31
Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos Ministerio de Cultura Últimas tendencias metodológicas

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

  • Upload
    dinhthu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

Arqueología aplicada

al estudio e interpretación

de edifi cios históricos

Ministerio

de Cultura

Últimas tendencias metodológicas

Page 2: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los
Page 3: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Últimas tendencias metodológicas

Page 4: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los
Page 5: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

Ángeles González-SindeMinistra de Cultura

Mercedes E. del Palacio TascónSubsecretaria de Cultura

Ángeles AlbertDirectora General de Bellas Artes y Bienes Culturales

MINISTERIODE CULTURA

Page 6: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los
Page 7: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

7

vez estimulante tarea de desentrañar la evolución y etapas constructivas de los edifi cios históricos; y por último, dotarles de una herramienta práctica y ope-rativa que facilite su trabajo y les permita extraer el máximo de información contenida en la materialidad emergente del edifi cio.

La convocatoria de este Encuentro tuvo gran acep-tación entre los profesionales de la arquitectura, la arqueología y la restauración, lo que demuestra que esta disciplina suscita gran interés para el futuro de la conservación de nuestro patrimonio. Durante las sesiones se dispuso de tiempo para la participación del público, desde donde también se hicieron intere-santes aportaciones. Vaya desde aquí nuestro agrade-cimiento a los asistentes.

Estas actas recogen los textos e imágenes que los expertos expusieron durante las dos primeras sesio-nes. Agradecemos a cada uno de ellos su participa-ción en estas jornadas. Sin su esfuerzo y dedicación, el éxito de este Encuentro y la publicación de estas actas no hubiera sido posible.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer, pues está pendiente la publicación de un documento que recoja las conclusiones debatidas en este Encuentro y establezca unos criterios metodológicos consensua-dos que sirvan de herramienta operativa a los profe-sionales de la disciplina. Esperamos verlo pronto en nuestras manos.

Esther de Vega GarcíaCodirectora y Coordinadora del Encuentro

Presentación

Durante los días 14, 15 y 16 de octubre de 2009 se ce-lebró en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España una reunión de renombrados especialistas en el campo de la arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos.

La organización de jornadas destinadas a especia-listas se enmarca dentro de las funciones principales del IPCE, una de las cuales es establecer criterios y pautas de actuación que puedan orientar la labor de profesionales dedicados a la conservación y restaura-ción de edifi cios históricos.

En concreto, esta iniciativa surgió desde el Área de Intervenciones en Bienes Culturales en respues-ta a la demanda de información sobre esta materia ya que, en los últimos años, los estudios y análisis de edifi cios históricos realizados con metodología arqueológica han cobrado un valor importantísimo dentro de los equipos de redacción de proyectos de restauración, pues aportan valiosísima información para el conocimiento y comprensión del objeto ar-quitectónico que se pretende conservar, y se han convertido en factor indispensable en la toma de decisiones de proyecto, por ser sus conclusiones de-terminantes e irrefutables.

Las jornadas se concibieron con un triple objetivo; por un lado, ofrecer un foro a expertos españoles e italianos donde pudieran exponer sus últimos traba-jos, debatir sus métodos y plantear propuestas para el futuro; por otro lado, hacer extensivo el conoci-miento de las técnicas de análisis arqueológico a los profesionales que se enfrentan a la ardua pero a la

Page 8: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

ÍNDICE

Archeology. Archeologia. Arqueología. Hacia el análisis de la Arquitectura........................................................11M.ª de los Ángeles Utrero Agudo

La conservación del tiempo en la restauración: el proyecto estratégico...............................................................25Pablo Latorre González-Moro

El análisis estratigráfi co en la restauración del patrimonio construido................................................................51Agustín Azcárate Garai-Olaun

La construcción de un método de intervención en el patrimonio arqueológico edifi cado.............................65Alberto López Mullor

Experiencia metodológica en Arqueología de la Arquitectura de un grupo de investigación. Instituto de Historia. CSIC. Madrid..................................................................................................................................103Luis Caballero Zoreda

Procedure di documentazione e percorsi interpretativi dell’edilizia storica.....................................................121Gian Pietro Brogiolo

I segni della stratifi cazione nell’architettura costruita. Identifi cazione e conservazione nel restauro..............................................................................................................129Francesco Doglioni

El análisis estratigráfi co: una herramienta de conocimiento y conservación de la arquitectura................145Camilla Mileto y Fernando Vegas

Índice

Pág.

Page 9: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

La investigación arqueológica en difi cios históricos. Metodología y experiencias. El Alcázar de Sevilla.................................................................................................................................................................159Miguel Ángel Tabales Rodríguez

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)............................................................................................................179Rebeca Blanco-Roteta

Hacia una metodología de análisis de la arquitectura Romana en Augusta Emerita.........................................199Pedro Mateos Cruz - Antonio Pizzo

Il Castello di Madrignano (La Spezia): analisi archeologica degli elevati in vista del progetto di recupero e conservazione..........................................................................................................217Anna Boato

Diez años de Arqueología de la Arquitectura desde la empresa privada.Refl exiones y un ejemplo práctico.......................................................................................................................................237Miguel Ángel Muñoz García

La Arqueología de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid...........................................................................................................................253Fernando Vela Cossío

Índice

Pág.

Page 10: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los
Page 11: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

179obras que se iban a ejecutar en un solar de este lu-gar, concretamente un proyecto arquitectónico para la realización de viviendas de nueva planta con la consiguiente demolición de las edifi caciones que en él se conservaban. En este solar había constancia, gracias a los estudios realizados por Taboada Chivite en los años 40 del siglo XX, de la posible existencia de un baluarte que formaría parte de la fortifi cación moderna de la villa. Una vez efectuada esta denun-cia, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia nos solicitó la realización de un es-tudio arqueológico que permitiese contrastar la exis-tencia en este solar de dicho baluarte, de manera que se pudiese tomar una decisión adecuada sobre el proyecto arquitectónico y su viabilidad; es decir, si era conveniente o no derribar las construcciones que se conservaban en función de los resultados del estudio arqueológico. Esta intervención se llevó a cabo en el año 2005.

