426

Click here to load reader

ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de un compilado de articulos sobre temas DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR.

Citation preview

Page 1: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

 

 

 “ ARGENTINA :CRISOL DE ARCAICIDADES”

ALFREDO ARMANDO AGUIRRE A SER INCORPORADOS A UNA PUBLICACION

- Alfredo A. Aguirre * Alfredo Aguirre

[email protected]

 

   NOTA: ABAJO DEL LISTADO VAN LOS TEXTOS

 

Nomina de trabajos escogidos:

521 EUROAFROINDIA; (Tripod); abril 2010

 

520              "DE “URUGUAYS” Y “BOLIVIAS” EN NUESTRA AMERICA"; (Tripod); marzo 2010. 

517              "COMPOSICIÓN TEMA: ARGENTINAS: DEL 1910 AL 2010 "; (Tripod); enero 2010.

000 “CANDOMBE , CARNAVALES Y TANGO”; (DALE MURGA, Octubre 2009).

500              "DE LAS CRECIENTEMENTE MAYORITARIAS ARGENTINAS "TRANSOCCIDENTALES""; (Tripod); febrero 2009.

Page 2: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

499              "Recordando a un artesano de la cultura popular.(El "Gordo " Rodolfo ORTIZ)"; (Tripod); febrero 2009.496              "Por una Gauchoracia Comunitaria: Resistiendo desorganizadamente"; (Tripod); noviembre 2008.493              "Lo superficial y lo profundo en el Carnaval del Área Metropolitana de Buenos Aires"; (Tripod); setiembre 2008.486              "BOLIVIA: POR DEBAJO DE LA FICCION"; (Tripod); Mayo 2008.485              "CARLOS MOLINA MASSEY (1880- 1964)"; (Tripod); Mayo 2008.483              "Carnavales argentinos de antaño"; (Tripod); Abril 2008.

447              "De la fluencia vital argentina y del profundo argentinismo cultural"; (Tripod); Enero 2006.

437              "Gunther Rodolfo Kusch: 1922-1979"; (Tripod); Abril 2005. 436              "Carnavales Porteños   de Hogaño"; (Lund); Marzo 2005.435              "Sapiencia de los tlamatinimes"; (Lund); Marzo 2005.433              "Argentinas: crisol de arcaicidades"; (Tripod); Diciembre 2004.432              "Recepción alternativa al llegar a Mira Pampa"; (Tripod); Noviembre 2004.431              "ESBOZO DE UNA NOCION DE TICS PARA ABORDAR UNA REINVENCION EDUCATIVA EN UNA PORCION DE SUDAMERICA DONDE CONVIVAN PACIFICAMENTE LAS CRECIENTES MAYORIAS TRANSOCCIDENTALES CON LAS DECRECIENTES MINORIAS OCCIDENTALIZADAS"; (Tripod); Agosto 2004.

Page 3: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

  

425              "Argentinas: amasijo de Intraoccidentalidades y Transoccidentalidades"; (Tripod); Diciembre 2003.424              "1953: aparece "La Seduccion de la barbarie" de Rodolfo Kusch"; (Tripod); Octubre 2003.423              "Sobre "Lo irracional en la cultura", de Alberto Pages Larraya.(A modo de resención)"; (Tripod); Setiembre 2003.422              "Recreando permanente poligital, y agónicamente desde el corazón de la Pampa Gringa"; (Tripod); Agosto 2003.419              "De lo etnocultural, lo arcaico y lo folklorico"; (Tripod); Mayo 2003.417              "Cosmogonías murgueras bonaerenses" ; (Tripod); Febrero 2003.416              "Dos pensamientos del autor del "Martín Fierro" " ; (Tripod); Febrero 2003.411              " En el cincuentenario de "La Ciudad Mestiza""; (Tripod); Octubre 2002..407              "Las " invitaciones" de Gunther Rodolfo Kusch"; (Discépolo); Agosto 2002. 

405              "En el octogésimo aniversario del nacimiento de Rodolfo Kusch"; (Tripod); Junio 2002. 

403              "El logos vs. lo arcaico en la Patria Grande"; (Tripod); Abril 2002401              "Lo superficial y lo profundo en nuestra América"; (Tripod); Marzo 2002.400              "El arco iris y la cinta de Moebius"; (Lund); Febrero 2002.398              "una vision del ultimo censo argentino en clave kushiana"; (Tripod); Noviembre 2001.

Page 4: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

395              "Macrothesaurus de utopías en el Cono Sur de la América Profunda"; (Tripod); Julio 2001. 

 392              "Compartiendo reflexiones sobre la cultura popular rioplatense"; (Tripod); Abril 2001  

385              " Hacia Rosarios "poligitales" en medio de un cataclismo conceptual"; (Tripod); Agosto 2000.384              "Los gloriosos bastardos"; (Tripod); Julio 2000.383              "Bailanta y cuartetazo en la cultura popular argentina"; (Lund); julio 2000.382              " Tapita e'Gráfico" ( A Ezequiel "Negrito” Bustamante); (M.A.); Junio 2000   

372              "Hacia un macrothesaurus de pensadores argentinos", (Ensayo), Agosto 1999 

 365        "Utopias, institucionalizacion y burocratizacion " (una meditacion en clave de ingenieria social) " ; ( Mistica), 12 de octubre de 1998   

341              " De murgas, circos, domas y jineteadas.( Del acervo popular argentino)"; (L.R.); 15 de febrero de 1997; N 23.696.

325              "La cosmogonia de Tatalo.)De la cultura popular argentina)"; 28 de Junio de 1996;(L.R.): N 23.466

303              "Argentina grasita, morena y latinoamericana.(Versión 1995)";(I),(II) y (III);9,10 y 11 de Junio de 1995(L.R.); (Nros. 23.084, 23.085 y 23.086). 247              "Menemtroika y latinoamericanizacion";(23/4/93);(L.R.).

Page 5: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

194              "Oscar Galvez y el profundo nacionalismo cultural"(M.A.);N 61; Dic. 1989/ene. 1990. (A digitalizar)

190              "La Argentina grasita, morena y (A digitalizar) latinoamericana";(I) y II); (21 y 22 Jun. 1989. (L.R.).   

167              "Turismo de Carretera y nacionalismo cultural".(11/4/88), (L.R.). (A digitalizar)

 

106              "El Proyecto y la pluralidad (A digitalizar)argentina".(1/3/85)(L.R.). 99              "Del tiempo de las cupecitas...".(28/11/84)(L.R.). (A digitalizar)

89              "El club: nuestro segundo hogar".(8/6/84)(L.R.). 

TEXTOS

EUROAFROINDIA

 

Escribir esta comunicación, con este titulo como desencadenante,

se me ocurrió en esta mañana de domingo de Pascua del año 2010

del calendario gregoriano, mientras caminaba por las calles de un

barrio de la ciudad de Buenos Aires, conocido como Villa Real,

que el año pasado cumplió un siglo de vida.

En la presente convergen a manera de balbuceante esbozo, las

Page 6: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

fuentes de conocimiento que últimamente voy abrevando, y que

alimentan y realimentan, los temas sobre los que vengo

estudiando y cavilando desde hace ya largo tiempo. Por orden de

"aparición", he leído en los últimos días un trabajo de Rouquier,

otro de Moniz Bandeira y un capitulo sobre el Brasil Colonial de

Boris Fausto.

Si bien el trabajo de Rouquier resulta motivante, se me hace, que

sus documentalistas, respecto a fuentes argentinas vinculadas con

lo americano, no le aportaron datos que nosotros si lo hubiéramos

hecho. Y en realidad, para ser sinceros, atento la fecha de

publicación e investigación previa, tampoco lo hubiéramos hecho

de la forma que lo haríamos en los días que corren. Al menos en

el capitulo que leímos, se omiten a autores como Ricardo Rojas,

como Bernardo de Canal Feijoó y como Carlos Molina Massey.

El titulo del libro de Rouquier es "América Latina. Introducción

al Extremo Occidente", publicado en Méjico en 1997.

Ya el titulo nos hizo acordar al libro de  Bernardo de Canal

Feijoó, "confines de Occidente", publicado en 1954, y que llegara

a nuestro conocimiento a mediados de los 80, por medio de

Page 7: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

nuestro amigo José Andreasen. En ese libro- una suerte de

"upgrade", de un trabajo en torno a la cultura argentina, que había

publicado diez años antes (1944)- Canal se refiere al tema que

aparece en el libro que  comentamos de Rouquier, y en el articulo

de Moniz  Bandeira (que es de 2005), allí en relación a que

denominación darle a este continente, que "descubrió", Colon en

1492, Canal se refiere a Eurindia o Ameropa. Y poco tiempo

después, nosotros "descubrimos", que "Eurindia", es el titulo de

un libro del muy citado y poco leído(al menos actualmente

Ricardo Rojas),que en 1922, publicó un libro con ese titulo, con

una temático que ya había insinuado en su "Blasón de América",

escrito como homenaje al Primer Centenario Argentino, allá por

mayo de 1910, y que permite barruntar lo que había motivado al

"mataquito" santiagueño, a escribir hacia 1905 su "País de la

selva".

Bueno lo concreto que Rouquier no cita esa denominacion.

Tampoco Moniz Bandeira. Respecto a Molina Massey, Rouquier

adjudica la acuñación  del termino Indoamerica, a Haya de la

Torre, fundador del Apra Peruano. Todo indica que la utilización

Page 8: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

del termino desde Méjico por Haya, fue posterior a los artículos

de Molina Massey publicados en la revista de la Facultad de

Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1926 y en una

revista mejicana al año siguiente, donde se refiere a una Filosofia

Indoamericna.

Mas el tema que se debate y que posiblemente sea inacabable, es

el de la denominación a darle a la fluencia o flujo vital de este

continente. Resulta evidente que cada denominación que se ha

intentado, obedece a circunstancias de coyunturas politicas. Eso,

sin perjuicio que esas coyunturas hayan hecho suyas

denominación empleadas con anterioridad por algún intelectual o

político. Así "America Latina", fue acuñada por un político

chileno, pero "empoderada" por las ambiciones imperiales

francesas. Lo de "Iberoamericana", tiene orígenes en círculos

españoles. Alguien, para no dejar afuera al imponente Brasil,

pergeñó hispano - luso America. Desde cenáculos de los Estados

Unidos, se propiciaron términos como "las Américas" o el

Panamericanismo".

Page 9: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se ha acudido a los adjetivos para perfilar. El mas conocido sea el

de José Marti " Nuestra America". Rodolfo Kusch (1922 -1979),

tituló a uno de sus trabajos más conocidos "America Profunda".

Hemos leído o escuchado denominaciones como "America

morena", "America trigueña". Con el "redescubrimiento", de la

vigencia de las etnoculturas precolombinas, se llegó a escoger una

denominación, de una lengua aborigen: Abyayala.

A modo de acotación al párrafo precedente: Luego de la primera

emisión al ciberespacio de la presente, Andrés Kozel nos envió

un mensaje de correo electrónico que por entender “agrega valor”

a nuestra comunicación, pasamos a consignar. Escribió Kozel:

“Una sugerencia: fijate de incorporar tus cavilaciones

onomásticas a Carlos Lenkersdorf, quien hace poquito propuso la

denominación Latinoamerindia. Lenkersdorf, que está en México

y es muy viejito, ha estudiado mucho la lengua y la filosofía de

los tojolabales de Chiapas. “( Fin del mensaje)

Le sucedió a ese "redescubrimiento"(redescubrimientos que a

veces ignoran olímpicamente, a quienes en contextos previos

menos favorables hicieron voluminosos y especiosos desarrollos

Page 10: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

sobre estas temáticas), el  otro en de la "negritud", muy ligado a

los estudios de la esclavitud (Ejemplo "la ruta del Esclavo).

En mi Argentina se esta trabajando desde la perspectiva

conceptual de los "afro argentinos de tronco colonial", tema que

me llega de cerca atento a mis ancestros zambos (mezcla de indio

con negro), ancestralidad que es de descubrimiento también

reciente en cuanto nuestra  raíz afro.

Tal vez estas raices, que desconocíamos, son las que nos

impulsaron a los estudios etnoculturales, así como a la predica y a

las practicas carnavalescas.

Tal vez las mismas nos predispusieron a tomar a la etnocultura

lituana como una suerte de "Bench mark", de nuestras pesquisas.

Así hace poco tiempo llegamos a los carnavales de São Luiz, en el

estado brasilero de Maranhão. Ese estado tiene una bandera

tricolor blanca, roja y negro. El blanco por los europeos, el rojo

por los aborígenes y en negro por los africanos.

Hace pocos meses la oímos a Liliana Dauness, por un programa

que conduce en Radio Nacional de Buenos Aires, titulado "María

Page 11: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Pimienta", vincular los tres  colores, como lo hace la bandera del

estado brasilero citado, auque ella no lo relacionó.

Por todo lo precedente, esbozado a vuela pluma y con carácter de

esbozo, de algún modo recapitulatorio  de nuestras inquietudes se

nos ocurrió, la presente comunicación mientras caminábamos por

un barrio porteño, en esta mañana de Domingo de Pascua de 2010

del calendario gregoriano, que bien podríamos escalar del

"Eurindia" al "Euroafroindia", en aras de nuestras inacabables

búsquedas.

Solemos emplear el "motto" de Goethe, "todo escrito es

autobiográfico", para auto identificar nuestro pensar situado.

Cuadra también para esta comunicación.

*** 0 ***

 

DE “URUGUAYS” Y “BOLIVIAS” EN NUESTRA AMERICA

   

* Posteo formulado a la Lista de Correo red de Huminanisnas Latinoamericanos con sede fisica en Lund, Suecia 

 

Page 12: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Hace unas semanas atrás, creo haber escrito en esta Red de Humanistas Latinoamericanos, algo muy parecido a lo que me apresto a comunicar “ahorita”.Desde luego tiene que ver con nuestra manera de intentar abordar la fluencia o flujo vital de “Nuestra América”, como la denominaba Marti.Hay toda una saga para encontrar una denominación a la porción de planeta donde vivimos; donde vivieron nuestros antecesores, y donde vivirán los que nos sucedan. Todas de algun modo interesadas y soportadas por definidas posturas político ideológicas. No me interesa el orden de aparición, ni adjudico mayor importancia a una que a otra. Así: Latinoamérica; “Las Américas”, Hispanoamérica, Hispano - luso América, Indo América, América Morena; Eurindia; América Profunda, Abyayala.Me parece que los intentos de homogeneización, a veces operan como “Lechos de Procusto”, e intentan homogeneizar cosas que no son posibles. No pueden desconocerse factores comunes, particularmente los impuestos por los sucesivos imperialismos dominantes. Pero a veces las homogeneizaciones conceptuales, nos llevan a percibir lo similar donde hay evidentes diferencias. Y viceversa.Aquí cuadra lo de la “unidad en la diversidad”: Creo que mucho ganaríamos en pro de la felicidad de nuestra gente, si asumiéramos en que cosas nos parecemos y en que cosas nos diferenciamos.En orden a factores que nos "unifican”, me viene a la memoria lo que percibía cuando la primera gran crisis de endeudamiento externo de 1982. En ese entonces cavilaba que la crisis afectaba por igual aun régimen autoritario pleno como el argentino; a un autoritarismo que admitía

Page 13: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

formas democráticas a nivel estadual y regional como el brasilero, a una semidemocracia como la del PRI mejicano, y a una democracia plena como la venezolana.Hacia fines de los ochenta, el fenómeno de la “hispanización” de los Estados Unidos, me llevó a reflexionar sobre aquello que habían perfilado Saúl Taborda y Rodolfo Kusch, y que Bernardo Canal Feijoo, etiquetó como “Confines de Occidente”.Hace ya tiempo que para intentar abordar nuestras fluencias vitales, empleo el artilugio de la gama, o polo o arco iris, situando un polo a lo Intraoccidental y en el otro al Transoccidental, admitiendo matices intermedios y cambiantes.No voy a extenderme a que entiendo por “transoccidental”, y que por “intraoccidental”, pero sí recordar que los transoccidental es crecientemente mayoritario; y lo “intraoocidental” es crecientemente minoritario, no obstante dominar las estructuras formales gubernamentales, no gubernamentales y privadas. Entendemos que gran parte de nuestra conflictividad estriba en el intento de las variopintas minorías intraoccidentales, de imponer sus cosmovisiones (intereses incluidos) a las mayorías crecientes “transoccidentales".Si explicitamos que en el polo “intraoccidental” situamos a la ciudad de Montevideo y  su “hinterland”, es decir al Uruguay, y en el polo “transoccidental” situamos a la Bolivia que hoy conduce Evo Morales, nos vamos acercando a lo que queremos insinuar a nivel de provisorio balbuceo, atento la persuasión de las limitaciones del lenguaje y mas aun del escrito.Hace pocos días condensamos y actualizamos nuestros abordajes a la cuestión argentina inserta en un proceso de globalización asimétrica. Allí enfatizamos en los circuitos

Page 14: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

elaborados para distribución de correspondencia, como unidades de conectividad física susceptibles de utilizaciones múltiples.Esto se emparenta con intentar acercarse a la fluencia vital, a niveles departamentales o municipales al interior de los respectivos estados o provincias de cada país. Es allí donde se confunden lo jurídico - político con lo etnológico -  folklórico. Entonces, tal cual lo han anticipado por ejemplo estudiosos de folklore, las cosas empiezan a verse con otros matices. Aquí aparece, el concepto de “visibilidad", de aparición relativamente reciente en los micro mundos académicos (“intraoccidentales” por añadidura).Si a  trazos muy gruesos, ,ubicamos al “hinterland” de  Montevideo, cercano al polo de la “intraoccidental”; así como a la Bolivia de Evo, cercano(recordemos que no hay polos “puros” en lo real)al polo de la “transoccidentalidad”, podemos “rever” a “nuestra América”, desde el Estrecho de Bering(Alaska) Hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, como un subespacio del planeta Tierra donde podemos encontrar diseminados Muchos “Uruguays” y muchas “Bolivias”.El tema da para muchos más. Esto-insistimos es tan solo un balbuceo provisorio- pero nos parece que ayudaría mucho para abordar el acontecer de una nueva manera o tal vez de viejas maneras que, fueron obliteradas, por esos “colegios virtuales” intelectuales, alguna vez denunciados en este foro, que hacen que unas interpretaciones tengan “vía libre” y otras sean soterradas. Tal el caso de las obras históricas heterodoxas del brasilero Alfredo Varela, tímidamente difundidas por un grupo separatista del sur de Brasil, y exhumadas por un estudioso argentino de la saga artiguista, como fuera el doctor René Orsi, de Argentina.

Page 15: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Buenos Aires, 8 de marzo de 2010 

*** 0 ***

*** 0 ***

      

   

 

COMPOSICIÓN TEMA: ARGENTINAS: DEL 1910 AL 2010

 

  Al comenzar a redactar esta comunicación, en este 10 de enero del año 2010 del calendario gregoriano,

comenzamos por expresar que somos de andar con preámbulos. Nos parece que sin ellos, se hace menos

fluida la comunicación que se pretende establecer.Recordamos haber leído hace un tiempo a Alfons

Cornellas (alguien de quien mucho hemos aprendido), esta noción, que creemos pertenece a Arrows: "Los conocimientos de un hombre son el conjunto de

distribuciones de probabilidades que reflejan su visión del mundo". Percibimos en ese concepto, una suerte de

desarrollo de aquel "todo escrito es autobiográfico", de Hegel. Y lo precedente viene al caso, porque percibimos que nuestras comunicaciones son inescindiblemente  y

crecientemente autobiográficas, decantadas desde nuestro "lugar en el mundo": El área metropolitana de Buenos

Aires, en la Banda Occidental del Río de la Plata, frisando los sesenta y tres años de edad.

Dicho de otro modo lo que compartimos es el "estado actual" de las impresiones o pareceres elaborados por nuestro "holon", que estimamos, son parecidas, mas

diferentes a anteriores estados de nuestro holon y

Page 16: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

obviamente diferentes, que lo que podamos generar, en los estadios posteriores de nuestra parábola vital, si es que ello

es posible.Encuadrándonos entre las personas sensibilizadas por el acontecer de lo que nos rodea, no podemos permanecer

ajenos al "Bicentenario Argentino".Con particular interés, seguimos las crónicas y

documentos producidos en el Primer Centenario Argentino.

Teníamos expectativas previas  con este bicentenario, habida cuenta que el mismo, prácticamente coincide con los tramos finales de lo que se conoce eufemísticamente

como nuestra etapa, en la franja de la "población económicamente activa"(PEA).

No quisiéramos, dejar de dar nuestro testimonio con motivo de estas celebraciones, que como no podía ser de otro modo, estan atravesadas por la permanente "lucha la preeminencia" que caracteriza a todos los agrupamientos

humanos.Decíamos mas arriba, que tal vez en función de las expectativas que nos generada el entonces futuro

bicentenario, habíamos abrevado información sobre el Centenario. Así, recordamos haber leído trabajos,

concebidos a modo de homenaje al Centenario, como la "Didáctica", de Leopoldo Lugones, o "Blasón de Plata" de Ricardo Rojas. Vamos notando que esta aconteciendo lo

mismo con el Bicentenario.Y ahora como entonces, cada uno, hará su aporte desde

sus respectivas concepciones del mundo.Antes de continuar, y haciendo explicito que intentamos compartir- con todas las limitaciones propias adicionadas a las del lenguaje escrito - una suerte de cavilación que se

Page 17: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

basa en consideraciones sobre el acontecer argentino transcurrido desde 1910 hasta este verano austral de 2010.

Antes de continuar, queremos dejar en claro, que no soslayamos los condicionamientos que ese acontecer, guarda tanto con las etapas previas, a la llegada a los

colonizadores y conquistadores españoles a lo que luego constituiría el patrimonio territorial de la Argentina como Estado- nación; así como con las etapas (cuya continuidad es innegable) posteriores a esos arribos, hasta llegar a los

festejos del Primer Centenario Argentino. Dicho en otras palabras: aunque enfaticemos en el siglo

precedente, no desconocemos que ese fragmento temporario del acontecer, esta inserto en el flujo o fluencia vital, que en estas latitudes ( como en cualesquiera)  viene

de tiempos remotos.Hecha esta salvedad, comencemos por manifestar que,

desde la perspectiva del tiempo transcurrido por nuestra parábola existencial hay una suerte de vínculo directo con

aquel Primer Centenario: Nuestro abuelos transitaban entonces  por su primera infancia. Estaban vivos nuestros bisabuelos y nuestros tatarabuelos. Ambos estaban en sus etapas, que hoy llamaríamos "económicamente activas". Y

esto vale tanto para los que estaban viviendo en estas tierras, con influencias que denotaban ancestros

precolombinos; para los que tenían ancestros traídos compulsivamente del África; como de los que provenían

de la corrientes migratorias provenientes de Europa y Cercano Oriente, las que se habían acrecentado

exponencialmente, en las cuatro décadas precedentes al Centenario.

También se incluyen a los abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que ese mismo proceso migratorio, había de

traer a estas tierras, pero que aun permanecían en sus sitios

Page 18: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de origen sea en Europa o en jurisdicción del entonces Imperio Otomano.

En nuestra infancia y adolescencia, hemos llegado a conocer personajes o efectos de los festejos formales del Centenario. Así, nos queda el recuerdo de Don Eduardo Lambierto Tomé, fallecido muy provecto  en los 90, que contaba con orgullo, haber sido arbitro deportivo, de la "maratón”, corrida dando  cuarenta y dos vueltas en el actual Campo Argentino de Polo de Palermo , entonces

perteneciente a la Sociedad Sportiva Argentina, capitaneada por el Barón Antonio de Marchi, yerno del

General Roca. Lambierto no recordaba esos datos, pero si que la maratón había sido ganada por Dorando Petro, un

italiano que había sido descalificado en la "maratón" de las olimpiadas de Londres de 1908, por haber sido ayudado en

los metros finales.Muchos años después, vimos es una colección de la revista

"Atlántida", que se editaba en Buenos Aires, los ejemplares de los Festejos del Centenario. Allí estaban las

fotos de esa maratón y obviamente de otros eventos.Recuerdo haber visto en otro sitio, las fotos de la

delegación de la marina de guerra del imperio de Japón. Recordamos el detalle de los botellones de vidrio con que

llevaban agua, para prevenir cualquier enfermedad.Hasta mediados de los sesenta, al lado del actual Campo

Argentino de Polo, donde hay un supermercado y enfrente donde se ha erigido un templo islámico, había unos grandes galpones. En ellos habían funcionado las

exposiciones; entre ellas las relacionadas al Congreso Sudamericano de Ferrocarriles. Todo indica que allí se

hicieron parte de los festejos.  Así un Congreso Científico Internacional, que tuvo entre sus animadores a Jorge Newbery y al "Perito" Francisco Pascasio Moreno.

Page 19: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Todavía se puede ver una edificación de esa época, en el recinto del actual Regimiento de Patricios: Se trata del Pabellón del Correo Argentino, en la exposición del Centenario. Afortunadamente en fecha más o menos

reciente, se adoptaron las medidas para preservarlo como Patrimonio histórico.

Se suele asociar los Festejos del Centenario a la visita de la Infanta Isabel, o al accidente ferroviario de Alpatacal, donde murieron cadetes militares chilenos, que iban o

venían a participar del fastuoso desfile realizado en Buenos aires.

Conjeturamos que ese despliegue, debe haber despertado muchas vocaciones militares, entre ellas la del adolescente

alumno, del Colegio Internacional de Olivos, Juan Domingo Perón, dado que al año siguiente ingresaría al

colegio Militar.Dado que el orden de los factores no altera el producto,

vale recordar que dos años antes el Congreso sancionó una ley aprobando el programa de los festejos. Esa maratón de la que  mencionamos, era componente de una "Olimpiada

sudamericana". El uso del termino olímpico, puso muy enojado al creador del movimiento Barón Pierre de

Coubertin, que era celoso custodio del movimiento que había iniciado en 1894, con el concurso del argentino

Benjamin Zubiaur.César Viale, testigo de los festejos, fue un autor que

escribió crónicas muy interesantes de la época. Fungía como secretario privado del  Jefe de Policía, y desde esa función, nos da un indicio de otras situaciones que eran

parte de la Argentina del Centenario. Cuenta  Viale en una de sus crónicas, el alivio que sintieron cuando la Infanta,

estaba de nuevo a bordo del buque que la llevaría de regreso a España. Parece que la preocupación obsesiva

Page 20: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

eran los atentados que podrían perpetrar los "ácratas anarquistas " como se lo denominaba por parte del sector

dirigente, a la ideología de algunos de los obreros inmigrantes europeos, que habían llegado a estas tierras con sus culturas respectivas. Debe recordarse que desde 1904, al influjo de esas ideas, se había elegido a Alfredo Palacios, como el primer diputado socialista de América.

En la búsqueda de una imagen que transmita, lo que simbolizaba el Centenario, para el grupo dirigente de la

época, hay una fotografía muy  reveladora (Por suerte hay mucho testimonio fotográfico y algo de cinematográfico).

Se trata de una foto de un grupo de militares (mayoritariamente generales y coroneles) que con todos

sus entorchados desfilaron a caballo, ante autoridades y la multitud congregada en la Plaza de Mayo y adyacencias.Este grupo, representaba a quienes habían participado  en las batallas de Pavón y Cepeda; en la guerra de la Triple

Alianza contra el Paraguay de Solano López; en las campañas al Sur y al Chaco, para ocupar las tierras en que

resistían aun los aborígenes desde la llegada de los españoles, y en las cruentas batallas que en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, decidieron la federalización de la ciudad. La dirigencia de la época y sus seguidores,

consideraba que estaban honrando a héroes. Estos veteranos militares, eran hijos que quienes habían

derrocado a Rosas y nietos de quienes habían realizado las guerras de la Independencia y contra el Brasil. Todas esas

creencias venían siendo inculcadas a través del sistema educativo, puesto en marcha a partir de la ley 1420 de

1884, impulsada por Sarmiento, por el Previo Congreso Pedagógico Sudamericano. Roca, aunque excluido de los

festejos (se había  auto exiliado en París) durante los festejos, era el alma mater de lo que se festejaba. Lucio V.

Page 21: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Mansilla en su ancianidad, transitaba casi como un desconocido, en medio de la multitud que festejaba

eufórica, eso que reflejaban muchas publicaciones, entre ellas la titulada "Argentina y sus Grandezas", escrita por el

español- valenciano Vicente Blasco Ibáñez.El Centenario, estaba inserto en lo que se conocería como

la "Belle Epoque". Argentina se había insertado en el esquema imperial donde Gran Bretaña era la potencia

rectora. La masonería acompañaba ese proceso. Con la positiva "resaca del Centenario", las Argentinas (la formal que victoreaba a los veteranos jinetes) y las otras

(Tal vez reflejadas por la literatura de los Roberto J. Payro), se aprestarían a procesar, primero la ley Sáenz Peña (de sufragio secreto, obligatorio y universal), y el comienzo de la Gran Guerra (que en nuestras ópticas actuales, no fue percibida por el sector hegemónico

argentino, como el fin de un tiempo).Héctor Sandler, un político destacado en la década del setenta, y sostenedor de las ideas del americano Henry

George (el del georgismo), nos comentó que junto con la ley electoral y como parte de un esquema homogéneo,

Sáenz Peña presento una ley impositiva para impulsar el georgismo en la Argentina. Los intereses encaramados en el Parlamento, no votaron esa ley. (Agregamos tampoco

votaron con posterioridad los proyectos de ley impulsados por el doctor Alfredo Hudson, para hacer una geografía política distinta de la Argentina, aprovechando que la

parte del territorio, fuera de la jurisdicción provincial: los llamados territorios nacionales, que no estaban

provincializados, como habría de ocurrir a partir de la década del 50).

Con la inercia del Centenario, advino Yrigoyen a su primera presidencia. Ello implicaba un desplazamiento de

Page 22: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

quienes habían usufructuado de los poderes públicos formales, particularmente desde 1880, que resistieron,

reteniendo muchas posiciones, el advenimiento del yrigoyenismo. Ya eran tiempos de la Revolución

bolchevique rusa y del surgimiento de los fascismos europeos, que atento la "globalización " de entonces

tuvieron rápidas replicas locales. Impensadas convergencias, alentaron la ruptura del estado de derecho,

que en 1930, implico el derrocamiento del gobierno de Yrigoyen. No es un detalle menor que el poder judicial,

que había sobrevivido en su composición a la irrupción del Yrigoyenismo, convalidara el golpe de estado (También lo haría con la revolución militar de junio de 1943).Un dato, poco conocido: José Figueroa Alcorta, el presidente que

presidió los festejos del Centenario, seria presidente de la Suprema Corte de Justicia, luego del golpe de estado de

1930.Comentábamos que ya para 1910, se destacaba el

liderazgo de Hipólito Yrigoyen, que  había asomado en la revolución de 1890.También estaban "en carrera", otros tres protagonistas menores de la Revolución del Parque: José Félix Uriburu, Agustín P. Justo y Marcelo de T. de

Alvear(Uno de los fundadores del Club Gimnasia y Esgrima en 1880). Justo, un peculiar líder en medio de las fracturas del estado de Derecho, habría de ser el referente

del fragmento que va desde 1930 hasta el verano austral de 1943, cuando falleció en plenitud de su liderazgo,

preparándose para ser presidente seudo constitucional en el periodo 1944 - 1950.

En 1934, la celebración del Congreso Eucarístico Internacional, convalidado por Justo, que había sido elegido en 1932, presidente, previa proscripción del radicalismo yrigoyenista, marca la recuperación de

Page 23: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

posiciones por parte de la Iglesia Católica, que había visto reducida sus atribuciones, sobre todo por la influencia del

roquismo, aunque había generado una no tan sorda resistencia, que se puede hoy día constatar, viendo las

iglesias y colegios católicos, costeados por mujeres católicas como clara respuesta, hoy percibida, a la medidas

adoptadas por Roca como la secularización de los cementerios y la ley de matrimonio civil( El proyecto de

divorcio, fue bloqueado por los senadores de las provincias tradicionales).  1934,  marca el ocaso de la

influencia masónica  en el país. Nueve años después, en diciembre de 1943, se confirmaría el impulso de 1934, al

establecerse la obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica en las escuelas publicas(Es poco

conocido que semanas antes, el gobierno militar había suspendido la vigencia de la ley 1420, la base de la

secularización impulsada por la masonería para desplazar la influencia de lo  que Alberdi denominaba "el coloniaje

trisecular español) 

Habiendo nacido a mediados de 1947, en la bonaerense Ensenada de Barragán, va de suyo que, los primeros años en que se forjan las personalidades básicas, lo hicimos en el marco de la etapa argentina que se inaugura en Junio de 1943 y se corta abruptamente en setiembre de 1955. Y así como en algún modo captamos las vivencias de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, y sus coetáneos con

relación al Centenario, podemos  abrevar vivencias propias de la segunda mitad del siglo sobre el que estamos haciendo las presentes disquisiciones. Por ello a partir de

aquí las vivencias se irán entremezclando desordenadamente con los estudios y lecturas.

Este periodo- un innegable "divorcio de aguas" para las actuales generaciones argentinas- tiene al menos en

Page 24: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

nuestra óptica, tres eventos legitimadores de lo que se puso en marcha a partir de Junio de 1943: La jornada del

17 de Octubre de 1945; las elecciones de Febrero de 1946, y la reforma constitucional finalizada en 11 de marzo de

1949. Aunque no abunden los análisis imparciales del periodo,

somos recurrentes en sugerir la lectura de dos libros: "Emancipación Económica Americana" de Warren, de

1948, y " Historia de la Ingeniería Argentina", de Vaquer, de 1968, aunque finalizado  en 1962. En ambas obras y

por distintas motivaciones, hay abundante información de tipo estadístico, que permite columbrar, las voluntades de

apoyo a esa época que se fueron verificando luego de Septiembre de 1955. Parecería faltar un análisis

comparativo de los Censos Nacionales de 1935, 1947 y 1960, así como del Censo Industrial de 1954, para

profundizar en los datos consignados en los dos libros mencionados.

Nuestros primeros recuerdos se remontan a unas fiestas patronales, apreciamos que eran las del 24 de setiembre de 1951, cuando llegaba transportada en un vehículo militar

la imagen de la virgen de la Merced.  Recordamos el trauma generado por el fallecimiento de Evita, y los niños pugnando por llevar el luto. Nuestro progenitor, era muy remiso a ello, dada su condición de socialista (Por ello

algún vecino lo motejaba de "contrera").Vimos y oímos de muy cerca, las acciones militares de

Septiembre de 1955, alrededor de la Base de Río Santiago. Soldados apostados en la esquina de nuestra casa fusil en mano. El cañón haciendo disparos. La evacuación de la

población civil. Luego el patrullaje militar de las calles. El vivac del Ejército en el Corralón Municipal. El "toque de

queda". Los que callaban, y los que a voz en cuello se

Page 25: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

proclamaban "democráticos" (nuestro progenitor entre ellos).

Luego, el 9 de Junio de 1956, veíamos a lo lejos los aviones de la Aviación Naval ametrallando las

instalaciones del Regimiento 7 de Infantería de la Plata. Y al año siguiente, la Infantería de Marina, llevando a los obreros de la Destilería YPF a punta de bayoneta desde

sus casas, para trabajar obligatoriamente y como si fueran soldados.

Teníamos casi 13 años para el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Gobernaba el primer presidente

electo, en elecciones donde el peronismo estaba proscripto, de la misma manera que lo había estado para las elecciones de convencionales constituyentes de 1957,

destinada a convalidar, la derogación  por un bando militar de la Constitución Nacional legitima reformada en 1949.

Toda una aberración institucional, que en forma poco transparente y casi disimulada, recién blanqueó la

Convención Nacional Constituyente de 1994.Cabe recordar, y no es un dato menor para abordar los

desencuentros que llegan a este bicentenario, que con el golpe de estado de 1955(que como los demás golpes,

siempre tuvo significativos contingentes de civiles que los apoyaron), se rompió la continuidad del Poder Judicial,

que databa de la instalación de Mitre en la Presidencia de la Nación en Buenos Aires, hacia 1862, luego de Pavón.

Lo mismo ocurriría en Marzo de 1976.Decíamos que en 1960 teníamos casi 13 años, cuando

vivenciamos los Fastos del Sesquicentenario. Con el paso del tiempo, recordamos que en esa ocasión, así como en el Centenario había aprestos para los atentados anarquistas,

aquí los aprestos  eran para los atentados de los peronistas. Empero se hizo toda una gran celebración formal,

Page 26: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

incluyendo un majestuoso desfile en la Avenida del Libertador. Esos festejos se recuerdan, por la forma que la

delegación israelí a los mismos, se llevo de regreso al criminal nazi Adolf Eichmann.

Bastó que el presidente Frondizi, posibilitara(probablemente en cumplimiento del pacto, que

hizo que los votos del peronismo lo llevaran a la presidencia) para que fuera derrocado y se amañara una

maniobra institucional, que llevara al peculiar gobierno de facto de José María Guido, que llevaría a otra elección donde el peronismo seria nuevamente proscrito, y se

eligiera aun con esa precariedad institucional, a Arturo Illia como presidente, el que seria a su vez derrocado,

luego que en las elecciones de 1965,el peronismo, evidenciara que conservaba el favor de las mayorías.

Ínterin durante la gestión de Illia, se había prohibido el regreso de Perón, que debió retornar a su exilio desde Río

de Janeiro.Cabe recordar que la inercia de bonanza económica, no se detuvo automáticamente con el golpe de estado de 1955, sino que se mantuvo al menos por casi dos décadas más.

Tal vez pueda conjeturarse que esa relativa bonanza, atenuó, la intensidad de las irregularidades institucionales.

Ínterin el mundo había entrado a pleno en la llamada "guerra fría" y por los efectos de la "Revolución castrista",

se empezaron a sentir las consecuencias en la Argentina del conflicto. Por eso en el golpe de estado de junio de

1966, se confundían expresiones antiperonistas con anticomunistas.

La consecuente "Noche de los bastones largos", fue un emblema de la ruptura- en el marco de la guerra fría- entre

los antiperonistas aliados con los Estados Unidos y los antiperonistas alineados con el bloque soviético. Y una de

Page 27: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

las derivaciones fue que algunos de este bloque desplazado, dejaran de ser antiperonistas y se sumaran al

peronismo.Las turbulencias de la lucha permanente por la

preminencia en tierras argentinas, hace que muchas veces se soslayen en los análisis, las condicionantes del

acontecer de las sucesivas potencias rectoras del orbe.Así el regreso, y el fallecimiento en ejercicio de la

presidencia, de Perón, atenuaron los efectos de la ruptura de la estabilidad del patrón oro, de la crisis ambiental 

convalidada por el Congreso de Estocolmo de 1972,  y la crisis de los países petroleros de la OPEP en 1973.

La misma turbulencia del periodo constitucional 1973/76, torna casi uniforme los periodos de facto transcurridos

entre junio de 1966 y Octubre de 1983. Está demostrado y hasta legalmente reconocido, que las sevicias a los

disidentes, no comenzaron el 24 de marzo de 1976, sino hacia fines de 1974.

Asimismo las políticas económicas puestas en marcha, en abril, de 1976, habían sido intentadas implementar durante

en gobierno constitucional derrocando, mediante el recordado "rodrigazo"de junio de 1975.

Nuevamente la traumática guerra del Atlántico sur, preñada de ilegitimidad a pesar de la nobleza de su causa y

del heroísmo de los combatientes, así como la recuperación de la democracia, a ella vinculada, obnubiló

la crisis de la deuda externa que se produjo en 1982.En 1983, se publicó el trabajo de Oscar Altimir, sobre la pobreza en América Latina. Con esa metodología y con los resultados del Censo Nacional argentino de 1980, el gobierno constitucional, publicó en 1987, el informe "La

Pobreza en la Argentina", que certifica, como se hacia sentir el efecto de las políticas publicas que se habían

Page 28: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

aplicado desde Septiembre de 1955, y que devinieron en que toda la estructura productiva significativa, quedara en

manos directa o indirectamente de las denominadas empresas trasnacionales. Resulta llamativo que a la fecha,

subsista el régimen de tratamiento al capital extranjero aprobado en 1980(repetimos 1980).

Hay dos datos estructurales, que encuentran a los habitantes de la Republica Argentina, al comienzo del año del bicentenario. Uno local, cual es la vigencia del estado de derecho, estable desde el 10 de diciembre de 1983.El

otro dato mas global, pero no menos impactante es la irrupción de las denominadas Tecnologías de la

Información y la comunicación(TICs).Cuarenta millones de teléfonos celulares funcionando en el marco de la

plenitud de un estado de derecho( con su división cuatripartita de poderes, con autonomías, provinciales, municipales y universitarias; con cupo femenino en los

partidos políticos, con representación de minorías al interior de los mismos), generan una sinergia, que no se termina de asimilar, por parte de estructuras mentales,

formadas por esquemas conceptuales, mas ligados a las baterías conceptuales de la física clásica( Laplace,

Descastes ,Newton) que a los paradigmas emergentes de la "nueva física".

La ratificación por el Parlamento Argentino, en el verano austral de 1984, de la Convención Interamericana de

Derechos Humanos; la ratificación del Tratado de Paz e Integración con Chile, ese año, y previo plebiscito; la

firma del Decreto de Desmonopolización Económica, en 1987, propuesto al presidente Alfonsín, por el Ministro

Terragno; las Leyes de Reforma del Estado y de Emergencia Económica, el Decreto de Desregulación

Económica. y el Acta de ReafirmaciónFederal, de Lujan

Page 29: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de 1990, todos bajo la presidencia de Menem;  y los Decretos de desregulación de las Telecomunicaciones,

suscriptos por el presidente de La Rua. Todas esas normas, son testimonios (aunque haya otras que consoliden las

mismas), de un cambio de reglas de juego, en gran parte ligada al fin de la Guerra fría, eufemismo que denotaba la

implosión del llamado "socialismo real".Sin solución de continuidad a partir de diciembre de 1983,

el Parlamento Argentino, fue ratificando y por ende incorporando al ordenamiento jurídico argentino, toda la normativa que se iba generando promovida por el ahora denominado grupo de los 8(en trance de ampliación). A

veces hacer un listado de estas convenciones resulta sorprendente.

Reforzando esa línea, cabe recordar que a partir de la Reforma constitucional de 1994., cuyas consecuencias se proyectan nítidamente a nuestro presente, dieron a estos tratados ratificados por el Congreso, jerarquía superior a

las leyes comunes.Sin soslayar otros aportes creemos que el Decreto de 2006,

que reglamenta la ley de Defensa que estaba sin reglamentar desde su sanción en 1988, es un testimonio

del sesgo que se ha impreso a las gestiones del Poder Ejecutivo Nacional desde mayo de 2003. Al finalizar 2009, con llamativa celeridad el Parlamento ratificó el

Tratado de Maipú, suscripto semanas antes por las presidentas de Chile y Argentina. Se trata de un dato

estructural, tal vez de mas implicancias que la promocionada ley de medios audiovisuales con que el Parlamento Nacional derogó la norma jurídica de facto

que la precedía.Los dos tratados mencionados con Chile, así como la

ratificación en 1995, por el Parlamento de la Convención

Page 30: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de las Naciones unidas sobre los Derechos del Mar de 1982, generan un nuevo marco para la proyección

argentina en un mundo aceleradamente globalizadoY así como el Centenario encontró inmerso al mundo y a

la Argentina en una "pax británica", que habría de comenzar a resquebrajarse con la Gran Guerra iniciada en

1914; así,  la Argentina del Bicentenario, se encuentra inmersa en el mundo asimétricamente globalizado, y

monitoreado por el Grupo de los 8 en trance de ampliación. Con la firma del documento de Washington

del 20 de noviembre de 2008, el Poder Ejecutivo Nacional argentino ha pasado a integrarse a la estrategia del Grupo

de los 20, para abordar la crisis financiera desatada a mediados de ese año, con epicentro en Wall Street.

El Grupo de los 20, sigue las pautas que va generando el grupo de los 8, y ello se proyecta al sistema de las

Naciones Unidas, el que finalizada la "guerra fría", pasa a tener plenitud en lo que hace a los contenidos de su Carta de 1945; contenidos mas aplicables en la actualidad, que

durante el período devenido entre 1949 y 1989.El bicentenario encuentra al estado - nación Argentina,

enmarcado en los contenidos que el G - 8 ampliado, documentados  en su ultima reunión de L'Aquila en julio

de 2009. En comunicaciones anteriores hemos señalado que esa es la referencia tanto para la adscripción acrítica como para

la crítica, como para el rechazo de plano.De todos modos el paradigma de las "sociedades de bajo

carbono", reconoce que la crisis triple y entrelazada a nivel ambiental, alimentaria y energética, insinuada por la

Conferencia de 1972, y pronunciamientos que la acompañaron, parece ser el paradigma que sería la referencia para transitar las primeras décadas del

Page 31: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

bicentenario argentino, insertas en una globalización que será inequitativa y por ende traumática.

Asimismo así como el periodo 1910 - 2010, ha sido movilizado por hidrocarburos (sólidos al principio,

líquidos y gaseosos durante el grueso del período), el que viene deber ser movilizado de otra manera.

El problema son las mentalidades que decantó ese periodo de hidrocarburos baratos. Todo un dato estructural.

Preñados de nuestra subjetividad, apostamos a todo lo que sea desconcentrado y heterogéneo, para mayor ductilidad y flexibilidad, a fin de dar respuestas circunstanciadas y

locales a los desafíos que presenta la triple crisis alimentaria, energética y ambiental.

Persuadidos de la inviabilidad de las propuestas omnicomprensivas, creemos en las respuestas localizadas generadas por un cultivo permanente de la individualidad

conciente de cada persona.Atento, lo limitado de todo emprendimiento monográfico,

como la presente comunicación, sostenemos desde nuestras intensas vivencias, estas alternativas signadas por la creatividad, la desconcentración, la descentralización y

la participación responsable y genuina.Hemos creído encontrar un testimonio de esas variantes,

en una posibilidad que nos muestran las Tics.Actualmente, existen disponibles en Internet sitios que

permite leer una parte muy  importante de los periódicos que se publica en la Argentina. Con un formato homogéneo estos medios, tiene una sección que

normalmente denominan "regionales". Allí se consigna el quehacer considerado relevante, en

cada uno de los asentamientos, que integran al área influencia del respectivo medio.

Page 32: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Abrevando en esos contenidos uno se percata de la variabilidad de situaciones. Y frente  a esa variabilidad, la

que  es susceptible de ser microregionalizada por los circuitos postales establecidos en 1975, uno puede

pergeñar alternativas que pivoteen en las cuarenta mil escuelas primarias y secundarias que se dispersan por esos

casi dos mil  circuitos postales. Y puede imaginar soluciones generadas a través de la sinergia de cada escuela  mediante su respectiva cooperadora escolar,

interaccionando con las entidades de bien publico de su respetivo entorno, así como el respectivo municipio.

Sea pues nuestra esperanzada cavilación en los inicios del Bicentenario de la Patria Argentina, una patria que  en nutricio caldero de sus diversidades culturales y étnicas sigue siendo un proyecto  sugestivo de vida en común.

 

Terminada de redactar el 10 de enero de 2010 

*** 0 ***CANDOMBE , CARNAVALES Y TANGO

* Publicado en Lista de Correo Yahoo “Dale Murga”

Las informaciones que nos van llegando de la reunión de la UNESCO (Organización de las Naciones unidas, para la Educación, la ciencia La Cultura), dan poderosos estímulos, para continuar encendiendo el fuego de la cultura popular en nuestras peculiares geoculturas sudamericanas. Las sendas declaraciones declarando Patrimonio cultural intangible de la Humanidad al tango al candombe, y aun localizado festejo del carnaval en Colombia. Las mismas se suman a Declaraciones previas de la misma entidad respecto al Carnaval de Oruro y al de Maranhao (que pareciera ser el primer festejo

Page 33: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

carnavalesco en el “Nuevo Mundo” (Para los invasores occidentales se entiende).Pero tomando al menos provisionalmente estos tres últimos reconocimientos recientes, contamos con una suerte de faros o estrellas, para continuar profundizando los alcances de estas manifestaciones de la cultura popular en la que estamos decididamente inmersos...Lo murguístico en sus variopintas manifestaciones se enriquece cuando se toma como referencias los tres patrimonios intangibles mencionados. De ellos se nutre y a ellos influencia, generando una enriquecimiento reciproco, que por azar, destino y tal vez designio divino, nos roza y bendice a los cultores del arte murguero

Buenos Aires, Banda Occidental del Río de la Plata, Argentina jueves, 01 de octubre de 2009, 07:05

*** 0 ***  

DE LAS CRECIENTEMENTE MAYORITARIAS ARGENTINAS "TRANSOCCIDENTALES"

 

Formulamos la presente comunicación, frisando los 62 años de edad, desde nuestro entorno del Área

Metropolitana de Buenos Aires, en la margen occidental del Río de la Plata.

Hacemos esta aclaración, porque por mas esfuerzos que deliberadamente hagamos no podemos sustraernos de

nuestra inercia geocultural; ni de las concepciones "porteñocéntricas", de las que no obstante tener todas las reservas, influyen innegablemente a través de los medios de comunicación en modo alguno neutrales o asépticos.

En esta oportunidad, intentaremos minimizar las menciones de autores y personajes. Ello no implica que

Page 34: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

reconozcamos que hay poco de originalidad en estos contenidos, ya que no hacemos mas que reelaborar aportes que hemos ido reconociendo en nuestras comunicaciones

previas, por lo que si alguno quiere consultarlas nos remitimos al vínculo donde se consignan nuestras previas

comunicaciones escritas( http://choloar.tripod.com/trabajos.htm ).

 

"Todo escrito es autobiográfico"; "Describe tu aldea y serás universal"; "Sólo podemos  ver fuera lo que tenemos

adentro", y "la realidad es producto de la imaginación", forman parte del conjunto de apotegmas que junto con otros, que eventualmente iremos desgranando, orientan

nuestros estudios sobre los asuntos argentinos inmersos en el acontecer planetario.

Respecto a dicho acontecer, hay una suerte de consenso acerca de que su presente se caracteriza por una crisis multidimensional cuyos efectos de mayor repercusión

estarían lejos de haber sido alcanzados.Al solo titulo de hipótesis se puede asumir que la actual situación, pareció comenzar a configurarse entre 1972 y

1973. Por supuesto que en el campo de las Humanidades o ciencias del Espíritu y la Cultura, prevalecen los

desacuerdos, y hay opiniones que esos inicios vienen de mucho antes.

Lo concreto es que el punto de ruptura de esta situación, pareciera haberse producido en los últimos meses del año

2008, con la convulsión del sistema financiero de los Estados Unidos de Norteamérica.

Esta suerte de "punto de inflexión", es apreciado por algunos sectores como una consecuencia lógica de la triple

crisis energética, ecológica y alimentaria, que en sus posiciones mas extremas estima que esta en juego la

Page 35: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

viabilidad misma de la vida en el Planeta Tierra. Nuestro planeta. Nuestras vidas o las de los que nos sucedan...Ante una situación de crisis innegable, vuelve aflorar aquello que "crisis también significa oportunidad". Y aunque pueda sonar a "frase hecha", nos parece que la

crisis planetaria multidimensional en curso es una oportunidad (la oportunidad de las actuales generaciones) para un reprocesamiento de los "asuntos argentinos". En otras palabras: de dar replicas o respuestas propias desde

"nuestro lugar en el mundo".Creemos necesario consignar, que el presente desarrollo, utiliza en forma heteredoxa, en gran medida conceptos tomados de las distintas escuelas de lo que se conoce

indistintamente como Antropología Cultural o Etnología( disciplina que “descubrimos” en el último

cuatrimestre de nuestra carrera de grado ,allá por 1969), e incursiona con alguna timidez en el ámbito de la

Antropología filosófica.Desde esas atalayas conceptuales, los comportamientos

humanos insertos en específicos contextos espacio temporales, suelen verse distintos que cuando se utilizan

herramientas conceptuales diferentes de las aquí enunciadas.

No se trata de descalificar otros abordajes, sino de aproximarse al flujo o fluencia vital argentinos, que

aveces, evidencian persistencias y variantes, que suelen escaparse cuando se formulan apreciaciones coyunturales.

Desde nuestros estudios medios, portamos en nuestra bodega conceptual la noción de gama, espectro o arco iris.

El concepto alude a que los límites en lo que hace a actitudes humanas distan de ser tajantes y mas bien los

límites entre una situación y otra son difusos, además de

Page 36: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

cambiantes. Y esto se puede dar al interior de cada parábola vital considerada separadamente.

En una perspectiva antropológica o etnológica, forma parte de nuestras más arraigadas convicciones la que no

existen una Argentina sino varias. Como ya lo anticipamos, descartamos pretensión de originalidad. No obstante, como este tipo de temáticas tiene una impronta

conflictiva, hemos intentado dar una denominación lo mas aséptica posible en nuestra opinión claro está.

Así, ya hace tiempo que utilizamos la noción de arco iris, espectro o gama, ubicando en un polo del mismo a lo que denominamos las Argentinas "Intraoccidentales",y en el

otro a las Argentinas "Transoccidentales". En un intento siempre provisorio de caracterización (Este

ensayo transita por el sendero del esbozo tal como se emplea en Arquitectura), podemos sostener que las

Argentinas "Transoccidentales" encuadran a las personas que descienden al menos parcialmente de las etnias

precolombinas, y en menor medida  de esclavos africanos. Hay miscegenación entre aborígenes y africanos. Y también el aporte de las migraciones europeas o de Cercano oriente de extracción rural, que habían sido

reluctantes a las "occidentalizaciones" compulsivas, en sus lugares de procedencia.

Las "Argentinas intraoccidentales" encuadran a las personas, preponderantemente descendientes de

emigrantes europeos o de Cercano Oriente, preponderantemente de extracción ciudadana, que han venido aceptando acrítica o críticamente las pautas que sucesivamente ha impuesto la cultura occidental o euro

americana, por intermedio de los sectores ocupantes de las posiciones de poder, así como por los medios masivos de

comunicación. Predominan en todas las instituciones

Page 37: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

formales públicas y privadas, con excepción de algunos sindicatos obreros. También en las agrupaciones politicas

de todo el espectro político.La noción de especto o gama permite inferir que hay

posiciones intermedias entre el polo "transoccidental" y el "intraoccidental. No puede descartarse que haya casos de desplazamientos de polos a lo largo de parábolas vitales, o, con sus imaginables desajustes, la "convivencia" de

ambos polos en una misma persona.Independiente de los marbetes escogidos, la diferenciación se remonta al traumático encuentro entre los colonizadores y evangelizadores españoles, y las etnias que estaban aquí "desde el origen". Sin embargo, la creciente "visibilidad" del fenómeno, es relativamente reciente, y mas reciente

aun el comienzo de su tratamiento intelectual.Los acontecimientos argentinos de octubre de 1945,

aparecen como emblemáticos respecto a lo señalado en el párrafo precedente. De allí el juicio de valor negativo, tras

el calificativo de "aluvión zoológico", al que seguiría el juicio de valor reivindicativo con el "grasitas".

Ya para esa época, habían hecho su entrada en las Argentinas, principalmente vía la cinematografía, con el

apoyo de la prensa gráfica, las pautas del " American Way of life". Por sus posibilidades difusivas, este elemento fue más masivo, que la adopción puntillosa que los sectores "intraoccidentales", venían haciendo de las costumbres o modas parisinas y londinenses. Por esos tiempos, todavía

existía un sector tradicional, detentador de grandes superficies agrarias en la "Pampa húmeda", que con el

paso del tiempo devendría poco relevante en términos de influencia cultural.

Paradójicamente, los sectores "intraoccidentales", habían constituido una pujante clase media, que se fortaleció

Page 38: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

materialmente con el fenómeno peronista, del que fueran acérrimos enemigos. Ya para ese entonces, asomaban

aisladas críticas a este sector, que seguiría creciendo luego de la autodenominada "Revolución Libertadora", y que mantendría ese relativo ascenso hasta entrada la década

del 70.En los tiempos que corren comienza a hacerse mas

patente, al menos para ciertos sectores, en los cuales nos encuadramos, que hay unas Argentinas "Intraoccidentales"

y otras Argentinas "transoccidentales". Las mismas conviven forzada y traumáticamente. Sustentados en

marcos teóricos provenientes de las Antropologías y las etnologías, sostenemos que estamos ante dos paradigmas

culturales o dos cosmovisiones(Weltanschauung).Ninguno mejor que otro. Ninguno superior que otro. Más si, queda

claro, que los paradigmas que se polarizan en lo "intraoccidental" y en lo "Transoccidental", son

cualitativamente diferentes.Aunque esta característica, haya sido así desde el principio

del contacto entre lo precolombino y lo "occidental", queda por estos tiempos mas evidente que por una mera

razón de alta  fecundidad de las mujeres "transoccidentales" y una baja fecundidad de las "mujeres " intraoccidentales", los argentinos "transoccidentales" son una mayoría demográfica creciente. A esto han hecho su contribución, la migración que en las últimas décadas se

ha incorporado a este polo, proveniente de Bolivia, Paraguay y Chile. Migración con gran congruencia sociocultural con las poblaciones de las provincias

argentinas vecinas a esos países.Esta mayoritariamente creciente población con pautas

"transoccidentales", es el dato a nuestro juicio mas relevante de los "asuntos argentinos" contemporáneos.

Page 39: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Porque esta mayoría en términos demográficos, se proyecta en todas las dimensiones del quehacer humano. Y se nos hace que este fenómeno, emblematizado en la "cumbia villera", es algo de muy difícil metabolización

para los sectores de la decreciente minoría "intraoccidental", que pese a tal condición, siguen siendo

mayoría en  las instituciones publicas y privadas, particularmente en sus estamentos directivos. Desde

allí(por ejemplo desde los grandes medios de comunicación),irradian concepciones, obviamente

pertenecientes al arco ideológico "Intraoccidental", las que como no podía ser de otra manera son decodificadas por las mayorías transoccidentales de manera distinta a la de

los portadores de los códigos emisores.Frente a una cámara o micrófono o exposiciones públicas,

los sectores intraoccidentales, se esfuerzan por parecer receptivos a este fenómeno. Ya tenemos muchas décadas

en nuestras espaldas, como para decir, que cuando esa "publicidad " no existe, asoman resistencias de alta

irracionalidad, todas susceptibles de ser tipificadas como sancionables por la legislación en materia de

discriminación, racismo y xenofobia. Un campo de confrontación cotidiana entre las Argentinas

Intraoccidentales y las transoccidentales, son las habituales peleas entre los conductores de ómnibus

(abrumadoramente pertenecientes al polo transoccidental) en el área metropolitana de Buenos Aires, y las pasajeras

(habitualmente son mujeres) que pertenecen al sector "intraoccidental".Ya sabemos con las frases despectivas, por parte de las pasajeras indignadas con que terminan

estas disputas.En materia de politicas públicas, hechas las salvedades de los abismos de legitimidad entre los gobiernos de facto o

Page 40: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

pseudo democráticos, y los democráticos, las mismas son formuladas e implementadas por personas pertenecientes

al polo intraoccidental. Ello es un dato estructural plasmado en los presupuestos públicos. Y aún hechas con la mejor buena voluntad y eficiencia, pero con sus propias pautas culturales, que son distintas a las pautas culturales de los presuntos beneficiarios de esas políticas: Ello es

más palpable, sobre todo, en las direccionadas a sectores donde es abrumadora la presencia de argentinos

transoccidentales. Esto se da también en la cotidianidad como por ejemplo la

relación en los llamados "countries", que funcionan con personal que vive en asentamientos precarios, para servir

a  familias "Intraoccidentales". O la labor de los llamados "cartoneros"( transoccidentales hasta los tuétanos), que van en búsqueda de su sustento, en

aquellos barrios de mayor poder adquisitivo o donde se concentra la actividades comercial y

financiera( "intraoccidentales" por antonomasia).La capacidad de "resiliencia" de estos eufemísticamente

denominados "recicladores urbanos",es un indicador de la mayor capacidad de los argentinos

"transoccidentales",para procesar los efectos de la crisis global en curso, la que golpea al corazón de las Argentinas

"intraoccidentales" estrechamente vinculadas a las estructuras occidentales en curso de colapso, estructuras a las que en la mayoría de los casos han venido adscribiendo

y sosteniendo acríticamente, contribuyendo a consolidar los mecanismos que trasnacionalizaron la economía

formal argentina a partir de setiembre de 1955.Saltemos de lo etnográfico a aspectos de tipo demográfico,

que son obviamente indesglosables del flujo o fluencia vital de las Argentinas. Hacia fines del año 2008, se

Page 41: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

estimaba que la población argentina superaba ligeramente cuarenta (40) millones de personas. Estas personas estaban

agrupadas en su inmensa mayoría en alrededor de 1610 centros urbanos superiores a las seiscientas personas. La distribución de esta población se localizaba en la red de asentamientos urbanos que se configuró entre 1880 y

1914, con la expansión acelerada de la red ferroviaria, la que terminó de configurar a las Argentinas

"postcolombinas", que se había esbozado con las doce fundaciones españolas acaecidas entre la mitad del siglo

XVI y las primeras décadas de siglo siguiente.Ya en el Censo Nacional de 1914, se hacia evidente una

distribución demográfica, que se concentraba en las grandes ciudades, particularmente en la de Buenos Aires y

sus alrededores.Hay tesis doctorales presentadas a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, demostrativas, que ya superó el siglo, la consideración como problemática, de la

concentración demográfica en el Área metropolitana de Buenos Aires. Hay toda una corriente de opiniones-en la que nos enrolamos- que viene denunciando esa situación

como anómala. Pero seria una necedad, desconocer que la dinámica                                                                                                                                                                                                                                                                                                         de concentración persiste y ha soslayado todos los avatares

institucionales devenidos desde el momento en que el fenómeno se hizo evidente, así como los ensayos

gubernamentales para intentar atenuar esa concentración.Ese fenómeno se ha repetido en menor escala tanto

alrededor de las capitales de provincia, como en otras ciudades de relevancia propia.

Se perciben pues un proceso de acumulación de riqueza y de pobreza. Y se genera el encuentro traumático entre los

Page 42: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

dos extremos del polo arriba identificado, en las dimensiones cuantitativas también apuntadas.

Los así llamados pobres y los "empobrecidos", conviven con los sectores que detentan el manejo de las instituciones formales públicas y privadas. La

recuperación del Estado de Derecho a partir de diciembre de 1983, con el marco de legitimidad que comporta, no consigue procesar este fenómeno, que pareciera tener

visos de inexorabilidad. Inexorabilidad que resulta llamativa atento, se cuenta con una dotación de recursos

naturales,                                                     que da la posibilidad de revertir los cuadros de carencias múltiples y

crecientes que son perceptibles para quien recorra los arrabales metropolitanos argentinos.

Los emigrantes desde el interior y desde algunos países limítrofes, han venido obviamente con sus pautas

culturales. Señalamos mas arriba que prácticamente no había fronteras culturales entre las provincias argentinas y

los países con los que tenían límites.Las consideraciones demográficas precedentes, refuerzan

las etnográficas precedentemente formuladas. Este es el panorama que percibimos, actualizado al verano

austral de 2009.Una convivencia traumática entre dos cosmovisiones: una crecientemente demográfica, y otra

decreciente en el mismo campo. La creciente fue siempre mayoritaria, aunque ahora se torna más "visible". Y la

minoría decreciente, aun detenta el control de las instituciones formales publicas, privadas y hasta

comunitarias. Una digresión sobre le párrafo precedente, la constituye la circunstancia   que en términos electorales las crecientes mayorías transoccidentales  vienen votando 

candidatos propuestos por las estructuras formales intraoccidentales, que tienen obviamente perfiles del polo

Page 43: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

que los candidatea. Esa característica se estaría revirtiendo paulatinamente a partir de los niveles municipales y de

algunas provincias. Cuando la última Convención Nacional Constituyente, un miembro de la misma advirtió

las consecuencias politicas de un distrito único para las elecciones presidenciales. Así, las Primera y Tercera

Sección electorales de la Provincia de Buenos Aires, que encuadran a los distritos del conurbano bonaerense, donde la creciente mayoría transoccidental es contundente. Ello

tendrá traducción en los pronunciamientos electorales futuros.

Nos da la impresión, que la minoría decreciente, es reticente en al menos asumir, que hay una mayoría

creciente que tiene idiosincrasias, estilos de vida o modos de estar siendo, que le son antagónicos, o en el mejor de

los casos distintos.Ese panorama de desencuentros es aquel desde donde las Argentinas deben procesar la crisis multidimensional que conmueve al planeta. Las tensiones entre las tendencias globalizantes y las reacciones localistas, son algo con lo

que habrá que acostumbrase a convivir.Sabemos que serán excepción los argentinos

"transoccidentales " que lean estas digresiones. Mas bien serán argentinos "intraoccidentales", muchos de los cuales,

hasta se podrán irritar por nuestros enfoques.Pero esto es lo que vamos concluyendo a lo largo de

nuestra intensa parábola vital. Como ya lo hemos sostenido en anteriores oportunidades, anhelamos que estos complejos panoramas se procesen-

no digamos resuelvan- de manera democrática y pacífica. Sabemos que nuestro anhelo tiene mucho de utopía.

Apostamos a ellas desde nuestro entornos específicos, convencidos de las soluciones solidarias instrumentadas

Page 44: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

"cara a cara", en cada barrio, en cada comarca, en cada pequeña localidad o asentamiento; encuadradas en las

entidades de bien publico de primer grado y en su respectivo municipio.

Redactamos la presente comunicación -una suerte de actualización de las anteriores- convencidos que cada persona, por el sólo hecho de existir es una entidad

superior, y puede dignificarse, libre y responsablemente, mediante el ascenso conciente de su individualidad.(Redactado en Buenos Aires, entre el  13  y el 19 de

febrero de 2009)   

*** 0 *** 

RECORDANDO A UN ARTESANO DE LA CULTURA POPULAR(El "Gordo " Rodolfo ORTIZ)Por Alfredo Armando Aguirre

 A lo largo de nuestra ya dilatada parábola vital, venimos comprobando, que muchos de los hacedores de nuestras

cotidianeidades (aquellas o aquellos que en algún momento suscitaron momentos gratos a nuestras existencias).

Venimos comprobando, reiteramos, que con el paso del tiempo se pierden en el olvido.

De nuestra infancia en los cincuentas en la Ensenada de Barragán, nos acordamos que aquella bailarina española

Otilia Curbelo, de aquel recitador Bravo, de aquel coreógrafo del cine local "Social", "Chorson" Dival, de los

encendidos discursos de Rafael Elgarrista.Descuento que si cada veterana o veterano hace un viaje

hacia su infancia, recordará en su pequeño pueblo, su barrio, o su comarca rural, a personajes como los que menciono. Si no es que a alguno o alguna se le ocurre

volcar en algún soporte estas "micro-historias", todas esas ricas trayectorias, que nunca alcanzaron la "consagración"

en los grandes medios de comunicación, terminan diluyéndose en el olvido.

Page 45: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Hace unos años, evocando a otro personaje muy afín con el que en esta oportunidad evocamos, nos referíamos a una

sección que en su tiempo, tenia la por entonces muy difundida revista norteamericana "Las Selecciones del Reader's Digest". La sección se llamaba "Mi personaje

inolvidable", y se dedicaba a alguna personalidad que había impresionado a los autores de la misma.

En esta oportunidad, queremos evocar al ""gordo"" Adolfo Ortiz. Lo de "gordo" no es menoscabante, sino que todos así

lo llamaban en una época, en que no existía el delito de discriminación.

Lo conocí en acción al "gordo" en ocasión de realizarse en el Parque Chacabuco de la ciudad de Buenos Aires, el

campeonato Argentino de Atletismo Libre, en la primavera de 1962. Nosotros éramos adolescentes, y por eso nuestros

recuerdos, no son tan precisos, pero esos eran los campeonatos de la FECSYDA. Y con el tiempo además de enterarnos que esa eran las iniciales de la Federación de Entidades Culturales Sociales y Deportivas Aficionadas,

también nos enteramos que había una suerte de simbiosis entre el "gordo" y la Fecsyda. Como esta comunicación no transita por el camino de la biografía circunstanciada, vale aclarar que el personaje y la institución, formaban parte de

una Argentina, que se perfiló por los años treinta y que asomaría en plenitud con la irrupción del fenómeno

peronista a la vida Argentina. La FECSYDA había sido fundada en el año 1940, aunque le seria otorgada la

personería jurídica 4 años mas tarde. La entidad de algún modo reconocía la existencia previa de clubes de barrio, que cobijaban a familias de humildes trabajadores. Estos clubes de algún modo habían tomado como modelos a los

clubes inspirados por los inmigrantes ingleses y luego imitados por los que entonces se conocía como "familias

pudientes".Con la perspectiva el tiempo, se percibe que no eran ajenos a estos clubes, las corrientes socialistas y anarquistas, que

tenían mucho predicamento entre las familias humildes sobre todo de las grandes ciudades argentinas. Y ello

conllevaba situaciones de conflicto, como por ejemplo el del atletismo que practicaban los clubes donde eran asociadas

"las familias pudientes", conocido como el "Atletismo federado", y el atletismo libre" que prohijaban estos clubes

de barrio. Por eso aquel campeonato de 1962, era una

Page 46: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

edición de muchos números romanos, lo que significa que eso de los libres venia de esa década del treinta.

Una vez, hace tiempo un anciano atleta me contó que le decían comunistas a los "atletas libres". Bueno, el "gordo"

era un hombre de esa época. Un Buenos Aires, donde "todos", se conocían. En realidad un eufemismo, donde

todos los que se destacaban en alguna actividad se conocían. Eran tiempos de la emergencia del fenómeno

radiofónico, del cine sonoro y del periodismo gráfico con sus revistas especializadas y los diarios con mucho material

fotográfico. En ese intercambio entre periodistas y deportistas fue creciendo el "gordo". Tal vez una

investigación mas académica pueda demostrar que haya sido atleta, porque mientras supe de él, tenia una marcada

predisposición con el atletismo: Una prueba de esa tendencia, nos la proporcionó cuando falleció en 1973, uno de los grandes héroes atléticos de la década del ‘30: Roger Ceballos, uno de nuestros mentores en el deporte y en la

vida. Le avisamos telefónicamente a Ortiz del deceso y una de las pocas ofrendas florales que llegaron al velorio fue la de la organización "TEAM", uno de los inventos del "Gordo".Hoy el "gordo" seria considerado un "microemprendedor". Entonces a tipos como el se les decía "busca". Que era una apocope de "busca vida". No conocí que ninguno de ellos se

haya hecho millonario... Dijimos mas adelante que el Gordo era periodista deportivo

(incluso tenia un hermano que era reportero gráfico).Creo que una manera de graficar la manera de proceder del

personaje que evocamos, fue la "Posta Atlética Gigante a Junín", que Ortiz promovió en enero de 1963.

Como periodista radial, tenia un espacio en Radio Belgrano, que se llamaba "El club de los campeoncitos". Desde allí

promovía actividades de clubes de barrio en  relación con la FECSYDA. Y organizaba cuando cuadraba las "embajadas

deportivas".Por aquello de los intercambios entre el mundo de la

farándula artística y los deportistas destacados, se puede conjeturar que el "gordo" tomó de allí la idea de organizar "embajadas deportivas". Por esos tiempo se había dado el

mote de "la rascada", a las giras que hacían por pueblos del interior las compañías de radio teatro, tipo drama

gauchesco, que se transmitían por Radio Porteña, dirigidas por Juan Carlos Chiappe o Audon López. "Fachenzo el

maldito", fue un icono de ese estilo.

Page 47: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Bueno, la cuestión que Ortiz, organizo la "Posta Atlética a Junín". Allí fuimos con nuestro entusiasmo adolescente.

En el estudio de la entonces radio Belgrano sito en Ayacucho y Posadas, hicimos una especie de "circo", y luego de la audición, partimos raudamente corriendo a

Junín; pero paramos  unos cientos de metros después cerca de la Facultad de Derecho. De allí tomamos el ómnibus y no

paramos hasta General Rodríguez (40 kilómetros más adelante). Las figuras de la embajada eran: el campeón

olímpico de maratón de 1932, Juan Carlos Zabala, Armando Pino en los tramos finales de su trayectoria luego de haber sido uno de los mas grandes atletas de fondo, eclipsado por

la simultaneidad de su apogeo con la presencia de dos "gigantes" en el rubro como Osvaldo Suárez y Walter

Lemos, y el pintoresco Ezequiel "Tapita 'e Gráfico" Bustamante, personaje que nos resulta de lo mas querible y

al que hemos memorado ya tiempo atrás. La parada en General Rodríguez se debía que Zabala, quería saludar a

Daniel Musso, corredor de automóviles que había sido muy famoso en la época de esplendor de Zabala. Sólo pudieron 

hacerlo telefónicamente. Desde allí empezamos a correr "en posta" es decir un tramo cada atleta y así seguimos

hasta la salida de Luján (unos 20 kilómetros), donde volvimos a subirnos al ómnibus, y solo pararíamos en la

curva de Chacabuco; es decir casi 150 kilómetros después.Allí nos "cruzó" el ómnibus de la ya inexistente empresa

Roja, donde venia el "Gordo" y su joven y también rellenita acompañante. Nos saludó y reanudo la marcha. Desde allí, sí empezamos realmente a correr mientras caía la tarde y

en posta, mientras Carlitos Obberti, casi niño, se acalambraba por correr en el pavimento...

Al llegar a Junín, en el acceso, entramos corriendo todos en grupo. La gente se creía que veníamos corriendo desde

Buenos Aires... nos aplaudían. y nadie le decía lo contrario...En frente al Club Jorge Newbery, en un palco el "gordo"

hacia de  maestro de ceremonias (un animador de aquellos); y allí estaban Zabala, Pino y Bustamante, así como dos "glorias" del atletismo local: Parchappe y Juan

Fusse (lanzador internacional de martillo). Luego una cena con palabras de nuestro evocado y a la mañana un

almuerzo de despedida en el Club, con un Guido Brovarone que imitaba al conocido locutor de radio Colonia "Ariel

Delgado".

Page 48: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Antes de retornar la embajada deportiva paso por la casa a rendirle una suerte de homenaje a Fusse. 

Contamos eso porque ese el era el tipo de cosas que hacia nuestro "biografiado". Tal vez solo las recordemos los que

aún estamos por este valle de lágrimas. En octubre de 1996, me encontré en Chacabuco en la casa de Famila

Stamponi- casado con la hija de Fusse- una foto de aquel evento.

Pasaron los años; siempre lo veíamos al "gordo" en alguna de sus cosas, promovidas desde la organización TEAM, que había creado y donde hasta llegó a promover un equipo de atletismo "libre". Allá por 1971,la municipalidad de Buenos Aires ,organizó una prueba atlética por las calles; el gordo andaba en la organización y recuerdo que en el palco de

llegada, había logrado que el hombre que tenia un puesto de naranjas en la cuadra de la llegada, se sumara al evento,

regalando naranjas a los competidores. Ese era el estilo del "gordo". Cosas simples, concretas para

estar cerca de los sectores populares.Cada vez que pasamos con el colectivo 71 por la Avenida Triunvirato y a llegar a la plaza de Villa Urquiza, antes de

cruzar la vía del tren, nos viene a la memoria aquel domingo de primavera de 1962. El “gordo” había

programado un festival atlético. Del “otro lado” de la estación ferroviaria, donde estaba en “Centro “Comercial”

se desarrollo una carrera pedestre de fondo. Luego cruzamos la vía y alrededor de la plaza se organizó la

carrera de “medio fondo” (800 metros) y sobre la Avenida Triunvirato, se corrió una carrera de velocidad de 200 metros. Los comerciantes de la zona habían donado

artículos, que se daban como premios. Y un club del barrio prestaba sus instalaciones para vestuario, sanitarios y

duchas. Otra vez algo parecido en el club Crisol de la calle Zaraza. El gordo“convertia” cualquier espacio publico en un

campo deportivo. Décadas después, en los ámbitos del deporte y la educación física a “eso” que vaya a saber de

donde se le había ocurrido o de donde lo había sacado Ortiz, le dieron la denominación de “Deporte para todos ”, o

“Deporte comunitario”.Y fue con motivo de la tercera presidencia del general

Perón, que se produjo el siguiente acontecimiento. Resulta que el general recibía en Olivos a una delegación de deportistas. Al pronunciar algunas palabras alusivas,

comenzó a  mencionar reiteradamente a la FECSYDA, en

Page 49: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

cuanto a entidad que había promovido entre 1943 y 1955, el deporte en los barrios. Testigos del evento, nos decían

que los circunstanciales funcionarios de las áreas deportivas, empezaron a mirarse entre si. Ya se estaban imaginado lo que ocurriría. Apenas se enteró el "Gordo"

apareció por el entonces Ministerio de Bienestar Social, a "mangar" para la FECSYDA,  entidad que Ortiz había contribuido a mantener en épocas de proscripciones

populares; y no le pudieron negar su "mangazo" atento lo que había memorado el General...

Claro el "gordo", como toda la gente sencilla de su estilo, siempre tenia problemas con la papelería, como sucede con

los coches que venden un determinado grupo del que no necesito dar detalles. Bueno, tuvo problemas con la

rendición de cuentas, y esa fue la ultima noticia que tuve de él.

Seguro que cada uno, si es medio veterana o veterano, tiene en su memoria andanzas parecidas a las que con mucho cariño y nostalgia, acabo de relatar con todas

nuestras limitaciones. Pero en Rodolfo Ortiz quiero rendir mi admiración a estos animadores socioculturales, como se los llamaría hoy, que con mucha intuición y pocas formalidades, nos brindaron a muchos, momentos de mucho regocijo espiritual, tanto, que marcaron nuestras sensibilidades, que hoy a varias décadas

de haberlos contemplado en acción, tenemos un enorme gusto en evocarlos.

