuerzos en escribir y revisar los Cuentos de Belcebú , fueron hechos con el objetivo de hacer resonar una cuerda en nuestro ser, que nos moviera hacia el camino de la evolución consciente. Gurdjieff consideraba los Cuentos de Belcebú una obra objetiva de arte, un legominismo a través del cual las verdades de los seres humanos y del mundo se pudieran preservar y transmitir a las futuras generaciones. A través de ésta obra, dijo, él quería declarar la guerra al mundo tal como es, y comenzar la germinación de un nuevo mundo a través de la creación de una nueva conciencia. Michel Waldberg, escritor francés, considera a Belcebú "una de las más perfectas expresiones de una forma de arte, dirigida no solamente a la mente, sino al corazón y al cuerpo también"(39).Frank Lloyd Wright pensaba en Gurdjieff como un gran artista, y dejó registrado su último juicio acerca de Gurdjieff en aquel que "tenemos por primera vez un filósofo que se distingue de los otros, (pero) Gurdjieff no era solamente un filósofo original, era un gran artista ". "A menudo oigo su música", escribió el arquitecto, "es de otro mundo" (40). James Moore, autor de Gurdjieff y Mansfield , responde a la pregunta de Gurdjieff como artista con ambigüedad en la medida en que el impacto de los Cuentos de Belcebú no se van a conocer sino hasta algún tiempo futuro. El dice que éstos ecritos se asemejan a la Esfinge, "cuya visión se dirige a lo lejos, como penetrando las profundidades mismas del espacio`"(41). Lo que nos falta aún, concluye Moore, y lo que necesitamos antes de evaluar los Cuentos de Belcebú , es alguien que aclare su significado y que disipe su obscuridad. Pero ¿dónde, pregunta, "está el nuevo Edipo que se pondrá entre sus manos y descifrará éste enigma?" (42). Hasta que aparezca un intérprete así, concluye Moore, no tenemos manera de saber si los Cuentos de Belcebú a su Nieto es, y en qué medida, una obra objetiva de arte.

Habiendo considerado largamente la teoría del arte de Gurdjieff, incluyendo su afirmación de que el arte objetivo tiene siempre un impacto específico y determinado en el participante -dependiendo del nivel de comprensión de ésa persona- nosotros tendríamos que concluír que el arte de Gurdjieff, así como está en los Cuentos de Belcebú , exige un esfuerzo extraordinario de parte del lector, para provocar la respuesta que espera el autor. La pregunta acerca de Gurdjieff como artista, por lo tanto, así como fue formulada esa pregunta, es tal vez demasiado lineal y bidimensional para aplicarse a una obra como los Cuentos, y la inaplicabilidad del pensamiento lineal a Gurdjieff y a los Cuentos es tal vez una pista a la idea de Mansfield acerca de la literatura "creativa". Los Cuentos de Belcebú es una obra objetiva de arte al grado que nosotros, como lectores, lo permitimos ser en un acto de nuestra participación esforzada y conciente en ésta obra. En la medida en que nosotros llevamos nuestra conciencia a tallar en un enganche activo con ésta obra literaria, cada uno de nosotros se convierte en el Edipo que se pone entre las manos de la Esfinge. No puede haber otro Edipo externo para resolver los enigmas. La dimensionalidad ´"rtística" de Belcebú varía de acuerdo con cada nivel de ser del lector, y la compatibilidad de su esencia y conocimientos. El objetivo de un libro es instruír, obervó el poeta sufi Rumi; sin embargo, también se puede usar como una almohada.