Arquitectura en Tierra1

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Ingeniera y Arquitectura

Alumno: Carlos Snchez Ayala.Catedrtico: Arq. Julio Paredes Len Curso: Arquitectura Turno: Mircoles - Maana A la Universidad Alas Peruanas por abrirnos sus puertas para alcanzar nuestro objetivo el de ser un buen profesional en la rama de Ingeniera Civil.

A nuestro profesor el Arq. Julio Paredes por impartir sus enseanzas y compartir sus experiencias vividas en este largo camino que tenemos por recorrer.

A Dios y nuestras familias por el apoyo y la fortaleza que nos brindan diariamente a cumplir este sueo el de realizarnos profesionalmente.

INTRODUCCIN

Hablar de "arquitectura de tierra" en los umbrales del siglo XXI, para muchos representa un buen ejemplo de desubicacin, de irrealidad. Cuando pareciera que el HA, el vidrio, el acero y el plstico estn en su esplendor, escuchar hablar de la tierra es cosa del hombre de las cavernas. Pero cuando observamos los grandes desarrollos alcanzados por las ciencias y las tecnologas, en muchos casos, en vez de mejorar la calidad de vida la fue degradando, entonces pensar en la vuelta a los orgenes, redescubrir la tierra como una alternativa vlida, es un tema de vigente actualidad.Entendemos por arquitectura de tierra a las construcciones realizadas en tierra sin cocer como el nico o el principal material empleado. Esta arquitectura forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, constituyendo una actividad relacionada con las ms profundas tradiciones en todas partes del mundo.Los antecedentes histricos de la arquitectura de tierra debemos buscarlos en la aparicin misma del hombre sobre el planeta. Si bien al comienzo ste buscaba "refugio" en los relieves mismos de la naturaleza, con el tiempo lo fue planeando y construyendo deliberadamente. La respuesta a esta necesidad la encontr en la tierra. Si bien el entorno le proporcionaba otros materiales, madera, piedras, etc., en ningn caso faltaba la tierra.En la antigedad se ha construido con tierra sin cocer todo tipo edificio que el hombre necesitaba: viviendas, pirmides, monasterios y mezquitas, oratorios e iglesias, murallas, cabildos, etc., hoy no estamos muy lejos de esto, se siguen haciendo viviendas, escuelas, iglesias, hospitales, oficinas, museos, etc. El uso del adobe est vigente.Con el transcurso del tiempo, la arquitectura de tierra, ha sufrido una depreciacin. Son muchas las causas que han concurrido para que esto ocurra: se la ha asociado con la pobreza, con enfermedades, con la esttica, pero quiz la verdadera razn se encuentra que es un material de una extraordinaria abundancia, el 74% de la corteza terrestre es tierra, ha hecho que no sea factible ni como mercadera ni monopolio.La tierra es por su presencia masiva y coste nulo un material sin publicidad ser esta falta de promocin el origen de la cada de su empleo en muchas partes del mundo, sobretodo en los pases llamados "desarrollados"?La arquitectura de tierra ha sido una respuesta al hbitat para los habitantes de gran parte de nuestro planeta. Habindose desarrollado con una tecnologa sencilla y econmica, con una identidad propia, que hizo que muchas culturas la hayan adoptado, imprimindole su sello particular, hoy por distintas circunstancias se encuentra en peligro de desaparecer.

ARQUITECTURA EN TIERRA

1. EL ADOBE

El adobe es uno de los materiales de construccin ms antiguos y de uso ms difundido. El uso de unidades de barro secadas al sol data desde 8000 B.C. (Houben y Guillard 1994). El uso de adobe es muy comn en algunas de las regiones ms propensas a desastres del mundo, tradicionalmente a lo largo de Amrica Latina, frica, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa.

Figura 1 Distribucin Mundial de Arquitectura de Adobe (De Sensi, 2003)

Figura 2 Distribucin Mundial de Riesgo Ssmico Moderado y Alto (De Sensi, 2003)

Alrededor del 30% de la poblacin mundial vive en construcciones de tierra. Aproximadamente el 50% de la poblacin de los pases en desarrollo, incluyendo la mayora de la poblacin rural y por lo menos el 20% de la poblacin urbana y urbano marginal, viven en casas de tierra. (Houben y Guillard 1994). Por ejemplo, en Per, 60% de las casas son construidas con adobe o con tapial. En India, de acuerdo al Censo de 1971, 73% de todas las edificaciones son hechas de tierra (67 millones de casas habitadas por 374 millones de personas. En general, este tipo de construccin ha sido usada principalmente por la poblacin rural de bajo ingreso econmico. En la Enciclopedia Mundial de Vivienda se presentan ejemplos de prcticas constructivas en adobe de diferentes pases.

El adobe es un material de construccin de bajo costo y de fcil accesibilidad que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son generalmente autoconstruidas, porque la tcnica constructiva tradicional es simple y no requiere consumo adicional de energa. Profesionales calificados (ingenieros y arquitectos) generalmente no estn involucrados con este tipo de construccin y de all la designacin de construccin no ingenieril.

Figura 3 Casas Tpicas de Adobe (EERI/IAEE Enciclopedia Mundial de Vivienda)(www.world-housing.net)

1.1 COMPORTAMIENTO SSMICO

Adems de ser una tecnologa constructiva simple y de bajo costo, la construccin de adobe tiene otras ventajas, tales como excelentes propiedades trmicas y acsticas. Sin embargo, las estructuras de adobe son vulnerables a los efectos de fenmenos naturales tales como terremotos, lluvias e inundaciones. La construccin tradicional de adobe tiene una respuesta muy mala ante los movimientos telricos, sufriendo dao estructural severo o llegando al colapso, causando con ello prdidas significativas en trminos de vida humana y dao material.

La deficiencia ssmica de la construccin de adobe se debe al elevado peso de la estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frgil. Durante terremotos severos, debido a su gran peso, estas estructuras desarrollan niveles elevados de fuerza ssmica, que son incapaces de resistir y por ello fallan violentamente. Dao material y prdidas humanas considerables han ocurrido en reas donde este material se ha usado. Esto es confirmado en los informes de terremotos recientes. En el terremoto de 2001 en El Salvador, ms de 200,000 casas de adobe fueron severamente daadas o colapsaron, 1 100 personas murieron bajo los escombros de estas edificaciones y ms de 1000 000 personas quedaron sin hogar (USID El Salvador 2001). Ese mismo ao, el terremoto en el sur de Per caus la muerte de 81 personas, la destruccin de casi 25 000 viviendas de adobe y dao severo en 36 000 casas, dejando sin vivienda a ms de 220 000 personas (USAID Peru 2001).

Los modos tpicos de falla durante terremotos son severo agrietamiento y desintegracin de muros, separacin de muros en las esquinas y separacin de los techos de los muros, lo que en la mayora de casos, lleva al colapso. Algunas deficiencias caractersticas de construcciones de adobe se resumen a continuacin.

Figura 4 Deficiencias Ssmicas de Albailera de Adobe (CENAPRED)En varios reportes de la Enciclopedia Mundial de Vivienda (EERI 2003)se hanidentificado patrones tpicos de dao.

Figura 5 Patrones Tpicos de Dao por Terremoto (EERI/IAEE Enciclopedia Mundial de Vivienda)

1.2 COMPORTAMIENTO SSMICO MEJORADO DE CONSTRUCCIONES NUEVAS

Debido a su bajo costo, la construccin de adobe continuar siendo usada en reas de alto riesgo ssmico del mundo. Para un porcentaje significativo de la poblacin global, que actualmente vive en edificaciones de adobe, es de suma importancia el desarrollo de tecnologas constructivas de relacin costo-beneficio eficiente, que sean conducentes a mejorar el comportamiento ssmico de la construccin de adobe. Basndose en el estado del arte de estudios de investigacin y aplicaciones en campo, los factores clave para el comportamiento ssmico mejorado de la construccin de adobe son:1. Composicin de la unidad de adobe y calidad de la construccin.2. Distribucin robusta.3. Tecnologas constructivas mejoradas incluyendo refuerzo ssmico.

Composicin de la Unidad de Adobe y Calidad de la ConstruccinFactores ClaveLas caractersticas de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de la albailera de adobe son aquellas relacionadas con el proceso de contraccin por secado o con la resistencia seca del material. Arcilla: el componente ms importante del suelo; provee la resistencia seca y causa la contraccin por secado del suelo. Control de la microfisuracin del mortero de barro debida a la contraccin por secado: requerido para obtener albailera de adobe fuerte. Aditivos: paja y en una menor proporcin arena gruesa son aditivos que controlan la microfisuracin del mortero durante la contraccin por secado y por ende, mejoran la resistencia de la albailera de adobe. Construccin: la calidad de la mano de obra juega un papel importante en obtener una albailera de adobe fuerte, resultando en variaciones de resistencia globales del orden del 100%.Recomendaciones Arcilla: Realizar el ensayo de resistencia seca con el suelo elegido hacer por lo menos tres bolitas de barro de aproximadamente 2 cm de dimetro. Una vez se han secado (despus de por lo menos 24 horas), aplastar cada bolita entre el dedo pulgar e ndice. Si ninguna de las bolitas se rompe, el suelo contiene suficiente arcilla como para ser usado en la construccin de adobe, siempre que se controle la microfisuracin del mortero debida a la contraccin por secado. Si algunas de las bolitas pueden ser aplastadas, el suelo no es adecuado, ya que carece de la cantidad suficiente de arcilla y debera ser descartado.