Buenos aires, 6 de Febrero de 2009

 *** 0 ***

 " Por una Gauchoracia Comunitaria”: Resistiendo desorganizadamente" (Un abordaje posible de la crisis

global contemporánea realizado desde el Área Metropolitana de Buenos Aires)

 

A MODO DE INTRODUCCIÓN: En el prólogo a la segunda edición de su "Mito gaucho",

en 1964, Carlos Astrada acuñó el marbete de

Page 50: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

"gauchocracia comunitaria", como modelo de sociedad, que él encontraba larvado en los contenidos de "La vuelta del Martín Fierro", que José Hernández, publicó en 1879.

El marbete nos genera la inquietud de esbozar los contenidos de tal "gauchocracia", adelantando que éstos, no seguirán necesariamente los lineamientos apuntados

por Astrada. Hay ya un largo intercambio, tal vez nunca formalizado

acerca del mito argentino o el poema nacional. La misma "Vuelta" de Martín Fierro, ha sido cuestionada,

y casi como respuesta a Astrada, en 1966 Nimio de Anquim contraponía la "Guerra Gaucha de Lugones" al

poema de Hernández. Esta obra de Lugones, data de 1906, el mismo año del

"País de la selva", de Ricardo Rojas, alguien insoslayable a la hora de ahondar en temas como el que nos ocupa en

este esbozo. Al "País de la Selva", le seguiría su "Blasón de Plata" y

mas tarde su "Eurindia". Alguien ha creído ver sesgos de poema nacional en los

"Santos Vegas", sea el de Mitre, sea el de Ascasubi, sea el de Obligado.

El ultimo Ceresole, visualizaba en el "Megafón" de Marechal, el mito argentino convocante.

En la busca de vasos comunicantes que nos permitan adentrarnos a un hilo conductor que de soporte a esa

"gauchocracia", nos hemos topado casi simultáneamente con Saúl Alejandro Taborda, y con Gunther Rodolfo

Kusch. Vía Kusch llegamos a Bernardo de Canal Feijoo y a José Imbelloni, y casi por azar nos encontramos primero

con trayectorias como las de Fernando Pagés Larraya, fallecido en 2007 y con Carlos Molina Massey (1884 - 1964).Seriamos injustos si circunscribiéramos nuestras

Page 51: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

menciones a estos para nosotros guías en nuestras búsquedas de la perennidad argentina si la hubiera. Hay otros pensadores que nos han ayudado en esta búsqueda.

Aquel, joven Alfredo Moffat  de "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires", y

algunas indicaciones encontradas en Carlos Palavecino, en Alejandro Korn Villafañe y en Tomás Diego Bernard (h).

Y me estoy olvidando del Alberto Rouges, que en su última obra "Las jerarquías del ser y la eternidad", muy cerca de su muerte en 1945 escribía: " En el acontecer

espiritual, el pasado y el futuro nacen y crecen juntos...coexisten...se compenetran recíprocamente". Alguien me recordará que me olvido de Murena y su

emblemático suicidio de 1975, luego de anatemizar a la "mentalidad de campamento" de la dirigencia argentina.

Debe haber otros pensadores, pero no los conozco o todavía no los he leído.

Y hay una lectura, que de vez en cuando debemos hacer, porque tal vez esté en un mismo plano con el "Facundo"

de Sarmiento que lo precedió: Me refiero a la "Excursión a los indios Ranqueles" de Lucio V. Mansilla.

 

Esta comunicación continúa con el despliegue de UN MAPA CONCEPTUAL PARA LA EXPOSICIÓN que

efectuara el día 9 de noviembre de 2008, en la Biblioteca Nacional de Buenos Airees merced a la buena voluntad

encarnada en Martín Tellechea. Habiendo relativizado la noción de "lo más importante",

pese a que en la enunciación de los "bloques " del "mapa", esbozamos alguna jerarquía de inclusión de mas a menor

abarcamiento; nuestra inquietud es formular consideraciones a partir de cada "bloque", las que atento la indesglosabilidad y la congruencia de la realidad, podrán

aparecer como superpuestas o repetitivas.

Page 52: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Vamos a ver que resulta: ORGANIZACIÓN LIBRE DEL PUEBLO

Este concepto fue acuñado desde la experiencia del justicialismo argentino entre 1950 y 1954. Su esbozo fue

presentado en la formulación de las conocidas "20 verdades del Justicialismo" presentadas el 17 de octubre

de 1950, en la "Verdad" número 19, que reza: "Constituimos un gobierno centralizado, un estado

organizado y un pueblo libre". Todavía sin su expresión formal lo encontramos en un artículo titulado "Una

Comunidad organizada" publicado el 29 de noviembre de 1951, en el diario "Democracia", de Buenos Aires por el

entonces presidente Perón, utilizando el seudónimo "Descartes". Tanto en los Objetivos del llamado Segundo

Plan Quinquenal, aprobado por ley 14.184 de fines de 1952, como en el Capitulo 5to. del Decreto 13.378 del año 1954, se encuentra ya sí la expresión "organización libre el

pueblo", concepto que no puso seguir desplegándose fluidamente en la cotidianidad atento el golpe de estado de

setiembre de 1955.Antes del advenimiento del peronismo y con posterioridad a sus dos derrocamientos en 1955 y 1976, la Argentina se ha caracterizado por un desarrollo con muchos sesgos de

espontaneidad de lo que son más conocidas como "entidades de bien publico". A veces estos clubes,

cooperadoras, cooperativas, mutuales, "boy scouts" u otros agrupamientos similares, con la común característica de no

tener fines de lucro, son tan parte del paisaje de sus respectivos asentamientos, que tienden a ser soslayados en

los análisis. No obstante en las ultimas décadas su potencial es mas "visible". La plasticidad de estas

entidades (que algunos llaman intermedias, Tercer sector, u organizaciones no gubernamentales), es el meollo de

Page 53: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

toda la dinámica de cualquier esquema de "gauchocracia comunitaria".

En otras oportunidades hemos sostenido, que la lectura de la Memoria de estas entidades, son un manual práctico de

creatividad.USO INTENSIVO DE LA INTELIGENCIA

Este es un concepto generado desde el exilio, por el presidente Perón y él lo asociaba al de "acopio de materia

gris". Incluso lo sintetizaba con el concepto precedentemente enunciado al predicar con insistencia: "No se vence con violencia: se vence con inteligencia y

organización".Esta noción relativiza la noción de escasez de recursos financieros y insinúa alternativas de comportamientos

concretos para revertir el proceso de "descapitalización" que se iniciara en Argentina a partir de 1955, y que no se

ha detenido.MISTERIOSA CREATIVIDAD POPULAR

Esta noción aparece en el documento conocido como "Proyecto Nacional", atribuido a Perón poco antes de su

muerte acaecida el 1ero. de julio de 1974. Dos meses antes enunció el tema del "Modelo argentino para el Proyecto

Nacional", tema que había esbozado en los meses anteriores. El hecho de que uno de sus colaboradores más

inmediatos Ángel Monti, fuera autor en 1969, del libro "Proyecto Nacional", es muy sugerente.

Esa dimensión es obviamente indesglosable de las dos enunciadas precedentemente y convalida conceptos

previos del mismo líder tales como: "Por el sólo hecho de existir el hombre es sin más, una entidad superior" o "En

esta tierra, lo mejor que tenemos es el pueblo”. 

CADA ANCIANO QUE MUERE ES UNA BIBLIOTECA QUE DESAPARECE

Page 54: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Esta noción, consta en un libro que leímos hacia 1981, de los belgas Michaud y March, titulado "Vers une science de

la societé".La apreciamos como muy estimulante para los días que

corren en el Planeta y en las Argentinas. Lo que nosotros venimos propiciando desde hace mucho tiempo, y que en

algún modo condensamos y actualizamos en esta comunicación, es una de combinación - con alguna que

otra actualización tecnológica y con la mayor capacitación formal de la población- de la mayoría de las practicas de producción y de consumo, que conocieron las personas que pasan los sesenta y que aun quedan lúcidos en este "valle de lágrimas". Estimo que al menos al modo de

"laborterapia productiva", tendríamos que preguntarles a los mayores acerca que como se resolvían las

cotidianidades, cuando todavía el "american way of life", no había hecho su entrada predadora y descapitalizadora al

cuerpo y al alma de gran parte del pueblo argentino, facilitado por las predicas racionalistas de los Belgrano,

los Rivadavia, los Sarmiento y los Alberdi y su larga corte de acríticos émulos.

"HASTA EL PELO MAS DELGADO HACE SU SOMBRA EN EL SUELO"

El concepto aparece en la "Vuelta de Martín Fierro", que José "Matraca" Hernández publicara en 1879. Se anticipa

a lo que décadas más tarde expresaría Einstein en el sentido que: "La mas pequeña gota de rocío caída del pétalo de una rosa al suelo repercute en la estrella más

lejana". Es lo mas alejado del expandido "Ninguneo", y señala todas las posibilidades que encierra el despliegue de

cada personalidad, decidida a hacer los más conciente posible su individualidad. Es sobre esas bases

conceptuales sobre las que Astrada visualizaba en la

Page 55: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

"Vuelta", la urdimbre de una "gauchocracia comunitaria".Conceptos como el de "resiliencia"

amplifican las posibilidades de cada ser humano, aun en las circunstancias límites, visualizadas como el "origen del

filosofar""TODO EL MUNDO ES ESCUELA"

Hacia 1881, José Hernández, publicó su libro "Manual del estanciero", muy citado pero poco leído. Resulta que el

gobierno, le quería confiar la misión de hacer un viaje al exterior para redactar un informe dedicado al fomento agrícola. Hernández, mediante ese libro, dio a entender

que ese viaje, al que renunció era innecesario. Con sentencias como "todo el mundo es escuela", también se

adelantó a lo que actualmente son las corrientes pedagógicas de avanzada como por ejemplo las que alentó

Ivan Ilich (1926-2002), en obras como "La sociedad desescolarizada", de 1971.

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Con este marbete, suele suceder, que uno tiene la

impresión, que se trata de una nueva denominación para similares herramientas que en otros contextos espacio

temporales han sido denominadas de otros modos. Además evidencia la plasticidad necesaria para darles

distintos contenidos, pero todos parecieran converger en las técnicas o habilidades para inducir el despliegue de las

potencialidades de las personas en situación de relacionamiento. Se la visualiza muy ligada a conceptos

como "motivación".Y se la considera como algo más abarcativa que la movilización política y el incentivo

económico. Es mas, por las vivencias propias o de personas cercanas, se percibe como en el personaje de

Moliere, que se hace mucha "animación sociocultural", sin conocer siquiera que esa noción existe. Y los "productos"

Page 56: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de esta animación, no son contabilizables ni susceptibles de estadísticas

 

COMO SOBREVIVEN LOS MARGINADOS Se irá advirtiendo la imbricación o el solapamiento de los conceptos a medida que los vamos desplegando con todas las limitaciones de lo monográfico. Es más; a veces en un concepto precedente, ya se adelanta lo que se detallará en otro. Este concepto es el titulo de un trabajo de la autora

chilena Larissa Adler Lommitz, de mediados de los ochenta. Tal vez se adelantó en su desarrollo al concepto mismo de "resiliencia". Mas dejo en claro que se estaba

antes expresiones culturales distintas y no inferiores, asimilándose a afirmaciones hechas por diferentes autores desde el campo de la Antropología cultural o la etnología,

y semejantes, a las que a mediados de los sesenta había hecho un joven Alfredo Moffat en su poco recordada

"Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires". Pareciera que la cultura de sobrevivencia de los estigmatizados

como marginados, una mayoría creciente en Argentina, tiene mayor capacidad de respuesta para sobrellevar las crecientes situaciones críticas, que quienes han logrado insertarse en las instituciones publicas y privadas de una

Argentina "formal", que evidencia sus vulnerabilidades en la emergencia en curso.

TECNOLOGÍA APROPIADA O ADECUADA Esta noción acuñada en el mundo anglosajón llegó a la

Argentina hacia fines de los 70. Vinculada a la problemática desarrollo -subdesarrollo, aludía a la

inadecuación de las tecnologías sofisticadas y costosas que eran funcionales al alto desarrollo económico, y se

tornaban costosas, inaplicables y hasta contraproducentes en las regiones subdesarrolladas. Pero como el termino "apropiada", tiene otras significaciones al menos en el

Page 57: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

lenguaje predominante entre los humanistas latino americanos, hay una cierta confusión al respecto. A

caballo de estos conceptos apareció la noción de "cooperación técnica entre países en desarrollo " o

"cooperación horizontal"(CTPD). Tal vez desde aquí se pueda hacer una lectura en clave argentina, vinculándolo

con el titulo y que un conocido cantautor (Ignacio Coppani), dio a una canción: "Lo atamo con alambre".

Esta idea - creencia, se materializa en los desarrollos de la Asociación Argentina de Turismo de Carreteras. La población argentina evidencia un gran culto por los deportes mecánicos. Sus actividades han permitido

demostrar las habilidades de nuestros mecánicos, que son los mismos que reparan cualquier aparato, haciéndoles obtener rendimientos y duraciones, no previstos por los

fabricantes originales. Los practicantes pudieron haberse formado en las escuelas técnicas, en la práctica directa o en cursos por correspondencia, que décadas después se conocerían "como educación a distancia"(Ejemplo el

Instituto Americano de Motores). Aplicada a la reciente noción de "Gestión del conocimiento"(KM) hay mucho

conocimiento explicito en documentos del pasado y conocimientos tácitos en muchos ancianos, que pueden permitir una recuperación de tecnologías adecuadas del

ayer. Ello no descarta la asimilación crítica de tecnologías que están disponibles con un aprovechamiento creativo de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

MONOPOLIOS - BUROCRACIAS- CONSUMISMO - CAPRICHOS

Este "bloque" conceptual, nos resulta fecundo, porque nos recuerda que no debemos olvidar en las comunicaciones,

aquellos supuestos que están en el trasfondo de las

Page 58: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

mismas. Cuando hablamos de "Argentinas" y no de “Argentina", lo hacemos porque desde una perspectiva

cercana a la Antropología Cultural o Etnología, entendemos que en el espacio territorial argentino se dan

dos llamémosle "polos" socio- culturales por demás distintos y antagónicos.

Empleando la alegoría del espectro, la gama o el arco iris, nos atrevemos desde hace largo tiempo, a decir que en un

polo están las Argentinas "Intraoccidentales", muy influenciadas por la cultura "occidental " o euro americana y por ende muy atentas a todo lo que sucede en los faros

de esa cultura. Esas Argentinas ocupan todas las instituciones formales públicas y privadas y de algún

modo han sido perfiladas críticamente por autores como Jaurtetche y Rodolfo Kusch. Las otras Argentinas son las

que denominamos "transoccidentales", donde hay una fuerte componente mestizas, con crecientes

visibilizaciones de "afrodescendientes" y presencia de los sectores arcaicos que aportó por cierto una inmigración

que no respondía al perfil que habían diseñado los Sarmientos y los Alberdis. Las Argentinas

"intraoccidentales" son una minoría demográficamente decreciente y las "transoccidentales" son

demográficamente crecientes. Esa diferencia demográfica, no es óbice para que la minoría decreciente, siga

intentando imponer sus improntas desde los aparatos formales que dominan.

Se hizo necesaria esta quizás larga digresión, porque nos dimos cuenta que cuando nos referimos a

monopolios, burocracias, consumismo y caprichos, en realidad estábamos aludiendo a comportamientos preponderantemente atribuidos a las Argentinas

"Intraoccidentales", es decir a la peculiar "clase media

Page 59: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Argentina"(tan críticamente perfilada por Jauretche en "El medio pelo en la sociedad argentina”.

Se nos hace que es más inteligible que referirnos a los conceptos abstractos, referirlos a algo más encarnado

como serían las conductas o comportamientos monopólicos, las conductas o comportamientos burocráticos, las conductas o comportamientos consumistas y las conductas o comportamientos

caprichosos. Los propios y los extraños.

Desde nuestra parábola vital, opinamos que debemos combatir al monopolista, al burócrata, al consumista y al caprichoso que hay en cada uno de nosotros. Desde esas

actitudes nos será más fácil neutralizar similares comportamientos en otros.

La "descapitalización " que se ha operado en la economía y en la cultura argentina desde 1955, hace que no tener actitudes consumistas, se traduce en comportamientos

antimonopólicos. Nos resulta dificultosos diferenciar el consumismo de los caprichos, mas tenemos la vivencia de

lo pernicioso del consumismo infanto - juvenil, emblematizado en los despilfarrantes viajes de fin de curso

a Córdoba o Bariloche. O en las elecciones de carreras universitarias o terciarias, muchas un pasaporte a la

frustración. Los monopolios han socavado las creencias en las bondades de la economía de mercado. Las burocracias

han hecho lo suyo con las economías centralmente planificadas. Pareciera que los hechos han dado la razón a aquel Donoso Cortes que hacia mediados del siglo XIX, sostenía que las cuestiones humanas no se solucionaban

con instituciones políticas(como sostenían los liberales), ni con instituciones sociales(como sostenían los socialistas),

Page 60: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

si no con cambios operados al interior del corazón de cada persona.

 

EDUCACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO EN LUGAR DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS

SUPERFLUOS Este concepto está tomado, del "Mensaje a los gobiernos y

Pueblos del Mundo" emitido por Juan Domingo Perón, desde su exilio de Madrid, el 21 de febrero de 1972. Debe

apuntarse que este Mensaje se emitió en casi en simultaneidad con el conocido informe Meadows, sobre

"Los límites del crecimiento" o la formulación de la "hipótesis Gaia", y antes de la Conferencia de Estocolmo

sobre Medio Ambiente. Aunque los contenidos del Mensaje, fueran recogidos en el periodo constitucional

1973-1976, no tuvo por distintos motivos mucha difusión. El concepto aquí evocado resume la política pública

explicita en el Mensaje y resulta un adecuado marco de referencia para desplegar acciones puntuales, en tanto no

se confunda aprendizaje con la persistencia del neutralizador complejo de instituciones educativas

existentes.ECONOMÍA DOMESTICA - LOTES ACELERADOS

El concepto Economía Doméstica enmarca todas las propuestas que visualizamos como conducentes a revertir el para nosotros inadecuado estado de cosas existentes, al

menos en la Argentina.A medida que íbamos estudiando el concepto, sus

aplicaciones pasadas y sus posibilidades presentes y futuras, nos fuimos dando cuenta que, contra el supuesto

inicial, no se trataba de algo surgido espontáneamente como fruto de la imperiosa necesidad de satisfacer

necesidades cotidianas, sino que formaba parte de políticas públicas que se habían incorporado al flujo o fluencia vital

Page 61: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de los argentinos, particularmente de los sectores mas humildes  y con mayor inserción en lo que se conoce

como "interior" argentino.De esas políticas públicas, nos permiten tener una idea de los alcances de la noción de Economía Domestica, lo que se desprende tanto del Decreto del 6 de abril de 1926, por el cual se crea el Profesorado de Economía Doméstica en la ciudad de Buenos Aires. Tanto en ese Decreto como en el Decreto 11.034 del 18 de junio de 1953 (B.O.R.A - 08- Agosto- 1953), se puede leer que las asignaturas básicas eran: Física y Química aplicadas; Fisiología e Higiene General; Higiene de la Alimentación y Cocina; Corte y

Confección; Dibujo Aplicado; Zurcido y remiendo; Lavado y planchado.; Puericultura; Primeros auxilios y

cuidado de enfermos, y Trabajo Manual. Ese Profesorado (previo cambio de denominación por Actividades

Prácticas), fue desactivado en 1999).Lo de "lotes acelerados", actuaba de complemento con la Economía Doméstica; se trataba de un mecanismo el que

participaban los servicios oficiales de correos y las empresas ferroviarias (tantos antes como luego de la

“nacionalización”). Mediante el mismo se había arbitrado un mecanismo expeditivo para que las familias de las zonas rurales o peri rurales, enviaran víveres frescos o

animales de corral, a sus familiares de las grandes ciudades. Un mecanismo que bien podría reactivarse

ARTES Y OFICIOS Las Artes y Oficios es un complemento de la Economía

Doméstica y una muestra de líneas educativas que primero fueron absorbidas por el auge de la Educación Técnica,

que tenia un sesgo más industrialista, y luego con la desactivación de esta, condujo a que mucha gente crea que han desaparecido los oficios. Mucho se cierto hay en esa

Page 62: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

creencia, que como hemos sostenido mas arriba puede consultarse en algunas bibliotecas o en la memoria de los ancianos que supieron de aquellas "escuelas de Artes y

Oficios".CLUBES - MUTUALES- COOPERATIVAS-

COOPERADORAS- CULTO - SCOUTS Mas de lo que insinúen conceptos abarcadores como "organización libre del pueblo", "entidades de bien

público" , u "organizaciones no gubernamentales", están las trayectorias concretas en las pequeñas y medianas

localidades, en las comarcas rurales o en los barrios de las metrópolis argentinas: de cada club, de cada cooperativa, de cada mutual, de cada cooperadora, de cada agrupación de boy scouts. En cada club se plasman los principios de "juego limpio", utopía del Barón de Coubertín. En cada

mutual impera el principio de los "socorros mutuos", traídos por los inmigrantes europeos. En cada cooperativa

prima el principio de la "cooperación libre". En cada agrupación de boy scouts, rige el principio "Siempre listo para servir", creado por Baden Powell e incorporado a la fluencia vital argentina por el Perito Francisco Pascasio

MorenoCOOPERADORA ESCOLAR- MUNICIPIO - ESCUELA

- FM COMUNITARIA Esas densas y descentralizadas redes de entidades de bien

público, se perfilan y actualizan en la sinergia que alrededor de cada escuela primaria y secundaria, generan esas escuelas con su respectiva cooperadora escolar, el

respectivo municipio y las radios de frecuencia modulada(algunas con intencionalidad comunitaria) y los

canales de cable. Allí se dan las "efectividades conducentes", que no tienen cabida en la "corriente

principal" de los grandes medios de comunicación. Y que

Page 63: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

generan una calidad de vida, que tal vez explique ciertos atisbos de estabilidad en medio de las convulsiones que

parecieran endémicas en las Argentinas.COCINA- REPOSTERÍA - CORTE Y CONFECCIÓN

Ya se insinuó, como este concepto derivaba de una política pública que se había incorporado a la fluencia

vital argentina y luego se había ido neutralizando por la entrada del "American Way of life" en estas latitudes y la trasnacionalización de la economía argentina, a la que las prácticas caseras u hogareñas no le resultaban funcionales para sus estrategias de comercialización. Estos conceptos simples y concretos, comportarían en su practica, bajas sustantivas de costos en las economías de cada familia y

reversión de los esquemas consumistas que en la Argentina, generan corrientes de descapitalización, por

cuanto devengan transferencias de divisas, a veces por una simple "marca"

MÚSICA - DECLAMACIÓN - DANZA Y TEATRO En la reactivación de instancias de aprendizaje no

escolarizadas de instrumentos musicales de bajo costo (como la guitarra o la percusión); o los coros, la

declamación, la danza y el teatro, se abren posibilidades de desarrollo personal congruentes con el principio arriba

mencionado del "reemplazo del consumo de bienes y servicios superfluos". Afortunadamente, hay muchos

signos que amplios sectores de la juventud comienzan a transitar por estos caminos. Aunque casi lógicamente, esto no sea registrado por los grandes medios de comunicación

y en alguna medida, neutralizado por los aparatos educacionales formales. 

TRACCIÓN A SANGRE HUMANA Y ANIMAL - CARTONEROS

Page 64: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Si hay un rasgo distintivo de las vulnerabilidades argentinas, lo es la irracional matriz de energía, transportes y comunicaciones. A partir de la Ley Nacional de Vialidad de 1932, y con algunos efectos no deseados por la ley de concesiones ferroviarias de 1907(Ley Mitre), se generó el

fenómeno de la motorización que, al calor de un combustible artificialmente barato, redujo a sus mínimas

expresiones a las tareas que eran impulsadas por esfuerzos físicos humanos o tracción animal. Así desaparecieron las

bicicletas y los triciclos de reparto. Y los ancianos recuerdan cuando había carros a caballo para las más

variadas actividades. El uso de la tracción a sangre quedó confinado a actividades rurales y metropolitanas marginales. Así las cosas la franja de población

denominada como "cartoneros", son los únicos que detentan en las áreas urbanas la tecnología para el empleo

adecuado de la tracción a sangre humana y animal. Es mas, en el caso de un colapso súbito energético, serian los

únicos en aptitud y capacidad para desplazarse, aunque deba reconocerse que hay un incipiente retorno al uso de

la bicicleta. El sistema empleando ese medio, que está por implementarse en la ciudad de Buenos Aires, es un

indicador de una paulatina reversión de una situación insostenible basada en el empleo intensivo de

hidrocarburos.MINIDIRIGIBLES Y FERROBUSES, IMPULSADOS

CON BIOCOMBUSTIBLE ARTESANAL Este bloque insinúa la aplicación del concepto de tecnologías apropiadas para conjugar situaciones

conducentes a elevar la calidad de vida con los recursos disponibles. Así, es posible utilizar la desarticulada red de asentamientos urbanos, generados por la expansión de la

red ferroviaria argentina, cuyo momento de mas intensidad

Page 65: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

se operara entre 1880 y 1914. En los ramales donde las instalaciones todavía existen se podrían hacer correr de ferrobuses de fabricación artesanal para pasajeros (Ya existe algun prototipo de "coletrén"), encomiendas y

pequeñas cargas. A lo largo de la red se podrían plantar especies como el sorgo sacarino, apropiado para elaborar

biocombustibles, que podrían elaborarse en minidestilerías desplegadas a la vera de la red. Allí donde los rieles no

existieran se podrían desplegar servicios de dirigibles de aire caliente, impulsados por motores que empleen esos

biocombustibles generados en la zona. Si bien la capacidad de carga es reducida en esta tecnología de bajo

costo, podría utilizarse para transporte de enfermos, medicamentos, repuestos, correspondencia o emergencias como inundaciones. Incluso los senderos sin vías podrían

ser utilizados por tropas de bestias de carga (caballos, mulas, llamas, camellos) o traslado de ganado en pié, conjugando de esa manera modos sustentables y auto

sostenibles de desplazamiento y comunicación. Los dos conceptos precedentes dan pautas para reversiones

concretas de la matriz arriba señalada. 

ALMANAQUES MINISTERIO DE AGRICULTURA 1925 -1954

Si hay una consolidación de información, que sustente lo que venimos intentando comunicar en el presente

desarrollo, ella se materializa en este "almanaque", que la mencionada repartición nacional publicó entre esas fechas.

Entre otras cosas esta publicación permite confirmar la congruencia de la política pública que tenia como

componentes al profesorado de Economía Doméstica, a los lotes acelerados del correo y los ferrocarriles; o a los

"clubes de niños jardineros". Cada almanaque era un repertorio de recetas prácticas direccionado al bienestar de

Page 66: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

las familias rurales. Todo un anticipo de lo que luego se denominaría "educación a distancia".Lo que más llama la atención, es que se puede comprobar, por ejemplo en las

Bibliotecas Populares, dispersas por toda la geografía argentina, que había una deliberada actitud de distribuir

masivamente ese almanaque, lo que pone aun en la ACTUALIDAD, esa información (susceptible de

multiplicación por fotocopiado o escaneo) para usos presentes y futuros. La tecnología apropiada que dimana de esos contenidos, son muy sugerentes en el sentido que con las debidas actualizaciones técnicas, por parte de una

población con niveles de instrucción formal muy superiores a las épocas de edición del almanaque, pueden ser "reciclados" para afrontar las actuales situaciones de

carencia.GUÍA TRANSPORTES SUDAMERICANA 1925 (B.N.)

En el fichero más antiguo, de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, se puede consultar esta recopilación de Braco, que consigna los horarios y frecuencias de los

servicios ferroviarios y de cabotaje fluvial, que no sólo conectaban las ciudades argentinas, sino combinaciones

con países limítrofes y Perú.Allí está una suerte de fotograma o "frame" de la red de asentamientos humanos, desarticulada a partir de 1932.

Hemos escrito varias veces que con las debidas actualizaciones tecnológicas este esquema, sería una

invitación a su reaprovechamiento tanto desde del punto de vista del transporte como del reordenamiento territorial

acentuando en la desconcentración demográfica, que aproveche instalaciones y servicios de todo tipo hoy

subutilizadas o en desuso. 

UNIVERSIDAD POPULAR Y UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL

Page 67: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Estos dos conceptos hace alusión a dos experiencias del pasado argentino, susceptibles de un ser consideradas

monitoras de una reinvención de un sistema de aprendizaje que reemplace a las compulsivas burocracias

escolarizantes. El concepto de “Universidad Popular"(aún subsisten algunas como la del Barrio de La Boca en la ciudad de Buenos Aires), eran una suerte de respuesta

contestataria a las rigideces del sistema educativo oficial basado en la ley 1420. Uno lo suele asociar a la influencia

del socialismo, que tuvo mucho auge en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina urbana. Sin embargo

parece que hubo otros impulsores de las universidades populares, como el diputado Caferatta que hacia fines de la década del 30 impulsó un congreso Panamericano de

este tipo de "universidades".En la "Universidad Obrera Nacional" creada hacia 1948.

Mediante ley del Congreso Nacional Argentino, se insinuaba el coronamiento de un sistema de Aprendizaje y Formación Profesional, puesto en marcha en 1944, sobre la base de las experiencias de las escuelas de aprendices y de Artes y Oficios. Se pretendía que de esa Universidad Obrera, los trabajadores egresaran como "ingenieros de

fábrica". Luego del golpe de estado de 1955, la misma fue reconvertida en Universidad Tecnológica Nacional, y sus propósitos fundacionales fueron cambiados drásticamente.

 

PROGRAMA PRO HUERTA DEL INTA Este programa puesto en marcha a comienzos de 1990, es

una de las únicas muestras de lo que se conoce como "política de estado", que se mantiene vigente. Lo

visualizamos como lo más afín a las propuestas que veníamos visualizando, aún antes de su creación, para

poner a la población argentina en aptitud y capacidad de procesar los retos que ya se insinuaron claramente hacia

Page 68: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

principios de la década del 70, considerada la conferencia de Estocolmo como un punto de inflexión.

Visualizamos en la ampliación exponencial de este programa una contribución substantiva a lo que nosotros

consideramos un modo argentino de abordar la triple crisis energética- alimentaria - ecológica en curso.

 

PALABRAS FINALES 

Este desarrollo, va siendo como un poco extenso y ello atenta contra su eventual lectura. Las conclusiones o

sugerencias se han ido diseminando a lo largo del mismo; y condensan desarrollos que se puede verificar leyendo retrospectivamente nuestro listado de comunicaciones

escritas, muchas de ellas "colgadas" en la Red. El vínculo respectivo es:

http://choloar.tripod.com/trabajos.htm 

Sea pues esta nuestra contribución para ayudar a procesar desde nuestros respectivos y específicos entornos, la densa problemática que se ha cernido sobre nuestras existencias.

No tiene en modo alguno pretensión de política pública alguna, sino de las respuestas que cada uno pueda dar a

partir de sus propias iniciativas asociadas con las iniciativas de otros semejantes vecinos en el espacio, en el

tiempo y en los afectos.(Redacción finalizada en la ciudad de Buenos Aires el 25

de noviembre de 2008) 

*** 0 ***

 LO SUPERFICIAL Y LO PROFUNDO EN EL CARNAVAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE

BUENOS AIRES  

Page 69: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se dan en nuestra manera de ver las cosas, al menos cuatro planos para acercarse al fenómeno actual   del plexo

Carnaval - murgas- corsos en el Área metropolitana de Buenos Aires: el histórico, el etnológico o antropológico,

el folklórico y el de nuestras vivencias personales o familiares.

No hay ningún tipo de precedencia en la enunciación; mas nuestras preferencias se orientan a los enunciados en  el

tercero y último términos.El Carnaval es ante todo una fiesta popular de implícitos valores religiosos. Si la encuadramos dentro del folklore

es porque tiene una alta carga de tradiciones que permanecen y se renuevan en sus formas concretas.Cuando usamos la expresión Área metropolitana de

Buenos Aires, es porque acotamos nuestro abordaje a ese singular y abigarrado espacio de la geografía argentina, sin desconocer la influencia que irradia por lo menos sobre el resto de la Argentina, como la influencia que el resto del

país y aun países sudamericanos ejercen sobre ella al menos en el tema que nos ocupa.

Todo sugiere que estamos ante una festividad  muy ancestral que se mantiene en nuestro presente,  en tanto

demostrativa de valores o creencias muy arraigadas en las personas.

Tenemos muchas reservas personales, en lo que hace a la intelectualización del fenómeno. Nos parece que se lo

depotencia en las honestas pretensiones de racionalizarlo.Por eso quizás los abordajes académicos deberían acotarse

a lo folklórico, pero claro hay toda una corriente académica que cree de buena fe que los métodos de

análisis científicos son aplicables para explicar hasta lo inexplicable. Y eso es un fenómeno que esta presente

Page 70: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

explícita o implícitamente en el fenómeno murguero metropolitano.

Si a partir de finales de los 90,el fenómeno murguero experimenta un auge de creciente intensidad en la ciudad

de Buenos Aires, que desborda hacia el conurbano bonaerense, no lo debe tanto a actitudes "proactivas" y deliberadas, que debe reconocerse se han hecho de muy

buena fe, sino a que las nuevas circunstancias emergentes de la recuperación de la democracia en Diciembre de 1983,permitieron que retornara a la superficie, una

corriente que subyacía en las profundidades, soterradas por actitudes represivas, de los sectores que, ligados a la

Iglesia Católica, vienen considerando desde los inicios del  Catolicismo, al Carnaval como algo propiamente

diabólico, que es preciso, reducir y acotar a su mínima expresión.

Esta actitud de represión y resistencia, da pié a que demos al fenómeno un carácter religioso- cultual. Plano este que nos ayudaría mucho a vivenciar lo carnavalesco en toda su

plenitud en cuanto expresión del espíritu humano.No se trata de despreciar, los intentos académicos de

acercarse al Carnaval, sino señalar las limitaciones de los mismos, habida cuenta las limitaciones que lo académico tiene para acercarse a las genuinas expresiones populares. Es dable comprobar que haya habido en el pasado más o menos recientes estudios sobre los carnavales en interior

del país, mientras que lo que hace al Carnaval en las ciudades argentinas, sólo haya sido registrado por las

crónicas periodísticas. Todavía se están haciendo recopilaciones que viejas fotografías que mucho nos

enseñan sobre como se festejaba el Carnaval, desde que se puede registrar con esa tecnología. Lo demás se desliza

por algún cuadro, alguna cita marginal en alguna novela y

Page 71: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

abundantes referencias en letras de tango, desde que estos la tienen (1917).

Esos elementos, misturados con las vivencias personales de los mas veteranos, incluidos lo que a éstos le

transmitieron sus mayores, nos permiten apreciar que sin desconocer aportes en la "reconstrucción" del Carnaval, como son los emblemáticos talleres que "Coco " Romero

inició desde el Centro Experimental Rojas de la UBA; hay todavía un largo camino por recorrer para conocer esa tradición, y mas conocida entonces considerar que se

puede tomar de ellas y que no, en función de los valores que portan las y los murgueras contemporáneas.

Aunque comparar es odioso, comparar es también pensar, y teniendo vivencias de "aquellos" carnavales y "estos

carnavales",uno puede decir desde el plano vivencial, cargado lo

menos posibles al menos concientemente de categorías analíticas, que aquel Carnaval era distinto a este. Lo de distinto da para mucho. Acotándonos a las expresiones

murgueras, se puede decir que las murgas porteñas (incluyen a las del conurbano y Gran La Plata) eran

integradas en su totalidad por gente muy humilde y con mayoría absoluta de hombres.

En las murgas contemporáneas hay una creciente y hasta mayoritaria en algunos casos presencia femenina, y  se percibe una activa presencia de la llamada "clase media argentina"(aun en las murgas provenientes de sectores

precarizados),que como en otras áreas de la vida argentina, y aun en cuadros de pauperización, se incorporan al flujo o fluencia murguera con sus valores, por demás distintos a

los sectores humildes y de trabajadores manuales, que nutrían  las murgas que comenzaron a decaer  hacia fines

del los cincuenta.

Page 72: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Estos valores de la clase media devenida en murguera se perciben tanto  en la intención de "escolarizar" la murga,

en los talleres y en traer al ambiente pautas de la vida universitaria estudiantil.

Y dejamos en claro que esta no es una crítica, sino la percepción de un fenómeno. Creemos que estos aportes

terminarán siendo fagocitados, por la dinámica tradicional y telúrica propia del fenómeno.

Es casi una obviedad decir que el contexto que sustenta al Carnaval contemporáneo porteño y suburbano, es por

demás distinto al contexto que soportaba los carnavales de antaño.

Hay como una suerte de acotación del Carnaval a corsos, particularmente nocturnos, con presencia de las murgas.

Quedaron en el recuerdo- al menos por ahora- otros elementos como los juegos de agua por la tarde temprano, las murguitas infantiles casi simultaneas o  mas avanzada la tarde, los disfraces y sus festivales(particularmente los infantiles), las mascaritas(caretas y antifaces), los palcos

de las familias "pudientes", los carruajes a caballo o motorizados con determinadas alegorías, el pomo de

plomo con agua florida, la serpentina, el papel picado, y los posteriores "bailes de Carnaval", donde eran comunes los disfraces y los murgueros con su trajes bailando con sus novias o esposas(recordemos que la murga de antaño

era casi en patrimonio masculino).De los disfraces vale recordar que había disfraces "tipo”

(Nos recordamos del "Oso Carolina"...).Hasta había casas especializadas, como "Casa Lamota", donde se fabricaban esos disfraces tipos, se los publicitaba por ejemplo en la revista "Billiken" y se los mandaba contra reembolso al

interior, ejerciendo una suerte de homogenización cultural en el ámbito carnavalesco.(Disfraces “tipo” aun se

Page 73: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

emplean en carnavales  como el de Lituania y de Trinidad & Tobago)

Más por debajo del profuso Carnaval de antaño y el acotado Carnaval contemporáneo, subyacen las raíces que

le dan vida.Hay un cuadro del flamenco Brueghel, sobre la Cuaresma

de 1599, muy demostrativo que las implicancias del Carnaval, que demuestra  con cierta contundencia estética,

que cuando llegaron aquí los conquistadores y evangelizadores españoles, los conquistadores(obviamente

no los evangelizadores) que eran gente de sectores populares y muy pobres, trajeron las practicas

carnavalescas europeas en su bagajes espirituales. Parece redundante decirlo pero como venían personas en

edad, que hoy llamaríamos "económicamente activa", ello comportaba que tenían afiatados sus valores culturales.

Más o menos siglo después de que los españoles comenzaron la ocupación traumática de territorios donde

ancestralmente vivían con sus culturas propias las distintas etnias aborígenes,"llegaron" también, y en edades

"económicamente activas" los esclavos negros africanos. Es decir que también tenían incorporado sus valores y su oprobiosa situación, no les impidió ni que los conservaran

ni que los propagaran.Esta claro que también tenían su perfil cultural las etnias

aborígenes. Y hoy no es novedad percatarse que tantos los sectores humildes de la soldadesca conquistadora,

esclavos africanos y aborígenes, terminaron misturándose, ante el "escándalo" de los sectores dominantes, y así como los europeos continuaron con sus creencias precristianas,

acotadas a los días previos a la Cuaresma, es claro(aunque sea difícil documentarlo, pues el pueblo vive sin necesidad

de tener un escribano, al lado que certifique sus

Page 74: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

movimientos vitales)que así lo harían los esclavos africanos y los aborígenes, celebrando con cultos con el

pretexto de los "excesos carnavaleros".Así mestizos, mulatos y zambos generaron este Carnaval. A esta

festividad se le agregarían a partir del último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del veinte, la migración de pobres europeos en edades económicamente activas,

que no tardaron en miscegenizarse biológica y culturalmente con los indios, negros, mestizos, mulatos y

zambos aquí ya definitivamente afincados.Algo parecido viene sucediendo últimamente con las

migraciones internas argentinas y de países limítrofes o del Perú. (Ejemplo la presencia en los coros porteños) de

las murgas bolivianas como las que se ven en Oruro.Estamos finalizando esta comunicación.

Por aquello del principio conmutativo, vamos a consignar algo que guardando las formalidades, que aquí no

guardamos, tendríamos que haberlo consignado antes.En el recordatorio que hacíamos a vuela pluma de las expresiones carnavalescas de antaño en el área, nos

olvidamos de consignar que en esos tiempos (situémonos en las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX,

digamos "la Belle época"),  era frecuente que muchas organizaciones publicas, comunitarias o colegios tuviesen

su banda de música y algunas su agrupación coral. Con ellas amenizaban todas sus fiestas. Al llegar el Carnaval,

muchas de ellas, se convertían momentáneamente en murgas, comparsa u "orfeones".

Hecha esta salvedad volvamos a nuestros días.Tomamos partido por no hacer diferenciaciones en cuanto a maneras de  las expresiones carnavaleras. Ello se ha ido

deslizando en las líneas precedentes. Sean las murgas preponderantemente integradas por habitantes carenciados

Page 75: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de las "Villa miserias"; sean las bandas, con creciente presencia femenina, integrada por infanto- juveniles de

clase media, aun  de sectores empobrecidos de esta. Sean murgas al estilo uruguaya, sean escolas do samba que

tanto se cultivan en todo el litoral argentino. Lo mismo va para las comparsas del altiplano; los candomberos, y no tardaran en aparecer algunas formaciones de la creciente

colectividad china. Es tan respetable aquel que quiere mantener una murga atada a ciertos cánones, que aunque no sean tales, sus practicantes crean que hay un "metro patrón" murguero; como los que con suma plasticidad,

cultivan la tradición carnavalesca, incorporando creativamente instrumentos y ritmos que obviamente no existían en los tiempos de antes. La murga, el corso y el

Carnaval- no nos cansaremos de repetirlo- son componentes inescindibles de maneras de expresar cosas

muy profundas, casi sagradas. Con sátira, burla, sarcasmo, con creatividad. Es casi irreverente intelectualizar sobre el

fenómeno.Tan solo se puede insinuar y con todas las limitaciones del lenguaje (mas aún del escrito), aquellas impresiones sobre

algo que resplandece y que supera toda capacidad de entendimiento.

 

Buenos Aires, 21/09/2008 13:12:29*** 0 ***

BOLIVIA: POR DEBAJO DE LA FICCION 

La presente comunicación, tiene la pretensión, de brindar un esbozo tentativo de contexto para acercarse al

acontecer boliviano.Corría el año 1987, y estábamos abocados a la elaboración

de una investigación bibliográfica sobre un corredor ferroviario a establecer, utilizando la infraestructura

Page 76: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

existente, entre el Noroeste argentino, el altiplano boliviano y el sur peruano. A esos fines consultábamos bibliografía en la biblioteca de la Cancillería argentina,

cuando nos topamos con un artículo de una revista especializada, de 1950, donde un diplomático boliviano, ilustraba sobre la significación geopolítica de su país. No

hemos podido encontrar el registro para mencionar la fuente y el autor, pero no invalida la impresión que nos

causó dicha lectura.Cuando se transita, con sentido crítico por sectores próximos a lo que se conoce indistintamente como

Etnología o Antropología Cultural (folklore incluido), la misma noción de tiempo de relativiza y hasta se diluye.

Esto nos permite avanzar en bucles o loopings, porque la materia a la que nos abocamos, por lo expresado

precedentemente relativiza lo cronológico. Además; y reforzando lo anterior uno va procesando información a medida que la encuentra y aunque parezca obvio, se dan ocasiones en que esos hallazgos no están correlacionados cronológicamente en cuanto al momento de su primera su

publicación.Así, hubo muchos años de distancia entre nuestro

“descubrimiento” de la producción de Gunther Rodolfo Kusch (fallecido en 1979), y el de la de Fernando Pagés

Larraya (fallecido a fines del 2007). Entre ellos aparecieron, nuestros “descubrimientos” de las

producciones de Bernardo de Canal Feijoo, José Imbelloni, y Carlos Molina Massey, autores también contribuyentes a dar soporte conceptual, a la presente

comunicación. En su “Geocultura del hombre americano", publicada en 1976, Kusch sostuvo que: “en Bolivia y Paraguay, está el

corazón de América”. Ese año Pagés Larraya culminaba el

Page 77: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

trabajo de campo, que daría lugar a su obra monumental “Lo irracional en la cultura”, publicada en 1982.

Lo concreto es que entre la segunda mitad de la década de sesenta y la primera mitad de la década siguiente, ambos

autores, investigaron in situ los escenarios de las personas que habitan, dentro del espacio físico, que es reconocido en el concierto de las naciones como Bolivia. Hasta se

podría conjeturar que ambos desconocían lo que cada uno estaba haciendo.

Sus investigaciones, son básicamente la que nos permiten, hacer consideraciones sobre el particular, enriquecidas entre otros por los otros tres autores que  mencionamos

mas arriba.En cuanto a  autores no mencionados, somos recurrentes

en transcribir una cita de Enrique Palavecino, por su contenido esclarecedor a nuestros propósitos de acercarnos

al acontecer centrado en el Altiplano y en el oriente bolivianos. Palavecino (1906-1966), antropólogo

argentino, en su articulo "Áreas de cultura folk en el territorio argentino", que forma parte del libro colectivo

"Folklore Argentino" dirigido por José Imbelloni y publicado en 1959. expresó lo siguiente: " ... en América

del Sur la inmensa mayoría de las culturas folk tienen como ingrediente mas o menos importante una

considerable carga material, social y espiritual de elementos indios organizados dentro de un sistema

político, religioso y social europeo. El problema de la desdicha o felicidad de gran parte de la población rural de América del Sur, reside en el modo como se sobrellevan o

se superan las contradicciones internas de ese tipo de integración..."(fin de cita).

Para acercarse al resplandor de esa fluencia o flujo vital, hemos pergeñado una suerte de artilugio, que apela a la

Page 78: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

alegoría de algo así como una gama, un espectro o un arco iris. El “arco iris” consta de dos polos ideales con

posiciones que cambian imperceptiblemente y dinámicamente en las parábolas vitales de los

involucrados. A un polo lo hemos denominado “transoccidental” y al otro “intraoccidental”. Hemos

escogido denotaciones lo mas neutras posibles, porque otras mas coloridas pueden rayar en lo peyorativo.

Aunque Kusch, no haya ensayado ni la alegoría ni las denotaciones, el contenido de su producción permite hacer

inferencias como las que hacemos. En el polo transoccidental visualizamos a las etnias precolombinas, y

al entrecruzamiento de esas etnias, con las migraciones compulsivas africanas y las cuasi compulsivas llegadas

desde Europa y de Cercano Oriente. Hay un rasero común de arcaicidad en todas estas amalgamas, que son de una

mayoría demográfica creciente.En el polo intraoccidental, ubicamos a lo que Kusch

identificaba con las clases medias de las grandes ciudades portuarias de América, la que vienen adscribiendo crítica o

acríticamente a las concepciones y a los artefactos provenientes de lo que indistintamente se denomina

cultura occidental o euro americana o judeo-cristiana. Aquí tienen cabida las variedades de socialismos, liberalismos, cristianismos y fascismos, de suyo antagónicos entre sí. Este “polo” es minoritaria y

demográficamente decreciente, aunque monopoliza todas las instituciones formales publicas y privadas del

continente. Bolivia es el lugar donde se exacerban la mayoría cuantitativa de los “transoccidentales” y la minoría

cuantitativa de los “intraoccidentales”. Entre los “transoccidentales”, es abrumadora la mayoría

Page 79: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

pertenecientes a las distintas etnias precolombinas.; siendo hegemónicas entre ellas, la quechua y la aymará.

Kusch, se hizo eco y perfiló, la brecha cosmovisional casi infranqueable entre ambos polos. Pagés Larraya, lo

reafirmó con sus investigaciones, encuadradas en lo que denominaba “Epidemiología psiquiátrica”.

El actual acontecer boliviano, no es mas que la actualización de esa situación intrínsecamente antagónica,

que se remonta a la llegada de los conquistadores y evangelizadores españoles y portugueses a estas regiones.Se diría que estas sucesivas “cruzadas intraoccidentales”,

al menos en Bolivia, han sido tan infructuosas como luctuosas. Y barruntamos que lo seguirán siendo, mientras

lo “intraoccidental” no cese en sus intentos.Nos sentimos como casi tentados en terminar aquí esta

colaboración, pero como nos queda la duda si hemos  lo suficientemente claros en la misma, aún a riesgo de ser

reiterativos, continuaremos diciendo  que el problema de las minorías decrecientes intraoccidentales con todas sus variantes antagónicas, tiene un común denominador cual es la incomprensión, o quizás, para ser un poco menos

impreciso la inadmisibilidad que bajo la ficción intraoccidental denominada Bolivia, hay una fluencia vital, basada en un estilo de vida que no encaja en los

distintos esquemas conceptuales intraoccidentales. Es eso lo que han demostrado acabadamente tanto Kusch, como

Pagés Larraya, habiéndoseles adelantado en sus afirmaciones el conocido Bernardo de Canal Feijoó, muy

receptivo a las enseñanzas recibidas directamente de Keyserling ,así como el casi ignoto Carlos Molina

Massey(1884 -1964).La saga de incomprensión se remonta al inicio de la conquista. Las etnias asentadas en las regiones bajo

Page 80: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

análisis, fueron refractarias a los misioneros católicos, a los cuerpos de Paz norteamericanos y al Che Guevara. Siguieron con sus culturas ancestrales ignorando los intentos de implantar el Derecho Romano, primero a través del Derecho Indiano, y luego a través de las

versiones locales del Código de Napoleón.Allá por 1966, se publicó el libro de Kusch “Indios

porteños y Dioses”, que compactaba un ciclo de charlas radiofónicas emitidas los dos años previos.

En las mismas señalaba los vasos comunicantes existentes entre los porteños y el Altiplano. Era un testimonio más del largo vínculo entre las personas integrantes de las

elites políticas e intelectuales del Río de la Plata con el acontecer del Altiplano y del Chaco.

En forma regresiva, consignemos que en 1945 en esa cantera de datos sobre estudios del pasado subcontinental,

cual es la “historia de la ciudad argentina”, de Amilcar Razori, se consigna la existencia de la “Senda Macomita”, demostrativa de las ancestrales relaciones entre las etnias

del altiplano Boliviano y las etnias del oriente pertenecientes asentados en el Chaco Boreal que se superpone parcialmente con el Oriente boliviano.

En  1953,otro de los intelectuales extranjeros que tanto aportaron al estudio del acontecer argentino acoplado  irrescindiblemente del acontecer americano, a saber: Salvador Canals Frau en su libro “ Las poblaciones indígenas de la Argentina”, ilustraba con mapas del

continente, como distintas etnias eran el soporte vital del espacio identificado como Bolivia, y como los espacios de

esas etnias hacían caso omiso, a las divisiones políticas que muchos atribuyen a los esquemas de la diplomacia

inglesa impregnada de contenidos masónicos.

Page 81: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Dos años después, en el verano austral de 1955, antes del golpe de estado conocido como “Revolución

Libertadora”,los gobiernos constitucionales de Argentina y Bolivia, habían firmado el Tratado de Unión Económica, que reafirmaba el Tratado de complementación suscripto en 1947.Ínterin en 1949,se había inaugurado el ferrocarril que unía a Yacuiba con santa Cruz de la Sierra, enclave occidentalizador del Oriente Boliviano, línea férrea que

buscaba el río Madeira y que era una de las consecuencias de los arreglos de pacificación a la guerra que los estados de Paraguay y Bolivia, libraron entre 1932 y 1935. En esa instancia el gobierno brasilero asumió el compromiso de

construir el ferrocarril entre Santa Cruz de la Sierra y Columba. Por las gestiones de pacificación de esa guerra -

que como todos los conflictos en la región estaba incentivado por los intereses intraoccidentales por los ingentes recursos mineros de la misma - el entonces

canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas recibió el Premio Nóbel de La Paz.

 La relación entre el Altiplano y Buenos Aires se había afianzado con el enlace entre las redes ferroviarias

argentina y boliviana entre La Quiaca y Villazon en 1925.En esta saga no podemos dejar de mencionar el libro sobre

las ruinas del Tihahuanaco, que escribiera Bartolomé Mitre en su exilio boliviano. Durante la época de Rosas se

guerreó con Bolivia. En 1825, el gobierno de Buenos Airees liderado por el

Ministro Bernardino Rivadavia, entregó a los generales de Simón Bolívar, para la conformación de “Bolivia”, los

distritos que habían enviado representantes al Congreso de Tucumán en 1816, a tal grado que vale recordar que la

Declaración de la Independencia Argentina, fue traducida al quechua y al aymará.

Page 82: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se conoce la suerte corrida por los ejércitos de Buenos aires, comandados por Belgrano y Rondeau, ante el

refractario Alto Perú.Los hombres de la clase dirigente de Buenos Aires a la época del inicio del periodo emancipatorio de España,

tenían en mente el acontecer del Alto Perú. Eso se refleja en la intención de Belgrano de coronar a un príncipe inca. Se ve reflejado en el escudo argentino, confeccionado por

un orfebre cuzqueño Rivera; en la letra del Himno Nacional escrito por Vicente López y Planes; en las obras de teatro de Morgante, y en la expedición que tenia como comisario político a Castelli, que leyera proclamas en las ruinas de Tiahuanaco, el mismo sitio donde Evo Morales,

fuera reconocido jefe por los lideres de las etnias indígenas. Cabe recordar que dicha expedición  fue

derrotada en Huaqui.  Cornelio Saavedra provenía del alto Perú, como el orfebre Rivera. Ellos formaban parte de mestizos que se exiliaron en Buenos Aires, cuando los españoles implementaron una

especie de “limpieza étnica”, para evitar la repetición de rebeliones como la de Tupac Amaru, del que alguno de

sus lugartenientes, pasarían a integrar las huestes de Artigas, evidenciando los vasos comunicantes que se

fueron forjando entre el Plata y el Altiplano.Debe reconocerse que los acontecimientos actuales del

altiplano y el oriente Boliviano, son mas perceptibles, por una dimensión tecnológica como es la pluralidad

informativa que provoca la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación(TICs), como por el

fenómeno del renacer de las minorías étnicas que se viene desplegando en Europa, paradójicamente catalizado por la

unificación Europea.

Page 83: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Pudimos tener una percepción mas afinada de este proceso, gracias a las publicaciones de un eslovaco

radicado en Argentina, Esteban Pokakovic.Cabe acotar, que la “implosión” de la experiencia

soviética, permitió comprobar que los aspectos telúricos o folklóricos de las componentes de esa unidad política,

permanecieron indemnes a la experiencia, como si en ese aspecto el devenir temporal no hubiese acontecido.

Ahora queda evidenciado que los procesos de consolidación de los Estados Nacionales, cuyo paradigma

fue Europa, tuvieron vencedores y vencidos. Y que las etnias vencidas, fueron las que integraron las migraciones

que vinieron quasi compulsivamente a ocupar tierras americanas. Se puede asumir que estas etnias tenían

grados de arcaicidad que las predisponían a miscegenizarse biológica y culturalmente con las etnias precolombinas, como con las de las etnias provenientes

del tráfico de esclavos africanos.Recurriendo al artilugio del “bucle”; sirva este listado no

exhaustivo de eventos formulado retrospectivamente, como evidencia de la para nosotros irrestañable brecha

conceptual entre las minorías intraoccidentales y las mayorías transoccidentales.

El “ultimo Kusch”, creía avizorar algun vaso comunicante. Pagés Larraya, creía que se estaba ante el agotamiento de un proceso por desaparición de las culturas aborígenes.En una interpretación heterodoxa de las concepciones

kushianas, somos de los que creemos que la cultura que sustenta a las formas arcaicas de pensar, y que se

caracteriza por la negación, el silencio y la fagocitación, es inabordable por las variantes de intraoccidentalidades.

“Ucamaua mundajja”, refleja tenuemente, por la petrificación que supone la palabra escrita(haciendo

Page 84: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

nuestras las posturas de Derridá y Ivan Ilich, sobre el particular), lo que se puede expresar sobre el acontecer

que nos motiva a esta comunicación. Muy irreverentemente traducido ese dicho o refrán, quiere

expresar que “así es el mundo”, o como se diría en lunfardo porteño” Así, son las cosas y no hay vuelta que

darle”.A los  humanistas y políticos intraoccidentales( en

particular a los rioplatenses), a los que recién se les van abriendo las posibilidades de la nueva física, les resulta difícil de metabolizar conceptualmente, lógicas trinarias

como las del aymará, que demuestran llamativas analogías, del mismo modo de los pensamientos hindú y

chino antiguos, con la mencionada física quántica.Estamos ante un “choque de civilizaciones” y es

inevitable(ucamau mundajja), mas allá del giro que tomen los acontecimientos y de los personajes que encarnen los

mismos.Una cosa nos queda claro: que lo intraoccidental, sólo

podrá imponerse - si se impone-  tan solo sobre las periferia formales adventicias al flujo vital definidamente

transoccidental de las gentes y las tierras sobre las que esta comunicación centra su atención.

Con diferencia de matices, bien puede ser esta fluencia un espejo para contemplar nuestros acontecimientos

rioplatenses, donde todavía hay mucha gente que no asume la impronta mayoritaria de la transoccidentalidad.

Buenos Aires, Viernes, 09 de Mayo de 2008  

*** 0 *** CARLOS MOLINA MASSEY (1880- 1964)

  

Hace poco tiempo, tomamos conocimiento de la trayectoria de Carlos Molina Massey, cuya parábola

Page 85: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

existencial, transcurriera entre 1880 y 1964, en Argentina. Fue a través del descubrimiento casi azaroso, de su libro “Señales en el rumbo”, que un familiar nos acercó. La lectura de ese libro, escrito en 1942 y publicado al año siguiente por una editorial importante de Buenos Aires, despertó en nosotros, una curiosidad por este personaje, que escribió este libro, de carácter autobiográfico, para

testimoniar tres décadas de intensa  y polifacética actividad. No había,   a la fecha de la redacción inicial de esta comunicación en enero de 2008 , en el ciberespacio,

mas información sobre Molina Massey, que la referida a la parte de literatura gauchesca de su producción, y las

referencias que sobre él venimos haciendo desde nuestro “descubrimiento”. A Septiembre de 2009, en el catalogo de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, aparece mas

información. Mas adelante haremos un agregadoEntonces acudimos a una fuente que resulta muy fecunda para conocer lo personajes del “tout Buenos Aires” de los 40 y los 50: “Quien es quien en la Argentina”.Tanto en las edición de 1950, como en la de 1958 – las únicas que se ha

podido consultar a la fecha, aparece nuestro personaje.Con la información que de allí tomamos, la lectura de

alguno de sus libros (particularmente del mencionado al principio de esta comunicación) y publicaciones menores,

podemos- sujeto a lo que puedan aportar nuevas investigaciones - atrevernos a esbozar al menos para las nuevas generaciones, una primera aproximación a este

personaje, que utilizando conceptos de nuestro tiempo,”pensaba fuera de la caja” y se alejaba de lo que se

consideraba “políticamente correcto”. Molina Massey, nació en una estancia en las proximidades de Tapalque, partido de Las Flores, provincia de Buenos Aires, el 30 de octubre de 1880. Su padre fue Saturnino

Page 86: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Molina y su madre Filomena Massey.  En el Segundo Censo Nacional de 1895,queda demostrado que nació en

1880 y no n 1885,cmo consta en la publicación arriba mencionada.

Su abuelo, Pablo Molina y Hernández fue el fundador a la caída de Rosas, de dicha estancia Su familia se entroncó

con la de José Hernández y desciende de uno de los cuatro primeros regidores que trajo Garay, en 1580 entre los 60 mancebos de la tierra que vinieron con él. Aunque este dato, de su ancestro mancebo-regidor, se consigna casi

como anecdótico en la presentación de uno de sus libros de narrativa gauchesca, tal vez explique sus peculiares

enfoques sobre la cosmología americana. Y al pasar, no deja de llamar la atención, que la corriente principal de la

“occidentalización” de lo que luego seria la Argentina, fue, iniciada; encabezada por un vasco, secundado por

mestizos de madres aborígenes.A los 12 años quedó huérfano de padre. Careciendo a la fecha de datos sobre su formación inicial y secundaria, si sabemos que se doctoró en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en 1902, presentando la tesis “Extraterritorialidad de las personas

jurídicas”.Se casó con Josefa Ana Viedma, con la que tuvo una hija:

Raquel, que fuera profesora de Derecho Romano de la Universidad de Buenos Aires, y casada con un Frers(Un apellido emblemático en la náutica argentina). Y Raquel

seria el nombre que le daría a la embarcación a motor que hizo construir para remontar el río Santa Cruz desde su

desembocadura hasta sus nacientes en el lago Argentino, hacia 1911.Había adquirido campos en la región, y quería

demostrar que era posible sacar la producción de lana navegando el  río mencionado. El incendio de la

Page 87: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

embarcación no lo desanimó, y había encargado a un astillero belga, la construcción de dos embarcaciones mas,

mientras emprendía tramitaciones con el gobierno nacional, para sus empresas, dado que por su condición

social tenia fácil acceso a las altas esferas y tenia amistad con el entonces ministro del presidente Sáenz Peña, Eleodoro Lobos. En su “Senderos en el rumbo” (En

adelante “Senderos”), cuenta como episodios de corrupción que le tocó presenciar, así como la renuncia de

su amigo ministro lo hicieron desistir e la empresa.Veremos transitar a nuestro personaje, por distintos puntos de la geografía argentina –una característica recurrente en los hombres de su época y del sector social privilegiado

del que provenía- pero ya aquí se perfilaba una personalidad proclive a lo que hoy se consideraría como

actitudes esotéricas y de pensamiento infuso. Decididamente autoreferencial- no hace casi citas de

autores(Curiosamente en el folleto de 1932 cita a Kayserling)- Molina Massey demostraba en sus escritos

que estaba muy actualizado por los descubrimientos de la ciencia y sus aplicaciones.

Hacia 1914, se había desplazado hacia un campo en las inmediaciones de Médanos, cercano a Bahía Blanca. En ese tiempo se acercó al movimiento político de Hipólito Yrigoyen, aunque habría de manifestarse defraudado con éste, lo mismo que le sucedería mas adelante con Marcelo T. de Alvear. En función del apoyo a Irigoyen iniciaría su

saga de creación de instituciones y edición de publicaciones, destinada a propagar el ideario que iba

generando.En 1914 funda la revista "Granjas y estancias", que tendría

duración efímera como los posteriores intentos

Page 88: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Ya desde su adolescencia había evidenciado sus inquietudes literarias. José Álvarez, fundador de "Caras y

Caretas", corrigió sus primeras composicionesEntre 1920 y 1922, hay una etapa de su vida centrada en la

Provincia de Tucumán. Allí se desempeñaría como Director del Departamento Provincial de Trabajo de

Tucumán; fue Profesor de Literatura del colegio Nacional de Tucumán; Dictó el curso libre de “Cosmogenia" en la

Universidad Nacional de Tucumán en 1921, de allí saldría su libro "Cosmogenia" (1921), publicado en capítulos en

el diario “El Orden”, de San Miguel de TucumánEn, "La burladora", publicada como folletín en La novela Semanal, Bs. As., del 16 de agosto de 1920, también hay alusiones a Tucumán y fuertes criticas a las costumbres

disipadas del sector social al que pertenecía.Desde ese entonces hasta 1930, fue abogado del Banco de la Nación Argentina, en la Capital Federal, debiendo esta

función a la sólida amistad que tenia con el ya mencionado Eleodoro Lobos, a la sazón director de dicho  banco  

Un listado de su producción comprende:"La musa Galante"; "Los reposos del viajero"; ""Novelas

Breves";" A punta de lanza"(1924); Fundación Estanera"(1925); "La Escuela de Filosofía indoamericana"

(1926),( nueva edición en 1939); escribe la "Notas preliminares" a los "Poemas serranos" de Isabel

Cascallares Gutiérrez, publicado en 1928; “I - La caida del caudillismo. II -  Restitución de la soberania popular: III – Hacia una nueva Constitución. IV – Derecho inalienable

del Estado de imponer la Educación y el trabajo. Obligación del individuo reeducarse y trabajar. V – El espíritu Indoamericano”, folleto(1932);  "Doctrinario

panteísta"(1934);”América creadora de una nueva cultura”(1940);  "Campu ajuera". Cuentos de fogones y

Page 89: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

pulperías (1942) ; "Señales en el rumbo"(1943);” La democracia agraria americana en nuestra organización social de posguerra”(1945); “De los tiempos de antes.

Narraciones gauchas";(1946); El gaucho y su cultura”(1949);  "La montonera de Ahuancruz"( novela de ambiente histórico de la época de Rosas) circa 1950; "El

prófugo"(novela histórica de la Patagonia sur)"(1959);"Mística y Religión”.

Fundó: la revista “Viracocha” (Órgano de la Federación Indoamericana) en 1945( donde es comprobable que podía convocar a destacados pensadores americanos de la época, tales como Alberto Hidalgo, Natalicio González, Bernardo Horrach, Carlos Drummond de Andrade), y el Boletín  de

la Escuela de Filosofía Indoamericana; el Instituto americano de cultura Gaucha. Presidio la Escuela de Filosofía Indoamericana , y hacia 1950 presidía la

Federación Indoamericana y el Instituto Americano de Cultura Gaucha(En el Boletín de este Instituto de

diciembre de 1951,consta  discurso y una poesía del biografiado).

 Colaboró en los diarios y revistas:"La Prensa", "La Nación", "El hogar", "Atlántida" y "Caras y Caretas".

Fundador de Indoamericanismo, doctrina social revolucionaria, derivada de su sistema de la "cosmogenia";

que explica con fundamentos científicos el origen y destino de la vida del hombre. Formaba parte hacia

diciembre de 1951 del Consejo directivo de la Academia Americana de la Historia y la Ciencia.

En "La fundación estanera",( 1925) escribe:"La humanidad no podría vivir sin fe si ideales, sin creencias religiosas... Nosotros les inculcamos la creencia. La fé religiosa de nuestras mujeres está en la seguridad de la

supervivencia del alma de ellas en el hijo que crean..." , y 

Page 90: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

en otro párrafo, mas adelante "honraras y respetaras la maternidad porque el vientre es la madre es el vaso por donde transmigran las almas, purificándose...”. Además hace menciones tecnológicas avanzadas para la época

como " Un auto- vía, preparado ya...”, y  "El gran aeroplano de tipo helicóptero...". De sus inquietudes por

las cuestiones tecnológicas, queda registrada en el Registro de Patentes e Inventos de Londres, un dispositivo

de tracción para automóviles, (http://www.wikipatents.com/gb/246701.html

GB Patent 246701, fecha de publicación:4 de febrero  1926).

Cabe consignar que esta novela, una suerte de utopía feminista de anticipación, estaba ilustrada en su portada

por un atleta sosteniendo una cruz esvástica(recuérdese la fecha de impresión):Dicho símbolo era muy utilizado

antes del advenimiento del nazismo( lo usaban los aborígenes norteamericanos, los incas, en Estados unidos

una productora de gasolina lo tenia por logo; y en el Museo de la Casa de gobierno de Buenos Aires, hay una

llave de oro obsequiada en 1913 al presidente argentina en 1913, por los directivos de la empresa inglesa propietaria

del Ferrocarril Central Argentino con ese signo, y su apropiación por parte del régimen nazi, puede dar lugar a reticiencias en cuando a la obra de Molina Massey, que se caracterizaba por fuertes criticas a la civilización judeo - cristiana y a la Iglesia Católica, que hoy pueden resultar

hasta familiares en los ámbitos intelectuales, pero se entiende en su época resultaban hasta heréticas y eran

tomadas como excentricidades de, como se decia entonces “un loco lindo”,que formaba parte de las tradicionales

familiar argentinas, a las que se hasta les llegaba a tolerar ciertos excesos

Page 91: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En el prólogo de la edición de Campu ajuera, de 1942, escribió : " Me propuse crear una jerarquía artística a una

poesía que después de Ascasubi, Hernández. Del Campo..”.Y en oro párrafo”  ...Fue la madre gaucha la raíz

viva de la nueva raza indoamericana...”.Hacia noviembre de 1958  vivía en Adrogue, provincia de Buenos Aires,  en la calle Ceretti 1046. Actuamente una calle de Longchamps, donde tenia una quinta, lleva su

nombre.Tomando como hilo conductor, los contenidos de

“Señales” a los que el mismo autor asignaría carácter autobiográfico, parecería que a partir de ese momento,

Molina Massey, se dedicó a escribir en clave gauchescas sus peculiares ideas. Sus libros no gauchescos son casi inhallables . De las revistas que fundó tampoco hemos

podido consultar ejemplares a la fecha de elaboración de esta comunicación. Incluso se duda si llegó a publicarse o distribuirse su anunciado “Mística y religión”, del que al menos no hay constancias en la Dirección Nacional de

Derecho de Autor, en su sede de Buenos Aires.Nos queda la inquietud, sobre los ultimos años de este

autor, particularmente su relación ante la emergencia del fenómeno peronista. Sobre todo porque en “Señales” se

vierten simultáneamente conceptos que luego serian históricamente antagónicos, como “justicia social “ y

“revolución libertadora”.Es altamente probable, que la presente sea el primer

esbozo de bio-bibliografia de  Molina Massey, que se vuelca al ciberespacio . Sirva pues la misma como

presentación, y tal vez como estímulo, para ampliar y profundizar acerca de la trayectoria de este peculiar

pensador argentino.

Page 92: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

25/01/2008 12:04:52 (Actualizada el 01 de Noviembre de 2009)

  

*** 0 *** CARNAVALES ARGENTINOS DE ANTAÑO

  

NOTA: LA presente comunicación fue redactada por el Grupo de Discusión Yahoo “Dale Murga”

 Estoy gratamente sorprendido por los intercambios que ha generado en Dale

Murga mi “descubrimiento”, del artículo de Bilbao publicado en los cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, a fines de 1962. Sugiere que leamos o se relean los textos de Martín y de Romero.

También sugiere relecturas del mismo artículo de Bilbao, que lo merece en virtud del “revival “murguero que se viene experimentando en la ciudad de

Buenos Aires y conurbano y con repercusiones en todo el país.Creo que en este renacer (esto, por si algún anglófobo se chiva...), hay un

trasfondo institucional, que es la recuperación de las instituciones democráticas a partir de diciembre de 1983, y un aporte tecnológico que es la

presencia de lo que implica la Internet, inexistente en las anteriores etapas carnavaleras.

No voy a aburrirlos con pedantes citas bibliográficas, y dejo en claro que lo que esta entre comillas, lo tengo registrado por haber sido dicho por otros

autores. De  mi cosecha, solo son los enlaces de los conceptos y los testimonios de mi niñez carnavalera de los Cincuenta, que vaya a saber porque proceso mental propio, tengo registrada en forma cinematográfica. Aclaro que esas vivencias “crudas”, me permiten confrontarlas con conocimientos que he

adquirido con posterioridad, particularmente, ayudado por una materia que casi “de relleno” tuve en el ultimo año de mi carrera de grado, esta fue la

Antropología Cultural.En tanto curioso, no digamos investigador, de la cultura popular he abrevado

mucho en cuestiones como el deporte, el sainete, el circo criollo y las domas y jineteadas. En esos desarrollos muy anteriores a mis nuevas incursiones

murgueras, siempre aparecían los carnavales. Hay un señor que si voy a citar y que se llamo José Imbelloni, del que aprendí hace pocos años dos conceptos interconetados: el de “congruencia” y el de “indesglosabilidad”. Vale agregar que este sabio italiano, que desarrolló gran parte de su parábola existencial en

la Argentina, había aceptado con anticipación las concepciones sistemas u holísticas que luego serian moneda corriente en los análisis académicos. Cabe

señalar que miembros del staff de la revista “Cuadernos”, a la fecha de la publicación del Articulo de Bilbao, estaban relacionados con Imbelloni, con

Page 93: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

quien en 1959, habían publicado un libro sobre Folklore Argentino, que es de donde sacamos los conceptos que estudio.

Casi en simultaneidad y por una razón muy fortuita, me “encontré” con la rica etnocultura lituana, que se ha convertido para mi, a partir de entonces en una

suerte de “Benchmark” (banco de pruebas) de todo lo que sea estudios folklóricos y etnológicos.

El carnaval aparece por todas partes donde se estudie la cultura popular. Y siempre como una actitud de resistencia y cuestionamiento temporario a los

ordenes existentes imperantes. La prueba mas palmaria es ese cuadro del pintor flamenco Brueghel de 1599, donde aparece la controversia entre el

carnaval y la Cuaresma cristiana, puja que está presente en todos los desarrollos pasados y actuales. En otras palabras: que el cristianismo en todas

sus variantes nunca se bancó las carnestolendas y procuró neutralizarlas o prohibirlas. En ese conflicto debe entenderse lo intentado en Argentina por las

dos últimas experiencias de facto.Entre las tantas respuestas que genera el estimulante trabajo de Bilbao, es a su minuciosa relectura. Por los testimonios fotográficos se nota que este artículo

fue escrito entre 1958 y 1962, ya que la publicación es de fines de ese año. Los testimonios mas actuales son de 1957, casualmente el año en que yo salí en la murga “Los cariocas", de Ensenada. Bilbao trasluce una opinión como que la murga es algo así como una escala inferior, tal vez degradada de la

comparsa. Pero eso puede ser tan solo una interpretación de mi parte. Por ese entonces,  me nutría lo que hoy un etnólogo denominaría “informante clave”, el “rengo” Cano. En una esquina de mi pueblo natal de Ensenada de Barragán, Cano- que tendría unos 35 años- nos contaba historias de murgas y carnavales,

y tomaba como referencia los carnavales de la Boca (barrio que por razones familiares visitaba desde que tengo uso de razón, por ejemplo recuerdo los

festejos cuando Boca salió campeón en diciembre de 1954).En ese entonces se creía que los tiempos de oro del carnaval habían pasado. A tal punto que en

una de las jornadas de corso en Ensenada, se realizaba un homenaje al carnaval de antaño, que se llamaba “el corso del 900”. Sobre el que me he

referido en los primeros artículos que comencé a escribir sobre este tema en 2003.Y “Carnaval de antaño”, de denominaba una película argentina, que se

realizó hacia 1938, y es por eso que en el 2005, creo, escribi un pequeño ensayito denominado “Carnavales porteños de hogaño”.

Y deliberadamente he titulado a este mensaje “carnavales argentinos de antaño”, porque a pesar de las severas restricciones, los carnavales siempre se festejaron en algún punto de la extensa geografía argentina. A veces tendemos

a proyectar lo que sucedió en Buenos Aires y tal vez otras grandes ciudades argentinas, al resto del país, y a veces, para quienes venimos recorriendo

desde hace décadas cuanto pueblo se nos hace posible, vemos que “existe otro país”.Como las actividades de las agrupaciones carnavalescas en sus distintas expresiones, tiene el común denominador de haber sido practicadas por gente muy humilde. Creo que es Romero que apunta que la novedad de este renacer es la incorporación de la clase media a la movida murguera. A veces resulta

Page 94: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

dificultoso enterarse de toda la movida murguera, aunque como bien sostiene Anais últimamente hay estudios sobre el tema, y existen algunos antecedentes sueltos, hechos por gente vinculada al folklore como Augusto Raúl Cortazar.

Ya hemos dicho que atento las dinámica de estos grupos soportados telemáticamente, se hace necesario repetir conceptos y una de las cosas en que

insisto es en la necesidad de hacerles reportajes usando grabadoras o videocámaras a los ancianos que tienen y se llevan a la tumbas sus memorias

murgueras. Seria bueno que con esos aparatos en mano algunos o algunas comenzaran a visitar geriátricos, o reportear a sus abuelos o tíos abuelos: Una vez leí que “cada viejo que se muere es una biblioteca que desaparece”. Esta

conjetura o hipótesis la acabo de verificar en la pagina oficial de los carnavales de Arias(Córdoba), donde aparecen fotos de carnavales de los 30 y

el testimonio de un señor de mas de noventa años de cómo se hacían los carnavales en el interior. Se puede conjeturar que desde los puertos, por donde

afluía la gran inmigración a partir del ultimo tercio del siglo XIX, se “Desparramaría” toda la cultura que traían los inmigrantes, que eran

portadores de las culturas populares respectivas, pues no eran precisamente aristócratas, lo que se venían a hacer la América.  Aquí se encontraban con los mulatos, con los mestizos y con los zambos. Y es bueno aclarar que tampoco

eran aristócratas los que vinieron para hacer las primeras fundaciones españolas. Es curioso pero la fundación definitiva de Buenos Aires, en 1580, la hizo un vasco acompañados por un conjunto de hijos de la tierra, es decir hijos que la soldadesca española había tenido con indias guaraníes. No me

quiero ir por las ramas, pero ya la cuestión del carnaval había sido considerada por la iglesia. Los españoles eran muy puntillosos y reglamentaban todo,

aunque luego no cumplieran lo pautado. Para eso tomando como referencia el Derecho Romano hicieron un Derecho de Indias. De las 12 ciudades que se

fundaron en lo que luego seria la Argentina entre 1553 y 1608, solo se conservan las actas de la fundación de Córdoba en 1573. Allí estaban

reglamentados hasta los juegos que se harían en ocasión, del aniversario del patrono de la ciudad. Si reglamentaban los juegos, apuesto que también los

carnavales. En ese sentido les pido a los murgueros cordobeses, que rastreen en el Instituto de Derecho Indiano que hay en “la docta”. Todas esas cosas se iban mezclando allí donde había “pueblo”.En alguno de nuestro trabajos, nos

hemos referidos a un dato, que tiró Domingo Buonocore, en forma peyorativa, pero que leído desde una perspectiva popular, permite inferir que hacia 1870, el epicentro de la cultura popular era el barrio de Montserrat. Y pensemos que Montserrat estaba al lado de San Telmo, donde quedaban los negros y mulatos que sobrevivieron a la canallada sarmientina de aislarlos durante la epidemia

de fiebre amarilla, y que San Telmo esta al lado de La Boca, donde la inmigración trajo entre sus bagajes, las ideas socialistas y anarquistas. Allí una

vez quisieron “secesionarse” y el presidente Roca tuvo que ir a arreglar personalmente la situación. Allí en 1904 se eligió a Alfredo Palacios primer diputados socialista en América. Allí desde 1917, funciona la Universidad

Popular de la Boca. Allí ya en 1884 se había fundado la primera sociedad de

Page 95: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

bomberos Voluntarios (La segunda fue en mi ensenada en 1896). Si retomamos aquellos de la congruencia e indesglosabilidad vemos que las

comparsas y los “orfeones", algo que rescata el articulo de Bilbao, formaban parte de un mismo “paquete” conceptual de la cultura popular.

