16
Arte de Mesopotamia El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia del arte que trata de Mesopotamia durante la Edad Antigua . Hace referencia a las expresiones artísticas de las culturas que florecieron en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates desde el Neolítico (hacia el VI milenio a. C.) hasta la caída deBabilonia ante los persas en el año 539 a. C Entre ambas fechas se desarrollaron las civilizaciones sumeria , acadia , babilonia (o caldea ), c asita , hurrita (Mittani ) y asiria (arte asirio ). Tras milenios pendulando entre el predominio de la Baja Mesopotamia y la Alta Mesopotamia , la región, al formarse el imperio persa , se incorporó a una dimensión espacial de orden muy superior, que el imperio de Alejandro Magno y el helenismo conectaron con la época romana (arte persa , arte helenístico ). Incluso en la época anterior a los persas, el arte mesopotámico tuvo varias vías de contacto, a través de la guerra, la diplomacia y el comercio a larga distancia, con el de las demás civilizaciones del Antiguo Oriente Próximo (arte de la civilización hitita y otras del Asia Menor ; arte fenicio , del antiguo Israel y de otras civilizaciones delLevante mediterráneo ; y el arte egipcio ), e incluso con el arte de la India y del Asia central . Figurilla femenina procedente deS amarra , ca. 6000 a. C.

Arte de Mesopotamia.docx

  • Upload
    ana

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Arte de MesopotamiaElarte mesopotmicoes una divisin cronolgica y geogrfica de lahistoria del arteque trata deMesopotamiadurante laEdad Antigua. Hace referencia a las expresiones artsticas de las culturas que florecieron en las riberas de los rosTigrisyufratesdesde elNeoltico(hacia el VI milenio a. C.) hasta la cada deBabiloniaante lospersasen el ao 539 a. CEntre ambas fechas se desarrollaron lascivilizacionessumeria,acadia,babilonia(ocaldea),casita,hurrita(Mittani) yasiria(arte asirio).Tras milenios pendulando entre el predominio de laBaja Mesopotamiay laAlta Mesopotamia, la regin, al formarse elimperio persa, se incorpor a una dimensin espacial de orden muy superior, que elimperio de Alejandro Magnoy el helenismo conectaron con lapoca romana(arte persa,arte helenstico). Incluso en la poca anterior a los persas, el arte mesopotmico tuvo varias vas de contacto, a travs de la guerra, la diplomacia y el comercio a larga distancia, con el de las dems civilizaciones delAntiguo Oriente Prximo(arte de la civilizacinhititay otras delAsia Menor;arte fenicio, delantiguo Israely de otras civilizaciones delLevante mediterrneo; y elarte egipcio), e incluso con elarte de la Indiay delAsia central. Figurilla femenina procedente deSamarra, ca. 6000 a. C. Fragmento de laEstela de los buitres, comienzos del periodo dinstico III, 26002350 a. C. Uno de losmarfiles de Nimrud, periodo neo-asirio, siglos IX al VII a. C.1 Reconstruccin de laPuerta de Ishtar(Babilonia, 575 a. C.) en elMuseo de Prgamo(Berln).