Del emplazamiento de esta villa, localizada al SE de la provincia de Ourense, perteneciente a la Comar-ca de Monterrei y atravesada por el río Támega, ca-ben destacar dos aspectos que infl uirán en su historia durante el periodo que nos interesa, su localización a los pies del Castillo de Monterrei, y su proximidad a

Introducción

Este encuentro tiene entre sus objetivos analizar el método que distintos profesionales vienen aplicando en el estudio e interpretación de los edifi cios históri-cos desde una perspectiva arqueológica. Es por ello por lo que de entre los trabajos desarrollados por el Laboratorio de Patrimonio (LaPa) – CSIC, hemos seleccionado aquel que por sus implicaciones meto-dológicas considerábamos que podía tener un mayor interés para los objetivos de esta reunión.

Normalmente los trabajos que desde la Unidad de Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los últimos años, están vinculados a la elaboración de proyectos de rehabilitación, res-tauración o puesta en valor de edifi cios o conjuntos históricos, solicitados por administraciones públicas, estudios de arquitectura, empresas de restauración o particulares. De hecho podríamos decir que, en Espa-ña, la Arqueología de la Arquitectura muchas veces viene de la mano de la Restauración Arquitectónica.

El caso que aquí presentamos difería ligeramen-te de este tipo de proyectos, ya que surgió a partir de la denuncia de un vecino de la villa de Verín (provincia de Ourense, Galicia) en relación con la

Herramientas metodológicas aplicadas

al estudio de un paisaje urbano fortifi cado:

el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Rebeca Blanco-Roteta

Laboratorio de Patrimonio (LAPA) - CSIC

[email protected]

Page 12: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

180

la muralla que circunscribiría lo que actualmente se considera el casco histórico de la villa, aunque am-pliándolo por el E, el NW y el lado N, con un trazado prácticamente rectangular.

Únicamente el estudio de Taboada, algunas refe-rencias puntuales, la toponimia de alguna calle o la memoria oral y el entusiasmo de algunos estudiosos y vecinos comprometidos, permitieron que el papel que Verín había jugado durante la Guerra de la Res-tauración Portuguesa no cayese en el total ostracismo. La intención última de nuestra investigación era in-tentar reconstruir ese pasado atendiendo fundamen-talmente a la arquitectura que de esta época se podía conservar y cómo ésta había infl uido en el trazado urbano de Verín y cómo se articulaba con su entorno.

Por otro lado, no podíamos olvidar que esta forti-fi cación había que ponerla en relación también con toda una serie de puestos fronterizos que se cons-truyeron tanto en Galicia como en Portugal en torno al Valle del Támega y nuestra intención era llegar a conocer también la infl uencia que la Guerra de la Restauración había tenido tanto en Verín como en su entorno inmediato, haciendo especial hincapié en la

la frontera con Portugal; concretamente de la vila de Chaves lo separan unos 25 km.

Debemos añadir que a priori este baluarte era uno de los escasos restos que se conservaban de la fortifi ca-ción de la villa en época moderna, realizada con motivo de la Guerra de la Restauración Portuguesa (1640-1668). Un elemento que se había invisibilizado completamente en el trazado urbano de Verín. (Figura 1).

Planteamientos del proyecto arqueológico

El proyecto inicialmente se centraba en un solar de la calle Elle, y sus objetivos eran documentar y registrar las estructuras arquitectónicas conservadas: analizar su técnica constructiva, secuencia constructiva, datar las estructuras y determinar su funcionalidad. Pero una vez comprobado que se trataba efectivamente de un baluarte de la fortifi cación moderna de la villa, se hacía necesario intentar delimitar el conjunto fortifi -cado en su entorno inmediato y por ello los estudios se ampliaron a la totalidad del casco urbano de Verín. Taboada Chivite (1949) había propuesto el trazado de

Figura 1. Localización y emplazamiento de la villa de Verín.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 13: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

181

sistema general de la fortifi cación en esta zona de la frontera durante el periodo de contienda.

El punto de partida. El solar n.º 14 de la Calle Elle: de Torreón a Bodega. (Figura 2).

En cuanto al estudio de conjunto arquitectónico del solar de la calle Elle, decidimos llevar a cabo las si-guientes actuaciones: el levantamiento planimétrico y la lectura estratigráfi ca de todas las estructuras con-servadas, la realización de sondeos arqueológicos y el vaciado documental de fuentes primarias y biblio-gráfi cas que hicieran mención al solar pero también a la villa. La intención era cruzar el mayor número de datos posibles que permitieran reconstruir la evolu-ción constructiva de este espacio.

• Levantamiento planimétricoEn este caso decidimos realizar el levantamiento me-diante el uso de una estación total topográfi ca Leica, TCRM-1105plus. Con esta herramienta se recogieron en campo todos los contornos de las construccio-

evolución arquitectónica de los elementos que ha-bían sido objeto de este fenómeno, en la evolución urbanística de la villa o en la articulación de la arqui-tectura de defensa en la parte gallega de la frontera y su relación con su homóloga portuguesa.

El estudio de esta zona se realizó desde los plan-teamientos teórico-metodológicos de la arqueología de la arquitectura y la arqueología del paisaje, com-binando varias técnicas de registro y análisis que han permitido obtener un conocimiento exhaustivo del fenómeno fronterizo, así como recuperar la evolución del paisaje urbano en la villa de Verín.

