4
Educación. Pasado, presente y actualidad. En la historia, la educación en el periodo colonial, donde durante la primera mitad del siglo XIX, a partir de la desamortización de los bienes de la iglesia, los espacios que solían ser conventos de los jesuitas, en esos tiempos ya abandonados ueron adaptados como las primeras escuelas p!blicas y laicas. "ue hasta #nales del siglo XIX cuando las primeras aulas dise$adas especí#camente como tales y con base a la pedagogía moderna, ueron construidas. En el primer concurso de arquitectura escolar celebrado en %&'ico, en ()*( por la +ecretaría de omunicaciones y -bras P!blicas, del cual resulto ganador el arquitecto "ederico %ariscal y Pi$a. En la onstitución de ()( se plasmo un ambicioso programa educativo de la /evolución y demando la construcción de miles de escuelas en todo el territorio nacional. "ue en ()0( cuando se undo la +ecretaría de Educación P!blica 1+EP2, donde 3os& 4asconcelos comenzó con la construcción de todas estas escuelas, una de estas ue la escuela 5enito  3u6rez , proye ctada por a rlos -br egón +an tacilia, y q ue sirvió de modelo a seguir por otras escuelas proyectadas y construidas posteriormente, tanto por el estilo neocolonial propuesto, como por el programa arquitectónico y su disposición. En la disposición de esta escuela encontramos que la biblioteca, las 6reas de dedicadas a la educación ísica y artística, ocupaban un lugar muy importante en la composición de las escuelas. +istema de escuelas 5assols7-89orman :lrededor de ();0 resalta el sistema de escuelas de 5assols7-89orman, reconocido como un aporte undamental en la historia del uncionalismo en %&'ico. la construcción de 0< escuelas primarias en el =istrito "ederal, con un costo de sólo un millón de pesos. >a utilización del módulo de ; ' ; m se convirtió en una norma. >as plantas, sencillas. El sistema constructivo para el 6rea citadina ha sido tambi&n muy celebrado. En rigor, era el que ya se había venido utilizando en la nueva arquitectura, aunque aquí se aplica de modo m6s radical? estructuras de concreto armado, columnas, trabes y losas de este material@ muros divisorios de *.(< m, las instalaciones el&ctricas y sanitarias, amplios patios y sanitarios con regadera, adem6s de mucho aire, luz y sol, con acabados sencillos, de duración y bajo costo. :dem6s, había una pintura mural en el vestíbulo del acceso principal, elaborado por jóvenes pintores de la &poca.

Arquitectura y educación Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

 

Educación. Pasado, presente y actualidad.

En la historia, la educación en el periodo colonial, donde durante laprimera mitad del siglo XIX, a partir de la desamortización de los bienesde la iglesia, los espacios que solían ser conventos de los jesuitas, enesos tiempos ya abandonados ueron adaptados como las primerasescuelas p!blicas y laicas."ue hasta #nales del siglo XIX cuando las primeras aulas dise$adasespecí#camente como tales y con base a la pedagogía moderna, ueronconstruidas.

En el primer concurso de arquitectura escolar celebrado en %&'ico, en()*( por la +ecretaría de omunicaciones y -bras P!blicas, del cualresulto ganador el arquitecto "ederico %ariscal y Pi$a.

En la onstitución de ()( se plasmo un ambicioso programa educativode la /evolución y demando la construcción de miles de escuelas entodo el territorio nacional. "ue en ()0( cuando se undo la +ecretaría deEducación P!blica 1+EP2, donde 3os& 4asconcelos comenzó con laconstrucción de todas estas escuelas, una de estas ue la escuela 5enito 3u6rez, proyectada por arlos -bregón +antacilia, y que sirvió de modeloa seguir por otras escuelas proyectadas y construidas posteriormente,tanto por el estilo neocolonial propuesto, como por el programaarquitectónico y su disposición.En la disposición de esta escuela encontramos que la biblioteca, las6reas de dedicadas a la educación ísica y artística, ocupaban un lugarmuy importante en la composición de las escuelas.

+istema de escuelas 5assols7-89orman

:lrededor de ();0 resalta el sistema de escuelas de 5assols7-89orman,reconocido como un aporte undamental en la historia del uncionalismoen %&'ico. la construcción de 0< escuelas primarias en el =istrito"ederal, con un costo de sólo un millón de pesos. >a utilización delmódulo de ; ' ; m se convirtió en una norma. >as plantas, sencillas. Elsistema constructivo para el 6rea citadina ha sido tambi&n muycelebrado. En rigor, era el que ya se había venido utilizando en la nuevaarquitectura, aunque aquí se aplica de modo m6s radical? estructuras deconcreto armado, columnas, trabes y losas de este material@ murosdivisorios de *.(< m, las instalaciones el&ctricas y sanitarias, ampliospatios y sanitarios con regadera, adem6s de mucho aire, luz y sol, conacabados sencillos, de duración y bajo costo. :dem6s, había una pinturamural en el vestíbulo del acceso principal, elaborado por jóvenespintores de la &poca.

 

Escuelas prototipo y el :P"E

En el periodo de ()0(7()<< se construyeron valiosos conjuntosescolares, cabe se$alar que los recursos utilizados no siempre seemplearon de la manera m6s e#ciente ni en los lugares m6s indicados.El siguiente testimonio sirve para ejempli#car lo antes dicho?