Figura 6 Ensayo de Resistencia Seca Dry Strength Test (PUCP/CIID, 1995)

Ensayo del rollo: Es una alternativa para elegir el suelo en el campo. Usando ambas manos, hacer un pequeo rollito de barro. Si la longitud sin romperse del rollito producido est entre 5 y 15 cm, el suelo es adecuado. Si el rollito se rompe con menos de 5 cm, el suelo no debe ser usado. Si la longitud sin romperse del rollito es mayor de 15 cm, se debe aadir arena gruesa. (CTAR/COPASA 2002).

Figura 7 Ensayo del Rollo (CTAR/COPASA, 2002)

Figura 8 Control de Microfisuracin Aadiendo Paja (PUCP/CIID, 1995)

Aditivos: paja; especialmente al preparar el mortero, aadir al barro la mxima cantidad de paja posible que permita una adecuada trabajabilidad. Si no se dispone de paja, realizar el ensayo de control de microfisuracin. Hacer dos o ms emparedados de adobe (dos bloques de adobe unidos con mortero). Despus de 48 horas de secado en la sombra, los emparedados se abren cuidadosamente y se examina el mortero. Si el mortero no muestra fisuracin visible, el suelo es adecuado para la construccin de adobe. Cuando la fisuracin es notoria y abundante, usar arena gruesa (de 0.5 a 5 mm de tamao aproximadamente) como aditivo para controlar la microfisuracin debido a la contraccin por secado.

Aditivos: arena gruesa; la proporcin ms adecuada suelo-arena gruesa se determina realizando el ensayo de control de microfisuracin con por lo menos 8 emparedados fabricados usando morteros con diferentes proporciones de suelo y arena gruesa. Se recomienda que las proporciones suelo-arena gruesa varen entre 1:0 (sin arena) hasta 1:3 en volumen. El emparedado con la mnima cantidad de arena que no muestra microfisuracin visible al ser abierto luego de 48 horas de haber sido fabricado, indica la proporcin suelo arena gruesa que se deber usar en la construccin de adobe.

Temas constructivos: humedecer las unidades de adobe antes de ser asentadas Todas la caras que estarn en contacto con el mortero deberan ser humedecidas superficialmente. Esto se puede lograr salpicando agua.

Dormido del barro: el efecto positivo de almacenar el barro durante uno o dos das antes de la fabricacin de las unidades de adobe o del mortero es una prctica tradicional en Per. Este procedimiento permite una mayor integracin y distribucin del agua entre las partculas de arcilla, logrando de esta manera activar sus propiedades cohesivas.

Otras recomendaciones generales: eliminar todos los elementos ajenos al barro; mezclar meticulosamente tan uniformemente como sea posible, secar los bloques de adobe a la sombra; limpiar los adobes antes de asentarlos, hacer juntas de mortero uniformes y totalmente llenas; y asegurar que el muro est a plomo.

Figura 9 La Forma Ms Segura es una Casa Cuadrada de Un solo Piso, con Ventanas Pequea y unaPlanta Compacta y Regular, con Abundantes Muros Transversales (Coburn y otros, 1995)

Los muros son los principales elementos portantes en una edificacin de adobe. Algunas recomendaciones empricas relacionadas a la construccin de muros resistentes a los terremotos son las siguientes:

La altura del muro no debera exceder ocho veces el espesor del muro en su base y en ningn caso debera ser mayor que 3.5 m La longitud sin arriostres de un muro entre muros transversales no debera exceder de 10 veces el espesor del muro, con un mximo de 7 m. Los vanos no deberan exceder de un tercio de la longitud total del muro. Ningn vano debera tener un ancho superior a 1.2 m Proveer muros de 1.2 m de longitud mnima entre vanos. Las recomendaciones relacionadas con la longitud del muro y los tamaos y distribucin de los vanos en una construccin de adobe se resumen en la Figura 10.

Figura 10 Gua para los Vanos en Muros (RESESCO, 1997)

1.3 TECNOLOGAS CONSTRUCTIVAS MEJORADAS

1.3.1 Uso de Refuerzo Horizontal y Vertical

El reforzamiento puede hacerse con cualquier material dctil, incluyendo: caa, bamb, junco, parra, soga, madera, malla de gallinero, malla de pas o barras de acero. El refuerzo vertical ayuda a mantener la integridad del muro fijndolo a la cimentacin y a la viga collar y restringe la flexin perpendicular al plano y el corte coplanar. El refuerzo horizontal ayuda a transmitir la flexin y las fuerzas de inercia en los muros transversales (perpendiculares al plano de la solicitacin) hacia los muros que resisten el cortante (coplanares con la solicitacin), tambin restringe los esfuerzos de corte entre muros adyacentes y minimiza la propagacin de las fisuras verticales. El refuerzo vertical y horizontal debera estar unido entre s y a los otros elementos estructurales (cimentacin, viga collar, techo) por medio de hilo de nylon. Esta unin provee una matriz estable, que es de por si ms fuerte que sus componentes individuales. La colocacin del refuerzo debe ser cuidadosamente planificada y las unidades deben ser fabricadas tomando provisiones especiales en cuanto a sus dimensiones. Una ilustracin del refuerzo de caa para muros de adobe se muestra a continuacin.

Figura 11 Colocacin del Refuerzo de Caa en Per (Blondet y otros, 2002)

Figura 12 Colocacin del Refuerzo de Caa en El Salvador (Dowling, 2002)En la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), Lima, Per, se han realizado mltiples investigaciones en edificaciones de adobe reforzadas con caa (Blondet y otros, 2002). El primer proyecto de investigacin desarrollado en la PUCP en 1972 consisti en el estudio experimental de varias alternativas, con materiales disponibles en zonas rurales, para el refuerzo estructural de casas de adobe. Los modelos fueron construidos sobre una plataforma de concreto. El ensayo consisti en inclinar lentamente la plataforma y medir el ngulo de inclinacin en el momento del colapso. La componente lateral del peso del modelo fue usada para cuantificar la mxima fuerza ssmica. La conclusin principal fue que un refuerzo interior logrado con caa vertical, combinado con caa horizontal aplastada colocada cada cuatro hiladas, aumentaba considerablemente la resistencia de los modelos..

Figura 13- Comportamiento Ssmico de Edificacin de Adobe Sin Refuerzo y Reforzada (Blondet y otros, 2002)

En 1992, ocho modelos a escala natural de una edificacin consistente en una habitacin de un piso fueron ensayados en un simulador de sismos. Los resultados de estos ensayos han demostrado que el refuerzo horizontal y vertical de caa, combinado con una slida viga collar, pueden prevenir la separacin de los muros en las esquinas debido a un sismo severo y de esta manera pueden mantener la integridad estructural aun despus que los muros estn muy daados. Se prob que el reforzamiento result muy efectivo en prevenir el colapso de las edificaciones durante los ensayos.

1.3.2 Contrafuertes y Pilastras El uso de contrafuertes y pilastras en las partes crticas de una estructura aumenta la estabilidad y el esfuerzo resistente. Los contrafuertes actan como soportes que pueden prevenir el volteo del muro hacia adentro o hacia fuera. Los contrafuertes y las pilastras tambin mejoran la integracin de los muros que convergen en las esquinas. Las secciones crticas incluyen:

Esquinas, donde las pilastras toman la forma de muros cruzados y Ubicaciones intermedias en muros largos, donde los contrafuertes toman la forma de muros perpendiculares de arriostre que son integrados a la estructura del muro.

El uso de contrafuertes y pilastras para la resistencia mejorada de construcciones de adobe ha sido reportado en El Salvador, como parte de un esfuerzo de educacin de base y reconstruccin posterior a los terremotos del 2001 (Dowling 2002, Dowling en proceso).

Figura 14 Edificacin de adobe con Contrafuertes y Pilastras en El Salvador (Equipo Maiz, 2001,Dowling, 2002)

Las recomendaciones acerca de las dimensiones de los contrafuertes y las pilastras se resumen en las figuras que siguen (IAEE 1986).

Figura 15 - Guia para la Construccin de Muros con Contrafuertes y Pilastras (IAEE 1986)1.3.3 Viga Collar Una viga collar (tambin conocida como viga corona, viga de amarre, viga anillo, viga solera o banda ssmica) que amarra los muros formando una estructura tipo caja es uno de los componentes esenciales para la resistencia ante terremotos de la construccin de albailera portante. Para asegurar el buen comportamiento ssmico de una edificacin de adobe, se debe colocar una viga collar continua como un cinturn. La viga collar debe ser fuerte, continua y muy bien amarrada a los muros y debe recibir y soportar el techo. La viga collar puede ser construida de concreto o de madera.