Desarrollo metodológico

Tras una primera visita y teniendo en cuenta los obje-tivos del proyecto, decidimos establecer una estrate-gia de tipo zoom, yendo de lo más concreto a lo más general, estudiando en primer lugar las arquitecturas que se emplazaban en el solar y que eran el objeti-vo principal de la intervención, para después enten-derlas en el conjunto de la villa y fi nalmente, en el

Figura 2. Localización del solar sobre la fotografía aérea de la villa.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 14: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

182

gráfi cas (en adelante UE) sobre fotografías. Posterior-mente, los resultados se plasmaron sobre los alzados y permitieron realizar una reconstrucción tridimen-sional de la secuencia y entender la multiplicidad de espacios en los que estaban divididas las construccio-nes y cómo éstos habían evolucionado en el tiempo.

• Sondeos arqueológicosAunque a posteriori podemos decir que hubiera sido conveniente llevar a cabo sondeos arqueológicos en otros puntos del solar, sobre todo en la zona en la que se localizó un torreón posiblemente bajomedie-val, los sondeos se plantearon como una herramienta que nos permitiese documentar los sistemas cons-tructivos del baluarte y se ciñeron a este elemento. En este sentido, hasta que la lectura estratigráfi ca del ba-luarte no estuvo avanzada no seleccionamos las zo-nas en las que éstos se debían llevar a cabo. Nuestra intención era sondear en aquellos puntos en donde parecía que se conservaba la muralla original de este elemento, concretamente en el interior se efectuó un sondeo adosado al ángulo capital para documentar si se trataba de un baluarte del tipo lleno o no, y otro en el exterior, en la zona de la cimentación próxima al ángulo entre la cara y el fl anco E del baluarte para documentar el sistema de cimentación. (Figura 5).

Los sondeos se realizaron siguiendo las UE, debi-damente documentadas a través de su registro escrito (en fi chas analíticas) y gráfi co (fotografía, planimetría y georreferenciación)3.

Estos sondeos estaban encaminados a recuperar la secuencia estratigráfi ca exterior e interior del baluar-te, determinar su adscripción cronológica, documen-tar su técnica constructiva, así como a documentar, si existieran, la presencia de otras estructuras previas, coetáneas o posteriores al baluarte.

• Estudio documentalEste estudio englobaba no solamente la búsqueda de información relativa al solar, que realmente no pu-dimos rastrear más allá de mediados del siglo XIX, sino a la villa en general, al castillo de Monterrei y a otros emplazamientos del entorno que estuvieron relacionados con la defensa de la frontera en época moderna. Se vaciaron fuentes bibliográfi cas y fuentes

nes (volúmenes generales y vanos, así como detalles de interés para el estudio posterior) y se levantó la planta y alzados interiores y exteriores de todas estas estructuras. Dado que en el solar las construcciones se encuentran muy próximas entre sí, fue necesario establecer una red topográfi ca de puntos de control que permitiera barrer la totalidad de las estructuras arquitectónicas.

Una vez obtenidos los datos en campo, a través del software denominado SECO1, se clasifi caron y or-denaron los datos extraídos de la estación total, para posteriormente ser manejados en AutoCAD. Los re-sultados del levantamiento se presentan como herra-mienta de representación, recuperación volumétrica y análisis de las construcciones. (Figura 3).

• Lectura estratigráfi ca de paramentosAdemás de la estratigrafía que a primera vista se ob-servaba en los posibles restos del baluarte, debía te-nerse en cuenta que sobre él se emplazaban una serie de construcciones y era necesario hacer una lectura completa de todo el conjunto, al menos del que se encontraba imbricado con el elemento para entender los procesos postdeposicionales que le habían afecta-do. La fi nalidad era fundamentalmente la de recupe-rar la secuencia estratigráfi ca de las mismas, lograr su datación, inicialmente relativa, así como determinar su funcionalidad. (Figura 4).

La metodología empleada2 fue el denominado análisis estratigráfi co de paramentos, que adapta el estudio estratigráfi co arqueológico a través del “Mé-todo Harris” al plano de las construcciones históricas y permite identifi car, ordenar y datar las diferentes etapas por las que ha transcurrido la vida del edifi -cio desde su construcción hasta el momento de su estudio mediante un análisis pormenorizado de sus elementos, actividades y procesos constructivos. El producto fi nal obtenido con esta metodología es la secuencia constructiva del edifi cio.

Como el levantamiento planimétrico se realizó de manera solapada con la lectura estratigráfi ca, todo el registro se efectuó plasmando las unidades estrati-

2

Separador Conversor (SeCo) desarrollado por Iván Suárez Gómez, an-

teriormente técnico informático de la Unidad de Tecnologías de la Infor-

mación del Laboratorio de Arqueología, IEGPS (CSIC-Xunta) (actualmente

LaPa – CSIC).

Caballero 1995 y 1996.

1

Para revisar la metodología empleada ver Parcero, Méndez y Blanco 1999.3

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 15: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

183

Figura 3. Proceso del levantamiento planimétrico, desde el primer tratamiento digital en CAD hasta la reconstrucción tridimensional, en la que se representan

con colores las distintas fases constructivas.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 16: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

184

Figura 4. Lectura estratigráfica de la cara SE del baluarte de Elle y de uno de los paramentos de una estancia de la bodega.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 17: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

185

Figura 5 (arriba). Sondeos arqueológicos llevados a cabo en el baluarte. En la imagen de la izquierda en final del sondeo 001, en el que se documenta el

interior de la cara del baluarte con un aparejo más desconcertado que el exterior. En la imagen de la derecha el final del sondeo 002, donde se aprecia el

sistema de banqueta que refuerza las esquinas del baluarte y el sistema de piedras perdidas que rellenan la fosa de cimentación. Figura 6 (abajo). Algunos

de los documentos localizados no sólo hacían mención al baluarte sino a la existencia en el solar de un torreón.

primarias, tanto gráfi cas como textuales, procedentes de varios archivos municipales, regionales, estatales y privados, destacando los archivos de fondos militares. Todos los documentos localizados fueron transcritos, analizados y cotejados con los datos que íbamos ex-trayendo a través de otras herramientas metodológi-cas. Gracias a la información recuperada pudimos da-tar las estructuras documentadas en el solar y en otras zonas de la villa. (Figura 6).