Y eso ha persistido, aunque no se registre académicamente. Ya lo manifesté en un artículo algo que vivencié en 1994, en la localidad de Maria Ignacia (Vela), cercana a Tandil. Llegué allí en mis “giras” por el interior, y me encontré que a la noche había corso. Me mande para el mismo y para mi

asombro apareció una murga de Gardey al estilo de las que yo salía entre 1954 y 1958; y que había visto antes desde aproximadamente 1951, que es el primer

carnaval que recuerdo. Y luego apareció, algo que me impactó. Una carroza con motivos gauchescos, y con una escena campera, como las que se veían en

los cincuenta. Eran grupos de personas que en carros tirados a caballos o camión, representaban alguna escena campera. En este caso un gaucho

saludaba con una lata de gaseosa en la mano. En los tiempos que corren esto me confirma la persistencia del carnaval. Y las peculiaridades que iban

asumiendo en los distintos lugares donde nunca dejaron de hacerse, como en Lincoln, Monte Maíz, y la provincia de Corrientes, para no hablar del carnaval

del altiplano...Bueno queda mucho por decir, porque la lectura que hice del articulo de Bilbao es un estimulo entro otros, para urgar en los archivos de los diarios. Incluso los que ya no se editan y los del interior. Debe recordarse que los carnavales siempre fueron un evento trascendente y las crónicas, permiten

extraer información, porque décadas atrás así como el sainete y el circo criollo, los carnavales, no  llamaban la atención de los eruditos, pero sí de las crónicas periodísticas y obviamente de las letras de tango. Es mas, el tango ha planteado dos polaridades para el carnaval: o como dijo Aietta:”Todo el año

es carnaval” o como escribió Sciamarella: “Por cuatro días locos”.En la mañana del Jueves, 10 de Abril de 2008

  

*** 0 *** 

“DE LA FLUENCIA VITAL ARGENTINA Y DEL PROFUNDO ARGENTINISMO CULTURAL”

  

Cuando como en nuestro caso, se adscribe a los abordajes conceptuales tipo “holístico”, donde lo caótico y lo ordenado coexisten; donde la causa es efecto y el efecto es causa, y donde la parte esta en el todo y el todo en la parte; uno encuentra algo complicado abocarse a un aspecto de la realidad indesglosable

del contexto global y cambiante.Así donde “hasta el pelo más delgado/ hace su sombra en el suelo”, uno puede

imaginar un acontecer como una suerte de gema de enésimas (que no es lo mismo que infinitas) facetas; y luego, escoger en función de los propios

Page 96: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

intereses y/o preferencias una faceta de ese acontecer global, procurando no olvidar la pertenencia de esa faceta a ese contexto. Y quien dice faceta, dice

variable o dimensiónEl tema de la presente comunicación intentará ser el de la fluencia o flujo vital

argentinos y el del desarrollo del “profundo  “argentinismo” cultural”. Partiendo de supuestos como  que “la realidad es producto de la imaginación”, o como que “tan sólo podemos ver afuera lo que tenemos dentro”, se diluyen los límites que pudiera haber entre una visión desapasionada y aséptica del

acontecer argentino, y una imagen deseable para una realidad futura para ese acontecer. Dicho de otra manera la prognosis estará inmersa en el diagnóstico.

Si bien, asumimos deliberadamente el transito por lo monográfico, nuestra comunicación (que es conducta), no nos exime de formular impresiones sobre

el acontecer en general, ya que de otro modo se tornaría imposible la comunicación.

Así las cosas, comienzo por afirmar que la masa de interacciones que se vienen generando entre los que habitaron y habitan, lo que los mapas

identifican como Republica Argentina, configura un acontecer del que solo tenemos visiones parciales y distorsionadas. De allí colegimos que seria un

aporte interesante, contribuir a contar con visiones más planares del acontecer argentino pasado y presente, con miras de extraer conclusiones de provecho

para el futuro.No es de ahora nuestra opinión acerca  que no contamos con diagnósticos

exhaustivos de la cuestión argentina. Pareciera que ello es atribuible a que los ejercicios interpretativos quedaron sujetos a las disputas políticas e

ideológicas en medio del cual eran formulados esos diagnósticos. La imparcialidad es nada más que una  loable expresión de deseos.

Como que somos inescindibles del contexto en que nos toca desplegar nuestra parábola existencial- un adulto del año 2006 del calendario gregoriano-

vivenciamos con intensidad la traumática irrupción del fenómeno conocido como TICs, emblematizado por la Internet. Estas herramientas, han trastocado

los modos de trabajo intelectual a niveles quánticos. Ello es aplicable en mayor medida a los espíritus inquietos. Resulta conmocionante la catarata de nociones que uno puede absorber, así como el flujo de informaciones a través del empleo creativo y entusiasta de estas tecnologías. Todo ello en una actitud

de interconectividad. No solo podemos absorber más nociones, sino que podemos comunicar mejor nuestras elaboraciones.

Aun con innegables restricciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, abren espacios de democratización de la información, e

inducen nuevas alternativas para el aprendizaje y la investigación. Quien disfruta de esta otrora inexistente posibilidad, no puede menos que propiciar que sus ventajas se extiendan a la mayor cantidad de personas. En el reporte

de la UNESCO, recientemente publicado sobre “Las sociedades del conocimiento”, hay un énfasis hacia la cuestión de la “brecha cognitiva”, que

ultrapasa a la mas promocionada noción de la “brecha digital”.

Page 97: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Quienes como nuestro caso, veníamos en las épocas “Pre-TICs” con una intensa actividad investigativa, nos hemos subido a estos portentos

tecnológicos y, reiteramos, ello nos permite ampliar a niveles muy superiores tanto la masa de informaciones como el bagaje conceptual, para estudiar y/ o

operar sobre las realidades con las que nos sentimos comprometidos.No sin antes reconocer, que las consideraciones previas son aplicables a cualquier franja del acontecer humano,”nuestro acaecer” es el argentino.

Desde el mismo nos aventuramos a la globalización o mundialización, insita en las TICs. Y hacemos una apropiación crítica y, en la medida de nuestras

capacidades, de todo lo que ello comporta.Todo ello reafirma nuestras impresiones “pre -TICs” en el sentido a que hay visiones alternativas de la Argentina, a las que han venido irradiando, ciertos

sectores académicos, culturales y empresarios insertos en determinados cenáculos e instituciones asentados en unos pocos barrios de la ciudad de

Buenos Aires, y en algunos distritos residenciales del llamado Gran Buenos Aires, incluido el fenómeno de los countries y condominios (fenómeno que se

ha hecho visible en la ultima década). Mas allá de las concepciones de esos sectores (muy vinculados ellos a los

localizados en el llamado “Primer” mundo), las que se irradian por los medios de comunicación de mayor impacto; más allá de ese plexo de afectos y

intereses, coexisten traumáticamente “otras Argentinas”.A hacer más visibles a esas “Argentinas” va también la presente

comunicaciónY en nuestra óptica no podría ser de otra manera, porque para remontar un

cuadro de situación que catalogamos como indeseable en función de las potencialidades del capital humano y los recursos naturales con que cuenta el país de los argentinos, es ineludible hacer una suerte de “inventario” de ese

potencial humano y material, que nos permita formular propuestas alternativas para hacer un aporte contribuyente al sustantivo incremento de la calidad de

vida de los argentinos, así como para contribuir a paliar la situaciones de inequidad que atraviesan el Planeta Tierra.

 Somos de lo que postulamos una suerte de reivindicación de lo que se conoce

como “perogrulladas”. Se nos hace que el hábito de dar por supuestos, a la hora del análisis, algunos conocimientos, de traduce a la larga en la poca

sustentabilidad de los resultados obtenidos. En alguna medida el empleo de los algoritmos para el desarrollo computacional, puede ser interpretado también como una revalorización de las perogrulladas. Así nos parece relevante consignar en un abordaje de tipo holístico como el presente,

realizado a comienzos del año 2006, repito de calendario gregoriano, que somos alrededor de 6.400 millones los habitantes de la nave Tierra, 38 de los cuales, transcurren sus parábolas existenciales en el sector identificado en los mapas como Republica Argentina. Ello genera una masa de interacciones de

diferente intensidad y calidad tanto entre los aproximadamente 38 millones de argentinos, como entre los 38 millones y el resto de los tripulantes de la nave

Page 98: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Tierra. Y al decir interacción, creemos que lo global afecta a lo local y viceversa. Y esa masa casi inimaginable de interacciones no se da sobre  una suerte de “base cero” sino insertas en las interacciones precedentes, es decir

en las respectivas culturas, de donde cada tripulante de la nave Tierra ha nacido y se ha criado. Por eso, si cultura como sostuvo Romano Guardini “Es

todo lo que el hombre hace crea y conforma”, ello también es aplicable en tempo pasado y proyectable en tiempo futuro, habida cuenta de las invariantes de la condición humana. Cada uno de nosotros esta siendo, influido de lo que

hicieron, crearon y conformaron los que lo precedieron en sus respectivos entornos próximos y aun lejanos;  y es explicita o implícitamente, influyente de lo que acontecerá a los que lo precedan. Y ello es válido, sin desmedro de la libertad asumida como uno de los motores básicos de la aventura humana.Por lo inmediatamente precedente creemos que cada argentino o argentina, cualquiera sea la franja etaria, capacidad psicofísica, nivel socioeconómico,

grado de instrucción formal alcanzado, o sitio de residencia, esta en capacidad y aptitud, si así lo quiere de hacer algún aporte a la fluencia vital argentina. Va

de suyo que quienes no hagan aporte o participen, se considera que  tácitamente, permiten el desarrollo de las voluntades que participan. Se

participa en la saga humana en general y la argentina en particular por el mero hecho de existir.

Nos parece adecuado, en orden a los propósitos explícitos de la comunicación en curso, recordar algo expresado por Hernán Benítez, en su “Aristocracia

frente a la Revolución”, de 1953. Allí decía que: “Tan cual sea la noción de persona que se tenga, tal será la noción de sociedad o estado que se poseerá”:

A tal efecto adoptamos una noción de persona, que es una conjunción de notas relevantes tomadas de quienes nos precedieron en la elaboración de conceptos

sobre el hombre. Así: Persona es el animal lógico, que se comunica cooperativa y/o conflictivamente, para satisfacer sus necesidades inserto en su

geocultura. Eso seriamos cada uno de nosotros; unidades psicofísicas interrelacionándonos desde nuestros respectivos hábitats y desde nuestras

respectivas trayectorias. La manera y el lugar donde cada existencia se individua, invita a tomar con precaución, las generalizaciones, como por ejemplo las formalizadas por las estadísticas. La precaución no implica el

soslayo ni la descalificación de estas.Las distintas escuelas psicológicas concuerdan lo definitorio que resultan los

primeros cinco o seis años de vida en cada parábola personal. Aunque la concordancia no es tanta, algunos arriesgan hasta condicionamientos

conductuales de tipo genético. Lo que resulta ostensible es la influencia de la cultura portadora del grupo primario de cada párvulo en su formación. Esa

impronta cultural fundacional,  resistirá la educación formal posterior. Y a esa influencia definitoria del grupo primario familiar, se sumará la del entorno

geográfico inmediato: el barrio, el pueblo, la comarca rural. En esos ámbitos geográficos, el niño o la niña se irán socializando en las entidades de bien

publico, en los establecimientos educacionales y  por los medios de comunicación.

Page 99: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se nos dirá que este proceso es universal y que las reacciones de los individuos son similares atentos las invariantes de la condición humana. Así

es, pero lo que acentúa las diferencias propias de cada personalidad es la influencia del entorno, de aquello que Rodolfo Kusch (1922-1979) denominó

como “geocultura”.Esa geocultura comporta aspectos de lo que otrora se denominaba “geografía

física”, paisaje incluido y de  la que también  otrora se denominaba “geografía humana”. La literatura, con sus códigos abiertos de creación sintetiza la

expresión: “Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente”. Y así cada barrio, pequeña población o comarca rural, imprimen unas características

comunes a sus habitantes. Características que son de casi imposible ponderación en términos de la” ciencia experimental matemáticamente

formalizada” (Juan Bernardo Pichon Riviere dixit- 1971) y que no implican la anulación de las irrepetibles individualidades, pero que resultan palpables para

el observador de la vida cotidiana de los argentinos.A esos perfiles que caracterizan barrios, pequeñas y medianas poblaciones, y comarcas rurales, y mas aun dentro de ellos a las instituciones educativas y a las entidades de bien publico, se les suele denominar en idioma ingles como “belonging”, algo así como “sentimiento de pertenencia” o de comunidad. Y así partiendo del  grupo primario familiar se engarzan  en el respectivo barrio, pueblo o comarca, a través de las instituciones educativas y las entidades de

bien publico, los sentimientos de pertenencia de cada persona, que le dan una suerte de matriz cultural que lo acompaña a lo largo de su existencia

permanezca o no en el sitio inicial de residencia. A esta postura básica, algunos le han denominado “comunidad”, otros “lo familístico”, otros

anticipadamente lo folklórico (folk).  De alguna manera se ha hecho patente este tipo de fenómenos ante lo urbano y lo contractual: Y en forma

confrontativa: Lo familístico Versus lo contractual, lo folklórico frente a lo urbano. No obstante nos da la impresión( y aclaramos que empleamos en termino “impresión”, como el resultado de las conclusiones que sobre la

temática que venimos desenvolviendo en esta comunicación hemos llegado a esta altura de nuestra parábola vital), que tales confrontaciones, no son mas

que conclusiones académicas, ya que en el acontecer se percibe mas bien una suerte de compenetración de esas polaridades, y de otras tan relevantes como las expresadas, no exentas de las cuotas de cooperación y/o de conflicto que

acompañan toda conducta humana.Circunscrito a la fluencia o flujo vital argentino pasados y en curso- sin

olvidar las interrelaciones con los contextos continentales y planetarios, así como sus influencias inerciales previas- vale comentar que el proceso de formación del estado Nacional argentino a partir de 1810-1813 -1816, fue

generando una actitud de pertenencia nacional en la que están subsumidas con intensidad creciente a medida que se acercan a los respetivos habitats, las

distintas pertenencias. Con  ese plexo de pertenencias incluidas, los argentinos contemporáneos afrontan el fenómeno de globalización/mundialización en

curso.

Page 100: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En un trabajo reciente (“Por una desconcentración demográfica argentina”), algunos de cuyos contenidos se repiten y/o se amplían en el presente, hemos aludido  a la noción de “visibilidad” y sus posibilidades, las que estimamos

muy sugerentes. En ese sentido, se pueden hacer “visibles”, estudios y registros hechos en el pasado remoto y reciente (aunque Pre- TICs) por

observadores de la realidad argentina: Dicha visibilidad incluye ya sea la resignificación a la luz de nuevas herramientas de análisis otrora no

disponibles, ya sea el conocimiento por nuevas camadas de estudiosos que no habían tenido acceso a dichos documentos, por una viscosa circulación de la

información o por conocimientos a destiempo.En ese trabajo que mencionamos, nos referíamos a una posibilidad que abren las TICs y en particular los motores de búsqueda, tipo Google. En uno de los sitios Web, donde se ofrecen cuentas de correo electrónico gratuita, existe un

vínculo (link) que lleva a los periódicos argentinos que han habilitado su propio sitio. Atento cada ciudad importante en términos demográficos tiene su periódico, normalmente de larga trayectoria, y dado que esos medios brindan información de su región de influencia; en la actualidad es posible a bajísimo

costo, tener un panorama actualizado del acontecer de gran parte de los asentamientos humanos de la Argentina y sus respectivas comarcas.

Reiteramos que el procesamiento de esa información, da una visión distinta del país, de la que se viene abrevando en los grandes medios de comunicación

de la ciudad de Buenos Aires y aun de las grandes ciudades argentinas que siguen sus pautas de difusión de  contenidos.

En lo que hace a los contenidos  provenientes del pasado argentino; se perciben también visiones distintas de la Argentina. Lo curioso es que ello

proviene de obras de calificados observadores, quedando la impresión que se ha realizado una difusión inadecuada de esa obra a través del sistema

educativo formal.Como en las perspectivas hologramáticas, según las cuales el todo esta en la parte, los ejemplos amplifican su potencial aclarativo, vamos a  mencionar a obras y autores que nos permiten tomar conciencia del flujo vital argentino precedente a 1880, consignando más adelante porque escogimos esa fecha.

Así el “Facundo” de Sarmiento(1845), “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, de Mansilla (1871); “El Martín Fierro( 1872 y 1879), la

producción folletinesca de Eduardo Gutiérrez(“Juan Moreira”(1879); “La ciudad indiana” de Juan Agustín García”(1900), “El País de la Selva”,de

Ricardo Rojas(1905) y “La guerra gaucha”,de Leopoldo Lugones(1906), todas estas obras nos traen impresiones de un tiempo donde aun no se habían

desplegado en plenitud el paradigma occidentalizador  post – hasburgués preconizado por epígonos como Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia,

Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y sus seguidores.Del listado no exhaustivo de las obras mencionadas, nos produce cierta

perplejidad, cierto desconocimiento de la riqueza de sus contenidos, algo así como solo se hubiera recogido de ellos la belleza formal de sus expresiones. Tal vez pueda suponerse que al haberse impartido en los niveles primarios y

Page 101: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

secundarios del sistema educativo formal, la edad de los educandos comportaba limitaciones en su comprensión. Tal vez pueda hipotizarse que

durante un tiempo las ciencias de la conducta o de la cultura, encandiladas por las posibilidades de la “ciencia experimental matemáticamente formalizada”, las descalificaran considerándolos como meros “ensayos”.Lo concreto es que

ha habido excepciones a la corriente principal(mainstream), como son los casos de las obras de Carlos Astrada, Bernardo de Canal Feijoó, Saúl

Taborda,  José Imbelloni, Ezequiel Martínez Estrada,  Carlos Molina Massey, Rodolfo Gunther Kusch, Fernando Pages Larraya, entre otros, que de algún

modo construyeron un enlace entre aquellos autores y la Argentina que consolido su fisonomía formal a partir de 1880.

Estudios como los realizados por Ataulfo Pérez Aznar y Juan Alvarez (“Las guerras civiles argentinas”), confirman que a partir de 1880, disminuyó la

intensidad y la virulencia de las luchas intestinas, casualmente con los cruentos combates  librados en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires,

que según Saldías, dejaron 4.000 muertos y 10.000 heridos. Sobre ese luctuoso suceso, se basó la “federalización” de Buenos Aires, y a partir de allí

su puso en marcha sin obstáculos mayores,  la partitura que adelantara Belgrano desde el Consulado en 1794 y predicaran los ingleses desde

Montevideo, mediante su boletín “La Cruz del Sur”, es decir el plexo de ideas de la Revolución industrial inglesa, la emancipación norteamericana y la Revolución Francesa. Era el orden mundial monitoreado por Inglaterra, abriendo una etapa argentina, que concluiría con el inicio de la  Primera

Guerra Mundial en 1914, a cuya finalización cuatro años después seguiría el entonces no percibido comienzo del depotenciamiento ingles.

Para el análisis del acontecer argentino, este “momento (1880-1914), representa una suerte de punto de inflexión, insoslayable a la hora de la interpretación. Es posible que las realizaciones materiales del periodo,

induzcan a la sobrevaloración de la etapa. Por ejemplo nos impresiona el salto que implica que la red ferroviaria trepara desde los 2.500 kilómetros al

comienzo del periodo  mencionado a los 33.500 kilómetros al final del mismo. Algo similar impresiona en cuanto a los edificios públicos construidos en ese periodo, que se conservan en las grandes ciudades del país, o al inicio en esa época ya sea de fundaciones de pueblos y ciudades, o de algunas entidades

señeras de bien público, como muchos clubes deportivos. A partir de 1980 con el centenario de la fundación del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, y de 1982, con el centenario de la fundación de la Plata, se vienen sucediendo a nuestros días, las celebraciones de las trayectorias seculares de poblaciones e

instituciones. Esas creaciones coincidieron con la llegada inducida de migraciones  provenientes de Europa y Cercano y Medio Oriente (cuya

magnitud  consta sintetizada en la obra de Warren “Emancipación económica americana”), y la implantación de industrias ligadas a los “frutos del país”,

que esta cronicada sucintamente en la obra de Antonio Vaquer “Historia de la Ingeniería Argentina”,  publicada en 1968. Ese pasado, acaeció cuando nacían los bisabuelos o tatarabuelos de la actual generación argentina adulta. Dato no

Page 102: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

menor para ponderar como ese acaecer, se proyecta a nuestro acontecer actual habida cuenta como las “memorias “ familiares, cuentan en la formación de

nuestras respectivas personalidades.Mas no sólo las “memorias” familiares se proyectan a nuestro presente, sino también la inercia de realizaciones publicas y privadas, y los marcos legales

pertinentes. Muchos de los proyectos esbozados en esa época, se implementaron luego. Y esa implementación se realizó conflictivamente, sea por las interrupciones al estado de derecho acaecidas a partir de 1930, que se prolongarían hasta 1983; como la representada por la abrupta sustitución del

sistema ferroviario, implantado por los intereses ingleses por el sistema automotor alentado por los intereses norteamericanos. Sustitución que en

nuestra opinión ha causado graves perjuicios estructurales y profundas deseconomías en el funcionamiento de la Argentina como sociedad

diferenciada en el marco de las naciones estados del planeta.Es dable comprobar que la red de asentamientos urbanas perfilada entre 1880 y 1914 a través de los enlaces ferroviarios y telegráficos y en menor medida, de la actualmente desaprovechada navegación de cabotaje marítimo y fluvial, se proyectaría a nuestros días, con las incorporaciones tecnológicas del caso,

inclusive las traumáticas como fuera, la ya comentada del minimización ferrocarril y la navegación de cabotaje  por el complejo automotor- camino y

aeropuerto  pavimentado. Así al telégrafo se agregarían la telefonía, la radiodifusión, la televisión y sus respectivas actualizaciones, hasta llegar a la

Internet y la telefonía celular. El esquema se ha mantenido, solo que con ostensibles desequilibrios demográficos, el más evidente el del Área

Metropolitana de Buenos Aires. Ese acontecer irregular ha sido acompañado por las políticas públicas implementadas aun en medio de las irregularidades del estado de derecho experimentadas hasta 1983. Más estas consideraciones

hacen a la materialidad y a las instalaciones fijas.Sobre esas instalaciones o mediante algunas de ellas, discurrían los aspectos

espirituales  o culturales de la vida cotidiana de las personas. No obstante que cada  existencia humana concreta tiene una duración limitada, las mismas son ultrapasadas por las influencias culturales recibidas y los legados aportados

respectivamente. Así volviendo al emblemático 1880, debemos perogrullescamente recordar que a esa fecha habían transcurrido tres siglos desde la segunda fundación de Buenos Aires. La primera fundación estable

española (Santiago del Estero) databa de 1553.El poco conocido Molina Massey, citado mas arriba, apunta un hecho que en su momento parecía casi

anecdótico, pero que a la luz de nuevos esquemas analíticos, resulta sugerente. Juan de Garay era vasco y los que lo acompañaban eran mestizos hijos de

españolas e indias guaraníes. Reforzando esta líneas interpretativas a la que  adscribimos, en el libro colectivo “Folklore”, publicado en 1959, que dirigía

José Imbelloni, estudioso italiano que hizo gran parte de su trayectoria académica en Argentina, expresa (reproduciendo una conferencia suya de

1942), que el “flujo vital indio” era mayoritario y que la presencia española estaba reducida espacialmente.

Page 103: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Debemos recordar, tal cual menciona Pages Larraya en “La última noche de la Araucania”, que las luchas entre las etnias aborígenes y los huincas, recién

finalizaron hacia 1883. En medio de esas luchas se había producido entonces, un mestizaje entre los españoles y las indias de las distintas etnias

precolombinas que estaban aquí desde el origen y que habrían de aportar su impronta cultural a los hijos que parían y criaban.

También Imbelloni, hace alusión a otro componente de la argentinidad, cual es el aporte de la africanidad negra, que en forma de esclavitud comenzó a

ingresar a tierras argentinas desde principios del siglo 17. Los africanos habrían de miscegenizarse con blancos, y con indios. Sobre esa base de

mestizos, mulatos y zambos, dominados por una minoría española que hacia gala de heterodoxia frente a lo imperante en la metrópolis, habría de llegar con

la influencia borbónica, las ideas del iluminismo, reiteramos institucionalizadas en la Creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, y encarnadas en el primer titular de esa repartición Manuel Belgrano. Con ese

cambio de paradigma, cuyos acontecimientos referentes, reiteramos fueron la Revolución Industrial inglesa, la emancipación Norteamericana y la Revolución francesa, se iniciaría con Belgrano y se intensificaría con

Rivadavia, Sarmiento y Alberdi como referentes, una corriente de “occidentalización “de estas tierras, que habría de generar un polo que

evidenciaría una actitud de confrontación, o rectificación aunque tardaría mucho tiempo en formalizarse como actitud explicita. Esa confrontación ya

acompañaría las primeras décadas de la emancipación argentina y solo encontraría un sosiego-  fruto de la contundente victoria miliar de un bando

sobre otro- en 1880,  mas encontraría un episodio previo, la batalla de Caseros en 1852, conducentes a la solución de 1880.

Ello se concretaba en la adopción de una Constitución, tomando como referencia el texto norteamericano y el suizo, y plasmando en la misma un

proyecto de país: El que claramente habían señalado Rivadavia, Sarmiento y Alberdi, estos dos últimos protagonistas de los acontecimientos, e insinuado

por Belgrano. Este Proyecto, quería hacer de la Argentina una suerte de Estados Unidos y de ciertos países de Europa (Francia, Gran bretaña y

Alemania).  Para ello necesitaban población proveniente de esos países y capitales también de allí provenientes. No tenían empacho sobre todo Alberdi y Sarmiento,  de proponer hacer un cambio de población, para terminar con el

“coloniaje”, como ellos estigmatizaban la influencia española. En su imaginario, la influencia aborigen no contaba y menos la africana. Es muy

sintomática la manera que Sarmiento finaliza su libro “Conflicto y Armonía de Razas en América”.Termina diciendo en ese libro de 1883:”Seamos

Estados Unidos” (De Norteamérica, se entiende...). Pero el tipo de inmigración que propugnaron no vino a la Argentina. Llegó otro tipo de

inmigración, que hoy con otras herramientas de análisis disponibles, podemos encuadrar como la compuesta por los “perdidosos” de los procesos de

formación de los estados Nacionales y de las conformaciones imperiales. Llegaron minorías desplazadas portadoras de lo que hoy se conoce como

Page 104: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

culturas “arcaicas”. Tan arcaicas como las que ya  venían conformando las mayorías de mestizos, mulatos y zambos. Tan distantes como ellos de los

intentos de “occidentalización “que los seguidores de los referentes intentaban y aun intentan imponer desde el sistema educativo y los medios de

comunicación. Es  ese fenómeno el que nos hace calificar a las “Argentinas” como un “crisol de arcaicidades”.

Así, hoy resulta claro que se crearía una convivencia traumática entre los que mayoritariamente integraban mayoritario polo arcaico “transoccidental” y el minoritario, más poderoso polo “occidentalizador”. Por debajo de las luchas

políticas  no exentas de picos de violencia ha sido esta convivencia traumática, la que ha caracterizado el devenir argentino y amenguado sus

posibilidades en orden a la calidad de vida.Esto que a vuela pluma venimos desplegando, apunta a la necesidad de hacer “visible” en toda su dimensión esa fluencia o flujo vital  real de la Argentina. Visión que entendemos tarda en hacerse carne en quienes de buena voluntad y/o por inercia se sitúan en el polo “intraoccidental”, aun en medio de fuertes y a veces insalvables diferencias ideológicas, pero que aun en su condición de minorías, dominan los aparatos públicos y privados  de la Argentina “formal”,

aparatos en transe acelerado de burocratización y ensimismamiento o encapsulamiento.

Por lo que venimos enunciando panorámicamente y con todas las limitaciones inherentes a la comunicación monográfica,  hemos procurado esbozar a muy

grandes trazos, lo que nosotros consideramos la fluencia o el flujo vital argentino. En el mismo que intenta ser abarcativo de la diversidad y plural y

étnica, así como de  la sinergia que generan  alrededor de 38  millones de personas interactuando, queda implícita una suerte de postura político

ideológica, habida cuenta la reticencia de los minoritarios sectores “occidentalizantes” de admitir que hay otras cosmovisiones cuantitativamente

superiores que procesan sus problemáticas cotidianas desde otros valores.Hacer “visibles” a las otras maneras de vivir que hay en la Argentina, en una de las maneras de “desarrollar el profundo argentinismo cultural”, que es el

juicio de valor que da sustento a esta comunicación. Demás esta decir que no somos originales en la formulación. La propuesta de “desarrollar un profundo nacionalismo cultural”, fue formulada por el presidente Juan Domingo Perón,

en su mensaje al Parlamento del 1ero. de Mayo de 1974, poco antes de su fallecimiento. Nosotros casi irreverentemente, nos hemos permitido sustituir

el termino “nacionalismo” por el termino “argentinismo", lo  que no cambia el sentido asignado por Perón al concepto. Sin embargo en nuestra trayectoria hemos conocido a más de una persona que se autoproclama enfáticamente

como “nacionalista” y su innegable sentimiento nacional esta acompañado por un sesgo totalitario que no compartimos en modo alguno. Nuestra propuesta es que  la libre fluencia de la argentinidad debe operarse en la plena vigencia

del sistema republicano, representativo y federal que consagra la Constitución argentina vigente. La fluencia vital, irá siendo la que  las personas, vayan elaborando a través de sus grupos familiares en intenso contacto con las

Page 105: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

entidades de bien publico, y ha de ser la linfa nutricia argentinista, que  aporte contenidos a las distintas convenciones Constituyentes, al Parlamento

Nacional, a los las Legislaturas Provinciales, a los Concejos Deliberantes Municipales y a las Asambleas de las universidades estatales.

 Por ello  hacer “visible” a la fluencia vital argentina es desarrollar un profundo  argentinismo cultural. Una manera participativa, creativa y

descentralizada de procesar desde nuestros barrios metropolitanos, desde nuestras pequeñas y medianas poblaciones,  desde las comarcas rurales,

aquella triple crisis ecológica, alimentaria y energética planetaria que denunciara la carta de Machu Picchu de 1977, y que tomara jerarquía  en las preocupaciones de los organismos internacionales con la Agenda XXI de la

conferencia de Rió de Janeiro de 1992.  Ante una fluencia vital caracterizada por la diversidad, la contradicción, la complejidad, la incertidumbre, la imprecisión y el descontrol, resulta hasta enfermiza toda puntillosa planificación. Lo que sí resulta racional es actuar informado responsablemente y solidariamente  en los respectivos hábitats y alentar creativamente las medidas de coordinación y enlace que posibilitan una optimización creativa de lo existente conducente a una calidad de vida que sea compatible con el “lugar en el mundo” que a cada uno le toque en

suerte y que sea sostenible en el tiempo no solo para la propia existencia, sino para las  generaciones venideras

Redactado entre el 24/01/2006 y el 02/02/2006  

*** 0 *** 

" GUNTHER RODOLFO KUSCH (1922 - 1979)  

A MODO DE NOTA PREVIA: Este artículo fué concebido a invitación , del cyberamigo Domingo Merlino del Centro Cultural Discépolo, para incluirlo en un libro

colectivo en un libro sobre los "malditos" en la cultura y la política argentina, cuya presentación se efectuó en la Feria del Libro, que se realizó en Buenos Aires el día 24

de abril de 2004. Vaya pues mi agradecimiento a Merlino, y a la gente del Centro Cultural, quienes sin

conocerme personalmente me dieron cabida en su emprendimiento. Por Alfredo Armando Aguirre

En este invierno austral de 2004, ya con las obras completas de Kusch en circulación (su primer tomo se publicó en el 2000, y el cuarto y ultimo el año pasado), muchos mas podrán entender, porque alguna vez Arturo Jauretche, le dijo a Kusch: "Usted es un

escritor maldito".No habría que ofenderse, si algun europeo llegase a calificarlo como un pensador

germano - argentino, al modo que lo hacían con Fangio, identificándolo como italo - argentino.

Kusch nació en el seno de un matrimonio alemán, que a su nacimiento vivía en el barrio porteño de Colegiales, en la calle Teodoro García a pocos metros de la estación

ferroviaria. Todo indica que hizo un viaje a Alemania con sus padres y regresó en 1924.

Page 106: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Dos años despues su padre se suicidó, hecho que lo marcaría al punto de hacérselo decir a uno de sus personajes de sus obras teatrales. Hizo su kindergarten en el Cangallo Schule y toda su primaria en el Colegio alemán Humboldt, que estaba en la calle Monroe, y que finalizó en 1934. Interin, como consta en los registros de la Iglesia

Evangélica de Buenos Aires de la calle Suipacha, su madre le hacia cumplir con todos los ritos de ese credo protestante, el último de los cuales cumplió cuando ya cursaba su secundario en el Colegio "Manuel Belgrano", que entonces estaba en la Avenida Santa Fe (en estos dias estan por demoler el edificio) y adonde habían sido tambien alumnos

Jorge Luis Borges, Jaime Perriaux. Alvaro Yunque y Osvaldo Bayer. De alli salió Kusch bachiller rumbo a la Facultad de Ciencias Exactas de la universidad de Buenos Aires para estudiar ingeniería en 1939,pero hubo un cambio de rumbo que lo deposito en la Facultad de Filosofía y Letras en 1942.Me detengo en un dato y en una conjetura de sus estudios secundarios. El dato es que en el Primer año tuvo malas calificaciones en castellano, evidencia que Kusch no sólo hablaba en alemán sino que pensaba en ese idioma, diferenciándose así de pensadores argentinos como Saúl Taborda (a cuya obra todo indica Kusch no conocía, pese a sus coincidencias), Carlos Astrada (quien fuera

uno de sus profesores y a quien citaría con cierta profusión en sus obras), los que habían estudiado en Alemania. La conjetura es la de si fue alumno de Ricardo Rojas o de uno de sus discípulos, en el "Manuel Belgrano" ya que el paso de Kusch coincide con los últimos los del autor de "Cuentos de la selva" como docente de ese instituto. Y esto

viene a colación porque Kusch fue tambien alumno de la cátedra de Rojas en la Facultad, poco antes de que este fuera expulsado de la misma. Esto se liga hacia el momento o los estímulos que desde su prisma germánico protestante ligaron para el resto de su vida a Kusch, con la categoría de "lo americano", categoría desde la cual

generaría los aportes que ponen tan nerviosos a conspicuos miembros de la clase media urbana portuaria "cientista" y occidentalizada, a la que Kusch anatematizaría a lo largo

de toda su prédica. En 1943, pronuncia la que sería su primera conferencia sobre Rilke (todo indica que su

ciclo de conferencista se cerró su intervención en el Primer Congreso Nacional de Intelectuales, realizado en Buenos Aires, en octubre de 1978); y en 1945 escribe el que sería su primer articulo sobre Novalis. Eran los tiempos en que ganándose el sustento como traductor de alemán complementó la formación que recibía de las aulas con las

obras que traducía. Martínez Estrada era uno de sus "clientes".En 1946, inicia su llamativa por lo intensa, actividad laboral en la Caja de Jubilaciones Ferroviarias, carrera que sería dada por terminada abruptamente cuando fue cesanteado

en marzo de 1976, de los cargos que ocupaba en la Universidad Nacional de Salta, donde venía realizando una intensa tarea académica desde el segundo semestre de 1973. Ese mismo 1946 inicia sus actividades sobre filosofía americana con una conferencia,

pronunciada en el Centro de Estudiantes de Filosofía y no podemos dejar de preguntarnos si esa vocación estuvo influida por Rojas, por Canal Feijoó, a quien tanto

cita, o por la "filosofía indoamericana", de Carlos Molina Massey, quien habia publicado el aún hoy casi desconocido libro "Señales en el Rumbo" a principios de

1943. Y en ese interrogarnos, tambien nos preguntamos si solo fue una coincidencia que esos años de inmersión en lo que luego denominaría "La América Profunda", la

circunstancia que el embajador de Guatemala en Buenos Aires, fuese Miguel Angel Asturias, uno de los traductores del Popol Vuh, obra en que tanto abrevó Kusch para sus

análisis.Luego de su graduación como profesor de Filosofía en 1948, Kusch comenzaría a

ejercer la docencia media, particularmente en el Colegio cooperativo Manuel Estrada del barrio de Constitución, donde ejerció hasta su traslado a Salta. Y tambien en estos

Page 107: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

primeros años realizó tareas de investigador en la Dirección de Psicología del Ministerio bonaerense de Educación en La Plata.

Su articulo en "Sur" sobre "Los dos momentos del meztizaje americano", de 1951 y sus artículos en "La Nación", darían cuerpo a su "Ciudad Mestiza" de 1952, a su vez

anidado (al estilo de las "Marioshkas" rusas, característica esta del discurso kushiana) en su temprana consagración en 1953, con el título que permite columbrar su ideario:

"La seducción de la Barbarie: análisis herético de un continente Mestizo". De ese mismo año seria su antológico artículo "Filosofía del tango" publicado en la revista "Espigas". Luego seguirían los artículos en "Contorno" en 1953 y 1954,así como el ensayo "Anotaciones para una estética de lo americano" de 1955, previa a la etapa

teatral de; "Tango Misho", "Credo Rante", "Juan Moreira" y "La Muerte del Chacho".(Hubo otra obra teatral, dedicada a Discepolo: "Cafetín", la que recién ha sido publicada

en sus Obras Completas). Enfatizamos en su "Anotaciones...", porque a nuestro entender, alberga ese ensayo el

núcleo del pensamiento americanista de Kusch. Toda su producción posterior, (incluidas sus alocuciones radiales de 1964 y 1965 en Radio Municipal y en Radio Nacional

respectivamente: sus tareas en el Museo de Bernal, así como su etapa en el "Pridiliano Pueyrredón" iniciada en 1966, año de publicación de sus "De la mala vida porteña" y de

"Indios porteños y dioses") podrían ser consideradas como desarrollos, agregados y perfeccionamientos de los contenidos de ese ensayo. Incluídos sus consagratorios: " América Profunda", "El pensamiento indígena y popular en Latinoamérica" y "La

negación en el pensamiento popular"Con ese bagaje inició sus viajes de investigación al Altiplano, donde verificaría lo que

ya habia intuido, al advertir los sutiles y numinosos vasos comunicantes existentes entre las gentes de los arrabales porteños y los que en el Altiplano Boliviano, estaban allí

"desde el origen". Allí acrisolaría las notas distintivas de un pensamiento arcaico(estrechamente emparentado con sus ancestros germánicos paganos): el silencio, la fagocitación y negación, a los que intentaría sintetizar en su categoría final del "estar siendo", la que abrevara en los "seres estando" de Canal Feijoó a su vez tributaria del

fecundo paso de Keyserling por la Argentina en la década del 20.El Kusch final de Salta, señalaba en sus disertaciones, consolidadas en su "Geocultura del hombre americano", que el "Corazón de América estaba en Bolivia y Paraguay",

aserto que sería casi simultáneamente corroborado, por la poca difundida obra monumental "Lo irracional en la cultura" de Fernando Pages Larraya (¿Otro maldito?),

finalizada en 1976, más publicada en 1982.Sus recurrentes anatemas a las respuestas occidentalizantes de la clase media frente al

"hedor" arcaico americano, le han ganado la reticencia y aun la difamación de esa clase media que aún fragmentada ideológicamente, se niega a reconocer que solo pudieron

llenar el "patio de los objetos" de las estructuras urbanas formales desde las que vienen intentando exorcizar sin éxito el demonismo vegetal de las silentes mayorías indígenas y

mestizas.Tal vez Kusch, no haya llegado a ver lo que luego comenzamos a ver sus seguidores(los ortodoxos y los heterodoxos como nosotros), aunque creemos lo barruntó y nos ayudó a

verlo.Que el flujo vital (usando un marbete muy caro a José Imbelloni otro de los referentes

de Kusch) de las crecientes y silentes mayorías indígenas y mestizas habría de romper el espejismo de hegemonía que por mas de un siglo habia creído imponer la clase media

urbana portuaria creada sobre el libreto pergreñado por los Belgrano, Rivadavia, Sarmiento Alberdi y la milagrosa corte de sus acríticos émulos.

Buenos Aires, Sábado 17 de Julio de 2004)

Page 108: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

 

*** 0 *** 

"CARNAVALES PORTEÑOS DE HOGAÑO"(Levitas de murgueros y murgueras)

  

Lo carnavalesco puntúa muy alto es mis preferencias afectivas, por ello en lo que sigue también es aplicable aquel apotegma de Emerson ("tan sólo podemos ver fuera lo que

tenemos dentro". En una comunicación desplegada desde la emocionalidad, uno quisiera desprenderse de

los bagajes teóricos y de las citas, pero por ahora no podemos hacerlo. Y, tal vez, no podamos hacerlo, porque quienes nos precedieron en la vida por estas tierras, nos legaron pensamientos que nos posibilitan profundizar en temas como el que ahora

suscita nuestra sed comunicacional. José Imbelloni, un polifacético estudioso italiano, que hiciera gran parte de su vida académica en la Argentina, hizo suyo el concepto de

folklore, que el inglés Thoms acuñara hacia 1846. Dicho concepto era que el folklore es "el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas"(the tradicional learning of the uncultured classes of civilized nations). Claro que el momento y el lugar de aparición de la noción, coincidía con el apogeo de los positivismos racionalistas y de la primacía del ideario puesto en vigencia por Newton y Descartes. Para los ingleses, en

ese entonces potencia rectora del mundo, había muchas cosas que no les cerraban, descubrían pueblos con idiosincrasias que se apartaban de su estilo de vida. Eran la

"barbarie", que consideraban como excepciones que confirmaban lo que para ello era regla, esto es: la "civilización". No es casual pues que coincidan, la aparición de este concepto, con la de la primera edición del "Facundo", que Sarmiento escribiera en su

exilio chileno.Bueno, podrá preguntarse un eventual lector: ¿Y esto que cuernos tiene que ver con las

carnestolendas?. Nuestra respuesta, signada de provisionalidad, estriba que eso que asoma en medio de la "civilización", eso resulta ser lo natural y lo otro la excepción. Todo dado vuelta como una media al estilo de "Alicia en el país de las maravillas".

Y estos carnavales de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2005, del calendario gregoriano, han sido una acabada demostración de las más prístinas expresiones de las

polifacéticas culturas que el pueblo argentino alberga en su seno.En su "El sentido de la vida", Alfred Adler, sostiene que la vida es el mejor

experimento. Esto lo tuve en cuenta para hacer de "observador participante" aficionado por cuenta propia, en los recientes carnavales porteños.

En los carnavales porteños del 2003, quedé muy impactado de cómo se festejaban los carnavales en esta ciudad, en la que he vivido por décadas, pero que la he comenzado a

conocer no hace mucho. Ello se ha reflejado en el trabajo "Cosmogonías murgueras bonaerenses", visible en el sitio: http://www.solomurgas.com/informes35.htm.

Así las cosas, me preparé para vivenciar estos carnavales y es así que concurrí a todas las jornadas de corsos que se realizaron durante los fines de semana a lo largo del mes

de febrero ultimo,. Tratándose la presente de una comunicación a ser colocada en el cyberespacio, no debe soslayarse que la lengua castellana suele ser multívoca y muchas veces equivoca, según

el sitio de residencia de los eventuales recipiendiarios de los mensajes. Uno enuncia corso en Argentina y la gente sabe desde hace mas de un siglo, que se trata, de ámbito

físico y del lapso temporal donde se realizan las actividades reconocidas como carnavalescas.

Page 109: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y uno puede llegar a barruntar que esto del corso, bien puede haber venido de la forma en que se celebraban los carnavales en Córcega y algun corso llegó entre las multitudes que emigraron a la Argentina y allí quedo la palabra corso. Así ha pasado con muchas

palabras del peculiar lenguaje que se habla en la ciudad de Buenos Aires y también con matices en Montevideo y Rosario y sus respectivos hinterlands de influencia.

Bueno, diríamos coloquialmente, la cuestión que fuimos a las ocho jornadas de corso en que se desplegaron los festejos carnavalescos en la ciudad de Buenos Aires,

patrocinados por el Gobierno de la ciudad. Se realizaron treintiocho (38) corsos en los siguientes barrios de esta ciudad que alberga alrededor de tres millones de almas:

Abasto; Bajo Belgrano; Barracas; Belgrano(dos corsos); Boedo (dos corsos); Caballito; Colegiales(dos corsos); El Dorrego; Flores; Floresta; La Boca; Liniers; Mataderos (dos corsos); Monserrat; Monte Castro. ; Nuñez; Palermo (dos corsos); Parque Chacabuco, Paternal (tres corsos). ;Parque Patricios. (Dos corsos); San Cristóbal; San Telmo;Villa

Crespo; Villa Del Parque; Villa Lugano (dos corsos);Villa Pueyrredón, y Villa Urquiza. Con algunas pocas excepciones, estos corsos denominados "oficiales", así denominados

por contar con el patrocinio y apoyo gubernamental, se realizaron las ocho jornadas. También hubo cosos "particulares", pero que fueron menos en cantidad aunque no en el

entusiasmo que la celebración suscita en sus participantes.Atento nuestra inquietud era personal y monográfica por añadidura, solo podía ir a un

corso por jornada. Con esa limitación insalvable, iba cambiando cada jornada de corso, pata tener una visión más panorámica. Para quienes no la conocen, la ciudad de Buenos

Aires es marcadamente heterogénea desde cualquier dimensión que quiera considerársela. Esa heterogeneidad se da aún dentro de los barrios, cuyos límites son

aveces difíciles y muchas veces sujetos a simpáticas controversias.Esa heterogeneidad incluye cuotas de dinamismo y de permanencia, mas allá de los

ciclos existenciales que todos los días comienzan y terminan. Pero hay algo que llama la atención: la cantidad de habitantes de la ciudad se ha mantenido estática desde el censo

de 1947, con una leve tendencia a decrecer. A otros efectos se podría hacer algún comentario acerca de la expansión demográfica del conurbano que rodea a la ciudad que

sí ha crecido hasta rondar los diez millones de personas, pero a nuestra disquisición carnavalesca, resulta menos relevante.

Los carnavales se celebran en muchos lugares de la Argentina, también en el exterior y al respecto son famosos los carnavales de Río de Janeiro, de Bahía, de Montevideo, de

Saint Louis, de las Islas Canarias y de Venecia. Pero los carnavales porteños tienen algo peculiar, peculiaridad que intentaremos reflejar, porque a la hora de comunicar a mas de las propias limitaciones, se suman las limitaciones del lenguaje escrito, aun manejando

todas las figuras posibles del rico lenguaje castellano. Por eso nuestro intento es tan sólo aspirar a reflejar muy limitadamente ese "flujo caleidoscópico de impresiones", esa

belleza, a la que Luis Juan Guerrero caracterizaba como "el resplandor del ser puesto en obra". Porque para nosotros eso representan estos corsos porteños; algo a través de cuyo resplandor se trasluce el alma de Buenos Aires, el alma porteña, el alma de los barrios.

Dejando bien en claro que se trata de una madeja de relaciones humanas empleando creativamente ciertos elementos, intentaremos enumerar algunos aspectos que por algun motivo se fijaron en nuestra sensibilidad, ya que deliberadamente no llevamos ningún

instrumento para registrar ese flujo o fluencia vital, parte de la cotidianeidad ciudadana porteña.

Pasadas nuestras vivencias en estos corsos porteños del 2005, las impresiones receptadas en nuestra sensibilidad se entrecruzan cual dinámico caleidoscopio. Se trata de un amasijo de objetos tangibles, intangibles y de personas, que forman una totalidad

congruente e indesglosable. Hacemos esta aclaración, para que no se tome la

Page 110: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

enunciación de los elementos que vimos como un listado de cosas desconectadas entre sí, ni siquiera insinuar algun tipo de precedencia(estamos borrando de nuestra batería

argumental frases como "lo más importante" "la mejor" o cosas por el estilo...)Así los ingredientes de este amasijo carnavalesco, tal como lo hemos visto con emoción

son los que siguen. Una distancia de no más de doscientos metros en la calle(en algun caso la calle podía ser reemplazada por un playón deportivo de una plaza). En ese espacio el tránsito de

vehículos estaba cortado y había policías cuidando que así fuese. Los corsos comenzaban apenas anochecía (en el verano de la latitud de Buenos Aires

eso sucede alrededor de las ocho de la noche, aunque la animación crecía a las dos horas del inicio. La duración del corso de acortaba los días domingos, por que al otro día hay

que trabajar. Casi en un extremo del espacio escogido, se instalaba un palco o escenario, que o bien

se trataba de un tablado o bien un acoplado de camión. El espacio estaba iluminado profusamente, y en algunos casos había lamparas de

colores, como en los corsos de antaño. Seguramente parte del apoyo oficial, los corsos estaban dotados de unos adecuados equipos de sonido, provisto de varios micrófonos(normalmente cinco). Se oía una

musicalización uniforme, en la que predominaban las músicas preferidas de las crecientes mayorías argentinas mestizas latinoamericanizadas: la cumbia villera y el

cuartetazo. Por aquello de la heterogeneidad de los barrios, ese tipo ese música "encajaba" en unos barrios y en otros decididamente no.

Había unos pocos puestos de venta de una nieve artificial, con la que los niños y los adolescentes y los no tan jóvenes, se divertían y la diversión crecía conforme avanzaba la noche. Una sana diversión, que presenta la ventaja que no moja ni mancha la ropa.

Había también puestos de "choripan". Y esto merece un comentario adicional. Por aquí se le llama choripan a un sándwich o emparedado(en realidad la gente le dice

sanguche), que lleva un embutido no seco previamente cocido, conteniendo carne picada seguramente de algun mamífero, pero nadie puede saber a ciencia cierta de cual...) pero que son el alimento que acompaña a cualquier espectáculo popular. Obviamente son de bajo costo y había una estrecha correlación entre el costo del

choripan, como así se lo conoce, con el nivel socioeconómico del barrio. Así en el corso del barrio más pobre, lo cobraban un peso y en el corso de un barrio de clase media alta, valía el doble... Bueno el choripan se hace asado a las brasas y aparte del tentador olor

que produce su cocción, despide un humo azul, que en la noche hace las veces de herético incienso.

El olor y el humo del choripan son un ingrediente de toda fiesta popular. Este tentempié se suelen acompañar con aderezos. También se vendían otro tipo de emparedados pero

el choripan da la nota. Por si las moscas no se vendían bebidas alcohólicas.

Y es casi obvio que en estos carnavales que vivimos aparece el componente distintivo de lo carnavalesco: la murga. Y eso merece una más larga disquisición.

Va de suyo que lo que anima a una murga son sus miembros y lo que les da sentido es su director o directores. La murga o comparsa es el aglutinamiento de voluntades para

expresar en carnaval la personalidad de sus integrantes de manera lúdica y estética. Quizás afinando la mirada puede verse en la murga algun sesgo de culto pagano.

Mirando pasar emocionado las murgas, en realidad la murga, uno comprende a aquellos que dicen que el tiempo es algo casi indefinible, aunque pueda ser arbitrariamente medido por relojes o calendarios. Quienes tenemos memoria murguera que pasa el

medio siglo, advertimos pocas diferencias entre esta y aquella murga. Por eso no nos

Page 111: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

sorprende cuando algunos pendones con que las murgas muestran en letras muy fantasiosas(algunas dificiles de leer) el barrio de donde provienen y el primer año en

que salio la murga. He visto al menos dos murgas, una del barrio de Almagro y otra del barrio de Liniers que son de 1953, es decir cuando nosotros ya habíamos incorporado a

nuestra sensibilidad la emoción murguera que nos embarga. Porque pese al cambio generacional, se constata lo que el sociólogo italiano Wilfredo Pareto denominaba "los

agregados de la persistencia", como una de las conductas básicas humanas. Y esas murgas de 1953,nos remontan a como en esos años, se añoraba a las murgas de

principios del siglo Veinte, particularmente en lo que se llamaba el "corso del 900". Dentro del conjunto anual de corsos, al menos en mi natal Ensenada de Barragán, que

en muchos casos replicaba a La Boca, había una noche especial: la del "corso del 900". Allí se las ingeniaban para hacer circular por las vías de los tranvías(que todavía

circulaban y ya eran eléctricos) a los tranvías a caballo, que debe recordar comenzaron a circular en la ciudad de Buenos Aires, en 1862: Los bomberos sacaban a relucir sus carros bombas a caballo, con sus uniformes de época(Los Bomberos Voluntarios de

Ensenada, fueron fundados en 1896), y por lo menos mi comparsa se pintaba la cara de negro, para recordar ese tiempo donde los negros que conformaban una parte cuantitativamente significativa de la población de Buenos Aires, animaban las

comparsas como lo habían hecho desde sus caseríos de Palermo, para homenajear al Restaurador don Juan Manuel(de Rosas). Era un reconocimiento a la "negritud" que campeaba y aun campea en los carnavales porteños, aunque la sangre negra se haya mezclado con la de los migrantes europeos, al socaire de la falta de mujeres blancas. Hay mas negritud de la que se piensa en el ritmo que transporta a los murgueros al

éxtasis. Bueno decíamos que la murga va al frente con su pendón con sus fantasiosos nombres y

generalmente el barrio de origen. El barrio, es "Barrio". Es una palabra evocante de sentimientos intraducibles por palabras y una prueba mas de las limitaciones del

lenguaje. Es el barrio que asoma en tantas letras de tango. A fines de los noventa a un grupo de argentinos en el exterior se les ocurrió hacer una lista de correo electrónico donde intercambiaban letras de tango. Estuvieron un tiempo disponibles en la red. Y pudimos bajarla. Llegaron a postear 1600 letras de tango y allí

el barrio es una de las palabras que aparece recurrentemente, lo mismo que arrabal y por supuesto aparecieron también las palabras murga, comparsa, corso y carnaval.

Es decir que el tango, palabra de evidente origen africano, como el barrio y el carnaval forman parte de una totalidad congruente e indesglosable. Por eso es que podemos pasar

sin solución de continuidad de una faceta a otra de la gema del alma popular porteña.Como en esos veladores para niños, que tienen unas figuras que van desfilando sin

cesar, y que tanta atención nos llamaban cuando muy niños, ver pasar la murga, es como contemplar un desfile de la parábola de la vida. La mujer embarazada(luciendo como

ahora su abultado vientre desnudo); el niño en brazos de su madre con el uniforme de la murga: aquel que apenas puede pararse dando sus primeros pasos; las adolescentes con gestos de concentración en lo que están haciendo y casi sin sonreír; la gordita rayana en la obesidad y la flaca alga desgarbada; la muchachada que dejo la esquina del barrio o el

punto de reunión en la plaza o en el club, para pegar saltos frenéticos o poner entusiasmo en la ejecución de los típicos instrumentos murgueros y algunas

incorporaciones de evidente origen afrobrasilero; la señora veterana; el Down; aquella que se quebró la pierna pero sale con su bastón y o su muleta con el uniforme de la

murga; aquel que lo hace sobre su silla de ruedas; el octogenario que vaya a saber que carnaval evoca mientras marca los pasos con entusiasmo.

Page 112: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Creo que habiendo visto alrededor de 30 de las poco mas de cien murgas porteñas, puedo formarme una idea de un perfil de murga, una suerte de "corriente principal", de la que se siguen algunos desvíos o alguna expresión muy heterodoxa, como es el caso

de "La redoblona", al que le dedicaré un párrafo aparte.El sonido y el ritmo de la murga lo dan el bombo y los platillos, ejecutados simultáneamente, ya que el platillo está adosado al bombo. Muchas murgas

complementan con un redoblante que es una especie de tambor de cilindro corto. En la combinación de ritmos y sonidos hay mucho de negritud. Una parte importante de los integrantes de la murga también utilizan silbatos. En algunas murgas hay elementos de tipo afrobrasilero, que salen del ritmo tradicional murguero, pero que no por eso son estéticamente discordantes. Y de vez en cuando aparece algun instrumento de viento,

que eran mas frecuentes en las murgas de antaño.Que asigne a todos los componentes humanos y materiales del carnaval la misma importancia en términos holísticos u hologramáticos, no me priva de decir que me

causaron una particular impresión, las adolescentes que hacen de pasistas. Me llama la atención su recato. Como todos los integrantes de cada murga tienen un mismo

uniforme de por los menos dos colores consistente en una levita(sobre la que luego me extenderé), un pantalón no ajustado, un sombrero de copa y guantes blancos(esto no en

todos los casos). El tipo de tela con que están confeccionados levita y pantalón y del que están cubiertos los sombreros de copas, son de una especie de seda o raso de bajo costos (tafeta o satén)

brillosa.Aquí vuelvo sobre el recato y el pudor con que están ataviadas estas "pasistas"

adolescentes, muchas van con un leve maquillaje y todo ello se contrapone con los estereotipos femeninos que irradian los medios de comunicación, y nos deja pensando

acerca del impacto real que tienen en los sectores mayoritarios de la población argentina. Estas pasistas que hacen sus coreografías con gesto adusto y evidenciando

que se toman a pecho lo que hacen, son la contracara de aquel tipo de persona, que tan bien ha delineado Ruben Blades en su canción "Plástico".

La rutina de cada murga porteña empieza al atardecer cuando se concentran en algun punto(aveces una plaza pública), desde allí se suben a unos colectivos algo

desvencijados, en el filo de su vida útil, y van ya cantando a recorrer los corsos, hasta terminar la noche. Es muy común, para quien madruga los domingos, cuando ya con el

sol alto ver murgueros regresando a sus casas. Al llegar a cada corso, la murga se encolumna y a la orden de su director empieza a desfilar con su danzar, hasta llegar al

palco. Allí un grupo de sus integrantes se sube al mismo y hacen algunos cantos y recitados, donde aparece algo que es característico de los carnavales desde que se tiene memoria en todos los lugares donde se celebra: la crítica. La murga siempre tiene una

critica mordaz y humorística, demostrando gran sensibilidad al contexto. Allí termina de asomar la cosmovisión de los directores de la murga y los contenidos reflejan sus

posturas ideológicas. Hay protesta social y critica de costumbres. Pero hay algo mas: hay una reafirmación del espíritu del alma popular porteño. Una de las evidencias

acerca de la relatividad de la noción del tiempo, que comentamos mas arriba son las glosas recitadas muchas veces por mujeres. Lo hacen con una cadencia de voz, casi

idéntica a las que aun se pueden ver en las primeras películas argentinas sonoras de la década del treinta. Escuchar recitados con las inflexiones parecidas a las de Tito Lusiardo o Hector Gagliardi a una joven del 2005, es un golpe muy directo a la

profundidad de nuestra emocionalidad popular. Sentir palabras como barrio y arrabal, que a muchos argentinos demasiado europeizados le suenan como algo pasado de moda, es como un bofetón que nos retroae a lo que perdura. Eso como las reafirmaciones de la

Page 113: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

continuidad generacional son algo que gratifica a las familias que van contemplando con inocultable emoción este asomar de lo que subyace detrás de tanta artificialidad

que, repetimos forman parte del discurso, llamémosle enajenante de los medios masivos de comunicación.

Atento la alta sensibilidad al contexto del discurso murguero, a ninguno de ellos se le escapaba la calamidad ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en el salón bailable

Cromagnon. Era común escuchar que los carnavales estuvieron a punto de suspenderse por ese luctuoso suceso, aunque los murgueros entendieron que el mejor homenaje popular a los caídos era seguir adelante con los corsos y clamar por justicia para los

responsables en sus cantares.Y así como los colores comunes y la conducción homogeneizan exteriormente a la murga, lo que personaliza o individúa (al decir jungiano) a sus miembros son sus

levitas. Pero esto merece un apartado especial .Levita de murgueras y murgueros.

Los actuales murgueros y murgueras, denominan levita, al saco tipo frac, cuyas partes traseras hacen que algunos chuscos le denominen pingüinos, y por lo menos en Buenos

Aires, algunos novios varones lo visten en sus ceremonias de matrimonio religioso.En sus levitas las murgueras y los murgueros, exudan transpiración fruto de sus

entusiastas danzares y también "valores". Reflejan sus visiones del mundo y nos dejan ricas enseñanzas acerca del alma popular porteña.

Hace un tiempo, luego de una minuciosa visita, a una exposición de las obras del singular pintor argentino Florencio Molina Campos(1891 - 1959), se me ocurrió que se podía extraer interesantes conclusiones, si uno fuera munido de un grabador y ante cada

cuadro enunciara los objetos que componen el mismo. Molina Campos reflejó, de memoria, la Argentina rural pampahúmida de fines del siglo XIX y principios del XX, y

el impacto de su obra, difundida como almanaques de una empresa productora de productos de consumo masivo popular, transformo al país en una gran galería pictórica. Creo que esa idea es extrapolable a las levitas. Supongamos que podemos ponerlas en

manequies o bastidores, y visualizaramos y anotáramos los apliques mediante los cuales cada murguera/ro refleja sus valores. Ello no descarta la intervención de los directores o

de los padres en los muy niños. No se trata de un relato cuantitativamente pormenorizado, pero en los niños y adolescentes aparecen los apliques de los

tradicionales personajes de Disney y de los nuevos personajes de los dibujos animados tales, por ejemplo las Chicas Superpoderosas. De los adolescentes para arriba en términos de edad, aparecen apliques de las bandas de Rock, de Patricio Rey y los "Redonditos de ricota". Señoras cincuentonas llevan a su ídolo Sandro sobre sus

espaldas. Y muy recurrentemente aparece la imagen de Bob Marley y la bandera de Jamaica(que nos sugiere que la cultura rasta se ha instalado en los barrios porteños).

Algun osado hasta ha colocado una hoja de cannabis.Aparecen los ídolos populares como Maradona y Olmedo. El logo de la Banda de rock "Callejeros", durante cuyo recital se produjo el luctuoso suceso de Cromagnon. El Che

Guevara y el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo y alguna que otra bandera cubana, asoman en mas de una levita aunque en diferentes intensidades según la murga.

Las figuras de Peron y de Evita aparecen en los mayores y omnipresentes están los colores argentinos, sea en forma de bandera, con la forma del mapa y aveces hasta en la

lengua de los Rolling Stones, generando una llamativa sincresis. La Lengua de los Rollins es un clásico, que aparte de ser mezclada con los colores argentinos, se mezcla

con los escudos de los clubes de fútbol. Nuestra Señora de Luján, Patrona de la Argentina está presente en muchas espaldas o pechos y nos sorprendió un director de

murga con un enorme escudo argentino en su espalda, y en esa misma murga, de

Page 114: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

exaltado sentimiento argentinista, una murguera muy alta tenia una levita con el mapa argentino sobre su espalda, y cada provincia estaba bordado con un color de lentejuela

distinta. En cada uno de estos como otros valores tipo el Ying Yang y el Gauchito Antonio Gil, se suma el tiempo y el afecto que supone el tiempo que le ha insumido a

alguna persona, que uno imagina que bien puede ser una madre, una novia, una abuela o una tía el elaborar esos apliques hechos de lentejuelas.

Coherente con la intemporalidad de la murga pudimos ver los legendarios dragones y las estrellas y corazones que lucían ya los murgueros de los cincuenta.

Buenos Aires se caracteriza casi desde sus orígenes por ser cosmopolita, multicultural y multiétnica, y al interior que lo que implican esos términos vienen habiendo mutaciones.

Hay una Buenos Aires formal y una Buenos Aires informal. La Formal es minoritaria aparentando mas de lo que es y la otra siempre es mayoritaria y careciente, pero es la

continua creadora de cultura. Es la Buenos Aires pobre en términos materiales mas rica en espiritualidad. Dicho esto sin ningún atisbo de maniqueísmo. En la murga considerada como una elocutora de la cultura popular de esta Buenos Aires

cosmopolita, multiétnica y multicultural, su componente humano mayoritario son los pobres provenientes de las migraciones del interior, a los que se han sumado los de

países limítrofes, de clara raíz mestiza, lo que se denota en su piel, con excepción de la numerosa migración uruguaya, que también deja su huella en estos carnavales.El pobrerío es el que nutre a las comparsas, y tambien a los barras bravas, a los

bailanteros, a los piqueteros y a los cartoneros. A esa población de raíces aborígenes se suman los empobrecidos de clase media. Aquellos que, como dicen un amigo mío,

"estan fuera de la lona", y que eufemísticamente la tecnocracia denomina indigentes, si bien forman parte del mismo substrato cultural, no forman, salvo alguna excepción, parte de las murgas, aunque ganas no les falten. Este componente humano y cultural

mayoritario, no excluye que por ser una ciudad donde la clase media es aun muy numerosa se sume alguno de sus integrantes, ya sea estudiantes universitarios y hasta

profesionales. Pero son una pequeña minoría. Una caso aparte es el Centro Murga "La Redoblona", que despertó sentimientos

encontrados a mi sensibilidad murguera. Aun muy por fuera del llamémosle "standard"de las actuales murgas(o murgones como ellos les gusta autodenominarse en sus glosas y canciones)."La Redoblona" es un impactante experimento estético. Sus integrantes no

debieran enojarse si uno opina que encontraron en el ámbito del corso y en la forma murguera la oportunidad para desplegar un hecho estético asaz sofisticado. Mi viejo

profesor Juan Bernardo Pichón Riviere, dice en su libro final, y en repetidas ocasiones que: "mi adversario me complementa"; y sobreponiéndome a lo que mi paladar

murguero me sugería, observé con mucha atención el despliegue de "La Redoblona" donde se mezclaban lo acrobático, lo circense; la "comedia dell Arte". Al subir al

tablado prácticamente desplegaron un espectáculo tragicómico - coral, de virtuosismo estético. Pero todo su refinamiento no ocultaba desacralización y desarraigo. Me hacia

recordar a esos cineastas argentinos que desde la década del sesenta en adelante, no cesan de ganar premios en los festivales cinematográficos del mundo, con su

sensibilidad europeizada, pero aquí, con las excepciones del caso son un fracaso de taquilla, porque sus refinadas realizaciones están muy alejadas del gusto popular. Estos

cineastas y este proyecto de "La Redoblona", que forman parte del cosmopolitismo porteño, son aquella franja del aglomerado humano argentino que estan mejor

interconectados con lo que sucede en Amsterdam, Barcelona, París, California o Canadá, donde ya son reconocidos y de donde quizás recibirán distinciones, que con la

cotidianidad de Pompeya, Barracas o Mataderos. Lo precedentemente expresado no implica que no deba contemplarse este sofisticado experimento estético.

Page 115: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Un llamémosle, "desvío" del parámetro actual murguero porteño, eran aquellas murgas donde su integrantes no tenían siquiera para la levita y con algún trozo de género y

pocos apliques, denotativo de sus carencias, y aun algunos sin ningún atavío carnavalesco participaban del éxtasis cultual (no confundir con cultural) que genera una murga en acción. Me quedó grabado, volviendo del corso una niña sentada en la puerta de esos hoteles, demasiado precarios(léase tugurios), y que proliferan en ciertos barrios porteños, donde habitan aquellos migrantes mestizos del interior o de países fronterizos y Perú, que tienen algún trabajo que les permite pagar el alquiler. Alli estaba la niña de

rostro aindiado con su mínima indumentaria murguera, como indicando cual es el manantial de donde brota la linfa murguera.

La ultima jornada de estos carnavales porteños de 2005, elegí dos lugares emblemáticos de esta Buenos Aires irregularmente cosmopolita, multicultural multiétnica. Un corso

oficial que se hacia en el Barrio de Pompeya, el más cercano a las villas miserias(favelas - callampos). El otro, en una céntrica avenida de Villa Urquiza uno de los barrios que otrora tradicional es hábitat de porteños de clase media alta, con pautas

marcadamente occidentalizadas, descendientes de la gran migración europea y de Cercano Oriente que tuvo el pasado argentino. Su "centro"(downtown), donde se realizo

el corso, es parecido al de cualquier ciudad moderna de Occidente.El sábado habia luna llena en Pompeya, casi mágicamente, el corso se hacia casi pegado

a las vías del ferrocarril, donde frecuentemente pasaban los trenes de pasajeros. Pompeya, es un barrio asociado a la etapa creativa de uno de los mas recordados autores de letras de tango: Homero Manzi(cuya imagen tambien constituía un aplique asociado a la de Peron, en una de las comparsas que su nombre nuclea). Pompeya es un "Barrio

de tango" y ese es el título de uno de los tangos mas conocidos de Manzi, y que cualquier cacatúa que canturrea tangos conoce. En uno de sus versos, Manzi destila un

tropo conmovedor: "Un farol balanceando en la barrera/ y el misterio de adiós que siembra el tren". Los faroles a kerosén, que avisaban con la barrera baja en las noches, el paso del tren, ya no existen, han sido reemplazados por la luz eléctrica y las barreras

no son manuales sino automáticas. Pero aún así el misterio de adiós que siembra el paso del tren perdura...

Y ese tango termina con otra estrofa que incluye el: "Barrio de tango, luna y misterio...". Y alli estaban la luna, la barrera, el tren, y todo su misterio, dando marco o mejor dicho

misturándose con aquel pobrerío que recuerda a los porteños europeizados que Argentina se ha "indoamericanizado".

Tambien el azul y el aroma de los grasientos choripanes estaban en Villa Urquiza, donde se mezclan la sofisticación de sus nuevos vecinos y la tradición murguera de la periferia del Barrio, o de los pobres del barrio. Alli apareció en el escenario (aveces entre el paso de cada murga aparecía algún número de canto o baile) un muchacho

cantando los cuartetazos cordobeses, que como dijimos mas arriba son la música que expresa a la creciente mayoría indoamericana que está haciéndose "visible" en la cotidianidad argentina. El muchacho estrenó una canción de su autoría que titulo

"Hermano cartonero". Los vecinos, con los ojos un poco molestos por el humo azul y el vaho "grasiento" del choripan miraban con algo de perplejidad. A pocas cuadras en la

estación del ferrocarril, estaban con su carga lista, esperando el "Tren Blanco" que se ha habilitado para ellos, para transportarlos desde y hacia sus precarios asentamientos en el conurbano bonaerense, esos argentinos o latinoamericanos de marcado tinte aborigen la

inmensa mayorá de ellos(tambiénn hay cartoneros rubios), que vienen con sus artesanales carritos, por ellos impulsados, a juntar los cartones y demas cosas que los

barrios pudientes generan como basura o residuos domiciliarios.

Page 116: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Por todas estas cosas que con todas las limitaciones de lo monográfico y lo personal, y con deliberada asistematicidad hemos estado desplegando a lo largo de este discurso, es que sentíamos la necesidad de compartirlo con quienes nos hagan el honor de leerlo. La

murga porteña de hogaño, que tiene la misma esencia de lo que se refleja en el filme argentino estrenado en 1940 "Carnaval de antaño", es algo que expresa esa profundidad espiritual, con sesgos de magia y religiosidad, como sólo se puede expresar a través de

la dimensión estética de la condición humana. Aun en medio de las carencias materiales que tienden a ser endémicas, el murguero le da sentido a su vida: porque la murga ni

termina ni se agota con el apogeo de Febrero: es el hilo conductor que permite llegar al próximo carnaval, con los lazos comunitarios(de sentimiento de pertenencia) que

genera, con los ensayos, con la costura de los trajes y la cuasi orfebrería de los apliques.Habia murgas que en sus pendones indicaban que venían de 1953, el mismo año que

alguien que citados reiteradamente en nuestras comunicaciones: Rodolfo Kusch, publicó su librito: "La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo". Años despues, en 1966, consolidando charlas radiofónicas de los dos años previos

publicó su "Indios porteños y dioses".Extasiados en la observación del carnaval. Sin necesidad de irnos a la Polinesia, a la

selva chaqueña ni al bosque lituano, casi a la vuelta de la esquina, podíamos ver, con las ayudas que Kusch nos ha proporcionado, como aquella definición de folklore de Thoms,

bien podía ser a la inversa. O sea que la excepción fuera la regla. El carnaval porteño, resulta pues una asaz sugerente invitación, para ver como asoman lo que mi conocido

Jorge Sulé, calificaba como : "Los jugos nutricios de la Argentina real". Afortunadamente, debo conocer como se desprende de los contenidos del sitio www.solomurgas.com hay gente que percibe la significación de este fenómeno

incluidos sectores del actual gobierno de la ciudad.Como dice el título del tango, pues que "Siga el corso".

Explicit.Buenos Aires, 19 de Marzo de 2005

 

*** 0 ***Sapiencia de los tlamatinimes

  Esto de preguntarse sobre la existencia de una filosofía latinoamericana, es algo por demás sugerente. No es original, pues concierta recurrencia hay quien se pregunta si hay una filosofía latinoamericana si hay filosofías nacionales. Muy a vuelapluma, y pidiendo error por los errores ortográficos, quisiera hacer al respecto las consideraciones que siguen. Hay gente que hace filosofía en las naciones estados en que exógena y arbitrariamente se ha configurado el mapa político de las Americas: Hay facultades de filosofía, y obviamente estudiantes, graduados y profesores. Y en algunos casos esta actividad académica pasa o ronda el siglo. Pero partiendo de un siempre arbitrario punto de partida vale recordar que al momento de la llegada de los conquistadores y evangelizadores españoles y portugueses(mucho mas tarde se agregarían ingleses y franceses en menor escala), la saga del saber humano, había experimentado dos grandes fracturas: Una la de la transición del mito al logos (en cuyas fronteras algunos sitúan a Esiodo, Parménides y Heráclito) y otra al serio intento de separar  la Teología y la

Page 117: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Filosofía, encabezado por Averroes en la universidad de París y resistido por personajes como Ramon Llull, a fines del siglo XIV. En la periferia de donde pudieron hacer base los españoles y sus sacerdotes católicos hicieron una filosofía  embebida de teología católica. De paso haciendo tabla rasa con las múltiples sabidurías de los que estaban aquí desde el origen, con sus sabios tipos los tlamatinimes nahuathl o los amautas incaicos, y con las culturas de la que eran elocutores. Algunos testimonios quedaron con los que se ha podido reconstruir esas cosmovisiones donde lo sagrado cubría todo el quehacer humano. Al respecto, se ha publicado hace pocos años una recopilación de los trabajos de José Imbelloni, sobre \"Religiones de América\", tarea realizada por Mariano Garreta. En el contexto mundial de la época influido por que lo pasaba en Europa y las colonias inglesas en América, termino la impronta de los Habsburgos y la modernidad comenzó a ingresar a estas tierras, de mano de los Borbones. Las oligarquías locales que se hicieron del poder formal, en el declino del imperio español, adoptaron el libreto ilusionista e hicieron el juego a los intereses de la emergente potencia inglesa. Cuando uno lee la biografía de Francisco de Miranda, el juicio que uno de forma de él, no es como para que lo pongan en pedestal alguno. Nuestros prohombres, fueron demasiados funcionales a la diplomacia inglesa y a la masonería. Todo indica que el que se aparto del canon fue Artigas. De todos modos estos hombres hablaban de América, la balcanización sobrevendría luego. Incluso hubo serios aprestos de reivindicación indigenista. Hay que recordar que para sus políticas de expoliación españoles y portugueses habían introducido esclavos africanos de raza negra en las Americas. Indios, negro, mestizos, mulatos y zambos irían siendo excluidos del poder de las Repúblicas, a las que habían contribuido a erigir dejando sus huesos en los campos de batalla. Cabe al argentino Manuel Ugarte, comenzar a hablar de la Patria Grande. Y no debieran olvidarse los esfuerzos del Bolívar Anfictionico. Pero personas como Ugarte pensaban en América. Por estos tiempos estamos estudiando al casi desconocido autor argentino Carlos Molina Massey(1884-1964) que desde mediados de la década del veinte, comenzó a predicar una \"filosofía indoamericana\", que es simultáneo previa en el uso del termino a Haya de la Torre. De los contenidos de esta filosofía solo se puede leer su autobiografía \"Señales en el Rumbo\" publicada en 1943.El resto parece inhallable. El otro que tomo a América como Categoría filosófica fue Rodolfo Kusch, que corona con su \"Esbozo para una antropología filosófica americana\". En América ha sucedido como en España, donde salvo pocas excepciones como Unamuno, el pensar fue por lo literario. Así hay pensar americano en el \"realismo mágico latinoamericano\" iniciado por Uslar Petri en \"lanzas Coloradas\". Recientemente se aludió a Carlos Astrada. En reportaje que le hiciera hace décadas Fermín Chavez, Astrada, descalificaba a Keyserling, atento como lo descalificaban los cenáculos académicos que frecuentaba en Alemania en la década del 20. Aquí Keyserling ilumino a muchas búsquedas, tanto en Canal, Feijoo, como en Saúl Taborda, como en Imbelloni, como en Victoria Ocampo. Formalmente ha habido pocos filósofos en América, ellos mismos no se consideraban tales. Sin embargo pensaron desde sus cotidianeidades. Así pueden considerarse filosofía las cincuenta mil letras de tango, registradas en la sociedad de compositores de la Argentina.