Figura 16- Construccin de una Viga Collar de Concreto Reforzado en El Salvador (Dowling, 2002)

Figura 17 Gua para la Construccin de la Viga Collar de Madera (PUCP/CIID, 1995)

Adems de la viga collar, el uso de conectores de madera tipo tijeral entre el dintel y la viga collar demostraron ser efectivos en los ensayos realizados en la PUCP, Peru (Blondet, 2002). El comportamiento de una edificacin de adobe no reforzada y de un modelo con refuerzo horizontal y vertical de caa, viga collar y conectores tipo armadura se ilustra a continuacin.

Figura 18 Comportamiento Ssmico de un Mdulo de Adobe sin Refuerzo (Izquierda) y de un Mdulo de adobe con Refuerzo Interior de Caa y Viga Collar (Derecha) (Blondet y otros, 2002)

Figura 19 Gua para la Construccin de los Conectores de Madera y la Viga Collar (PUCP/CIID,1995)

1.4 REFORZAMIENTO SSMICO DE CONSTRUCCIONES DE ADOBE EXISTENTES

En la PUCP se ensayaron tcnicas simples para reforzar viviendas de adobe existentes. El refuerzo externo propuesto fue desarrollado con el propsito de retardar el colapso de la estructura durante un sismo severo. Se ensayaron diferentes materiales de refuerzo, como tablas de madera, soga de pulgada, malla de gallinero y malla electrosoldada. Se hicieron ensayos de simulacin ssmica en muros en forma de U, con y sin refuerzo, como se muestra en la Figura 20.

Figura 20 Ensayo Dinmico de Muros en Forma de U (Zegarra y otros, 1997)

Los ensayos dinmicos demostraron que la mejor solucin para viviendas de adobe existentes es un reforzamiento consistente en malla electrosoldada (alambre de 1 mm espaciado cada pulgada) clavado, mediante tapas metlicas de botella, contra el adobe como se muestra en la Figura 21. La malla es colocada en franjas horizontales y verticales simulando vigas y columnas, y es cubierta con mortero de cemento y arena. Esta solucin demostr ser altamente efectiva en retardar el colapso de la estructura.

Figura 21 Colocacin de la Malla Electrosoldada en un Muro de Adobe Tradicional (Zegarra y otros,1997).

Durante el terremoto de Arequipa en Per (2001), las viviendas de adobe existentes que haban sido reforzadas externamente con malla electrosoldada recubierta con mortero cemento-arena, como parte de un programa de reforzamiento piloto, soportaron el evento ssmico sin dao alguno. Sin embargo las viviendas sin refuerzo colapsaron o fueron severamente daadas, como se puede apreciar en la figura que sigue.

Figura 22 Una Casa con Refuerzo Exterior de Malla Electrosoldada Sin Dao (primer plano).Detrs Aparece una Casa Sin Refuerzo Severamente Afectada por el Terremoto de Arequipa, Per en 2001 (Zegarra y otros, 2001)

1.5 PROTECCIN SSMICA DE CONSTRUCCIONES HISTRICAS DE ADOBE

Durante los terremotos, las edificaciones histricas de adobe, independientemente de su alto valor arquitectnico o cultural, son vulnerables a sufrir el mismo dao que cualquier otra estructura de adobe. En consecuencia, es importante proveer proteccin adecuada a estas edificaciones para asegurar la proteccin de vidas humanas y al mismo tiempo preservar su autenticidad.

El Instituto Getty para la Conservacin llev a cabo el Proyecto Getty de Adobe Ssmico (PGAS) con el propsito de desarrollar procedimientos tcnicos para prevenir la inestabilidad estructural de las edificaciones histricas de adobe durante terremotos, con un mnimo de intervencin en su material original.

Como parte de este proyecto, nueve modelos a escala pequea (1:5) de edificaciones de adobe fueron ensayados en la mesa vibradora del Centro Sismolgico John A. Blume de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, U.S.A. Dos modelos a gran escala (1:2) fueron ensayados durante la fase final del programa de investigacin del PGAS en el Instituto de Ingeniera Ssmica y de Ingeniera Sismolgica (IZIIS) de la Univesidad SS. Cyril Methodius de Skopje, Repblica de Macedonia..

Los elementos de reforzamiento que demostraron ser efectivos fueron:

Tiras de nylon, hechas de nylon tejido flexible de 0.3 cm de ancho. stas fueron colocadas horizontal y verticalmente, formando un lazo alrededor de toda la edificacin o alrededor de un muro individual. Las tiras pasaban a travs de pequeos huecos en el muro y los dos extremos fueron amarrados firmemente. Las tiras verticales fueron muy efectivas para reducir el riesgo de colapso del muro fuera de su plano.

Figura 23 Planta del tico del Mdulo Ensayado, Mostrando Medidas de ReforzamientoAplicadas al nivel del Piso (Tolles y otros, 2000)

Figura 24 Elevacin de Mdulos Mostrando el Sistema de Refuerzo Aplicado al Muro Exterior (Tolles y otros, 2000)

Elementos verticales en el ncleo central consistentes en varillas de acero de 0.30 o 0.48 cm de dimetro anclados con mortero epxico. Las varillas son taladradas directamente dentro del adobe despus de cavar en forma de V cada extremo. Se encontr que estos elementos fueron especialmente efectivos en retardar y limitar el dao tanto en los muros paralelos como perpendiculares a la solicitacin. Vigas de amarre de madera ancladas a los muros con tornillos de hilo grueso o diafragmas parciales de madera. Tirantes de cordn de nylon fueron instalados para reducir el desplazamiento diferencial entre fisuras y para proveer una conexin a travs del muro.

Algunas reglas para el comportamiento ssmico mejorado de las construcciones de adobe se resumen a continuacin.

2. QUINCHALaquincha(del kechuaqincha, pared, muro, cerco, corral, cerramiento)es un sistema constructivo tradicional deSudamricayPanamque consiste fundamentalmente en un entramado decaaobambrecubierto conbarro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en elAntiguo Per,y en elVirreinato del Per, su utilizacin masiva se difundi como materialantissmicodebido a su poco peso y elasticidad. La quincha era usada por latradicin Batoo lacultura Llolleoen elsiglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los delWallmapu.

La quincha(delquechuaqincha, pared, muro, cerco, corral, cerramiento)es unsistema constructivo tradicional deSudamrica.Consiste fundamentalmente en un entramado de caa obamb recubierto conbarro mezclado con paja. Podemos encontrar sistemas similares en el pasado y presente de la arquitectura distribuidos en esta zona geogrfica, tienen distintos nombres, distintas proporciones y dimensiones, y alguna variacin material pero con un denominador comn que es el uso demateriales de fcil acceso y una tcnica sencilla y apropiada para el clima.

La quincha es muy eficaz comomaterial antissmicodebido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems, suligerezahace partcipe a todo el mundo de su construccin, da una solucin constructiva de cargas muy ligeras y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Tambin es un buenaislamiento trmicodebido a laelevadainercia trmicaque le confiere la capa de barro con la que se recubre la caa.

Al ser un sistema compuesto materiales como tierra, caa y paja estotalmente transpirable, generando un agradable microclima en los interiores que genera. En ocasiones se utiliza como capa de acabado exterior el cemento, haciendo perder al sistema la transpirabilidad. Esto es algo que se podra evitarse empleando otros materiales de acabado, aunque muchas veces es difcil ya que se quiere copiar la esttica de las casas convencionales de ladrillo y cemento por la creencia de que ofrecen mayor calidad y seguridad, aunque en la realidad las veamos caer antes en caso de terremoto

El borde occidental de Amrica del Sur se caracteriza por ser una de las regiones ssmicamente ms activas en el mundo. El Per forma parte de esta regin y all ha sido utilizada la quincha desde la poca prehispnica, podemos pensar que no es casualidad. Las construcciones coloniales adoptaron esta tcnica por su mayor fortaleza frente al sismo que la piedra y el ladrillo y todava hay muchas en pie.

En la actualidad el uso ha disminuido en las ciudades, pero persiste en las zonas rurales. No por ser un sistema de baja calidad, ya que ha quedado comprobado terremoto tras terremoto que es un sistema muy apropiado, sino porque las ayudas estatales suelen centrarse en las ciudades con soluciones x y las zonas rurales o urbanas marginales quedan ms desatendidas y a la vez con necesidad de recursos ms accesibles. As que este sistema no ha cado en el olvido, ya que es perfecto porque adems de satisfacer las necesidades de resistencia ssmica, resulta ms econmico y rpido (ya que emplea bsicamente materiales locales) y muy maleable y verstil. Por todo ello se ha seguido estudiado y mejorado, dando pie a laquincha prefabricada, convirtindose en una solucin muy apropiada, segura y saludable para construir viviendas.

A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada empleapaneles modulares consistentes en bastidores demaderarellenos con caa trenzada y recubiertos con barroo algn otro material comoyesoocemento. Adems, la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento de hormign y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera.