Como conclusiones a esta parte del proyecto, podemos decir que los restos emplazados en el so-

lar constituyen el elemento de mayor entidad que se conserva de la fortifi cación de Verín en época moderna. La intervención llevada a cabo en ellos, fundamentalmente los sondeos arqueológicos y el análisis estratigráfi co de alzados, han permitido re-cuperar la evolución de este solar, que empezaría con los restos de un torreón vinculado a unas posi-bles defensas anteriores y fi nalizaría con la construc-ción de varias edifi caciones dedicadas a almacena-miento y procesado de vino, tal y como se observa en la fi gura 7.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 18: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

186

Elle debía unirse con una cortina que giraba hacia el SE, hasta encontrase con este otro baluarte. Tanto los elementos que íbamos analizando en esta zona de la villa, como la representación de la cerca de Verín en el mapa de 1786, apuntaban que la fortifi cación pare-cía corresponder a un polígono irregular.

A partir de 1851 comienza la transformación del interior del baluarte con la construcción de una pri-mera bodega que reaprovecha la estructura del to-rreón de la fase I y que sufrirá distintas modifi cacio-nes y ampliaciones en los años siguientes.

El paisaje urbano de la villa de Verín en época moderna

Una vez obtenida la secuencia del solar y corroborada la existencia de un baluarte, creíamos que era impor-tante entender qué papel había jugado en la fortifi ca-ción general de la villa. Sin embargo, la confi guración urbana de Verín no dejaba entrever la preexistencia de una fortifi cación. Tan sólo el baluarte, los nombres de algunas calles o la memoria de algunos vecinos que todavía recordaban topónimos como el de las Puertas de Madrid, hacían referencia a este elemento. Es por ello por lo que decidimos extender el estudio a la totalidad del casco histórico, combinando varias

En torno al año 1646 se lleva a cabo la construc-ción de la fortifi cación de la villa, a la cual correspon-de el Baluarte de Elle, que representa la fase II den-tro de la evolución constructiva del solar. (Figura 8).La documentación y análisis de todos los elementos que componían el baluarte y su comparación con este tipo de fi gura en los tratados de fortifi cación abaluar-tada, nos llevaron a ratifi car la propuesta de Taboada de que efectivamente se trataba de un baluarte. El problema siguiente era relacionar esta fi gura con la fortifi cación que en época moderna debió defender Verín. Hasta el momento hemos localizado únicamen-te la representación de la villa fortifi cada en el Mapa de las Minas de Estaño del Valle de Monte Rey del año 1786, donde se dibuja esquemáticamente la fortifi ca-ción abaluartada de Verín. Sin embargo, gracias a esta representación y a las descripciones posteriores que se conservan, se sabe que la fortifi cación discurría por el W, paralela a la ribera del río. En ese caso la unión entre el fl anco W y la cortina existente hasta el siguiente baluarte no se efectuaría en ángulo, sino siguiendo una línea recta.

Desde el baluarte la fortifi cación se abría hacia el SE. En esta zona se ha localizado mediante fotoin-terpretación la presencia de un baluarte de mayores dimensiones, por lo que el fl anco E del Baluarte de

Figura 7. Reconstrucción de las fases identificadas en el interior del solar.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 19: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

187

ron digitalizados y superpuestos sobre una fotografía satélite de Verín. (Figura 9).

• Prospección arquitectónicaUn casco histórico se caracteriza por ser un elemen-to diacrónico, un elemento mixtifi cado en el que las construcciones se adosan, solapan, suprimen, reapro-vechan, ocultan etc. en defi nitiva, van conformando la trama urbana a lo largo del tiempo, de una forma diacrónica y heterogénea.

En las ciudades amuralladas o fortifi cadas este fe-nómeno es especialmente visible. Raros son los casos en el que las murallas se han mantenido exentas y la

metodologías como la prospección arquitectónica, la fotointerpretación y la revisión de la toponimia del callejero actual o proveniente de fuentes históricas u orales.

Los resultados de estos trabajos fueron compara-dos con la representación de la fortifi cación docu-mentada en el Mapa de las Minas de Estaño de 1786, en la que, aunque no reproducía con precisión la planimetría de la villa, sí se observa la confi guración urbanística de Verín enmarcada dentro del trazado de una muralla abaluartada, las principales vías de comunicación que partían de ella y la conexión con el Barrio de San Lázaro. Todos estos elementos fue-

Figura 8. Fotografías del exterior e interior del baluarte; reconstrucción del Baluarte de Elle en el que se han indicado las partes que lo constituyen; y croquis

con la sección de los dos sondeos realizados en la cara SE, que permite ver el sistema constructivo documentado.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 20: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

188

tamientos vivos, existen otros condicionantes que deben tenerse en cuenta, como: que las lecturas no pueden ser destructivas o que “[...] la visibilidad del registro arquitectónico puede estar en ocasiones muy comprometida por intervenciones recientes y por la propia complejidad estratigráfi ca [...]” (id.: 7).