Page 118: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Nadie puede negar que haya hecho pensamiento Paulo Freire, no considerado Filosofo. O Aníbal Ponce, o el mismo José Arico, hace poco mencionado. También, han abundado los que han filosofado viviendo y habiendo nacido en América, pero con las categorías ya elaboradas sobre todo en Europa. Normalmente miembros de las oligarquías, hubo intelectuales, que mientras la mayoría \"tiraban manteca al techo\", en París se dedicaban a cultivar relaciones con grandes pensadores europeos y aun norteamericanos. Aquí mismo hubo muchos filósofos que hicieron una serte de escuela de dependencia filosófica. No debe soslayarse en esta recorrida a vuelapluma, lo que se denominó la Teología de la liberación. Como se ve el tema es sugerente. En nuestro caso nos parece mas circunvalante, para usar un termino caro a Jaspers, el termino sabiduría. Sabiduría de Abya Yala. Esa sabiduría, que se resume en la respuesta que el yatiri aymará le dio una vez a una pregunta de Kusch, preguntando el porque de algo. El yatiri respondió: Ucamamua mundajja, que quiere decir mas o menos como que: "el mundo es así". (Marzo 2005)

 

*** 0 *** 

" ARGENTINAS: CRISOL DE ARCAICIDADES"Por Alfredo Armando AGUIRRE

http://choloar.tripod.com/choloar.html 

A los que ya conocen nuestro discurso, les parecerá este desarrollo, casi una repetición. En cierto sentido les asiste la razón si así lo pensaran. Sin embargo, siendo esta

comunicación, como la inmensa mayoría de las que hemos formulado a partir de 1997,orientada a ser divulgadas telemáticamente, estimo que debo remontarme hacia

mis comunicaciones anteriores, de las cuales, la presente, constituye una suerte de actualización(al estilo del "upgrade" informático.)

Lo que sucede, es que parafraseando a Neruda: "Nosotros los de entonces/Ya no somos los mismos... A medida que uno adquiere nuevas informaciones, tiene nuevas vivencias y continúa sus cavilaciones sobre temáticas circunscriptas, capta otras dimensiones de lo que creía ya decantado. Por ejemplo hace bastante tiempo, tomé como ayudas para mis desarrollos aquel: "Todo escrito es autobiográfico" de Goethe, así como aquel " Pinta tu aldea y serás universal" que creo es de Tolstoi. Y digo esto porque siempre he leído esta

idea- fuerza, de segunda mano y no en el texto directo.Muy posteriormente he incorporado, reforzando los otros dos conceptos un pensamiento que Agustín Alvarez atribuye a Emerson: ""tan solo podemos ver fuera lo que tenemos

dentro"". Este concepto seria acogido con posterioridad por la teoría antrópica, en apotegmas como: "El universo mismo no existe independientemente del observador", Y

había sido precedido por aquel de Fichte que sostenía: "La realidad es producto de la imaginación".

Con ese bagaje conceptual, vía la lista de correo electrónico Coalition for Self Learning, que orienta desde Maine, Bill Ellis, hemos accedido al concepto de "holon", acuñado

por Roger Sperry (Nobel de Medicina 1981).Ellis, es muy insistente en la noción de holon, la que afirma en los últimos

descubrimientos de las llamadas ciencias cognitivas y la neurociencia. El holon, no es nada mas que el cerebro, que según todo este basamento teórico, funcionaría a trazos

gruesos de la siguiente manera: Todo nuevo conocimiento que una persona incorpora a

Page 119: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

su mente, altera los conocimientos preexistentes, y cada holon a la vez está inserto e interconectado con otros holones, con lo cual se llega a las perspectivas holística, donde

todo esta vívidamente interconectado. Mas esta interconexión, supone diferenciaciones vinculadas a lo cultural y a lo telúrico,

que enmarcan, y hasta llegan a condicionar los comportamientos personales. Si bien en nuestros respectivos holones la información va incorporándose a medida que

tomamos conocimiento de ella, independientemente de la fecha en que se haya producido la información (esto es especialmente valido para todo tipo de documento). Congruente con ello, a los fines de mejor comprensión de la presente comunicación,

vamos ahora a enunciar por orden de incorporación a nuestro bagaje de conocimientos, de la documentación proveniente en general de las ciencias del espíritu y la cultura, y en

particular de la antropología social y cultural, culturología o Etnología.Esta identificación de fuentes, no implica ni orden de importancia, ni que no hayamos

incorporado a nuestro holon, otros conocimientos, que también conforman la masa dinámica y cambiante del mismo. Aquí, como en otros ítems que desarrollaremos, es

valida la sentencia contenida en la Vuelta del "Martín Fierro", de José Hernández publicada en 1879: "Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo". También a Hernández, pertenece el apotegma: "Todo el mundo es escuela", que integra su menos

conocida obra "Instrucción del Estanciero", de 1881. Con ello otorgamos igual jerarquía a toda información que hayamos ido almacenando, conservando y obviamente

elaborando en nuestro holon. Tengo para mí, que a nivel de bagaje teórico en el tema que nos ocupa en este

desarrollo, la primera obra que me impactó, fue la lectura allá por 1966, de la obra de Alfredo Moffat, "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires", obra que una amiga me prestara. Allí un Moffat joven, distinguía tres culturas en la ciudad de Buenos Aires y

alrededores: la cultura ejecutivo, la cultura empleado, y la cultura "cabecita".Años después, en el último año de mi carrera de grado(1969), me encontré con una

disciplina que desconocía: La Antropología Social y Cultural, cuya profesora era Sandra Siffredi. Desde entonces sugerí como un libro para adentrarse en las cuestiones

humanas a " Teoría científica de la Cultura" de Broneslao Malilowsky. Esos conocimientos me hicieron tener receptividad para con los documentos de un casi

desconocido "Movimiento del Nuevo Proyecto", allá por 1971, donde se declaraba que no había culturas superiores sino distintas.

Mi contacto con este "Movimiento", me puso en clima para recibir la invocación realizada enfáticamente por el Presidente Perón, en su mensaje al Parlamento en la

mañana del 1ero de mayo de 1974, cuando exhortó en dos ocasiones a "desarrollar un profundo nacionalismo cultural". Cabe acotar que a esa fecha se desempeñaba como

Subsecretario de Gobierno Angel Monti, autor del libro "Proyecto Nacional", publicado hacia 1971 y que fuera llevado a Perón aún en el exilio por el periodista Bernardo

Neustadt. Cuando uno lee los contenidos de ese libro advierte la influencia de Monti en aquella invocación de Perón.

Mi comienzo a perfilar alguna caracterización personal de la Argentina, fue, casi fortuito. Correría, 1979, cuando en conversación informal con Carlos Tapia quien a la

sazón era Jefe de la oficina pública donde trabajaba, empezamos a esbozar un hipotético programa radiofónico, que nunca fue. Allí se me ocurrió un título para el programa: "País Plural". Y ese sería el nombre de un articulo, que escribí allí por 1980 y 1981,

pero que recién publicaría en Abril de 1982,en el Diario "La Reforma" de la ciudad de General Pico, en la provincia Argentina de La Pampa, donde había comenzado a

publicar colaboraciones desde Octubre de 1977, llegando a publicar las mismas en ese medio hasta febrero de 1998.

Page 120: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Fue hacia 1980, que tomé conocimiento de las ideas de un eslovaco, radicado en Argentina Esteban Pokacovic, que se resumen en su libro "¿Qué es una Nación?". La

tesis principal de Pokakovic era que: "la cultura era la esencia de las nacionalidades", y hace explícita su relación con el llamado al "profundo nacionalismo cultural" arriba

señaladoMas fue entre fines de 1983 y mediados de 1984, cuando me enteré de la existencia de

dos pensadores argentinos, que habrían de influenciar mi quehacer intelectual en adelante. Se trataba de Saúl Alejandro Taborda(1884-1944) y de Gunther Rodolfo

Kusch(1922-1979). De la lectura de Kusch pronto tomaría el contacto inicial con la obra de Bernardo de Canal Feijoó,fallecido en 1982).

Ello ya se reflejaría en mi articulo "Argentina: grasita, morena y Latinoamericana", publicado en La Reforma, poco antes de las elecciones presidenciales argentinas de

mayo de 1989.A mero título de acotación, cabe consignar que el listado completo de los artículos de

mi autoría que voy citando, puede consultarse en la dirección web http:// choloar.tripod.com/trabajos.htm.

Este fue el bagaje intelectual específico, conque me sorprendió la irrupción de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), que en mi caso acaeció hacia mayo de 1992. No obstante el torrente de información que viene incorporándose a mi

"holon", se remonta a la llegada de la modalidad de Internet comercial a la Argentina, a mediados de 1996.

El impacto que viene provocando a nivel global la irrupción de las TICs, se verifica en nuestra tarea intelectual. El torrente de información y la diversidad de la misma que

venimos obteniendo, almacenando y elaborando abre continuamente nuevas perspectivas para abordar los temas que nos preocupaban en nuestra época "Pre - TICs". Ello no implica que hayamos dejado de abrevar en información soportada atómicamente en papel, pero ambas se complementan recíprocamente. Nuestra saga intelectual es un

permanente "ida y vuelta" de informaciones soportadas atómicamente y electrónicamente, de confrontarlas con nuestras vivencias y de permanentes

meditaciones, que a su vez vamos volcándolas al "cyberespacio", posibilidad que supera las restricciones de diversa índole que se presentan para publicar por escritoen soporte

gráfico.Reiterando que toda información que ingresa a nuestro "holon" tiene igual valor, y sin que ello indique orden de importancia alguna, deseo destacar el torrente informativo

recibido por vías de : la lista de correo orientada por Bill Ellis mencionada precedentemente; la de la red de Humanistas Latinoamericanos, animada desde la

universidad Sueca de Lund, por el uruguayo Fernando Flores Morador; los proyectos como Mística animados por Daniel Pimienta desde la República Dominicana; el núcleo

Estética Cuántica, con sede en España; el proyecto "Infonomía" que orienta desde Barcelona, Hernán Cornellas, y la lista Global Knowledge Development(GKD). De los

mismos surgen innúmeras ramificaciones. Nuestros intereses de conocimiento y los "motores de búsqueda" complementan un panorama, que puede llevar si no se hace un

esfuerzo de equilibrio permanente, a lo que Cornellas llama "infoxicación" y otros diabetes internacional.

La integración de todos los conocimientos adquiridos en las etapas "Pre y Post TICs", ha generado una sinergia en nuestro espíritu, que hace que aproximadamente a partir de 2001 vengamos formulando comunicaciones que en forma incremental nos llevan a los

comportamientos que animan la cotidianeidad de los habitantes de la República Argentina. Una de las conclusiones que se afianzan como consecuencia de esta

Page 121: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

permanente elaboración es la que en nuestra perspectiva etnológica o antropológica, no hay una Argentina sino varias.

De aquí inferimos corolarios como seria la existencia que una persona sea portadora consecutiva y/o simultánea de varias Argentinas. Puede el lector colegir los efectos de la

coexistencia de cosmovisiones distintas en una misma persona, aunque se nos ocurre que se trata de casos extremos.

Al principio de este desarrollo nos referimos a los autores argentinos Saúl Taborda, Gunther Rodolfo Kusch y Bernardo de Canal Feijoó. A ellos se han sumado obras de

Carlos Astrada, Carlos Imbelloni, El conde Keyserling, Fernando Pagés Larraya (cuya monumental obra "Lo irracional en la cultura", publicada de 1982, es una cantera

proteica de bibliografía) y de Carlos Molina Massey(un autor que estamos investigando en los momentos de redacción de este trabajo). Estos autores nos han conducido a

lecturas de obras de José Hernández, de Ricardo Rojas y de Leopoldo Lugones. De Rojas "El país de la selva" y "Eurindia", y de Lugones "La Guerra Gaucha". Han

coincidido en el tiempo una lectura de las obras de Imbelloni o de la colección orientada por él para la biblioteca Humanior (Particularmente sus tomos "Epitome sobre

culturología"(1937) y "Folklore" (1959), así como una antología sobre la etnocultura lituana disponible en la Web en idioma inglés.

( sitio : http://ausis.gf.vu.lt/eka/index.html )Y ello también fue en simultaneidad con la publicación de la Tesis doctoral de Fernando Flores Morador "Tierra firme anticipada",cuya edicion de prueba en castellano data de

2003. Ello nos ha enfrentado con un concepto que nos resulta muy esclarecedor: el de lo arcaico.

Flores Morador contrapone a "lo arcaico " con "lo moderno". Y en Imbelloni percibimos una gran similitud de su noción de "folklore" con esta noción de lo arcaico. Para ser más preciso Imbelloni, en este trabajo que si bien se publicó en 1959, data de una conferencia que impartiera en 1942, adopta el concepto de "folklore" tal como lo

acuñara Thoms hacia 1846.Esta similitud de la noción de arcaico, adoptada por Flores, con la noción de Folklore

asumida por Imbelloni, nos lleva a realizar algunas consideraciones adicionales.Hay una dimensión digamos epistemologica en que desarrollos intelectuales formulados

en pleno desarrollo del positivismo, se resignifican en el contexto de lo "transdisciplinario". El positivismo y la aplicación de método hipotético- deductivo a las Humanidades, redundaba en estudios realizados en compartimentos estancos. Así con la perspectiva del tiempo y mediante abordajes transdisciplinarios, uno cae en la cuenta de la existencia de personas trabajando sobre los mismos temas, casi simultáneamente, e

ignorándose por estar en distintas disciplinas. A ello se adiciona las distintas lenguas en que eran escritas las obras(en el caso que alcanzaren a ser impresas). En el caso de la etnología y la etnografía también son notorias las distintas escuelas unas de lengua

inglesa, otras en lengua alemana y otras de lengua francesa.Podríamos comprobar que los estudios en materia de cuentos mitos y leyendas, se

hicieron fuera de la Antropología y en idiomas menos difundidos como el Ruso o el Finés, con lo que tardarían en ser conocidas.

Y ello, sin contar que en algunos círculos académicos asentados en universidades no se cultivaba el pluralismo de escuelas y sólo se difundían aquellas obras afines a la escuela

circunstancialmente dominante.La irrupción de las TICs, pone a disposición gran parte de este material que estaba

disperso, incluida la posibilidad de traducción automática, y con perspectivas transdisciplinarias se pueden intentar nuevos abordajes interpretativos.

Page 122: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En esa dirección, resulta sorprendente el material producido en las áreas que nos interesan que se han venido generando desde mediados del Siglo XIX, hasta la aparición de las TICs, y resulta saludable comprobar como en forma exponencial, hay gente que se toma el trabajo de colocar en la Net ese tipo de documentación y ello va redundando en una elevación de la calidad del trabajo intelectual, así como la reformulación de sus

prácticas, muy influenciadas por la épocas Pre - TICs. De ese material que fluye por la red y en orden al presente desarrollo, nos ha resultado

de sumo interés, el despliegue de la cuestión de las minorías étnicas en Europa, enmarcada en el contexto de la reciente Unión Europea y con nuevos aportes

conceptuales como lo Multiétnico", lo multicultural" y el "melting pot" étnico. Sobre este punto profundizaremos mas adelante.

Por aquello de "lo autobiográfico" consignado al principio del presente desarrollo, debo consignar que pase los años formativos de mi infancia(Nací en 1947) en la ciudad portuaria de la Ensenada de Barragán, asentada en la costa occidental del Río de la

Plata, aguas abajo de Buenos Aires unos cincuenta kilómetros. Esos años formativos incluyeron toda mi enseñanza primaria o básica hasta los doce años.

Es casi obvio consignar, como con el paso del tiempo uno da interpretaciones más sesudas a los recuerdos de la infancia. En nuestra niñez, y en un tiempo donde la edad era respetada como sinónimo de experiencia de vida, convivíamos con gente que había pasado su niñez y adolescencia, en esa suerte de "belle epoque" que el imaginario de

entonces remontaba a las ultimas décadas del Siglo XIX y las primeras del XX. Mas allá de las novedades que siempre se imponían en la Capital Federal, en el interior se vivía con pautas mas ligadas al pasado que a las modas que llegaban desde los epígonos de Occidente. Había una serie de ideas - fuerzas, aceptadas por la población en general,

que normalmente habían sido impuestas por la clase dirigente en esa "edad dorada " de la "belle epoque" que aludíamos antes. Una de ellas era la de "Argentina: crisol de

razas". Pese a los cambios que estaba comportando el fenómeno peronista, esos valores

persistían, sobre todos mantenidos por el credo laico que administraban las maestras. Las pautas laicas, positivistas y masónicas de la Ley 1420, seguían propagándose por el sistema educativo. Adicionalmente debe recordarse que el mismísimo Sarmiento había sido el creador de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, y

las pautas introyectadas en el sistema educativo persistían mas allá de los duros cuestionamientos al positivismo que venían realizando pensadores como Taborda, Juan

Mantovani entre otros. El sistema educativo venia montado sobre el ideario liberal positivista, que habían divulgado personalidades como Manuel Belgrano, Rivadavia,

Sarmiento y Alberdi.Descontando que procedieron de buena fe, todos ellos creían en los valores que tenían como puntos de referencia la Revolución industrial inglesa, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Todos sus esfuerzos, aun con sus matices

diferenciales, sobre todo en el caso de Belgrano con respecto a los otros tres "prohombres", y de los que adscribían a su ideario, estaban orientados a hacer en estas tierras un emporio de progreso al estilo de los Estados Unidos o las partes de Europa

donde el progreso había sacado carta de ciudadanía(Francia e Inglaterra).Debe recordarse para fundamentar lo que acabamos de afirmar, que para impulsar las reformas borbónicas, que eran un cambio substantivo al ideario que los Habsburgos habían cristalizado en el Derecho Indiano, se designó en 1794 a Manuel Belgrano a cargo del Consulado de Buenos Aires. La tesis doctoral de Germán Tjarks de 1962,

"Las proyecciones del Consulado de Buenos aires en el Virreynato de Río de la Plata", dan una idea aproximada de los aportes de Belgrano. Debe recordarse que el Consulado

Page 123: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

pasó a integrar la burocracia pública de las primeras etapas de la emancipación, subsistiendo curiosamente hasta 1820, año del fallecimiento de Belgrano.

Así como la obra de Tjarks, permite columbrar el aporte de Belgrano, la recopilación del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, "Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Eutopa (1814-1820), publicada entre 1933 y 1936, reseñada en la obra de C. Galván Moreno "Rivadavia: el estadista Genial"(1940), nos permite tener un esbozo

de lo que la clase dirigente intentaría hacer con la Argentina. Las obras escritas y el quehacer de Sarmiento y Alberdi, permiten corroborar hasta que punto fueron

continuadores de los libretos pergreñados por Belgrano y con mas "ingeniería de detalle" por Rivadavia.

Los Festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, fueron el apogeo del país que diseñaron estas personalidades y sus seguidores e instrumentadores. Partían del

supuesto con hacer tabla rasa con todo lo preexistente. Llama la atención como en las obras de Sarmiento y de Alberdi, se anatemizaba al "coloniaje" español. El indio, que había sido tenido en cuenta en los primeros años de la Emancipación (Recordar el sol

inca del Escudo, el proyecto belgraniano de coronar un príncipe inca o la circunstancia que la Declaración de la Independencia de 1816, se había publicado también en quichua y aymará); el indio no era casi tenido en cuenta. La población de origen africano que era

de mucho volumen y arraigo, merecía trato análogo. La cuestión era traer inmigrantes europeos, particularmente sajones y alemanes, y adoctrinarlos a través de tres

instituciones: La escuela laica, gratuita y obligatoria; el servicio militar obligatorio, y el voto secreto, obligatorio y universal. Los dos primeros componentes se pusieron en

plena vigencia, más el tercero, que demoró en su instauración y sus resultados, hicieron que los que monitoreaban el sistema, apelaran a recursos de todo tipo para demorar su

aplicación.Pero ello no quitaba que en el clima de la Argentina del Centenario, el grupo dirigente y los descendientes de inmigrantes que a él iban adscribiendo, asumieran con carácter de

principio, aquel de la "Argentina como crisol de razas". El presidente Hipolito Yrigoyen, surgido de la puesta en marcha del sistema del voto secreto y obligatorio, decretaría en 1917, el festejo del 12 de octubre como "Día de la Raza", como prueba

confirmatoria de la idea- fuerza. Y en mi época de escolar se seguía festejando ese "Día de la raza", aunque el racismo ya había comenzado a ser estigmatizado como una lacra

padecida por la Humanidad... Claro que en estas reminiscencias, nos resultaba algo natural por entonces eso del crisol de razas, porque nuestros vecinos eran españoles, italianos, "rusos"(así de les decía a los

judíos), "turcos(así se les decía a los sirio -libaneses), griegos, búlgaros, ucranianos, ingleses (muy borrachos ellos...) negros caboverdianos (por eso de niños, creíamos que los portugueses eran negros...), vascos y polacos. No por casualidad, la ciudad vecina a Ensenada, Berisso es la "Capital Provincial del inmigrante". Los hijos y/o nietos de esta

gente era nuestros compañeros de escuela: Benross, Monteiro, Pasaris, Kalipolitis, Ruscitti, Yaber, Gonçalvez; Garay...

Pasaron años... décadas y con la irrupción de las TICs, emblematizadas por Internet, paulatinamente comenzaron a introducirse contenidos, que eran poco difundidos, antes

de su irrupción. Además no debe desdeñarse que la aparición de Internet estuvo directamente influida por la implosión del "socialismo real".

En ese flujo de información en el que desde sus inicios, fuimos abrevando con avidez, nos encontramos con los sitios catalanes. Allí, confirmamos lo que allá por 1977,

habíamos leído en el "Sueños y existencia " de Fritz Perls: " Aprender es descubrir". Descubrí lo pertinaces que son los catalanes con su identidad cultural y que muchos de

Page 124: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

los apellidos que nos eran cotidianos, no eran españoles sino catalanes. Coherente con su predica de nacionalismo cultural, vía sus sitios web, fui accediendo al

reconocimiento de las minorías étnicas, que se promueven en el marco de la Comunidad Europea. Descubrí allí a los apellidos gallegos, a los apellidos vascos, a los apellidos mallorquines, a los apellidos valencianos. Los mismos que formaban parte de nuestra cotidianeidad. Entonces pegando un salto atrás me acorde que durante las Invasiones Inglesas se habían conformado regimientos para la Defensa de Buenos Aires. Entre

ellos estaba el Tercio de Galicia y los Miñones, que ahora descubrimos eran catalanes. Y ello sin olvidar al Regimiento de Pardos y Morenos que denotaban la fuerte presencia

africana en la Argentina colonial.Entonces fue que empezamos a descubrir que unos no eran franceses sino occitanos y

entendí a la señora que decía: "No soy Francesa: soy alsaciana". Y entendí la diferencia de un napolitano, de un sardo(de allí viene el apellido Perón) o de alguien del Ticino vecino a Suiza. Entendí que un galés o un escocés no era un ingles, lo mismo que un

irlandés católico. Y así nos dimos cuenta que en Buenos Aires había programas de radio de las colectividades eslovenas, de los alemanes del Volga y otras colectividades.Nuestro primer "descubrimiento" fue barruntar que la ola migratoria que llego a la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX, la que esta documentada

cuantitativamente en la obra de Warren de 1948 "Emancipación económica Americana", estaba compuesta por aquellas minorías étnicas, religiosas o políticas que

habían sido marginadas de los procesos de constitución de los respectivos estados nacionales. Mas adelante y profundizando en el análisis percibimos que ello había sucedió desde la misma llegada de los colonizadores y evangelizadores españoles a

partir de mediados del siglo XVI.No es un dato menor recordar que el Descubrimiento de América, fue precedido por la

derrota de los moros(musulmanes) y la expulsión de los judíos de España.Es todo un símbolo que el vasco Juan de Garay, que fundara definitivamente Buenos Aires en 1580 , viniera acompañado de mancebos de la tierra, como se denominaba

entonces a los hijos que los soldados españoles habían tenido con mujeres pertenecientes a las etnias pre - colombinas. Cuando uno espiga lo que se llama la "petit

historia" argentina a niveles de genealogías, de historias de poblaciones(Como la recopilación de Amilcar Razori de 1945), o de instituciones, va percibiendo que la

corriente migratoria proveniente de Europa, Africa y Cercano Oriente(armenios incluidos), con diferentes niveles de intensidad se mantuvo desde la llegada de los españoles hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial(cuando llegó el

último contingente migratorio de significación desde Europa). Luego en forma incipiente se insinúo una corriente migratoria desde los países limítrofes, con excepción

de Brasil, como desde Perú.Todo ello, nos remonta al concepto de "miscegenación" que nos aportó Raúl

Puigbó(Ahora percibo que es un apellido catalán) en el ultimo año de nuestra carrera de grado, y que en nuestra irreverencia estudiantina tomábamos a la chacota.

En algun lugar leímos, que Canals Frau(otro apellido catalán), había sostenido en el Capitulo pertinente de la muy criticada pero poco leída "Historia de la Nación

Argentina", de la Academia Nacional pertinente, en su edición de 1949, que a la llegada de los españoles había en lo que hoy es la República Argentina, cuarenta(40) etnias

diferentes.Imbelloni en su obra ya comentada sobre folklore ( que comparte entre otros con Susana Chertudi, Enrique Palavecino y Bruno Jacovella) se refiere al flujo vital negro, del que

nos había hablado Puigbó. Él nos mencionaba a Vicente Rossi, un uruguayo radicado en Córdoba como referente de los estudios sobre africanos negros en la Argentina.

Page 125: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Imbelloni da como referencia los estudios de Ayarragaray. Pagés Larraya en su obra "Barroco Negro africano", nos ilustra acerca de las diferentes etnias y por ende

diferentes culturas que fueron traídas por los esclavistas a la Argentina.Atento a la información sobre las minorías étnicas que íbamos detectando en la red,

como lo que íbamos recogiendo en nuestras lecturas de información soportada en papel, sumada a nuestras propias vivencias particularmente las recogidas en nuestras

permanentes recorridas por las pequeñas y medianas poblaciones de nuestro país, como por sus áreas rurales intermedias, todo ello nos indujo a comenzar a pensar que aquello

del ""crisol de razas"" tenía un potencial que hasta entonces no habíamos percibido. Cuando comenzamos a barruntar el potencial de aquella idea - fuerza, ya estabamos

manejando la idea de Argentinas en lugar de la de Argentina, convencidos por nuestras vivencias y estudios, que sobre un mismo espacio físico y al mismo tiempo conviven

personas cuyas respectivas cosmovisiones o welstaanchaung son distintas y antagónicas.Por otro lado existe en ciertos ámbitos del pensamiento argentino gente que de buena fe y con mucha convicción maneja un concepto de Nación, que la puede llevar a calificar duramente desarrollos como el presente. Se podría contraargumentar que existiría una

confusión entre las nociones de Nación y de Estado. Después de todo estas son nociones decantadas en determinados contextos espacio temporales.

Como no es el nuestro un trabajo con pretensiones de asepcia alguna, vale consignar que consideramos como una finalidad suprema el buscar a todo trance la "unidad estatal

argentina" noción que presenta algunos matices diferenciales con lo que algunos denominan la "unidad nacional Argentina".

Con la mejor de las intenciones las personas que pusieron en marcha el sistema de ideas adoptado desde Europa y Estados Unidos, por Belgrano, Rivadavia, Sarmiento y

Alberdi, entendieron que se podía hacer la unidad del estado desde los poderes públicos. De allí la importancia dada al sistema educativo. Claro que ninguno de ellos, por el tiempo que vivieron, alcanzó a columbrar los descubrimientos de la Etnología y la

Antropología Social y Cultural, o la psicología en cualquiera de sus variantes. En su casi postrer libro "Conflicto y Armonía de Razas en América". Sarmiento concluye el

mismo con una consigna: "Seamos Estados Unidos..."(de Norteamérica se entiende.). De allí las maestras "normales", algunas de ellas traídas desde Estados Unidos por

sugerencia de Thomas Mann. Durante mucho tiempo no se reparo en el sesgo totalitario que comportaba el adjetivo "normal". En la pertinacia de imponer valores mediante el sistema educativo y las resistencias a aceptarlo por parte del grueso de la población,

radicaría a nuestro entender, una parte substantiva de la conflictividad argentina.Mediante la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria y complementándolo con el servicio militar obligatorio masculino y el voto secreto, universal y obligatorio, se creyó

que se podía construir una "raza nueva". Ese era el crisol...Mas sucedió con este ideario liberal positivista, al que no fue ajeno la masonería, lo

mismo que había sucedido con el flujo vital colonial hispánicoDe algun modo la "Educación Popular" sarmientina, tuvo el mismo propósito que el Derecho Indiano. Pero como bien apunta Imbelloni en su aporte en el libro colectivo

sobre Folklore que ya hemos citado, el flujo vital hispánico(y vale acotar que la noción de "flujo vital"", se asemeja a la noción de "fluencia vital " que utilizaba Taborda, y la había tomado de Ortega y Gasset), no fue mucho mas allá de las ciudades fundadas por

los españoles, que hasta el ultimo tercio del siglo XVII, apenas doblaban a las 12 fundaciones realizadas desde 1553 con la fundación de Santiago del Estero y la

fundación de Catamarca en la primera década del siglo. XVII.

Page 126: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Debemos recordar que en términos militares lo que se dio en llamar "Territorios Nacionales", recién serian ocupados después de 1879. O sea que hasta esa época gran

parte del actual territorio argentino era habitado por las etnias precolombinas.A ello debe agregarse que en los asentamientos erigidos por los españoles, se trajo

esclavos africanos negros como mano de obra.Aunque la idea de traer población blanca europea ya formaba parte del repertorio de

Belgrano y Rivadavia, los contingentes de inmigrantes, comenzaron a llegar luego de la batalla de Caseros en 1853. Y se intensificarían a partir de 1880.

Ya consignamos arriba que el grueso de esos inmigrantes, como los que los habían precedido incluso desde el mismo inicio de la conquista, eran personas, familias y

grupos marginados por diversos motivos por el proceso de constitución de los llamados Estados Nacionales.

¿ Y que tenían en común las etnias aborígenes preexistentes, los esclavos africanos y las oleadas migratorias que vendrían de Europa y de Cercano Oriente? Eran portadores de

estructuras culturales arcaicas Los que estaban aquí "desde el origen" y los que se fueron agregando, se encuadraban a la noción de "folklore" a la que alude Imbelloni. De lo anterior puede inferirse que hubo un entrecruzamiento entre las arcaicidades telúricas y las arcaicidades arribadas desde Europa, Africa y Asia. Y como bien apuntaba Puigbó,

la colonización hispánica se caracterizaba por la "miscegenación". Los españoles tuvieron descendencia con las indias y con las negras e incluso negros e indios, o mulatos y mestizos se cruzaron entre sí, y lo mismo habría de acontecer con los

portadores de arcaicidades europeas y asiáticas.Ese singular pensador argentino, que al menos personalmente hemos descubierto

recientemente, a saber Carlos Molina Massey(1880 -1964), apuntaba que al menos en lo que él llamaba Indoamérica y particularmente en lo que luego seria Argentina, la base demográfica estaría dada por la descendencia que generaría el cruce compulsivo de la

soldadesca española con las mujeres indias que los caciques permitían en tratativas con los conquistadores, que hoy repugnan nuestra sensibilidad. Pero como apunta Molina Massey, fueron esas madres indias, las que insuflaron a sus hijos una religiosidad de

tipo panteísta que resignificaría a la pretendida catequización, que se nos ocurre no era la motivación principal de la soldadesca que acompañaba a los conquistadores, muchos de los cuales también eran poprtadores de arcaicidades vascas, celtas, moras o judías.

Esta interpretación de Molina Massey, que se nos ocurre deben haber sido tomadas por peregrinas al momento ce su enunciación, es la que dicho sea de paso seria la base sociocultural del gaucho, de algun modo esta corroborada por nociones como la de Inconsciente colectivo de Jung, la de "guión " de Eric Berne, o la de Constelaciones familiares de Bert Hellinguerr(pensador difundido en Argentina por mi entrañable

amiga Maite Robillard). A ello debería agregarse, la noción que hemos leído en "El sentido de la Vida" de Alfred Adler, y aceptada por otros estudiosos de la psicología en el sentido de lo formativo que resultan para cada personalidad, los primeros cinco o seis

años de vida.Quizás sea esto lo que llevaría a Keyserling, tal como lo consigna en su "Meditaciones sudamericanas"(1926), a enunciar la actitud del mero estar como caracterítica distintiva del hombre del interior argentino. Hace tiempo que pensamos fue muy relevante para

esclarecer el descubrimiento de nuestra "Arcaicidad" la visita de Keyserling en la década del 20, traído por el mecenazgo de Victoria Ocampo. Bernardo de Canal Feijoó,

que tuvo contacto con él, comenzaría a caracterizar a los argentinos como "seres estando", categoría que profundizaría Gunther Rodolfo Kusch, con su "mero estar

nomás" y con su final "estar siendo". Un "estar siendo" que le permitirá afirmar que las

Page 127: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

características del pensamiento indígena y popular latinoamericano(al que nosotros bien podríamos llamar arcaico) son: el silencio, la negación y la fagocitación.

No obstante parecernos tan claro esta "confederación " de arcaicidades de hecho, demográfica y crecientemente mayoritaria dicho sea de paso, lo concreto es que la

dirigencia formada por los "salones habsburgues y borbónico" y el positivismo liberal, pudieron durante siglos y particularmente desde que comenzó el periodo de la

emancipación Argentina, dar la sensación que controlaban el devenir argentino. Esa percepción se acentúo ostensiblemente a partir de la llegada masiva de inmigrantes europeos y de Cercano Oriente en los periodos arriba apuntados. Los aparatos formales

del Estado, el comercio, las instituciones de bellas artes y la incipiente industria, generaron la creencia que se estaba gestando una nueva Europa en América. Esa

creencia era tan fuerte, no obstante que consultando documentos estadísticos de las épocas bajo análisis, los mismos no confirman dicha fuerte creencia. Puede atribuirse

esta percepción a la fuerte presencia del sistema educativo, a la influencia de los grandes diarios de la ciudad de Buenos Aires y algunas ciudades del interior.

Con la perspectiva del tiempo puede verse, algo así como "otra Argentina" en paralelo. Y ello es posible reconstruirlo a través de ciertas manifestaciones estéticas. Como los

"cielitos" de Bartolomé Hidalgo, y tres obras escritas casi simultáneamente: El "Martín Fierro" de Hernández, "Una excursión a los indios ranqueles "de Lucio V. Mansilla". Y

el "Juan Moreyra" de Eduardo Gutiérrez.También contribuirían a esa reconstrucción ex post, las ilustraciones de Florencio

Molina Campos, las recopilaciones de letras folklóricas realizadas, por Juan Alfonso Carrizo, las musicológicas llevadas a cabo por Carlos Vega, y la encuesta etnográfica, realizada por las escuelas del Consejo Nacional de educación, en 1923 a instancia de

Ricardo RojasYa en sus "Anotaciones para una estética de lo americano", de 1955, Kusch, sostenía

que más importante que el "Martín Fierro" en si, era la repercusión que provocaba en el paisanaje. Esta aseveración es aplicable a la obra de Eduardo Gutiérrez, no solo a su "Juan Moreyra". Por un comentario peyorativo Domingo Buonocore, de 1975, nos

enteramos que el autor que más ediciones generaba era Eduardo Gutiérrez, prueba de su aceptación entre el gauchaje, de extirpe panteísta indoamericana. Ese "Juan Moreyra",

al llevarse a la versión teatral en los itinerantes circos, daría lugar a otra caja de repercusión de la arcaicidad "Transoccidental", lo que denominaría circo criollo. La

arcaicidad inmigrante exógena se sentiría reflejada en otro género teatral: el sainete: La obra "El conventillo de La Paloma" de Alberto Vacarezza, refleja el "melting pot" étnico que se estaba forjando en el conventillo. En el simbólico encuentro entre El "circo criollo" y el sainete, se podría anticipar lo que Kusch concretaría en su libro "Indios porteños y dioses" de 1966, donde quedaban evidenciados los sutiles vasos

comunicantes establecidos entre las arcaicidades indo afro americanas y las arcaicidades europeas, sirio libanesas y armenias.

Esta alianza entre circo criollo y sainete, musicalizada en forma de tango y coplas, fagocitaría primero y a la radio y luego al cine, generando un tipo de aculturación para

el que no hacia falta la alfabetización escolar.La universidad, y por extensión la enseñanza secundaria seria refractaría a esta fluencia

vital, con las excepciones consabidas como las de un Saúl Taborda que en su conferencia de 1932 "La crisis espiritual y el ideario argentino", calificaría a la

universidad de "hortus conclusus"Todo este acontecer cultural tomaría estatus político en las jornadas del 17 de octubre de

1945.

Page 128: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Uno de los elocutores de la Argentina formal, occidentalizada esa que estaba y está mas al tanto de lo que sucedía y sucede en las grandes capitales del mundo, que a lo que

acontecía y acontece en los arrabales, en los campos, en los valles , en las montañas, en los ríos, en el mar y en las selvas, habría de estigmatizar a eso que hoy denominamos

provisoriamente como convergencia de arcaicidades, como "aluvión zoológico".Entendemos que hay argumentaciones que refuerzan nuestro desarrollo, o tal vez

constituyan maneras distintas de decir lo mismo que venimos apuntando.David Easton, en la versión traducida de su "Esquema para el análisis político", enuncia dos nociones de sociedad: :a) Sociedad como sumatoria de las enésimas interacciones, y

b) Sociedad como grupos e individuos que se comunican. Preferimos reformular esta ultima noción, y enunciarla como: individuos o personas que se comunican entre sí o

agrupadamente.Teniendo en cuenta la noción de Bateson acerca que: "toda conducta es comunicación",

así como la noción de Kusch de geocultura; la de necesidad de Malinowsky, la de "animal lógico" de Francisco Romero, y la de cooperación y/o conflicto" de Ferdinand Tonnies. Llegamos a una noción de persona, que la caracteriza como: "Animal lógico"

que se comunica cooperativa y/o conflictivamente, para satisfacer sus necesidades, inserta en su geocultura.

Intentemos, en un esfuerzo imaginativo, pensar en la masa de interacciones que se generan entre los alrededor de los treintisiete(37) millones que "animales lógicos" que

habitan actualmente lo que se conoce como República Argentina. Precisemos que esos 37 millones se hayan distribuidos desarmónicamente en alrededor

de mil seiscientos diez(1610) asentamientos humanos superiores a los seiscientos habitantes. Al respecto cabe recordar que un tercio de la población se concentra en el

Area Metropolitana de Buenos Aires. Y aparte del grupo de las alrededor de siete grandes ciudades y áreas metropolitanas de la Argentina, existen alrededor de 1440

asentamientos entre los 600 y los 50.000 habitantes. Y por nuestras propias vivencias podemos afirmar que existen muchos asentamientos menores a los 600 habitantes, que

sin constituir población rural dispersa, constituyen pequeños núcleos urbanos, formados normalmente alrededor de alguna estación ferroviaria que por lo general están

desactivadas. Vale acotar que casi toda la población tiene posibilidad de acceso a servicios de telefonía, radio y televisión en sus diversas modalidades, y alrededor del 85 por ciento tiene acceso posible a Internet. Aunque a los efectos de la continuidad de la

fluencia vital, estos agregados tecnológicos sean de incorporación relativamente recientes.

Mas cada una de las personas que actualmente habitan las Argentinas, no han nacido en el vacío, sino que están soportadas por una "geocultura", concepto que desarrollara el

recurrentemente citado Kusch. Aunque en la realidad, el concepto aluda aspectos inescindibles, podemos expresar que cada una de las personas actualmente vivas son portadores conscientes o inconscientes del patrimonio cultural que heredaron de sus

predecesores, y esa impronta de modelos explícitos e implícitos para el comportamiento, esta muy ligada, siguiendo la idea del "pensar situado" (categoría muy desarrollada por el aún novel pensador santiagueño Dardo del Valle Gómez, en su libro

"América Parda"(2002), a circunstancias geográficas especificas.En esa masa actual de interacciones condicionadas por el espacio concreto y por las

historias familiares específicas, que cada uno procesa en sus "holons", se relativiza la influencia de los sistemas educativos formales, los que incluso han relativizado aún más

su potencial influencia, por la presencia desde hace varias décadas de los medios de comunicación masiva que no son precisamente neutros en lo que ha transmisión de

valores respecta.

Page 129: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Además otro factor de neutralización de la importancia asignadas por algunos sectores al sistema educativo formal, es que su influencia esta en proporción directa a la

permanencia de las personas en el mismo. Y es precisamente una minoría la que tiene los estudios universitarios completos, que podría considerarse la de mayor permanencia

en el mismo. La mayoría de la población solo ha finalizado sus estudios primarios. Y esa proporción se agranda a media que se hacen los cortes por las franjas de mayor

edad. Esto puede asumirse como que cuanto menos haya permanecido una persona en el

sistema educativo formal, mas probabilidad de no sentirse desarraigado de los valores recibidos de su grupo familiar y la geocultura.

Y por lo que venimos desarrollando en el presente esbozo la noción de geocultura, esta muy ligada a la noción de arcaicidad: diríamos que la contiene aunque la supera en lo

que hace al paisaje.De algun modo, venimos expresando de modo distinto, aquello que Kusch señala en

varios de sus trabajos acerca de las diferentes cosmovisiones que manejan los sectores "cientistas", normalmente vinculados a las universidades de las grandes ciudades

Americanas y el pensamiento indígena y popular de las mayorías indoafroamericanas, que se caracterizan por el silencio, la negación y la fagocitación. En su "La negación en el pensamiento popular", Kusch, sostenía: ": Que el pueblo no sabrá con claridad lo que

quiere, pero sabe bien lo que no quiere...".En este punto vale consignar que esa actitud silente, negadora y fagocitadora, cuyos

testimonios podemos percibir en personas catalogables como "bailanteros", "cartoneros", "murgueros" y "barras bravas", contrasta con la actitud mas extrovertida,

de los ocupantes de las posiciones de la Argentina "Formal", generalmente descendientes de las migraciones europeas o de Cercano Oriente, abroquelada en sus burocracias publicas y privadas, cultores del "american way of life " o de las actitudes

contestatarias a ese "way of life", pero igualmente occidentalizantes: Y no solo contrasta sino que genera paradójicamente actitudes de negación de la emergencia o

mejor dicho de la mayor visibilidad, de algo que la misma estructura occidentalizadora había mantenido soterrada.

De allí que hayamos imaginado a los efectos de hacer explícita esta fluida cambiante y por que no decirlo agónica situación, de una suerte de gama o espectro, en uno de cuyos

polos esta el núcleo "transoccidental" mientras que en el otro ubicamos el polo "occidentalizante", sin negar por la noción misma de espectro gama o "arco iris, las

posiciones intermedias entre ambos polos. Cabiendo acotar que por razones estircitamente ligadas a la tasa de fecundidad de las mujeres "arcaicas", sensiblemente

superior a la de las mejures "occidentalizadas", el polo Transoocidental el crecientemente mayoritario, mientras que el polo "occidentalizante" es minoritariamente

decreciente. No se trata de que un polo sea mejor que el otro. Sólo se trata de una creciente superioridad numérica

Vamos dando final a este ensayo que ha tenido deliberadamente el carácter de esbozo. Convencidos en este punto de nuestra parábola vital que la realidad(acorde a lo

expresado por la venezolana Holanda Castro en su tesis " Caos y creatividad Cultural), esta mas cerca de la imagen de una nube, que de la imagen de un reloj. Persuadidos que

el paradigma erigido por los Newton, los Descartes y el taylorismo, deja paso a un paradigma donde campean la imprecisión, la incertidumbre y el descontrol, tal cual lo

ilustra Crichton en su novela "Parque Jurásico".Ya Jung, en sus "Tipos Psicológicos" de 1934, insinuaba que la realidad no puede ser encerrada en una formula. Las ciencias cognitivas, y las neurociencias han reducido el

papel de las teorías al de hipótesis fecundas.

Page 130: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Descontamos las limitaciones de este esbozo. Creemos que no obstante estar focalizado en la Argentina, es susceptible de ser extrapolable a la fluencia vital sudamericana y tal

vez a todos los lugares del planeta donde el plexo de valores de la cultura euroamericana u occidental, no ha logrado penetrar salvo en los "centros" de grandes

enclaves urbanos.Deliberadamente hemos sido repetitivos y somos conscientes que o hemos omitido a

otros estudiosos y no hemos desplegado en todas sus posibilidades aquellos que hemos mencionado a lo largo del desarrollo.

Si no hay casi referencias a la economía y a la política, es porque las consideramos subsumidas, congruentes e indesglosables del quehacer cultural integral

Las consideraciones que venimos realizando precedentemente, apuntan a dar sustento a la proposición acerca que: "LAS ARGENTINAS SON UN CRISOL DE

ARCAICIDADES".Forma parte de nuestras convicciones mas afianzadas en este momento de nuestra

parábola existencial, que en la medida que se concuerde con la mencionada proposición en un sentido lato, estaremos en una posición más ventajosa para procesar en el

contexto mediato planetario y en el inmediato de la "Patria Grande", nuestras complejas problemáticas existenciales personales y comunitarias mediante modalidades pacíficas y

democráticas.( Trabajo redactado en la ciudad de Buenos Aires entre el 3 y el 17 de diciembre de

2004) 

*** 0 *** 

RECEPCION ALTERNATIVA AL LLEGAR A MIRA PAMPA 

NOTA: ESTE ESCRITO FUE PREPARADO PARA EL PROYECTO LITERARIO VIRTUAL "INVENTIVA SOCIAL CONDUCIDO POR EDUARDO COIRO

Ultimamente los activistas antiglobalización, han puesto de moda lo siguiente: Se hace un evento internacional donde participan representaciones gubernamentales y las

"ONGs" que responden a sus intereses; y en paralelo los "antiglobalizadores" se mandan un encuentro alternativo, sobre un temario parecido pero con contenidos generalmente

contrapuestos.Bueno, mas o menos de eso de trata.

Cuando luego de un trabajoso y accidentado recorrido el tren que había partido de Estación Buenos Aires, llegó al Meridiano Vto., hubieron un acto de recepción "careta" y una ceremonia donde el sueño y la vigilia se confundían. El lugar y el tiempo eran los mismos. En realidad el lugar, porque los tiempos pese a ser simultáneos eran distintos.

Ello no quita que como en el cambalache discepoleano "en un mismo lodo " se mezclaran los tantos, sobre todo cuando algun "alternativo" se colaba en el

pantagruelico asado con cuero que había organizado el caretage. Los capitanejos de la recepción alternativa en consultas con las deidades del caldenar, habían hecho una

dispensa, para que la paisanada, que venia galgueando tuviera un resuello.La recepción "careta" fue como todas las de este estilo. Debemos reconocer que Roberto Payo, el del "Casamiento de Laucha", "fotografió " esas careteadas en sus libros. Tuve oportunidad de leer a un singular personaje mezcla de pionero y especulador, que se

llamo Luis D'Abreu, acerca de una recepción que se dio en Bahía Blanca, entre la gente mas distinguida de la incipiente ciudad(o sea los caretas de entonces) con motivo de la

inminente construcción de un ferrocarril, que se había obtenido en concesión por maniobras no muy santas y que le dejaría una buena diferencia al travieso de D'Abreu.

Page 131: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Como al pasar en el libro que escribió dedicado a su autohomenaje D'Abreu consigna que entre los invitados estaba el corresponsal del diario "La Nación " Roberto J. Payo. No necesité leer mas nada. Eso me hizo entender toda la critica social a la Argentina de

fines del siglo XIX, de Payró, cuyos estereotipos habrían de tomar como paradigmas todos los "caretas", que tienen puesta en todo momento una remera que tiene una

leyenda: "FIGURACION O MUERTE".Así munidos con sus camisetas "figuración o muerte", y dándose codazos para aparecer en los canales de televisión a los que habían llamado y pagado para "robar cámara". El

caretage se subió cuando el tren, cruzó la Ruta Nacional 33. Se bajaron de sus 4 X 4 con vidrio polarizada(no sea que se fueran a tragar los arenales de los tramos finales), y comenzó el circo de tres pistas. Alguno hasta se llevo un helicóptero para dar una sensación que había visto en la televisión o en el cine. También se subieron a la formación los camarógrafos y una vez que los spot se encendieron los "caretas"

empezaron a perorar. Cada uno destacaba que sino fuera por su intervención decisiva, este nuevo capítulo de la civilización no hubiera sido posible.

Claro que hay caretas de distintas graduaciones. De otro modo no se podría aparentar. El minicaretage se tuvo que pelar en auto hasta la Estación Mira Pampa.

Mira Pampa- bajo un cambio- tiene para mí lo que se dice el valor de un tropo. Y me lleva muy atrás en el tiempo(recordemos que estamos en el 2004 de calendario

Gregoriano). Correría 1958,y en ese entonces ya me aventuraba a viajar a Buenos Aires desde mi natal Ensenada de Barragán. La Plata era el punto de escala obligado. Como

tenia un abuelo que vivía en Monte Chingolo. Hubo alguna primera vez que fui para allá en "el Provincial": Eso de Ferrocarril Nacional General Belgrano nunca pegó en la

gente común. En forma difusa recuerdo que llegué a la estación del Provincial, la que entonces me parecía más monumental que ahora. Cuando entreví una cartelera de

horarios de la que existían antes en las grandes estaciones. Eran unas tablas blanca de madera pintadas con letras negras, donde se anunciaban el destino de los trenes y el horario. Me refiero a las salidas. Estas tablas se iban corriendo por un mecanismo

accionada por un obrero del ferrocarril. En ese entonces todos tenían un uniforme de loneta azul. Claro que allí el cartel era escueto y decía: MIRA PAMPA.

Tomé el ya desvencijado tren. Recuerdo que tenían una ventanas de vidrio biselado en las puertas con el anagrama del Ferrocarril Provincial (Debo consignar que en Los Hornos, popular barrio de la periferia platense estaban los monumentales Talleres,

donde se hacían las reparaciones y el mantenimiento integral de este ferrocarril. Esos talleres fueron las primeras instituciones de aprendizaje y formación profesional del

país) Bueno la cuestión que a poco de arrancar y antes o después del primera estación, que se llamaba Gambier, vi que por otra vía venia una formación ferroviaria muy

parecida a los trenes de las películas del Far West, que solía ver en el cine "Social" de mi pueblo. Y como en ese entonces los trenes también levaban una tablita de madera

blanca con letras negras indicado su origen o destino. Allí volví a ver por segunda vez en el día la palabra MIRA PAMPA. Palabra que desde entonces retumba por mi

sensibilidad. Con el tiempo, con la excusa de ser un corredor pedestre, para encubrir mi vocación

trashumante, empecé a rondar por el teatro de los hechos. Como en el juego de la batalla naval mi físico y mi espíritu se iba acercando a MIRA PAMPA. 9 de Julio fue la

primera movida luego vendrían y aveces con repeticiones: Trenque Lauquen, América, Pellegrini. Carlos Casares. Henderson, Catriló, Relmo, Quemú – Quemú, González Moreno. Cruce varias veces la "zanja de Alsina", y muchas veces yendo de Catriló a

General Pico(en el Departamento Mara - Có), veía el cartelito ahora de color verde con letras blancas: MIRA PAMPA 14 kilómetros.

Page 132: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Muchas veces desde entonces me he preguntado como era la estación MIRA Pampa... Hasta la he imaginado. A tal modo, que me fue fácil, describir y participar de las dos

"recepciones". Ya para ese entonces estaba entrenado en lo que mi admirado Broneslao Malinowsky denominó "observación participante".

Bueno la cuestión es que finalmente, entre el sobrevuelo de los helicópteros, el humo de la locomotora y el revoloteo de los planeadores del Aero Club Santa Rosa, todos, los visibles y los invisibles, se dieron cuenta que el momento se acercaba. Prácticamente

desde 1961,no se veía el tren por allí.Los "caretas" de medio pelo, empezaron su guerra de codazos, para poner la caripela ante los caretas que venían en la formación. El Eolo de los ranqueles había decidido

darle un arenado a los presentes. Cuando allí sopla el viento no es joda... Y Hablando de ranqueles, al momento de la llegada del tren la brigada de paracaidismo "Ranquel" de

General Pico, se largó con sus paracaídas aerodinámicos con la bandera argentina ondeando y empezaron a dar esas largas evoluciones antes de tocar tierra. Lo harían en

el mismo momento que el tren detuviese su marcha...El humo de los choripanes perfumaba el aire mezclándose con el olor a frito de las

empanadas. Los " Pilcheros" esos trashumantes que acompañan todo festejo popular bonaerense ya estaban allí instalados.

Me pregunto si hace falta, describir la ceremonia organizada por el caretage, así como sus discursos estereotipados. Además como suele suceder el evento puntual se ve

desbordado por un acontecimiento mundial o nacional y el "careta" de más jerarquía aprovecha todo el simulacro para contestarte al Dalai Lama, sobre los vejámenes que se

comenten contra los gansos agrandando su hígado para hacer paté...Lo que realmente contaba era el ceremonial que desplegaban aquellos que habían

quedado fuera de la capacidad perceptiva del caretaje.En la ocasión, volvieron a quedar en evidencia las limitaciones del lenguaje oral o escrito, del discurso leído para un reducido grupo de individuos. Había un discurso

alternativo, con mucho de rogativa o camaruco, donde el canto y la danza de las deidades del caldenar y de las aldeas europeas ,judías y siriolibanesas, mas el eco de la negritud africana, se conjugaban para comunicarse con lo numinoso y ofrendaban un logro cuasi material al servicio de lo único que da sentido a la vida: la relación con lo

sagrado...Eso: el contradiscurso era una rogativa arcaica. De indios, mestizos, mulatos, gringos y

turcos. De indios maloneros y milicos fortineros. Desde Trenque Lauquen había "viajado" Conrado Villegas, enterrado en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, para

encontrarse con Pincen. El caretaje no podía ver la caballada blanca a la que tanto respetaba el indiaje, porque los que andaban arriba no eran hombres de Remington, sino

que les peleaban de igual a igual como que los milicos también tenían sangre india y sabían que no era de macho usar armas de fuego.

Y también había hyppies y gitanos en la movida. El viento que movía los médanos daba un tono adicional al camaruco. El caretaje percibía que algo raro pasaba a su alrededor. Los invisibles festejaban su perennidad, sabían que el caretage ,una vez que se apagaran

las cámaras de televisión treparían en sus helicópteros y en sus 4 por 4 de vidrios polarizadas y no volverían jamás por allí. Pero ellos estaban allí desde siempre antes

que llegara el tren, durante y después. Y ahora esperándolo porque con su telurismo lo habían hecho volver. Porque el arcaísmo popular siempre vuelve, con discursos

ilegibles e inaudibles por parte de quienes viven dentro del "hortus conclusus" del Lecho de Procusto de una impostada occidentalidad... El tren después de todo era un

medio. Un medio que podría mutar acorde a la creatividad popular. Virando a dirigible a tropa de camellos o de llamas, a colectivos sobre vías impulsados por alcohol de sorgo

Page 133: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

sacarino, o por la simple fuerza de la imaginación creadora. Por eso el contradiscurso de Mira Pampa fue un danzar y un cantar colectivo consagrado a los dioses. Lastima que

los caretas se lo perdieron...Buenos Aires jueves 11 de noviembre de 2004

*** 0 ***"ESBOZO DE UNA NOCION DE TICS PARA ABORDAR UNA REINVENCION

EDUCATIVA EN UNA PORCION DE SUDAMERICA DONDE CONVIVAN PACIFICAMENTE LAS CRECIENTES MAYORIAS TRANSOCCIDENTALES

CON LAS DECRECIENTES MINORIAS OCCIDENTALIZADAS"  

NOTA PREVIA: Publicado en forma condensada con el titulo"Qué cambia y que permanece con el advenimiento de las TICs".en Revista Novedades Educativas Edición

185. Ediciones Novedades Educativas. Mayo 2006. ISSN 0328-3534. RESUMEN

Desde intensas vivencias, muchas veces con intenciones de experimentación en los ámbitos de las TICs consideradas en un sentido lato, se comparten las reflexiones y los estudios que el autor ha venido desarrollando desde su hábitat en el Area Metropolitana de Buenos Aires, con recorridas en el territorio argentino, uruguayo y del sur de Brasil.

Con herramientas de análisis particularmente provenientes de la etnología y la antropología cultural, se formulan consideraciones sobre el impacto de las TICs sobre

las geoculturas preexistentes y se hace énfasis en la forma de apropiación que la niñez y la juventud hacen del fenómeno así como los desajustes que la población adulta inserta

en las instituciones formales particularmente en las educativas manifiesta ante esta nueva modalidad espontanea de la población escolarizada. Las consideraciones se formulan visualizando como posibilidad la oportunidad de desplegar la diversidad cultural de la región y esbozar un nuevo sistema educativo que reemplace lo menos

traumáticamente lo posible al anterior a los efectos de producir una congruencia entre las culturas mayoritarias de la población con un sistema educativo que propague y

refuerce los valores incitos en esas geoculturas.ABSTRACT

Based in intense experiences from ITCs concept perspective broadly considered, many times with experimentacion purposes, we share studies and reflexions developed from

our habitat in Metropolitan Buenos Aires Area, with travels across Argentina, Uruguay, as well as an Brasilian territory portion.

With analytical tools partially taken from Ethnology and Cultural Anthropology, It were made considerations about TICs impacts in pre existent "geoculturas"(simil to Weltanschauuung) focused on childhood and youth appropriation ways of such

technologies. Also were made considerations about the generational conflict between the adults inserted in the educational institutions with the pupils non formal informatic

acculturation .The above considerations were formulated envisioning the opportunity for to develop

cultural diversity in the region and for to design a new educational system that replaces the older minimizing the conflict and harmonizing the majority cultural values as well

as one educational system that reinforce those values PALABRAS CLAVES.

Tecnologías de la información y la comunicación – diversidad cultural - educación no formal – niñez y juventud - macrohesaurus- etnocultura – comunidades interconectadas

de los conocimientos y las informacionesDESARROLLO

Page 134: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Formulo la presente comunicación desde una actitud conscientemente monográfica, testimonial y, al estilo del mallorquín Ramon Lull, preponderantemente autoreferencial.Entre los conceptos que están implícitos en la comunicación, consigno los siguientes: a)

" Según sea la noción de persona que se tenga, será la concepción de sociedad y de Estado que se asuma"(Hernán Benítez, 1953); b) "Todo escrito es autobiográfico" (Goethe); c) " Pinta tu aldea y serás universal" (Tolstoi), d) "Tan sólo podemos ver fuera, lo que tenemos dentro" (Emerson), y e) " Toda conducta es comunicación"

(Bateson).Creo también procedente consignar la circunstancia espacio temporal desde donde y

cuando la formulo la misma.Formulo la comunicación desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a mis 57 años de

edad, en este invierno austral del año 2004 del calendario gregoriano.Adscribiendo por estos tiempos a teorías como las del caos, de la complejidad y Gaia, las que relativizan axiomas como "lo más importante", "lo principal", deseo identificar algunos saberes previos que han facilitado mi entusiasta inserción desde mediados de 1992 en el complejo de "las tecnologías de la comunicación y la información". Ellos vienen siendo mis conocimientos del idioma inglés, mi familiaridad con el fenómeno del transporte, seguir desde algún lugar expectable la introducción de la telemática en

mi país, y los conocimientos en las artes y la ciencia de la Náutica adquiridos estos conocimientos durante mis estudios medios.

En la etapa pre –TICS de mi existencia encauzaba mis inquietudes académicas en archivos y bibliotecas. Era lo que por estas latitudes y longitudes se conoce como "ratón de biblioteca". Desde fines de 1993 he devenido en una "rata telemática". Como antes

mencioné el año 1992 debo consignar que entre esa fecha y 1993, escuché de una funcionaria uruguaya del programa Urucib(Uruguay Cibernético), una palabra que creo

alteró substancialmente el curso de mi existencia: MODEM.Desde entonces comencé a emitir y recibir información telemáticamente. Eran los

tiempos de los BBSs y redes como Fidonet. Allí conocimos a un ramillete de adolescentes que con gran generosidad nos enseñaron con avidez todo lo que sabían (De ellos recuerdo a "Javincho Puyuelo).Ellos fueron los que "abrieron el mercado", siendo

luego barridos o fagocitados por las grandes corporaciones. Vale consignar que la Internet comercial se instauró en la Argentina a mediados de 1996.

Allí comencé un reaprendizaje asistemático, de innúmeras fuentes, entre las que me permito citar, sin afirmar con eso que sean las más importantes: al proyecto Infonomia del catalán Alfons Cornellas; al sitio GKD (Global Knowledge Development); a la lista

Coalition for Auto Learning que dirige desde Maine, Bill Ellis; a la lista Estética Cuántica; a los emprendimientos de Daniel Pimienta, como Mística y Funredes, y a la Red de Humanistas Latinoamericanos que orienta desde la sueca universidad de Lund,

mi entrañable amigo Fernando Flores Morador.Ya hacia principios de1994, aprovechando mi condición de colaborador del diario "La

Reforma "de General Pico, ciudad del interior argentino, la que databa de 1977, comencé a registrar en artículos lo que venia vivenciando en mis incursiones

telemáticas.Y ente punto de nuestra comunicación, remontándonos al carácter de autoreferencial

consignado ut supra, es donde puedo afirmar que estas colaboraciones pasarían a formar parte del listado de "Mis trabajos", que forma parte de la URL :

http://choloar.tripod.com/trabajos.htm .De ahora en adelante cuando aluda a "Mis trabajos", es que estoy remitiendo a este

vínculo

Page 135: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Allí se publicó 8 de Febrero de 1994, en el N°22.608, el artículo "Telemática o teleinformática.(La nueva alfabetización)". En dicho articulo, de su mismo titulo, se

desprende como mi discurso sobre el tema se vinculó desde sus inicios con las actividades educativas. En ese trabajo, como en otros que le sucederían iba consignando lo que comprobaba desde mi inmersión en el universo TICS. Por ese entonces pequeñas empresas editoriales comenzaban a publicar trabajos destinados al "autoaprendizage" de los programas más comunes de computación. Por una clara actitud de mercadeo, estas

empresas estaban poniendo nuevamente en circulación el concepto de "autodidactismo".Esta recidiva del autodidactismo en un nuevo contexto tecnológico permitía avizorar un

alto potencial de cambio en lo que hace a las modalidades de transmisión institucionalizadas de los conocimientos al menos en las partes "occidentales " y/u

"occidentalizadas " del Planeta.Y ese potencial, habida cuenta del plexo de intereses y afectos creados, habría de ir generando escenarios de creciente conflicto en curso de desarrollo en los días que

corren.Dados a intentar hacer explícitos todos los supuestos que dan contexto a nuestra

comunicación, nos parece procedente preguntarnos que cambia y que permanece con el advenimiento de las TICs.

En nuestra manera de ver el mundo, hay un núcleo constante en la condición humana, cambiando solo las maneras o herramientas mediante las cuales se intentan satisfacer esas necesidades permanentes, que se reiteran en cada ser que adviene a la vida para

cumplir su respectiva para bola existencial. Tal vez un poco perogrullescamente, se nos ocurre que si consideramos como sinónimos los términos tecnologías y herramientas,

contaríamos con un matiz diferencial en la percepción del fenómeno. Tal vez, sea distinto referirnos a HERRAMIENTAS DE LA INFORMACION Y LA

COMUNICACIÓN, en lugar de TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN. En lo que a nosotros hace, hemos adoptado provisionalmente y a

modo instrumental el marbete "Sociedad del conocimiento y la información". Preferimos en los tiempos que corren referirnos a "comunidades interconectadas de los conocimientos y las informaciones". Con ello aludimos al modelo de agrupamiento y relacionamiento humano que actúa como paradigma o marco referencial de nuestros

desarrollos sobre el particular.En este como en otros puntos a medida que profundizamos en nuestros análisis,

percibimos que estas herramientas en constante desenvolvimiento no hacen mas que devenir en incorporaciones crecientemente accesibles de desarrollos conceptuales que

ya estaban presentes, en los tiempos "Pre - TICs".Al respecto, ya consignaba André Marshal en su "Sistemas y Estructuras

Económicas"(1955), que en todo régimen económico concreto encontrábamos "pródromos" o anticipos de los tiempos que avendrían. En el caso del paradigma que

explicitamos, la distinción entre "comunidad" y "sociedad" ya la encontramos en el libro de Ferdinand Tonnies, "Principios de Sociología", (1886) y confirmada, en la distinción

entre lo "Familístico" y lo "contractual", formuladas por Pitirim Sorokim en "Personalidad, Cultura y Sociedad"(1960).

En cuanto a las herramientas, tan sólo percibimos refinamientos técnicos entre la telegrafía con y sin hilos y la Internet y tecnologías como la WI – FI. Los saltos

cuánticos en materia de procesamiento de la información, capacidades de almacenamiento y velocidades de transmisión, presentan como limitantes la capacidad de percepción y asimilación de cada persona, ya que aunque parezca una obviedad se

tarda el mismo tiempo en leer la misma cantidad de información escrita, tanto si la misma está en formato electrónico como si esta impresa sobre papel...

Page 136: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No obstante percibimos una manera mas –"amigable" de manipulación de una batería de conceptos, denominémosle pre- TICS.

Cincunscribiéndonos al tema de la educación e instrucción, vamos apreciando como las TICs sirven de catalizadores de nociones como la ya mencionada de "autoaprendizage",

como "educación a distancia", "educación a término", "educación permanente", "formación continua", "macrothesarus"(recuperación de la información). El listado no

es exhaustivo y esta abierto a nuevas incorporaciones. Del flujo de contenidos que recibimos de la Net, obviamente limitado por nuestras

disponibilidades de tiempo y por nuestra intransferible capacidad de percepción, vamos columbrando el potencial de aprendizaje incito en las mismas. No obstante esas intensas vivencias en la red de donde tanto vamos aprendiendo, nos han enseñado que "También

se puede vivir sin Internet", tal como le hemos consignado en nuestro articulo " Elevación cultural sin Internet" publicado en agosto de 1999 en la Revista "Mutual del

Personal de Presidencia de la Nación, de Buenos Aires.Más esta aseveración, la hacemos desde la condición de intensas vivencias previas en el campo de las TICs. La cuestión es persuadir, a quienes tienen dificultades para acceder a las mismas o directamente no tiene posibilidad de acceso, que se puede comunicar e informar con los recursos pre – TICs. Esto relativiza en nuestra óptica, el concepto de

"brecha digital". Nos parece que dicha relativización emana tanto de una denotación lata del concepto

TICS, como de una sobrevaloración del potencial de las TICs en la que creemos concurren factores de mercadeo con actitudes snobistas.

Relativizar el concepto de "brecha digital" o asignar provisionalidad al marbete de "Sociedad del conocimiento y la información", no implica en modo alguno desconocer

el impacto que estas herramientas vienen produciendo. En lo que hace a la concepción "lata de la noción TICs, ella nos surgió a poco de comenzar a meditar sobre nuestras intensas vivencias en el ámbito que nos ocupa.

Mucho antes de advenimiento de dispositivos de la banda ancha inalámbrica, como la WI - FI, o que se acuñaran neologismos para catalogar en petaflops a decenas de

billones e operaciones por segundo y que se acuñara un neologismo como terabytes para dimensionar las magnitudes de almacenamiento de información; iba surgiendo en

nuestro análisis(que reiteramos tiene todas las limitaciones de lo monográfico) que si ampliábamos la consideración de los Tics al circulo inicial de una PC conectada a otras

por distintas modalidades y a distintas distancias; empezábamos a columbrar mas posibilidades, algunas derivadas directamente del campo de la informática como ese

fascinante artilugio cual son los escáneres, y lo extendíamos a la fotocopiadora, al fax, a la radiodifusión en todas sus variantes(amplitud modulada, onda corta, frecuencia

modulada, radioafición, propaladoras callejeras fijas y móviles), a la televisión abierta y por cable, a la cinematografía, a la fotografía, así como a las tradicionales bibliotecas particularmente las escolares y las populares y comunitarias. Cuando imaginamos la

sinergia que pueden desencadenar y ya van desencadenado el empleo en forma interconectada de todos estos dispositivos y de algunos otros vinculados a ellos, va surgiendo una sinergia sobre cuyas proyecciones escapan a nuestra capacidad de

imaginación. Uno de los conceptos que se potencian con esta concepción lata, es el de

Macrothesuarus que comenzara a utilizarse en los ámbitos del documentalismo, vinculados a la UNESCO. El Macrothesaurus en un procedimiento de recuperación de

información, diseñado en la época de las mainframes, mas resulta muy fecundo a la hora de convertir a formato digital, los ingentes volúmenes de documentación escrita,

Page 137: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

particularmente los impresos en el siglo previo a la aparición de las Tics(Muchos de los cuales fueron concebidos aun antes del advenimiento del logos griego).

La conjunción escáner- fotocopiadora es la que posibilita esta instrumentación del macrothesaurus. El motivo es por demás simple, la fotocopia facilita sobremanera el

reconocimiento óptico de los caracteres (OCR) por parte de los escáneres. La progresión de magnitudes exponenciales tendiendo a cuántica de la información que se acumula en

los bancos de datos descentralizadamente, ya se proyecta en un incremento de magnitudes similares que se vuelcan al cyberespacio, fenómeno fácilmente comportable

con el empleo de los motores de búsqueda, otro de los dispositivos derivados del fenómeno bajo análisis de inmenso potencial divulgativo, democratizador y sin lugar a

dudas, educativo.Mas estas novedosas herramientas tienen un "techo" y un "piso": el de las "geoculturas"

( Rodolfo Gunther Kusch, 1976) donde vienen siendo generadas y/o utilizadas. Las TICs son una creación de la cultura indistintamente denominada

"euroamericana"( Herkowitz, 1948) u Occidental, mas precisamente de la ,digamos en términos relativos ,de la cultura anglosajona y afinado el "zoom" un dispositivo

pergreñado en sus versiones mas sofisticadas en torno al Sylycon Valley, en el Estado de California, en la Costa Oeste de los Estados Unidos de Norteamérica.

Constituyen un punto de inflexión en la marcha de la humanidad en su búsqueda de manipular el entorno preventiva y deliberadamente: Y no por cierto el último. Ya se conoce la historia del surgimiento del protocolo TCP/IP en el contexto de la "guerra

Fría". Podría resultar casi obvio consignar que en sus primeros tiempos las TICs fueron cosas de tecnólogos, de personas calificadas en tornos a las denominadas "ciencias

duras". Mas así como los que transitan por el campo de las llamadas "Humanidades", imaginaron lo que luego plasmarían los tecnólogos, así los humanistas anglosajones

comenzaron a procesar en sus códigos las aplicaciones de que el nuevo fenómeno era susceptible, que perogrullescamente incluia las actividades educacionales. Mas

humanistas y tecnólogos tenían una cosmovisión común: eran preponderantemente anglosajones y obviamente angloparlantes.

Nosotros en cambio, pertenecemos a geoculturas o Horizontes simbólicos, diferentes, aunque haya "islas de Occidentalidad", que vienen haciendo asimilaciones acríticas de

las TICS o asimilaciones críticas desde parámetros occidentales antagónicos a los sustentados por los generadores del fenómeno. El tema es el impacto de las

herramientas en los grupos y personas que transitan su cotidianeidad por geoculturas u "horizontes simbólicos ", llamémosle "transoccidentales"(Aguirre 2003), que

demográficamente son mayoritarios en un Planeta que alberga a la fecha alrededor de seis mil trescientos millones de personas ( 6.300.000.000).

Nosotros venimos vivenciando las TICs desde el área Metropolitana de Buenos Aires, inserta institucionalmente en la Argentina, implicada a su vez en la Cuenca del Plata. En

Sudamérica, En América Latina - caribeña. En el Hemisferio Sur. En lo que se denominaba hasta la implosión del socialismo real Tercer Mundo.

Cabe también señalar que esta hoy reconocida "diversidad cultural", forma parte de los patrimonios de muchos países que formalmente y territorialmente pertenecen a la

llamada cultura euroamericana, pero que albergan en sus territorios etnias o etnoculturas marcadamente "transoccidentales" o arcaicas, empleado el término arcaico no en

sentido peyorativo sino distintivo, tal como lo emplea Fernando Flores Morador (2003) en su tesis "Tierra firme anticipada. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas

de Occidente" En los estudios culturológicos, y siguiendo a José Imbelloni(1959) los patrimonios de

una determinada cultura en sus aspectos materiales, sociales y mentales son congruentes

Page 138: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

e indesglosables por añadidura. De allí a inferir que aprendizaje y contenidos son inseparables, hay un solo paso. A los efectos expositivos resulta indistinto hacer consideraciones sobre preeminencia de uno u otro en orden a su presentación.

Esto nos lleva a preguntarnos a los aspectos que hacen al aprendizaje y a los contenidos en función del impacto de las TICs sobre los habitantes de Latinoamérica y el Caribe y

particularmente la región que se conoce como "Cuenca del Plata" o Mercosur.Vale consignar que la región esta caracterizada por lo que actualmente se conoce por "lo multiétnico y lo multicultural", característica que suele no ser acabadamente ponderada por sectores particularmente ligados a las grandes ciudades y a las estructuras formales "occidentales" de esas geografías, y muy puntualmente a las ligadas a las instituciones

educativas que culminan en las universidades. La "fluencia vital"(Ortega y Gasset, 1923) o "flujo vital"(Imbelloni, 1959), en este

ámbito geográfico, tiene como "mainstream" a las mayorías mestizas de idiosincrasias arcaizantes. Aun distantes de ser homogéneas dicha "mainstream", asimila de manera distinta el impacto de las TICs, de lo que lo hacen los minoritarios pero sumamente influyentes sectores que valga la paradoja son los que mayoritariamente ocupan las

estructuras formales de nuestras geografía y que acrítica o críticamente vienen tomando como paradigmas, los variopintos que viene generando la cultura euroamericana, TICs incluidas. Esta dispar forma de asimilación, también se viene dando las épocas pre –

TICs, desde la llegada a lo que denominarían América de los colonizadores y evangelizadores españoles y portugueses entre fines del siglo XV y principios del XVI.

Así viene sucediendo por otra parte en todas las áreas planetarias donde las culturas arcaicas son predominantes o tienen fuerte presencia.

Esta diferente forma de asimilación, viene resultando en la óptica de muchos estudiosos entre los que nos incluimos, una de las cuestiones más complejas en orden a la

implementación de los procesos de aprendizaje, como lo viene siendo hasta el presente. La irrupción de las TICs es visualizada como una oportunidad de revertir esa situación,

pero también la posibilidad de perpetuarla. Volvemos a la pregunta recurrente que muchos estudiosos de este tema se hacen y también nosotros: ¿ Que permanece y que cambia con la emergencia de las TICs?.

Precisamos: con las TICs en sentido lato, como las delineamos precedentemente. Desde los foros de irradiación de la cultura euroamericana y particularmente desde el mundo anglosajón, se vienen dando respuestas a estos o similares interrogantes. Y al respecto

cabe señalar la responsabilidad social a los que en el mundo hispanolusoparlante latinoamericano, dominan ese idioma en el sentido de realizar una intensa tarea de

traducción, por otra parte facilitada por el dispositivo de los traductores automáticos y los diccionarios en línea a la fecha de redacción de esta comunicación gratuitos. Esto se empalma directamente con el tema de los contenidos, ya que las ingentes y crecientes magnitudes de información disponibles(medidas en Terabytes), lo están en diversos idiomas, aunque todavía predomina el inglés, y esos contenidos albergan diversidad

tanto temática como de ópticas. Como se caracterizó a la Internet en el momento de su propagación en nuestras latitudes: "ella constituía un océano de diversidad": Aunque

como se sabe al respecto hay opiniones encontradas.La percepción que tenemos es que toda persona, individual o agrupadamente, que tiene

algo que comunicar, ha tomado nota de la posibilidad de emitir contenidos que son valiosos en sus respectivas estimativas y vienen obrando en consecuencia. Eso genera

una diversidad creciente a la que mucho ayudan en su difusión los denominados "motores de búsqueda"(search engines). Ello se potencia con la viabilización del

concepto de "Macrothesurus" mas arriba señalado, mediante el uso combinado del fotocopiado y el escaneo, y mediante la irradiación de esos contenidos mediante la

Page 139: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

radiodifusión y la televisión, no descartándose que estos medios retroalimenten contenidos generados por sus usuarios: En esta dinámica se advierte el rol

democratizador de estas herramientas y en ello estribaría un factor de cambio con relación a épocas pre – TICS. En esta corriente de realimentación se visualiza el

potencial de las mayorías mestizas- mulato- zambo - aborígenes de la región, las que podrían introyectar a la NET, los contenidos emanadas de sus geoculturas u "horizontes

simbólicos", que está demostrado son azas distintos a los contenidos que se irradian desde las instituciones formales de la región, la mayoría de las cuales, solo han

cambiado de soporte para continuar irradiando con mas eficiencia los contenidos que las caracterizaban en sus etapas Pre- TICS, al par que seguir reforzando los vínculos que

desde su origen vienen tratando de consolidar con los epicentros de la cultura euroamericana.