Este sistema constructivo, al igual queotros de los que os hemos hablado, permite generarfcilmenteunmodelo de participacin comunitariapor su sencilla manufactura, ligera ejecucin y accesibilidad de materiales.Donde los propietarios de las viviendas sean el eje principal de las actividades de construccin, decisiones e innovaciones, con el propsito de generar y desarrollar capacidades tcnicas y la apropiacin de una tecnologa de bajo costo, segura y saludable.

2.1 CARACTERSTICASLa quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su medianainercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.

2.2 QUINCHA PREFABRICADALa quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscado estandarizar sus procesos con el fin de obtener un mejor rendimiento del material en la construccin. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores demaderarellenos con caa trenzada y recubiertos con barro o algn otro material comoyesoocemento. Adems la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento deconcretoy verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera cuyo mximo distanciamiento entre s es del ancho de tres paneles de quincha.

2.3 QUINCHA MEJORADA POR PREDES, CONSTRUCCIONES REALIZADASEl sistema constructivo de quincha mejorada se desarroll en el Per a fines del siglo pasado. Es una alternativa econmica y segura, con mltiples ventajas sobre otras modalidades tradicionales de construccin. Consiste en una estructura bsicamente de madera (aserrada o rolliza) empotrada en una cimentacin de concreto simple (en ciertos casos, concreto armado), tejida con caa y enlucida con barro y mortero. Su techo es ligero, pudiendo ser de calamina, caa y barro, recubierto de concreto o tejas. El conjunto estructural posee gran solidez y a la vez flexibilidad inigualable para absorber la fuerza ssmica.Su antecesor es la quincha pre-fabricada, que fue creada y experimentada en laboratorios de universidades peruanas, siendo aplicada en los aos 80. Ambos sistemas aprovechan el conocimiento ancestral en el uso de la caa y el barro que viene desde el Virreinato.Veamos ahora el caso de un mdulo de vivienda rural tpico de 6 x 4 m., diseado y desarrollado por Predes el ao 2002 en la provincia de Castilla (Arequipa): Especificaciones tcnicas

a) Cimentacin Solado de 0,20m de espesor, de concreto pobre 1:12. Cimiento de concreto armado (*) de 0,40m. de profundidad, 0,40m de ancho, concreto f'c=175 kgcm2, fierro de 3/8" y estribos de 1/4". Sobre-cimiento de 0,30m. de alto y 0,10m de ancho, de concreto simple (cemento-hormign), con mezcla 1:8.(*) para suelos inconsistentes, en caso contrario, se recomienda concreto simple.

b) Columnas Se plantan 6 columnas de madera tornillo de seccin cuadrada 4" x 4", incrustadas en el cimiento, 4 en las esquinas y 2 intermedias. Entre ellas se colocan igualmente 4 parantes de madera tornillo 2" x 4" y 10 parantes rollizos de eucalipto de 3" entre las columnas, para dar solidez a los muros.

c) Viga solera Antes del sobrecimiento, se coloca una viga solera o collar de madera tornillo 4" x 3", en todo el permetro sobre el muro, amarrando columnas y parantes. Esta viga servir de apoyo a las viguetas del techo.

d) Muros De caa (carrizo o brava) tejida sobre un bastidor de madera constituido por columnas, parantes, viga solera y travesaos, cubierta con barro, desde el sobrecimiento hasta alcanzar 2,40m de altura. El armado de este bastidor se hace in situ, El muro es revestido con barro en ambas caras, con un espesor de 2 cm como mnimo y finalmente enlucido con mortero cemento-arena fina 1:5. Las puertas y las ventanas son metlicas. Las ventanas de 1,20 m de largo por 1,10 m de altura y las puertas, de 1m. de ancho por 2,10 m de altura.

e) CoberturaEl techo es de barro y concreto, sobre una estructura constituida por vigas de caa guayaquil de 4" y caa carrizo o brava de 1" de dimetro, apoyadas en la viga solera o collar. El techo es inclinado a una agua hacia la fachada del mdulo. El alero es de 0,80m de longitud sobre el frontis.

Se utilizan clavos simples de 4" y 6" para unir o empalmar los elementos de madera, as como clavos de 2 " para fijar vigas y caas de techo y travesaos.

f) Pisos y veredaEl piso interior es de concreto 1:8 debidamente nivelado, vaciado sobre una cama de piedras y rematado con revoque de cemento-arena 1:2, incluyendo la vereda exterior.g) PinturaSe us base (imprimante) blanco en interiores y de 2 colores en exteriores.h) Otros Refuerzos en encuentro de vigas y columna: en zonas de viento fuerte, los encuentros entre viga solera, viguetas y columna son reforzados con alambre #16, para evitar el levantamiento de la estructura que soporta el techo. Embreado de columnas y parantes: Cada columna y parante debe ser cubierto con brea en la parte que estar en contacto con el cimiento y sobrecimiento, para reducir la accin del concreto sobre la madera y colocando clavos en cada cara para lograr un mejor anclaje de estos elementos con la base de la estructura. Enmallado de alambre: Una vez embarrado el muro, se colocan clavos de 2 1/2" y alambre No.16 espaciados en forma de rombos, para asegurar que el enlucido de cemento-arena no se desprenda.

2.4 PROCESO CONSTRUCTIVO Recepcin de materiales Acarreo de materiales Trazado de ejes Apertura de zanjas Seleccin de la caa Habilitacin y embreado de columnas y parantes Plantado de columnas. Armado de la estructura con viga solera o collar. Colocacin de vigas. Corte y tejido de la caa. Tejido de la caa en cada muro. Colocacin de entubado para red elctrica. Colocacin del barro sobre la caa. Enlucido de muros y cielo raso. Vaciado del concreto para piso y vereda. Pulido del piso interior.

VENTAJAS DEL USO DE LA QUINCHA MEJORADA: Es antissmica: por ser slida, flexible, ligera de peso y con buena cimentacin. Es la ms apropiada para suelos de poca capacidad portante. Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fcil aprendizaje y usa los recursos de cada zona. Es adaptable: acepta mltiples alternativas en el uso de diferentes materiales para muros y techos: barro, caa brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto, tejas, calaminas, etc. Es econmica: bajo costo y resiste mucho ms que otr os sistemas. Adems al confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales. Es participativa: permite que la poblacin beneficiada se incorpore en todo el proceso de ejecucin, hacindola replicable. Es modular: facilita la construccin progresiva de la vivienda, segn la disponibilidad de recursos econmicos.

3. EL TAPIAL

El tapial es una tcnica tradicional de ejecucin de fbricas caracterizada por conformar el material en el mismo lugar en el que estar en servicio. El material, generalmente tierra, se conforma por apisonado dentro de un molde que se apoya sobre el mismo muro que se est ejecutando que sirve, a su vez, como nico soporte de las actividades de montaje del encofrado, moldeo, desencofrado y traslado del molde hacia la siguiente posicin de servicio.

Como cualquier otra tcnica debe establecer un compromiso entre las necesidades de su ejecucin y las exigencias a que deber hacer frente el muro construido con ella. As, como cualquier fbrica, deber levantarse por hiladas horizontales, contrapear sus juntas, cuidar el aparejo en las esquinas, etc., pero tendr, adems, que ajustarse a unos requisitos de puesta en obra muy exigentes a causa de las limitaciones en la movilidad y seguridad de los operarios que la ejecutan debidas a la escasa superficie de soporte que ofrece el propio muro que se est construyendo.

Como tcnica tradicional, depurada en el tiempo, cabe suponer que ese compromiso se habr adquirido minimizando el nmero de operaciones, de gestos y de elementos precisos para ejecutar las fbricas, sin que por ello se haga menoscabo de las calidades del muro construido. Las dimensiones de los tapiales, sus proporciones, el nmero ptimo de aros o crceles precisos para afirmarlos, la conformacin de los tapiales, sus movimientos sobre el muro, los giros y encuentros y las propias trazas de los muros, son cuestiones todas ellas relacionadas con la racionalizacin del tapial tradicional y su influencia en la fbrica construida.

La presente ponencia analiza el tapial desde las limitaciones del proceso y de sus exigencias como fbrica para proponer una visin como tcnica extremadamente depurada y muy estable respecto a ciertas caractersticas generales, comunes a la mayora de tradiciones constructivas en tapial, y que pueden considerarse como definitorias de esta tcnica.

La ponencia considera las tapias construidas autnomamente, sin ayuda de brencas o machos; para muros de gruesos de hasta 60 cm, sin abarcar tapias de obras de defensa o monumentales de gruesos muy superiores a los habituales; y de tapiales ejecutados con agujas metlicas, el ms habitual como mnimo desde el S.XVIII. Las variantes excluidas en este prrafo suponen alteraciones sensibles de las limitaciones que operan en la tcnica definida en la ponencia.

3.1 LAS DIMENSIONES DE LOS TAPIALESEl elemento ms pesado que interviene en el proceso de ejecucin de las tapias son los tapiales. El control de su peso ser decisivo por cuanto de su ligereza dependen los movimientos que debe efectuar a lo largo de la construccin del muro: desencofrado, avanzar en la hilada, girar en las esquinas, levantarse a la hilada superior y los propios de entestadas con otros muros.

