6
Arte, ciencia y tecnología. El devenir de arte, ciencia y tecnología históricamente fluctúa entre aproximaciones, divergencias y convergencias. Su evolución ha sido en cierta manera coordinada, los adelantos en cada una han potenciado desarrollos en las otras, razón por la cual sus procesos han sido sinérgicos. Representan campos diversos en el contexto humano. Algunas de estos campos están relacionadas y comparten en mayor elementos que las hacen cercanas. Lo que inscribe en un principio sus diferencias, es los métodos que utilizan para llegar a su objetivo final, ya sea un producto, un servicio, una obra o una solución a una problemática particular. Las distancias aparentes entre ellas ya no están delimitadas con un perímetro definido, sus métodos favorecen en una especie de altruismo unas a otras. Reconstruir la traza de dichos conceptos no es el propósito en este apartado. Sin embargo se requiere para efectos del estudio llevado a cabo, señalar someramente algunos momentos acaecidos en el trayecto histórico. Un primer estadio en el cual se deslinda progresivamente artesanía y arte, un segundo momento de instrumentalización en el cual los métodos, objetivos y procesos se diferencian adquiriendo cierta delimitación clara entre ciencia, arte y tecnología y finalmente la declaratoria de autonomía dada por el arte a partir de la revolución industrial.

Arte Ciencia Tecnologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve ensayo

Citation preview

Arte, ciencia y tecnologa.

El devenir de arte, ciencia y tecnologa histricamente flucta entre aproximaciones, divergencias y convergencias. Su evolucin ha sido en cierta manera coordinada, los adelantos en cada una han potenciado desarrollos en las otras, razn por la cual sus procesos han sido sinrgicos. Representan campos diversos en el contexto humano. Algunas de estos campos estn relacionadas y comparten en mayor elementos que las hacen cercanas. Lo que inscribe en un principio sus diferencias, es los mtodos que utilizan para llegar a su objetivo final, ya sea un producto, un servicio, una obra o una solucin a una problemtica particular. Las distancias aparentes entre ellas ya no estn delimitadas con un permetro definido, sus mtodos favorecen en una especie de altruismo unas a otras. Reconstruir la traza de dichos conceptos no es el propsito en este apartado. Sin embargo se requiere para efectos del estudio llevado a cabo, sealar someramente algunos momentos acaecidos en el trayecto histrico. Un primer estadio en el cual se deslinda progresivamente artesana y arte, un segundo momento de instrumentalizacin en el cual los mtodos, objetivos y procesos se diferencian adquiriendo cierta delimitacin clara entre ciencia, arte y tecnologa y finalmente la declaratoria de autonoma dada por el arte a partir de la revolucin industrial.En la antigedad clsica particularmente en Grecia alrededor dl siglo IV A.C, se instaura desde la filosofa una diferencia marcada entre los procesos productivos manuales y los conocimientos logrados por procesos de educacin y formacin. Los trminos tkne y mousik se emplearon para denotar tal diferencia. La tkne termino utilizado para designar puntualmente la produccin manual de objetos a partir de habilidades, destrezas y conocimientos. Escultura y pintura al igual que muchas actividades consideradas hoy en da artesanas se las consider dentro del mbito de la tkne. La msica, la danza y la poesa se congregaban bajo el termino mousik. La diferencia segn se constata en los dilogos platnicos radicaba en que la tkne implicaba desarrollos manuales, utilizacin de herramientas y un dominio tcnico sobre las materias utilizadas. A diferencia de la anterior la mousik como es el caso de la poesa y la msica se la consider como de inspiracin divina pertenecientes a una categora superior del conocimiento. En su sentido amplio, arte se referira a cualquier habilidad humana , ya sea poder (o saber): escribir un poema, hacer un recipiente de cermica o predecir un fenmeno natural. En su sentido restringido, en cambio, arte designara cierta clase especial de habilidades o productos (las obras de arte), tales como la pintura, la escultura, la msica, la danza, etc. y la capacidad tcnica para disear, componer o ejecutar semejantes objetos[footnoteRef:1]. [1: D. Estrada Herrero, Esttica, (Barcelona: Herder, 1988), 114. ]