Conscientes de las limitaciones de todo discurso monográfico, ello no es óbice para sostener el carácter "disruptivo" de las TICs: Esto les asigna un potencial que no se

amengua, por la opinión que también sustentamos en el sentido que "también se puede vivir sin Internet". Esta última aseveración tiene como corolario que una cosa era vivir sin Internet cuando esta no existía salvo en alguna imaginación, y otra vivir sin Internet

cuando este dispositivo se va expandiendo aceleradamente. Las TICs posibilitan la formulación de nuevos conceptos, susceptibles de ser utilizados en modalidades de

"vivir sin Internet".Nuestra apreciación de las circunstancias que nos rodean nos hacen barruntar que simultánea y/o consecutivamente se podrá vivir con o sin Tics, pero no se podrá

prescindir de su existencia en los niveles de conceptualización.Manifestamos mas arriba la estrecha relación que se da entre contenidos y educación. La irrupción de las Tics entre sus múltiples impactos lo hace sobre las modalidades de

educación preexistentes. Desde su misma aparición se fueron infiriendo efectos educativos del nuevo herramental.

Y como toda actividad humana, la educativa es una actividad sujeta a valores y ya se sabe que los humanos cooperamos y/o hostilizamos en torno a valores.

Al formular apreciaciones sobre la diversidad de impactos en función de las variopintas idiosincrasias del mundo "transoccidental", va de suyo que ello es extrapolable a las actividades educativas. Con mas precisión se podría arriesgar la opinión que es en el

campo educativo donde se viene dando una relación controvertida entre las cosmovisiones que sustentan los educadores y las cosmovisiones sustentadas por la mayoría de los educandos. Esta situación conflictiva se trasluce en los desajustes multidimensionales que padecen los países del "ex" Tercer mundo en general y

Latinoamérica y el Caribe en particular.Atento el carácter disruptivo de las TICs, se está abriendo, catalizadas por la sinergia

que las mismas inducen, una gran posibilidad para rediseñar los sistemas de aprendizaje, y esta posibilidad de rediseño parecería estar operándose espontáneamente un poco al margen de las instituciones formales preexistentes, discordancia entendible en función

de apreciaciones como las que hemos formulado mas arriba en este desarrollo.Y así como tenemos algunas reservas con conceptos como "brecha Digital" e

"infopobres": Conceptos que no obstante resultan muy operativos a la hora de la especulación, percibimos una suerte de brecha digital generacional que en nuestra óptica

aumenta la crisis en que se encuentran las instituciones educativas en los contextos desde los cuales formulamos la presente comunicación. Y cuando decimos aumenta (y

creemos que exponencial sino cuánticamente) es porque ese divorcio ya estaba instalado con anterioridad a la irrupción de las TICs: Y la brecha se daba aun al interior de los

grupos humanos "occidentalizados" de la región.

Page 140: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Aunque lo que sigue, atento nuestras comprobaciones es extrapolable al Uruguay y al sur de Brasil, se acota a la Argentina y en especial a la población urbana el fenómeno

que pasamos a describir sucintamente.Argentina estaba equipada con la infraestructura apta para receptar la irrupción masiva

de Internet. Como dato ilustrativo cabe consignar que esa infraestructura cubre al 85 por ciento(%) de la población: Toda la población esta cubierta por la red de radiodifusoras. Esto era previo a la telefonía celular que sigue la misma orientación. El Dispositivo tipo

WI – Fi, recién está en curso de instalación. Con una llamativa celeridad se fueron instalando computadoras conectadas a la red, tanto en Bibliotecas Populares(una

institución de larga data en el país), en los Centros Tecnológicos Comunitarios que se instalaron con ayuda internacional y preponderantemente en lo que se dio en llamar al

principio "locutorios de titularidad privada", que crecen con una celeridad que sorprende a quienes recorremos las ciudades argentinas y solemos encontrarlos

atiborrados de población joven e infantil. Esto está generando una masiva "alfabetización telemática", que en muchos casos ha tenido como etapa preparatoria, la

difusión de los juegos electrónicos tipos "Nintendo", "Playstation" y los hoy casi prehistóricos Pac – man. De estos últimos, cabe acotar que fueron los que introdujeron

desde hace casi dos décadas a muchos de los actualmente jóvenes técnicos y científicos. Cabe recordar que estos jóvenes, cuya edad tope sería los 35 años, son los mas "viejos" familiarizados con las TICS, pero esos pioneros son una minoría entre su franja etaria.

Lo masivo se advierte en la actual generación adolescente.Se trata de un problema que ira resolviéndose en el largo plazo, pero interim genera un conflicto entre todas las estructuras formales y en particular de las docentes, que están operadas por personas aculturadas en los periodos pre - TICs, y que aun en el caso de

haberse "reciclado", lógicamente procesan (seria mejor decir procesamos) el fenómeno TICs, con el soporte conceptual adquirido antes de su advenimiento.

Esta "alfabetización" telemática masiva e informal, amplia los conflictos generacionales y cosmovisionales, y ya esta generando reacciones que tienden a restringir el libre

empleo de las TICs. Este fenómeno también se percibe en los países muy desarrollados telemáticamente.

No obstante la disrupción ofrece una oportunidad que "reinventar" los sistemas de aprendizaje, teniendo en cuenta la riqueza de conceptos pedagógicos alternativos que

proliferan por la red, la "amigabilidad "de las TICS para la niñez y juventud; y la revalorización de la diversidad cultural, como reflejo de la emergencia de las

etnoculturas arcaicas que demuestran ser mayoría en el Planeta.Estos procesos conllevan por cierto una innegable conflictividad que se sumara a la

sempiterna "lucha por la preeminencia"(Gaetano Mosca, 1923) que acompaña la aventura humana.

No nos parece en un contexto caracterizado por la incertidumbre, la imprecisión y el descontrol, que se puedan formular propuestas pormenorizadas para el dinamismo que

generan alrededor de 6300 millones de personas interactuando a bordo de la nave Tierra.

Desde lo testimonial, lo monográfico y lo preponderantemente autoreferencial hemos procurado ensamblar y en algunos casos ampliar las reflexiones que venimos

compartiendo, a partir de nuestra participación en listas de correo, canales de chat, paneles de expertos, videoconferencias y el mantenimiento actualizado de nuestra pagina personal: Nuestra experiencia personal, nos hace pensar que acerca de la

provisionalidad de toda conclusión sobre este punto de inflexión de la saga humana y la sugerencia de continuar observándolo con la mayor apertura que nos sea posible ,

persuadidos que un empleo creativo, participativo y descentralizado de las herramientas

Page 141: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

que dan lugar a la presente comunicación así como los contenidos que circulan por ella puedan contribuir a la pacificación creciente y prospera de nuestra convivencia en un

marco de transculturalidad y trasndisciplinariedad.(Finalizado en Buenos Aires 9 de agosto de 2004)

 

*** 0 *** 

"ARGENTINAS:AMASIJO DE INTRAOCIDENTALIDADES Y TRANSOCCIDENTALIDADES"

 Forma parte de mi cuerpo de creencias, que en el ámbito de las Humanidades, Ciencias

del Espíritu y la Cultura o de la conducta, constituye un dato relevanteconsignar la circunstancia espacio- temporal desde donde se formulan una

comunicación. La presente la formulo desde la ciudad de Buenos Aires, a los 56 años de edad, en los inicios del mes de diciembre del año 2003 de la era Cristiana.

Roger W. Sperry, Nobel de medicina 1981, ha acuñado el concepto del cerebro como un holon. Nuestros respectivos "holones" van acumulando información y metabolizándola

en conocimiento a lo largo del tiempo, y cada nueva información que se asimila se incorpora a la masa de conocimientos preexistentes y la reformula. Un poco mas

poéticamente Emerson se le había anticipado al sentenciar que: "solamente podemos ver afuera lo que tenemos adentro".

De la información que he incorporado últimamente a mi holon, desearía comenzar el presente abordaje con una cita de Enrique Palavecino (1906-1966),antropólogo argentino. Dicha cita consta en su articulo "Areas de cultura folk en el territorio

argentino", que forma parte del libro colectivo "Folklore Argentino" dirigido por José Imbelloni y publicado en 1959. La cita de Palavecino es la siguiente: " ... en América del Sur la inmensa mayoría de las culturas folk tienen como ingrediente mas o menos

importante una considerable carga material, social y espiritual de elementos indios organizados dentro de un sistema político, religioso y social europeo. El problema de la desdicha o felicidad de gran parte de la población rural de América del Sur, reside en el

modo como se sobrellevan o se superan las contradicciones internas de ese tipo de integración..."(fin de cita).

De alguna manera la cita precedente da el tono, de las comunicaciones que desde hace tiempo venimos formulando, y que alguna vez hemos consignado que comenzaron a

tomar forma hacia 1980,cuando en una conversación informal arrojamos la denominación de "País plural", como titulo para una audición radiofónica que nunca se

realizo...Era un tiempo donde todavía no nos habíamos topado con las obras de Saúl Taborda, de Rodolfo Kusch, de Canal Feijoo, de José Imbelloni, De Fernando Flores Morador o de

Fernando Pages Larraya.Eran tiempos "Pre - Internet", donde no habíamos abrevado en los contenidos de sitios

como el catalán "Infonomia, el español "Estética cuántica"; el norteamericano Coalition for Auto Learning ni de la sorprendente Etnocultura lituana, tan solo por mencionar a

algunos de los contenidos que venimos metabolizando de la Net desde 1996.Porque bien vale aclararlo que los autores o las fuentes mencionadas no son los únicos

ni tal vez los más relevantes insumos que conforman nuestro holon en constante mutación. Cada vez nos suenan mas a verdades dos sentencias de José Hernández: "

Hasta el pelo más delgado hace su sombre en el suelo" y "Todo el mundo es escuela".Y todo el bagaje informativo se ha ido mixturando con nuestras intensas vivencias en el

acontecer argentino del que no hemos sido ni somos pasivos observadores. Mas bien

Page 142: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

venimos siendo observadores participantes que confrontamos lo que vemos e interactuamos, con mapas, fotos, filmes, legislación, estadísticas, Memorias y visitas a

cuanto Museo y Archivo tenemos oportunidad.Desde el bagaje enunciado precedentemente a vuelapluma ya desde nuestra

adolescencia venimos percibiendo múltiples matices en la fluencia o flujo vital del que somos parte.

Con el paso del tiempo, constatamos que esas apreciaciones ya habían sido formuladas y con mucha erudición desde tiempo atrás. Hasta que no encuentre otro

precedente( cosa que no me sorprendería), los primeros que advirtieron algo distinto fueron Lucio V. Mansilla; Eduardo Gutiérrez y Emilio Daireaux.

Mas pareciera evidente que fue en la década del treinta del siglo que paso donde muchos intelectuales advirtieron que el boceto diseñado por Belgrano, Rivadavia,

Sarmiento y Alberdi para este agregado humano que había comenzado a diferenciarse del concierto de las naciones en mayo de 1810, no lograba imponerse hegemónicamente

como lo pretendían y no sin tenacidad sus sucesivos aplicadores.Habría que ponderar que influencia tuvo en este cambio de perspectiva el paso de

Keyserling por Argentina, años antes, plasmado en sus "Meditaciones sudamericanas" ...

Adhiriendo a las tesis de Imbelloni acerca de la indesglosabilidad y la congruencia de los patrimonios, los determinismos no puntúan alto en nuestros análisis. Creemos como Anaximandro que "todo esta en todo y se proyecta en todo", mas nos resulta amigable una interpretación amplia de aquella sentencia de Donoso Cortes, seguidor de Vico, en el sentido que: "Toda cuestión política es en ultima instancia una cuestión religiosa". Y

al decir interpretación amplia, nos permitimos heréticamente sustituir religiosa, por creencias, y no circunscribirlas como lo hacia Donoso al catolicismo sino extenderlo

hacia toda apertura hacia lo "numinoso" o trascendente.En un apunte que conservo de 1981, ya había resumido esta mi posición, consignando

que: "La gente se mueve mas por creencias que por evidencias".Al solo efecto aproximativo se nos ocurre sugerente caracterizar a las Argentinas como

una suerte de un dinámico arco iris gama o espectro.Para ilustración, de quienes no hayan leído anteriores desarrollos nuestros( tratándose esta de una comunicación formulada para ser colocada en el cyberespacio) nos parece

que la noción de arco iris, gama o espectro, ilustra con alguna precisión los limites difusos entre diversas alternativas o situaciones. Además al catalogar a este arco iris

como dinámico, estamos admitiendo la posibilidad de cambio de posiciones.Así las cosas nos parece que podemos visualizar a las Argentinas como una suerte de

gama en uno de cuyos polos se encuentra la posición que denominamos "intraoccidental" mientras que en el otro polo se encuentra

la posición "transoccidental.". Entre ambas obviamente localizamos todas las posiciones intermedias posibles.

Como por nuestras vivencias hemos comprobados que este tipo de abordaje provoca fuertes reacciones emocionales, hemos procurado que la denominación de los polos no tenga connotaciones peyorativas que predisponen mal a muchos eventuales lectores.

No sin antes explicitar que las denominaciones son provisionales, paso a caracterizarlas.El marbete transoccidental, lo empleamos para caracterizar a lo que algunos llaman

pensamiento arcaico. Aquí podríamos ubicar a la población aborigen mestiza, mulata y zamba. Kusch caracterizaba a este núcleo humano - crecientemente mayoritario en el

rango específicamente mestizo- con actitudes de silencio, de fagocitación y de negación.El marbete intraoccidental, lo empleamos para caracterizar a la población descendiente

de las corrientes migratorias que fluyeron a la Argentina en el ultimo tercio del siglo

Page 143: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

XIX y las primeras décadas del XX, así como el aporte adicional inmediatamente posterior a la finalización de la Segunda guerra Mundial, particularmente la que esta

asentada en el Area Metropolitana de Buenos Aires y en las otras megalópolis argentinas y que ha sido aculturada por el sistema educativo formal que corona en las universidades. Es en el polo intraoccidental y en sus gradientes inmediatas, donde más impacto ha producido la "occidentalización " compulsiva preconizada por Belgrano,

Rivadavia, Sarmiento y Alberdi, y es este polo el que ha sido muy receptivo ( y hasta de modo acrítico)de todas las variantes ideológicas y religiosas generadas por Occidente, ya sea el "American Way of life", las variantes socialistas y nazifascistas y las distintas

escuelas psicológicas particularmente el psicoanálisis. Podríamos sostener que el catolicismo influyo en ambos polos, aunque fue asimilado obviamente de diferentes

maneras. Cada polo tiene su código distintivo y "encodifica " y "decodifica" a su manera. No obstante en las ultimas décadas puede percibirse una paulatina

secularización del polo intraoccidental.Alcides Greca, un destacado polígrafo rosarino, nos alertó a través de su novela "La

Pampa Gringa", acerca del componente arcaico de las corrientes migratorias europeas, lo que introdujo una variante en nuestro abordaje que habríamos de experimentar a

medida que nos nutríamos de los contenidos de la sugerente etnocultura lituana, que ha pasado a ser para nosotros últimamente, como una suerte de "bench mark ", en materia

de arcaicidad.Era una frase hecha, en nuestra época escolar, aquello de la Argentina como "crisol de

razas".Este acercarnos a lo arcaico vía la etnocultura lituana ayudados conceptualmente, por

los contenidos de la tesis doctoral de Flores Morador de 2001, arroja nuevas luces sobre el "crisol de razas" y nos ilustra sobre un ostensible componente de arcaicidad aportado

por el flujo migratorio arriba señalado que se habría de sumar a las arcaicidades preexistentes.

Como corolario de esta nueva aproximación se puede colegir que la "occidentalización" sobre este flujo migratorio europeo y de Cercano Oriente, fue inducida por las

estructuras montadas por la dirigencia argentina a partir de 1853 y particularmente a partir de 1880. (Aunque volvemos a insistir: el diseño y el desarrollo de estas estructuras deben atribuirse a Belgrano y Rivadavia, respectivamente). Debe

reconocerse que esta occidentalización llevada a cabo desde el sistema educativo formal, tuvo mas incidencia sobre los descendientes del flujo migratorio, que sobre el núcleo Transoccidental preexistente, en el que no debiera soslayarse el componente

africano de "negritud". No obstante la sinergia que se generarían entre las arcaicidades preexistentes y las arcaicidades de aquellos migrantes, que por la escasa o nula

alfabetización con que arribaron a las playas argentinas estaban poco "occidentalizados", sería muy peculiar.

Como parte inescindible de la fluencia o flujo vital planetario, la fluencia o flujo vital argentino esta caracterizada por la complejidad. Esta característica constituye en una

invitación a la humildad en cuanto al alcance de nuestros abordajes. Los aportes provenientes de la física cuántica, entre ellos la "teoría del caos", sugieren que esa

complejidad supone incertidumbre, imprecisión y descontrol.Hay quien sostiene que una adecuada aproximación divulgativa a lo expresado en el

párrafo precedente esta plasmada en la novela "Jurassik Park", de John Michael Crichton.

Creemos que la complejidad que insinúa esa alegoría que empleamos del arco iris, la gama o espectro, se incrementa si la pensamos en movimiento, y si admitimos que a lo

largo de sus respectivas parábolas vitales las personas que habitan el territorio argentino

Page 144: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

son portadores consecutivos y/o simultáneos de occidentalidades y transoccidentalidades.

No deberíamos soslayar en esta aproximación(que es nada mas que eso y monográfica por añadidura) que esa fluencia o flujo vital se encarna en personas asentadas en las

diversas regiones geográficas que se identifican en las Argentinas y esos asentamientos se concretan en forma de población rural dispersa, en pequeñas y medianas poblaciones y en las megalópolis( diversificadas a su vez en barrios).Ello, empleando términos que hemos tomado de Rodolfo Kusch, se traduce en un abanico de "horizontes simbólicos"

o de "geoculturas".Tengo algunas dudas, acerca de sí existe una toma generalizada conciencia sobre el

panorama que estoy intentando esbozar panoramica y gruesamente. Sobre todo porque el micromundo académico abreva mayoritariamente en horizontes simbólicos "intraoccidentales". Ello genera limitaciones conceptuales para abrevar en las

Argentinas transoccidentales y operar en ellas. Y estas limitaciones tal vez permitan comprender el creciente panorama de desencuentros que atraviesa la fluencia vital de las

Argentinas.Porque a pesar que la verdad no esta en las mayorías ni en las minorías; las familias que adscriben a las posiciones transoccidentales tiene una tasa de crecimiento demográfico,

ostensiblemente superior a las familias intraoccidentales.Este fenómeno, de fácil verificación observando los datos censales, estriba en que las

familias intraoccidentales adoptaron las pautas demográficas del "american way of life". Y al desaparecer con el paso del tiempo el impacto de las migraciones europeas y de

cercano Oriente, la brecha cuantitativa se agranda en favor del polo transoccidental con los subsecuentes efectos culturales. Como consecuencias del proceso histórico mas

arriba insinuado las personas adoctrinadas por las categorías intraoocidentales, son las que ocupan las posiciones formales de las instituciones publicas y privadas. Y nuestro supuesto es que esa minoría decreciente en términos demográficos tiene dificultades

para procesar el crecientemente mayoritario flujo vital "transoccidental". Aquí reiteramos lo expresado en materia de diferencias de "códigos". Aunque pueda resultar

algo temerario, nos arriesgariamos a afirmar que los idiomas "intraoccidentales" y "transoccidentales" que se hablan en las Argentinas son demasiados diferentesEste fenómeno, tal vez mas acentuado que el proceso de "hispanización" que

experimentan los Estados Unidos de Norteamérica (fenómeno que ha actuado en nosotros como disparador de este tipo de abordajes), va tiñendo de conflictividad el

devenir argentino, nunca esta de mas aclararlo inescindible del devenir latinoindoafroamericano inserto en procesos de globalización o mundialización, ahora acelerados cuanticamente por la irrupción de las tecnologías de la comunicación y la

información (TICs).Los fenómenos en curso iran demostrando si se encuadran en perspectivas culturales,

seminales, plásticas, o si las soluciones mecánicas o físicas de la política, que no soslayan el uso de la fuerza física, acabaran definiendo situaciones que conllevan

conflictividades de fondo.Mas allá de postular explícitamente el abordaje pacifico, consensual, contingente y democrático de las cuestiones argentinas, tan solo podemos una vez mas - y aquí

recordamos la cita de Palavecino mencionada en el comienzo de esta comunicación - intentar comunicar a quienes estén dispuestos a leer los precedentes contenidos, el fruto de nuestra permanente preocupación por las cuestiones de la porción de planeta donde

viene discurriendo nuestra parábola existencial.Buenos Aires, 5 de diciembre de 2003

*** 0 ***

Page 145: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

" 1953: aparece "La seduccion de la Barbarie", de Rodolfo Kusch"  

En el año que corre se cumple medio siglo de la aparición en Buenos Aires del libro "La seducción de la Barbarie. Análisis herético de un continente meztizo". El autor de este trabajo, de título por demás provocador; era un Rodolfo Gunther Kusch que frisaba los

31 años.La historia intelectual de Kusch, que habia comenzado formalmente con una

conferencia sobre Rilke en 1943,no se detendría hasta el año de su prematura muerte en 1979.

No obstante, esta obra es digna de recordar por su caracter disruptivo en el medio intelectual argentino y porque alberga las tesis que Kusch iria desenvolviendo en su

producción posterior.El libro, del que conmemoramos medio siglo de su aparición, incluye capítulos del ensayo "La ciudad mestiza", y un artículo publicado en el periódico "La Nacion" de

Buenos Aires, ambos en 1952; asi como un artículo titulado "Paisaje y mestizaje",publicado en la revista "Sur" de Buenos Aires, en 1951.

Atento la originalidad de la obra kushiana, quienes abrevamos en la misma nos sentimos tentados a ahondar en los factores que generaron semejante producción.

En otras oportunidades nos hemos referido a la condición de germano- parlante y de confesión protestante, como factores coadyuvantes de la originalidad de su abordajes. Kusch era hijos de padres alemanes, habiendo perdido su padre cuando tenia cuatro

años. El idioma que se hablaba en su hogar era el alemán y concurrió al Kindergarden y a la escuela primaria Humboldt, ligadas a dicha colectividad. Asimismo cumplió todos

los rituales que la Iglesia Evangélica alemana prescribía para los niños.Podría decirse que recién toma contacto con la Argentina "formal" cuando ingresa en

1935 al Colegio Nacional "Manuel Belgrano"( el mismo al que habia concurrido Jorge Luis Borges), del que egresa en 1939.

En 1942 ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, donde se gradua de Profesor de Filosofía en agosto de 1948.

Y aunque no hemos detectado ningun indicio documental hay un ingrediente que tal vez explique su vocación hacia lo americano,que ya le hacia dar conferencias sobre la tematica hacia 1946.Tanto en el Colegio Nacional "Manuel Belgrano",como en la Facultad, Kusch habría tenido como profesor a Ricardo Rojas(1882-1957), ,cuyo americanismo proverbial esta testimoniado en obras como. "El libro de la selva",

"Eurindia"; y "Ollantay". Cabe consignar que Rojas, de acuerdo a su biógrafo Julian Castillo en su obra de 1999, consigna que Rojas fue profesor del Manuel Belgrano hasta

1941 y de la Facultad de Filosofia y Letras hasta 1946.No sin dejar constancia que solo se trata de un presunción,creemos encontrar algón

fundamento para vincular la vocación americanista de Kusch a las prédicas de Rojas.Para la fecha que estamos evocando -a afectos contextuales, debemos consignar que el fenómeno peronista argentino estaba en su apogeo- Kusch, de condicion humilde, se

sustentaba con traducciones del alemán; impartia clases en el Instituto Secundario "Jose Manuel Estrada", de carácter cooperativo, que estaba en el barrio de Consittucion en

Buenos aires, y realizaba encuestas e investigaciones para la Dirección de Psicología del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, con sede en la ciudad de la

Plata.Puede resultar una obviedad consignar que el dominio del idioma alemán le daba un

handicap adicional en sus tareas académicas.

Page 146: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y asi como barruntamos un impulso de Rojas en su americanismo - la categoria abarcante de Kusch fue siempre lo americano, no lo argentino - nos parece que también coadyuvó a esa vocación la presencia de Miguel Angel Asturias - uno de los traductores

del Popol Vuh - como embajador guatemalteco en Buenos Aires por esos años. Basamos esta suposición en dos elementos: el año anterior, la publicacion de "La ciudad

mestiza", se realizó bajo los auspicios de una editorial denominada "Quetzal" ( el ave nacional guatemalteca) y en el texto que estamos recordando, hay un juicio de valor

laudatorio a las posiciones de Asturias, coincidentes en fundamentar lo americano en los jugos nutricios de un demonismo vegetal e irracional contrapuesto a la ficcion

encarnada en la ciudad en cuanto reducto que sin exito quiere imponer la occidentalidad a un paisaje que se mostraba indómito.

En un estilo que no puede calificarse de sencillo, la obra que comentamos va denunciando la ficción ciudadana como contrapuesta a un paisaje que va fagocitando

sus formalidades citadinas.Como Saul Taborda - cuya obra barruntamos no conoció Kusch al menos en los tiempos

de concepcion de "La Seduccion..."- anatemizaba a las universidades como "burocratizadoras del conocimiento" y afirmaba que "..la cultura dimana de la vida".Por su propia parábola vital, y por el momento de concepción de la obra, Kusch, que

aun no habia comenzado sus viajes al Altiplano, donde se radicaría en los ultimos años de su vida entendía entonces que el gran aluvión inmigratorio que habia recibido la

Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX atenuaba el grado de demonismo vegetal que asediaba al resto de las ciudades occidentalizantes del Continente.

Con el tiempo fue percibiendo como el paisaje y la "gente de la tierra", irian a generar una "remestización"de la Argentina, emparejándola con la América Morena, aunque él

no haya vivido para contemplar como la barbarie con su telurismo genésico, con su desbordante vitalidad, iria demostrando su capacidad de seducción.

Escribimos estas líneas,bajo el efecto conmovedor provocado por la lectura de una obra poco conocida: "Lo irracional en la cultura" de Alberto Pages Larraya, elaborada entre

1966 y 1976, y recien publicada en 1982.Realizada con diferentes abordajes metodologicos, dicha obra abona la ensayística de

Kusch, y refuerza nuestras convicciones acerca que el destino de estas tierras radica en dejar "estar siendo" a las crecientes mayorias "grasitas", mestizas y latinoamericanas vivir de acuerdo a sus idiosincracias telúricas de dimensiones preponderantemente

miticas y arcaicas.Este dejar "estar siendo" no es una invocación abstracta sino que está dirigido a las

decrecientes minorias occidentalizantes para que se persuadan de la necesidad de actuar con una actitud de respeto reverencial a la idiosincracia de esa mayoría creciente cuyo

vivir se manifiesta en actitudes de negación, de silencio y de fagocitación.( Buenos Aires 2 de Octubre de 2003)

 

*** 0 ***"SOBRE "LO IRRACIONAL Y LA CULTURA", DE FERNANDO PAGES

LARRAYA.(A modo de resención)"Por Alfredo Armando Aguirre

Quizas valga la pena contar como me he enterado de esta obra de un autor argentino, que me animo a comenzar a comentar, en la presuncion (confirmada por una consulta previa entre mis relaciones en el campo de las humanidades), que otras personas no se

hayan enterado todavia de su existencia, asi como de la trayectoria del autor.Ha sido un tipo caso de serendipidad. Resulta que hace poco mas de un año, estaba

leyendo un ensayo sobre el "Martin Fierro", cuyo autor es Antonio Pages Larraya( luego

Page 147: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

me enteraria que es hermano del autor que comenzamos a divulgar). A los efectos de procurar informacion adicional sobre Antonio, reconocido académico argentino,

procedimos a colocar su apellido en un "motor de busqueda", y entre los hits que la busqueda arrojó, nos apareció un titulo: "Lo irracional en la cultura",cuyo autor no era

Antonio sino Fernando.Atento nuestras preferencias académicas por la temática cultura, registramos ese título y fue así como meses o semanas despues caminando por una calle de Buenos Aires, paso

frente a la sede de la Fundacion para la Educacion, la Ciencia y la Cultura y en su escaparate me encuentro con esa obra y alli percibo que se trataban de cuatro tomos( Ya voy consignando que la cantidad de páginas de esta obra es de milseicientostrece (1613)

páginas).Pregunte por el precio, y como me parecio algo caro, lo deje para mejor

oportunidad:Pero hete aquí que poco tiempo despues, en charla informal con mi compañero de estudios secundarios Marito Sommaruga, me entero que él pertenecia a la

Fundación que había publicado la referida obra. Podra imaginar el lector que de inmediato le pedi me consiguiera un ejemplar.

Asi fue como he dedicado mis horas de lectura de los meses de Julio y Agosto de este invierno austral de 2003,a leer una obra que me ha resultado atrapante y que creo que

por un largo tiempo,se convertira en mi libro de cabecera.El autor explicita al principio y lo reitera a lo largo de la obra que la misma se formula desde el campo de la Epidemiológia Psiquiatrica, y explicita que dicha disciplina : " es la parte de la psiquiatría que trata a la enfermedad mental como un objeto social "(Fin

de cita).Desde esa perspectiva realizó un viaje etnografico al Gran Chaco Gualamba que duro

diez años entre 1966 y 1976.En 1975, el autor habia publicado una obra titulada : "Introduccion a la epidemiologia

Psiquiatrica". En la actualidad ( mediados de Setiembre de 2003, el doctor Pages Larraya dirige el Programa de Investigaciones sobre Epidemiologia Psiquiatrica del

Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas de Tecnicas de la Argentina, que fue el mismo organismo oficial que financió la investigacion que da lugar al libro cuyo primer

comentario estamos formulando.Cabe acotar que el libro recien fue publicado en octubre de 1982

La obra se desagrega en un Prólogo y quince Capitulos.El Capitulo I, es una introducción a la Psiquiatria Transcultural.

El Capitulo II se refiere a los aborígenes del Gran Chaco Gualamba.Los Capitulos III, IV y V se refieren a análisis estadisticos sobre : Diseño de la

investigacion epidemiológica de la patologia mental de los aborigenes del Chaco Argentino y estimadores de parametros de la Estructura antropologico- social estudiados estadísticamente; la personalidad de los aborigenes del Chaco, y marcadores genéticos

de la población del Chaco Argentino.Los Capitulos VI al XI estan dedicados sucesivamente a análisis idiográficos de grupos

de etnias; etnias diferenciadas por criterios lingüisticos: Grupo Mataco - Mataguayo; Grupo Guaycuru; Chiriguanos del Gran chaco y sus antiguos Tapii; Grupo

Cachaboboth- Enimaga; Grupo Mascoy, y los Zamucos.Los Capitulos XII, XIII y XIV estan dedicados a los siguientes analisis nomoteticos:

Las llamadas neurosis de la Cultura Occidental; Modos culturales de beber en los aborígenes del chaco, y Lo irracional en la cultura.

Recien hacia el final de este voluminoso y meduloso trabajo, nos enteramos que la motivacion para su realizacion fue un viaje del autor al Alto Praguay en 1953,donde se

topó con el cosmos sacralizado de los aborigenes de la region.

Page 148: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

A titulo de curiosidad ese año es el mismo en que Rodolfo Kusch, publico su "La seducción de la barbarie:Analisis heretico de un continente meztizo",en cuyos

contenidos creemos encontrar muchos puntos de encuentro con la obra que estamos empezando a comentar

Es casi redundante consignar que cada persona que se acerque a esta obra lo hará desde sus areas de preferencias academicas y nosotros llegamos a ella con previas lecturas de

Jose Imbelloni, De Bronislao Malinowky,de Flores Morador y de una antologia de etconultura lituana,que a su vez han sido precedidas por prolongadas lecturas de la obra

de Kusch.Familiarizados con lo transdisciplinario, con las concepciones tipo Gaia, con los

abordajes holisticos y holonisticos,y compartiendo el apotegma emersoniano que "Tan solo podemos ver afuera lo que tenemos adentro", creemos que esta obra que nos causa

una prfounda conmocion interior,excede con creces los limites que quiso ponerle el autor,y en nuestro caso cremos encontrarnos con un mensaje transdisciplinario

equiparable a las mathesis del medioevo.Cada uno desde sus preferencias repetimos,podra encontrar aspectos mas interesantes

que otros en esta obra.Nuestra sugerencia es leerla en su integridad,incluido los capitulos estadisticos que suelen causar cierta reluctancia en algunos espiritus

humanistas.Asi, sin que el orden de enunciacion indique importancia alguna, empiezo por consignar la riqueza idiomática que nos ha obligado a consultar el diccionario como no nos habia

pasado nunca en nuestra ya prolongada vida de estudios.Conciente de la riqueza del tema y de las limitaciones de la palabra para reflejar la vida, el autor explota al maximo

todas las posibilidades sementicas y gramaticales que ofrece la lengua española y en algunos casos para reflejar lo casi irreflejable transita en una prosa fronteriza con la

poesia de rima libre.Una copiosa biliografia,que se consigna de dos modos: al final de cada capitulo y a lo

largo de cada uno de ellos,constituye todo un programa de lectura,pues en nuestro caso nos lleva al descubrimiento de muchos autores y de obras de autores ya conocidos.Las citas de esa bibliografia denotas que el autor no solo domina con supina solvencia la

lengua española, sino que se maneja en frances, ingles, aleman, italiano y griego clasico.No deja de sorprender la cantidad de estudiosos que se han dedicado en el pasado desde

la llegada de los españoles a investigar desde distintas perspectivas los distintos aspectos que integran la vida del Chaco Gualamba, que vale consignar comprende parte

de los territorios boliviano,paraguayo y argentino.Tanto los aspectos teoricos, como las investigaciones previas, dieron soporte a las

recorridas del autor por un conjunto de comunidades en cada una de las cuales realizó informes y entrevistas ya sea con informantes claves como con personajes claves de

cada comunidad ya se trate de de caciques, de chamanes o de enfermos mentales,que en el Dasein mitico del hombres y las mujeres de esas comnidades tienen caracter sacro,

como en realidad lo tienen todas las personas y las cosas que integran un universo fascinante del que este trabajo constituye un seductor reflejo.

Hemos hecho una muy superficial de este libro, cuya segunda lectura hemos comenzado a poco de terminar la primera. Me llama un poco la atencion que entre las relaciones

que tengo en esta ciudad de Buenos Aires vinculadas a las humanidades, salvo una no conocian la obra y la que la conocia no la habia leido.

Queda pues hecha nuestra presentacion de "lo Irracional en la Cultura" de Fernado Pages Larraya; una obra obviamente Pre - Internet a titulo de divulgacion para quienes

no la conocieran y a titulo de invitacion a su lectura para quienes cultiven y accionen en el dilatado campo de las Humanidades o ciencias del Espiritu y la Cultura.

Page 149: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Buenos Aires; 19 de Septiembre de 2003  

*** 0 ***" RECREANDO PERMANENTE POLIGITAL, Y AGONICAMENTE DESDE EL

CORAZON DE LA PAMPA GRINGA"  

  * : Comunicación elaborada para ser presentada al evento organizado en Rosario por el hermano en el afecto Adolfo Schneidewind generador del

MDM Project. 

Nuestro discurso apunta a desplegar el algoritmo que encierra el título que hemos asignado al mismo.

El realidad el título no es mas que un reflejo del algoritmo, tal como el iceberg es sólo una pequeña parte del témpano o el mascarón de proa da significado a

todo un barco.Este algoritmo refleja nuestra visión del mundo, del mismo modo que cada una de las manifestaciones en que se plasma el espítitu de cada ser humano.

En trazos muy gruesos, un algoritmo es una serie de pasos sencillos que conducen a la solución de un problema. Esos pasos son como las cuentas de

un collar enhebradas en un hilo que las mantiene unidas.Mi algoritmo –supongamos- está compuesto de cuentas del mismo tamaño y

color, y mi "hilo argumental" es el que le da sentido.Mas como mi algoritmo es un producto de mi holon encarnado, es casi

redundante afirmar que desde nuestros prespectivos holones podamos receptar tan solo las cuentas del collar y percibirlas de distintas formas y de distintos

colores. Porque, cada uno se comunica desde sus irrepetibles códigos y cada uno

recepta tambien desde sus irrepetibles códigos.En nuestros respectivos holones (Sperry, Nobel 1981), vamos estibando

nociones o conceptos y cada incorporación modifica la constelación conceptual preexistente en cada holon.

Lo del algoritmo viene al caso porque el desarrollo de la informática está ligado a ellos por ahora. De allí arrancan las nociones de lo digital, lo trigital,y

para que vamos a autolimitarnos de lo poligital( "Todo lo que un hombre pueda imaginar, otro podrá realizarlo" , Julio Verne).

El mío es un algoritmo poligital ("La realidad es producto de la imaginación". Fichte); invitación a desencadenar los algoritmos poligitales (polisilogismos?)

que cada uno si así lo desea puede desarrollar desde su irrepetible holon. Como se apreciará la única limitante es la voluntad. Voluntad que, como la

inteligencia y la memoria forma parte del equipamiento con que cada "animal lógico"(Francisco Romero) viene al mundo.

Considerado el título de nuestra comunicación como una suerte de algoritmo, la primera idea que integra ese pensamiento es la de RECREAR.

Page 150: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

A primera vista, se podría señalar una incongruencia o incoherencia entre los previos enunciados de irrepetibilidad con la noción de recreación. Me

adelanto a declarar mi opción por la ABSORCIÓN de las contradicciones frente a la resolución de las mismas. Opto por Proudhon y no por Marx.Despues de todo, la revulsión conceptual que viene ocasionado la física

cuántica nos permite soportarnos en aquello que: "toda cosa pueder ser y no ser al mismo tiempo"(Bart Kosko).

Así, podemos aceptar al Alfred Adler, que sostiene: " los genios y los artistas son los auténticos conductores de la humanidad", como al Pitirim Sorokin que privilegia la masa de decisiones cuasianónimas frente a las megadecisiones de

políticos y empresarios. Ambas posturas encuentran sostenedores continuamente, habiendo precedido en muchos años nuestro José Hernández a

Sorokim cuando en su "Vuelta de Martín Fierro", de 1879, sostenía que : "Hasta el pelo más delgado/Hace su sombra en el suelo", haciéndose eco de lo expresado por el presocrático Anaximandro acerca que : "Todo esta en todo y

se proyecta en todo", concepto mantenido en vigencia por ecologistas tipo Lovelock.

Mas cada uno tiene su manera de participar en esta totalidad de la que forma inescindible parte. ( ¿Será mediante la "teoría paulina" de la diversidad de

dones que nos hablaba mi profesor Juan Bernardo Pichon Riviere?; ¿Será vía las inteligencias múltiples de Gardner?; ¿Será vía los tipos psicologicos jungianos?; ¿Será vía la tipología de Spranger?.Cada uno puede seguir

agregando otros tipos de también arbitrarias clasificaciones.Lo concreto es que podemos acordar que somos animales lógicos finitos.

El espíritu humano se encarna en cada uno de nosotros efímeramente.Esa efimereidad biodegradable hace que desenvolvamos nuestras

comunicaciones en un sentido y no en otro.En la arbitraria organización de eso tan inasible que es el tiempo, sólo

tenemos 24 horas de sesenta minutos para cada uno de los 365 días del año y en promedio tenemos la posibilidad de emitir nuestras comunicaciones

alrededor de 80 ciclos de 365 días.Es interesante postular – al sólo efecto de continuar nuestro desarrollo- que cualquiera sea el camino de comunicaciones que emprendamos- proactiva o reactivamente – este camino será congruente e indesglosable del resto de los

caminos de los animales lógicos contemporáneos, los pretéritos y los que advenirán.

Simultáneamente somos altamente diferenciados y pasmosamente parecidos. La diferencia mas visible es el género.

Todo el quehacer humano puede ser desagregado arbitrariamente en los siguientes campos: a) Tecnología y Economía; b) Intituciones sociales;

c)Religiosidad; d) Estética, y e) Lenguaje. Sin olvidar en momento alguno la congruencia e indesglosabilidad del patrimonio humano,vamos a detenernos en la dimensión estética, y ya en la misma enunciación y transmisión de la

cuestión comprobamos que lo hacemos a través del lenguaje.

Page 151: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

A manera de adelanto, y así como hicimos referencia a las diferencias en materia de género, queremos adelantar que es por el lugar de donde emitimos

cuando aparecen los matices distintivos de las comunicaciones en que se despliegan nuestras respectivas parábolas vitales.

Sostenía Spranger que un artista: " ...es aquel que nace signado para ver valores estéticos..."; y sostenía Luis Juan Guerrero que: "...la belleza es el

resplandor del ser puesto en obra...". Toda obra artística es una conducta artística.

Toda conducta artística es una comunicación artistica. Ello se desprende de la tesis de Bateson: " Toda conducta es comunicación".

Nuestras comunicaciones son producto de las combinaciones de nuestros ácidos nucleicos( adenina, citosina, guanina y uracil). Ello hace al

encarnamiento de la filosofia, que todo indica se genera en nuestros respectivos cerebros.

Allí parecerían detectarse operaciones poligitales. Allí es el ambito donde se produce la interacción de genes, átomos, neuronas

y bits o trits...: El motor de toda esa actividad es el que nos acerca a los límites de lo sacro, al recinto inaccesible de las luces increadas...

Un largo proceso de elaboración colectiva permitió extraer de nuestra propia actividad intelectual las nociones de algoritmo y de álgebra binaria. De bits,

de trits , de polits...Se pudo, representando el uno(1) como presencia de corriente eléctrica y el cero( gran descubirmiento humano) como ausencia de dicha corriente, se

pudo, repito, comenzar a representar números, letras, líneas, colores y sonidos. Esas representaciones homogeneizadas en ceros y unos electrónicos abrirían

nuevos pasos a la comunicación humana. En la medida que esas combinaciones o cálculos aumentaban su velocidad, las capacidades de

procesamiento empezaban a evidencias posibilidades y límites.Para columbrar el ya incalificable salto, baste imaginar que en el lapso de

tiempo que un ser humano puede puede hacer una simple operación matemática, existen actualmente computadoras que pueden realizar alrededor

de veinte billones de operaciones por segundo. Para ese portento hay un neologismo: el petaflop. Esas operaciones medidas en petaflops, permiten procesar volúmenes de informaciones en magnitudes para las que tambien

hubo que imaginar un neologismo: el terabyt. Y esas capacidades de procesamiento y almacenamiento( que necesita espacios mínimos) se

transmiten por amplios canales(banda ancha) que empiezan a prescindir de cable alguno como es el caso de la tecnologia Wi- FI que permite el protocolo

802.11. Y esas transmisiones se hacen de mínima a la velocidad de la luz (300.000 kilométros por segundo).

No se habían conseguido ninguna de esas magnitudes en materia de procesamiento, almacenamiento y trasmision electrónica de la información

cuando los artistas habían comenzado a tomar cuenta de las mismas para sus múltiples expresiones.

Page 152: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Al respecto, puede decirse que habían hecho lo mismo con la fotografía, la cinematografía, la radiodifusión y la televisión aunque allí el procesamiento

de la información fue en los primeros tiempos analógica y no digital.A los efectos de ponderar toda esta parafernalia tecnológica que dista de

haberse detenido, opinamos que la misma no pasa de ser una vía expresiva adicional que en modo alguno reemplaza lo preexistente. O bien potencia el

genio creador, o bien el genio creador puede prescindir de ellas.Desde nuestras prolongadas e intensas vivencias en al ámbito de las

tecnologías de la información y la comunicación , concluimos que tambien se puede vivir sin Internet.

Mas cada uno comunica estéticamente (o desde el resto del arco vocacional) desde un tiempo y sobre todo desde un lugar.

Estamos acondicionados por nuestro tiempo y espacio historico. A veces desde la honda reflexión e investigación, se tiene la sensación de que ese

acondicionamiento no es mas que la fusión de cada uno en el cosmos que nos circunvala y que mas que expresarnos a nosotros mismos, no hacemos mas

que elocutar a ese cosmos. Algo así como decir que el copyright está de más.Y nosotros, nos referimos a la creación artística desde el corazón de la Pampa

Gringa.Desde nuestro "lugar en el mundo".

Desde el lugar donde "estamos siendo". Aquí esta la peculiar geocultura. Aquí se decanta el horizonte simbólico.

De Cayetanos Silva a Alcides Greca. De Alfonsina Storni a Libertad Lamarque.

De Agustín Magaldi a Lalo de los Santos. Cada uno puede ampliar la lista según sus preferencias.

Ultimanente, luego de un largo peregrinaje que iniciamos desde nuestras vivencias previas en Alfredo Moffat, continuando por la Antropología

Cultural tipo Malinowsky y Herkovitzs; las obras de Saul Taborda y Rodolfo Kush, nos hemos topado simultáneamnete con la obra de José Imbelloni y con

la etnocultura lituana. Nos hemos topado de lleno con el concepto de lo arcaico manifestado tambien

en la tesis doctoral que el uruguayo Fernando Flores Morador defendiera en 2001 en la Universidad sueca de Lund.

Los términos podran ser distintos, pero todas las nociones que venimos abrevando de esas y otras fuentes nos permiten una relectura de la cultura

popular de la Cuenca del Plata, ámbito geográfico donde asentamos nuestra apertura a la universalidad.

Lo arcaico, lo etnocultural, lo folklórico nos ayudan a profundizar la comprensión de nuestro lugar en el mundo. Nos van develando esa sospecha

acerca que algo distintivo hay en el acervo de la ciudad de Rosario y su hinterland: una de las subnaciones en que se desagrega nuestra rica y

diversificada argentinidad.Las líneas de abordaje son múltiples, y el orden que las enunciemos no indica

precedencia alguna.

Page 153: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Es más, estoy seguro que omito otros abordajes sea por olvido momentáneo como por desconocimiento de su existencia.

Hace un tiempo que he comenzado a redescubir el fenómeno migratorio argentino. Aquello del crisol de razas tiene más proteínas de las que se

imaginaba. Lo adelantó Kusch y ultimamente lo ha profundizado Flores Morador. Lo arcaico como categoria fundante de un masivo crear popular

reside tanto en las etnias precolombinas, como en las migraciones que junto con sus carencias, trajeron desde Europa y Cercano Oriente, sus alforjas

culturales preñadas de arcaicidad.Los arcaismos aborígenes se habrían de miscegenar con los arcaísmos

europeos, como previamente lo habían hecho con los colonizadores españoles y portugueses, y después con los negros africanos. El mestizo, el mulato, el

zambo y el gringo se integrarían desde sus arcaismos contradiciendo los diseños pregreñados por los Belgrano, los Rivadavia, los Sarmiento y los

Alberdi.Y en esa fluencia o flujo vital. En ese continuun cultural aparece "La Pampa

Gringa"(marbete acuñado por Alcides Greca, luego adoptado por Cortes Conde).

Allí están Rosario y su hinterland; que alguno llamó Rosafe, y que es para nosotros una categoria etnocultural que supera a la regionalización productiva.

Hacia 1959 Bruno Jacovella hacía referencia a los salones Habsburgues y Borbónico como constitutivos de la argentindad, y aunque solayaba o

minimizaba al componente indio y tambien al aborígen, nos ofrecía por contraste una perspectiva más para Rosario y su entorno, porque en la conformación de dicho entorno no pesaron directamente la cultura que

irradiaban esos salones.En una primera aproximación me animo a barruntar que en el lapso que va

desde la primera migracion suizo alemana de 1856 hasta la llegada del ferrocarril desde Buenos Aires a Rosario en 1886 se asentaron las bases de la etnocultura rosagasarina. Las respuestas reactivas a los libretos de Belgrano y

Rivadavia, actualizados tecnológicamente por Sarmiento y Alberdi constituirían un anticipo de lo que luego se conocería como teoría del caos.

A las pretendidas certidumbres, precisiones y controles amanecerían incertidumbres, imprecisiones y creatividades expontáneas que son sinónimos

de descontrol.Personajes como Wheelright traían tras de sí a Descartes y Newton en la

energía generada por el vapor y en el telégrafo. El ferrocarril y el telégrafo tendido entre Rosario y Cordoba entre 1860 y 1870 sería el vertebrador inicial

de la etnocultura que intentamos perfilar. El puerto sería el vínculo con el Mundo.

Hacia 1846, en la misma Inglaterra que poco tiempo después nos traería la civilización del vapor y el telégrafo, Williams John Thoms, acuñaría la noción

de folklore:" es la sabiduría que aflora en los sectores incultivados de las naciones civilizadas". Es obvio decir que esa sabiduría popular por aquí se

Page 154: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

traducía como barbarie, con excepciones como las de Lucio V. Mansilla y Eduardo Gutierrez.

La cuestión es que tanto aquellos colonos, como aquellos obreros que llegaban para construir y operar el ferrocarril, empezaban a misturarse entre ellos y con los criollos donde ya se habían incorporado el aborigen y el negro. Y tanto en

gringos como en criollos la diversidad era la regla.No había homogeneidad cultural entre gringos, criollos, aborígenes y negros, aunque sí un denominador común de arcaicidad. Arcaicidad contrastante con

quienes querían occidentalizar compulsivamente para imponer la "civilización" con mucho sesgo de genocidio cultural.

Tanto en los conquistadores y evangelizadores españoles y portugueses, como en los migrantres europeos y de Cercano Oriente que llegarían en oleadas casi tres siglos y medio después, se trataba de minorias culturales desplazadas de

los procesos de constitución de los Estados Nacionales.Suele producirse confusión al identificar a un inmigrante por los pasaportes

que traían. Habia diversidades linguísticas, culturales y religiosas. Así, aparecían gallegos, catalanes, vascos, asturianos, occitanos, galeses,

escoceses,irlandeses,sardos, corsos etec. Lo mismo había sucedido con las etnias africanas y con las precolombinas.

Habría pues, de producirse un "melting pot", un caldero multiétnico que daría de bruces con las pretensiones de nuestros civilizadores algunos de cuyos

actuales epígonos parecen insistir en las directrices del Sarmiento, que en su casi póstumo "Conflicto y Armonia de Razas en América" espetaba: "Seamos Estados Unidos", añorando lo que en el país del Norte habían instaurado los

inmigrantes protestantes ingleses y holandeses segregando compulsivamente a las etnias precolombinas preexistentes.

Lo precedentemente expuesto a trazos muy gruesos es la base que ha perfilado una suerte de etnocultura rosagasarina.

Esa es la fuerza motriz de la peculiaridad de la que nuestros artistas son elocutores.

Tal vez cueste un poco verlo desde dentro, aunque si alguien se toma el trabajo de auscultar lo rosagasarino como categoría de análisis (Aunque en nuestro caso tal vez nos seduzca la prosapia rosagasarina de la que somos portadores).Y creo que la palabra portadores es muy fecunda a la hora de

asumir los horizontes simbólicos desde donde procesamos nuestras respectivas cotidianidades.

Somos portadores de argentinidad. Mas la argentinidad ,por lo que venimos delineando, esta preñada de

diversidades. Y esas diversidades toman sesgos distintivos al decantarse en determinados

espacios. Asi bien podemos ser portadores de "rosagasarineidad".

Y es desde esta peculiar geocultura que comunicamos en todas las dimensiones, la estética incluida.

Page 155: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y comunicamos recreadoramente atento lo manifestado precedentemente acerca que estamos siendo simultáneamente perfiladamente diferentes y

pasmosamente parecidos.Y ya definidos el ámbito de creación, pasamos abstractamente – la vida no

admite particiones – pasamos al tiempo de creación.Un tiempo histórico de disponibilidades tecnológicas y de inconmensurables y

masivas carencias existenciales y materiales. Un tiempo de abundancias y carencias simultáneas.

Un tiempo de inequidades.No aportamos novedad alguna si repetimos que: "la invención es hija de la

necesidad", o que "el origen del filosofar está en las situaciones límite".Recientemente van apareciendo nociones o conceptos, presentados

pomposamente como "el estado del arte" y no son más que repeticiones de pensamientos de los que la búsqueda erudita encuentra remotos antecedentes.Ultimamente eso sucede con el concpeto de "Resiliencia". Un concepto que es muy frecuente encontrar en las circunstanciadas biografías de esos genios y/o

artistas conductores de la humanidad, de los que Adler nos ha dicho sólo podemos ser distribuidores parasitarios de sus creaciones.

Pareciera que al menos en las bellas artes la agonía es propicia a la creación. Y la agonía espiritual y material pareciera ser la regla y no la excepción en las

variopintas componentes de la argentinidad.La eternidad se encarna en cada uno de nosotros efímera, casi fugazmente.

Nuestro escaso y valioso tiempo es de condición agónica.Desde nuestro lugar en el mundo.

Desde donde se dispersa una diáspora a los cuatro vientos del Planeta.De donde bajo los puentes de hierro construidos por migrantes europeos

portadores de sus arcaicidades, se cobigan hermanos tobas portadores de sus arcaicos patrimonios.

Desde donde se enseña lituano como lejano eco del arcaico sanscrito.Desde donde transitan su parabola vital por sus calles y campañas los

portadores de bagajes culturales que esperan ser puestos en valor.Ese es el sentido de estar recreando permanente, politigal y agónicamente

desde el corazón de la Pampa gringa Argentina.(Redacción finalizada el 27 de julio de 2003)

 

*** 0 ***"DE LO ETNOCULTURAL, LO ARCAICO Y LO FOLKLORICO"

 En la ultimas semanas mis intereses cognitivos se han concentrado en la lectura

alternativa y consecutiva de: la versión castellana de prueba de la tesis doctoral de Fernando Flores Morador(el Fer animador desde la Universidad de Lund en Suecia de la Red de Humanistas latinoamericanos); dos capítulos de un libro colectivo sobre folklore

argentino de José Imbelloni y Susana Chertudi, respectivamente, así como de varios trabajos bajados de la red sobre la etnocultura folklórica de Lituania(Lietuvos). No sé si

por serendipidad, por sincronía, por azar o por una mezcla de lo que sugieren las tres

Page 156: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

nociones que acabo de enunciar, lo concreto es que como no podía ser de otro modo y atento a mi predisposición a los temas vinculados con la Antropología Social y Cultural o como quiera denominársele; lo cierto es que los tres paquetes conceptuales entraron en sinergia y se incorporaron a mi "holon", contribuyendo a enriquecer mi bagaje de nociones sobre la cultura popular. Aclarando que el orden de presentación no implica precedencia alguna, voy a empezar por formular algunas consideraciones sobre los trabajos de José Imbelloni y Susana Chertudi, dado que ellos me pusieron en una especial disposición para leer la obra de Flores Morador, que dicho sea de paso,

profundiza entre otras cosas, en consideraciones que habíamos leído en sus anteriores trabajos sobre "El algoritmo de la vida" y "Siete Ensayos sobre la libertad". Para ser

más explícitos no solo profundiza sino que extiende. José Imbelloni(1885-1967), forma parte del pelotón de intelectuales europeos, que en los siglos XIXI y XX, y formados en

el sistema educativo de sus países, vinieron a incorporarse al quehacer argentino. Su obra como arqueólogo y antropólogo es vastísima, aunque sus libros son difíciles de

hallar. En 1950, escribió el prologo de una nueva edición de la "Toponimia Araucana", trabajo que había publicado Juan Domingo Peron entre 1935 y 1936. Demás esta decir que después del golpe de estado que derroco al peronismo en 1955, Imbelloni pasó a

figurar en el Index del mundo académico argentino, mayoritaria y visceralmente antiperonista. Su obra se integraba en una Biblioteca Humanior que él dirigía y el libro

que traigo a colación fue publicado en 1959. El trabajo que aquí incluye, es una conferencia de 1942, con un pequeño agregado a la época de publicación del libro,

agregado que nos condujo al trabajo de Susana Chertudi, que tambien seria publicado nuevamente junto con otros trabajos de esta autora en la compilación "Folklore literario

argentino" de 1982. Para columbrar la envergadura académica de Imbelloni, paso a transcribir el título de algunas de sus obras consignados en, " Revista de la universidad de Buenos Aires", en las ediciones de Abril - diciembre 1947, y enero - Marzo de 1948:

" La esfinge indiana", (1926); " Epítome de culturología", (1936); " Libro de las Atlántidas", (en colaboración con Armando Vivante), 1939; " La Weltanschaung de los Amautas reconstruida, formas peruanas del Pensamiento Templario (1942); " Concepto

y praxis del Folklore como ciencia", (1943); " La linfa de la Scienza Nuova y sus manantiales. En el segundo centenario de la muerte de Giambatista Vico(1688 - 1744) ",

( 1945); " Pachakuti IX; El Inkario crítico", 1946. El trabajo que suscita este desarrollo es " Concepto y praxis del Folklore como ciencia", incorporado al libro que comentamos. Además del trabajo de Chertudi, se incluyen otros de otros autores sobre los siguientes temas: "Las regiones folklóricas argentinas"; "Las especies literarias en verso", "Las supersticiones", "Usos y costumbres", "Las fiestas

tradicionales Argentinas"; "El transporte", ;"Medicina folklórica"; " Vestimenta y adorno", "Areas de cultura folklórica en el territorio y toponimia indígena de la

República Argentina": sobre los contenidos que insinúan estos títulos volveremos en el transcurso de este desarrollo. En su trabajo Imbelloni, enuncia un conjunto de conceptos

propios y ajenos que se me ocurren relevantes a lo que aquí intentamos abordar en forma preliminar y a cuenta de ulteriores estudios y comunicaciones. Se consigna con una ligera modificación, el concepto mismo de folklore, según lo enunciara el inglés Thoms en 1846, así: Folklore "es aquella parte de la ciencia del hombre que abarca el

saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas". Esta misma noción me permite señalar la cercanía con las consideraciones que Flores hace sobre lo arcaico, en el sentido que lo arcaico no solo se limitaba a las culturas con que se encontraron los

españoles al llegar a lo que luego catalogaron como América, sino que ya estaba presente en la Europa Católica: Y precisa Flores, que los arcaísmos importados del

nuevo mundo, reforzaron los arcaísmos preexistentes en la Europa "Católica" como él la

Page 157: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

califica . Mas adelante - volviendo a Imbelloni - este enuncia su concepto de patrimonio, manifestando que: "... comprende la totalidad de los bienes culturales que

caracterizan las funciones vitales de un estado de civilización". Precisa acerca de la "congruencia del patrimonio" y de su "indesglosabilidad", algo que suena muy parecido a las concepciones holísticas en boga. Mas adelante, Imbelloni, cita a Aranzadi, cuando éste sostiene que: "folklore es propiamente lo que sabe el pueblo, no sólo lo que sabe cantar y contar, sino también, lo que sabe hacer". Creo conveniente, al solo título de

invitación a leer este trabajo de Imbelloni, transcribir los conceptos que siguen: "...resulta indesglosable la porción psicológica de la tecnología... en el terreno de los

hechos plásticos existen objetos, utensilios, dibujos, creaciones plásticas, etc., que estan cargados de actividad espiritual..." Mas adelante refiriéndose a la conformación de la

Argentina se expresa sobre: " Patrimonios antiguos y actuales de las naciones europeas(y sus grupos regionales)... de la Conquista y la gran inmigración de la segunda

mitad del siglo XIX", a la "componente negra" y a la "componente india". Respecto a esta última afirma: " con la fundación de los primeros núcleos no se interrumpió el flujo vital indio y sólo se le atrajo dentro de los recintos, fortines, misiones y aldeas". Luego se refiere "... al significado culturológico de la leyenda el mito y el cuento", y respecto

al mito habia dicho: "... en el mito... el nucleo originario esta formado por un tema, concreto o generalizado que envuelve por si mismo una idea arcana y es motivo

genético de las generaciones sucesivas SU CARACTER DISTINTIVO ES CONTENER DESTELLOS DE UNA PECULIAR INTUICION DEL MUNDO O

WELTANSCHAUUNG"(Las mayúsculas son nuestras). En la parte final del trabajo que comentamos, consta la apostilla que es de fecha cercana a la publicación del

libro(recordamos que fue en 1959). All{i Imbelloni nos anoticia, presentando el trabajo de Chertudi acerca de la existencia de la Escuela de Helsinki o escuela finesa del cuento popular, la leyenda y el mito y nos presenta a autores como Julius y Karl Krohon, Antti Aarne, asi como la difusión de esta escuela que hizo el norteamericano Stih Thompson. Ello nos conduce al trabajo de Chertudi que profundiza sobre esa escuela y otros autores vinculados al tema. No nos resulta redundante agregar que Imbelloni, deja constancia en

la parte principal del capitulo(que recordamos fue una conferencia pronunciada en 1942) acerca de la importancia de las investigaciones llevadas a cabo en Argentina por

Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega, en los temas de los cantos populares y la musicología respectivamente. Para mayor ilustración cabe recordar que desde su creación en 1943 hasta 1955, Carrizo habia presidido el Instituto Nacional de la

Tradición en Argentina. En la recopilación de Chertudi de 1982, aparece un tema recurrente entre los investigadores de esta disciplina: se trata de la investigación

antropológica, llevaba a cabo en 1921 en Argentina, a iniciativa de Ricardo Rojas. La misma consistió en una recopilación hecha por las maestras rurales del Consejo

Nacional de Educación. Dicho material, se encuentra a consulta de los pesquisadores en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en Buenos Aires,

que es el organismo que tambien alberga la documentación producida por el Instituto Nacional de la Tradición arriba mencionado. Comparando esas citas con el trabajo de Morador - cuyo título en español es " Tierra firme anticipada. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente"; y con lo que venimos leyendo sobre la

etnocultura lituana, se confirman la presencia viva de los estilos arcaicos de vida y las múltiples fuentes que los generaron y reforzaron. Dicho de otro modo a los modos

arcaicos precolombinos se sumaron los modos arcaicos africanos y los de las regiones europeas. Desde una perspectiva de poner en un pie de igualdad académica lo moderno

con lo arcaico(nosotros estamos empleando por estos tiempos los marbetes "intraoccidental" y "transoccidental"), es reinterpretable todo el proceso migratorio que

Page 158: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

experimentó Argentina (quizás el Uruguay) y en menor medida otros países de América Latina. Ahora queda mas claro que el grueso de las migraciones, se integraba con los

sectores o etnoculturas excluidas de los procesos de formación de los Estados Nacionales. Todo un tema que merece profundizarse en orden comprender la sinergia que generaron y siguen generando esta suerte de confederación de arcaísmos de facto. Tal vez lo que más nos haya estimulado en el abordaje alternativo y consecutivo de los tres manantiales documentales que venimos comentando, es que por distintos caminos

llegamos a un mismo ámbito geográfico: la cuenca del Mar Báltico. Y lo que al principio nos parecía algo asi como exótico, nos conduce al principio de una serie que

descubrimientos que nos causan cierta perplejidad, cuando no asombro (y aquí no puedo menos que recordar aquella sentencia de Fritz Perls, en su "Sueños y existencia", acerca

que: "Aprender es descubrir"). En la tesis de Flores Morador, resulta evidente, que la circunstancia de haber sido escrita desde la Universidad de Lund, en Suecia donde

reside desde hace años, lo puso en una posición inmejorable para vincular los procesos de Cristianización primero de Escandinavia y luego en lo que pasaría a llamarse

América. Y no esta ajeno a ello el impacto que el encuentro con las etnias laponas causaron a los hombres de la Europa Católica. Mas como manifestamos mas arriba, Imbelloni nos introdujo, a raíz del trabajo de Chertudi en la Escuela Finesa de mitos cuentos y leyendas. Y ya producido en nosotros el cruce entre el abordaje sueco de Flores Morador y la presentación de la Escuela finlandesa de cuentos folklóricos, se

produce nuestro primer encuentro con el proteico material producido por las polifacéticas manifestaciones culturales lituanas. No necesito consignar la existencia de

un espacio geográfico común: La cuenca del Mar Báltico. Y a medida que uno va abrevando en los profusos contenidos (la mayoría en idioma ingles) que vienen

generando los lituanos contemporáneos para difundir su "patrimonio" (en el sentido que le daba Imbelloni), vamos "descubriendo" que aunque ni Imbelloni ni Chertudi lo hayan señalado, la escuela finesa incluía por razones de vecindad al acervo lituano. Y por otro

lado las tesis expuestas por Morador asi como la bibliografía con que sustenta las mismas, nos permiten visualizar que estamos ante un plexo arcaico, que viene a ser,

permítasenos la comparación, una suerte de "benchmark", donde profundizar los arcaísmos que contienen a nuestra "América Profunda". Dicho de otro modo la obra de

Flores Morador nos da un principio de soporte teórico para procesar la masa de que genera lo que se autodenomina la "etnocultura lituana". Como se irá apreciando, las tres fuentes documentales escogidas se sinergizan sobremanera. Considero procedente, antes

de continuar, consignar algunos datos introductorios sobre lo lituano. Tomando como fuente un trabajo sobre historia de las religiones, realizado por el autor canario

Francisco Diez de Velazco, lo lituano se inserta en lo báltico. Y no solo este autor, sino en forma recurrente, en el material consultado sobre Lituania, se hace énfasis tanto en el origen indoeuropeo de las lenguas lituana y letona, asi como en la circunstancia en que se trata de pueblos que fueron "cristianizados" compulsivamente a principios del siglo XV. Incluso hubo una cruzada "samotigiana"(Samotigia o Zemaitija es una peculiar

región de Lituania, que algunos catalogan como "subnación). En este punto, podemos volver al trabajo de Flores Morador y señalar la continuidad integral de las Cruzadas, incluida esta a Samotigia y el encuentro con el Nuevo Mundo: Y decimos continuidad

"integral", porque hay continuidad cronológica, ideológica y metodológica. Y aqui encontramos que la cristianización bien puede considerarse una etapa de preparación de la "modernidad" occidental. Mas siempre transitando por el camino de la comparación,

se puede ver que la "cristianización" ya sea en las etnias precolombinas como en el Báltico exaltó, ante el contraste, las arcaicidades preexistentes. De alli que resulte sugerente el estudio comparados de las etnoculturas bálticas con las etnoculturas

Page 159: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

precolombinas. Tanto los estudios sobre las religiones en América de Imbelloni; la copiosa bibliografía sobre las culturas precolombinas de Méjico, que cita Flores; así

como la profusa literatura sobre el quehacer báltico, permiten pensar en esas comparaciones. Tambien a los efectos de esas comparaciones son muy fecundos los otros trabajos que forman parte del libro de donde hemos tomado los de Imbelloni y

Chertudi. El común de dominador que asoma a primera vista es el referido a lo cultual, entendido como un concepto más abarcativo que lo religioso. En las comunidades

arcaicas, lo cultual impregna todos los aspectos de la vida. Y el traumático contacto con la Europa Católica, dio lugar a un intercambio que Flores denomina "principio de

proporcionalidad del intercambio cultural", y que Rodolfo Kusch denominaba fagocitación, aunque ambos conceptos no quieran expresar lo mismo. Cuando se lee acerca de como las antiguas creencias paganas bálticas(Romuva), dieron cuenta de la

evangelización, dando lugar a una síncresis que puede ser vista como una neutralización de dicha evangelización; tampoco puede dejar de compararla con el proceso de

fagocitación que aqui realizaron los quichuas en el Altiplano: Y en esta misma línea atento el letón y el lituano parecieran ser las únicas lenguas vivas derivadas del

sánscrito, es toda una hipótesis de investigación, los estudios comparados que se podrían realizar entre estas lenguas y el aymará, otra lengua viva aunque en retroceso,

que ya esta evidenciado tiene morfologías trinarias que cuadran en basamentos arcaicos. Asumiendo a lo lituano como una suerte de "benchmark" para el estudio de lo que

nosotros entendemos como la preponderancia de lo arcaico en América, debemos ante todo dejar claro, que en el estado de nuestros conocimientos sobre el tema, lo lituano no

es algo monolítico sino algo muy vital signado por la diversidad. Y atento a la "indesglosabilidad" de los patrimonios, puede percibirse los no tan sutiles vasos

comunicantes que se han dado entre lo "cultual" y lo estético. En las partes finales, de su tesis Flores Morador nos recuerda el valor de la música, como transmisora de valores,

en una forma parecida que lo hiciera Saúl Taborda en su ensayo sobre Teixeira de Pascoes y Rilke en 1942. Lo musical como emblema de lo estético, nos lleva al

confronte entre la metodología histórica y la metodología mecánica, las que según Flores son los métodos de procesar la vida que distinguen a lo moderno de lo arcaico. En trabajos anteriores, Flores utilizaba el concepto "plástico" para referirse a lo que

ahora denomina histórico. Estas categorías son muy útiles, para comparar como "mecánicamente" la Europa Católica creyó imponer sus cosmovisiones tanto a las etnias mesoamericanas precolombinas, como lo habia intentado antes con los cerriles bálticos. En el caso lituano la respuesta histórica provino desde la dimensión estética. Existe una

recopilación que ronda las cuatrocientas mil canciones folklóricas. Esa masa de expresiones artísticas, alberga el resto de las actitudes donde se trasunta el fondo de las antiguas creencias que se metamorfosearon con el Cristianismo, del mismo modo que Yupanki, al decir de Tito Francovich talló la imagen de la Virgen de Copacabana en

Bolivia con rostro aborigen. Y cuando se espiga en la historia lituana se anoticia uno de una interminable lista de batallas y de múltiples ocupaciones del actual territorio

lituano, con los consiguientes intentos de aculturación. Pareciera que los invasores con sus actitudes "mecánicas", solo consiguieron perfilar la cultura lituana, dándonos con

esto una significativa lección a quienes creemos que la cultura es la esencia de las nacionalidades. Esto encaja tanto con aquella noción de Karl Jaspers de 1949, acerca que": en las situaciones límites, esta en origen del filosofar", como en el concepto de "resiliencia", en boga por estos tiempos, acerca de la creatividad que aflora en esas

situaciones límites. La invención es hija de la necesidad, reza el refrán. Voy acercándome al final de este esbozo introductorio. Por ello, no quisiera dejar la

impresión de haber entrado en un baltocentrismo. Seria contradecirnos en nuestra

Page 160: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

postura favorable a lo que sugieren conceptos como "relativismo cultural". A medida que uno transita por testimonios de manifestaciones culturales, que estan más allá o que

han resistido a la cultura "euroamericana", se encuentra con patrimonios como el que ahora estamos "descubriendo" en Lituania. Vaya el caso de las culturas maories o

polinesias, que tanto asombraron a investigadores como Malinowsky y otros. Tan solo hemos querido presentar por un lado a obras como las de Imbelloni y la de Chertudi, asi como la tesis de Flores Morador en tanto nos parecen útiles herramientas para abrevar en las dimensiones folklóricas y/o arcaicas, de expresiones como las que ha generado y

sigue generando la etnocultura lituana, que atento el análisis resultante, refleja y enriquece las cotidianidades arcaicas de la condicion humana en tierras americanas.

Buenos Aires, Sábado 3 de Mayo de 2003)   

*** 0 *** 

Cosmogonías murgueras bonaerenses( A la memoria de "Chiquito " Safar, director de la comparsa "Los Cariocas", de

Ensenada, allá por los 50) 

Por estos días del verano austral del 2003, cuando ya uno tiene la cabeza cargada con nociones como las teorías de la complejidad, el caos, holismo, Gaia y cosa por el estilo, con lo cual asume que "todo esta interrelacionado dinámicamente con todo". Por estos días, repito, puedo sostener que el tema de las comparsas que pretendo desarrollar es una de las facetas de la cultura popular de las Argentinas, como lo vienen siendo: los "barras bravas" del fútbol, los piqueteros, los cartoneros y los bailanteros( chamame

tropical, cuartetazo y cumbia villera). Por cualquiera de estas dimensiones, cultivadas por las crecientes mayorias mestizas de unas Argentinas que se latinoamericanizan aceleradamente, se tiene acceso al magma del quehacer espiritual de esas crecientes

mayorías Argentinas. Es decir que cuando me refiero a la murga o comparsa carnavalesca, de algún modo me estoy refiriendo a las otras dimensiones; aunque se podría intentar vincular la murga y la

bailanta como algo cultural, al cartonero como algo socioeconómico y al piquetero como una vis política, pero eso sabe mas a categorizaciones mecanicistas, cuando aquí

estamos en abordajes plásticos o seminales.Además, como demostración que todo es autobiográfico, desarrollo estas líneas desde el

soporte emocional de haber sido murguero en mi niñez. Tengo dudas si alguien vinculado a las Humanidades por estas coordenadas geográficas, puede cargar sobre su humanidad con la vivencia murguera, que como otras vivencias de la cultura popular,

aveces me permiten ver las cosas bastante distintas de como las ven otros convencinos y cogeneracionales, cultores de este tipo de disciplinas.

Más en nuestro intento de escalar a lo que Luis Juan Guerrero, conceptualizaba como "el resplandor del ser puesto en obra", considero necesario hacer precisiones espaciales

y temporales, para "describir nuestra aldea y ser universales".Voy a referirme a la murga o comparsa bonaerense. Con ello baso mis opiniones en vivencias y observaciones de las murgas y comparsas carnavalescas de la ciudad de

Buenos Aires, su conurbano y su hinterland de La Pampa Húmeda. Se sabe que en la Banda Oriental del Río de la Plata, y particularmente en Montevideo, las comparsas y los carnavales tienen un sesgo muy diferenciado del que aqui pretendemos describir.

Page 161: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Por eso que Jung, llamaba sincronías, hace muy pocos días, leí unos ensayos españoles sobre el carnaval. Esos son los milagros cotidianos del océano de diversidad de

contenidos que fluye por la red.En esos dos artículos de un mismo autor, con interesante respaldo bibliográfico, queda claro el origen europeo del carnaval, y también comparándolo con nuestras vivencias, una vez mas se comprueba aquella "fagocitación", con que al decir de Rodolfo Kusch,

el pensamiento indígena y popular latinoamericano, resignificaba los aportes occidentales y los asimilaba al torrente de su cotidianidad.

Emito mi mensaje, sobre poco mas de medio siglo de vivencias carnavalescas.El carnaval y la comparsa, formaron parte de los momentos donde se modelaba mi

personalidad. Seguro que fue como máximo en el carnaval de 1953, porque luego me mudé de esa casa, desde donde viví desde que nací en 1947. Es mas puede ser antes, pues ya recuerdo los carnavales de 1951, en mi natal Ensenada de Barragán, ciudad

portuaria aguas abajo de Buenos Aires en el Río de La Plata. En 1952, hasta recuerdo haber ganado el concurso de disfraz, con un traje completo de cow coy( entonces le deciamos convoy) que me había traído mi abuelo materno, marino mercante, desde

Estados Unidos.Después que terminaban por ese entonces los festejos de Navidad, Año Nuevo y reyes,

las noches de verano comenzaban a llenarse con los sonidos de los bombos, los tambores y los redoblantes, de las murgas que ensayaban para el carnaval. También

ensayaban sus pasos de baile, los niños y los adolescentes, que integraban las respectivas comparsas. En la esquina de mi casa ensayaba la comparsa "Los cariocas",

que según lo que rezaba en sus estandartes, había sigo creada en 1935.En otros barrio de la ciudad, hacían sus ensayos las otras grandes comparas del

Ensenada entonces: "Los chicos del arrabal", y "Los bambucos".Bueno, casi inexorablemente, mis padres me dejarían salir en la comparsa "Los

cariocas" en 1956. El mundo de las comparsa era un micromundo, y dentro de ese micromundo, un personaje por demás singular era el director de la comparsa. El de "Los cariocas " por ese entonces era "Chiquito" Safar, a cuya memoria dedico este desarrollo. "Chiquito" era un típico líder comunitario( Hoy día los directores de comparsa también

lo son), era bombero voluntario y se desplazaba por las calles de ensenada con un Midget, que era una suerte de remedo de lo que hoy seria un Formula 1. Recuérdese que

era la época en que Fangio fuera cinco veces campeón de Fórmula 1. Bueno Chiquito era casi un reyezuelo. Nuestras madres debían seguir puntillosamente, sus indicaciones,

de como confeccionar los trajes de fantasía. Porque eso si ,en una comparsa que se preciara de tal, todos salían con el mismo uniforme. En eso Chiquito era terminante....El carnaval atrapaba gran parte del interés de los chicos de entonces y de otros no tan chicos, siempre se hablaba de las comparsas del ayer, como si el carnaval estuviese en

decadencia. El corso y las comparsas de la Boca, eran el metro patrón. En ese entonces, cuando la velocidad de los cambios no tenia la aceleración de ahora, se hacían

referencias a principios de siglo. Por ejemplo se hablaba de una gran comparsa que se llamaba "Unión Pelotaris". Además para rememorar el "carnaval de antaño", en una

noche de carnaval de realizaba "el corso del 900"donde se evocaban esos tiempos idos. Por ejemplo para esa noche, y obviamente remontándonos a los negros, toda la

comparsa se pintaba la cara con un menjunge negro.Cabe recordar, que por esos días, todavía había pobladores negros en Ensenada. Aun

hoy funciona una Sociedad Caboverdeana. Como tenia la bandera portuguesa, nosotros de niños creíamos que los portugueses eran negros...

Page 162: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Pasaron los años y nuestra vida y la de la Argentina, transcurrió en medio de los cataclismos que todos conocemos y padecemos. Algunos hasta le extendieron

certificado de defunción al carnaval.Pero ya esta visto, que por esa misteriosidad que alberga el alma popular, sutiles vasos

comunicantes conectan el pasado con el futuro.Hace pocos años, llegué de paseo a una pequeña localidad de la provincia de Buenos

Aires, que se llama María Ignacia (Estación Vela), como era carnaval, a la noche me fui a ver el corso, y para mi sorpresa me encontré con las misma coreografía, ya estabamos en los noventa, que había disfrutado en mi niñez ensenadense. En la persistencia de los

detalles, se podía apreciar, que caso omiso suelen hacerle las capas populares a las modas que los medios de comunicación masivos, le quieren endosar.