Controlar el peso de los tapiales quiere decir limitar sus dimensiones: altura, longitud y grueso. Un tapial ligero, y por tanto de pequeas dimensiones, facilitar a los tapiadores los movimientos que deben efectuar con l pero, a su vez, implicar poca superficie de muro ejecutado en cada tapia y, por ende, poco rendimiento de las operaciones de desplazamiento y fijacin de los tapiales. Ser preciso por tanto que las dimensiones de los tapiales sean las mximas posibles, pero sin superar un peso mucho mayor de 25 Kg, considerando ste como el peso que permite manipular el tapial a un solo operario, sujetndolo con un solo brazo y ejecutando movimientos sencillos aplicados en el centro de gravedad del encofrado. La altura de los tapiales tiene una limitacin a su dimensin mxima: en el momento de verter y apisonar las tierras los tapiales definen fsicamente el mbito donde se producen los movimientos de los tapiadores.

Para el compactado de las tierras con el pisn, el tapiador ejecuta un movimiento con sus brazos que requiere un espacio superior al grueso del muro. Sobre todo en las primeras tongadas, una altura de tapiales superior a los 75-85 cm. ocasionara una intromisin de stos en el mbito preciso para los movimientos del tapiador en una operacin tan delicada en la definicin de la calidad del material final como es la compactacin. No existira, en principio, una limitacin a la dimensin mnima de la altura de los tapiales.

La longitud de los tapiales es subsidiaria de una limitacin semejante: el nmero de crceles o aros que sujetan los tapiales en su posicin. De cara al rendimiento del proceso, interesa que la longitud de los tapiales sea la mxima posible. Ahora bien, ese aumento de longitud implica o un aumento del nmero de aros o crceles que sostienen los tapiales sobre el muro o un aumento en el grueso de los tapiales para resistir las tensiones ocasionadas por el vertido y compactacin de las tierras. Lo uno atenta contra la minimizacin de elementos y operaciones del proceso y lo otro aumenta el peso de los tapiales. La longitud ptima de los tapiales ser aqulla que permita un nmero mnimo de aros con una separacin mnima entre ellos. La separacin mnima entre aros tiene una limitacin similar a la comentada para la altura de los tapiales respecto a los movimientos de los operarios: unos 75-85 cm., al que correspondera el grueso mnimo de tapiales. Cul es el nmero mnimo de aros o crceles para sustentar los tapiales?

El modo tradicional de sujecin de los tapiales en su posicin de servicio, en el momento de verter y compactar las tierras, consiste en el apoyo sobre las agujas, que atraviesan el grueso del muro en las tapias de la hilada inferior, y el contrafuerte lateral aportado por los costales fijados, dos a dos, por el garrote de cuerda superior y el codal que, de tapial a tapial, impide su vuelco hacia el interior y marca el grueso del muro.

La utilizacin de agujas metlicas, corriente ya durante el S. XVIII, proporciona una pequea ventaja respecto al uso de agujas de madera. Si para colocar la aguja de madera es preciso excavar una caja en la tapia inferior, la coincidencia de dimetro entre la aguja metlica y el codal que contrarresta la tensin del garrote entre costales permite aprovechar el agujero dejado por el codal para insertar la aguja que sostendr los tapiales de la tapia correspondiente de la hilada superior sin otras operaciones complementarias.

Naturalmente ello obliga a mantener el codal en su Jugar hasta el final de la operacin de llenado del encofrado, lo que ocasiona ciertas molestias al tapiador, que acostumbra a retirar el codal cuando el volumen de tierras vertido y apisonado es suficiente para contrarrestar la tensin del garrote. En principio, la adquisicin de esa pequea ventaja puede resultar insignificante si valoramos tan solo e] trabajo de abrir las cajas para asentar las agujas.

Pero el resultado que este cambio ocasiona en la tcnica es excepcional. Establece una relacin entre las tapias de las diferentes hiladas que genera una trama ortogonal de ordenacin que regula todo el aparejo de las tapias. La trama resultante permitir el mximo aprovechamiento del encofrado regulando, adems, la relacin entre el tamao de las tapias y la dimensin real del muro, as como mecanismos adicionales para asegurar la posicin del encofrado en el muro, de forma que se establecen unas condiciones mnimas de horizontalidad de las hiladas y verticalidad y planeidad del muro.

En definitiva permite el desarrollo de toda una estructura de control de la fbrica, imbricada dentro de las operaciones propias de la ejecucin de la tapia, sin necesidad de mantener permanentemente instrucciones adicionales que aseguren el cumplimiento de las exigencias de la fbrica.

3.2 LA CONFORMACIN DE LOS TAPIALESEl tapial se constituye por la superposicin de diversas tablas, dispuestas en el sentido longitudinal. Esta disposicin obliga a la existencia de unos montantes transversales que unan las tablas para mantener la unidad del elemento.

Rondelet y Villanueva, as como la mayoria de autores, coinciden en describir estos montantes y en situarlos en el exterior del tapial para evitar su intromisin en el interior del muro y evitar que deje su impronta en el grueso del muro. No obstante, esta disposicin dc los montantes no resulta tan evidente.

En el momento de verter la tierra dentro del encofrado, sta dispone de un mnimo de humedad que permite su moldeo, Parte de este contenido de humedad debe ser expulsado por el apisonado para proceder al desencofrado inmediato una vez lleno el molde. El agua expulsada moja constantemente la madera de los tapiales por la cara que ofrece al interior, y el ocasiona su deformacin, Para paliar este problema, el tapial tradicional dispone de un doble mecanismo.

En primer lugar, las tablas que lo conforman se encuentran separadas ente ellas por una distancia del orden de 3 mm que permiten tanto independizar la deformacin de cada tabla como, y sobre todo, permitirla salida del agua expulsada por el apisonado, evitando as al mximo su absorcin por la madera.

En segundo lugar, el tapial se conforma de manera que pueda disponerse indistintamente ofreciendo cualquiera de sus dos caras al interior del encofrado. Ello permite que, peridicamente, el tapial se voltee y se cambie la cara ofrecida a la tierra, consiguindose tanto un humectado similar en ambos lados de la madera como unos periodos de secado de cada superficie, reducindo de ese modo la deformacin de los tapiales.

La colocacin de los montantes en la cara exterior de los tapiales pierde as su sentido: no existe tal cara exterior pues ambas lo son a lo largo de la ejecucin del muro. Los tapial es tradicionales disponen dos nicos montantes a ambos extremos del encofrado, uno en cada cara.

3.3 EL CONTROL DE LA POSICINDe las seis caras que definen cada tapia, dos son delimitadas por superficies de tapias precedentes, dos lo son por los tapiales, la superior no precisa encofrado y la sexta, la testa anterior de la tapia, puede conformarse en talud, como hacen muchas tradiciones de tapial, o delimitarse por un ltimo elemento de encofrado, el cabecero, que cierra el volumen a tapiar.

El cabecero, conformado por tablas verticales unidas por travesaos horizontales, se dispone entre los tapiales verticalmente, utilizando, como elementos que definen su posicin, los montantes interiores de los tapiales, de forma que stos quedan al exterior del encofrado y, a su vez, impiden que el cabecero sea expulsado hacia adelante al verter y compactar las tierras.

El cabecero, cuya anchura coincide exactamente con el grueso del muro que se ejecuta, permite obviar el codal del aro ms avanzado puesto que compensa la tensin del garrote. Pero adems cumple otras funciones ms importantes. Los tapiales solapan un tanto con la tapia precedente pues, entre otras cosas, comparte un aro con ella. Este aro, con su presin sobre el encofrado, asegura la coplaneidad del solape y, por tanto, una primera gua para el mantenimiento de la planeidad y verticalidad del paramento ejecutado en la tapia que se va a ejecutar. El cabecero, ajustado a los tapiales por el aro ms avanzado del encofrado, que en su forma reproduce la seccin de la tapia es el otro elemento extremo que asegura el mantenimiento de esas condiciones de buena ejecucin de la fbrica.

Efectivamente, aunque el uso de la plomada al disponer los tapiales siempre es beneficioso, de hecho el ajuste del cabecero con los tapiales, gracias tambin a los montantes anteriores de los encofrados, es el elemento decisivo en el ajuste de la verticalidad y coplaneidad de la nueva tapia, hasta el punto que la plomada es ms un elemento de verificacin que de gua, por cuanto si no se han ajustado bien los tapiales no queda ms remedio que desliar los garrotes y repetir la operacin.

3.4 LOS MOVIMIENTOS DE LOS TAPIALESLa fbrica se levanta por hiladas. Es preciso concluir una hilada antes de empezar la superior. Los tapiales avanzan siempre en el mismo sentido dentro de una hilada, excepto algunos puntos muy concretos, por adicin de sucesivas tapias. As resulta que el movimiento bsico del encofrado es la traslacin horizontal en el sentido de avance de la hilada.