Los instrumentos a los que se refi eren los autores en este tipo de intervenciones son: estratigrafía, tipolo-gía y el análisis confi guracional. Para el caso de Verín por diferentes motivos como la falta de tiempo, las características de la zona de estudio o la ausencia de estudios tipológicos intensivos, incidimos únicamente en el primer punto, ya que se consideró la opción más válida para llevar a cabo la prospección arqueológica que aquí se plantea. Como comentamos arriba, consi-deramos que es necesario ampliar estos trabajos que en su momento excedían el objetivo inicial del estudio.

En el caso de la estratigrafía, los autores defi nen una estrategia de lectura estratigráfi ca jerarquizada a distintos niveles:

• Lectura estratigráfi ca horizontal lineal “[...] basa-da en la identifi cación de las relaciones existentes entre las distintas unidades constructivas (Cuer-pos de Fábrica) que componen las manzanas o bloques compactos, estableciendo de esta mane-ra su diacronía constructiva [...]” (id.: 7).

• Lectura horizontal en área, empleado en edifi -cios aislados donde el crecimiento de los cuerpos de fábrica es horizontal. Permite obtener una pri-mera secuencia relativa de grandes volúmenes.

• Lecturas verticales de paramentos. A la lectura de cuerpos de fábrica deben integrarse las lecturas estratigráfi cas verticales de los paramentos que permiten identifi car procesos posteriores de tras-formación.

En el caso de Verín se hizo una lectura selectiva, es decir, se siguió, por una parte el trazado propuesto en 1949 por Taboada Chivite, se amplió este trazado teniendo en cuenta la representación de 1786 y se revisaron todas aquellas zonas de la villa en las que se documentaron topónimos que podían estar rela-cionados con elementos de una fortifi cación. En estas zonas se registraron aquellos elementos que podían tener relación por su técnica constructiva, su empla-zamiento, su forma en planta, etc. con una cerca y sus componentes y se relacionaron con los cuerpos de fábrica adyacentes.

ciudad crece intra y extramuros sin modifi carla. Se produce además de manera bastante frecuente, el fe-nómeno de venta de la misma o de la piedra que la compone, a partir del siglo XVIII o XIX, dependien-do de la zona, destruyéndose ésta, reaprovechándose como parte de la construcción u ocultándose por la superposición de nuevas construcciones. (Figura 10).

Éste sería el caso de Verín en el que se documentó la subasta en el año 1849, momento a partir del cual la muralla comienza a sufrir una demolición masiva a favor del urbanismo de nueva planta. Sin embargo, se conservaba un fósil de la misma en el solar objeto de estudio y había que determinar, a través de una me-todología arqueológica adecuada, si éste era el único resto conservado de esta fortifi cación, lo que además contribuiría a su delimitación y posterior estudio.

En su momento consideramos que el mejor méto-do de análisis era realizar un estudio extensivo de la zona a través de la prospección arqueológica, adap-tada en este caso a un objeto netamente diferente a los que se suelen documentar en las prospecciones sistemáticas, un centro vivo, que requiere por lo tan-to, una adaptación de esta metodología.

Para la propuesta metodológica que se llevó a cabo en la prospección arquitectónica del casco his-tórico de Verín, se siguió el trabajo realizado por Qui-rós y Gobatto 20034, ya que su experiencia en este campo suponía una interesante aportación al estudio extensivo de la arquitectura.

Una de las cuestiones que formulan estos autores es, si en el caso de los análisis extensivos, sería posible trasladar de forma directa al análisis de la arquitectura algunas técnicas de prospección, o si es preciso acu-dir a estrategias diferenciadas. Los autores consideran que si bien sí es posible recurrir a una parte de esta metodología “[...] existen diferencias relevantes que condicionan los procesos de análisis y documenta-ción debido a los propios procesos formativos de los depósitos [...]” (id.: 6). Debe tenerse en cuenta que en el estudio de los asentamientos vivos, los depósitos se encuentran siempre contextualizados.

En algunas fases de trabajo se podrá recurrir a criterios desarrollados para las prospecciones siste-máticas, pero desde un punto de vista instrumental deben realizarse algunas consideraciones de carácter conceptual (id.: 7). En lecturas realizadas en asen-

Titulado Prospección y Arqueología de la Arquitectura.4

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 21: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

189

Figura 9 (arriba). Extracto del Mapa de las Minas de Estaño del Valle de Monte Rey (1786). Figura 10 (abajo). Estructuras identificadas durante la prospección

del casco histórico. En la imagen superior izquierda el muro con saetera, en la inferior derecha el muro en talud de la calle Mariano Carrero. Las otras dos

imágenes corresponden a las estructuras identificadas en la Calle Muralla.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 22: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

190

El estudio de estas imágenes se realizó utilizan-do la metodología común para ello, con el uso de estereoscopio de espejos para conseguir el mayor aumento y nitidez posible. Se tuvieron en cuenta el tamaño de los objetos, la forma, las sombras, el tono, textura y la distribución de los elementos.

Se utilizaron las imágenes satélite5 más contem-poráneas para situar en ellas las estructuras y varia-ciones urbanísticas localizadas en las imágenes más antiguas, de forma que la ubicación en el espacio concreto que ocupaban fuera reconocible con mayor facilidad. Con ello, se ha pretendido determinar dón-de y cómo ha variado la villa para poder llegar al por qué de estas variaciones y determinar si en ellas ha tenido o no que ver el trazado de la muralla.

En cuanto a los resultados de la fotointerpreta-ción, se pueden destacar diferentes elementos que indican con claridad la existencia de la fortifi cación abaluartada que ha condicionado, en cierta medida, las características urbanas actuales de Verín. (Figura 11). La muralla abaluartada de época moderna estaba circunscribiendo un espacio añadido a la villa hacia el Sur del casco antiguo. En esta zona se documenta lo que podría ser un baluarte que estaría en conexión con el de Elle. En la zona Norte6 también se conserva una confi guración que podría estar continuando la traza de diferentes cercas o murallas que habrían ido ampliando el espacio urbano en esta franja. En las imágenes de 1957 se localizan los restos de la cerca o muralla como delimitación de las parcelas, cierres estos de mayor envergadura en el recorrido lineal que el resto de los muros de cierre de las propiedades en el entorno de la Calle Foso. (Figura 11).