Panel de la guerra delEstandarte de Ur, ca. 2600 a. C.La incorporacin pordifusin culturalo el desarrollo endgeno de mltiples materiales ytcnicas artsticasyartesanalesfue parejo tanto a losavances tecnolgicos(desarrollo dehornoscada vez ms eficaces, deltorno de alfarero, de lacermica vidriadao de lametalurgia) comosociales y culturales(nacimiento de laciudad, de laescritura, de lasreligiones institucionalizadasy delEstado-lo que se denomina sociedad compleja ocivilizacin-).2Laevolucin estilsticade lasformas,gnerosytemas, mantiene una notable continuidad a pesar de lo amplio del periodo. Sala 6 delBritish Museum: Escultura asiria. Sala 6 delMuseo del Louvre: Khorsabad.La conservacin delpatrimonio artsticode la Mesopotamia antigua es una cuestin polmica. Explotado por los primeros arquelogos ("orientalistas", "asirilogos") desde el siglo XIX, las piezas ms valiosas nutrieron las colecciones de los museos europeos (British Museum-Londres-,Museo del Louvre-Pars-,Museo de Prgamo-Berln-). Ms recientemente, los nuevos hallazgos se han dirigido a los museos iraques (Museo Nacional de Irak-Bagdad-).In situse han realizado reconstrucciones de algunos edificios monumentales. La recienteguerra de Irakha producido saqueos y deterioros.3Vanse tambin:Msica de MesopotamiayLiteratura de Mesopotamia.Arte PersaIntroduccin a la geografa, historia y sociedad persaLa Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio de la actual Irn. Limitaba al norte con el Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistn, al sur con el Golfo Prsico y al oeste con Irak.El territorio de Persia era una gran meseta en cuyo centro hay un gran desierto salino.En este territorio se asent un pueblo de origen indoeuropeo despus del II milenio.Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la mitad eran sedentarios y la otra mitad nmadas y se dividirn en los dos grupos. Al norte, en una zona frtil, los Medos, y al sur, en una zona ms desrtica, los Persas. De los Medos prcticamente no nos han quedado restos.En el siglo VIII, el rey asirio Sargn II convierte estos pueblos en provincias de su reino. Sin embargo, Senaquerid aliger esta tirana, lo que permiti a los Medos unificarse y liberarse poco a poco para terminar constituyendo un imperio.El rey medo Dayoces, consigui, en el siglo VII, librarse totalmente del poder asirio organizando su imperio y asentndose en Ecbatana. Su hijo Faortes va a someter a los persas del sur hasta que su hijo Ciazares destruyera Nnive, Assur, etc. acabando con el imperio asirio.A l le sucede Astiages, con el que hay un momento de esplendor. Los persas adquieren mayor fuerza y surge la dinasta Aquemnida y de sta nace el rey Cambises, que se casa con la hija de Astiages, de quien nace Ciro, que unifica a persas y medos definitivamente. Tambin se apodera y destruye Babilonia, hacindose con el poder de toda la zona.El siglo VI es de gran esplendor para los persas. Este imperio durar hasta Daro III que es derrotado por Alejandro Magno, comenzando el periodo helenstico, parto y sasnida (siglo VII d.C.). El periodo aquemnida pues abarca desde mediados del siglo VI hasta mediados del siglo IV.La religin fue muy importante para los persas. Esta religin estaba establecida por Zaratrusta. Est basado en el mazdesmo. Se recoge en un libro sagrado, el Avestar, donde se puede ver una concepcin dualista del mundo que hace que todo este regidor por dos registros: el bien y la luz representado por Ormuz o Ahura-Mazda, y el mal y las tinieblas representado por Ahriman.Haba cuatro principios fundamentales para este pueblo: respetar la ley, conservar la pureza del alma, cultivar la tierra y trabajar con empeo.Los persas rendan culto a Ormuz mediante el fuego, por ello no hay templos, slo altares donde se conserva el fuego sagrado. A Ormuz se le representa con el disco alado del que emerge medio cuerpo humano.Introduccin a la arquitectura y arte persaEn la poca aquemnida (Ciro el Grande, Cambigen II, Daro I, Jerjes, Artajerjes, Daro II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargardas, Susa, Perspolis, fundadas por estos dos ltimos.

No hay arquitectura religiosa, slo estos altares con fuego y unas torres donde estara ese fuego. Los altares eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenan una pequea bovedilla. No se han conservado pero los conocemos por relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.Existi arquitectura funeraria persa. Tenemos la tumba de Ciro, de tipologa nica.Tambin existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida dentro, con dos o tres cmaras muy sencillas. No realizaban inhumacin del cadver por miedo a que contaminarn la tierra, por lo que slo conservaban los huesos.Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Daro fij la capital en Susa, el palacio de Pasagarda qued abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene influencias de ella.El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotmicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cmo soporte la columna.El palacio tena unos propileos donde aparecan toros alados, como smbolo de poder y majestuosidad. Haba tambin una sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella haba una sala de recepcin y el saln del trono que era la parte pblica del palacio.La arquitectura persa, en general, presenta unas caractersticas y procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo mesopotmico y no aporta novedades de importancia. La decoracin, escultura y arquitectura es el resultado de la fusin de distintas influencias: Babilonia y Siria (uso de la arcilla para la construccin de los muros, animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y tambin en el exterior del palacio, remate en gola especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y el tipo de tumba)Tambin el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia (especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en la proporcin y en los plegados).Pero tambin el arte persa aporta algunas novedades, como la decoracin con finalidad de exaltacin del imperio pero con un carcter pacfico.De igual manera, es destacable el uso de la columna tauriforme, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se construan en piedra y a veces en madera estucada. Poda ser completa o incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era campaniforme, el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpos de hojas, cuerpos de dobles volutas y por ltimo, las figuras de toros tumbados y enfrentados.

Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitacin de los babilnicos tcnicamente pero algo montonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpan con gran detallismo y se tena gran cuidado con la proporcin. ARTES POPULARES EN CHIQUIMULAFOLKLORE Chiquimula

El idioma myense predominante el CHORTI.FOLKLORE ERCOLOGICO:Reproduccin artesanal es variada, de palma hacen trenzas y sombreros, con el barro elaboran cermica, teja y ladrillos. En cestera producen canastos de varios tamaos, los elaboran en los municipios de Camotn y Jocotn. Tambin elaboran de la jarcia (pita de maguey, lasos de tender ropa, alfombras y bolsas), tambin el cuero para hacer (bolsas y sillas de montar), otros como la pirotecnia. Del moro elaboran JICARAS Y GUACALES.FOLKLORE SOCIAL:Su fiesta es el 14 de agosto y se celebra en honor a Nuestra Seora del Trnsito. En Chiquimula las cofradas antiguas se han reducido, en la actualidad abundan las mayordomas. Entre ellas an existen en Chiquimula las de nuestra seora de trnsito, la del nio rey y la de nuestra Seora de Candelaria. La danza ms popular es la de los moros y cristianos. El mercado ms importante es el de Esquipulas, debido a la devocin del San Cristo Negro de Esquipulas.FOLKLORE ESPIRITUAL:Una de sus leyendas es la de las piedras de los compadres. Su religin esta basada en el Cristo Negro de Esquipulas y para curaciones son muy apreciados los brujos blancos.

Traje tpico:

Fotografas

El arte popular en Chiapas, maravillosas manos artesanas Arte Popular Foto: Mxico DesconocidoEl arte popular en Chiapas, maravillosas manos artesanasLas manifestaciones artesanales de los indgenas de Chiapas son esplndidas y muy variadas. Hablando particularmente de los textiles con los que confeccionan su vestimenta, en su gran mayora estn hechos en telar de cintura.Los atuendos varan segn cada grupo; por ejemplo, hacia Ocosingo las mujeres visten una blusa de escote redondo bordada de flores y una blonda de tul recamada; su falda o enredo es negra y va decorada con listones de colores.Por su parte, los lacandones llevan una sencilla tnica blanca, aunque tambin usan un cotn ceremonial, cuya tela est hecha de pulpa de madera, decorado con smbolos astronmicos. Subiendo a los Altos de Chiapas encontramos el elegante traje del hombre de Huistn, que consta de un cotn blanco con flores bordadas, un amplio pantaln a las rodillas, un ceidor rojo con puntas colgantes y un sombrero plano. La mujer usa un chal bordado. En Carranza, la falda de la mujer luce en el frente una cruz maya bordada, con grecas al final; de fino algodn tejen las mujeres su huipil, su rebozo y la camisa de los hombres; stos llevan un pantaln amplio, ceido en los tobillos, con crculos de colores bordados.Otros atuendos magnficos son los de Tenejapa. El huipil va tejido con grecas mayas, al igual que el rebozo, negro, de lana. El pantaln corto y el ceidor de los hombres van bordados en las orillas. Estas prendas son similares a las que usan los chamulas y los indgenas de Magdalena Chenalh. Tambin en Larrinzar los huipiles llevan grecas rojas, el ceidor va igualmente rojo y el rebozo es blanco con rayas negras. Los zinacantecos visten un cotn rayado en blanco y rojo con guirnaldas de flores bordadas, un paoln en los hombros y un sombrero de copa baja del que sale una cauda de coloridos listones. La mujer luce una blusa y un chal ricamente bordados. Finalmente, el traje de la mestiza chiapaneca est compuesto por una falda amplia y una blusa de escote redondo con blonda, todo en tul bordado con grandes flores de colores.En cuanto a otras artesanas, en Amatenango del Valle y en Aguacatenango hacen el milenario cntaro de tres asas con el que las serranas transportan el agua, adems de utensilios y figurillas de animales (jaguares, palomas, tecolotes, gallinas) de barro. Destacan asimismo la orfebrera en oro y plata y las maravillosas piezas de mbar. En San Cristbal encontramos joyas de jade, lapislzuli, coral, cristal de roca y perlas de ro, adems de los excelentes trabajos de herrera en las casas y en las famosas Cruces de Pasin, smbolo de la ciudad.Con las maderas, desde las ms corrientes hasta las ms preciosas, se tallan esculturas, altares, utensilios, muebles, portones entablerados, techos artesonados, celosas, arcos con columnatas, etctera; en este rubro no podemos dejar de mencionar la alegre marimba, que se hace con finsimas maderas.En Chiapa de Corzo se trabaja la laca al estilo tradicional, con arenas y pigmentos naturales, en piezas tales como xicapextles, jcaras, bules, nichos y muebles, y tambin se confeccionan las mscaras de Parachicos. Los lacandones fabrican arcos y flechas, pipas, figuras rituales y tambores.La juguetera en todo el estado es abundante e ingeniosa, siendo muy famosos hoy en da los muecos zapatistas. Por otra parte, en las fiestas o ceremonias se usa mucho la cerera escamada de flores, las mscaras y los coloridos atuendos.Diferencias entre Arte, Artesana y DiseoHay diversos factores que nos permiten hacer una diferencia entre el arte, la artesana y el diseo, descbrelas.

Muchas veces llegamos a confundir principalmente el arte con la artesana, incluso ocasionalmente con el diseo. Pero qu los hace diferentes? Hay diversos factores que nos permiten hacer una diferencia entre cada uno de estos productos del hombre y te los muestro a continuacin.3 Factorespara Diferenciar Arte, Artesana y DiseoArteArtesanaDiseo

1. Tradicionalista1. Anti tradicionalista1. Funcionalismo

2. Manual, enaltecido, sujeto a normas2. Manual2. Colectivo

3. Empirismo3. Teorizacin3. Teorizacin

Enel artese busca hacer piezas u objetos nicos e irrepetibles, es un trabajo por lo general manual y que llega a tener un costo elevado si el artista vende su obra, por lo general s. El artista plasma sus sentimientos y emociones como forma de expresin y su forma de comunicar experiencias, sucesos, etc.

La artesanaa pesar de ser un trabajo con la ayuda de poca tecnologa, hace objetos distintos porque mucho del trabajo se hace de forma manual; es en muchas ocasiones un oficio que en las familias pasa de generacin en generacin y es una forma de sustento econmico. No es arte porque se producen piezas en forma serializada, casi idnticas.

Finalmenteel diseoes muchas veces considerado un arte aplicado, aqu los objetos son producidos para escalas en masa y se ocupa tecnologa avanzada, en comparacin a las artesanas. Aqu, el diseador NUNCA buscara expresar SUS sentimientos o emociones, sino lo que su cliente necesite para los objetivos de comunicacin que se le plantean.

Hasta aqu, con esto es facilsimoidentificar una obra de arte, de una artesana y el diseo; cada uno tiene un propsito nico en cada caso. Para finalizar te presento la imagen de algo que nos puede generar controversia para identificar si se trata de arte, artesana o diseo :).

Por lo generallos autos Ferrari son objetos nicos(arte) y muchas de sus partes son fabricadas a mano y existen pocos Ferraris de una sla serie (artesana), adems se utiliza tecnologa de punta para ciertas partes de su diseo . Entonces un Ferrari es arte, artesana o diseo?