Para efectuar esta traslacin una vez llena la tapia hay que desmontar los aros. Los tapiales, una vez libres pueden moverse para colocarse en su nueva posicin. Dado que es el elemento ms pesado, es preciso que su movimiento sea el ms corto posible y con el mnimo nmero de movimientos. Lo ms ptimo es que el tapial se mueva tan slo de su posicin de partida hasta la nueva sin estadios intermedios y con el mnimo trabajo posible.

La distancia ms corta posible es la lnea recta y el mnimo trabajo posible para desplazado de una posicin a otra es seguir esa distancia ms corta. Los tapiales se desplazan, pues, hacia su nueva posicin trasladndose horizontalmente sobre las agujas, sin ningn otro movimiento complementario, sea de abatimiento, sea traslacin vertical. Las agujas, de seccin circular, actan como autnticos rodete s que ofrecen una mnima friccin en el apoyo de los tapiales permitiendo, adems, que en ningn momento de la operacin sea preciso, por parte de los tapiadores, soportar el peso de los encofrados.

Para efectuar este movimiento es preciso, no obstante, liberar los tapiales de los aros y que existan apoyos para ellos tanto en la posicin de salida como en la de llegada. Para conseguirlo, el desmonte de los aros no es ni total ni arbitrario. Los tapiales se sustentan sobre las agujas pero deben su estabilidad a los aros que los fijan.

Desmontar todos los aros implica tener momentos en los que debe evitarse el vuelco de los tapiales por otros medios, por ejemplo en el instante de trasladarlos. El aro comn entre tapias contiguas no se desmonta, slo se afloja el garrote y se mantiene en su posicin tanto para evitar el vuelco de los tapiales como para indicar el fin de la traslacin: sus costales actan de topes contra los que quedaran frenados los montantes posteriores de los tapiales que, recordemos, quedan por el exterior del encofrado.

La aguja del aro ms avanzado queda, pues, en su posicin y sirve de apoyo avanzado de la posicin inicial del tapial y de apoyo retrasado de la posicin final. Para no tener que disponer de agujas suplementarias, una de las otras dos agujas que soportan el tapial debe colocarse en la nueva posicin antes de efectuar el movimiento. Puede parecer que lo idneo sea trasladar la aguja intermedia hacia el agujero ms avanzado de la nueva posicin, pero ello producira, al efectuar el movimiento del tapial, que el encofrado se apoyara slo en la aguja del aro comn, con un desfavorable brazo de palanca para el operario que, de pie sobre la hilada inferior, estira hacia si los tapiales. Para evitado, los tapiales se desplazan, una vez retirados los aros posteriores y aflojados el aro comn, hasta que apoye nicamente sobre las dos agujas ms avanzadas. Se traslada entonces la aguja ms atrasada hacia la posicin ms avanzada de la nueva posicin y se mueven los tapiales hacia ella.

Una vez colocados los tapiales, se monta el aro ms avanzado con la ayuda del cabecero, se afirma de nuevo el aro comn y se monta el aro intermedio. El giro de la hilada en un ngulo del muro es uno de los momentos crticos por cuanto las condiciones de movilidad de los elementos se extreman y se marcan las condiciones esenciales para mantener las cualidades de la fbrica.

4. EL COB

El Cob es uno de los tantos sistemas constructivos tradicionales de tierra cruda que el hombre ha desarrollado a lo largo de su existencia para brindarse el calor del hogar. Ha demostrado ser tan duradero que an hoy en da casas del viejo mundo permanecen en pie luego de ms de quinientos aos de vida til. Y son tan resistente que en Yemen algunas edificaciones han alcanzado hasta trece niveles de altura. Parte del secreto est en que los muros se levantan con una mezcla proporcionada de arena, arcilla y fibra vegetal.

A diferencia del adobe el COB es secado en el sitio, las paredes se van levantando con la mezcla an fresca. Piezas de inmobiliario, marcos de ventanas y puertas se moldean a mano, virtud sta que estimula la creatividad y puede conferirle un toque artstico a la edificacin. Una vez secada la mezcla, la paja interior queda trabada como una red tridimensional y las paredes se transforman en una pieza monoltica sin los "puntos de quiebre" que significan las juntas existentes entre los bloques de adobe.

Aproximadamente unas 20.000 casas de cob existen actualmente slo en el condado de Devon, Inglaterra. Comnmente las casas bien hechas duran por lo menos 100 aos sin necesitar ninguna reparacin, pero con la llegada de la era industrial la construccin con cob se consider anticuada y primitiva y declin en popularidad. Hoy en da, gracias al esfuerzo de quienes quieren hacer del mundo un mejor lugar, se han rescatado del olvido los fundamentos de esta tcnica y se la ha dado un repunte en los pases desarrollados como una alternativa a la crisis ambiental.

La economa es una de las cualidades que ms nos atrae de los sistemas de construccin con tierra cruda, la tierra es una de las bondades que nos da nuestra madre tierra, hablar de bahareque adobe, Cob o cualquier tcnica constructiva natural habidas en la sabidura popular, es hablar de economa, y por lo tanto de bienestar fsico, mental y espiritual.

4.1 PROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL COB.

Prcticamente una casa puede hacerse ntegra sin prticos, amarres o contrafuertes si el diseo de sus muros autoportantes de cob contempla un desarrollo curvilneo ya que de este modo las cargas se redistribuirn equitativamente a todo lo largo de una sola pieza monoltica.El cob alcanza gran resistencia al secar ya que trabaja con tres elementos bsicos que asemejan las caractersticas del concreto armado:

Arena (60%). Al igual que en el concreto armado la arena es el elemento resistente de la mezcla, el que brinda la dureza requerida para un buen trabajo a compresin. Arcilla (40%). Es el elemento que sustituye al cemento, trabaja como material conglomerante. Fibra vegetal. Ejerce una funcin similar a la del metal en el concreto armado. La paja -cortada previamente en cuarto menguante y completamente seca- conforma una red tridimensional que trama la estructura una vez que sta fragua. Queda protegida de la biodegradacin (al igual que el hierro de la oxidacin) al estar apresada por la tierra sin contacto directo con el aire. Es el elemento que trabaja a traccin. El cob tambin puede ser usado en sistemas de prticos (columnas y vigas) En estos casos lo ms recomendable es que los prticos sean tambin de materiales naturales como perfiles y rolas de madera ya que el concreto armado trabaja a coeficientes de dilatacin y contraccin muy diferentes a los del cob y dificulta la adherencia

4.2 CLCULOS ESTRUCTURALES.El uso del cob a nivel mundial y su repunte como tcnica constructiva en los ltimos aos han llevado a los especialistas y a las escuelas de cob a los siguientes estndares:

Espesores de los muros. stos se alzan con una disminucin gradual ascendente en su grosor, siendo as 25 cm. el espesor mnimo que un muro de cob presentar en su extremo superior. Por cada 90cm. de altura que una pared de cob alcance debern sumrsele 5cm. en el grosor en su base. De modo tal que un muro de 2,40m. de altura presentar de grosor 25cm en su extremo ms alto y 39 cm. en su base. Una formula til es: base = (altura x 5 +25)/90

Longitudes mximas. Cada 5 o 6 metros segn las condiciones del sitio, se recomienda hacer uso de elementos verticales como rolas de madera o contrafuertes para reforzar el cob de paredes rectas. Sin embargo, ya que el cob trabaja como un elemento monoltico muchos prefieren incorporar formas curvas en el desarrollo de las paredes (sobretodo en los vrtices) para no depender de este tipo de elementos

Consideraciones constructivas. El cob se deriva esencialmente de un proceso artesanal, no requiere tecnologas sofisticadas y no se ajusta fcilmente a procesos industriales. Pero es justamente por ello que resulta ideal para la autoconstruccin y la participacin comunitaria. Es la vuelta a la llamada cayapa, donde amigos y vecinos se suman a la tarea de levantar sus propias casas.

4.3 PROCESO CONSTRUCTIVOEn su mtodo ms artesanal prcticamente todo es hecho a mano, desde el amasado de la mezcla hasta el moldeado de los muros y la aplicacin de los frisos. Pero este proceso se puede agilizar con el uso de mezcladoras o trompos y la organizacin de equipos de trabajo que se ocupen simultneamente de las distintas etapas del proceso.

Tiempo de elaboracin. Las paredes son levantadas por tongadas(capas) ascendentes, alrededor de 30 cm. por vez y el tiempo de aplicacin entre una y otra depender de la rapidez con que frage cada una. Con equipos de 15 a 20 personas repartidas en las distintas etapas del proceso se pueden levantar las paredes de una vivienda y terminar sus techos en no ms de seis.

Fundaciones.Los cimientos pueden ser hechos de concreto armado como zapatas o losas flotantes pero las ms usuales son las de piedra ya que son ms econmicas y ecolgicas. Indistintamente del tipo de fundacin que se use stas deben alzarse por lo menos 30 cm. por encima del nivel de suelo para que el cob se mantenga aislado de la humedad estancada en el sitio. Es muy importante disponer de sistemas perifricos de drenaje.