A su vez, esa muralla pudo estar reaprovechando en el frente Oeste (hacia el Río Támega) el trazado de otra anterior, el cual abarcaría un espacio menor in-tramurallas y podría corresponderse con la planta de un primer asentamiento delimitado o cercado. En esta primera cerca no se incluiría el terreno ocupado por la Alameda, el cual quedaría incluido en la segunda cerca con el topónimo Alameda de Adentro7.

Resultó difícil contrastar los resultados obtenidos de la fotointerpretación, tanto por los cambios físicos

La prospección arquitectónica proporcionó esca-sas evidencias materiales del trazado de la fortifi ca-ción, correspondiéndose por otro lado a dos perio-dos cronológicos distintos: un muro realizado en un aparejo de sillería irregular en el que se conserva una saetera, situado muy próximo al solar analizado en el que se conservaba parte de un torreón. Tanto esta estructura como la del solar se han puesto en relación por su proximidad, su aparejo y la tipología de sus saeteras y se consideraron los restos de dos torreones que podrían funcionar de forma conjunta, protegien-do el paso sobre el río Támega.

Por otra parte, en la calle Mariano Carrero, próxi-ma a las Puertas de Madrid, se localiza un muro rea-lizado en un aparejo de mampostería que tiene un perfi l en talud y que se reutiliza en la construcción de una casa. Este muro sigue el trazado de la muralla de época moderna, con la que se ha puesto en relación tanto por su aparejo, su perfi l ataludado como por su localización.

Finalmente, se han localizado otros dos elementos reutilizados en sendas construcciones de la calle Mu-ralla que podrían estar relacionados también con la fortifi cación moderna ya que siguen el trazado de la muralla. En este caso, su vinculación con la fortifi ca-ción es más dudosa.

• FotointerpretaciónDerivada de las necesidades de llevar a cabo la pros-pección arquitectónica, se planteó la opción de utilizar la fotointerpretación como método de análisis comple-mentario a aquélla.

En el estudio de un espacio urbano, las variacio-nes sufridas en los últimos cincuenta años han afec-tado sobremanera a los restos materiales que confor-maron las ciudades en el pasado, lo que hace muy complicado identifi car las estructuras que formaron parte de su evolución histórica utilizando únicamente las imágenes actuales de los mismos. En el estudio de Verín se revisaron imágenes tomadas en diferentes momentos para conocer cómo había sido su evolu-ción urbanística y poder delimitar el recorrido de la fortifi cación que aparecía mencionada en la docu-mentación de distintas épocas.

Las imágenes con las que se trabajó fueron de dos tipos: fotografías tomadas en diferentes vuelos (“vuelo americano” de la década de los cincuenta del siglo XX y el vuelo del Instituto Geográfi co Nacional que se rea-lizó en los primeros años de la década de los ochenta de ese mismo siglo) e imágenes tomadas por satélite.

Tomadas de diferentes fuentes: Sixpac, Sitga y Google Earth.

Hay que tener en cuenta que en esta zona la toponimia mantiene fuertes

referencias a la existencia de una fortifi cación, como son las calles Mu-

ralla y del Foso.

Topónimo recogido en el Catastro de Ensenada.

5

6

7

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 23: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

191

Figura 11. Resultados de la fotointerpretación de la fotografía aérea de 1957. Arriba posible baluarte al S-SE del Baluarte de Elle; abajo trazado de varias líneas

de muralla que delimitaban Verín hacia el N.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 24: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

192

para entender la historia de Verín y su fortifi cación en época moderna, debíamos encuadrarla en un contex-to territorial más amplio y en el papel que jugó en el desarrollo de la Guerra de la Restauración Portuguesa en esta zona de la frontera.

Este último nivel de análisis que suponía una esca-la territorial más amplia, se basó por un lado, en los resultados del estudio documental al que ya hemos hecho referencia, por otro, en la prospección de la dorsal de San Salvador en la que se emplaza el castillo de Monterrei8 (a cuyos pies se localiza Verín, ver fi gura 1), que incluyó la documentación de las estructuras arquitectónicas conservadas en la dorsal que tenían re-lación con la fortifi cación y en la fotointerpretación de las fotografías aéreas y satélite de distintas épocas.

Gracias a la documentación sabemos que en los años 1644 y 16459 se elaboran varios informes sobre

que desde 1957 hasta el momento de estudio había sufrido Verín, como por la imposibilidad de acceder a algunas propiedades privadas. Lo mismo sucede con aquellas informaciones orales o toponímicas que hacen referencia a diferentes estructuras relacionadas con la muralla y que no ha sido posible identifi car en las imágenes fotográfi cas. Es el caso de la localización de las posibles puertas que desde la muralla darían acceso a los terrenos del Convento de la Merced o de los topónimos relacionados con puertas, portillos o accesos, recogidos en el Catastro de Ensenada. Por ello, creíamos que debíamos ser bastante cautelosos a la hora de establecer la delimitación de la fortifi ca-ción moderna y plantear únicamente por el momento una reconstrucción hipotética de su trazado (ver fi gu-ra 12) que habrá que verifi car a través de otro tipo de actuaciones arqueológicas.