Previo al renacimiento no hubo separacin entre arte y artesana. Los objetos fabricados no tuvieron una finalidad meramente de contemplacin. Uso y funcin fueron parte inseparable en el proceso de fabricacin. Desde lo tradicional los criterios estticos aplicados fueron en relacin al cumplimiento de la funcin y el punto de contemplacin y deleite en la vidaLa distinciones en la terminologa que aparecieron en algunos dilogos platnicos referida al arte, la tcnica y la ciencia se sostuvieron por mucho tiempo y fueron utilizadas en el siglo XVIII en las discusiones tericas que de manera gradual sostuvieron la liberacin de las artes de otras prcticas intelectuales. Es as como la expresin bellas artes surgi a partir del siglo XVII, momento en el que no se haba establecido la taxativa separacin entre ciencia y arte.Arte y artesana se empiezan a deslindar a partir del siglo XII en los procesos de construccin medievales en un primer estadio; luego a causa del distanciamiento entre ciencia, arte y tcnica que se produjo en la llamada revolucin industrial. Mtodos, finalidades e instrumentos se encuadran en funcin tanto del pragmatismo tecnolgico, como del racionalismo cientfico y el humanismo que se expres en el arte. El siglo XIX augura el advenimiento de desarrollos como la fotografa el cine, el telgrafo y la bombilla elctrica. Cada uno de estos inventos pone en cuestin tanto el universo de lo artstico como el tecnolgico. Las discusiones en torno al arte, la ciencia y la tecnologa adoptan posiciones extremas. Por ejemplo los llamados decadentistas como William Morris y John Ruskin fundadores del movimiento arts and crafts quienes propusieron regresar a la manufactura artesanal en oposicin a la produccin serial de la poca y as llegar a las reas menos favorecidas de la sociedad. Sin embargo sus objetos fueron tan complejos en su elaboracin que solo algunos privilegiados pudieron adquirirlos.La fotografa fue adoptada por artistas de la poca como Courbet y Millet quienes en su bsqueda realista encontraron en ella un apoyo vlido para sus procesos creativos, por el contrario Baudelaire en alguno de sus escritos la critic y afirm que es el refugio de los pintores mal dotados, sin genio y perezosos. Walter Benjamin destac como la fotografa cuestion a la pintura de manera directa en cuanto a sus propositivos representativos: En el preciso instante en que Daguerre logr fijar las imgenes de la cmara oscura el tcnico despidi en ese punto a los pintores[footnoteRef:2]. Las vanguardias acogieron favorablemente los desarrollos tecnolgicos y cientficos y no dudaron en incorporarlos en sus propuestas. La Bauhaus se propuso encontrar la convergencia entre artes, arquitectura, artesana y diseo, as propici la interdisciplinariedad. [2: W. Benjamn, La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica, en Discursos interrumpidos I (Madrid: Taurus, 1989), 45. ]

Se evidenci en el devenir histrico el dialogo y la mutua correspondencia entre arte, ciencia y tecnologa. Los desarrollos de cada uno de estos campos propici desarrollos y adopciones creativas en los otros. Es as como diversos hechos establecieron puntos de unin y relacin, como fueron el descubrimiento de la pintura al oleo, la utilizacin de la cmara oscura, los desarrollos de las matemticas y la geometra en el renacimiento, la teora de la Gestalt, la ciberntica, el ordenador y todos los nuevos medios.En sintesis las relaciones entre arte, ciencia y tecnologa en artistas e intelectuales gener ideales estticos y utpias. Las vanguardias artsticas en el siglo XX vieron en los desarrollos cientficos y tecnolgicos posibilidades para el cambio poltico y social, as como una manera para la transformacin del arte y las personas. En los 60s el arte tecnolgico se revitaliz. Los artistas buscaron en l nuevas vas de acercamiento al mundo sin la urgencia de cambiarlo. El advenimiento del video y los ordenadores favoreci la produccin, y gener circuitos propios. El bit se expandi hacia el ciberespacio y las producciones audiovisuales exploraron nuevas estticas. La electrnica introduci posibilidades totalmente novedosas de manipulacin, transformacin y creacin de realidades nuevas en las cuales el espectador en su papel de receptor adquiri nuevos roles.