Techos y entrepisos.Sea con muros portantes o prticos, los techos y entrepisos se hacen comnmente de madera. El bamb, muy estudiado y usado actualmente como alternativa econmica se complementa abalmentecon el uso del cob.

Frisados y pintura.Es muy importante considerar que estos acabados sean hechos con materiales naturales. El cemento y otros materiales industrializados no se adhieren fcilmente a la tierra cruda y trabajan con coeficientes de elasticidad distintos lo que acelera el deterioro de los acabados. El friso debe permitir que el cob Cuando se usa cemento u otros materiales impermeables como breas y pinturas con base de aceite o ltex, la humedad puede quedar apresada en el interior de los muros lo que causa severos daos estructurales. Muchas construcciones antiguas de adobe se han maltratado de esta manera, la humedad suele penetrar en una pared por fisuras en el friso o puede condensarse en su interior por las diferencias climticas entre las habitaciones y el exterior del hogar. Cuando esto ocurre los frisados naturales con base de tierra o cal permite que la humedad se evapore sin causar mayores daos. La pintura se har con una lechada de cal.

4.4 EL PROYECTO COBLos planos, es una de la parte ms importante del proyecto, (claro despus de tener el sitio!) este es un conjunto de bocetos, dibujos, y proyecciones, que nos servirn para evaluar de antemano nuestro proyecto, pudiendo de antemano imaginar que es lo que queremos y como lo queremos, anteponindonos a futuros errores que quitaran mucho tiempo enmendar. En estos debemos representar (y en ocasiones bien vale la pena consultar a un experto) las fundaciones, drenaje de lluvias, servicios, puertas, ventanas, entrepisos, columnas, vigas, estructuras de techos, drenaje de techos (en caso del aljibe), en fin todo lo que se nos ocurra incluirle es recomendable que estos estn separados por reas, (para no perdernos en los mismos). Otra cosa es hacer dibujos de cmo se vera, su decoracin ya que como ya sabemos este tipo de construccin permite ser esculpida a gusto permitiendo mucha imaginacin.

Maqueta.Es un modelo en tamao pequeo, que nos da una idea de cmo se vera en forma real nuestra casa, esta puede hacerse en distintos materiales, tales como cartulina, cartn, plastilina, o de la misma arcilla.

Herramientas.De las herramientas, El propio cuerpo y su energa: Este constituye el principal implemento en la elaboracin tradicional del cob, siendo uno de los aspectos que confieren a esta prctica constructiva su carcter artesanal, econmico, de bajo impacto ambiental y hasta teraputico.

Los pies y las manos, vienen a ser las principales herramientas de trabajo, ya que con los pies bailamos; sobre la mezcla utilizando nuestro propio peso corporal y el ritmo de nuestros movimientos para darle a la mezcla su punto exacto. Con las manos y el peso del nuestro tronco, amasamos los Cobs sacndole el aire y logrando esa compactacin necesaria para que puedan ser transportado, unidos unos a otros en la pared y moldeados ya como pared tambin con nuestras manos y en ocasiones hasta con todo el cuerpo. Esta condicin de trabajo con el cuerpo confiere a la prctica del cob uno de los mayores atractivos que encuentran sus fieles seguidores, ya que adems de consabida economa en herramientas y equipos, el hecho de trabajar directamente con el cuerpo genera una transmisin directa de energa del individuo a las paredes por lo cual nos podramos atrever a decir que la casa pasa a ser una extensin de nosotros mismos, es prcticamente un elemento vivo a travs del cual fluye nuestra propia energa vital. Como ya hemos visto este sistema constructivo tiene la ventaja de no requerir muchas herramientas especializadas, casi todas manuales, para la construccin de los cimientos y paredes se requieren:

Jergn o malla de 3 milmetros, pera separar arena y piedras y algunas otras mallas con su bastidor (ya que todo el material separado sirve). Palas de punta (para cavar) y plana (para mezclar).

PicoPlstico grueso lo que ser la base de mezclado: Constituida por lo general por una lmina de plstico de aprox. 1,5 x 1,5 m., la cual debe ser impermeable, resistente a los golpes y capaz de soportar peso, adems de soportar la intemperie. Es muy importante cuando se trabaja en equipo ya que facilita las labores de mezclado y doblado que explicaremos ms adelante y tambin puede cumplir el doble propsito de cubrir las paredes y protegerlas de la lluvia cuando no se est trabajando (lo venden por kilo en ferreteras).

Cuetes variosTambores plsticos o metlicos, (para almacenar agua). Machete y piedra de amolar Tabln para cortar ( de 40x20 cm. mas o menos). Nivel (que luego cuyo uso especial explicaremos luego).

Escardilla.Carretillas, nos ahorrara unos viajes en cuete). Pilones hechos de troncos,(puesto que bailar se puede hacer pero no olvidemos que la arena, es un muy buen abrasivo! Y aun que nos ponga los pies de bebe podra lacerarnos).

Costos.Al hablar de sistemas alternativos como el cob no se puede hablar de un clculo fijo de costos porque una gran parte de stos siempre depende de los recursos habidos en cada bio-regin y sus posibilidades de ser usados como materiales constructivos. Sin embargo, se estima que el costo de una construccin de cob est por debajo del costo de una construccin convencional en un 75 u 80 por ciento.

5. EL SUPERADOBE

El superadobe es una tcnica de construccin ecolgica diseada por el arquitecto Nader Khalili, para la construccin de viviendas en la Luna y Marte, llamandose en su momento "velcro adobe". Se trata de sacos llenos de tierra estabilizada o no, del lugar , superpuestos entre si por alambre de espino, para dar consistencia a la estructura, que normalmente son tipo cpula, bvedas, arcos y bsides, creando la resistencia a terremotos, huracanes, inundaciones, incendios, una tcnica simple y sencilla donde toda la familia puede participar de la constuccin de su vivienda.Su diseo y la masa trmica que crean estas estructuras, hacen estas construcciones muy confortables para la vida.

Nader Khalili(1936-2008) es el mundialmente famoso arquitecto iran-estadounidense, autor, profesor humanitario, e innovador del sistema Geltaftan Tierra y Fuego, conocido como las Casas de cermica, y del sistema de construccin superadobe. Recibi su filosofa y la enseanza sobre arquitectura en Irn, Turqua y los Estados Unidos.Khalili fue el fundador y director de la Fundacin Geltaftan (1986), y del Instituto en California del Arte de la Tierra y Arquitectura (Cal-Earth) (1991).En Cal-Earth.Khalili ense su filosofa y tcnicas de arquitectura en tierra.Sus soluciones sostenibles a la vivienda humana han sido publicadas por la NASA, y premiado por las Naciones Unidas, con el premio Aga Khan de Arquitectura, entre otros.En Cal-Earth, los prototipos fueron construidos y probados para su inclusin en el Cdigo Uniforme de Construccin.

Nacido en Irn como uno de nueve hijos, su bsqueda era empoderar a los pobres del mundo y de los refugiados para construir casas con la tierra bajo sus pies.Dastan Khalili, el hijo, y Sheefteh hija, ahora estn trabajando para llevar adelante su visin y misin en todo el mundo.l era un lder prominente de Amrica en el valor de la arquitectura basada en la tica, donde las necesidades de las personas sin hogar se consideran por encima de todo.Nader Khalili, iran de nacimiento y californiano de adopcin, no es un arquitecto del montn. A finales de los setenta, en Cal-Earth, la organizacin para la que trabaja, desarroll el sper adobe (superblock, en ingls), una tcnica de construccin a base de sacos de arena y alambre de espino, a prueba de sesmos y testada por las exigentes autoridades de California.El inters de la NASA por el proyecto es secundario para Khalili, "la principal aplicacin de mi mtodo es aqu en la Tierra, para los desplazados", aunque en alguna ocasin ha bromeado diciendo que el proyecto marciano y lunar solucionara el problema de la vivienda en el mundo. En enero de 2000, Khalili obtuvo la autorizacin del Ayuntamiento de Hesperia, California para construir su prototipo de ciudad lunar. Desde entonces, la NASA ha renovado su inters en el sistema de Khalili.En Hesperia (a 70 km al Este de Los ngeles), se encuentra la mxima expresin de su obra, una ciudad de arena donde muestra su tcnica constructiva. Casas redondeadas, acabadas en cpulas, amplias, de diferentes tamaos y formas. Una tcnica que tambin ha aplicado en la construccin de un poblado en el corazn de Asia Central y en las zonas afectadas por el tsunami de Indonesia. "La tierra es el material ms ecolgico, abundante y duradero que existe y adems est por todas partes! Mil millones de personas en el mundo carecen de hogar o sus casas son dbiles y se derrumban, con mi sistema esto no ocurre", explica entusiasmado Khalili.En 1984, Khalili present su proyecto ante los tcnicos de la NASA bajo el ttulo Bases lunares y actividades espaciales en el siglo XXI, viable en una hipottica colonizacin extraterrestre. Pero se cans de esperar a que le llamasen para construir apartamentos lunares y lleva aos aplicando su mtodo, las casas lunares son slo un uso ms.