Una vía de tránsito fortifi cada. Entre Verín-Monterrei y Chaves

Del mismo modo que considerábamos que no podía-mos analizar de forma aislada el Baluarte de Elle sin tener en cuenta el resto de la fortifi cación de la villa,

Figura 12. Elementos documentados en el trazado urbano que corresponden a distintas épocas e hipótesis del trazado de las cercas de épocas medieval y

moderna.

Esta prospección se amplió posteriormente, en el marco de un proyecto

de investigación desarrollado en el LaPa que estudia los paisajes de fron-

tera, a aquellas poblaciones gallegas y portuguesas a las que se hacía

mención en la documentación histórica por su participación en la defensa

de esta zona o por la existencia de construcciones relacionados con esta

defensa.

Soraluce Blond 1985: 191-192.

8

9

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 25: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

193

Verín para luego apoderarse de la fortaleza de Mon-terrei. Para contribuir a la defensa de esta zona de la raya, desde los ejércitos gallegos se mandaban cons-tantemente tropas, lo que conllevaba la necesidad de contar con almacenes y cuarteles así como tener que proporcionar armas y avituallamiento a los soldados. Suponía también, el reclutamiento constante de pai-sanos12 y la continua recaudación de tributos (Fernán-dez 1893: 72-73).

La dilatada duración de la guerra hacía necesaria una constante reparación de las fortifi caciones de ambas villas. En torno a 1644-164613 se decide refor-zar las defensas de Verín siguiendo los planteamien-tos de la fortifi cación abaluartada. Hasta estas fe-chas la fortifi cación de la villa podría, por una parte, reutilizar elementos conservados de algún sistema anterior (como los torreones a los que nos hemos

las fortifi caciones de Monterrei y Verín, en torno a estas fechas Verín era una villa cuyo perímetro estaría atrincherado, pero no abaluartado, que servía como apoyo logístico a Monterrei, ya que se sitúa en el ac-ceso a la fortaleza desde el valle del Támega, en una zona que suponía un cruce de caminos desde Portu-gal, Castilla y otras zonas de Galicia.

Del mismo modo, en las menciones que hace Fer-nández Alonso10 en su relato sobre la Guerra Hispa-no-Lusitana (id. 1893)11, Verín siempre se vincula a la fortifi cación de Monterrei, uno de los principales bastiones fronterizos de la provincia. Eran de interés para el estudio las referencias constantes que hace Alonso a lo largo del relato a la villa de Verín y la plaza de Monterrei, lugares frecuentemente amenaza-dos por las tropas portuguesas que acuarteladas en la plaza de Chaves, planeaban la toma de la llanuras de

Figura 13. Planta de la Plaza Fuerte de Monterrei, fechada e el siglo XVIII (Soraluce 1985: 193).

Cronista de la Provincia de Ourense.

Este relato narra los hechos acaecidos en la provincia entre los años 1640

y 1713, relacionados con las guerras mantenidas entre España y Portugal.

10

11

Que debían abandonar sus trabajos cotidianos desatendiendo así la pro-

pia economía de sus casas y haciendas.

La fecha de 1646 aparece grabada en un sillar reutilizado en una de las

reformas del Baluarte de Elle.

12

13

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 26: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

194

za y la fuente de agua potable que quedaría fuera del recinto principal de Monterrei comienza a cons-truirse en 1640 y se remata en 1664 (Dasairas Valsa, 2008: 19).

La última fortifi cación se sitúa a 1.600 m al NNW de Monterrei, en el Alto de San Salvador. Se trata de un fuerte de planta estrellada de cinco baluartes. Se-gún Dasairas (2008: 19) este fuerte se proyectó pero nunca llegó a construirse, sin embargo se ha docu-mentado gracias a la fotointerpretación y todavía hoy pueden verse los restos del mismo, que únicamente conserva un baluarte completo y la mitad de otro. (Figura 14).

Conclusiones

Gracias a la combinación de los trabajos realizados en este proyecto, se ha podido recuperar un sistema for-tifi cado más complejo que el que hasta el momento se conocía para esta zona, que corresponde claramente a los planteamientos de la fortifi cación abaluartada: en el valle, protegiendo el acceso a Monterrei desde Portugal y la Meseta castellana, se localiza Verín, que se abaluartúa en este momento, aunque debe adap-tarse a la existencia de una estructura urbana anterior. Ya en la dorsal, se emplaza en el extremo SE el casti-llo de Monterrei, el cual se dota en este momento de nuevas líneas de muralla abaluartadas que protegen la anterior fortifi cación medieval y amplían la estruc-tura defensiva del castillo hasta la rotura de pendiente antes del descenso de la dorsal hacia el valle. Hacia el NW del castillo, en una zona más deprimida, un collado situado entre el propio castillo de Monterrei y el Alto de San Salvador, se localiza la Atalaia desde la que se domina visualmente la zona de acceso desde Portugal. Finalmente, en el Alto de San Salvador, se ha documentado otra estructura de planta estrellada con cinco baluartes localizada en el punto más ele-vado de la dorsal, desde el que se tiene un dominio visual de todo el valle. (Figura 15).

referido anteriormente) y, por otra, componerse de trincheras, tal vez construidas a medida que avanza-ba la Guerra como corresponde a una fortifi cación de campaña.

No obstante, aunque en torno al año 1646 pu-diera iniciarse el abaluartamiento de Verín, no debió concluirse ya que se han documentado referencias en fechas posteriores en las que se sigue haciendo mención a la necesidad de fortifi car la villa. De todo ello se desprende que la fortifi cación de Verín fue creciendo, consolidándose y reparándose de forma constante con el propio discurrir de la guerra. En todo caso, en algún momento situado entre media-dos del siglo XVII y principios del XVIII Verín queda completamente abaluartado.