Pedro /amírez 46zquez, ue el primer delegado del :P"E en el estado de Aabasco,gobernado por Bo& de la "lor asanova. omo parte de sus unciones había realizadoun minucioso an6lisis territorial para determinar la mejor ubicación de las escuelas, a loque "lor asanova respondió advirti&ndole que las escuelas debían construirse dondepuideran Cser vistas por todosD. /amírez 46zquez, contraviniendo los interesespropagandísticos del político y #el a los objetivos de la institución que representaba, lasubicó sin embargo donde eran m6s necesarias. uando ue la inauguración de lasescuelas, y se invito al gobernador, el arquitecto ue enviado de regreso a la ciudad de%&'ico en el primer vuelo disponible.

El omit& :dministrador del Programa "ederal de onstrucción deEscuelas :P"E undado en ()<< el objetivo principal era organizar ydirigir un sistema nacional para ubicar y construir escuelas con base enprincipios t&cnicos y económicos. >levando a la practica o#cial de losprincipios que -89orman, arlos >educ y 3os& 4illagr6n habíanintroducido en el genero escolar.

Entre ()<< y ()* el :P"E convocó el talento y creatividad dearquitectos de las generaciones egresadas despu&s de la /evolución, yormados con una conciencia m6s amplia sobre la problem6tica socialdel país. :sí se dio inicio a un proyecto conocido como :ula asa /ural1:/2. El proyecto consistía en una peque$a aula para F* alumnos,construida con módulos de tres metros, realizados con los materialespropios de cada lugar. Aambi&n se integraron materiales preabricadosde 6cil transporte.El aula incluía instalaciones el&ctricas e hidr6ulicas, adem6s de tener laposibilidad de ampliarla agregando módulos preabricados de acuerdocon las necesidades de la comunidad.

El proyecto, a cargo de Pedro /amírez 46zquez, ue el principio de lapr6ctica proesional de muchos destacados arquitectos me'icanos como%auricio ampos, Enrique del %oral, 3uan +egura, Enrique de la %ora,:lonso %ariscal, arlos >educ y =omingo 9arcía /amos.>a mayor parte de los muebles para las aulas, bancas y escritorios,ueron dise$ados por el arquitecto Ernesto 9ómez 9allardo y otros por/amírez 46zquez y diversas abricas nacionales los produjeron a escalaindustrial.

 

El país adoptó una imagen moderna y un discurso encaminado a laindustrialización del país. %uchas de las escuelas que se construyeronen el país en ese periodo ueron los primeros edi#cios modernos endiversas ciudades.

Pedro /amírez 46zquez ue nombrado responsable del :P"E de ()FG7()<. Bo se conseguía alcanzar el n!mero de espacios escolares que lae'plosión demogr6#ca y el rezago acumulado de demandaban, de modoque este hecho demandaba al arquitecto desarrollar un modelo deescuela modular y progresivo. onstruir escuelas con elementospreabricados que se pudieran ir completando y aumentando con eltiempo. En este periodo que abarca de *87G*8 se construyeron un buenn!mero de escuelas, pero debido a las características del móduloadoptado, sin variaciones posibles para integrarse a dierentessituaciones urbanas o topogr6#cas, las escuelas de este periodo sonplanteles en su mayoría ajenos a sus entornos ísicos y urbanos.

uando la :P"E se descentralizó y se ormo el IBIE", Instituto Bacionalde la Inraestructura "isica y Educativa, pero la calidad de los espacioseducativos que construyeron no era buena.

Escuela moderna

En la actualidad la -B:"E, organismo descentralizado de la +EP, quetiene la atribución de dotar de aulas e instructores a las comunidadesmas peque$as o apartadas de las ciudades, ha construido un grupo deescuelas mediante una iniciativa que incluye a jóvenes, proesionistas ya miembros de la comunidad. El dise$o de planteles, con una o dosaulas, ue elaborado y presentado para concurso para alumnos de:rquitectura en los cursos de la materia de Proyectos en variasuniversidades como la HB:%, la Iberoamericana y la %arista de ucat6n.>os ganadores de este concurso pasan el siguiente semestre con laconstrucción de los espacios proyectados de acuerdo con los miembrosde la comunidad. Este concurso ha dado resultados e'itosos en cuanto ala construcción de espacios y para reorzar los lazos de identidad entrelos miembros de la comunidad. Estas aulas ueron construidas en +an>uis Potosí, el Estado de %&'ico, Juer&taro y ucat6n son un claroejemplo del potencial que se tiene para desarrollar este tipo deprogramas que resuelvan estas necesidades. Aeniendo como concepciónde la arquitectura como agente de mejoramiento social en los 6mbitosde la educación.

onclusión

on este an6lisis podemos darnos cuenta que %&'ico tiene un lapso detiempo de e'periencia en cuanto a la arquitectura para la educación,

 

bastante amplio y han sido sucesos e'itosos en cuanto a la creación deescuelas y comit&s especializados en el tema. Es por eso que consideroque no debemos desechar todas estas e'periencias y estudios pasados.

+e debe aprovechar el talento, compromiso e iniciativa de las nuevasgeneraciones de arquitectos que est6n surgiendo./etomando un punto muy importante del libro de :'el :ra$ó,:rquitectura escolar, +EP, donde dice que un homenaje muy apropiado a/amírez 46zquez sería recuperar el papel protagónico que tuvo elgremio de los arquitectos no sólo en el dise$o, sino tambi&n en laplaneación y de#nición de las características de dichos espacios.Programas como el ya mencionado hacen caso a la sociedad modernaque demanda espacios dierentes y actualizados.

>amentablemente, este tipo de programas han sido interrumpidosinde#nidamente y se desaprovecha que %&'ico sea un país con muchosestudiantes de arquitectura y arquitectos con iniciativas como estas.

+eremos lo que sean nuestras escuelas. 3aime Aorres 5odet