En estos tiempos, y no son ajeno a esto intentos oficiales, se viene produciendo en la ciudad de Buenos Aires, una creciente actividad murguera. Como hace medio siglo en Ensenada, al terminar las fiestas, la niñez y la juventud de los sectores mas carecientes comienzan sus ensayos. La mayoría de los integrantes de estas comparsas se nota que tiene rasgos aborígenes, son parte la masiva migración que viene del norte argentino o

de los países limítrofes.En mi barrio, Palermo Viejo , cerca de donde vivía la colectividad negra, que idolatraba a Juan Manuel Rosas que allí tenia su quinta; donde vivió Borges ( en la manzana de al lado donde vivo), pareciera que sutiles duendes conectan a los nuevos murgueros con

los antiguos camdomberos.Ya lo había percibido el año pasado, pero este año, me puse a contemplar, esta

persistencia del alma popular de la Argentina grasita, morena y latinoamericana, y esta impronta, no descarta la presencia, de nietos y bisnietos de los argentinos "venidos de

los barcos" aunque en menor proporción.Y así como en María Ignacia(otra vez lo vi en Cruz Alta, sur de la provincia de

Córdoba) en los noventa, ví las mismas coreografías y trajes de los cincuenta, por estos días contemplo emocionado los mismos trajes, los mismos pasos y el mismo fervor de

medio siglo atrás.Como también fuera desde el Medioevo, atento los ensayos que cite al principio, las carnavales son como una vía de escape de lo que piensan los de abajo, frente a los excesos y las frivolidades de los poderosos y ahora "ricos y famosos". El carnaval

conserva su rol de crítica de costumbres.Pero lo que mas denota las cosmogonías que soportan a los murgueros, se puede ver en las imágenes en lentejuelas, con que adorna sus trajes, confeccionado con una tela de

algo parecida a la seda. Los trajes son de las mismas telas brillosas y coloridas de antaño. Las imágenes siguen siendo bordadas en lentejuelas y canutillos. Se podrá

imaginar el eventual lector/lectora, el trabajo que insume bordar esas imágenes( allí esta la mano de la madre, de la tia o de la novia...).

Las imágenes en lentejuelas sobre las casacas de los murgueros, son algo así como una lienzo donde se proyectan las cosmogonías de los que los portan. Una suerte de

Roscharch. Algo parecido a lo que los estudiosos de la cultura incaica, veían en la conocida figura del altar de Coricancha.

Vale la pena detenerse, con ojo de antropólogo cultural, a relevar las imágenes de esas casacas, y particularmente la de los directores de comparsa. Los niños llevan imágenes

de los personajes televisivos de moda. Lo mas interesante son las de los jóvenes y adultos si distinciónde sexo.

Por ejemplo en un director de comparsa, pude ver las siguientes imágenes primorosamente bordadas: Evita, Perón, el escudo peronista, la difunta Correa( una suerte de "santa" popular), el "Negro " Olmedo , Bob Marley. Como charreteras el

Page 163: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

director tenia dos imágenes de la marca de cerveza mas popular en la Argentina, aunque últimamente la hayan comprado capitales brasileños.

Y en las casacas que voy viendo aparecen recurrentemente, las marcas de cerveza, la marcas de automóviles, Maradona, el che Guevara, el Yin/Yang, la infaltable lengua de

los Rollings y los escudos del respectivo club de fútbol.Que las murgas, forman parte del mismo plexo cultural de los barras bravas de futbol, lo

indica el hecho que alguna comparsa hace su presentación con las mismas luces de bengalas con que las barras bravas festejan la salida de su equipo favorito en los

estadios. Los bombos de las comparsa, son los mismos que los de las barras bravas, los peronistas y los piqueteros(muchos de los cuales tambien lo son). El otro día, un

bombisto de una comparsa iba con el gorro piquetero.Desde los inicios del presente desarrollo, hemos insinuado lo que nos proponíamos en la

presente comunicación :poner una ve mas de manifiesto la corriente de inexorable latinoamericanización que atraviesa la Argentina. Corriente asaz traumática, que va

impregnando la cotidianidad. En el año que se cumple medio siglo de la aparición de la obra de Rodolfo Kusch: "La Seduccción de la barbarie: analisis heretico de un continente mestizo", cobran vigencia

todas sus anticipaciones.Pareciera como si se cierra el ciclo de occidentalización que pretendieron imponer los hombres de la llamada generación del 80, implementando las ideas de Sarmiento y de

Alberdi. Para ello apelaron a una immigración masiva preponderantemente europea que llegó en el ultimo tercio del siglo XIX y el primer tercio del XX, con un adicional de

menor envergadura, a poco de terminar la Segunda Guerra Mundial.Se creyó que ello ocidentalizaba a la Argentina. Pero allá por los 40 hubo una

advertencia, emblematizada el 17 de octubre de 1945. Alguien hablo de "aluvión zoológico", se contestó al estigma racista y prejuicioso con el dignificador "grasita".

Las fecundidad de las mujeres grasitas y las pautas de baja natalidad de las descendientes de los "venidos de los barcos", hizo su trabajo.

Parecido al proceso de hispanización de los Estados Unidos, Argentina se ha "latinoamericanizado" veloz y traumáticamente, ante el estupor de los descendientes de los venidos de los barcos, que casi podríamos decir se niegan a reconocer su carácter de

creciente minoría cultural.En los corso vecinales porteños, vemos a esa mayoría careciente repitiendo sus ritos

populares casi ancestrales, mientras que también vemos contemplar sin entender muy bien de que se trata, a los descedientes de los venidos de los barcos, esa franja que todavía ocupa las posiciones formales de la Argentina occidentalizada, cuyos hijos

hacen colas para volver al lugar de donde vinieron sus abuelos o bisabuelos.Sobre ese trasfondo cultural, aquí monográficamente delineado, es por donde creemos

ira discurriendo el acontecer en estas tierras...24/02/03 9:25:54 a.m.

 

*** 0 ***"Dos pensamientos del autor del "Martín Fierro" "

  

 Al momento de comenzar a concebir las líneas que siguen, vino a mi memoria el recuerdo de Alberto Jorge Tenreiro, un inquieto compatriota con el que mantuve una intensa pero fugaz amistad hasta el momento de la trágica determinación con la que

salió del mundo de los vivos.

Page 164: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Él me adentró en los entresijos de los hermanos José y Rafael Hernández: Tenreiro, produjo una versión cinematográfica del Martín Fierro" de José Hernández, donde los

personajes no eran actores, ni dibujos animados, sino unos muñecos móviles caracterizados de una manera y acompañados de sendas voces, que evidencian hasta donde Tenreiro se había adentrado en las honduras de la cosmovisión hernandiana.

Recuerdo que su consejo, fue profundizar más en Rafael que en José.Recibí este aporte de mi amigo, hace pocos años, o sea en la parte final de mi madurez.

Creo que ello me estimuló a una relectura tanto del Martín Fierro, como de los múltiples trabajos que viene ocasionado esa obra y que me atrevo a decir que no se agotarán.

Es casi insoslayable para un argentino que haya transitado o transite por las sendas de las humanidades, que haga lecturas pormenorizadas del "Martín fierro". Por demás tanto la cultura popular como el sistema escolar, le asignan un lugar, aunque se me hace que

al menos las lecturas del poema(al que muchos lo consideran el poema nacional argentino) en los ciclos escolares básico y medio, resultan sólo una invitación a lecturas

posteriores al paso por esos ciclos.Es obvio que uno viene haciendo esas lecturas del "Martín Fierro" o alusivas a él,

inserto en el fárrago de las inquietudes que cada uno tiene.En los que hace a las mías, y esto es el motivo principal de la presente comunicación, me suelo encontrar intentando transitar por "el estado del arte", de algunas cuestiones que agitan el devenir del Planeta tierra, con dos pensamientos hernandianos, que me

resultan muy fecundos y de rigurosa actualidad.No creo ocioso, sobre todo porque uno nunca sabe desde donde serán leídos los

mensajes lanzados al cyberespacio, hacer alguna somera referencia biográfica de este personaje que vivió en una Argentina intensamente turbulenta entre 1834 y 1886. Cuando uno repasa el acontecer argentino donde discurrió la existencia de José

Hernández, advierte, que tan solo en los seis últimos años de su existir, hubo un clima de convivencia pacífica en Argentina.

 Ese es el entorno de agonía en que fructificó la creación hernandiana.

Son por demás, mundialmente conocidas su "Ida" y su "Vuelta", de Martín Fierro, publicadas en 1872 y 1979,respectivamente.

Si bien el grueso de sus comunicaciones transitó por el periodismo o por la oratoria parlamentaria, Hernández, también es autor de un libro " Instrucción del estanciero", de

1881, con un título muy cercano al del libro que anteriormente escribiera Don Juan Manuel de Rosas, el controvertido caudillo Argentino fallecido en 1877 en el exilio.

Pages Larraya, en su ensayo sobre Martín Fierro comenta que este libro fue una respuesta de Hernández a un ofrecimiento para que hiciera un viaje al extranjero, a fin

de elaborar un informe para el progreso agrícola. Y Hernández, no hizo el viaje al extranjero como su rival Sarmiento, para escribir "Educación Popular" de 1849, sino que intentó demostrar que su intensa experiencia en las faenas rurales, le daría la base

de conocimientos necesaria para el requerimiento que le formularan.Vamos, pues a los dos pensamientos: Uno pertenece a la "Vuelta", y es el de: "Hasta el pelo más delgado/ Hace su sombra en el suelo", y el otro pertenece a la "Instrucción " y

reza: "Todo el mundo es escuela".  

Al menos en mi caso, creo que hay una substancial diferencia de haber tomado conocimiento de los mismos antes o despues de la irrupción de Internet, considerada

como emblema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Si bien es cierto que del pensamiento inserto en la "Instrucción", tomé conocimiento

hace poco, lo concreto que no puedo dejar (como no podría haber sido de otro modo) de

Page 165: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

sumergir los dos pensamientos que motivan este desarrollo, en el fárrago de información que circula por la Red, y del que es preciso una actitud de filtrado y ponderación, para no caer en lo que el catalán Alfons Cornellas conceptúa como

"infoxicación".Aunque otras personas, no le perciban así, soy de los que encuentra en los contenidos de

Internet "un océano de diversidad". Y como la búsqueda de contenidos responde al apotegma emersoniano de "Tan sólo podemos ver afuera lo que tenemos dentro", va de

suyo que somos más perceptivos a aquellos contenidos que alimentan nuestras preferencias o intereses de conocimiento.

Es frecuente, encontrar, en las navegaciones por el cyberespacio, con la ayuda de ese tal útil ingenio cual son los "motores de búsqueda", con productos intelectuales que aveces se remonta a miles de años, pero que por el hecho de ser "colgados" en la red pasan a

ser algo así como aportes recientes.Así sucede, desde nuestra irrepetible óptica, con las nociones de la nueva física (dicho

sea de paso hay un excelente trabajo de divulgación en castellano en el site http://www.geocities.com/fisica_que/ ) .

De los numerosos sitios dedicados a esta rama de la física, uno colige por un lado que esta suerte de iceberg o mascarón de proa del conocimiento humano, prácticamente fue desarrollado desde fines del siglo XIX hasta la irrupción de la Internet, y no por azar al terminar la "Guerra Fría". Y ese desarrollo en modo alguno paree haberse detenido...Asimismo, colige que la irrupción de las TICS, es una consecuencia lógica de esos

desarrollos de la nueva física, como lo había sido la previa irrupción de las computadoras.

Sin perjuicio de los "pródromos" o las anticipaciones que uno no termina de descubrir en la saga del conocimiento humano, lo que pareciera ser coincidente con el fenómeno

Tics es la aplicación masiva de las nociones de la nueva física al campo de las Humanidades, Ciencias de la Conducta o ciencias del Espíritu y la Cultura, según se

prefiera denominarlas.Y asi, como no es casi novedad enterarnos de los anticipos de la computación ya en el

siglo XIII, por parte de las maquinas ideadas por el mallorquín Ramón Lull(1232-1315); o de las coincidencias entre la Psicología analítica de Jung y la física cuántica, SI nos

llama la atención encontrar vestigios de anticipación en los pensamientos hernandianos. Y en este llamado de atención, no podemos dejar de citar a un amigo de José

Hernández, cual fuera Lucio V. Mansilla, muy conocido por su libro "Una excursión a los indios Ranqueles".

Antes y despues de escribir ese libro en 1871,Mansilla, que leía varios idiomas, recorrió el mundo y ávidamente consumía todo lo que se publicaba en los epicentros de la

cultura euroamericana. Es mas desde los ambientes parisinos que con fruición frecuentaba, escribía a sus compatriotas a través de las páginas del periódico "El

Diario", todas esas vivencias, que pocos han leido y que todavía ameritan exhaustivas investigaciones. Contrasta con las fuentes de conocimientos de Mansilla, las maneras de

como Hernández construyó su bagaje conceptual. Hernández, solo salió (si es que así podía considerarse) de las entonces fronteras argentinas, huyendo a Uruguay o al sur de

Brasil como exiliado (allí escribió parte de la "Ida"). Reiteramos que en su más madurada vuelta de 1879, insertó el: "Hasta el pelo más delgado/ hace su sombra en el suelo", que se nos antoja un anticipo cuántico, aunque deba reconocerse el precedente

de aquel : "El todo esta en todo y se proyecta en todo", que viene del presocrático Anaximandro y que fuera repetido por Nicolás de Usa. Es evidente que ello Hernández lo concluía de su experiencia de vida, dado que sólo había tenido un maestro particular

Page 166: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

que lo instruyó. Es decir que como Sarmiento, que también había viajado mucho como Mansilla, José Hernández fue un autodidacto.

Él "Hasta el pelo...", nos remite al apotegma ecológico: "Todo esta interconectado", asi como a las teorías del caos, de la complejidad, la concepción Gaia, las ciencias

cognitivas y los descubrimientos de las neurociencia, por los cuales Sperry recibiera el premio Nobel.

Siguiendo las indicaciones de nuestra amiga Silvia "Pachita" Austerlic, hace unos años tomamos contacto con el emprendimiento de Bill Ellis cuyos contenidos pueden

abrevarse en el sitio : http://www.creatinglearningcommunities.org/A través de ese sitio, continuamente en renovación, se pueden consultar estas nociones

de interconexión dinámica, continua y crecientemente compleja. En uno de sus artículos Ellis, sintetiza los hallazgos de Sperry, diciendo que el cerebro es un holon, a su vez

inserto en otros holons, como aquellas muñecas rusas de madera que se incluyen unas adentro de otras. En otras palabras que la realidad viviente es un sistema de holones interconectados dinámicamente. En el caso del cerebro esto implica que todos los

conocimientos o estímulos se van acumulando en el cerebro, y a medida que hay nuevas incorporaciones, las nuevas no desplazan a las viejas sino que se interpenetran

dinámicamente. Nociones parecidas he podido abrevar desde el sitio catalán Infonomia ( http://www.infonomia.com/ ) que orienta Cornellas, mencionado más arriba, en el sitio

Estética Cuántica (http://www.terra.es/personal/lucschok/estetica/indexesp.htm), así como en el sitio Global Knowledge Development (http://www.edc.org/GLG/gkd/ )

donde muchas veces aparecen nociones provenientes sobre todo de la India y de donde acabamos de leer la Declaración de Tokio, de la primera quincena del mes de enero de 2003, que consolida las opiniones de los países de la Cuenca de Asia y el Pacífico, con

miras a la próxima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. En algunos de esos sitios, que a menudo nos remiten a otros, nos hemos tropezado con

la noción de Gestión del Conocimiento(KM), surgida de la dinámica misma del fenómeno Tics, y que nos lleva directamente al fenómeno educativo, lo que a su vez nos liga al otro pensamiento hernandiano, que nos motiva a este desarrollo. Desde diferentes

ámbitos del espectro ideológico arrecian fuertes críticas a las falencias del sistema educativo. Y lo más llamativo que estas críticas provienen de los países más avanzados tecnológicamente. Proliferan entonces las propuestas para enmendar esta característica

que hay coincidencia en valorar como alarmante. Asoman nuevas propuestas, generadas desde la misma dinámica Tics, y también afloran aquellos quienes con mucha

anterioridad habían formulados reservas a los sistemas educativos que parecían canonizados. Aquí no podemos soslayar, la mención del argentino Saúl Taborda (1885 -

1944), quien en sus "Investigaciones Pedagógicas", que están disponibles en la red, formulaba las críticas y propuestas que hoy son recurrentes.

El "todo el mundo es escuela", que Hernández volcara en su "Instrucción del estanciero", parece hoy como "el estado del arte", entre las propuestas y los proyectos

pilotos que proliferan para adecuarse a este nuevo tiempo humano que al menos provisionalmente se lo identifica como Sociedad de la Información.

Y en este "Todo el mundo es escuela", pareciera reverberar la sentencia clásica "Onmia docet", lo que nos vuelve a llevar a preguntarnos sobre si alguien llevó informalmente estas nociones a Hérnandez,o si fueron sus propias vivencias y sus cavilaciones,lo que

lo llevaron a redescubrir esta perenne verdad.Y así como vinculamos la nueva física, las TICS, ciencias del caos, la complejidad, las ciencias cognitivas y la nerociencias, podemos atisbar que la batería conceptual que de

ellas dimana, había sido contemplada por un autodidacto argentino en sus pensamientos: " Hasta el pelo mas delgado/hace su sombra en el suelo " y "Todo el mundo es escuela".

Page 167: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Buenos Aires, 8 y 9 de Febrero de 2003) 

*** 0 ***

 " En el cincuentenario de "La Ciudad Mestiza""

Hace medio siglo, en Buenos Aires, se publicó la primera y tal vez única edición de "La ciudad Mestiza", cuando Gunther Rodolfo Kusch, tenía 30 años. Dicho trabajo, mas algún artículo que publicaría ese año en el diario "La Nación", de Buenos Aires, serian incorporados, el año siguiente, en su mucho mas conocida: "La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente meztizo.". Pareciera que a nivel de publicación, el precedente inmediato de la "Ciudad mestiza", es un articulo aparecido en noviembre de 1951, en la Revista Sur, de Buenios Aires, Número 205 que dirigía Victoria Ocampo, titulada: "Paisaje y Mestizaje en América".

Kusch había ingresado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1942, de donde egresó en 1948, y según sus propios testimonios fue hacia 1946, cuando comenzó sus búsquedas sobre el hombre americano, partiendo de dos variables de base( Galtung dixit) que me parecen no desdeñable para acercarse a su vigente pensamiento: su confesión religiosa protestante y su condición germanoparlante.

Desde su nacimiento hasta el comienzo de sus estudios secundarios esa fue su matriz cultural, en medio de la cosmopolita Buenos Aires de los años veinte, treinta y cuarenta.

La singularidad de la obra kushiana, no impide atisbar algunas influencias. Nos preguntamos si su interés por lo americano, no comienza en sus estudios secundarios, dado que son coincidentes los últimos años de Ricardo Rojas(el de "Eurindia"), como docente de Literatura en el Colegio "Manuel Belgrano", donde Kusch hizo toda su secundaria. Se puede hipotizar que si no fue alumno de Rojas, lo fue de algunos de sus discípulos también allí profesores.

En cuanto al titulo, que da lugar a estas digresiones, no resulta muy forzado sostener que se inspiró en ese poco conocido sociólogo argentino, cual fuera Juan Agustín García, autor de "La ciudad indiana", obra que muchos citan pero que pocos han leído, yo incluido. Y tampoco resulta atrevido pensar que García se inspiró en "La ciudad antigua" de Coulanges, quien a su vez tal vez se haya inspirado en "La ciudad de Dios", de San Agustín.

Aunque no se puede desconocer que Kusch fue pionero en llegar hasta lo medular del hombre americano, él mismo con sus comentarios, reconoce

Page 168: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

algún antecedente en Bernardo de Canal Feijoo (1897-1982), al que cita en sus artículos y explícitamente la obra "Confines de Occidente", en su "América Profunda" de 1962.

En realidad fue Canal Feijoo el primero que habló del ser y del estar. Decía que los argentinos éramos "seres estando". Y habiéndose comprobado que como integrante del grupo "La Brasa", de Santiago del Estero, en la década del veinte, llevó a Keyserling a dar una conferencia a esa provincia mediterránea argentina. Y ello fue simultaneo con la obra "Meditaciones sudamericanas", donde el cuestionado por algunos Keyserling, insinuó el tema del estar. No es tampoco osado hipotizar que el tema, reelaborado por Canal Feijoó, llegó desde allí a nuestro Kusch

Pero como paso con Saúl Taborda, parecieran que en un punto del descenso al " hondo bajo fondo donde el barro se subleva", parafraseando al tango, éste y Canal Feijoó se detuvieron.

Kusch siguió de largo...

No obstante eso, es dable suponer que Kusch, leyó la avanzada de "Confines de Occidente"(1954), titulada "Consideraciones en torno a la cultura argentina", que Canal Feijóo publicó en 1944, fecha en la que como se colige por lo dicho mas arriba, Kusch ya estaba en la universidad.

Hay otro dato, que nos interna en la búsqueda de las influencias o estímulos que Kusch puede haber tenido para sus abordajes. Se trata de la editorial que edito su "Ciudad mestiza", se llamaba Quetzal: el pájaro emblemático de Guatemala. Y ese dato nos lleva a interrogarnos si ello tiene alguna relación con la condición de Miguel Angel Asturias, como embajador guatemalteco en Argentina a la fecha de la edición del libro. Cabe recordar que Asturias fue el traductor del Popol Vuh(una suerte de Biblia mesoamericana), del que Kusch realizara medulosas exégesis para fundamentar sus posiciones.

En un punto de nuestra propia historia intelectual, nos cruzamos con la obra de Kusch, y descubrimos que sus abordajes coincidían- salvadas las abismales distancias de erudición entre él y nosotros - con nuestras vivencias y cavilaciones, las que habían sido ayudadas con una lectura muy temprana de "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires" de Alfredo Moffat.

En 1952, Kusch vislumbró en profundidad algo que para ese entonces sólo había enunciado Raúl Scalabrini Ortiz al calificar a los protagonistas del 17 de octubre como el "substrato de la Patria sublevada". Con anterioridad Saúl Taborda y Martínez Estrada habían hecho sus aproximaciones. Sin mencionar al Sarmiento y su continuador Agustín Alvarez, que sólo tomaron fotografías negativas de la "barbarie" de la que abominaron.

Page 169: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Kusch nos ha ayudado a ver, aunque nos consideramos heterodoxos a su respecto, una Argentina ligada inescindiblemente a una América morena, grasita, preñada de lo precolombino y miscegenizada con negritud. Un crisol de razas al que hicieron un aporte no desdeñable los perdedores de los procesos de formación de los estados nacionales europeos y sus zonas de influencia directa. Pero la impronta la dieron las etnias precolombinas que mediante el silencio, la negación y la fagocitación vienen resistiendo seminalmente los sucesivos, variopintos y contradictorios intentos de occidentalización, desde el mismo momento que los colonizadores y evangelizadores españoles establecieron su cabecera de playa, en el "nuevo mundo" que creían haber descubierto.

Con epicentro en la banda occidental del Río de la Plata y la base del triángulo imaginada por Canal Feijoó, en los Andes, hemos llegado a concebir un espectro, gama o arco iris, en uno de cuyos polos esta el de los criollos mestizos, con algunos vestigios de mulatos y de zambos, que es una mayoría demográficamente creciente por estas coordenadas geográficas. Son la "muchedumbre marginada" de la que nos hablaban los Basaglia en los 70. En el otro extremo del espectro, los descendientes de los "venidos de los barcos", cuyos padres y/o abuelos fueran adoctrinados por las elites que construyeron, bajo el amparo de la "pax británica", todo un sistema formal de instituciones formales publicas y privadas, de las que se fueron apoderando, de las aún que siguen usufructuando, y desde donde vienen intentando querer imponer al polo crecientemente mayoritario, sus cosmovisiones aún en medio de violentas disputas intraoccidentales, donde el polo llámenos "transoccidental", viene resultado una suerte de "convidado de Piedra".

El apotegma de Emerson: "Tan sólo podemos ver afuera, lo que tenemos adentro", nos resulta muy fecundo para describir esta actitud del polo "intraoccidental". Desde sus distintas y antagónicas cosmovisiones occidentales, y aún reconociendo meritorios esfuerzos, sus variopintas versiones del logos griego, parecieran al menos distorsionadoras, para aprehender, aquello, que Fernando Flores Morador(2002), en su tesis doctoral reciente, perfila como lo "arcaico". Es decir, creemos visualizar una suerte de "Lecho de Procusto", por donde el "hedor ", como característica de lo americano, no pasa o pasa muy distorsionado.

Adentrándonos en las singularidades del aquí evocado, en simultaneidad con sus hallazgos sobre la "metafísica vegetal", que el ya visualizaba en obras como "Las lanzas coloradas"(1930) de Uslar Petri(mas tarde calificada como pionera del "realismo mágico" latinoamericano). Kusch hizo un aporte adicional. Encontró una suerte de "ojo de agua". Por donde la savia de la "¿metafísica vegetal americana afloraba en los arrabales porteños: el tango.

Page 170: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Así por 1953, hay un emblemático articulo suyo sobre "Filosofía del tango". Como otros tantos, persuadido del aserto de Luis Juan Guerrero, que: "la belleza es el resplandor del ser puesto en obra", habría una etapa posterior y previa a las obras que lo consagraron, en la que se atreve a transitar el camino estético a través de piezas teatrales, sobre mitos argentinos populares: el tango, el Chacho Peñaloza, Juan Moreyra y Discepolín.

El momento de la aparición de "La ciudad Mestiza", discurre en unas Argentinas polarizadas por la muerte de Eva Perón, donde el polo grasita hacia su duelo mientras el polo intraoccidental festejaba la muerte de la "Perona", en un macabro aquelarre donde se amasijaban marxistas, liberales y católicos, los que pocos meses antes habían intentado derrocar a Peron, olvidándose de sus catecismos democráticos y que pocos años después acometerían una vesanía, que se ufanarían en calificar Revolución Libertadora".

Pero lo nuestro no transita por la sempiterna lucha por la preeminencia, sino por los entornos culturales, por donde discurre todo el quehacer humano, el político incluido.

Al momento de las formulaciones pioneras de Kusch, los planteos si bien estaban cerca de nuestra cotidianidad, todavía no asomarían con los perfiles agonísticos de medio siglo después. Es decir aquí y ahora.

Es un hecho conocido, que Argentina, experimentó entre el último tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, una fortísima corriente inmigratoria, cuyos niños y posteriores descendientes fueron adoctrinados por el credo liberal de la dirigencia argentina que se instaló en el poder luego de haber derrocado a Rosas en Caseros( 1852) y a Urquiza en Pavón(1862), consolidando su hegemonía, repetimos funcional a la "pax británica", luego de federalizar la ciudad de Buenos Aires(1880) a sangre y fuego.

Hubo un momento de paroxismo para el polo "occidentalizador" y "occidentalizante": los Festejos de la Revolución de Mayo en 1910. Parecía que se había cumplido el proyecto rivadaviano - sarmientino - alberdiano de "hacer Europa en América". aunque el ultimo Sarmiento dejara a modo de testamento una consigna: "Seamos Estados Unidos"(de Norteamérica se entiende). Claro que para ello se necesitaban anglosajones, teutones y escandinavos con sus cosmogonías protestantes.

Por debajo, se escapaban de las páginas de Mansilla("Excursión a los indios ranqueles", de Eduardo Gutiérrez (Juan Moreyra, entre otros), imágenes de lo "bárbaro". Tambien asomarían esas voces soterradas, en "La guerra Gaucha "(1906), de Lugones. El gauchaje y los compadritos de los arrabales se identificaban con el "circo criollo y el sainete", como hoy sus descendientes,

Page 171: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

subliman sus existires en la bailanta, esa ágora donde el cuartetazo, el chamamé, tropical y la cumbia villera despliegan las cosmovisiones de las crecientes mayorías argentinas definitivamente latinoamericanizadas.

Mas al momento de la aparición de "La ciudad mestiza", la ocupación de los aparatos formales, públicos y privados por parte del polo "transoccidental" parecía inconmovible. Aun dentro del mismo gobierno peronista, sin perjuicio de las políticas publicas que se aplicaban, y que sus destinatarios eran los del polo criollo, debe reconocerse que los instrumentadores habían sido adoctrinados en el polo occidentalizador. De allí que pueda apreciarse en perspectiva una diferencia entre la formulación e implementación de las políticas públicas de esa época y los modos como ellas fueron "fagocitadas" por sus agradecidos recipiendarios. Es mas durante esa época y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se produjo el último aporte migratorio de origen europeo, en línea con el proyecto de hacer Europa en América.

En medio de las irrupciones del estado de derecho que se sucederían en Argentina entre 1955 y 1983, se produciría una migración espontánea de argentinos mestizos del interior argentino, particularmente del Norte confundidos con migrantes bolivianos, paraguayos y chilenos, que confundidos con sus hermanos argentinos migrantes, y favorecidos por la fecundidad demográfica de sus mujeres y por las pautas de natalidad baja de las mujeres argentinas "occidentalizadas", ha devenido en un nuevo cuadro sociocultural cunatitativamente mayoritario y creciente para las Argentinas(Hace tiempo que prefiero hablar de Argentinas, y no de Argentina, porque tengo la percepción que cuánticamente hay varias Argentinas simultáneas y antagónicas...)

Así las cosas, el polo creciente procesa su cotidianidad desde sus concepciones y el polo decreciente, aun en poder de las formalidades resquebrajadas los procesa con sus concepciones a su vez antagónicas entre sí. Frente a esta situación agonística, solo cuadra recordar, el dicho aymará, que tanto repetía Kusch: "Ucamahua mundajja", que imperfectamente traducido, querría significar: "El mundo es así"

Los peronismos, que desde el polo occidentalizador se visualizan como algo homogéneo, vienen siendo el "divorcio de aguas" de los polos, no obstante que gran parte de las estructuras formales que operan en su nombre estén ocupadas por el polo "occidentalizador".

No es inusual, que el más flemático e imparcial, estudioso del fenómeno, pierda la compostura, ante la "metafísica vegetal" que expresan tumultuosamente los peronismos. Los peronismos, que por expresar el polo criollo y latinoamericanizante, son varios a la vez, encuadran en los abordajes

Page 172: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

hechos desde las metodologías derivadas de la física cuántica. El principio de Kosko acerca que: A y no A pueden ser simultáneamente, es el que hace que formalmente los peronismos puedan tener por lo menos dos candidatos a ganar las elecciones, encarnando desde la perspectiva "intraoccidental" dos ideologías antagónicas. Sin embargo, los peronismos son una muestra de la transoccidentalidad, y desde esas lógicas distintas, donde vale lo trinario o lo difuso, para la creciente muchedumbre hoy "neograsita", la manera de procesar la vida es diferente.

Por el solo hecho de realizar estas formulaciones uno ha quedado existencialmente, tironeado a lo Tupac Amaru, entre lo "occidentalizante" y los "transoccidental".

Pero esa tensión, que tanto cuesta sobrellevar, encuentra un estimulo en la "picada" abierta por el machete kushiano.

Por ello valgan las líneas precedentes para recordar a este autor, aun hoy resistido por el polo "intraoccidental", porque él marca el camino difícil de "decidirse por América". Que estas líneas sirvan además de evocación, de estímulo, para quienes lleguen a la situación de decidirse por el hedor americano, ese hedor que Uslar Petri en el final de sus "lanzas coloradas", pinta así: "

El tambor atruena en el espacio. Son cuatro, son diez, son veinte tambores golpeados furiosamente. Aquel son estremece la carne, y la sangre enloquecida en el fondo de la carne. La carne morena, como la sombra como la tierra. Hieden los esclavos, !puaj!, hieden a carne hedionda, a tierra hedionda, a animal hediondo, a agua hedionda e tierra hedionda, de mata hedionda, de día hediondo, de guerra hedionda, de cosa hedionda, hedionda, hedionda, hedionda como los esclavos...". ( Buenos Aires 28 de octubre de 2002)

*** 0 ***

 1922 - 1979

LAS " INVITACIONES" DE GUNTHER RODOLFO KUSCH"

Creo ser congruente, con el personaje que da origen a estas digresiones, decir que

las formulo desde la ciudad argentina de Buenos Aires, promediando mis

cincuentidós años, en estos fines de octubre de 1999.

Page 173: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No me avergüenza confesar que recién hacia 1984, me encontré con: "La Seducción

de la Barbarie. Análisis herético de un continente mestizo", de Kusch,

provocándome el deleite de enterarme de alguien que habia plasmado

pensamientos tan afines a los míos.

Creo que eso le debe haber pasado a muchos, cuando se toparon con  la obra de

este pensador argentino, de raíces germánicas y protestantes, que vivió en la

Argentina, la mayor parte del tiempo en la ciudad de Buenos Aires, entre 1922 y

1979.

La obra de Kusch, es para empezar: "autobiográfica"; escalo a lo universal   

"describiendo su aldea". Por ello para asomarse a su "estar siendo", no puede

desgajarse a Kusch, del tiempo y el espacio geográfico, en que desplegó su

parábola vital.

Dejo para otros, mas entendidos en los vericuetos del alma humana que yo, lo que

Galtung, llamaba las variables de personalidad de Kusch, me limitaré a intentar

acercarme a lo que ese autor noruego denominaba las "variables de base".

Y quisieron las cosas que Kusch viviera en la ciudad de Buenos Aires las décadas

del treinta y del cuarenta, y obviamente parte de la que le antecedió y de las que le

sucedieron hasta su mudanza al Noroeste Argentino, aunque viniera a morir a la

ciudad en que nació. 

Y Kusch, con su obra, devino en uno de los elocutores de la fluencia argentina de

ese tiempo. Y fue un particular elocutor, y allí radica su originalidad. Porque pudo

formalizar lo que ninguno como él lo hizo antes- Porque en esas formalizaciones se

manifestó por los que nunca habia tenido acceso a la "cultura formal", y que, sin

embargo, antes, durante y luego de la parábola vital de Kusch, se manifiestan

profusamente y/o se sienten plenamente identificados, con lo que se conoce como

"cultura popular".

Seria una apreciación que no comparto, sostener que Kusch, fue un traductor a la

lengua erudita de los contendidos de la "cultura popular" argentina y americana.

Si se puede conjeturar, que Kusch, ayudo y sigue siendo una ayuda, para que

muchos, neutralizados, al menos parcialmente  por la cultura formal hegemónica,

Page 174: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

no solo en Argentina si no en toda "nuestra América", se religuen con la autentica

fluencia vital argentina y americana.

Mas la aventura del pensamiento es una saga colectiva. Hoy resulta claro que

personajes como Kusch, no estaban solas en la búsqueda. Pero estaban tan

dispersos, por el maldito sectarismo parroquialista que tantas energías dilapida, que

no llegaron algunos siquiera a conocerse al menos a través de sus obras, para

potenciar, como se dice ahora una sinergia, que hubiera contribuido a la elevación

cultural de todos.

Hay, al menos dos pensadores argentinos, cuyas producciones tiene puntos de

contactos con la de Kusch. Bernardo de Canal Feijoó(fallecido luego de una

prolongada vida en 1982), y el cordobés Saúl Alejandro Taborda (fallecido en 1944).

Las citas y comentarios de Kusch sobre Canal Feijoó,  demuestran que conocía su

obra. Poco enfatizan algunos estudiosos de Kusch, que el "estar" o "el estar siendo",

categorías emblemáticas del pensamiento de Kusch, fueron antes esbozadas por

Canal Feijoó, que ya se refería a los "seres estando" y al tema del "estar", al que

tambien hizo referencia Keyserling en sus "Meditaciones sudamericanas".

Como me enteré de las existencias de Kusch y de Taborda, casi simultáneamente,

en la medida que íbamos recorriendo sus escritos, ciertas similitudes de

pensamientos, generaron la inquietud de saber si Kusch, sabía de la existencia de

Taborda. No hay testimonios de que ello se haya producido, salvo que hacia el final

de su existencia en Salta o en Jujuy, ese conocimiento se haya producido. Aunque

Taborda, no haya descendido hacia lo subyacente  del pasado precolombino, hay en

su concepto de "lo facúndico", íntimas ligazones con las concepciones kushianas.

Queda pues para quienes nos nutrimos del pensamiento kushiano, la sugerencia de

"cruzarlo" creativamente con las producciones de Taborda y de Canal Feijoó. Me

parece que tal abordaje resultaría muy fecundo, si es que ya en algún lugar alguno

lo hubiera hecho o lo estuviera haciendo, y no nos hemos anoticiado de ello... 

Más, al menos en el presente desarrollo, lo que pretendo, es insinuar que la obra de

Kusch, es una poderosa "invitación", para descubrir, redescubrir o "reinventar",

toda una fluencia vital, que ha permanecido obliterada, neutralizada por los

portadores de las categorías emergentes del "logos " occidental.

Page 175: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Porque Kusch, al " describir su aldea", poblada de indios, porteños y dioses,

necesariamente iba a entrar en conflicto con quienes desde las sucesivas y

conflictivas cosmovisiones occidentales, o bien las habían ignorado, o bien las

habían soslayado o bien habían querido(y aun lo quieren), hacer encajar en sus

respectivos lechos de Procusto.

Su anatematización de las clases medias, del cientismo que campea en las

universidades de las grandes ciudades americanas, a la vez que se suma a las

corrientes de cuestionamiento de los "occidentes", explica las resistencias que

genera Kusch.

Con su apuesta vital, que llevó hasta las ultimas consecuencias en Maimará, puso y

pone al desnudo las vulnerabilidades de quienes  creen sentirse seguros,

adscribiendo a las ofertas aparentemente contradictorias de la cultura formal

occidental.

Es por eso, que quizás este en buen camino, quien piensa que la universidad no es

un ámbito adecuado para la predica de la obra kushiana.

Lo de Kusch ¿podemos llamarlo cosmogonía?. ¿Cosmovisión?, es post occidental,

transoccidental. Todo indica que iría mas allá de las alternativas que se fueron

generando bajo el paradigma de lo occidental.

Antes de su egreso de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, en 1948,

daba testimonios Kusch, de su propensión por la búsqueda de una filosofía

americana.

Antes señalé, que no era menor la circunstancia histórico - geográfica en que Kusch

fue madurando su pensamiento.

Kusch nació el mismo año 1922, cuando la radiodifusión comenzaba en Buenos

Aires y de inmediato fue un canal para difundir la música de tango y el radioteatro

tomado de los mitos populares que se habían incorporado al circo criollo y al

sainete, con antecedentes remotos en los cielitos de Hidalgo y en los payadores.

En 1933, comenzaría el cine sonoro en Argentina, con el estreno de un film cuyo

titulo es por demás significativo: "Tango". Asi el circo criollo, el sainete nacional, la

Page 176: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

radiofonía y el cine sonoro(con antecedentes del cine mudo como los de Ferreyra) y

las revistas que los aludían de circulación masiva, fueron generando una sinergia,

que corona en la década del cuarenta, catalogada  como la "década de oro del

tango".

Es en el decurso de esa fluencia de cultura popular surge el fenomeno conocido

como peronismo.

De allí que sus artículos sobre tango y  su "Ciudad mestiza", de 1952 (Al año

siguiente del comienzo de la televisión argentina), y su "Seducción de la Barbarie",

del año siguiente, delinean el tejido conceptual sobre el que habría de urdir su obra

Kusch, aun antes que estallara el drama de 1955, cuando un sangriento golpe de

estado, sacó al peronismo de las estructuras formales del poder. 

Testimoniando, que "las circunstancias limites, son el origen del filosofar", Kusch

continuó su obra, en medio de la tarea docente con la que se sostenía

materialmente.

Sería su época teatral, donde se las agarro con los grandes mitos argentinos: el

omnipresente tango, el Juan Moreira, el Chacho Peñaloza, la insoslayable referencia

a Discepolín.

Mas hay un momento de la trayectoria de Kusch, donde descubre que tras los

arrabales porteños, tras las historias dramáticas que encierra cada tango, habia

sutiles vasos comunicantes que desde los suburbios de la  ciudad  de la "yegua

tordilla" se sumergían en la América Profunda, aflorando en el Altiplano ( ex - Alto

Perú).

Los dioses serían  los "pontífices" entre "la mala vida Porteña" y el "mero estar" del

"Ucamau Mundajja".

Es frecuente encontrarse con gente que trato al Kusch de la década del setenta. Al

Kusch de Salta. Al Kusch que se habia acercado al peronismo, seguramente porque

habia llegado a percibir luego de un largo camino todo el "hedor", que irradia el

magma "grasita"  que anima a los peronistas, a pesar de sus dirigencias

"occidentalizadas".

Page 177: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Aunque algunos de sus seguidores y estudiosos, piense distinto, yo creo que el

Kusch final, estaba en el perfeccionamiento o en el refinado, del Kusch de los

cincuenta y de los sesenta, que por otro lado no habia hecho mas que elaborar las

vivencias del Kusch de los veinte, los treinta y los cuarenta.

No obstante, talvez estas consideraciones precedentes, estén vinculadas con las

dificultades que hubo y hay en este medio para hacer trascender las producciones

anatemizadas por la cultura "formal".

Pero volvamos a la intención de este desarrollo.

Soy de los que piensan que abrevar en la obra de Kusch y en su testimonio de vida,

es un poderoso estimulo para releer, reabordar y reaprender a los productos de la

cultura argentina, que aunque consagrados en el alma popular, fueron considerados

como "géneros menores", y lo siguen siendo por los cenáculos "occidentalizados".

Porque abrevar en el pensamiento de Kusch, nos pone frente a la opción de tener

que decidirnos por el hedor de América. Implica preguntarnos " sin eufemismos, sin

reservas mentales , con el alma a flor de labios",  hasta que punto estamos

dispuestos a dejar todo aquello que nuestra educación formal, fue sedimentando en

nosotros, y comenzar a pensar que la sabiduría esta en el silencio, en la negación,

en las pinturas de Molina Campos, en la poesía ingenua de Hector Gagliardi, en la

música contangiante de un Enrique Rodríguez, en la "Mona Giménez", en lo que

hizo con la televisión el "negro" Olmedo, en Maradona, en el cine de Favio, en los

Redonditos de Ricota, en Fontova o en Copanni.

Meterse en y con Kusch, es un desafío a  descubrir y/o redescubrir que en realidad,

hubo, hay  y habrá muchos testimonios de lo que él columbraba era un

pensamiento mayoritario y soterrado.

Por eso, entra dentro de lo posible que concepciones como las de Kusch, sean

anatemizadas, aun con acusaciones personales.

Sin embargo,  Kusch dejó su siembra.

Page 178: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se da pues la posibilidad, que si asumimos su pensamiento y su testimonio vital

como referencia, podamos finalmente, comenzar a encontrarnos a nosotros

mismos, librados al azar de los "dedos divinos"

Buenos Aires, 28 de octubre  de 1999

 

*** 0 *** EN EL OCTOGESIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE RODOLFO KUSCH

Es este amanecer porteño, mientras hacia una nueva lectura de libro "América Profunda", de Gunther Rodolfo Kusch Tshunke, caí en la cuenta que justamente hace ochenta años nacía este singular estudioso y pensador, en el seno de un matrimonio alemán de religión protestante, que por ese entonces vivía a pocos metros de la estación ferroviaria de Colegiales, un barrio de la ciudad de Buenos Aires. Siguiendo aGaltung en aquello de las variables de "base" y de "personalidad", se me antoja que no es un dato menor consignar que Gunther nació en el seno de una familia germanoparlante y protestante. Mas no es este recordatorio una biografía, sino que enfatiza en la producción intelectual, que Kusch desplegó entre 1943 y meses o semanas antes de su muerte acaecida en septiembre de 1979. El tema que cultivó y que difundió, utilizando todos los medios a su alcance, fue el del hombre americano. Su espacio no se limitó a las fronteras argentinas, sino que su categoría espacial fue América. Pero sus enfoques, originales por cierto - hasta donde un hombre puede ser original en la saga de la historia intelectual de la humanidad - iban mas allá de las instituciones y categorías conceptúales imperantes en el tiempo que le toco vivir. Por eso, desdeñó, las instituciones formales y los acontecimientos que en rededor de ellos se iban generando, e hincó su escalpelo en sus indios, en sus porteños y en sus dioses. Si bien como muchos de sus referentes y pares, manejaba la producción intelectual alemana, él "pensaba en alemán", y desde ese "horizonte

Page 179: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

simbólico", comenzó un itinerario desde el tango, fruto del arrabal porteño y se adentro en el altiplano andino. En el estado del arte de Internet, con un "motor de búsqueda" y escribiendo "Rodolfo Kusch", el eventual interesado puede abrevar mucha información sobre este pensador. Si uno, accede a su producción, no será indiferente, y yendo mas lejos si uno pertenece a la clase media intelectual, es altamente probable que se sienta incómodo con sus anatemas hacia los intelectuales catequizados por las variopintas armazones conceptuales "occidentalizantes", que como una suerte de "Lecho de Procusto", tienden barreras infranqueables entre esa intelectualidad citadina universitaria de clase media, y las mayorías mestizas y los relictos aborígenes, donde se procesa la cotidianidad, desde el silencio, la negación y la "fagocitacion". Desde el "mero estar nomás". Contrapuesto al petulante y occidentalizador afán de "ser alguien". En las interrelacionadas agonias argentinas y americanas, que vamos vivenciando en los tiempos que corren, abrevar en la producción de Kusch, puede constituirse, en una suerte de revulsivo, que invite a repensar y a repensarse, y a preguntarse, en muchos casos, si vale la pena seguir afanándose por "ser alguien", o si arrojarse al vacío que supone el mero "estar siendo", donde las preguntas solo pueden obtener una respuesta: "ucamau mundajja"(El mundo es así). Buenos Aires, 25 de Junio de 2002

*** 0 ***“ EL LOGOS VS. LO ARCAICO EN LA PATRIA GRANDE ”

Hace poco tiempo, leyendo un libro de Agustín Álvarez, de 1914,

sobre temas americanos(El porvenir de las Razas en América”),

recogí esta sentencia de Emerson: ”Solo podemos ver afuera lo que

tenemos de adentro”. Vaya esto como anticipo de lo que sigue.

Por las latitudes y longitudes argentinas, estamos siendo personas

que adscribimos al concepto de “Patria Grande”. El marbete

pertenece a Manuel Ugarte, acuñado en la misma época del libro de

Álvarez antes citado. En esa línea, la Doctrina Justicialista a la que

Page 180: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

adscribo, establece que: “Todos los americanos serán considerados

compatriotas atentos a los altos ideales sanmartinianos”.

Por aquí parto, para hacer algún comentario en función del

acontecer venezolano, no sobre los hechos mismos porque me

parece irresponsable hacerlo sin suficiente conocimiento del terreno

y de los personajes.

Días atrás, merced a esas sorpresas que no brinda la diversidad de

la red, me encontré con una cronología generada desde Colombia,

montada sobre la biografía de un militante libertario que se

autodenominó como “Teofilo Panclasta”: En esa abundante cantera

de información, uno colige, la turbulenta vida, de las arbitrarias

fracciones en que se dividió formalmente este continente, sin tener

en cuenta las fluencias vitales concretas de la mayoría de sus

pobladores.

Uno podría comenzar a abordar esta problemática de nuestros días

como un episodio mas de la conflictiva relación que se iniciara

cuando los portadores del logos griego, en la variante católica

hispánica, llegaran al “nuevo Mundo”, e iniciaran una traumática

relación con lo arcaico insito en las civilizaciones precolombinas.

A partir de ese traumático encuentro, las sucesivas potencias

hegemónicas vienen queriendo occidentalizar compulsivamente a

las poblaciones nativas. En algunos lugares, esa

“occidentalización”, incluyó directamente el exterminio físico.

Por motivaciones económicas, los “occidentalizadores”,

incorporaron, esclavitud mediante, la cuota de “negritud”, que habría

de sumarse al mestizaje que los blancos iniciarían traumáticamente

con las mujeres aborígenes.

Y fue así como una mayoría de mestizos, mulatos, zambos y

aborígenes, fueron animando la vida de estas tierras.

Page 181: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Entre fines del siglo XVIII, y principios del XIX, las minorías

descendientes de los colonizadores españoles y portugueses,

encabezaron los procesos de emancipación , pero siguieron

aherrojando a las mayorías que antes comentábamos. Estas

minorías devenidas en oligarquías, actualizaron la pretensión de

“occidentalizar” compulsivamente a las mayorías y para ello

erigieron en las grandes ciudades remedos de lo que iba

aconteciendo en algunos países de Europa y en las colonias

inglesas emancipadas de Norteamérica.

Estas nuevas oligarquías, se habrían de identificar con la consigna

“Civilización y Barbarie”, titulo de un folleto que escribiera Sarmiento

durante su exilio en Chile. Obviamente la “Civilización” serian ellos y

la “Barbarie” esas mayorías, que lo “único que tenían de humano

eran su sangre”. Sarmiento cuarenta años después de su libelo,

insistiría: ”Seamos Estados Unidos”.

Los “civilizadores”, persuadidos de la incapacidad de las mayorías

para el “progreso”, prohijaron las migraciones masivas hacia estas

tierras. Claro que tenían sus pretensiones: querían traer

anglosajones y alemanes, y en lo posible protestantes. Pero estos

vinieron en minorías. Pero lo que vino y bajó “de los barcos" fueron

en su mayoría italianos y españoles, la mayoría católicos, pero

también vinieron minorías que no lo eran, sino que traían consigo

los idearios socialistas y anarquistas, por los que en realidad habían

sido corridos.

Hoy queda claro que los países europeos, se sacaron de encima a

las minorías étnicas o políticas que les “molestaban”. Con eso

vinieron personas de extracción popular y mentalidad arcaica, con

lo cual mucho congeniaron con las mayorías miscegenadas.

Page 182: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No obstante eso las minorías “civilizadoras”, mediante sus

esquemas educativos, “occidentalizaron" compulsivamente a los

descendientes de estos nuevos pobladores y de algún modo,

consiguieron los propósitos de occidentalización en esos

descendientes, que se habrían de incorporar a las instituciones

formales creadas por los descendientes de españoles y

portugueses.

Así las cosas, a medida que el impacto de esas migraciones

europeas se fue diluyendo(debe recordarse que no en todos los

países fue igual), se fue perfilando un espectro cultural en cuyos

polos se podría identificar por un lado: Las mayorías mestizas,

aborígenes, negras, mulatas y zambas, empobrecidas y explotadas

por añadidura. En el otro polo: las minorías conformados por las

oligarquías criollas y los descendientes de los venidos del os

barcos, que se apoderaron de los aparatos formales, públicos y

privados, se abroquelaron en las grandes ciudades y dieron gran

importancia a las universidades.

Paradójicamente, estas minorías importados todas las variantes de

occidentalización (liberalismo, socialismos, nazi fascismos.

cristianismos, escuelas psicológicas), y vienen luchando, con picos

de violencia incluidos,”intraoccidentalmente”.Es mas algunos

representes de estas minorías siempre se han abrogado el titulo de

“vanguardia” de aquellas mayorías multiétnicas que algunos han

caracterizado por el silencio, la negación y la fagocitacion.

Lo concreto, es que las agonísticas de las minorías

“intraoccidentales”, terminan a la postre perjudicando a la mayorías,

que basan su cotidianidad en lo arcaico, en el mero “estar nomás”.

Y es desde esta perspectiva, que leo lo que pasa en “nuestra

América”. En Buenos Aires, en Caracas, en Lima, en San Pablo.

Page 183: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Claro que nos llegó la globalización o mundialización. Y como viene

sucediendo desde 1492, los problemas de las potencias

hegemónicas se proyectan en nuestras geografías.

En esta ocasión, como en otras- no somos originales- apostamos a

conjugar los continentes de la democracia representativa y

republicana con los contenidos del pensamiento indígena - afro y

popular. Las contradicciones son evidentes, pero yo apuesto por su

absorción, y aunque la historia “occidental” me sugiera que en

última instancia, la misma es resuelta “por un pelotón de soldados”,

prefiero las actitudes gandhianas de la no violencia y la resistencia

pasiva, sostenido en la creencia que la cosa pasa por lo cultural,

creencias religiosas incluidas.

Esto lo aprendí de mi maestro el general Perón, que en

circunstancias muy parecidas a las que paso días atrás Chávez,

dijo: “No se vence con violencia: se vence con inteligencia y

organización”. El también nos enseñó a sus seguidores que todo

Imperio tiene un destino inexorable: el de sucumbir, mientras que

los pueblos”lo mejor que tenemos en estas tierras”, cuando se

deciden a la lucha “suelen ser invencibles”.

Buenos aires, 16 de Abril de 2002

*** 0 ***

LO SUPERFICIAL Y LO PROFUNDO EN “NUESTRA AMERICA”

 

Desde la ultima semana de febrero de 2002, se viene produciendo, un intercambio de opiniones en la lista de correos Red de Humanitas Latinoamericanos.

Al respecto quisiera compartir con los eventuales lectores de este mensaje, las consideraciones que siguen.

Ya el presocrático Anaximandro sostenía que: “Todo esta en todo, y participa de todo”, dos milenios después, Nicolás de Cusa repetiría como un eco: "Todo esta en todo”, y en nuestro fenecido siglo XX, Jung nos hablaría de "sincronías”.

Page 184: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Lo precedente, da soporte para que opinemos sobre como en el marco de la globalización o mundialización, hay vasos comunicantes, sobre lo que acaece en “nuestra América”, para usar la expresión acuñada por Martí.

Agradezco, a Alfredo Moffat, Saúl Taborda, Rodolfo Kusch y Bernardo de Canal Feijoo, quienes sucesivamente me han aportado un bagaje de nociones para, intentar asomarme a la”fluencia vital” o al “continuun cultural" de Nuestra América, e ir sonsacando conclusiones, desde ya signadas por la provisionalidad.

Creo necesario reiterar que en el actual estado de mis conocimientos, me viene resultando sumamente fecundo, para asomarme a esa “fluencia vital”, la noción de espectro, gama o arco iris. En esa gama, creo percibir que en un polo se sitúa la población aborigen, mestiza, morena,”grasita", o "villera", que habita tanto las villas miserias o equivalentes de las metrópolis de las Américas( y por que no en sus mismos “downtowns"), como en los arrabales las medianas y pequeñas ciudades, y las comarcas rurales.

En el otro extremo del polo, estan los ocupantes de las posiciones medias y superiores de las estructuras formales, publicas y privadas, de las grandes ciudades, que toman como institución referencial las universidades y que estan siempre atentos a todo lo que venga de los países llamados occidentales(incluidas las variantes socialistas de estos).

Nótese, para evitar interpretaciones maniqueas, que hablamos de espectro, gama. Es decir que entre los extremos hay posiciones intermedias y dinámicas. Es mas nos atrevemos a sostener la hipotesis acerca de la existencia de personas que consecutiva y/o simultáneamente, adscriben a las “cosmovisiones” de ambos polos, con las perturbaciones que son de imaginar.

Una nota distinta es que el polo mestizo y moreno, fue siempre mayoritario y últimamente, lo es crecientemente . Esto es evidente tanto en Estados Unidos como en Argentina, debido a la declinación de las migraciones europeas y a la alta tasa de fecundidad de las mujeres del polo, así como a la baja tasa de fecundidad de las mujeres “occidentalizadas”.

Del polo de los descendientes de los venidos de los barcos, podemos señalar que su “occidentalizacion” es variopinta, porque en ellos se percibe la adscripción a todos los productos ideológicos generados principalmente de Europa. De ese modo las intensas luchas ideológicas, tienen el sesgo de “intraoccidentalidad”, luchas de las que el polo mayoritario es ajeno en el protagonismo, aunque padece sus consecuencias.

Escogimos un titulo, para esta meditación, tomándolo del título de un articulo que Rodolfo Kusch, escribiera, hacia 1954, titulado “Lo superficial y lo Profundo en Martínez Estrada”.

Martínez Estrada fue un reputado ensayista argentino, emblemático de la reluctancia que causo a los intelectuales la irrupción del fenómeno peronista. Entre la profusa producción de Martínez Estrada, hay una sobre Sarmiento.

Sarmiento es un elocutor calificado del polo “occidentalizante”, y un autor abarcativo de la problemática de las Américas.

Por estos días; y aquí aparece, recurrentemente la “sincronía”, he podido hacerme de un ejemplar de “Conflictos y Armonías de las Razas en América”, libro de Sarmiento, escrito hacia 1882. Allá por 1967, mi entonces Profesor de Historia, Néstor Tomas Auza, sugería la lectura de ese libro, como una nueva faceta de

Page 185: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Sarmiento. Yo lamento decir que de lo que voy leyendo, tengo una opinión diferente.

Hace alrededor de 15 años, me cruce con la obra de Agustín Álvarez. No recuerdo si fue mi amigo el Profesor Andreasen(bibliófilo de nota), que comentó que Agustín Álvarez era uno de los seguidores del Sarmiento de “Conflicto y Armonía...”. De Álvarez he leído casi todas sus obras, y ellas reducen todos los males de entonces( Álvarez murió en 1914) y en su línea interpretativa de los de ahora, a la conjunción del indigenismo y el catolicismo español. Y las soluciones pasan por una adscripción lisa y llana de los esquemas anglosajones. Sarmiento termina su “Conflicto y Armonías...” con la sentencia: “Seamos Estados Unidos”.

Mas o menos lo mismo opinaba Alberdi, así como su predecesores Belgrano y Rivadavia, aunque estos últimos preconizaban la ilustración europea.

En la década del treinta, por Argentina, se acuño el termino facundismo, para catalogar a corrientes de pensamientos, que aunque divergentes, comenzaron a hacer una lectura “inversa” del”Facundo”, obra de Sarmiento de alrededor de 1845. Cabe acotar que en “Conflicto y Armonías...”, Sarmiento reconoce que esta es una profundización de los contenidos de la anterior.

Entre los autores, que se ha encuadrado como componentes del “facundismo”, esta el pensador cordobés Alejandro Saúl Taborda, quien fue justamente quien acuñó el concepto “facúndico”, para denotar, la característica del ser americano(él se circunscribía a lo argentino).Y lo “facundico” era, exaltar aquella “Barbarie”, que Sarmiento y sus seguidores anatemizaban. Lo “facúndico”, tal vez se emparente con el “genius loci”, que señalaba Carlos Astrada en su “Tierra y Figura”, o el “espíritu de la tierra”, del que hablaba Raúl Scalabrini Ortiz, casi contemporáneamente.

Por el mismo tiempo que se acuñaban conceptos como “lo facundico”, “genius loci”, o “el espíritu de la tierra”, comenzaba a hacer su largo camino el santiagueño Bernardo de Canal Feijoó. Canal, no se detenía en la influencia de los municipios castellanos como Taborda, sino que se adentraba en las raíces indígenas de lo argentino. En el actual estado de mis conocimientos, estimo que las nociones de Canal Feijoo, y particularmente, la de “seres estando”, que luego seria profundizada por Rodolfo Kusch, estuvo influenciada por las “Meditaciones Sudamericanas” de Keyserling, escritas hacia la década del 20.

La obra de Canal Feijoo fue muy vasta, aunque creo que no ha sido lo suficientemente analizada. Uno de sus títulos: ”Confines de Occidente”, reelaboración de un ensayo suyo de 1944, ya resulta asaz sugerente.

Semanas atrás, he hallado en una librería “de viejo “de la ciudad de Buenos Aires, una publicación del año 1936, de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios, que así se denominaba un organismo del gobierno argentino, destinada a atender a la problemática aborigen, que funciono entre 1911 y 1946.

De esa publicación, de las que estamos preparando un trabajo especifico, adelantamos que se cita un trabajo de Spengler, con el que los autores coinciden, en el sentido de exaltar las virtudes de la población aborigen subsistente, contrastando con los anatemas sarmientinos.

Vuelvo a Canal Feijoó, para comentar, que en sus libros: “Teoría de la ciudad Argentina”, y “De la Estructura mediterránea argentina”, señala el tema de las “tonadas”, uno de los tantos elementos que diferencian al polo Mestizo-moreno-grasita-villero-arcaico”, del polo de los descendientes "de los venidos de los barcos”.

Page 186: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

 

Desde la llegada de los colonizadores y evangelizadores españoles, los habitantes de estas tierras, han estado sujetos a las sucesivas potencias hegemónicas del planeta. Con sus variantes, vienen intentando “ocidentalizar” en forma mas o menos compulsiva. En una perspectiva pentasecular, puede asumirse que las etnias precolombinas y los criollos y mestizos que vienen surgiendo de la miscegenezación de ellos con los llegados de Europa, y también de África, viene acreditando actitudes de silencio, de negación y/o de fagocitacion de esos variopintos intentos de “occidentalizacion”. La “civilización”se ha apoderado de los aparatos formales, sean estos públicos o privados, pero no puede penetrar en el “núcleo”duro de la “barbarie facúndica arcaica”.

Las crecientes mayorías mestizas, silentes, negadoras, fagocitadoras, evidencian formas de ver el mundo mas emparentadas con las orientales. La reciente tesis de Fernando Flores Morador, daría cabida a lo “arcaico” en estas caracterizaciones. Poco se recuerdan al respecto las obras del italiano José Imbelloni, puesto en el index de nuestros occidentalizados, por haber prologado la “Toponimia Araucana” que en entonces Capitán Perón, escribiera hacia 1935, como testimonio de la sangre aborigen que por vía materna corría por sus venas.

El tiempo, discurre distinto en las cosmovisiones indígenas y populares, del “dejarse estar”. Por eso son validas las propuestas que un joven Rodolfo Kusch, hiciera en 1953, en su “La Seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo”, que encapsulaba su “Ciudad Mestiza”, de un año antes.

Es esa metafísica vegetal, de la que hablaba Kusch e insistiría hasta su final en 1979.Es el lenguaje de la alfarería, por el que muchos “occidentalizados”, criticaban a Canal Feijoo.

Lo facúndico da el tono de la América profunda, y mientras concepciones como las que claramente sintetiza Sarmiento. en su "Conflicto y Armonía... ", sigan teniendo cultores, mas allá del nombre de los países y los personajes, nuestra América continuara: callando, negando y fagocitando, mirando impasible las disputas intra occidentales entre los que se ha apoderado de los aparatos formales y los que quieren desplazarlos.

Siguiendo la simbología de Marechal, me parece que se estan disputando el peleche de la serpiente, mientras la serpiente viva: Símbolo de la vida, se desliza por las florestas y serpea por los desiertos...

Buenos Aires, miércoles, 06 de marzo de 2002

*** 0 ***

"El arco iris y la cinta de Moebious"

 

Iniciando mis estudios universitarios, tiempo ha, tenia un profesor de Apellido Rui Pérez, que se refería al momento "de la integración de los conocimientos". Durante mucho tiempo una persona de mi relación y obviamente presente en aquellas clases me recordaba aquel aserto.

Page 187: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No se porque se me hace que hace poco tiempo, ha llegado el momento donde, comienzan a "integrarse mis conocimientos".

Claro, que ya me estoy poniendo viejo, y ello me lleva a preguntarme, si en realidad soy un poco duro de sesera, o me deja preguntándome acerca de las limitaciones el sistema educativo formal, del que he tenido la suerte de transitar en todas sus etapas, menos el jardín de infantes, que en mi época era algo excepcional.

Ya con la convicción que "Omnia docet", (todo enseña), he dejado de preocuparme acerca de cual han sido el libro, el autor o el profesor que más ha influenciado en mi formación.

No obstante ello, se me hace que mi participación intensa en el campo de las Tecnologías de la comunicación y la información(en adelante TICs), me han proporcionado una catarata de nociones que se agrega y potencia a las llámenos "pre" Tics.

Entre los estímulos recibidos, debo agradecer el que recibí a través de Silvia "Pachita" Austerlic, una diseñadora gráfica argentina actualmente radicada en Estados Unidos, que supo animar los primeros tiempos de la lista de correo "Red de Humanistas Latinoamericanos", que puso en marcha desde la Universidad Sueca de Lund, el ahora doctor Fernando Flores Morador, uruguayo allí radicado.

Una día Pachita, me señaló la existencia de una lista de correo norteamericana, "Coalition for Self -Learning", de cuyos profusos e interesantes contenidos, tome conocimiento de las nociones de los últimos descubrimientos sobre estudios cerebrales. Allí, me enteré que el cerebro es un "holon": groseramente, un recipiente que va acumulando información a lo largo de la vida de su poseedor (Jung diría que de lo anterior también), y que cada conocimiento que se incorpora a ese cerebro, modifica todo lo anterior. Obviamente eso es un proceso continuo.

Claro que esos descubrimientos recientes, no hacen mas que confirmar las elucubraciones de los clásicos, y cuando hablo de clásicos incluyo a lo que podemos ir conociendo del conocimiento humano previo al punto de inflexión que, muchos encuentras en la irrupción del logos griego.

Aceptando la noción de "holon", podemos ir dándonos cuenta, como toda la información que de un modo u otro llego a nosotros a contribuido a conformar un plexo dinámico de nociones. Es decir que aquel dicho popular "que me entra por un oído y me sale por el otro", esta seriamente puesto en cuestionamiento.

Esto nos permite inferir diversos corolarios, entre otros que tan en vano no ha sido lo recibido por ejemplo en las primeras etapas del sistema educativo formal, aunque quizás no se nos haya explicado adecuadamente acerca de los bagajes que en su momento estabamos adquiriendo.

Con la noción de holon a cuestas, nos resultan más asimilables, pensamientos que habíamos ido recogiendo a lo largo del camino.

Page 188: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En mi caso voy recordando algunos, adquiridos sucesivamente, y por razones de brevedad, omitiré la fecha, la publicación, y en muchos casos el autor.

Así, fui incorporando a mi bodega nocional: "el hombre: es una unidad psicofísica en relación"; "las necesidades son el conjunto de condiciones, que el medio, su propio desarrollo interno y su relación con los demás le imponen al individuo"; " No hay problemas, tan solo indecisiones"; " En este mundo traidor/Nada es verdad ni mentira/todo es según el color del cristal con que se mira"; " Todo lo que un hombre pueda imaginar, otro podrá realizarlo"; " Siempre hay que tener las fuerzas necesarias para romper todos los limites"; " Vivir en decidir"; "Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo"; "No se vence con violencia, se vence con inteligencia y organización"; "Somos el fruto de nuestros pensamientos"; " El hombre es libertad y referencia a Dios"; " En las situaciones limites esta el origen del filosofar"; " La realidad es producto de la imaginación"; " La realidad se define sobre la base de las preguntas que nos formulamos"; "La realidad no existe independientemente del observador"; " El lenguaje estructura el pensamiento"; "Solamente podemos ver afuera, lo que tenemos adentro"; "En la biografía de un hombre se ven las huellas de su destino", y "La filosofía de un hombre, determina lo que el ve".

Me detengo en el listado, sin perjuicio de que más adelante pueda agregar alguna noción mas, porque hay un pensamiento, del que he tomado conocimiento ha poco tiempo, que va conduciendo al propósito de este desarrollo. Ese pensamiento define "lo real" como: " un océano de campos de energía interactuando aparentemente caóticamente", y esta nocion estimo me fue acercada por otra interesante, aunque de baja intensidad, lista de Correo que se denomina "Estética Cuántica". Aquello del "océano de campos de energía" estaba muy cercano a un pensamiento que leí en una de las revistas que fueron pioneras en la difusión telemática, donde se consideraba a Internet como "un océano de diversidad".

Confronto esa nocion de "lo real", con una nocion proveniente del pensador mallorquín Ramón Lull(1232 - 1315), que sostenía que: "el mundo es una escala jerarquizada de conjunciones de formas y materias".

Más volviendo a la nocion de "lo real", nocion encontrada mediante el empleo de un "motor de búsqueda", me encontré con la cinta de Moebious, figura de cuya existencia me habia enterado en mis estudios secundarios, pero nunca me habia llamado la atención.

He aquí que alguien(desconozco el autor) estima que la cinta de Moebious es una representación aproximada de lo real y quien dice real, se aproxima a vida, nocion por demas difícil de precisar. Al respecto, leía de un autor catalán que puesto a contar con una nocion de vida, estimaba que se aproximaba a ella, con una nocion de "ser vivo", al que caracterizaba como: " aquel fragmento de materia, que tiende a mantener la complejidad que le es propia, independiente de la incertidumbre del entorno".

Y porque la cinta de Moebious, representa a "lo real" o a la vida, nos atrevemos a agregar?. Porque la cinta de Moebious(una concepción de un caricaturista), no tiene principio ni fin, no tiene delante ni detrás.

La mera enunciación es toda una invitación a la reflexión.

Page 189: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Pero dejemos a la cinta de Moebious como representación de lo real por un momento y vayamos a otra nocion, que tome tambien, pero con mas profundidad de mis profesores de dibujo y de química allá por mi lejano secundario.

Hace tiempo que para intentar describir(he renunciado a las explicaciones) realidades tan complejas, diversificadas, contradictorias e inciertas, como el mundo en el que estoy siendo, recurro a la idea de gama, espectro o arco iris.

Esas nociones, que me las proporcionaron esos profesores de Dibujo y Química, me permitían percibir que tanto en los análisis espectrales como en la observación del arco iris, no era posible distinguir cuando un color dejaba de ser uno para comenzar a ser otro. Era la nocion de "degradee". Los limites no eran tan precisos como los de los mapas o los de las figuras de la geometría clásica...

Claro, que como aprendí de Fritz Perls, en su "Sueños y existencia", que leí solo allá por 1977: "Aprender es descubrir".

Y en este aprendizaje permanente que es nuestra respectiva parábola vital, me paso lo siguiente hace pocos días.

Habia terminado una breve tormenta de verano. Era atardecer cuando salí a la calle, y me tope con esa experiencia que debe acompañar a los seres humanos, por lo menos en los 77.000 años que dice que tiene ahora su antigüedad sobre la tierra(esto lo acabo de leer en el sitio Web de un periódico Brasileño en su edición de hoy 12 de enero de 2002) .

Esa experiencia es la de la contemplación del arco iris. Me detuve y permanecí unos minutos contemplando el arco iris, con el mismo asombro que lo hacia cuando niño en mi pueblo natal de la Ensenada de Barragán.

Continúe mi marcha, y de pronto, se me ocurrió combinar el arco iris con la cinta de Moebious.

Si tuvo la paciencia de llegar hasta este punto del desarrollo, lo invito eventual lector a imaginar lo que surge de una cinta de Moebious coloreada al estilo del arco iris...

A simple vista tendríamos un efecto estético interesante. Y me apresuro a decir, que ya persuadido que, cuando más originales nos creemos, menos lo somos, me apresuro a decir que estoy seguro que esto ha sido escrito por otra persona y que al momento de esta reflexión yo ignore a la persona que haya dicho lo mismo.

Esta es una vivencia que uno tiene permanentemente cuando hace de la lectura una pasión.

Son difíciles las ideas originales...

Bueno, pero como más que Copyright se trata de compartir vivencias, se me hace que resulta de suma fecundidad, combinar la nocion de cinta de Moebious en cuanto no tiene principio ni final y no delante ni detrás, ah..., y además se la concibe en

Page 190: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

movimiento, con la nocion de arco iris donde los limites son difusos y tambien se los considere dinámicos.

A este punto he llegado hoy y ya descuento que si otros se ponen a meditar sobre la cuestión mucho se avanzaría.

El ultimo libro que acabo de leer, es "Las jerarquías del ser y la eternidad", del filosofo Argentino Alberto Rouges. El libro lo escribió en 1942 y su autor falleció tres años despues.

La tesis sobre la que gira la obra de Rouges, es que: en el acontecer espiritual, el pasado y el futuro nacen y crecen juntos. Coexisten, y se compenetran recíprocamente.

Esto nos remite a la cita de Leibnitz, que se hizo en el Mensaje presidencial de clausura, del Primer Congreso Nacional de Filosofía, el 9 de abril de 1949.

La cita es: "Quien lo hubiera contemplado todo. Lo cercano y lo lejano. Lo propio y lo extraño; Lo pasado y lo futuro. Con igual claridad y distinción.

Y hubiera por supuesto comprobado, que no existe diferencia alguna, entre: propio y extraño, cercano y lejano; pasado y futuro. Ese tal libre de pecado, tan solo querría y realizaría el bien". (Fin de cita).

En el listado de pensamientos que realizamos mas arriba, transcribimos aquel que: " el origen del filosofar esta en situaciones limites". El mismo pertenece a una de las conferencias radiofónicas que Karl Jaspers dio en 1949,en plena posguerra.

Las líneas precedentes han sido concebidas en una situación limite del entorno que me rodea y de mí mismo. Aunque estimo que mi entorno esta en situación límite desde el punto de partida que cada uno pueda escoger arbitrariamente. Alguno la podrá interpretar como una estrategia de fuga. Esta en su derecho.

Mas persuadido, que los problemas radican demasiado en las limitaciones conceptuales, aveces veo personas prisioneras en las cárceles de sus concepciones, y pienso que en la medida que aportemos nuevas formas de contemplar el acontecer espiritual, sobre todo aprovechando la rica herencia conceptual que nos viene del pasado y que las Tics actualizan permanentemente, tengo la esperanza que podremos hacer todo el aporte de racionalidad que nos permita nuestra condición de animales lógicos, que nos comunicamos cooperativa y/o conflictivamente para satisfacer nuestras necesidades, insertos en nuestras respectivas geoculturas.

(Buenos Aires, en la mañana del 12 de enero de 2002)

-----------------

(continuación)

"MAS DESARROLLOS SOBRE LA COMBINACION CINTA DE MOEBIUS Y EL ARCO IRIS"  

Page 191: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Sobre el supuesto que refleja mas una imagen de lo real. Se ha comenzado por combinar la nocion de la cinta de Moebius con el arco iris.

 Se partía que la cinta no tiene ni derecho ni revés. Ni principio ni fin. Y que alguno entiende representa a "lo real" o la realidad.

Nosotros le agregamos la nocion de movimiento sin hacer precisiones. Y nos adelantamos a pensar que el tema ya seguramente se le habia ocurrido a otro.

Una primera búsqueda en un motor de búsqueda (search engine) en la Red, con las palabras "arco iris" y "concepto", evidencian como suponíamos que la nocion de arco iris ha despertado innúmeras reflexiones en todo tiempo y en todo lugar.

 Para continuar nuestro desarrollo.

Vamos a intentar desarrollas los siguientes pensamientos.

- La cinta de Moebius, por ser cinta tiene superficie y por lo tanto no es una línea.

 - Es posible imaginar que la cinta, combinada con el arco iris, puede imaginarse, conceptualizarse, o visualizarse con volumen.

 - Asignado volumen a la combinación de la cinta con el arco, la primera imagen seria la de un aro de forma circular.

 - Pero, como la nocion de circulo es restringida, por ser una figura con un solo centro, podemos imaginarla más flexible si la concebimos ovalada que es la de un circulo con mas de un centro. 

- Y desde la figura ovalada podemos derivar a una figura ameboidal.

 - Aquí llegamos a una cinta de Moebius con volumen y forma amebiodal con los colores del arco iris donde los limites entre una tonalidad y otras van en gradiente y son difusos. 

- Mas desde la primera formacion imaginamos que esta combinación de la cinta de Moebius con el arco iris la imaginábamos en movimiento.

 - Ahora bien en esta dimensión dinámica, podemos concebir tres formas de movimiento: una de circulación o traslado, digamos "horizontal"; otra de rotación. Aquí ya tenemos un movimiento como el de una embarcación flotando en turbulencia, una combinación de "rolido" y "cabeceo".

 - Pero como a la figura volumétrica la imaginamos ameboidal, podemos imaginar ó adicionar a las otras dos formas de movimiento, un movimiento de contraccion y expansion. 

- Y para complejizar nuestro desarrollo, como el movimiento implica velocidad, porque no imaginar que la velocidad no sea constante, sino cambiante y irregular.

Page 192: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

 Bueno, en este punto podemos imaginar una forma volumétrica al estilo de la cinta de Moebius coloreada como el arco iris moviéndose en tres sentidos y a velocidades inconstantes.

 Jung, apunta en sus "Tipos Psicológicos", que no es posible encerrar la vida en una formula, y compartimos ese aserto, aun con los avances implícitos en la nanotecnología.

 No obstante, me parece que la búsqueda vale como expansión de las posibilidades del pensamiento humano, sobre todo trabajando en red colaborativamente(Alfons Cornellas sostiene que "nadie sabe mas que el colectivo"). Vale acotar que el presente es un trabajo monográfico, aunque se baya basado en desarrollos de otros autores.

 Se me ocurre que un paso importante en esta búsqueda, seria que algunos diseñadores gráfico, plasmes en imágenes coloreadas y animadas, esto que acabo de esbozar a trazos muy gruesos. Demasiados...

 Buenos Aires 3 de Febrero de 2002

 Comentario final: Desde ya que mi búsqueda no ha cesado en este tema, y el leer los hits sobre el tema arco iris, y solo en español, que produjo algo asi como estremecimiento.

Legado a este punto, se me ocurre que ya que nos referimos a esto, que denominamos provisoriamente "moebiris", le imaginamos en movimiento a velocidades discontinuas. De alli colegimos que si la velocidad se aumenta significativamente, todos los colores viran a blanco. Y el moebiris, con el que pretendíamos representar una alegoría de la vida, desaparece..... hasta que la velocidad disminuye... Ahhh que alivio... ya creía estar cayendo en abismos existencialistas..... el desarrollo sigue abierto...

Buenos Aires 06 de Febrero de 2002

*** 0 ***

UNA VISION DEL ULTIMO CENSO ARGENTINO EN CLAVE KUSHIANA

 

Hemos comenzado una lectura de las cifras preliminares del reciente Censo de Población y viviendas que se ha realizado en la Argentina. La nuestra, obviamente no es la visión, si no "una visión". Ya estamos, al respecto anoticiados lo que sostenía Emerson, acerca que "solamente podemos ver afuera lo que tenemos dentro"; o aquel pensamiento, sobre que "la filosofía de un hombre se refleja en lo que el ve". Ademas, hay quien define al conocimiento, como "el conjunto de distribuciones de probabilidades, que refleja la visión del mundo del sujeto que conoce y orienta su quehacer".