Chaves en Portugal y Monterrei en Galicia cons-tituyen las plazas fuertes principales de esta par-te de la frontera y ambas se rodean de una serie de fortifi caciones que, bien protegen el acceso a las mismas, o bien las defi enden desde una zona elevada. Nos interesaba para el desarrollo del pro-yecto conocer cómo se había articulado la defensa en torno a Monterrei. Éste constituye la principal fortifi cación del sistema y en su entorno inmediato se fortifi can otros enclaves destinados a proteger puntos concretos del castillo o del acceso al mis-mo. (Figura 13).

En el valle se localiza Verín defendiendo el acceso a Monterrei desde el Norte, Este y Sur, concretamente los accesos desde Portugal y Castilla. En la ruptura de la dorsal se sitúa el Castillo de Monterrei, que ocupa el promontorio más elevado, aunque las defensas y recintos se han ido ampliando con el tiempo, forman-do un polígono irregular con varios medios-baluartes y un hornabeque en la zona N.

La Atalaia es una construcción de planta cuadran-gular que se sitúa a unos 420 m al NNW del castillo y se orienta hacia la entrada al valle desde Portugal, aunque al situarse en una cota inferior no permite ver el valle del Támega situado al E de la dorsal. Desde ella se defi ende el fl anco más débil de la pla-

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 27: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

195

Figura 14. Construcciones emplazadas en la dorsal de San Salvador relacionadas con la defensa de la frontera en el valle del Támega.

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 28: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

196

Figura 15. Reconstrucción 3D del Valle de Monterrei, basado en un modelo digital del terreno y fotografía aérea vertical. En él se han marcado los

emplazamientos de varios puntos relacionados con la fortificación del valle en época moderna.

Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edifi cios históricos

Page 29: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los

197

OGANDO VÁZQUEZ, J. F., MARTÍNEZ COELLO A. (1986): La Carta Puebla de Verín. Versión gallega de 1328, Orense.

PARCERO, C., MÉNDEZ, F., BLANCO, R. (1999): El re-gistro de la información en Intervenciones Arqueoló-gicas, CAPA (Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe), n.º 9, Santiago de Compostela.

PEREIRA, M. (1994): Da torre ao baluarte, En TÁVORA F. et alli., 1994, A Arquitectura militar na expansâo portuguesa. Exposiçao, Porto, Castelo de S. Joâo da Foz ( Junho-setembro de 1994), pp. 35-42, Lisboa.

PÉREZ LOSADA, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos “aglomerados secunda-rios” romanos en Galicia. Brigantium, V. 13. A Co-ruña.

PORRAS GIL, C. (1995): La organización defensiva española en los siglos XVI-XVII desde el Río Eo hasta el Valle de Arán, Valladolid.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. y GOBBATO, S. (2003): Pros-pección y Arqueología de la arquitectura, Trabajo inédito elaborado en el marco del proyecto de inve-stigación fi nanciado por a UPV 1/UPV 00155.130-H-13989/2001.

SANZ MOLINA, S. E. (2002): Tres fortifi caciones en nueva España. Estudio arquitectónico-constructivo, Universidad Politécnica de Cataluña, Tesis doctoral, Extraída. http://www.tdx.cesca.es/TDX-1031102-125229/#documents

SORALUCE BLOND, J. R. (1985): Castillos y fortifi ca-ciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña.

TABOADA CHIVITE, J. (1947): Monterrey: Resumen histórico y arqueológico, Boletín del Museo Arqueoló-gico Provincial de Orense, Tomo III, pp. 3-19.

TABOADA CHIVITE, X. (1949): Verín y sus murallas, Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, Tomo XVII, 1, pp. 61-72.

Bibliografía

BARREIRO MARTÍNEZ D. (2001), Sistemas de Pros-pección Arqueológica, En Amado Reino, X. (coord.) 2001. Inventario y Catalogación del Patrimonio Cul-tural. Curso de Especialización en gestión arqueoló-gica del Patrimonio Cultural. Módulo 3, pp. 57-61, Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, USC.

BLANCO ROTEA, R., GARCÍA RODRÍGUEZ, S. (2005): Paisaje arquitecturado y arquitectura en el paisaje: la fortifi cación del territorio en Época Moderna en el Baixo Miño, Revista electrónica ArqueoWeb, 7 (2) (Sept. / Dic. 2005), http://www.ucm.es/info/arqueoweb/

CABALLERO ZOREDA, L. (1995): Método para el aná-lisis estratigráfi co de construcciones históricas o “lec-tura de paramentos”, Informes de la Construcción, 453: 37-46, Madrid: CSIC.

CABALLERO ZOREDA, L. (1996): El análisis estratigrá-fi co de construcciones históricas. En Curso de Arqueo-logía de la Arquitectura (Burgos, Junta de Castilla y León, 1996), 55-74, Salamanca: Europa Artes Gráfi cas, S.A.

DASAIRAS VALSA, X. (2008): Libro Guía de Monterrei, Verín.

FERNÁNDEZ ALONSO, B. (1893): Guerra Hispano-Lusitana, Orense.

FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medie-vales de Galicia. Boletín Auriense, Anexo 9, Ourense.

MADOZ, P. (1894): Diccionario geográfi co Estadísti-co Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, Tomo XV.

MAÑANA, P., BLANCO, R. y AYÁN X. (2002): Arqueo-tectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Ar-queología de la Arquitectura. TAPA (Traballos de Ar-queoloxía e Patrimonio) 25, Santiago de Compostela: Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje (IIT, USC).

Herramientas metodológicas aplicadas al estudio de un paisaje urbano fortifi cado: el caso de la villa de Verín (Monterrei, Ourense)

Page 30: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los
Page 31: Arqueología aplicada al estudio e interpretación de …digital.csic.es/bitstream/10261/35039/1/2010... · Arqueología de la Arquitectura del LaPa se vienen desarrollando en los