HARTO DE RASCACIELOSNader Khalili naci en Irn. En 1970 se licenci en arquitectura en California y desde 1975 se ha dedicado al desarrollo del tercer mundo. Aquel ao, "mi hijo me coment que sus amigos jugaban para ver quin corra ms deprisa y l nunca ganaba as que se gir, vino hacia m y me asegur que l quera correr por su cuenta. Esas palabras me hicieron pensar mucho, si corres todo el tiempo detrs de otros nunca puedes desarrollar tu potencial ni tus capacidades", recuerda Khalili emocionado. Fue as como Nader Khalili dej de disear rascacielos, cerr sus oficinas en Tehern y Los ngeles, se compr una motocicleta y huy al desierto de Irn, donde encontr la inspiracin para las casas que quera construir. Las viviendas del futuro tienen su origen en un mtodo muy antiguo inspirado en las antiguas construcciones del desierto.El sper adobe puede emplearse para construir cualquier tipo de vivienda. Hasta la fecha, su aplicacin ms extendida han sido los campamentos de refugiados de zonas afectadas por movimientos ssmicos. "El coste de una tienda de campaa, que es el sistema ms habitual para estas situaciones, es superior al de una casa-refugio construida con el mtodo super adobe", comenta orgulloso Khalili, que calcula su coste en unos 200 dlares, menos de 150 euros.Khalili comenta que "una casa pequea puede ser construida en tan slo uno o dos das si participan tres personas, y sin saber cmo hacerlo". Pero su tcnica no slo es aplicable a campamentos de urgencia. "Hemos construido casas de cuatro habitaciones, dos baos e incluso dos garajes", dice. "Toda Espaa es muy seca y desrtica, muchos lugares estn perdiendo bosque muy rpidamente. Estas viviendas son tiles para preservar la naturaleza, limpiar el aire, etc. Porque en su construccin no se utiliza absolutamente nada de madera", aade.

A PRUEBA DE SESMOSEl proceso para construir una casa es simple: la tierra se deposita en bolsas tubulares que se disponen en crculo -en el modelo menos sofisticado-, levantando las paredes hasta conseguir una especie de cpula. El alambre de espino sirve para unir las distintas capas de bolsas.El tamao de las casas puede variar desde una sola habitacin a otras ms sofisticadas, con varias habitaciones e incluso ms de una planta. "En este caso no son recomendables para zonas que sufran fuertes sesmos", puntualiza. Las viviendas estn equipadas con todos los servicios bsicos, agua corriente, luz, etc. Adems, quedan aisladas naturalmente gracias a sus materiales que "permiten que la vivienda tenga siempre una temperatura homognea", dice Khalili.Khalili es asesor de la ONU para la arquitectura sostenible. Su mtodo resiste terremotos, huracanes e incluso maremotos y ha sido avalado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que lo emple en 1995 para establecer un campamento de personas desplazadas desde Irn a Irak.En 1986 Khalili fund la organizacin sin nimo de lucro California Institute of Earth Art and Architecture (Cal-Earth) dedicada a la investigacin y desarrollo de la arquitectura sostenible y desde donde ensea y divulga el mtodo de construccin de forma gratuita. "Si alguna persona en Espaa quisiera aprender el mtodo le recibiramos en Cal-Earth; durante unas dos semanas le ensearamos todo lo necesario para poder levantar casas con el sistema del sper-adobe, para que, a su vez, esta persona pudiera dar a conocer el mtodo en Espaa". Cal-Earth espera poder trasladar una delegacin a Europa, "muchsima gente se ha interesado por el mtodo en este continente, cuantas ms personas lo conozcan y puedan seguir extendindolo mejor", concluye.

SISTEMA CONSTRUCTIVO SUPERADOBEDado el inters para las tecnologas low-tech en general y sobre la arquitectura en tierra, vista como una herramienta ideal para el desarrollo de proyectos de empoderamiento de las comunidades y su realizacin en ausencia de financiacin, siempre hubo mucha fascinacin para el sistema constructivo Superadobe.As que al principio del 2012 me desplac al InstitutoCalEarthen California, centro en el que Nader Khalili desarroll esta tecnologa, cursando all su Programa de formacin a largo plazo de forma completa y satisfactoria.Este programa est dirigido y enfocado a la formacin de tcnicos y personal docente sobre el superadobe y tuve la ocasin, desde las primeras semanas, de poder acompaar el director del Instituto Ian Lodge antes y al profesor Marcos Cervantes luego en los tallers en Espaa.Particip as a los talleres de Marzo 2012 en Mallorca y Barcelona con el primero y de Bilbao y Madrid con el segundo en Mayo del mismo ao.A partir de aquel momento y hasta junio 2013 Ctrl+Z desarrollo paraCalEarth-Espaala parte docente de los talleres impartidos en este pas llegando a realizar un total de 10 talleres con ellos, realizando cursos terico/prcticos siempre acompaados por la construccin de prototipos educacionales.Paralelamente a eso desde Ctrl+Z se ha realiza de forma independiente y constante la actividad de soporte y asesora de los proyectos que los estudiantes vayan realizando, organizando algunas jornadas de trabajo en que nos juntamos con diversos ex alumnos para contribuir a la construccin de proyecto de uno de ellos. Estas ocasiones se aprovechan para consolidar y expandir la formacin obtenida en los workshop y ampliar la prctica de la tcnica.A partir de Junio del 2013 los caminos de CalEarth-Espaa y Ctrl+Z se separan y volvemos a colaborar directamente con Instituto CalEarth central de Californa. Esta nueva lnea de colaboracin se ha materializado con la realizacin de un taller de 10 das en Marruecos, en que el programa bsico de los talleres realizados en Espaa se ha visto ampliado con la construccin completa y los acabados de un domo de 3 metros y la incorporacin de diferentes ecotecnias.

Para quienes no la conocieran elSuperadobees una tcnica de construccin ecolgica diseada por el arquitecto Nader Khalili, que fund Cal Earth basndose en tres principios:(1) La vivienda es un derecho humano bsico, (2) Todo ser humano debera ser capaz de construir una casa para s mismo, y (3) la mejor manera de dar cobijo frente al aumento exponencial de la poblacin humana es mediante la construccin con tierra.

El Superadobe (saco de arena y alambre de pas) es un largo adobe. Se trata de un simple adobe, un generador inmediata y flexible de la lneas. Utiliza los materiales de guerra con fines pacficos, integrando la arquitectura en tierra tradicional con los requisitos de seguridad contemporneos a nivel mundial.

CONCLUSIONES

Aunque el limitado espacio de la ponencia no permite extender la discusin aportada a muchos otros detalles y sutilidades de la tcnica tradicional del tapial, se ofrecen como conclusiones de lo analizado las siguientes afirmaciones: En primer lugar, la estrecha relacin que guardan el nmero y las dimensiones de los elementos que intervienen, proporcin nacida de la optimizacin de la tcnica, tanto considerada como proceso constructivo, como considerada en relacin a las exigencias de la fbrica que est construyendo. En segundo lugar, remarcar la incidencia fundamental que tiene, en la definicin de esas proporciones entre los elementos, la necesidad de mover el encofrado, el desplazamiento de los instrumentos a que obliga el hecho, caracterstico del tapial, de conformar el material en el mismo lugar en que estar en servicio.

Por ltimo es una tcnica compleja, depurada. La limitacin de elementos y operaciones no nace de una sencillez original de la tcnica: construir en tapial no es evidente ni banal como frecuentemente algunas reinvenciones actuales proponen en ocasiones, que reclaman el nombre de tapiales porque apisonan tierra dentro de un molde.

BIBLIOGRAFA

Bariola, J., Blondet, M., Torrealva, D., and Vargas, J. (1986) Comportamiento Dinmico de Viviendas de Adobe (Dynamic Behavior of Adobe Dwellings) VI Congreso Nacional de Ingeniera Civil, Cajamarca, Per. Blondet, M., Torrelva, D., and Villa Garcia, G. (2002). Adobe in Peru: Tradition, Research and Future. Modern Earth Building 2002 International Conference and Fair, Berlin, Germany. CENAPRED, Mtodos de Refuerzo para la Vivienda Rural de Autoconstruccin (Reinforcement Methods for Selfconstruction of Rural Housing), Mxico City, Mxico Coburn, A., Hughes, R., Pomonis, A., Spence, R. (1995). Technical Principles of Building for Safety. Intermediate Technology Publications, London, UK. CTAR/COPASA, GTZ, PUCP, SENCICO (2002) Terremoto? Mi casa si resiste! (Earthquake? My house withstands!), Arequipa, Per. De Sensi, B, 2003, Terracruda, La Diffusione Dellarchitettura Di Terra (Soil, Dissemination of Earth Architecture), (www.terracruda.com/architetturadiffusione.htm). Dowling, D.M. (2002). Improved Adobe in El Salvador. Powerpoint Presentation to EERI, Oakland, CA.

Arquitectura