Page 193: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Las interpretaciones que esbozamos, se basan en un previo estudio de los Censos de 1970, 1980 y 1991. Creímos importante, para poder extraer del material censal el máximo aprovechamiento, en participar en el censo en calidad de censista, y las circunstancias en que el mismo se realizo, nos facilitaron nuestro propósito, realizando el relevamiento en un segmento. Esta vivencia nos reafirmo lo que ya habíamos percibido en ocasión que otros trabajos que realizamos como encuestador: En las encuestas cerradas, el que se queda con la mayor información es el que la recolecta, sobre todo si lo hace desde un conocimiento previo del tema y tiene interés sobre las cuestiones sujetas a relevamiento.

Seguramente, las cifras del censo merecerán objeciones. El marco en que el mismo se realizo da fundamento a las mismas. No obstante esas reservas, los datos están y marcan tendencias. Una de las tendencias que creo necesario resaltar es la persistencia de un sesgo de aceleración de lo que venimos denominando en nuestros trabajos, "la latinoamericanización de la Argentina".

Fue allá por 1966, que leí en el momento de su publicación, el libro de Alfredo Moffat, "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires". Alli Moffat hablaba de una cultura "cabecita", entre otras subculturas que él distinguía para la sociedad argentina (las otras eran la cultura "empleado" y la cultura "ejecutivo"). En términos Censales, la base censal de Moffat era la relativa a los censos de 1947 y 1960.

Casi dos décadas despues, tomé contacto con la producción del ya por entonces fallecido pensador argentino Rodolfo Gunther Kusch(1922/1979) que llevo a fondo el pensamiento acerca de la existencia de una mayoría mestiza en la Argentina, que a través de una lógica de negación, de silencio y de "fagocitación", manifestaba un estilo de afrontar la vida, muy alejado del preconizado por los sectores de clase media descendientes de la inmigración Europea, que se habían abroquelado alrededor de las universidades de las grandes ciudades argentinas(el lo extendía a toda la llamada América Latina).

Kusch fue muy critico sobre la dicotomía entre estos dos sectores. Cuando uno va profundizando la orientación de las investigaciones de Kusch, se encuentra que sus hallazgos, en menor grado de profundidad habían sido adelantados por Bernardo de Canal Feijoo, y pareciera que en ambos, influencio el paso por Sudamérica, del pensador aleman Keyserling, que a mediados de la década del veinte de la pasada centuria, plasmo sus inquietudes en el libro "Meditaciones sudamericanas".

Se nos ocurre para visualizar mejor los cambios socioculturales que se acentúan en el reciente censo, que una buena referencia documental es el trabajo realizado por Carlos A Warren. "Emancipación Económica Americana", hacia 1948. El mismo resume las estadísticas de la gran corriente

Page 194: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

migratoria que desde Europa y alrededores llego a la Argentina en las tres ultimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo que le sucedió. Esos millonarios saldos migratorios, son las que aun dan sustento a la creencia que los "argentinos venimos de los barcos". Casi simultáneamente al libro de Warren, se produjo el ultimo aluvión migratorio ligado a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que aunque de menor entidad cuantitativa, reforzó en términos de idiosincrasia a los anteriores inmigrantes, que ya iban por la segunda generación de descendientes argentinos. Poco tiempo antes de este trabajo(profuso en información) de Warren que comentamos, en ocasión de las jornadas del 17 de octubre, se produciría, con motivo de las manifestaciones de apoyo al entonces Coronel Peron, la impresión por parte de los sectores tradicionales del pais, que habían aparecido lo que ellos estigmatizarían como "cabecitas negras", aludiendo a muchos de los seguidores de Peron, criollos migrantes del interior, que habían llegado a los arrabales de Buenos Aires, atraídos por el proceso de industrialización que se habia insinuado a finales de la década del treinta. Sin perjuicio de recordar que pensadores como Raúl Scalabrini Ortiz, los caracterizaran "el substrato de la Patria sublevada", el estigma de "cabecitas negras" fue adoptado por los partidarios de la Argentina tradicional y muchos de los descendientes de inmigrantes europeos, que se habían asimilado a ellos. Ese mismo fenómeno fue asumido desde otra perspectiva como algo dignificante. Es asi como Eva Peron, simplemente Evita, denomino desde el afecto "grasitas" a los "cabecitas negras".

A medida que avanzaba el tiempo y por un cumulo de factores, que los demógrafos han profundizado, se fueron produciendo dos fenómenos simultáneos. Los descendientes de inmigrantes, adaptaron las pautas de natalidad, de algun modo sugerida por lo que se denomino "el american way of life"- la famosa "familia tipo"- incluso con la maternidad atrasada. Esa pauta se acentúo por la adopción como pauta cultural de los métodos anticonceptivos por este sector no mayoritario pero dominante de la Argentina formal. Los "grasitas", tanto los que habían migrado a las metrópolis argentinas, como los que permanecían en sus habitats seguían con sus pautas de natalidad de maternidad temprana y mucha descendencia.

Fueron los comentarios, que desde Estados Unidos, comenzaba a suscitar la "hispanización", de ese pais (hay actualmente casi tantos hispanohablantes alli como habitantes en la Argentina), los que nos estimularon a percibir que en la Argentina se estaba produciendo un proceso de "latinoamericanización".

Es decir que los criollos, de base aborigen distante, iban retomando un carácter crecientemente mayoritario con todas las implicancias socioculturales que ello comporta y que estimo los ocupantes de la Argentina formal (mayoritariamente los descendientes de los "venidos de los barcos"), tienen en mi óptica problemas de asimilarlas.

Page 195: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Aun asumiendo, que el relevamiento censal pueda ser considerado imperfecto, atento el momento argentino en que se tomo la encuesta, y sin soslayar nuestra condición de censista que hizo "observación participante"(método de trabajo empleado por los antropólogos), creemos que la tendencia a la "latinoamericanización" se ha acentuado: Esto tendría cuatro vertientes: Sin arriesgarnos a orden de importancia alguno, creemos que esas cuatro vertientes son: la declinante tasa de natalidad de los descendientes de los "venidos de los barcos"; la propensión de los descendientes de los "venidos de los barcos" de irse del pais por motivos políticos, sociales y económicos; el mantenimiento de altas tasas de natalidad por parte de los habitantes de las provincias del denominado "Norte Grande" asi como algunas provincias patagónicas (exceptuado a Tierra del Fuego, que tiene un alto crecimiento por migraciones que llegaron alli desde el interior argentino); y la llegada de migraciones provenientes de países fronterizos con la Argentina, con excepción de Brasil, a la que se suma la migración peruana.

Esta migración de personas desde Bolivia. , Paraguay, Chile y Perú (no asi la proveniente del Uruguay), es del mismo sesgo mestizo que las migraciones internas y con similares pautas culturales, tal cual lo habia entrevisto Kusch en sus investigaciones en Bolivia y Perú.

El encuentro físico de estas migraciones fronterizas con las migraciones internas se viene produciendo en todo el pais y particularmente en el área metropolitana de buenos Aires. El producto cultural de ese encuentro es la proliferación de la música bailantera, cuyo ultimo producto es la "cumbia villera".

De todo el panorama que aquí he relatado sucintamente, tuve testimonios en mis vivencias como censista. A ello agrego mis reflexiones analizando la cédula censal.

Estos resultados preliminares, asi como las vivencias propias sobre el particular, me llevan una vez mas a insistir en la necesidad que los actuales ocupantes de la Argentina formal e institucional, en gran parte ligados a la universidad, consideren que en la Argentina, hay una franja ya mayoritaria y creciente que discurre su cotidianidad, bajo pautas muy distintas a la que ellos han absorbido tanto de sus tradiciones familiares como de las instituciones educativas y los medios de comunicación sumamente inducidos por la llamada cultura "occidental".

Soy de los que piensan que esta dicotomía entre la Argentina formal "occidentalizada", aun a cargo de la Argentina institucional(publica y privada), y la Argentina "grasita, morena y latinoamericana", que maneja otras categorías lógicas basadas en la negación, en el silencio y en la "fagocitación", es una fuente de desencuentros, cuya principal responsabilidad caería sobre

Page 196: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

los ocupantes de la Argentina formal, que muchas veces con la mejor de las intenciones viene queriendo "civilizar" a la "barbarie" que creen ver en sus compatriotas mestizos. El camino de convivencia seria comenzar a respetar escrupulosamente sus idiosincrasias. Es muy probable que esa aceptación, que postulamos recíproca, contribuiría a abordar la crecientemente compleja problemática que pareciera endémica para estas latitudes.

Buenos Aires (domingo, 25 de Noviembre de 2001)

*** 0 ***

MACROTHESAURUS DE UTOPIAS EN EL CONO SUR DE LA AMERICA PROFUNDA

* Comunicación efectuada ante El IV Corredor de ias Ideas que tuvo lugar en Paraguay en Julio de 201

A mi se me hace que las utopías hacen a la condición humana. Por ello, no me termina de convencer que ellas sean privativas del occidentalizador logos griego. Mucho menos me convence que las utopías hayan finalizado.

Inmersos en una fluencia vital; en un continuum cultural; en un "océano de campos de energía, interactuando aparentemente caóticamente". Ello circunscrito geográficamente al cono sur de la América Profunda, percibo que hay circulando utopías, por entre nuestras vidas cotidianas.

Bastante antes que las tecnologías de la información y la comunicación

(en adelante TICs) irrumpieran en mi parábola vital, había incorporado el concepto de "macrothesaurus", como herramienta para recuperación de información. El mismo me viene resultando muy fecundo, para bucear por archivos, museos, bibliotecas y otros repositorios de información que por doquier están a nuestra disposición.

En esas fuentes, como en mis prolongadas travesías por mi país, últimamente extendidas a otros países de la Cuenca del Plata, me vengo encontrando con una miríada de utopías. Algunas estan activas. Otras estan latentes. Algunas estan en el papel. Otras en las costumbres, en los festejos populares. Otras se han materializado, aunque en algunos casos tan sólo queden ruinas.

Mas a esta altura de mi parábola vital he asumido, que " todo lo que existe; subsiste, preexiste y coexiste".

Por ello creo que vale la pena intentar esbozar un macrothesaurus de utopias en el Cono Sur de América Latina. Intento monográfico, pero sugerente para que si cada uno desde su trayectoria e inserción geocultural, hace su relevamiento, se pueda generar una masa colectiva de un fecundo potencial sinérgico.

Page 197: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Dicha fecundidad sinérgica, que nos ira revelando una diversidad cultural, desde la que podremos seguir dando respuestas diferenciadas, pero de congruencia creciente ante la cotidianidad de una mundialización que se nos ocurre tiene visos de inexorabilidad.

Mas arriba hacia alusión a la precedencia en el tiempo del concepto de macrothesaurus, respecto de la irrupción de las TICs. Es casi una perogrullada sostener que las TICS potencian las utopías. Algo similar sucede en términos operativos con, los nuevos paradigmas y metodologías que permiten un "reciclage" o si se quiere restauración de las utopías.

Incluidos los periodos previos, los procesos de emancipación de nuestros países en el siglo XIX y hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial( aunque este cierre tenga algo de arbitraria), se han caracterizado por una profusa producción intelectual, muchas traducidas en realizaciones efectivas. Gran parte de esa producción, de suyo rica en contenidos, tuvo poca difusión. El empleo creativo de las TICs( jugando aquí un papel instrumental muy importante el fotocopiado y el escaneo), es un venero para la "puesta en valor" de larvadas utopías.

A continuación esbozaremos "nuestro" listado de utopías: tan solo acompañaremos su enunciado con una breve referencia de sus autores y/ o contenidos, atento a la brevedad de la presentación.

Derecho De Indias o Indiano: Basado en el Derecho romano, los españoles fueron estableciendo unas reglas de juego muy casuísticas para el Nuevo Mundo. Del cotejo entre lo que establecía esa normativa y los efectos reales particularmente sobre las poblaciones autóctonas, se colige que hubo mucho de utopía desvirtuada (Cabe recordar que al inicio de la conquista, ya se habían concebido utopías como las de "Las Aves", de Aristófanes, "La Republica" de Platón, la "Ciudad de Dios"( San Agustín), "la Ciudad del Sol"( Campanella), "Nova Atlantis" (Bacon), "Utopía"( Moro), y algunas otras como se transcriben en la "Story of utopies" de Lewis Munford.

Fundaciones de ciudades por los colonizadores españoles y portugueses: En el marco de ese Derecho indiano, se fundaban las ciudades con una circunstanciada normativa, como se constata en los documentos fundacionales de la ciudad argentina de Córdoba en 1573, tal cual cita Amilcar Razori, en su obra "Historia de la ciudad Argentina", de 1945.

Misiones Jesuíticas. Este es el caso más conocido y estudiado de utopías en nuestras latitudes. Y al respecto Razori, hace una recopilación de toda las fuentes documentales y particularmente de las "Doctrinas" de las misiones.

Planes de colonización como el de Indiano y Gastellu,(citado por Biedma en su obra sobre Carmen del Río Negro de Patagones, de principios del siglo XX) , a fines del siglo XVII, este acotado al sur de lo que es hoy Argentina, testimonia como hasta las postrimerías de su dominación, los españoles denotaban en medio de practicas que las negaban, la existencia de sociedades ideales.

Plan Revolucionario de Operaciones de Belgrano y Moreno ( 1810): En 1794, Manuel Belgrano fue designado al frente del recientemente creado Consulado de Buenos Aires. German Tjarks ha escrito una Obra, en 1962, sobre " El consulado de Buenos aires en el

Page 198: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Río de la Plata", que fue una suerte de usina de iniciativas, desde donde Belgrano, que a partir de 1810 paso a ser protagonista del proceso emancipador, desde donde esbozo el conocido como "Plan revolucionario", que luego fuera detallado por Mariano Moreno. Ese Plan abarcaba a toda lo Cuenca del Plata y contemplaba la participación de Artigas.

Unión del Sur entre Buenos Aires y Chile (1810). En simultaneidad con ese plan los hombres de Buenos aires firmaban con los de Santiago, lo que seria uno de los primeros documentos que testimonian la vocación integracionista con que comenzaron los procesos de emancipación. Estaba precedida por los viajes que se realizaron entre Chile y el Río de la Plata, testimonios de la relación que incluso hubo entre las etnias aborígenes de las cuencas del Plata y del Pacífico

Propuestas de Artigas con aborígenes, negros y mulatos (1815): Se trato del Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados", con aspiraciones de constitución en el que se perciben vestigios de las Misiones Jesuíticas y del "Plan revolucionario de Operaciones".

Enfiteusis Rivadaviana(1822): Bernardino Rivadavia, controvertido protagonista de la historia argentina, y egresado de la Escuela de Náutica, creada por Belgrano desde el Consulado, impulso siendo Ministro del gobierno de buenos aires, un régimen agrario en que la tierra sin dejar de ser patrimonio estatal, se adjudicaba con propósitos de colonización. Andrés Lamas en 1882, se haría eco de esta medida.

Congreso Anfictiónico( Bolívar, Panamá, 1826). De entre las iniciativas de integración americana, se destaca esta de Bolívar, que seria en adelanta considerada como un mojón, en su momento neutralizada por los hombres que gobernaban en Buenos aires, a la sazón en guerra con el Imperio del Brasil.

Republica Riograndense( 1835- 1845): El espíritu de la llamada "revolución farroupilla", es perceptible para cualquiera que recorra el estado Brasileño de Río Grande do Sul, y es atizado por el Movimiento Tradicionalista Riograndense que se materializa en innumeras CTG( Centro Tradicionalista riograndense) diseminados por el territorio de ese estado.

Argirópolis de Sarmiento (1850): Domingo Faustino Sarmiento, mas controvertido aun que Rivadavia, pero de indiscutible influencia en la vida no solo argentina, sino americana, fue prolífico en utopías. Una de ellas fue la constitución de una federación de estados constituida por Argentina, Paraguay y Uruguay, cuya ciudad Capital( elemento este necesariamente asociados a muchas utopías) habría de estar en la isla de Martín García, en el nacimiento del Río de la Plata.

Las Bibliotecas Populares argentinas(a partir de 1875): Esta utopía ha llegado a nuestros días, rondando las 1800 bibliotecas populares dispersas por todo el territorio y gestionadas por asociaciones civiles sin fines de lucro. Últimamente estan vinculadas por Internet.

El Martín Fierro de José Hernández, cuya Primera parte fue escrita parcialmente en Santa ana do Livramento( 1872/1879), "redescubierto" por Lugones en su conferencia "El payador" de 1913. Carlos Astrada, en 1964, consideró a la "vuelta" del poema hernandiano como una utopía que denominó "La gauchocracia comunitaria"

Page 199: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

La ciudad de La Plata, en la provincia argentina de Buenos Aires (1882). Pude calificársela como la "Brasilia" del siglo XIX. En su diseño se volcó todo el imaginario de la dirigencia de la época. Lo antedicho constituye una invitación a visitarla, y esa visita debe incluir sus instalaciones portuarias.

La novela "Guerra Gaucha, de Leopoldo Lugones( 1905), quien a juicio del filósofo Nimio de Anquim en 1966, constituye el poema nacional argentino

Las utopías "privadas"

Tal vez este apartado, sugiera alguna línea de investigación académica. Se trata de acciones humanas, la mayoría generadas en la "belle epoque", donde se mezclaba el pionerismo, la especulación inmobiliaria, la filantropía y muchas de ellas terminaron en fracasos y en explotación. Hasta hubo casos de socialismo utópico como el intentado por el salteño( de Uruguay) Horacio Quiroga. Ingenios como el de Las Palmas del Chaco Austral( circa 1885).

Al solo titulo de ejemplo cito a: Carlos Casado (Paraguay y Santa Fe argentina), Piria( Piriápolis), Anzoategui( en Río Colorado, Argentina). El literato español Vicente Blasco Ibáñez( colonizador en el Río Negro argentino), Roger Balet, filántropo donador de escuelas en el Río de la Plata. Emporios como el de Stroeder, Mulhall, en el sur de la Provincia argentina de Buenos Aires, con puertos incluidos como el montado por Campomar en Juan Lacaze( Uruguay). Nicolás Mihanovich y la navegación en la cuenca del Plata. muchísimo antes que la Hidrovía Céspedes- Nueva Palmira.

Hubo tiempo donde la navegación a vapor y los ferrocarriles, sin la traumática irrupción del automotor se vinculaban en los puertos, por allí andaban los pioneros fundado pueblos, promoviendo colonizaciones agrícolas y participando de estas actividades. Así, la línea férrea de Arrecifes a San Pedro( Ferrocarriles Depetris), que los grandes monopolios ferroviarios no permitieron que funcionara estando totalmente habilitada. Así, Carlos Beguerie que fundo un pueblo, con su propio nombre con una urbanización de avanzada, donde se bifurcaba el ferrocarril Provincial de la Provincia de Buenos aires entre 1907 y 1914.La lista esta abierta...

El canal del norte en la Provincia de Buenos Aires(1904).Formaban parte de los canales de navegación interior neutralizador por los por entonces interese ferroviarios. Fue diseñado por ingenieros del gobierno provincial. En su momento de apogeo llegaron a trabajar cinco mil hombres. Se hizo a pico y pala y nunca fue habitado. La Ley de Fomento de los territorios Nacionales y Exequiel Ramos Mejía ( 1908). Su mentor resumía los ideales progresistas de la época. Estaba muy vinculado por el Perito Moreno., En 1913, publico lo que puede considerarse el primer plan de obras publicas que se elaboró en el Río de la Plata.

Las navegaciones del ríos Bermejo y Negro (argentino). Estos servicios de navegación fluvial de fomento estatal se prestaron hasta la década del cuarenta. Así como los intereses ferroviarios neutralizaron a la navegación de cabotaje marítimo y fluvial. Así luego fue el papel neutralizador del complejo caminero automotriz

Page 200: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

La Reforma Universitaria de 1918.(Una de las utopías mas difundidas y que persiste a nuestros días). Reflexiones sobre el Ideal Político de América( Saúl Taborda, 1918, y su consigna: "Rectificar a Europa").Taborda fue uno de los mentores de la Reforma del 18.

La Republica Representativa Municipal, de Alejandro Korn Villafañe.( Continuadas por Tomas Diego Bernard (h.).El Federalismo Comunalista de Saúl Taborda ( y su "Etnopolitica").Esta utopía como la precedente, hacían pivotear un modelo societal sobre la base del desarrollo Municipal, Un prologo de Narciso Binayan de 1937, a obras de Juan Álvarez. Constituye una cantera de microutopías argentinas.

La conferencia de Países del Plata de 1941( antecedente remoto del MERCOSUR).

Leopoldo Velazco y sus propuestas de Capital de 1942. Alcides Greca y su propuesta de capital argentina de 1950. Las uniones económicas de los 50 ( Argentina con Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Nicaragua). La Republica de los Niños de 1951( La Plata provincia de Buenos Aires, de donde se inspiro Walt Disney, para su Disneylandia).

La "comunidad organizada" de Perón. La fundación y construcción de Brasilia.

Las propuestas de desconcentración demográfica argentina de Dago Holmberg y Von der Hayde Garrigos( 1971/1972). La Economía Domestica( Almanaque del Ministerio de Agricultura(1924-1954), encomienda de granja, Hogar Rural, Profesorado de Economía Domestica, club de niños jardineros).El listado precedente, enumera los principales componentes de un sistema que merece análisis exhaustivos con miras a su reciclado,

Las micro utopías argentinas:

Las sociedades de socorros mutuos.( alrededor de seis mil). Las cooperativas( principio de la cooperación libre, "Progreso Agrícola de Pigüe, 1885).(Alrededor de siete mil)

Las cooperadoras escolares. Los clubes sociales y deportivos( principio del "juego limpio").( Alrededor de diez mil) Los boys scouts ("principio del siempre listo", ideados por Baden Powell, e "importados" por el Perito Moreno hacia 1908).( alrededor de 800)

Los principios de: "los socorros mutuos", "la cooperación libre", "el juego limpio" y el "siempre listos", encarnados respectivamente en las mutualidades, las cooperativas y los boys scouts, o entidades afines como las cooperadoras de todo tipo o las asociaciones de amigos, animan la vida de muchas nuestras comarcas y hacen más soportables las cotidianidades. Estas "beneméritas entidades de bien publico", que no deberían confundirse con el concepto de ONG, arrancan en su mayoría en esa "belle epoque" a la que aludimos; contienen la cotidianidad de las mayorías, proporcionan cuadros a la dirigencia política, y especialmente estan generando una sinergia permanente, en aptitud y capacidad de procesar o metabolizar los estímulos que les puedan venir mas allá de sus comarcas barrios o poblaciones. Esta miríada de micro utopias concretas, absorben creativamente las otras utopías mayores y se nos hace que no son lo adecuadamente ponderadas, a la hora de evaluar la capacidad de asimilación, resistencia o negación de las mayorías latinoamericanas, frente a los recurrentes intentos de hegemonización provenientes de otras latitudes

Page 201: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No he tenido, ni por asomo, la intención de efectuar una enumeración exhaustiva de utopías. Tan solo el listado precedente, es una invitación a que cada uno, si así lo desea, pueda hacer su propio listado o relevamiento. Algunos incluso puedan incluir algunas y excluir otras.

A veces se me hace que lo que se conoce como "belle epoque" en el mundo y en la Cuenca del Plata, fue una época propicia para el florecimiento de utopías. No obstante me encuentro con utopías que precedieron esa etapa y algunas otras, no muchas, que las sucedieron.

¿ Habrán tenido algo que ver con ese eclipsamiento circunstancial, las concepciones del materialismo histórico, el psicoanálisis o las corrientes existencialistas?

Mas estas utopías estan activas o latentes en la fluencia vital de nuestros países. Quizás se hagan más nítidas, si se centra la atención a nivel de comarcas rurales, de pequeñas y medianas poblaciones o de los barrios en las grandes ciudades y metrópolis. Allí se las puede percibir interactuando fecundamente.

Si la continuidad de lo real, simbolizada en la cinta de Moebius, es algo que puede verificarse. Si todo lo que existe, como citamos mas arriba, "preexiste, subsiste o coexiste". Entonces hay energías acumuladas en las informaciones que animan o animaron esas utopías, que pueden ser activadas, con la inteligencia, con la memoria y la voluntad que cada uno esté dispuesto a aportar. Al respecto, se nos ocurre de alto valor, la noción implícita en las tecnologías de la comunicación y la información, consideradas estas en un espectro de posibilidades que no sólo incluya a las computadoras vinculadas módem mediante a distintas redes, sino que abarque a la radiodifusión, a la cinematografía, a la televisión, a la fotografía, a la grabación de sonidos, al escáner y a la fotocopiadora.

Todas estas tecnologías interactuando, generan en nuestra manera de ver, una sinergia sumamente adecuada, para potenciar a las utopías, actualizarlas y ponerlas al servicio de la calidad de vida de nuestras poblaciones, siempre que se respeten puntillosamente sus idiosincrasias, y se eviten los intentos variopintos de manipulaciones, de antemano condenados al fracaso.

Mas las utopías, tienen una restricción: lo que se conoce como fenómeno de la burocratización. En nuestra opinión las utopías y las burocracias son antagónicas. Pero las utopías en acción como las burocracias en acción, son respectivamente, personas con actitudes utópicas y personas con actitudes burocráticas. Pareciera que las relaciones humanas "cara a cara", atenúan los riesgos de burocratización.

Y este no es un problema del continente sino de la aventura humana. Forman parte de los aspectos contradictorio de la vida, que algunos opinamos que hay que absorber y procesar y otros que hay que resolver. De todos modos se trata de apostar por las utopías concretas; por las que hemos mencionado o por las que no conocemos; por las viejas, por las nuevas y por las renovadas utopías. Ellas serán las actitudes desde donde se podrán procesar los desafíos implícitos en la mundialización.

Desde ellas se podrán dar respuestas creativas que hagan al constante perfeccionamiento de la calidad de vida de nuestra gente.

Page 202: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Buenos Aires, marzo de 2001

*** 0 ***COMPARTIENDO REFLEXIONES SOBRE LA CULTURA POPULAR RIOPLATENSE  Dentro de las temáticas de mi preferencia, puntúa alto la de la cultura popular argentina. En mis estudios, me estimula encontrarme con elaboraciones que albergan copiosas masas de datos.Ya he descubierto hace tiempo, que uno es menos original de lo que se piensa, y que cuando alguien se aboca a estudiar algún tema, tarde o temprano si persevera en las pesquisas se encuentra con mas de uno, que ha transitado por senderos muy parecidos, porque parecidas han sido sus preferencias.Criado en un ambiente familiar donde las letras de tango y la escucha de programas radiofónicos de corte popular era la pauta, allá por la década del cincuenta, ya de adulto, tenia una plataforma como para seguir incursionado en esas temáticas.Hacia fines de la década del setenta trabajaba en una oficina publica(acabo de cumplir treinta años como trabajador del estado o servidor publico), donde tenia un jefe, fallecido ya, al que le gustaban lo que antes se denominaban ”las cosas nuestras". En una de esas charlas llenas de bohemia, se le ocurrió que podríamos armar un programa de radio. Allí se me ocurrió el titulo de “País Plural”. Desde allí partí en mi apreciación de la Argentina como un país plural. La hipótesis me viene siendo muy fecunda en los estudios que continuo realizando.Por esa época llego a mi conocimiento la noción de la “Cuenca del Plata”, como “país funcional”. Idea que también me viene pareciendo cada vez más sugerente. Con el decurso del tiempo, he ido mas hondo en esto de la pluralidad, y HOY creo, que las Argentinas son “países plurales”. Como adscribo a la noción de la “Patria Grande”, que de mínimo incluye a los países latinoamericanos, estoy pensando que a la luz de nociones de reciente cuño como la “glocalización”( que pretende algun punto de encuentro entre la globalización o mundialización como fenómeno y el resurgimiento de los particularismos). Estoy pensando - repito- en una relectura de la fluencia vital o “continuum cultural” del acervo argentino con otras perspectivas o tonalidades.Las manifestaciones de lo que concebimos como cultura popular, se vienen plasmando a través de distintas manifestaciones, todas ellas en proteica sinergia. Así: los cielitos, la poesía y el folletín gauchescos, la payada, la copla, el circo criollo, el radioteatro, el cinematógrafo, la discografía, las revistas especializadas( lo verboicónico) y elementos mas actualizados

Page 203: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

como vienen siendo la televisión, y "el estado del arte” alcanzado por las múltiples tecnologías de la comunicación y la información(TICs).Alguna vez leí en Nagel, acerca que: “ la historia es reinterpretable, mientras sus consecuencias se proyectan al presente”. Muy recientemente he incorporado a mi bagaje nocional aquello que: “todo lo que existe, preexiste, subsiste y coexiste”. Esto esta en sintonía con nuestra insistencia en señalar el concepto de Macrothesaurus(entendido como recuperación de la información), como de fecundidad exponencial en el marco de las TICs, mas arriba mencionadas.A la luz de estas nuevas nociones, se puede “rever”, producciones anteriores y abordarlas desde nuevas perspectivas.Decía al comienzo de este desarrollo, mi preferencia por los documentos profusos en datos. Por orden de aparición, he leído una “Historia del Sainete”, de Vicente Gallo, de 1957. Casi en paralelo leí una “Historia de la Ingeniería en la Argentina “ de Antonio Vaquer, que data de 1963. Esta ultima, no tiene que ver con la temática del arte popular, pero los datos consignados, nos ponen en fase con la actividad productiva de la misma época que obviamente interactuaba con el resto de las actividades humanas en la misma circunstancia espacio temporal.Ya en la bibliografía que consigna Gallo, me entero de la existencia del trabajo de Raul Castagnino de 1953, “El circo Criollo”. Mas previamente a la primera lectura de este ultimo trabajo, una mano amiga me acerco el libro de Domingo Buonocore, “Libreros, Editores e impresores de Buenos Aires”, de 1975. Me parece que antes de continuar, debo consignar que estas canteras de datos (ahora le llaman “data mining”), son adicionales a nuestros conocimientos anteriores sobre el tema.Buonocore en un párrafo en el que no pareciera atribuir importancia, nos proporciona una información, susceptible de resignificación a la luz de nuestros intereses intelectuales. En un párrafo no muy extenso se refiere a un editor de fines de siglo XIXI y principios del pasado, Andrés Pérez Couberes. Y allí aparece un entorno de poesía gauchesca, payadores, riñas de gallos, circos y corridas de toros y aparece el nombre de Eduardo Gutiérrez. Bounocore consigna que el autor preferido de la editorial era Gutiérrez, del que la misma llego a realizar setecientas ediciones de sus novelas, que los historiadores de la Literatura argentina como Ricardo Rojas y Alberto Arrieta, y aun Borges, lo califican como folletín, con un dejo que se me antoja peyorativo. Cabe agregar que Buonocore participó en la obra de Arrieta.Como sostuvo Fritz Perls: “Aprender es descubrir”. Y en ese párrafo tan substancioso, yo “descubrí” a Eduardo Gutiérrez.

Page 204: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Gutiérrez que no llego a cumplir 50 años ni llego a ver las luces del siglo XX, escribió varias novelas todas de temas gauchescos. Hoy las mas conocidas son “Juan Moreira” y “Hormiga Negra”.Una vez “picado” por la curiosidad de Gutiérrez, ahora contamos con el recurso (en Buenos Aires, algunos le decimos “rebusque”) de los motores de búsqueda(search engines), y allí escribiendo Eduardo Gutiérrez, me encontré con otra cantera de datos, entre ellos una conferencia pronunciada por el historiador Efrain Bischoff, sobre Vicente Rossi. Vicente Rossi, fue un autor y editor uruguayo, destacado estudioso de los temas gauchescos y de la negritud en el Río de la Plata. Aunque el tema esta mencionado tanto por Gallo, como por Castagnino, la conferencia de Bischoff relata una entrevista con uno de los epígonos del circo criollo, Don José Podestá(el que encarnara el payaso Pepino el 88). Y Aquí Podestá(que llego a escribir sus propias memorias), relata el paso posterior que siguió la novela “Juan Moreira”, basada en un caso real. Primero el circo hizo una representación mímica de la novela y luego en 1886,se comenzó en los picaderos del circo a representar los diálogos de las tribulaciones de este emblemático gaucho, y la pieza pasaría a convertirse un icono del circo criollo.Sincronías o no, cabe acotar que el “Juan Moreira”, fue publicado el mismo año que la Vuelta de Martín Fierro de Hernández”: 1879.Castagnino da detalles de las representaciones de Moreira, llevadas a cabo tanto en Argentina como en Uruguay, tanto en sus grandes ciudades, como en las campiñas. Y también consigna la compenetración que los públicos tenían con el Moreira o con dramas similares. En este punto me recordaba un articulo de Rodolfo Kusch "Anotaciones para una estética de lo americano", publicado hacia 1955, donde sostiene que más importante que el texto del poema de Hernández, era la repercusión que causaba en el gauchaje.En este punto no puedo menos que asociar la compenetración que la gente de pueblo, tenia por la obra pictórica de Florencio Molina Campos, redescubierto comercialmente en los últimos años, pero considerado un pintor menor así como el sainete y el circo criollo, todavía son denominados peyorativamente “genero chico”.Si bien Molina Campos pintó sus gauchos, sus chinas y sus caballos de ojos saltones entre las décadas del veinte y del cincuenta, lo hizo sobre la base de sus recuerdos de niño y adolescente de fines del siglo XIX y principios del XX.En otra ocasión, afirme que Molina Campos, cuyos cuadros se reproducían en almanaques de una conocida fabrica de calzado y ropa de gente humilde, transformó a la mayoría de las viviendas humildes de la Argentina en una gran galería de arte.

Page 205: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

No tengo documentación a mano, pero es seguro que el Moreira, como otros gauchos "justicieros" tipo "Mate Cocido" y Bailoretto, saltaron de la arena del circo criollo, a la radiotelefonía a partir de la década del veinte. La pista me la dio una dedicatoria de una de las películas de Leonardo Fabio : “Nazareno Cruz y el lobo”, cuando en los títulos iniciales del filme le dedica el mismo a uno de los cultores mas caracterizados de las radionovelas gauchescas, como lo fuera Juan Carlos Chiappe. Fabio fue el ultimo ha filmado una versión de "Juan Moreira”, en 1973.En el sitio web “Uruguay Total”, hay un vinculo a un sitio que es una base de datos de los estrenos cinematográficos habidos en los cines de Montevideo entre 1929 y 1999, o sea desde el comienzo del cine sonoro. En esa valiosa cantera de datos, he “descubierto”, que hubo otros dos “Moreiras”, uno filmado en 1936 y otro 1946.Melvin Herkowitz, en "El hombre y sus obras”, nos dice que los artistas son los elocutores de la cultura de un pueblo. El circo criollo, como portador del mensaje de Eduardo Gutiérrez y las repercusiones que tenia en el paisanaje, certifica su condición de elocutor popular. Incluso por las reacciones que despertaba llego a acuñarse el termino de “moreirismo”, como el de un delito de soliviantamiento popular.Pero claro... el “Moreira”, no tuvo un Lugones, que como sucedió con el “Martín Fierro", lo consagrara durante el publico erudito.Tal vez no hiciera falta porque en su momento lo hicieron Pepino el 88, Fernando Ochoa y Leonardo Favio.He mencionado deliberadamente a Uruguay, y aquí me vienen a la memoria algunas lecciones que me dio mi amigo hace poco tiempo desaparecido, el “cosólogo" Marito Monti. De el aprendí la noción de cuenca hidrográfica, como unidad de desarrollo. La noción, que cae de su peso, ya venia del río Amarillo, del Tigris y el Eufrates, del Nilo...Pero aquí retomamos a la noción de lo rioplatense, con obvias proyecciones hidrográficas a la cuenca del Plata.Y en esta recorrida facilitada por las creaciones de Eduardo Gutiérrez, se nos va perfilando un ámbito cultural, un verdadero “país funcional", que abarca a varios estados naciones, mas no en la integridad de sus respectivos territorios, sino parcialmente. Todo ello nos reafirma en nuestras creencias que estamos siendo “países plurales", desde donde los continuadores de la saga del moreirismo(que tal vez transiten hoy por la “bailanta villera”), iran dando cuenta de los intentos hegemónicos a través de la negación, el silencio y/o la fagocitación. Buenos Aires (Martes, 10 de Abril de 2001)

*** 0 ***

Page 206: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

" Rumbo a "Rosarios poligitales" en medio de un tifón conceptual"

Autodefinido, como un ex - corredor pedestre que vio innumerables películas argentinas, en su infancia en la natal Ensenada de Barragán, voy considerando como una suerte de prologo a mis comunicaciones, aquellas sentencias de: "Todo escrito es autobiográfico" y "describe tu aldea y serás universal".

Va de suyo, que mi aporte consiste en enhebrar pensamientos ajenos (todos los citados entre comillas), ya que cada vez más adscribo a la sentencia de Adler, en el sentido: "Que los genios y los artistas son los verdaderos conductores de la humanidad".

Con toda la relatividad que tiene la noción del tiempo, ha sido casi un instante y ha transcurrido una eternidad, desde aquel agosto de 1999, cuando preparamos la Comunicación con que nos sumamos a la primera edición de "Rosario Digital".

Nuestras intensas vivencias fuera y dentro del cyberespacio, se incrementan constante e inconmensurablemente, tan solo limitadas porque nuestros días tienen 24 horas cronológicas.

En medio de esa trepidación vital, uno va confirmando conocimientos anteriores e incorporando una variada gama de nociones que se incorpora a lo que veníamos acumulando en nuestro cerebro, lo resignifica, lo reconfigura y le da potencialidades, que hasta entonces desconocíamos.

Por ello, es que me parece cada día más vigente lo de: "Todo escrito es autobiográfico" y "Describe tu aldea y serás universal".

Las modernas investigaciones sobre el cerebro, parecieran ratificar esos y otros apotegmas. Ello reafirma que "cada hombre es un mundo". Es decir que cada uno de nosotros es un mundo integrado a su vez a mundos a su vez integrados a otros "mundos " y así hasta esa insondabilidad que tiene mucho de religiosidad.

Y, por añadidura, adentro de cada uno de nosotros hay "mundos" subsumidos. Hasta llegar por ahora a los ácidos nucleicos.

Y la conclusión es la interdependencia de todos esos "mundos", que se va incorporando al lenguaje popular, como aquello de: " Todo tiene que ver con todo".

En los ambientes de la "high tech", esta circulando el acrónimo BANG. Tiene que ver con el continuum que arrancaría de los genes(ácidos nucleicos/ADN),

Page 207: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

y seguiría por átomos, neuronas y Bits. Pareciera que la velocidad de cálculo, casi inimaginable, que implica la nanotecnología, esta redescubriendo aquello de "No hay diferencia entre propio y extraño, entre pasado y futuro y entre propio y extraño", formulados antes de la convergencia de los poemas homéricos con los salmos judíos.

En el contexto de la experiencia hippie, que en estas latitudes sudamericanas fueron tomadas con ligereza, allí en Palo Alto y en el Silycon Valley, se produjo una sinergia de redescubrimiento de lo humano.

Sus investigaciones, actualizaron, lo que el sabio Mallorquín Ramón Llull esbozara detalladamente entre fines del siglo XII y principios del XIV, con la sospecha que tomaba un testimonio de sabiduría que a través de los árabes, provenía de la India y/o de China.

" Toda conducta es comunicación". Y los lenguajes humanos son combinaciones de lo digital y lo analógico.En la noción de digital esta embebida la de algoritmo.

A mediados de los sesenta, Eric Berne nos decía: "que el funcionamiento de las computadoras, nos estaba enseñando mucho acerca del funcionamiento de la mente humana".

Este mismo discurso escrito, es una muestra de pensamientos formalizados digitalmente, donde se pierden los contenidos analógicos que se desprenden de los gestos, las posturas corporales y las inflexiones de voz, que por ejemplo se verían en un vídeo o con mi presencia física.

De algun modo estamos viendo que esas dimensiones analógicas son también digitalizables. La tecnología "módem", materializo la posibilidad de digitalizar lo analógico, posibilidades que se potencian mas que exponencialmente(¿cuánticamente?), con la velocidad de procesamiento implicadas en la nanotecnología.

Eso nos lleva a pensar que tal vez lo digital y lo analógico sean la misma cosa, partes de una realidad a la que más nos aproximados en las nociones de lo curvo, lo circular y lo esférico.

Propongo al paso, un ejercicio de anticipación: hagamos una relectura, desde el estado presente( state of the art) de las tecnologías de la Información y la Comunicación( TICs), del "Martín Fierro", de José Hernández y de la "Excursión a los Indios Ranqueles" de Lucio V. Mansilla. Ambas obras fueron escritas casi en simultaneidad, por personas que se consideraban amigos.

Page 208: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Hay una estrofa hernandiana que reza: "Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo"; y en medio de su relato, Mansilla cita de Fichte: "La realidad es producto de la imaginación".

No resulta extraño, pues, leer en "El Mito Gaucho" de Carlos Astrada, particularmente en su edición actualizada de 1964, que la "Vuelta de Martín Fierro" es un programa político social, del que sonsaca la propuesta de una "gauchocracia comunitaria".

Desde la impronta de lo telúrico(tan emparentada con la Pachamama y el paradigma GAIA), postulada por Astrada, podemos pasar al nivel de los ácidos nucleicos y culminar por ahora en lo analógico - digital.

En cuanto al Mansilla, que citaba a Fichte, contemporáneamente, al Verne, que sostenía que: "Todo lo que un hombre pueda imaginar otro podrá realizarlo", podemos invitar a releer su obra( soslayada por mucho tiempo, intuimos incomprendida por su anticipación)a la luz de estos tiempos de trepidación existencial.

Estoy inclinándome a percibir que hay cosas permanentes, aunque se renueven en sus expresiones y en sus elocutores. Creo que la cuota de originalidad que podamos aportar, aveces esta sobrestimada.

La presencia creciente de las Tics, nos permite enterarnos, en la medida de nutras limitaciones, sobre la existencia de personalidades y de inquietudes de asombrosos paralelismos y/o convergencias.

Desde que comencé a columbrar las posibilidades comunicacionales de las TICs, las asocie a esos espíritus inquietos, con avidez comunicacional, que he conocido en mis largas travesías por el interior argentino.

He vivenciado, esas quejas a "la chatura" que para esos personajes implicaba la incomprensión de sus "Pagos Chicos", y que han reflejado novelas, radioteatros, el cine y la televisión.

Con la irrupción de las Tics, los espíritus inquietos, a la manera de electrones locos, comienzan a conectarse y a generar sinergias, que enriquecerán la saga humana. "Los espíritus inquietos con avidez comunicacional" ya no nos sentimos solos.

Porque Internet es nada mas y nada menos que "una herramienta Comunicacional". Más importante que la tecnología misma, son las explotaciones conceptuales de los supuestos que las soportan.

Lo primero que ha surgido, es que Internet es UNA herramienta comunicacional . No LA herramienta.

Page 209: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y ello nos ha llevado a postular una noción lata de las Tics que comprenda: la radiotelefonía( particularmente la frecuencia ,modulada, la onda corta y la radioafición, y aun las propaladoras fijas y móviles que perduran en nuestras pequeñas poblaciones), el cine y la televisión( particularmente la de cable), el fax, el escáner, la fotocopiadora, la fonografía, la fotografía y las bibliotecas populares y escolares. Todo está comportando una sinergia casi espontanea que conducirá rápidamente a la democratización y la popularización de las Tics.

Y así como nos parece de un inmenso potencial este sentido lato y sinérgico de las TICS, nos parece también susceptible de revalorización, el concepto de Macrothesaurus.

El Macrothesaurus, a trazos gruesos, significa una metodología para la recuperación de información.

La recuperación de la información, se emparenta directamente con la herencia cultural tangible y aun la intangible. Y también se emparenta con la valorización de las tradiciones como acervo sustancial de la fluencia vital de la humanidad en general, y del continuum cultural argentino en particular.

Lo citado precedentemente de Hernández y de Mansilla, es una tenue insinuación de las posibilidades del Macrothesaurus para digitalizar información analógica o soportada atómicamente.

Pero lo que más nos entusiasma de conjugar el Macrothesaurus con el sentido lato que visualizamos en las TICs, es la oportunidad que "desempolvar", las expresiones de la cultura popular, en nuestro caso de la cultura popular argentina, considerada un capitulo de la cultura de todos pueblos, y en contraposición a las culturas oficiales, formales o eruditas, monitoreadas desde foros de Occidente y aquí seguidas algo caricaturescamente y en desmedro del acervo popular.

"Omnia Docet", reza el adagio latino, que alguna vez se deslizo en los cursos de Verano de la Universidad Nacional de Córdoba de 1964, y que leímos en un verano pampeano de 1975.

Creo que en ese venero, llevado a formatos digitales, esta una fuente de inspiración para lo permanente de nuestras parábolas vitales engarzadas en una totalidad holística.

Pero más importante que lo volquemos en un discurso, es que por doquier hay gente llevando a la practica, lo que aquí insinuamos.

Page 210: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Así la audición "Potro, Espuelas y Guitarras", en la programación de la radio de Amplitud Modulada "Mi país" sita en el área Metropolitana de Buenos Aires. Alli su conductor "El chango ameghinero", un locutor de domas y jineteadas, irradia contendidos de cultura gauchesca y popular, que en poco tiempo mas, como sucede con otras emisoras, comenzara a transmitirse por Internet y por ende sumarse al torrente digital.

Así el sitio web : http://www.uruguay.org.uy/estrenos/index.html donde su autor , OSVALDO SARATSOLA - e-mail: [email protected]

, ha volcado una base de datos sobre los estrenos cinematográficos en Montevideo, entre 1929 - 1999, donde podemos enterados de la principal filmografía argentina, los directores y los actores.

Las Tics son una fuente de aprendizaje permanente, donde incluso recobra vigencia la posibilidad autodidacta, implícita en los conceptos de "aprendizage autodirigido" y en el de "desescolarización".

Mas el mismo proceso de estimulación de nuestras creatividades, a que con ritmo vertiginoso, nos incitan las TICs, nos lleva a percatarnos, de la necesidad de un actitud de "desaprendizage " permanente.

Y allí aparece el sentido del titulo de la presente comunicación.

El concepto mismo de digitalización( entendido como la combinación a altísimas velocidades de ceros y unos, ausencia de corriente eléctrica el cero, presencia de corriente eléctrica el uno),esta mostrando sus limitaciones.

Es ello, lo que ha inducido a estudiar detenidamente, las estructuras lógicas de la lengua aymará, que tiene una lógica trinaria o trigital.

Ello supone que las velocidades de calculo nanotecnolgicas tendrán un campo de amplitud de sus posibilidades.

Viene al caso, una encuesta llevada a cabo por una lista de Correo, que intenta generar un Digerati. El neologismo Digerati( este cataclismo conceptual conmina a la resignificación, a las neoparlas de que hablaba Huxley) intenta dar forma a una suerte de aristocracia de la "high tech".

A fines de 1998, se pregunto a personalidades de la alta tecnología, premios Nobel incluidos, acerca del principal invento o descubrimiento de los últimos dos milenios.

De la cantera de sugerentes respuestas rescato, para el presente desarrollo, alguien que no se refirio a lo inventado, sino a lo por inventar.

Page 211: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y aquí volviendo a Verne( no a Berne que también hemos citado), podemos imaginar lo digital y lo trigital, escalando a lo "politigital", seguro que otros podrán realizarlo.

Pero la base sólida para aventurarnos a una existencia creativa y solidaria, en un contexto de diversidad creciente, seguirán siendo nuestras cotidianidades y nuestras tradiciones: El Club de Barrio, la Cooperadora escolar, la agrupación de Scouts, nuestra cooperativa, nuestra mutual, los libros polvorientos y las revistas viejas. Los relatos de nuestros mayores, y todo aquello que no forma parte de medios de comunicación hegemonizados por culturas occidentalizantes y excluyentes de la seductora barbarie de nuestras mayorías insertas en lo americano.

"El mundo esta cambiando"... decía una canción de los setenta, y continuaba diciendo : .. " Y cambiara mas...". En los días que corren, se acaban de suscribir en Okinawa dos documentos: un " Comunicado de Okiwana 2000" y un documento sobre "la Sociedad Global de la Información". Fueron suscriptos en la Cumbre del G8 que nuclea a los Estados Unidos, Gran Bretaña. Francia, Rusia, Alemania, Canadá, Japón e Italia, así como la representacion de la Comunidad Económica europea.

En ellos se detalla - no se esboza- como será una suerte de gobierno planetario, instrumentado a través de los mecanismos y los organismos desplegados desde la Carta de las Naciones Unidas, sancionada en 1945, y neutralizada hasta la caída del muro de Berlín por la "Guerra Fría".

Todo ello comporta un marco de referencia, que no podrá soslayarse.

Ante lo que se viene caben actitudes de adscripción acrítica, de "fagocitación", de negación o de silencio.

Y mas allá de las intenciones allí evidenciadas, será cada mujer y cada hombre, en su irrepetible entidad, quienes desde sus ácidos nucleicos, su constitución atómica, sus sinapsis neuronales, y sus lenguajes "politigitales", anclados en sus "Pagos Chicos", quienes, aún en las situaciones limites de las carencias materiales, tendrán la ultima expresión desde sus innatos afanes de libertad y de eternidad.

Buenos Aires 10 de Agosto de 2000

*** 0 ***

LOS GLORIOSOS BASTARDOS

Page 212: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

El sentido de las sentencias: "todo escrito es autobiografico", y de "describe tu aldea y seras universal", integra lo que denomino "articulos moños", que son aquellas elaboraciones, con las que pretendo condensar mis estudios, vivencias y elaboraciones precedentes, para avanzar en una nueva etapa del discurso en el que voy plasmando imperfectamente mi aventura existencial.

Tal vez desde mis 53 anhos, que discurren en la Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, en el invierno austral del anho 2000 de la era cristiana, sea el momento adecuado, para discursear sobre una gloriosa bastardia, desde mis propias bastardias.

No puedo continuar avanzando mas en este polisilogismo, si no asigno al termino de bastardia, un juicio de valor afirmativo, en el sentido de ligarlo a los mas profundos jugos nutricios que alimentan "la fluencia vital" o "continuum cultural " argentina, teluricamente inescindible con la "Patria Grande " de "Nuestra" América "Profunda"

Seducidos por la barbarie de nuestro continente mestizo, esbozaremos una suerte de analisis herético, y en las ultimas palabras precedentes, estoy usando las que uso hacia 1953, Rodolfo Kusch para titular su primera obra senhera.

Este abordaje meztizo, demuestra las limitaciones de una historia que apela a lo notarial. Como si solo pudiera avanzarse en el campo del conocimiento, si no es mediante pruebas fehacientes, que podran ser validas para pleitos tribunalicios, codificados por el derecho positivo escrito, pero que muestran su superficialidad, cuando uno quiere ir mas halla de lo que se puedan captar de modo diverso nuestras respectivas individualidades.

Tal vez sea una ayuda, para nuestra aventura, el andamiaje provisto por la antropología cultural ,al estilo de Malinowsky, Radcliff Brown o Herkowitzs, y digo ayuda porque ella merece tambien cuestionamientos, como los que recientemente he leído del argentino Colombres, en el evento de celebración de los 10 anhos de " Argentina con tonada" , una sublime quijotada, que desde el conurbano bonaerense alientan voluntades como las de Alejandro Simonetti.

Quienes, aprendimos de jóvenes, que hay una técnica como "la observación participante", estamos habituados a escuchar en la gente alejadas de los aparatos formales que por aquí hegemonizan los sectores medios de las grandes ciudades que tienen como referencia a las universidades, que a su vez los vinculan acriticamente con los variopintos contenidos que llegan desde los distintos fanales de occidente, estamos habituados - repito - a escuchar otros testimonios, donde naufraga el lecho de Procusto, del método hipotético deductiva, y se agigantan concepciones como las del "realismo magico latinoamericano".

Page 213: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

El estado actual de las investigaciones cerebrales, confirman aquello, que "el universo mismo no existe independientemente del observador", ya que cada uno reflexiona, siente, percibe y/o intuye a su modo. Lo que vamos absorbiendo y acumulando en nuestra sesera, pasa a formar parte del bagaje nocional previo y a su vez lo modifica.

En el area de las ciencias de la conducta, hay consenso que los primeros cinco anhos de vida son determinantes en la formación de nuestras respectivas personalidades. Y yo naci en Argentina, en 1947, en un humilde hogar de laburantes y mis primeros cinco anhos discurrieron, en una etapa dorada para los humildes de mi tierra: "La Nueva Argentina de Evita y de Peron".

Mi quinto cumpleaños, fue coincidente, con la muerte y los funerales de Evita, los que obrarían casi como un rito de pasaje en la conformacion de mi persona.

Pero como no nací de un repollo, habia tras de mi una convergencia de trayectorias personales, que me ligan a lo telúrico y lo popular.

Yo tuve y conocí ocho abuelos. Alguien me ha dicho que esa circunstancia merece un culebrón especifico. En realidad antes o después mis abuelos biológicos o se juntaron o casaron y luego se separaron y se volvieron o a casar o a "juntar", como entonces en el lenguaje de la gente sencilla se decía cuando un hombre y una mujer de amaban o se desamaban.

Tan solo mi abuela biológica paterna, venia de un hogar, constituido de acuerdo a las reglas de juego formales. Tan solo a ella es aplicable, y no sé hasta donde, la genealogía, a la que son tan afectos los que tienen ancestros en Europa o Cercano Oriente.

Hasta donde se: mi bisabuela paterna, era una india paraguaya, que se escapo de su país a la Argentina, para que no le quitasen, el ninho, que el hijo de algún patrón le habia hecho .

Mi bisabuela materna, también le dio su apellido a su "gurí", y en ella habia rasgos guaraníes y hasta negroides, alla en el norte entrerriano junto al Parana. Como era común oírlo a los abuelos criollos de nuestra generación, el mío también fantaseaba con ser el hijo de algún hijo de personaje famoso de la comarca.

Con mi abuela materna, directamente no sabemos de donde venia, pero algo sospechamos. Que era hija de una mujer o bien polaca o bien eslovena, de las que trabajaban en los famosos prostibulos de la calle Pichincha de Rosario. Algunas de ellas, y ese pareciera ser el caso de la madre de mi entrañable Abuela Amalia, cuyas cenizas conservo junto a mi PC, lograban casarse con

Page 214: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

alguno de los clientes, y entonces si estas mujeres, como mi presunta bisabuela, tenían alguna cría, la llevaban como "criadita" a la casa decente en la que su madre pasaba a ser la "mama de casa", de acuerdo a la moralina victoriana, a que adscribían quienes se habían ganado un lugar en las formalidades occcidentalizadas de la Argentina de las primeras décadas del siglo XX.

Y esas eran las historias comunes, de quienes de mi generación, tenían abuelos laburantes, "obreros rurales", estibadores, "trabajadores de los frigoríficos.

Claro que en esos lugares se trabajo, se fueron mixturando muchos con los inmigrantes europeos, comenzando una amalgama que aun no terminamos de digerir. Pero muchos no quiere decir mayoría.

Y por eso cuando hablamos de grasitas, no hablamos desde la asepcia o la curiosidad de algun antropologo estadounidense, aleman, canadiense o escandinavo, sino lo hacemos desde el "hedor", que alguna vez nos fue familiar, aunque ahora estemos bastante desodorizados.

Que individuos como yo hayamos adscripto al fenómeno peronista es casi como seminal. Y desde esa seminalidad amamos y analizamos el fenómeno y particularmente las trayectorias de sus maximos referentes: Evita y Perón.

Aunque un libro, reciente, haya, dado categoría mediatica a la condición de meztizo - aborigen e hijo natural(bastardo) de Peron, eso es algo que formaba parte de nuestros estudios, que incluyen recorridas por los rincones de nuestro país y complementados por visitas a archivos y bibliotecas.

Una vez en la ciudad de Roque Perez, uno de esos historiadores locales que nunca llegaran a las Academias, me contó parte de la historia. Luego alguien me acerco la fotocopia del acta de bautismo de Perón (como Juan Domingo Sosa)en la Parroquia de Lobos.

Juan Domingo, habia sido hijo de la hija de la cocinera del campo de la familia Peron ( una combinación de sardo con escocesa), con uno de los hijos de la familia. Un hecho casi ineluctable en las comarcas rurales argentinas, que algunos dicen que persiste en las mas alejadas.

Tal vez para que se cumpla su destino, al ninho hijo de la mestiza de origen araucano o techuelche, le paso lo que también le solía pasar a los mas "afortunados": la familia del padre, tomaba al ninho e intentaba "occidedantalizarlo", aveces haciéndolo estudiar, a muchos de ellos cura o militar.

Page 215: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Como Peron nació aproximadamente en 1895(ahora se dice que dos anhos antes)en el Pago de lobos, y el gaucho legendario Juan Moreyra, fue muerto por una partida policial, en ese mismo pago 20 anhos antes, me ha pasado por el caletre que bien podia ser Juan Domingo Sosa, el mismísimo nieto de Juan Moreyra. Y porque no ?" .Desde lo que ahora se llama perspectiva holística o "sincronía", en el contexto en que realizamos este desarrollo, no resulta un delirio decir que Peron era nieto cultural de Juan Moreyra.

Has testimonios que Peron no desoyo el llamado de la madre Tierra. Ya hacia 1935, publico su libro "Toponimia Araucana". Y tanto en la creacion de la Secretaria de Trabajo y Prevision en 1943; como en la Constitucion de 1949, como en la formalizacion de la Doctrina Justicialista en 1954, hubo cabida para el respeto a la vertiente aborigen de la argentinidad, mucho antes de que se "redescubrieran" , casi recientemente las bases prelocombinas de nuestras mayorias Grasitas, temporariamente ocultadas tras el masivo flujo migratorio , preponderantemente europeo de fines del siglo XIX y princios del XX

Luego de la batalla de Pavón, donde se produjo un punto de inflexión en el devenir de la Argentina formal, los indios de la tribu araucana del Cacique Coliqueo, por haber peleado del lado del vencedor( Mitre), recibieron en "recompensa" la titularidad de tierras, en sus tolderías, que paso por la toponimia occidental a identificarse como "Los Toldos", a unos trescientos kilómetros del Pago de Lobos.

En un campo cercano a esas tolderías, un cuarto de siglo después de la llegada al mundo de Juan Domingo, llegaba al mundo una ninha, producto del amor de otro patrón de estancia con una de las mujeres que trabajaban en el, y que obviamente no era su esposa ante la ley.

Cuenta la leyenda popular, que una vieja india que atendió el alumbramiento, predijo a la recién nacida un gran destino.

Cuenta también la leyenda popular, y con bastantes testigos, que una noche de 1944 aquel hijo de la mestiza y el estanciero, devenido en Coronel del Ejercito Argentino, y comenzando a encabezar una transformación de los mas postergados de su tierra, y aquella hija del estanciero con la empleada de su campo, ahora devenida en actriz de radioteatro. Cuenta la leyenda y también una parte de esa leyenda - Roberto Galan ( a la fecha aun entre nosotros)-, que los presento en un festival artistico benefico, en el estadio Luna Park de Buenos Aires.

Desde ese entonces ni la muerte los habría de separar.

Porque desde entonces comenzaron a ser esperanzas para los pauperizados, en medio de la moralina burguesa, que se regodeaba de sus bastardos orígenes, a

Page 216: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

lo que atribuían toda la perfidia, perfidia que era traducida por entrega para "sus queridos grasitas".

Por eso lo de los "glorioso bastardos", nuestros "gloriosos bastardos". Y recordando un film que llevaba ese titulo.

Su bastardía es lo que los religo a los descamisados argentinos, porque su historia era la de ellos. Y quienes los denostaban, ante sus seguidores, no hacían mas que estrechar esa comunión de estos con sus lideres, porque con su maravillosa intuición habrían de sentirlos como uno de ellos, conscientes que sus historias les eran familiares y reflejaban las suyas

Claro es, que este es deliberadamente un analisis heretico, hecho desde la seduccion barbara del mestizaje que nos hace hervir la sangre, como un grito testimonial a los que aun no pueden y/o no quieren reconocer el telúrico silencio, la resistencia silenciosa o la creativa fagocitacion de nuestra América Profunda.

Buenos Aires, 23 de Julio de 2000

*** 0 ***BAILANTA Y CUARTETAZO EN LA CULTURA POPULAR ARGENTINA

Al estilo de "La noche americana" o la Pelicula del rey", el desarrollo presente, tiene algo como el articulo del articulo. Vale recordar que "La noche americana" y "la Pelicula del rey", son dos filmes, norteamericano, el primero y argentino el segundo, donde se relata algo asi como la pelicula dentro de la pelicula.

El dia 25 de junio de este anho 2000 en curso en que se cumplia un nuevo aniversario del nacimiento de Rodolfo Kusch, en medio de una honda congoja popular, se hacian los funerales del cantante  "cuartetero" y "bailantero", "Rodrigo",  argentino oriundo de la provincia de Cordoba,  muerto tragicamente el dia anterior a los 27 anhos. Creo oportuno consignar, que la matriz conceptual de este trabajo, la volque al "papel digital", el dia 27 de junio. Y la he dejado esperando algunos dias, para sustrae rme a toda la parafernalia montada, sobre un legitimo sentimiento popular, que a la vez ratifica la profundidad del evento, aun en el manipuleo comercial y politico que se hace del mismo. Asimismo, las repercusiones aportan  mas material, y aqui recuerdo un concepto de Adler: " La vida es el mejor laboratorio... ..nuestros experimentos es la misma vida que los realiza.", tomados de su obra postuma "El sentido de la vida" de 1937. Y si mencionaba a Rodolfo Kusch, es porque recordaba la introduccion que Mario Casalla, hace de su "Indios, portenhos y dioses", en su edicion de 1994. Alli Casalla recuerda a un Kusch, recorriendo con camara fotografica

Page 217: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

en mano, eventos de cultura popular como el carnaval. Y tomando esa vivencia como pauta metodologica, me dieron ganas a poco de sa ber del accidente, de ir a ver, ese acontecimiento de cultura popular que fueron los funerales de Rodrigo, y que viene dando  origen a una nueva expresion de religiosidad popular, en el sitio donde perdiera la vida en las inmediaciones de la ciudad de Berazategui, en el populoso y empobrecido conurbano de la ciudad de Buenos Aires. No fui y me quede con las ganas, pero sabia que "Cronica TV& quot;, conducida con ese elocutor de la cultura popular que es Hector Ricardo Garcia, sabria reflejar mediaticamente la congoja popular. Tal vez para los lectores no argentinos, vale la pena consignar que Rodrigo era un cantante popular, de la modalidad conocida como "cuartetazo" y" bailanta", que  se habia convertido vertiginosamente en un elocutor de los "grasi tas" argentinos de fines de los noventa. Su carrera fue tan vertiginosa, que habia alcanzado su zenit en los ultimos meses. Pensando en James Dean, un artista popular norteamericano que en su momento de apogeo, muere joven y por anhadidura tragicamente, ya ello da pie al nacimiento de un nuevo mito es la cosmogonica del alma popular argentina. Y asi lo percibieron las cronicas periodisticas al respecto. Algun diar io argentino titulo al respecto: "El primer mito popular del siglo XXI"

Y mas alla de los atributos personales que acredito la existencia fisica de Rodrigo, el mismo ha sido y lo seguira siendo, en la memoria de nuestras mayorias mestizas, un elocutor de la  cultura popular de una argentina en rapida y traumatica "latinoamerizacion". El cuarteto Cordobes y la bailanta, s on productos de la cultura que da soporte a las cotidianidades de las mayorias criollas y mestizas de nuestra Argentina y paises limitrofes. El "cuartetazo", mas que la bailanta, ya han recibido tratamientos academicos por su especificidad, aunque esos tratamientos, por las limitaciones propias del cientismo occidental, han sido enfoques parcializados por ese lecho de Procusto o "hortus conclusus" ;, que a juicio de Saul Taborda y del ya mencionado Kusch, es inhabil para captar la esencia de nuestras silentes mayorias mestizas. El "cuartetazo" existe desde hace decadas, con epicentro en la ciudad argentina de Cordoba. Quien haya vivido algun tiempo en esa ciudad, sabe que su peculiar musica es lo que conforta las penurias de la vida cotidiana de los sectores mas carenciados de esa zona. El cuartetazo constituye el "alimento" espiritual de esas franjas de poblacion. Durante los dias habiles las radioemisoras propalan musica de cuartetos y los dias viernes, sabado y domingos y feriados, se lo baila en  los ambitos que nuclean al pobrerio cordobes. Con la bailanta, sobre todo en la zona del litoral, sucede algo parecido. Mas las migraciones, hacia el area metropo litana de la ciudad de Buenos aires, y particularmente las de las ultimas decadas, posteriores al periodo peronista que culmino en 1955, se fueron creando  ambitos de encuentro, foros, donde convergieron la musica de las bailantas litoralenhas, tipo chamame, la musica boliviana, la musica colombiana y luego se le agrego un poco tardiamente el "cuartetazo cordobes. Alli se viene produciendo la sincresis, conocida como la "movida tropical". Esa "movida", convoca cantidades siderales de "grasitas", en relacion a las

Page 218: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

de cualquier acto de "Bellas Ares"( fine arts). Esa movida, clara evidencia de una cultura muy distinta a la cultura formal hegemonizada por los sectores medios universitarios "occidentalizantes",   tiene presencia acotada en lo s grandes medios de comunicacion, operados por mentalidades de los sectores medios. Por eso, el tema de la tragica muerte de Rodrigo, es uno de esos momentos agonisticos, donde se "perforo", la sutil segregacion que los medios de comunicacion y por anhadidura las tecnologias de la informacion y la comunicacion,  ejercen, no puedo determinar con que grado de "darsecuentidad" (awardeness), los sectores medios universitarios "occidentalizados" y "occidentalizantes". Dicho de otra manera, el "fenomeno Rodrigo", evidencio traumaticamente, esa "America Profunda", ese "realismo magico latinoamericano", soterrada por las instituciones y las mentalidades formales occidentales. Si mencione a Hector Ricardo Garcia y su Cronica TV, como un " ;mirror" adecuado para reflejar este acontecimiento emblematico y paradigmatico, es porque, aprendi a percibir su caracteristica, en un libro titulado "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires, que una amiga me acerco alla por 1966, y cuyo autor fuera Alfredo Moffat, autor argentino contemporaneo y vivo. Alli Moffat hablaba de la existencia de tres culturas: la ejecutiva, la < div> empleado y la "cabecita". Entendia entonces Moffat, que lo que reflejaba la cultura "cabecita" era el diario Cronica, dirigido por Hector Ricardo Garcia. Para los lectores no argentinos, cabe acotar, que el concepto "cabecita", esta emparentado directamente con la irrupcion del fenomeno  del peronismo, a mediados de la decada del cuarenta del siglo anterior. Los enemi gos del proyecto politico, liderado por Juan Domingo Peron y su esposa Evita, horrorizados ante el protagonismo, a que eran llevados los sectores criollos, acunharon el estigma de "cabecitas negras" para esa irrupcion masiva de las masas en la vida formal argentina, y hasta la calificaron de "aluvion zoologico". Evita, una de las principales catalizadoras de ese movimiento y precursora del enfoque de genero, opuso al denigrante concepto de "cabecita", el de "grasitas, entendido este como un juicio de valor positivo.

Aunque pueda parecer un hiato en el desarrollo, creo procedente comentar que, en tanto estudioso y practicante de la cultura popular argentina, inserta en el marco de la Patria Grande de la "America Profunda", venia pregunt andome, acerca de los portadores actuales del testimonio de esa cultura popular, que creemos arranca en los "cielitos" de Hidalgo, en la repercusion que el gauchaje daba a los versos del Martin Fierro; en el circo criollo; en el sainete nacional; en los radioteatros tipo los de Juan Carlos Chiappe);  en las pinturas de Florencio Molina Campos; en las peliculas que recogian esas expresiones tradicio nales, y las revistas de historietas( lo verbo iconico), deportivas  y espectaculos que reflejaban ese quehacer, asi como en la television tal cual la concibio Pillos( El actor comico Alberto Olmedo). La vertiginosa trayectoria de Rodrigo, me impidio hasta su deceso, en darme cuenta de quien era el actual portador del testimonio de un profundo

Page 219: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

argentinismo cultural inserto en la Patria Grande. Y asi como hemos sostenido como cada uno de los elocutores enunciados muy ligeramente, se "fagocito" a las tecnologias occidentales, sobre las que montaron sus mensajes o contenidos, Rodrigo, ha sido una demostracion, de una opinion que venimos sosteniendo en nuestra intensas vivencias participativas en las Tics, que el pensamiento indigena y popular tambien se fagocitaria a estas tecnol ogias. Al respecto el trabajo "The Internet: An Ethnographic Approach" de Daniel Miller y Don Slater, de publicacion reciente(Junio de 2000), confirma esa percepcion, a raiz de un trabajo de campo realizado en Trinidad. Reitero, este lamentable suceso, sirvio para demostrarlo. Y ahora que esta de moda la palabra sinergia, una evento revelador  de la fecundidad de la mayoritaria cultu ra "grasita" irrumpio muy abruptamente. Vaya a saber como el ingenio popular va combinando los siguientes ingredientes: Rodrigo murio tragicamente el mismo dia donde muriera tambien. tragicamente Carlos Gardel en Colombia , 65 anhos atras. En el mismo dia en que cumplio anhos en vida Ernesto Sabato y que naciera Juan Manuel Fangio(un corredor de automoviles que fuera cinco veces campeon mundial de la formula 1, en la epoca dorada de la Argentina "grasita". Maradona, otro de los elocutores de la cultura "grasita"( visitado en Cuba por Rodrigo mientras hacia un tratamiento para recuperarse de su drogadiccion), vino al pais expresamente para darle su ultimo adios.. Palito Ortega, el elocutor mas importante de la cultura grasita de los anhos 60 y 70, luego devenido en politico del peronismo, estaba preparando la produccion de una pelicula sobre Rodrigo . El funeral de se realizo en la Municipalidad Lanus, un enclave de la epoca dorada del peronismo , en el  salon "Hugo del Carril", que recuerda al artista por antonomasia de la cultura popular casi simbiotica con el fenomeno peronista. El hijo de Piluso murio en el mismo accidente. En forma trag ica como lo habia hecho el capocomico Un campeon mundial de boxeo, con el que Rodrigo habia hecho una suerte de parodia pugilistica, lo que lo vinculaba con un deporte seguido y cultivada por la mayoria mestiza a la que hacemos permanente referencia en este desarrollo, lloro ante los restos del amigo . Su ataud, fue cubierto con la bandera del club de futbol Belgrano de Cordoba, uno entre quienes reparten su pasion deportiva el pobrerio cordobes. El Pastor Gimenez, un "grasita", ex convicto, que tiene predicamento, entre los suyos, acompanho a su amigo en la emergencia.

Dejando al eventual lector, las pertinentes sinapsis, vale consignar que: El numero 7 , salio en el sorteo inmediato a la tragedia, en los juegos de Quiniela de Tucuman, porque los apostadores(s iempre provenientes de la misma mayoritaria y empobrecida franja) le jugaron al 27, la edad del cantante al morir y al 47, que en la jerga de los apostadores significa: "la muerte". Tambien la imagineria popular dio rienda suelta a que el accidente habria sido un atentado. Al respecto, ello sirvio para que asomara a un reportaje radiofonico, el empresario del local donde actuo el cantante, horas antes de

Page 220: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

su deceso, y creo que para muchos, fue un testimonio de los codigos que se manejan entre estos autenticos  gerentes de la cultura popular, que seguramente no apareceran en ninguna revista cultural y si tal vez en alguna cronica policial. Se hacia referencia a la beneficencia de Rodrigo con los sectores marginales de donde provenia. Su acordeonista, decia a poco del accidente, que Ro drigo vivia para la musica. Y ello se emparenta con la  reconocida  bohemia de los artistas. "En la biografia de un hombre se ven la huella de su destino". Sostenia .Solthzenitzyn, y al respecto mucho aclaro el concepto de guion de Berne, presentado en su libro "Que dice Usted despues de decir hola?", de mediados de los sesenta. En ese marco no puede soslayarse ni a la madre de Rodrigo, ni a la  "Mona" Gimenez. Con una cierta rivalidad al momento de la tragedia, la "mona" Gimenez" el paladin de la subcultura del "cuartetazo", quien de algun modo  lo introdujo en el gran publico, fue a todas luces el referente cultural de Rodrigo. Su madre, acabada expresion de las mujeres maduras de los carecientes grasitas, era una cultora del cuartetazo, y lo llevaba de ninho a Rodrigo a los recitales de la "Mona". Demas esta decir la incomprension de los sectores medios intelectualizados, ante la actitud de esta madre, que "vivia" la muerte de su hijo, de una manera muy distinta a la occidental y muy cercana a los velorios festivos del "angelito", que alguna vez supe ver en una villa miseria de donde Rodrigo y otros como el encuentran y encontraran seguidores. Ante la irrupcion del "aluvion zoologico" que niegan solo atinaron a mandar chistes de "humor negro" por Internet. Este acontecimiento, lo vengo vivenciando, porque recien comenzo su trayectoria, en el terreno de la mitologia popular, acordandome de varias personas en particular, de otros eventos   y de algunos productos culturales Asi me acordaba : De Gilda, una cantante bailantera muerta hace pocos anhos, que se ha convertido en testimonio de religiosidad popular al modo del "Gauchito Gil" y  la difunta Correa.  De los que escribian, sobre los que lo manejaban a Palito Ortega . De Leonardo Favio, y su ultima pelicula sobre el peronismo, y aquel "Nazareno Cru z y el Lobo" que dedicara a Juan Carlos Chiappe De mi fallecido amigo Ricardo Arias, del controvertido Julio Marbitz , y de Ricardo Galan, todos difusores de todo lo que tenga aire popular en la Argentina. De los funerales de Evita, Gatica; Julio Sosa, "Ringo" Bonavena y Peron. Del Estadio Luna Park. Donde se conocieran Evita y Peron(Segun Roberto Galan el hizo las presentaciones del caso).donde fueran velados Julio Sosa y Bonavena. Donde el "mono Gatica( reflejado en la filmografia de Favio) tuvo sus noches de gloria. Las mismas repetidas noches de gloria que tuvo alli Rodrigo, antes de encaminarse a lo insondable. De Menem, que mas alla de sus desaciertos, pudo hacer lo que hizo o lo que se hizo que hizo, porque su "elan" tuvo ( y tiene?) acogida por la argent inos grasitas, mestizos y latinoamericanos. Tambien estaban presentes al meditar y elaborar estas lineas autores y

Page 221: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

conceptos como: Los de Larissa Lomitz en "Como sobreviven los marginados". Los de Franco Basaglia en ( "La muchedumbre marginada". El concepto de "sincronia" en Jung. Que: "Los artistas son los elocutores de la cultura del ueblo"( Herkowitzs). Que: "Los genios y los artistas son los verdaderos conductores de la humanidad "segun, Adler. De la  estetica cuantica.

Las consideraciones precedentes son una continuidad, de una linea de pensamiento, que vengo desplegando, de las que mi articulo ,"La cosmogonia de Tatalo", de fines de 1996, me resulta una sugerente referencia. Entre lo s dias 22 y 24 de mayo de 2000, se realizo en Espanha, el Foro sobre "Globalizacion y Diversidad Cultural - el desafio de la industria audiovisual". El "producto de dicho foro, fue la "Declaracion de Valencia sobre Globalizacion y diversidad cultural",  el mencionado documento, que a la fecha esta siendo objeto de otro desarrollo de mi parte, merece tal vez ser colocad o al final de estas lineas, porque frente a la preocupacion que sus redactores manifiestan  ante los riesgos que la diversidad cultural experimenta ante la irrupcion traumatica de las TICs, todo lo que ha desencadenado Rodrigo con su tragica desaparicion existencial, es lo que permite sostener la firme creencia que la misteriosa creatividad popular, terminara por fagocitar a las Tics y sabra percibir lo que le es nocivo, resistiendo con el silencio y con la negacion, como lo ha venido haciendo con todo aquello que proveniente de los "occidentes", que viene siendo objeto de un meticuloso e intuitivo proceso de seleccion colectiva, que los occidentales, y los occidentalizados occidentalizantes de estas tierras, o bien no entienden y tal vez no lo desean entender...... Buenos aires, 10 de Julio de 2000

*** 0 ***

" Tapita e'Gráfico" ( A Ezequiel "Negrito Bustamante)

Todavía, se publica, una revista norteamericana, que era mas difundida décadas atrás por estas latitudes. tal vez algún memorioso, recuerde que había en ella una sección, titulada " Mi personaje Inolvidable". En ella se volcaban las semblanzas de personas que mucho habían impactado a sus respectivos autores. Hace muchos años, que deseo plasmar una semblanza de MI "personaje inolvidable", y por aquello "que nadie tiene la vida comprada", me apresto a hacerlo en las lineas que siguen. Lo conocí hacia fines de 1962, en el Parque "Los Derechos del Trabajador" ( entonces le habían cambiado el nombre) de Villa Dominico. La pista atlética de dicho parque, concentraba a los corredores pedestres de mas notoriedad de esa época y era frecuentado por ases de otras épocas. Tenía yo por entonces poco mas de quince años, cuando me impresionaba un

Page 222: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

señor, de por entonces cincuentaiun años, que se destacaba del resto, por su forma de expresarse y por su carácter a todas luces extrovertidas. Se trataba del Ezequiel Bustamante, el "Negrito", como el mismo se había bautizado. Pero nuestro personaje, que hizo mucho por construir su leyenda, tenía una especie de promotor casi involuntario. Se trataba de don Roger Ceballos, otrora múltiple campeón de fondo de los años treinta, que como Bustamante también frecuentaba el parque Domínico, y siempre hacia de difusor de las andanzas del " Negrito". En realidad Ceballos, hacia caricaturas de las actitudes del Negrito y ponía en duda muchas de sus afirmaciones. Sin embargo, desde esa época, me impresionaba porque Bustamante, era lo que luego iría considerando como un filosofo de su metier. Así le escuché decir conceptos que aun creo vigentes.: " El atletismo, es el deporte de los líricos. El que todo lo da y nada pide", o este otro " La pista" la de atletismo se entiende) es un laboratorio donde se pulen y corrigen los defectos)...". El "Negrito", era mulato, de descendientes de aquellos africanos que era frecuente ver en nuestra niñez en la ensenada de Barragán y que terminaron mixturándose con gringos y criollos. Bustamante, solía repetir cono un latiguillo, mientras se daba suaves cachetadas. "El Negrito, Tapita e´GRAFICO" . Con ello aludía, a su condición de ganador de la entonces famosa "Maratón de los Barrios", que organizo por mucho tiempo la revista El Gráfico. Uno de los premios mas ambicionados por los corredores pedestres, era salir en la tapa de la revista como consecuencia de haber ganado la carera. La misma fue por mucho tiempo, para no ganadores, es decir que el que la ganaba no podía participar al año siguiente. y ,el bueno de Bustamante, la había ganado en 12949, y con ese sentido de la promoción ( que luego conoceríamos en Cassius Clay y en Bonavena), el negrito se autotituló " el campeón de los cien barios Porteños", par fraseando al ya popularisimo Alberto Castillo, bautizado como el cantor de los cien Barrios Porteños". Hacia esa fecha, Bustamante no era un desconocido en el atletismo. Había aparecido al firmamento atlético durante el campeonato sudamericano de Lima de 1939.( hace poco vimos en la ciudad de Chacabuco, donde reside la señora hija de quien fuera el gran lanzador de martillo de Junín, Juan Fusé, fotos de aquel campeonato, del que nos había hablado Ceballos, y donde Bustamante aparecía con su larga melena con raya al medio, que con el paso del tiempo desaparecería).Alguna cuenta con la justicia, según el insinuaba con peculiar picardía, lo sustrajo por un tiempo de los campos deportivos, a los que había ingresado representando a Gimnasia y Esgrima de La Plata. A propósito de Ceballos, Bustamente solía llevar en su billetera un recorte de diarios, que testimoniaba que alguna vez le había ganado. Ganarle deportivamente a un adversario, para el significaba "embolsarlo". y por mucho tiempo, "embolsar" en el ambiente de las carreras pedestres fue sinónimo de ganarle a alguien. Si usted ya esta pensando que un personaje como el que estamos memorando, adhirio sin reservas al fenómeno peronista, no se ha equivocado. Tal vez exagere si afirmo que Bustamante ,era un arquetipo de lo que fue la nueva argentina de Evita y de Peron, que muchos añoramos. Como el Negrito, al advenimiento del peronismo, ya no era joven, supo desplegar toda su capacidad histriónica y de relaciones publicas durante esa época. Dicen que una vez el general Perón, fue a ver una justa atlética y al ver la carrera de fondo del programa. Pregunto: ¿No corre Bustamante?. Y algo de cierto debía haber, porque en 1974, un marino retirado que era subsecretario de Marina Mercante y que había sido Jefe de la Casa Militar en la Casa Rosada, durente las primeras presidencias de Perón, al enterarse que corríamos maratones, me pregunto: Usted lo conoce a Bustamante?. cabe acotar que al regresar al país en 1972, el general Peron, una de las primeras personalidades que recibió, por supuesto fue al Negrito. Mas antes de continuar con mas anécdotas risueñas de nuestro " personaje inolvidable", hay que recordar que cuando vinieron la épocas

Page 223: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

duras de `proscripción del peronismo, el Negrito nunca negaba su condición de tal, en épocas donde muchos callaban. recuerdo que el decía que no había ido a un evento, castigado por ser peronista. Con el tiempo entendí de lo que hablaba condición de atleta era muy buena, aunque estaba eclipsado por la existencia de verdaderos monstruos de nivel mundial como Cabrera , Gorno y luego por Suarez y Lemos que los sucederían. Pero atras de ello siempre estaba el Negro, que incluso llego a correr con singular éxito hasta los cincuenta años. Su peculiar estilo, le permitió viajar mucho al exterior. En ese entonces, el nivel de las carreras pedestres en Estados unidos era muy bajo ,y el muy pícaro, se canso de ganar carreras por allí. Incluso el decía que siendo legislador estadual( provincial), había recibido un premio de la manos del mismísimo John Keneddy. El "Negro " contaba la anécdota, y atrás " Ceballitos" , le hacvia chanzas, poniendo en duda esa afirmación. Con el tiempo, y viéndolo con perspectiva histórica, parece que esto, como muchas cosas que le oí eran ciertas. Pero hay una anedocta, que lo pinta de cuerpo y alma. Hacia fines de 1954, se realizaron en Japón dos eventos deportivos: la pelea por el titulo mosca de boxeo entre Pascualito Pérez y Yoshio Shirai y la maratón de Ashasi. A esta Maratón viajaron Cabrera y Gorno, acompañados por el manager Rodolfo Stirling, y en el mismo avión el Negrito. Stirling, no lo quería al Negro, colijo yo porque el negro era mas "vivo" que él. La cuestión que al llegar a Tokio, después de un agotador viaje. estaba el auto de la embajada argentina: Esperando a Bustamante!!!!! En su peculiar lenguaje, el Negro decía, que Peron había mandado un telegrama que decía:" Atiendanlo bien al negro" No creo que ese fuera el lenguaje utilizado, pero la cosa no paro allí. el embajador hizo una recepción, y como se estila recibía a sus invitados en la puerta. ¿Imagina el lector quien recibía junto al embajador? Adivinaron?. En la maratón que gano Gorno, el Negro como cabrera abandonaron. Pero si uno mira la película, donde Pascual Pérez gana el campeonato del mundo, ve que un señor de blanco lo levanta a Pascualito. Ese señor vestido de blanco que estaba en el rincón quien era?. Si alguna vez el eventual lector ve ese noticiero, conocerá al Negrito Bustamante. Las malas lenguas, decían que al volver de Japón, Pascual Perez lo andaba buscando al Negro por Dominico, porque parece que había alguna diferencia de negocios. pero eso era parte de la leyenda que el contribuyo a alimentar. Cuando veía el noticiero de Tokio, no pude dejar de recordar que a fines de 1962, antes de la famosa corrida de san Silvestre, un canal de televisión vino a filmar al entonces famoso Osvaldo Suarez y allí, cuando hicimos la filiación, el Negro, como lo hizo con Pascualito, lo alzo esta vez a suarez " robando cámara". como ahora le dicen. Usted estará pensado en "Figuretii". ¿Verdad?. Una vez en 1963, participamos en una posta atlética entre Buenos aires y Junín, organizada por otro personaje del deporte popular argentino, el "Gordo" Adolfo Ortiz. Al llegar a Junín, donde esperaba la gente volcada a las calles, el Negrito, se enfundó en un buzo de vivos colores( dicen que alguna vez uso uno de lamé),tomó una antorcha y comenzó a correr portándola. Tambien dicen que el inventor de las carreras pedestres de antorchas fue el mismísimo Negrito.( aun tenemos una marca de nuestra mano, de las quemaduras que una nos provocara durante la maratón de las antorchas para festejar el 75 aniversario de Gimnasia y Esgrima de la plata, en 1962!!...). En 1967, terminamos bastante maltrechos la maraton del campeonato sudamericano,realizado a buenos aires.En la llegada estaba Don Ezequiel, con su elegancia particular: traje azul claro, sombrero orioen verde botella y un clavel rojo en el ojal,la tribuna me aplaudia larmamente. me fui dando cuenta luego, que ese aplauso lo habia organizado él, haciendo una apologia de lo que significaba correr una maraton de 42 kilometyros, como las tantas que el habia corrido. el Negrito dejo este mundo, plácidamente, en la primavera de 1977. Pocos meses antes, tuvimos la suerte de promover un homenaje a los grandes fondo argentino, con el aporte inestimable del

Page 224: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Sindicato del Seguro. Allí por ultima vez los vimos juntos a Zabala, a Cabrera, a Gorno, a Lemos, a Corsimo Fernandez, a Guillermo Weller, y a nuestro Ezequiel Negrito Bustamante.

Para las renovadas camadas de corredores pedestres, para los que aun siguen creyendo en el lirismo deportivo, tal cual lo predicaba Piere de Coubertin .Vaya pues esta semblanza de alguien que seguramente tiene meritos para pasar a la galeria de los "personajes inolvidables" no solo del deporte sino de la cultura popular argentina. Ezequiel Bustamante "tapita e' GRAFICO". Me parece que hasta merece que algún cineasta se ocupe de él.

Buenos Aires 12 de diciembre de 1997)

Publicado en Mundo Amateur, Buenos Aires http://www.mundoamateur.com.ar/index.html Junio de 2000

*** 0 ***

HACIA UN MACROTHESAURUS DE PENSADORES ARGENTINO"

Considero adecuado, comenzar declarando las coordenadas espacio - temporales, desde donde desenvuelvo el presente ensayo: cincuentidós años (hacia la segunda mitad de 1999) transcurridos en la banda Occidental del Río de la Plata.

A quienes hemos transitado por las universidades argentinas, en el ámbito de las Humanidades o de las ciencias del Espíritu y la Cultura, durante las décadas del sesenta y del setenta, nos ha tocado vivenciar esa propensión de hacer pasar los estudios humanísticos, por las matrices del método científico.

Soy de los que piensan, que tal adoctrinamiento, que estimo aun subsiste, aunque amenguado, es el que ha provocado un cierto retraso en el estudio de los pensadores argentinos, desde esas décadas incluidas hacia atrás.

La circunstancia que estas metodologías hipotético-deductivas, implicaran la segmentación de los conocimientos, contribuyo también al soslayo temporario de dicho bagaje cultural.

Desde mi testimonio personal, debo confesar, que por mucho tiempo, ignoraba que mi estilo de comunicación escrita, era lo que se conocía como ensayo.

Mas como suele suceder, es posible encontrar en todas las épocas, testimonios de heterodoxias.

Así, en una Conferencia, poco conocida, pronunciada por Rodolfo Kusch, en 1972, en la fundación Bariloche, éste se refería a las posibilidades que ofrecía la literatura, como herramienta para acercarse y transformar la realidad, dado que la misma trabajaba con "CODIGOS ABIERTOS"(las mayúsculas son nuestras), en contraposición a los abordajes científicos, a los que le asignaba el empleo de "CODIGOS CERRADOS"(Las mayúsculas también son nuestras).

Page 225: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Creo que es esta perspectiva de los "códigos abiertos", la que resulta de una estimulante fecundidad, para valorar los aportes que se han venido haciendo, no sólo en el ámbito argentino, sino en toda la América hispano-luso parlante.

Tal vez allí estriba, la "fortaleza", desde donde se puedan hacer los aportes más substantivos a la aventura humana.

Precediendo al surgimiento, a lo que por estos días conocemos como "tecnologías de la información", apareció en escena el concepto de Macrothesaurus, como herramienta adecuada para recuperación de la información. El "estado del arte", de las tecnologías mencionadas precedentemente, potencian hasta límites todavía no precisos, este concepto, y creemos que con esas herramientas, se abre una nueva oportunidad, de reestudiar y tal vez redescubrir, en forma colectiva, un bagaje, que permanece por demás ignorado.

Estando en claro que el concepto de "transdisciplinariedad", esta incluido en el de ensayo, vale consignar que propiciamos abordajes colectivos, porque los esfuerzos monográficos, con ser ponderables, nos resultan insuficientes ante semejantes volúmenes de documentación. De allí que más que propiciar un macrothesaurus, como cultores del pluralismo omnidimensional, propiciamos tantos macrothesaurus, elaborados colectivamente para "poner el valor", esos productos del acervo americano.

Y aunque no hay limites temporales, las líneas que aquí siguen están más direccionadas, a los productos desarrollados, por quienes han cerrado su ciclo vital.

Adoptamos este criterio, porque en nuestra falible opinión, estimamos que la muerte cierra la parábola creativa de cada existencia facilitando el estudio de los productos culturales, generados por cada una de ellas.

Resulta obvio consignar, que son arbitrarios, los puntos de partida de un desarrollo ideográfico. Hoy en día no es difícil concordar, que había pensamiento antes del arribo de los conquistadores europeos a estas latitudes. Los testimonios abundan, sin la intermediación de papel alguno. Análoga consideración, podemos formular para los productos culturales generados, entre ese momento de traumático encuentro de culturas y el comienzo del proceso de emancipación hacia 1810.

En Argentina, hay un amplio margen de acuerdo, en considerar a las invasiones inglesas al Río de La Plata acaecidas, entre 1806 y 1807, como el comienzo de lo que un siglo después Ricardo Rojas, llamara la "argentinidad".

Y por aquello, de Jaspers que: "en las situaciones limites, esta el comienzo de todo filosofar", podemos considerar un punto arbitrario de partida del quehacer de los pensadores argentinos, a una poesía titulada "El triunfo argentino", de 1808, cuya autoría pertenece a Vicente López y Planes. Allí se canta al triunfo de las tropas autoorganizadas desde la ciudad de Buenos Aires, frente a las tropas inglesas.

Cinco año después, la Asamblea de las Provincias Unidas, que formalizaría la pretensión argentina en constituirse en "una nueva y gloriosa Nación", aprobaría un himno compuesto por el mismo autor, que desde ese entonces viene siendo el Himno Nacional Argentino.

Page 226: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Desde sus inicios, los productos del acervo argentino, fueron concebidos por personas que iban protagonizando el quehacer político de la época. Va de suyo que los productos de su intelecto eran parte inescindible de su quehacer.

No tenían, ni tendrían por mucho tiempo, la oportunidad de separar la elaboración académica de las luchas políticas cotidianas. Sus escritos habitualmente fueron un arma adicional.

Y así como las poesías de Vicente López y Planes, tuvieron amplia difusión desde el principio, hubo otras elaboraciones, que por diversos motivos permanecieron ocultas, como el "Plan Revolucionario de Operaciones", atribuido a Mariano Moreno, considerado a posteriori como "el numen de la revolución de Mayo" de 1810 en Buenos Aires. Incluso aun se duda de la autenticidad de ese documento finalizado en Agosto de 1810.

Desde el comienzo del proceso emancipador 1810 hasta la Federalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1880, los acontecimientos en lo que hoy es Argentina y las zonas limítrofes, se caracterizaron por una lucha por la preeminencia, que escaló, casi sin interrupciones en el uso de la violencia física. Así, hubo momentos que se luchaba simultáneamente contra otro país, contra otras fracciones internas y contra grupos aborígenes.

El asesinato, la ejecución sumaria, el destierro, o exilio forzado de personalidades prominentes, era cosa cotidiana.

En sus "Tablas de Sangre", Rivera Indarte, consigna los asesinatos atribuidos al régimen de Rosas, mas antes y después de Rosas, hubo otras " tablas de sangre" complementarias. Ese fue el clima, en que se desplegaba la actividad intelectual, necesariamente ligada a esos procesos agonales.

Como los protagonistas, eran pocos en una Argentina, que hacia 1869, fecha del Primer Censo Nacional, rondaba los 1.700.000 habitantes, era frecuente que aun los enemigos más enconados tuvieren trato personal, vinculaciones familiares o personales. Así, Bernardino Rivadavia se había casado con la hija de uno de los últimos virreyes españoles; el general Bartolomé Mitre fue padrino de bautismo del general Rondeau, quien registra el antecedente de haber ocupado los cargos de Director Supremo de las Provincias Unidas y Primer presidente Provisorio de la República Oriental del Uruguay.

Notablemente influidos por las ideas que venían de Europa y en menor medida de los Estados Unidos, los protagonistas utilizaban las prácticas y usos del trabajo intelectual en boga.

Así los periódicos, las memorias y los proyectos constitucionales, recogían las inquietudes de la época: Y es preferible considerar los contenidos que allí se vertían como una tarea colectiva, porque a veces los autores son no identificables.

Al estilo de los "cielitos" de Bartolomé Hidalgo, iba emergiendo una cultura de tipo popular, no muy alejada de lo erudito, que registraba los acontecimientos políticos de la época, y particularmente las hazañas guerreras.

Page 227: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Gracias a recopilaciones, como las realizadas por Emilio Ravignani en 1938 (y sin olvidarnos de Arturo Carranza), podemos verificar la voluntad de constitucionalizar el país en medio de la violencia.

Vale recordar que en ese periodo, las fronteras nacionales que luego se conocerían estuvieron muy desdibujadas, registrándose, aun con las limitaciones de los medio de transporte de la época, un intenso desplazamiento de protagonistas, entre los países del cono sur americano.

En ese clima, no puede continuarse en las consideraciones, sin tomar al

"Facundo. (Civilización y Barbarie)", de Sarmiento, como una suerte de punto de inflexión del pensamiento argentino.

Escrito hacia 1845, desde su exilio de Chile, y como parte de la lucha contra Rosas, casi como un libelo panfletario. Esta obra de Sarmiento, habría de perdurar en el tiempo, como un disparador para el pensamiento argentino que lo sucedería, percibiéndose aun en nuestros días sus polémicos y estimulantes ecos.

Algunos estudiosos, creen ver en una de las obras últimas de Sarmiento (que falleció en 1888) Conflicto y armonías de razas en América, una suerte de reelaboración de sus posturas. No obstante, y trascendiendo la trayectoria por demás polémica de Sarmiento, se sigue considerando a su Facundo, como un hito en el desenvolvimiento de los pensadores argentinos.

Pareciera, que la producción intelectual de Juan Bautista Alberdi, tuvo más incidencia en los círculos políticos que la de Sarmiento. Sin embargo, su influencia no aparece tan diseminada como la del sanjuanino. Siendo Sarmiento presidente argentino, habrían de aparecer dos obras, de dos autores, que como tantos habrían de ser contrincantes del autor de Facundo. También en el exilio, José Hernández, daría comienzo a la Primera Parte de su Martín Fierro, publicado en 1872, y por ese entonces su amigo el Coronel Lucio V. Mansilla, hijo de una hermana de Rosas, escribiría su Excursión a los indios ranqueles, que aunque no tendría la repercusión del Martín Fierro, dejaría el testimonio de una realidad, en un enfoque, que en un principio, sería considerado por su pintoresquismo, pero que con la perspectiva del tiempo, parece revalorizarse.

Como el Facundo, el Martín Fierro, daría lugar a incontables ensayos interpretativos. Pero a diferencia del mismo, y tal vez porque se sintieran reflejados, el canto de Hernández, caló muy hondo entre los gauchos habitantes de las pampas. Como si la corriente anímica de los cielitos de Hidalgo, encontrara un hilo conductor, que pronto se encontraría con el payador y el circo criollo.

En la fluencia vital de todo pensamiento, los hitos cronológicos suelen ser meras referencias.

Si la federalización, de la ciudad de Buenos Aires, en 1880, marcó el final, o mejor dicho la atenuación de siete décadas de violencia política.(Y lo marcó con alrededor de cuatro mil muertos y alrededor de diez mil heridos), es obvio que sea por trayectorias vitales o por anticipos de lo que vendría, es obvio reiteramos, que comenzaría un nuevo escenario de soporte para las actividades del pensar argentino. Se iniciaría, en un

Page 228: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

contexto mundial donde Inglaterra, sería la potencia hegemónica, un periodo de estabilidad institucional que habría de prolongarse hasta el golpe de estado de 1930, con el que se cerraría dicha etapa.

Las herramientas intelectuales, y las iniciativas que se habían venido postulando desde 1810, comenzaron a fructificar. Desde la ideología consagrada en el texto constitucional de 1853, los dirigentes comenzaron a intentar implementar un modelo de país, basado en un masivo aporte de capitales y de inmigración europea, al que se procuraría asimilar para el "progreso del país".

El ideario de transplante cultural, preconizado por Sarmiento y Alberdi, y compartido por los sectores dirigentes de la época, sería la nota dominante de la misma.

La recopilación de tesis de la Universidad de Buenos Aires, realizada por Candiotti, es una acabada muestra del pensamiento de esa época.

La fundación y construcción de la ciudad de La Plata, permite aun hoy, visualizar las concepciones en boga.

Publicaciones como Revista de Derecho, Historia y Letras, que dirigía Estanislao Zeballos o la del Museo de la Plata, orientada por el Perito Moreno, también reflejan las concepciones de los sectores dirigentes. El polígrafo que tomaría la posta de Alberdi y de Sarmiento habría de ser Joaquín V. González. A todos estos pensadores se atribuye estrecha relación con la masonería.

Como no podría ser de otra manera, la fluencia vital de la época, se comenzaba a enriquecer en las contradicciones. Así la masiva llegada de inmigrantes, habría de comenzar a inquietar a los pensadores que formaban parte de los sectores dirigentes. Así los gauchos, manifestaban en sus preferencias estéticas, reflejadas en los payadores y en el circo criollo, idiosincrasias muy diferentes de los europeizados intelectuales de la ciudad de Buenos Aires.

Esa realidad turbulenta, no pasaría desapercibida a los estudiosos. Así lo reflejarían, nuevas personalidades como las de Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas. Ante la masividad de la inmigración, afloraría la cuestión de la identidad argentina, rayana en la xenofobia. Ricardo Rojas, hablaría de "argentinidad" y de "Amerindia". Lugones, publica su novela La guerra Gaucha en 1906, de la que sesenta años después, Nimio de Anquim propondría como "novela nacional", contraponiéndola al Martin Fierro.

En 1904, Alfredo Palacios, sería electo Diputado Nacional, constituyéndose en el primer diputado socialista de América

En ese comienzo y fin de siglo, Florencio Molina Campos, recogería, en sus retinas los paisajes integrales rurales, que convertiría en prolífica producción pictórica, décadas después.

En, 1908, se estrenaría, la película(film)" El fusilamiento de Dorrego", recordando aquel trágico episodio político, ocurrido a fines de 1828. Unos de los actores, era Carlos Gardel, quien tiempo después pasaría a constituirse uno de los elocutores de la cultura popular rioplatense.

Page 229: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Por mucho tiempo, se percibirían reverberaciones de los fastos del Centenario Argentino en 1910. Los fastos se prepararon minuciosamente, tal cual lo demuestra una ley de 1908, que describía minuciosamente los mismos.

Múltiples eventos integraron esos Festejos. Se recuerdan el Congreso Científico, el Congreso y Exposición Ferroviaria Sudamericana y las Olimpiadas Sudamericanas.

Entre las publicaciones alusivas, se recuerda Argentina y sus grandezas, del literato español Vicente Blasco Ibañez.

La profusa documentación del Centenario argentino, demuestra el clima de euforia que se vivió. Los dirigentes de la época en su inmensa mayoría eran hijos y/o nietos que quienes habían protagonizado las luchas contra los ingleses, las guerras por la emancipación, las guerras contra los caudillos, contra Brasil, contra Paraguay y contra los indios.

Pero en paralelo con esa suerte de patriciado, estaban los sectores populares, de base inmigratoria y los habitantes de las zonas rurales.

Junto la cultura formal y erudita que irradiaban las instituciones formales de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y La Plata, en los arrabales de las ciudades, en los bajos fondos, en las pequeñas y medianas localizadas que se habían erigido al borde de una red ferroviaria de veloz expansión, y en las mismas comarcas rurales, seguía creciendo esa cultura espontánea que venía de los "cielitos" de Hidalgo y de las estrofas hernandianas. Cultores del arte repentista estaban esos aedas, llamados " payadores", que hacían las delicias del paisanaje, como Gabino Ezeiza y José Betinotti. Y los trashumantes circos, llevaban piezas teatrales que hacían las delicias de los sectores populares, dando lugar a lo que se conocería como el circo criollo.

El teatro también empezaría a reflejar esos dramas rurales y el impacto de la inmigración, y nacería el "sainete".

Ya para el Primer Centenario Argentino, la ley de educación común de 1884 (Número 1420), había generado una masiva alfabetización. Ello influía en la lectura de los periódicos, que desde las grandes ciudades argentinas, iban contribuyendo a una masiva elevación cultural.

Y como insinuamos más arriba, si bien la violencia política había amenguado significativamente a partir de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, la sempiterna lucha por la preeminencia, había generado, un nuevo movimiento político: La Unión Cívica Radical, que tiene su consagración publica, en las violentas jornadas de 1890. Anecdóticamente, vale consignar que estuvieron alineados en la emergencia, quienes ocuparían con el correr del tiempo la presidencia del país: Hipolito Yrigoyen. Marcelo T de Alvear (estos dos primeros, presidentes constitucionales), Agustín P. Justo (elegido previa proscripción de la mayoría radical) y José Félix Uriburu (el primer presidente de Facto que habría en Argentina a partir de septiembre de 1930).

La Unión Cívica Radical, liderada hasta su suicidio por Leandro N. Alem, plantearía el saneamiento del régimen político, al que consideraba "falaz y descreído". Lo haría mediante la lucha armada y mediante la abstención.

Page 230: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Algunos de los hombres del régimen imperante (particularmente Roque Sáenz Peña), entendieron, aleccionados por la experiencia europea, a la que siempre fueros sensibles las generaciones dirigentes argentinas, entendieron, repetimos, que había que ir del sufragio público y voluntario al sufragio universal, secreto y obligatorio.

Lo consagrarían mediante ley de 1912.

Posteriores análisis, concluyen que con el sufragio universal, secreto y obligatorio, esa generación de dirigentes, que algunos llamarían "la generación del Ochenta", completaba el tríptico iniciado por la ley de educación común obligatoria antes mencionada y el Servicio Militar Obligatorio, establecido a partir de 1901, con un ensayo previo en 1896.

Ya desatada la gran Guerra, en 1916 asume la presidencia, mediante el ejercicio del sufragio secreto y obligatorio, Hipólito Yrigoyen. Sería sucedido al finalizar su mandato por Alvear, y reelecto en 1928, hasta el golpe de Estado del 6 de setiembre de 1930.

Pese a la continuidad formal de las instituciones, la llegada del partido Radical al Poder Ejecutivo Nacional, implicó un desplazamiento, de sectores, que se sentían como dueños de determinadas estructuras formales.

Abundan los casos de personas, que se sentían desplazados, por este movimiento de amplia base popular. El censo de 1914, demuestra que la mayoría de los habitantes de Buenos Aires habían nacido fuera del país. La asimilación de las masas migratorias, que sería persistente desde 1856 hasta mediados de la década del veinte, había cambiando bruscamente la fisonomía del país.

Poco antes de Asumir Yrigoyen, Lugones pronuncia su conferencia sobre "el Payador", que algunos consideran como una reivindicación de lo telúrico en el Martín Fierro, ante la "Cosmópolis", que por ese entonces asustaba a muchos intelectuales.

Lugones no podrá traspasar los círculos intelectuales y eruditos. Pero en 1917, se registraría un acontecimiento destinado a abrir un nuevo cauce expresivo en las culturas de los arrabales y las zonas rurales. Aparece la primera letra de tango. "Mi noche triste ", de Pascual Contursi.

Hasta entonces el tango, que de orígenes aun inciertos, había ganado sus lugares en los arrabales y en ambientes prostibularios, no había dado lugar a los poetas.

De allí en adelante, daría lugar a expresiones populares, que venían de los "cielitos", las canciones camperas, los payadores, y el circo criollo.

El tango subiría a los escenarios teatrales y el origen de muchos de los tangos que aun se cantan en el Río de la Plata, se encuentra en comedias musicales que primero se estrenaban en teatros de Buenos Aires o Montevideo, y luego se esparcían por el país.

Llamada a tener honda repercusión en América, se produce en 1918, lo que se conoció como la Reforma Universitaria, con epicentro en las Universidades de Córdoba y La Plata. Entre sus mentores se contaban Deodoro Roca y Saúl Alejandro Taborda, que por ese entonces publicaría sus Reflexiones sobre el ideal político de América.

Page 231: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

La Reforma postulaba el gobierno tripartito a través de los cuales alumnos, docentes y graduados, co-gobernarían las universidades. Y también la "extensión universitaria", concepto con que se intentaba establecer un puente ente las formulaciones académicas y las necesidades concretas de la gente

Ya pensadores como Alejandro Korn y José Ingenieros, sin olvidarnos de Juan B Justo, marcaban la influencia del pensamiento socialista en la Argentina.

Y por allí entraba en las masas con sus poesías, el vate Almafuerte. Las poesías de Almafuerte (Pedro B. Palacios) como El hombre mediocre de Ingenieros, han sido de los textos más leídos por los sectores populares de la Argentina.

Así como nuevamente Lugones, con su "Hora de la espada", sé hacia eco de las ideas fascistizantes que venían de Europa. Así había pensadores como Benjamin Villafañe, que cuestionábanse La miseria en un país rico (1926), mientras que sectores militares, comenzaban a predicar ideas autárquicas, desde los salones del Círculo Militar como Luis Vicat en 1925.

Antes de que se abra e largo interregno de facto, de 1930, en 1922, se introduce la radiofonía o radiodifusión en la Argentina. Con el medio radial se abría una instancia nueva para la divulgación de la cultura, la que sería poco ponderada por los sectores tradicionales y muy aprovechada por los sectores marginados de las "instituciones" de la cultura.

Un pensador de la época, José Luis Torres, acuñó el marbete de "Década infame", para designar al período transcurrido en la Argentina, entre septiembre de 1930 y junio de 1943. Tal juicio de valor negativo, compartido por calificados sectores, ha tenido amplia difusión. Vale recordar que el 6 de septiembre de 1930, se rompe abruptamente con el sistema institucional, que mantenía una llamativa estabilidad institucional, a partir de 1862, cuando el gobierno argentino, se instala en la ciudad de Buenos Aires, luego de haber permanecido entre fines de 1852 y fines de 1861 en la ciudad de Paraná. Vale especificar, que esta primera ruptura de un sistema, que no pudo procesar las modificaciones que se introdujeran, bajo el liderazgo de Roque Sáenz Peña, tenía matices, que suelen soslayar los análisis superficiales. Así, el Poder Judicial no fue intervenido. Ni tampoco los poderes públicos de las Provincias de Entre Ríos y San Luis.

Sin olvidarnos que hay, por lo menos, correlación en el tiempo de esta quiebra institucional con la "Gran Depresión". Vale consignar que, como habría de suceder, con las otras fracturas institucionales que habrían de venir, los militares no estuvieron solos en sus cuartelazos, sino que contaron con el concurso de amplios sectores de la población y prominentes personalidades.

En el periodo 1930-1943, se registra una llamativa profusión de manifestaciones del pensamiento argentino, y si bien había una suerte de "continuum cultural " con los periodos precedentes, puede por lo menos advertirse un significativo aumento de las actividades culturales.

Page 232: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Además, y aunque esto suele molestar a ciertos sectores, el mismo tuvo mucho de preparatorio de lo que sucedería a partir de la revolución militar de 4 de junio de 1943, prólogo de lo que se habría de conocer como "la Nueva Argentina de Evita y de Perón".

Este periodo estuvo significado por el particular liderazgo del general Agustín P. Justo, aquel que había sido compañero de causa de Yrigoyen, Alvear y su inmediato predecesor, José Félix Uriburu (el mandatario de facto entre septiembre de 1930 y el febrero de 1932).

Justo, fue un personaje de características muy peculiares. Además de militar, era ingeniero civil, y notable bibliófilo. Durante la Primera presidencia de Yrigoyen fue director del Colegio (Academia) Militar y el presidente Alvear, lo designó su ministro de Guerra. Esto le permitió convertirse en un caudillo militar hacia 1930, y tras la disputa palaciega "primus inter pares" con Uriburu resultó victorioso.

Con Justo, se inaugura el perverso sistema de hacer funcionar las instituciones republicanas, con la previa exclusión de sectores mayoritarios considerados indeseables. Para que esto funcionara (con fraudes y proscripciones) debía contarse con apoyos, de grupos y personalidades que se beneficiarían con este sistema. Justo y sus imitadores contarían con esos apoyos.

Casi como anécdota consignamos que Carlos Gardel, grabo un tango "¡Viva la Patria!". En homenaje a esta revolución del Treinta.

No fue de extrañar que las personalidades desplazadas en 1916, aun en actividad, tomaran este periodo como una restauración.

Salvadas las cuestiones de legitimidad, y coincidente con lo que sucedía en el mundo, este periodo se caracterizó por una intensificación de la intervención gubernamental en todas las áreas de la vida argentina.

Vale consignar que Justo como presidente, suscribió alrededor de ciento treinta y nueve mil (139.000) decretos.

Como la Argentina, a partir de 1853, pero más acentuadamente desde 1880, se había construido desde iniciativas gubernamentales; ello redundaría en el potenciamiento de estructuras estatales, lo que incidiría también en la vida cultural.

La cultura erudita y la cultura popular, produjeron, un volumen de manifestaciones, que todavía no han recibido abordajes académicos integrales.

Así recordamos al Aníbal Ponce que en 1931, publicó su Sarmiento: Constructor de la nueva Argentina; al Carlos Astrada, con su Tierra y figura; al Saúl Taborda, con sus editoriales de la revista Facundo, A El hombre que esta solo y espera, de Raúl Scalabrini Ortiz. A La inquietud de esta hora, de Carlos Ibarguren. A La Nueva argentina, de Carlos Bunge; A los trabajos del filósofo tucumano Alberto Rouges. a las primeras piezas teatrales de Bernardo de Canal Feijoó. Al movimiento Sur integrado por Jorge Luis Borges. A la Historia de una pasión Argentina de Eduardo Mallea. A las obras antropológicas de José Imbelloni. Había militares intelectuales, que plasmaron sus ideas en publicaciones y conferencias como el general José María Sarobe (La Patagonia

Page 233: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

y sus Problemas) y el general Fasola Castagno. Como parte de la resistencia a las prácticas espurias del régimen imperante, surgió el grupo Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina, más conocido por "Forja", que contaba entre sus adherentes al ya mencionado Scalabrini Ortiz, a Arturo Jauretche y a Homero Manzi entre otros).

La Radiografía de la Pampa, de Ezequiel Martínez Estrada es también de la época. Fue el momento de proliferación de las actividades museológicas, archivísticas y de las grandes recopilaciones, como las propiciadas por Enrique Udaondo, Ricardo Levene y José Luis Ravignani entre otros.

Este es el tiempo de los suicidios de Leopoldo Lugones y de Lisandro de la Torre.

Como señalamos más arriba, la participación gubernamental en el quehacer cotidiano fue intensa y con obvios vasos comunicantes con el quehacer artístico e intelectual de los distintos grupos y personalidades relevantes.

Así en 1933, el gobierno comienza a implementar el uso de la radiodifusión para fines educativos. Se sanciona la ley 11.723 sobre Derechos de Autor, y en 1938 se crean Radio del Estado, y la Universidad Nacional de Cuyo.

En el ámbito de la cultura popular, se percibe una intensificación y diversificación de las actividades preexistentes.

Aunque hubo un anticipo en 1931, protagonizados por Carlos Gardel y Enrique Santos Discépolo, de lo que hoy se conoce como "vídeo clip", lo cierto que al estrenarse la película (film) "Tango", en 1933, se incorporó al cinematógrafo sonoro, a los canales de la expresividad popular.

Del entrecruzamiento del cinematógrafo, la radiofonía, los discos fonográficos, las revistas especializadas de circulación masiva y las presentaciones en vivo, habría de producirse una sinergia, de un significativo impacto en la integración entre los sectores de raíz criolla y mestiza y los descendientes de la masiva inmigración europea que había finalizado su ciclo expansivo. Desde la cultura erudita hay pocos que advirtieron las consecuencias posteriores de estos fenómenos.

El deporte, introducido como una práctica selectiva por los ingleses, certificó su entrada en la fluencia vital argentina, cuando se profesionalizara el fútbol en 1931.

Mientras la Argentina oficial, auspiciaba, en 1934 el Congreso Eucarístico Internacional, episodio que a nuestro juicio marca el comienzo del reposicionamiento de la Iglesia Católica en la constelación de poderes de argentina, Enrique Santos Discépolo, estrenaba el tango, que más lo trascendería: Cambalache.

En las letras de tangos y canciones camperas, como las compuestas por Bromberg y Maciel e interpretadas por Gardel, Agustín Magaldi (los dos fallecidos durante este periodo) e Ignacio Corsini, así como en las pinturas gauchescas de Florencio Molina Campos, popularizadas, a través de calendarios o almanaques de una firma comercial, y más bien en la repercusión popular que las mismas encontraban, podemos vislumbrar los humores de ese tiempo.

Page 234: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

El estallido de la segunda guerra mundial, polarizaría a los círculos intelectuales.

Finalizada su presidencia, y elegidos por métodos poco transparentes su sucesor, el general Justo mantenía su firme liderazgo, y cuando se preparaba para ser "electo" presidente", para el periodo 1944-1950, falleció repentinamente en el verano de 1943.

La muerte física y política de Agustín P. Justo, dejaría espacio para el "nacimiento" político de Juan Domingo Perón. Aquel que había asomado a la consideración de círculos intelectuales, con la "Toponimia Araucana", que se publicara en los años 1935 y 1936, en el "Almanaque" del ministerio de Agricultura. (Una publicación oficial masiva, que era como un libro de cabecera de los hogares rurales y que se publicó entre 1925 y 1954). Aquel que siendo agregado militar en Chile, en 1937, bautizó a Enrique Santos Discépolo como "Discepolín".

Si, para el periodo 1930/1943, apuntamos la escasez de abordajes integrales, y con algún sesgo de imparcialidad, por distintas y encontradas motivaciones, podemos opinar en forma similar, para el periodo que va del 4 de junio de 1943 a setiembre de 1955.

La polémica da para marbetes tan antagónicos como "La Nueva Argentina de Evita y de Perón", como el de "La segunda tiranía". Da para que se considere a Juan Domingo Perón o "El Primer trabajador" como " El gran responsable".

José Luis Romero calificaba al peronismo como "ideología de Estado Mayor" y Arturo Mor Roig, prominente político de la Unión Cívica Radical en la década del sesenta y posteriormente asesinado, solía afirmar que "Perón era un buen discípulo de Justo".

Va de suyo que ambos eran juicios de valor, por cierto negativos.

No obstante, convirtiéndolos en juicios de hecho, se nos antojan muy fecundos para el análisis de una época que, nos adelantamos a explicitar, forma parte de nuestros intereses académicos y políticos.

En esa perspectiva, puede columbrarse, salvadas las obvias distancias de legitimidad, una amplia gama de continuidad entre ambos periodos.

Casi heréticamente podríamos, manifestar el contrafactual, que si Justo no se moría, en materia de políticas públicas, al menos, hubiera seguido cursos de acción similares, a los adoptados en el periodo que ahora consideramos.

Mas estos márgenes de continuidad institucional, se soportaban sobre el "continuum cultural", de las expresiones de la cultura popular.

En un ensayo sobre Homero Manzi, publicado en 1987, March, consigna que la década del cuarenta (a caballo entre los dos periodos), fue la "época de oro" del tango. Sería sugerente cotejar este trabajo, con el Artículo "Diez años de filosofía en la Argentina", publicado hacia 1951, por Luis Farre, en la revista de la universidad de Buenos Aires ( En 1958, Farre publicaría su "Cincuenta años de filosofía en Argentina").

Page 235: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Se nos hace que respecto a esta "fluencia vital", no son ajenas, al decir de Galtung, las "Variables de base y de personalidad", de las carismáticas personalidades de Perón y de María Eva Duarte (Evita), su esposa y compañera política.

La revolución militar de 1943, y lo que sobrevendría, sería un nuevo "divorcio de aguas", tal vez más intenso, en la vida argentina, cuyas consecuencias se proyectan hasta el tiempo de concepción del presente desarrollo.

Casi perogrullesco consignar, que aquellos que se hallaban identificados con el marbete "Década infame", como opinión sobre el periodo inmediatamente precedente, vieron con simpatía esta Revolución militar. Del mismo modo el agrupamiento de voluntades que había sustentado dicha "década", se opuso desde un primer momento a la instancia que se habría. A la lucha por la preeminencia, se le agregaba el choque de cosmovisiones. No debe olvidarse que a mediados de 1943, la conflagración mundial en curso no estaba totalmente definida.

Esta época, en lo institucional distó de ser homogénea. Debe recordarse que hubo un gobierno de facto desde su comienzo hasta el 4 de junio de 1946, cuando Perón lo asumió como presidente constitucional. Ello no impidió, una continuidad, y una legitimación de las políticas publicas, que se venían llevando a cabo, también emparentadas con las proyectadas y/o puestas en marcha a escala reducida, en la "década infame". Poco se enfatiza en el papel jugado al respecto por un Consejo de Defensa Nacional creado en setiembre de 1943.

Congruente con el papel, de creciente intervención gubernamental, ella comprendió las áreas de actividad de cultura erudita y popular.

Mas la cesura abierta entre los grupos desplazados y los que se sumaron a lo que se iría conociendo como "peronismo", fue tajante, creciente e irrestañable.

Los intelectuales, vinculados al sistema formal educativo y cultural preexistente, mayoritariamente colisionaron desde el principio con el gobierno.

La circunstancia que a fines de 1943 se declarara obligatoria la enseñanza de la religión católica en las escuelas oficiales, tiene una alta carga simbólica.

Scalabrini Ortiz, Homero Manzi, Enrique Santos, Carlos Astrada, Discepolo, Hernan Benitez, Leopoldo Marechal, Nimio de Anquim, acompañaron desde el principio al fenomeno. La muerte de Manzi y Discépolo de 1951, acotaron obviamente su tiempo de actuación.

A pesar que una mayoritaria intelectualidad, procuró empañarlo, se pudo realizar el Primer Congreso Nacional de Filosofía en la ciudad de Mendoza en 1949, de repercusión internacional, y al que el gobierno, adjudicó singular importancia. De ese evento de "cultura fundamental", habría de proyectarse hacia el futuro, el mensaje de clausura que el Presidente Perón, leyera el 9 de abril de 1949.

Ese mensaje, luego titulado "La comunidad organizada", habida cuenta la inserción popular del peronismo, devino en uno de los pocos textos filosóficos, que desde

Page 236: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

entonces son leídos por los seguidores del peronismo, con una particular predisposición anímica, trascendiendo la reducida clientela habitual de este tipo de publicaciones.

Pero en el sentido de la cultura popular, a más de la optimización de los medios que se venían usando, y a la que se sumaría a partir de 1951 la televisión, impactaron más: los festejos del "Año del Libertador San Martín", en 1950, la celebración de los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos, en 1951, y los tramos finales de la enfermedad y los funerales de Eva Perón en julio de 1952.

La oposición mayoritaria de los intelectuales fue cerril y el gobierno respondió con sevicias y excesos, que sólo el fanatismo puede ocultar.

Ello no fue óbice para que esa intelectualidad opositora, siguiera creando y estimulada tal vez por una situación agónica (aquí volvemos a recordar al Jaspers, que decía "que en las situaciones límites esta el origen del filosofar"). Así Canal Feijoó y Martínez Estrada, continuarían con su etapa más creadora. Casi en simultaneidad, con su Muerte y transfiguración del Martín Fierro, Martínez Estrada, pronuncia dos conferencias en 1947, recopiladas con el título "Las invariantes históricas del Facundo", que son un elaborado alegato antiperonista, al que emparentaba con el rosismo y con nazismo. Es el tiempo en que Federico Pinedo publicaría su voluminoso En tiempos de la República. Y se sumaba al coro opositor el comunista Codovila.

Un año antes, Justiniano Allende Posee (figura clave en la instrumentación de políticas públicas en los periodos anterior y posterior al peronismo), emitía un documento, advirtiendo sobre los efectos perniciosos que acarrearía la ejecución del entonces llamado Plan de Gobierno (1947/1951), luego rebautizado oficialmente como "Primer Plan quinquenal". (Leopoldo Marechal, simultáneamente con la publicación de su Adán BuenosAyres, fue responsable de los aspectos culturales de dicho plan). Respecto de ese plan, el periódico socialista La vanguardia, de larga trayectoria en la vida periodística partidaria argentina, decía: "Dos horas habló, Perón/ y tres más el catalán (se refería a un funcionario de ese origen)/ Para anunciarnos el plan/de la Nazificación..."

La consagración, mediante ley del Parlamento argentino, del cuerpo de ideas, conocido como doctrina Justicialista, como "Doctrina Nacional", fue vista como un síntoma más de autoritarismo por parte del peronismo. (En entrevista, muy cercana a su muerte, Marechal, reconocería su participación en esa doctrina, cuyo contenido más formalizado puede ser encontrado en un decreto del año 1954).

A esta tarea de adoctrinamiento no fue ajena la Escuela Superior Peronista, dirigida por Raúl Mendé, quien simultáneamente ocupaba el cargo de Ministro y luego Secretario de Asuntos Técnicos

Testimonios de esa actividad que discurría por carriles casi estancos, asomaba la obra mayor de un aun joven Rodolfo Kusch, en un avance de su Ciudad mestiza, de 1952, luego devenida, al año siguiente en su emblemática La seducción de la Barbarie. Análisis herético de un continente mestizo.

Ya maduro, Canal Feijoó aportaba el año 1954, Confines de Occidente. Y ese mismo año, comienza a parecer la revista Contorno, publicación que aparece como una cita clásica para los que se aventuran al estudio del clima intelectual de la época.

Page 237: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

El abismo estaba abierto entre dos formas de cultura. Los excesos del oficialismo, abonarían el terreno de la revancha inminente.

Un agudo conflicto con la Iglesia católica, a raíz de haberse establecido el divorcio, así como proyectos de liberalización económica, que enervaron a diversos sectores, se consideran factores, del derrocamiento del gobierno peronista.

Arriesgándonos a una gruesa, tal vez muy gruesa simplificación, podríamos insinuar que así como el periodo precedente, que fue el del apogeo de lo que se conoce como ensayo, este periodo sería el del apogeo de la cultura masiva. Esa que venía del "cielito", la payada y el circo criollo, y que alcanzaría niveles de apoteosis en la sinergia entre el cine, la radio, la televisión, las revistas de difusión masiva y los espectáculos artísticos y deportivos. En todos los cuales se reflejaban las preferencias, de esas masas, que adherían visceralmente al peronismo.

En cierto modo el cantor de tangos, Alberto Castillo (el cantor de los cien barrios porteños) y el cantor de canciones folklóricas Antonio Tormo (el cantor de las cosas nuestras), ambos vivos al momento de la redacción del presente desarrollo, pueden ser considerados elocutores, de la cultura popular, de este singular momento argentino.

El golpe de estado que terminó derrocando al gobierno constitucional argentino en Setiembre de 1995, es otro de los puntos de fractura, que han afectado desde entonces el curso del acontecer posterior.

Resulta difícil condensar, en tanto marco de los aspectos sobre los que aquí enfatizamos, lo característico de aquel traumático acontecimiento. A mero título de intento, comencemos afirmando que contrariamente a lo que había sucedido en el golpe de estado de 1930 y en la revolución militar de 1943, lo que se autodenominó "Revolución Libertadora", no respeto el Poder Judicial existente. De este modo se cortó con la única instancia de continuidad de los poderes públicos existente desde 1862.

Y así como en 1943, se respetó y aun potenció, la continuidad de las manifestaciones de cultura popular preexistentes, aquí se intentó, y con algún grado de eficacia, depotenciar abruptamente toda manifestación popular, sospechada de connivencia con "el régimen depuesto" o la "segunda tiranía", que fue como el bando triunfante denominaría al peronismo.

Y así, como el periodo iniciado en 1943, excluyó al plexo de personalidades e instituciones que acompañaron y dieron una sensación de "pluralismo restringido" al periodo precedente, la "Revolución Libertadora", dio amplia cabida a los hasta entonces excluidos y aherrojados, los que ya venían enfrentado a la situación desde sus mismos inicios, y a la que se habían incorporados a su vez los radicales excluidos entre 1930 y 1943.

La intelectualidad excluida hasta setiembre de 1955, apoyó masivamente al gobierno de facto. Así: José Luis Romero ocupo el rectorado de la universidad de Buenos Aires, Jorge Luis Borges la dirección de la biblioteca Nacional, Alfredo Palacios, la embajada argentina en Montevideo, y nominalmente (debido a su estado de salud), Ricardo Rojas la embajada argentina en Perú.

Page 238: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Reputados juristas, como Sebastián Soler, justificaron la " revolución" (Años más tarde este mismo jurista, haría lo mismo, cuando se derrocó a Allende en Chile).

El gobierno de facto, entregó las universidades a los sectores, que hoy llamaríamos progresistas, y se crearía una extraña burbuja que vida académica, que muchos recuerdan con nostalgias, y que se prolongaría hasta una noche de 1966.

Excluidos los políticos peronistas, los demás partidos políticos dieron sus hombres para ocupar diversos cargos públicos e integraron una Junta "Consultiva", que avalo una serie de tropelías, en un tiempo donde el concepto de derechos humanos no tenía la trascendencia que existiría luego; y organizaciones como Amnesty Internacional no se conocían.

Esas tropelías, en el contexto de ruptura del Estado de Derecho; incluían: el encarcelamiento de todos aquellos dirigentes militantes peronistas, que no habían logrado exiliarse; la derogación de la Constitución legítima por una proclama militar; la convocatoria ilegal de una convención constituyente con la exclusión del peronismo; la constitución de "Comisiones Investigadoras", cuya actitud puede columbrarse de la lectura de un libro oficial titulado: El libro Negro de la Segunda tiranía; se fusilaba a los cabecillas de la rebelión militar de junio de 1956, y a título emblemático, citamos el Decreto Ley 4161 del año 1956, un detallado catálogo de violación de los derechos humanos. Paradójicamente ese año Argentina ratificada la Convención Internacional sobre el Genocidio, mientras en el campo de la cultura popular, un interventor militar, cortaba la posibilidad de obtener preseas en los juegos olímpicos que ese año se habrían de celebrar en la ciudad de Melbourne.

Esta afirmación se fundamentaba, en el papel obtenido por los deportistas argentinos, en los juegos Panamericanos de México del verano austral de 1955.

Y ello así sucedía, porque el deporte, entendido en tanto manifestación de cultura popular, debía ser objeto de sanciones ejemplificadoras.

Interin, comenzaba como en el periodo 1930/1943, un paradójico florecer de la cultura erudita. Al principio era común la aparición de libros con títulos como Ayer fue San Perón, El Culto de la Infamia, o el film Después del Silencio.

Aquel Martínez Estrada que adelantaba el emparentamiento de Rosas con Perón, que mencionáramos anteriormente, salió de su exilio "interno" para apoyar a la Revolución, terminado en el final de su vida observando con simpatía a la Revolución cubana, como lo harían también hacia el final de sus parábolas vitales, Astrada y Marechal.

Mas mencionamos a Martínez Estrada, porque a su pensamiento esta muy ligado el concepto de "Segunda Tiranía".

Como no podía ser de otra manera, la fluencia vital argentina; acelerada por las políticas públicas que reforzó exponencialmente el peronismo, siguió su rumbo, ahora, en parte, desde la clandestinidad. Entonces, el peronismo, que en el gobierno había sido relativamente poco sensible a la corriente del revisionismo histórico, respecto al periodo rosista (corriente que tiene su tibio punto de partida en las investigaciones realizadas por Salvador Saldias hacia fines del siglo anterior), comenzó a sentirse parte del mismo

Page 239: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

proceso que Rosas. El razonamiento popular fue más o menos el siguiente: "Si los gorilas (mote que los peronistas daban al gobierno de facto y sus seguidores), dicen que somos la segunda tiranía, entonces, la primera debe ser algo bueno..."

Dos intentos de volver a las instituciones del estado de Derecho, con la explícita proscripción del peronismo en 1958 y 1963, habrían de caducar cuando los gobiernos así surgidos permitieron la participación del peronismo en 1962 y 1966.

Interim, la "primavera" de la cultura erudita continuaba.

Sin embargo, el plexo de gobierno de facto y cultura erudito, obnubilado por sus persecuciones al peronismo, no advertían el significado de una perrita, orbitanto por el espacio. La "Guerra fría" entraba en una fase, que habría de tener creciente incidencia en la vida argentina, del mismo modo, pero con mayor intensidad, como lo había tenido los juegos de poder mundial desde 1810. El impacto creciente de la Guerra Fría en el acontecer argentino, es un tema todavía no suficiente analizado.

Ese acontecer, habría de constituir un componente del golpe militar de 1966.

Del clima intelectual previo, quedan testimonios como el de Sebrelli: Buenos Aires vida cotidiana y Alienación, el de José Luis De Imaz: Los que mandan; el de Jauretche, El medio pelo en la sociedad Argentina; el de Alfredo Mofatt Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires; así como las obras de Rodolfo Kusch, De la mala vida porteña e Indios porteños y Dioses.

En la cultura popular surgirían elocutores como el cantautor: "Palito" Ortega.

Las formas de manifestación de la cultura erudita, experimentarían mutaciones. Se iban muriendo, o declinando en sus parábolas vitales, aquellas personalidades de tipo erudita, espíritus abiertos a todas las direcciones del conocimiento y empezaría el tiempo de la fragmentación y burocratización de los conocimientos, particularmente en las humanidades. Lo que Darendorph, motejaría: la "meritocracia de los certificados y los títulos". Los espíritus poliédricos, serían reemplazados por las "licenciaturas"; los ensayos, por los estudios de factibilidad. Los institutos de las Universidades y las Academias por la consultoría. Los "códigos cerrados" del método científico, comenzarían un tiempo hegemónico sobre los códigos abiertos de las humanidades...

Como que puede haber un cierto grado de arbitrariedad en los cortes temporales, podemos dar por concluida esta etapa o en 1996; o en el retorno y fallecimiento de Perón entre 1972 y 1974, o en el golpe de Estado de Marzo de 1976.

Tomando como punto de partida, cualquiera de estos puntos de corte, hay una abundancia creciente de producción del pensamiento argentino, sobre esta época caracterizada por el traumatismo extremo, particularmente elaborada a partir de la recuperación de las instituciones democráticas en Argentina hacia diciembre de 1983.

A título provisorio (invitación para desarrollo ulteriores), vamos a ir cerrando este desarrollo.

Page 240: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En el título del mismo aludimos a un macrothesaurus del pensamiento argentino. A vuelapluma, hemos procurado insinuar, como fruto de varias décadas de espigar en los principales repositorios de documentación publica de Argentina, localizados en la ciudad de Buenos Aires, todo un acervo documental, que sugiere la necesidad de propiciar la divulgación del mismo.

El concepto de macrothesaurus, propiciado por el sistema de las Naciones Unidas, se nos antoja una herramienta intelectual de alto potencial para propiciar su empleo en aras de la divulgación a la que propendemos. Y en función de una actitud plural, no sólo proponemos un macrothesaurus, sino tantos como conjunción de voluntades se propongan.

Lo que aquí sólo insinuamos, va acompañado de la persuasión que estamos ante una empresa que sólo es posible, si se la emprende colectivamente.

No desconocemos el valor de empresas personales como las de Diego Pro y Hugo Biagini entre otros.

Lo que aquí enunciamos, desde nuestras obvia limitaciones, se acompaña de otra convicción: la de señalar acerca la existencia de un potencial que nos posibilitara darnos cada vez más cuenta de los aportes culturales que desde estas coordenadas geográficas se han venido realizando a la aventura humana.

Finalizado, en Buenos Aires, el domingo 15 de agosto de 1999

*** 0 ***

Utopías, institucionalización y burocratización

(una meditación en clave de ingeniería social)

Aspiran los pensamientos que siguen a combinar conceptos como: "cooperación libre", "socorros mutuos", "siempre listo", y "juego limpio", con los contenidos del pensamiento indígena y popular latinoamericano, y el papel potencial que las tecnologías de la información, pueden desempeñar, para que en la implementación practica de los cuatro primeros conceptos, se pueda plasmar toda la creatividad de las silentes mayorías populares y/o mestizas de América.

Sea desde el concepto de "seres estando", acuñado por Bernardo Canal Feijoo( 1897/1982) o el de "estar siendo" acuñado por Rodolfo Kusch( 1922/1979), creemos que, atento a las diferentes manifestaciones culturales, los contenidos del pensamiento indígena y popular latinoamericano, son distintos a los del pensamiento occidental, que arranca en el logos griego según unos, o en la modernidad europea, según otros.

En el estado actual de nuestro tratamiento de la cuestión, creo, que en el pensamiento indígena y popular latinoamericano, hay no solo una dimensión mestiza, sino componentes de negritud y sobremanera, lo aportado por las migraciones europeas, de fines del siglo pasado y principios de este. Las masas pauperizadas que huyeron de Europa y llegaron a nuestra América,

Page 241: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

huyendo de todo tipo de miserias, eran portadoras también de aquellas actitudes existenciales, que los efectos del logos y la occidentalidad, no habían podido( ni puede todavía) acallar.

Como todas estas cuestiones es materia de debate, la cuestión de la forma y el contenido. Aunque reluctantes a los efectos cuasi genocidas de los sucesivos y contradictorios intentos de occidentalización que se vienen operando desde la llegada de los conquistadores y evangelizadores españoles, nos parece una necedad, desechar sin mas algunos aportes que occidente ha hecho a la humanidad.

La condición que, al menos el autor de estas lineas pone, es que esos aportes se hagan respetando puntillosa y reverencialmente a la fluencia vital actual del pensamiento indígena y popular latinoamericano.

No podemos ya negar los efectos de una traumática convivencia pentasecular.

Pero referirnos a estas actitudes sincréticas, que ya se dan desde por lo menos un siglo atrás en nuestras latitudes y longitudes, nos lleva a hacer un alto acerca de un producto occidental que merece algún detenimiento : Me refiero al concepto de "organización"

Antes de la Primera Guerra mundial, Roberto Michels", en su conocida obras "Los partidos políticos", realizado una ácida critica al funcionamiento de la democracia multipartidaria. El surgimiento de los fascismos europeos y la 'Guerra Fría", luego

impidieron una lectura pormenorizada de esta obra, que mas alla de un cuestionamiento especifico estaba abordando una cuestión genérica: la de las objeciones que merecía la organización tal como se fue perfilando desde la modernidad hasta la Ilustración.

A Vuela pluma ,recordamos los cuestionamientos a lo que luego se motejaría como "Nomenklatuura", por parte del disidente Djilas en su "Nueva Clase". Así Norkotte Parkinson y sus "Leyes" sobre la burocracia. Se recuerdan las criticas contra el centralismo y el burocratismo, gestadas desde las experiencias del socialsimo real.

El fubncionalismo norteamericano, acuñó de ": la autonomía funcional de los motivos".

Hace poco tiempo, escuchaba a un especialista en Recursos humanos, afirmar, que "toda organización que supere las mil personas es inmanejable".

Nos parece una hipótesis fecunda afirmar que el gigantismo de las organizaciones ha terminado neutralizando los principios que las animaron. Lo contractual, se vio enhervado, por todo lo que el racionalismo dejo fuera de sus horizontes. Así no pudo con el liderazgo(o principios de jefatura), con la sempiterna lucha por el poder, con lo que Pareto denominaba 'la persistencia de los agregados"y la "neofobia".

Entre lo "manifiesto" explícitamente en los objetivos sociales de cada estatuto o contrato societario, y lo "latente", viene habiendo grandes brechas. Las grandes organizaciones, terminan por "encapsularse", sirviendo a las necesidades concretas de sus integrantes, particularmente, los que ocupan posiciones de liderazgo, y los objetivos para las que fueron explícitamente creadas, quedan soslayados o en roles subalternos. Muchas veces, los de los destinatarios finales de los objetivos de cada organización, solo algunos son alcanzados en sus beneficios, al solo efecto de dar las apariencias del cumplimiento de los objetivos de la respectiva organización.

A la eventual objeción, de que la organización acompaña la condición humana, nos adelantamos a aclarar que nos referimos a la organización tipo occidental. A aquellos puntillosas estructuras organizo/funcionales con sus correspondientes memorándum descriptivo de tareas. reglamentos orgánicos, estatutos o manuales de organización, que en la mayoría de los casos sirven como referencia para ver las organizaciones que funcionan en su alrededor, pero siempre desvirtuando sus fines.

Page 242: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Como consecuencia de específicas problemáticas espacio temporales, dieron comienzo a formas organizacionales precarias ordenadas en torno a principios simples como serian "la cooperación libre", 'los socorros mutuos", "el juego limpio", y " el siempre listo", Se trataba de asociaciones de personas físicas y vecinos en términos territoriales. En esos casos el afecto societatis", era y es una realidad tangible.

Consideradas estas, asociaciones de primer grado, las mismas comenzarían a crecer en complejidad. Estos crecimientos cuantitativos, podían asumir dos direcciones o ambas simultáneamente. Por un lado se incrementarían en forma por lo menos geométrica, sus miembros físicos. Por el otro empezarían a aparecer organizaciones de grados superiores. Así aparecerían las asociaciones de segundo, tercer, cuatro y hasta punto grado. Para que decir que la organización de primer grado de numerosas personas físicas y las de segundo o mas grado, terminan burocratizándose con todas las características que aquí apuntamos.

Aunque legos en la materia, nos parece que lo precedente tiene bastante que ver con el concepto de "institucionalización', tal cual lo emplean la Psicología y las Psiquiatria en sus múltiples escuelas.

Estos procesos con diferentes especifidades se viene dando en nuestra América. Toda la gama de las conocidas como entidades de bien publico, ahora redescubiertas como ONGs o "Tercer Sector", se conocen por nuestras tierras. Clubes deportivos y sociales, mutuales, cooperativas, boys scouts. cooperadoras, animan la vida de nuestras medianas y pequeñas oblaciones, así como en las zonas rurales.

El principio del "Juego limpio" motoriza a los clubes deportivos; el de la "cooperación libre" motoriza a las "cooperativas", el de los" socorros mutuos" a las mutuales y el del "siempre listo", a los "boys scouts".

Esas instituciones como otras, como las cooperadoras( escolares, hospitalarias, policiales ),funcionan en permanente interrelacion con los Municipios y alcadias y particularmente con las escuelas de primarias(o elementales ) y aun de las secundarias o medias.

En nuestra América, esto viene sucediendo por lo menos desde el ultimo tercio del siglo pasado. Muchas veces estas conjunciones de instituciones de bien público, municipios y escuelas elementales, vienen dando respuestas concretas mas alla de esquemas de aplicación general en el terreno de los enunciados.

Atento, las lamentablemente recurrentes interrupciones de las instituciones democráticas, en nuestros países las instituciones de bien publico, fueron cuna ,escuela y refugio de la dirigencia política.

Las memorias de estas instituciones, acreditan lo que venimos sosteniendo.

Es sobre esta fluencia vital donde los contenidos del pensamiento indígena y popular latinoamericano vienen encuadránadose en los continentes de las instituciones de bien publico, municipios y escuelas elementales, donde podemos vislumbrar como hacer aportes para que las personas físicas que la animan, sean ellos mismos, desde sus respectivos horizontes simbólicos.

Aquí es donde aparecen las posibilidades que entendemos le pueden asistir a las tecnologías de la información.

Para empezar, creemos que el concepto de tecnologías de la información, en cuanto herramientas comunicacionales, reconceptualiza, técnicas ya conocidas en la fluencia vital americana. Llevamos al atención a la radiodifusión( tanto en la ya decantada onda corta, como en las radios comunitarias de frecuencia modulada), ya las bibliotecas populares y escolares.

Page 243: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

En el caso argentino, al llegar las computadoras personales (preludio del modem y de INTERNET), habían arribado la televisión por cable coaxil, el discado telefónico directo nacional, y los canales de televisión por cable.

En los días que corren la fluencia vital preexistentes y las tecnologías de la información, se van interpenetrando. No hay tiempo para el tratamiento homogéneo. Tal vez no haga falta.

La educación vuelve a mostrar sus posibilidades para la elevación cultural de la gente, en particular de los sectores empobrecidos y carecientes.

Tecnologías, como el fotocopiado y el escaneo, permiten el "reciclaje", de experiencias muchas veces cubierta por el polvo de los archivos y las bibliotecas inconsultas.

Las posibilidades de cambio, son en nuestra opinión muy grandes, pero las resistencias de los ''intereses creados", serán ostensibles. Ninguna minoría privilegiada, aun a costa de los demás, abandonara sin protestar sus sitiales.

En una permanente apuesta por nuestros empobrecidos en términos materiales, creemos que las utopías inherentes al "juego limpio", a "la cooperación libre", a los "socorros mutuos", y el "siempre listos", pueden seguir alentando a la fluencia vital del pensamiento indígena y popular latinoamericano, que alienta la existencia de las mayorías americanas. Las tecnologías de la información, empleadas con creatividad y con buena voluntad, pueden ser eficaces catalizadores.

Buenos Aires , 12 de octubre de 1998)

*** 0 ***" ENTRE SAN CAYETANO Y ZUBIN METHA"

( De la polifacética argentina)

En la ciudad de Buenos aires, durante la primera semana de agosto de este 1997, tuvieron lugar dos eventos, que nos motivan la presente colaboración. El día 3 se realizó un concierto al aire libre en las instalaciones del hipódromo de Palermo, a cargo de la orquesta sinfónica de Israel, bajo la batuta del maestro Zubin Metha. Y el día 7, se realizó en la iglesia de San Cayetano en el barrio de Liniers, la tradicional ofrenda al patrono del trabajo.Quisieron la circunstancias que por esos días, estuviera leyendo la obra de Rodolfo Kusch, " De la mala vida porteña". de 1966, que era una de las pocas obras que no habíamos leído de este revalorado pensador argentino.Quieren también las circunstancias que, por mis practicas atléticas, transite asiduamente el bosque de Palermo desde la década del sesenta.Esta acotación, podría parecer anecdótica, sino fuere que ese casi diario transitar a lo largo de un largo periodo de tiempo, me ha proporcionado una percepción de los movimientos per el paseo proyectado y ejecutado por Sarmiento. Viene el caso, porque nunca había visto tamaña concentración humana alrededor y dentro del hipódromo palermitano. Se trataba de una masiva movilización originada en un evento de las bellas artes. Mientras transitaba, iba observando en detalle a los miembros de esa multitud y observaba sus abrigos, la elegancia del atuendo de las damas y olfateaba los perfumes que acompañaban a sus portadores. Era ostensible que se trataba en su abrumadora mayoría, de compatriotas descendientes de la inmigración europea; abundando los

Page 244: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

cabellos claros y los ojos celestes o verdes. Eran lo que se denomina típicos exponentes de la llamada clase media argentina. Desde un extremo del circo palermitano, en la estación ferroviaria Lisandro de la Torre, los trenes descargaban nuevos contingentes, provenientes de la línea suburbana que arranca en el Tigre y viene atravesando los barrios de mayor poder adquisitivo, del Área metropolitana de Buenos Aires, y por ende de la Argentina toda. Es altamente probable que si a algún sociólogo se le hubiera ocurrido hacer una encuesta política, acreditaría que la casi totalidad de los concurrentes suelen ser abonados electorales del radicalismo y del Frepaso.Y mientras unos hacían cola para deleitarse con la música sinfónica, otra multitud ya estaba haciendo cola en las inmediaciones de San Cayetano en Liniers, para poder ver la imagen del santo y elevar sus oraciones para salir de sus marasmos económicos. Aquí la multitud no estaba vestida y peinada a la moda, no ostentaba costosos vestuarios, no olía a caros perfumes, no tenia cabellos claros, ni ojos claros y las pieles eran en su mayoría la de nuestros criollos o hermanos migrados de los países fronterizos. Si las encuestas electorales allí se harían tendrían seguramente un perfil totalmente distinto de la otra hipotética encuesta. Mas en Liniers, estaba representado la mayoría doliente de una de las subculturas que cobijan el territorio del país de los argentinos.La gente vinculada a La Pampa, tiene vivencias de Liniers y su entorno, habida cuenta que muchos lo toman como punto de llegada o partida hacia el "lejano oeste”. Ello nos exime de describir los alrededores de san Cayetano. No obstante es dable apuntar, que la religiosidad popular campea por ese sitio, y es notable como las santerias venden estatuillas, imágenes y otros objetos que trasciende al culto católico y contemplan otras devociones que son caras a la religiosidad popular.A propósito de la lectura de Kusch . En tan distintos escenarios, estaban las dos corrientes que conviven en la Argentina. No se trata de plantear esquemas de exclusión, ni de predomino de una subcultura sobre otras, sino de procurar de asumir, que así es nuestra Argentina, y a partir del reconocimiento de ese pluralismo, trabajar denodadamente por el mandato de la unidad nacional, que nos viene de los tiempos de la Emancipación.Y si de lidiar en esa brega se trata, es porque hasta ahora han habido muy sutiles( y no tan sutiles) discriminaciones. La subcultura de los " venidos de los barcos", ha ejercido una hegemonía impropia mas no asumida, y en gran parte no deseada. Muchas veces las luchas por la preeminencia dentro de la ley y fuera, se han dado entre corrientes internas de la subcultura de los " carapálidas " " huincas " venidos de los barcos, mientras que la mayoritaria argentina grasita, morena, parda y latinoamericana, miraba desde la tribuna, y era objeto de los criterios que los gringos sustentaban para imponer su "versión" del progreso " y el de "ser alguien", ignorando que los portadores del "pensamiento popular y indígena"( al decir del citado Kusch) actuaban dentro de los parámetros del "dejarse estar".Estos planteos suelen incomodar a quienes creen que la única argentina es la que hicieron los inmigrantes. No es extraño oír el latiguillo, del "venimos de los barcos", que se ha instalado erróneamente. No todos venimos de los barcos. Somos un crisol de razas de la conjunción de aquellos criollos, en cuyas facciones se perciben rastros de las etnias preexistentes a la llegada de los españoles, con la de aquellos gringos que aportaron su cuota de sudor, lágrimas y hasta sangre, para construir un mundo mejor para sus descendientes.Abundan muchos casos concretos de familias donde se han cruzado ambas vertientes. Y desde esos ejemplos concretos, es donde hay esperanza para postular la continuidad dinámica de este crisol de razas.

Page 245: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y hay que asumir que la Argentina morena, parda ,grasita y latinoamericana(esta veta incrementada por las migraciones de nuestros países hermanos limítrofes) seguirá constituyendo una mayoría creciente, por una simple razón de mayor fecundidad demográfica de las familias de esa vertiente. Y aunque ya hay avanzadillas, de esta subcultura con clara vocación de componer la argentinidad, ello se traducirá obviamente en la composición del estamento dirigente, dado un contexto de estabilidad democrática. Ese predominio electoral de los criollos, deberá ser asumido por los argentinos "gringos" de clase media.Y aunque lo precedente pudiera ser considerado como un planteo de corte racista( lejos esta nuestra intención de ello), e una invitación mas( Y van...) a asumir esta situación, que recién pareciera que esta descubriéndose en el país de los argentinos, y cuya toma de conciencia en plenitud, permitirá sentar las bases definitivas de una convivencia próspera en este rincón del Planeta Tierra, con posibilidades de hacer un aporte substantivo al progreso de la familia humana.

Nota: PUBLICADO EN "LA REFORMA", DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPAEl 22 de Agosto de 1997, Num. 23.881

*** 0 ***

De murgas, circos , domas y jineteadas( Del acervo popular argentino)

Si la cultura es la esencia de las nacionalidades, se me hace que hay todavía mucho por descubrir en las manifestaciones culturales del pueblo argentino, sobre todos en las manifestaciones provenientes de la mayoría de los argentinos.

Como consecuencia de nuestra evolución histórica, se han considerado bellas artes a todas aquellas manifestaciones estéticas, que de un mo do un otro fueran importadas no tanto por la componente inmigrante de nuestra población, sino por aquellos sectores dirigentes que de buena fe creyeron que a pie juntillas debían construir una Nación ,trayendo lo que consideraban lo mejor de Europa y de los Estados Unidos.

Hombres como Sarmiento y Alberdi, que tanto tuvieron que ver con la conformación del país que hemos heredado, estaban persuadidos que así debía ser. Aunque debe reconocerse que al final de su existencia, Sarmiento, planteo algunas duda s sobre el particular. No todos pensaban como ellos, tal cual se comenzó a insinuar en las poesías de José Hernández y en Rafael Obligado. Mas tardaría un tiempo mas, el surgimiento de estudiosos, que interpretaran corrientes que se iban manifestando en la vida cotidiana.

Por otra parte la ola inmigratoria de fin del siglo pasado y principios del presente, haría su propio aporte, en sentidos distintos, a los que desde aquí se habían proyectado. Del encuentro de los inmigrantes y los criollos que ya es taban( con una cuota aborigen no asumida entonces) se habría de producir la síntesis( ¿ sincresis?) de lo que algunos

Page 246: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

llamamos la cultura popular argentina. y hay un lugar también, para el aporte de negritud, que hay en estas manifestaciones..aunque casi ya ni quedan aquellos negros que conocimos en nuestra niñez, y con cuyos nietos, compartimos nuestra escuela primaria, a mediados de la década del cincuenta.

Si una imagen vale mas que diez mil palabras, lo que aquí esbozamos esta reflejado acabadame nte en las pinturas de Florencio Molina Campos( el de los almanaques de Alpargatas). En los últimos años, se ha comenzado a remostrar masivamente la obra de este retratista de " las cosas nuestras". Incluso a partir de la muestra que tuvo lugar en el Palais de Glace, de Buenos aires, de fines de 1966, se ha lanzado un "merchandizing" de aquellas chinas, aquellos paisanos y aquellos caballos de ojos saltones y dentaduras exageradas. Si alguien se hubiera tomado el trabajo, que en cualquiera de las dos ultim as exposiciones de Molina Campos, de ir anotando lo que había en cada cuadro, tendría un reflejo de lo que fue la argentina de principios de siglo, que el artista pinto de memoria, y a a colores, en épocas que ni siquiera existía la foto a color.

Por la época de Molina Campos, también hubo estudiosos que se enfrascaron en el tema. Solo a vuela pluma citamos a Saul Taborda y a Exequiel Martínez Estrada ( de paso fugaz por un pueblo del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central). Mas habría de s er Rodolfo Kusch quien desde su "Ciudad Mestiza", en 1952, habría de ir señalando la profundidad de una cultura distinta a la que se quería imponer a través del sistema educativo y otros foros vinculados a el y a las grandes ciudades(Buenos aires, Córdoba, Rosario ,La Plata y Bahía blanca). Hasta su muerte en 1979, incursionó Kusch en esa senda. Así sus obras: " La seducción de la barbarie: Análisis Herético de un continente mestizo" ( 1953), " América Profunda" ( 1962): " Indios, porteños y dioses" ( 1966) ; " El pensamiento indígena y Popular en América" ( 1970); " Geocultura del hombre Americano" ( 1974", y " Esbozo de una Antropología Filosófica Americana" ( 1978), entre otros. Mas estos análisis y las referencias a estos autores, cobran mas fuerza cuando uno los combina con sus propias vivencias, realizadas al modo que los antropólogos denominan observación participante.

Hace pocos días, efectuaba una caminata, en los alrededores de Capitán Sarmiento , provincia de Buenos Aires, pequeña ciudad , l ocalizada en una de las zonas más ubérrimas de la región conocida como "Pampa húmeda", caracterizada por la producción agricolo-ganadera. En la región hay cientos poblaciones, que tienen la siguiente pauta espacial: el "centro", donde vive la gente, con cierta holgura económica, generalmente de origen de la inmigración europea y en las afueras, vive la gente humilde, de origen criollo( en Argentina se va asumiendo muy incipientemente y algo timidamente el componente aborigen de esa criollez). Caía la tarde, y de pronto, en la lontananza, veía un grupo de gente, de donde provenía lo que para mi era el típico ritmo de murga o comparsa. Me iba acercando ,y casi marcando el paso de baile, como lo hacía hace 40 años en la comparsa "Los cariocas" que integraba en mi pueblo de la Ensenada de Barragán. Me acerque a quienes ensayaban para el próximo carnaval. Allí niños ,jóvenes y adultos; TODOS, criollos y "grasitas" o mestizos, se transportaban en la danza. En las recorridas que hago por mi país, he visto ya no los ensayos, sino los corsos de carnaval, donde los protagonistas de estas comparsas, son gente criolla( diz mestiza) y muy humilde. Claro ellos no figuraran en ninguna Bienal de Arte pero forman parte de la cultura misma de nuestra América morena. En el centro de ese Pueblo,(como en otros) había una Casa de Cultura.(similar de algunas que se hay en

Page 247: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Francia).Allí la cultura de clase media occidentalizada. En los arrabales el pobrerío con su fiesta telúrica.

Me paso en otro pueblo (Daireaux). Año s atrás. En el "Centro" del pueblo en el salón de actos de una escuela, anunciaban la pieza de teatro "El Diario de Ana Franck", por un grupo de teatro independiente de otro pueblo. Esperando un grupo muy pequeño de personas, generalmente mujeres, con la típica indumentaria de clase media, al estilo, de lo que se ve por televisión en los desfiles de moda las capitales europeas de la moda. En el mismo pueblo en sus arrabales en una cancha de fútbol, se anunciaba una doma jineteada o fiesta gauchesca. Esa s eran las opciones culturales del día. Me fui para la jineteada y por cada espectador del "Diario..."; había cien en la doma.

Me olvidaba consignar que en mis recorridas me encuentro con circos y parques de diversiones trashumantes, a los que los medios electrónicos de comunicación, no logran desplazar. Y como el deporte también es cultura, veo mucha gente jugando "picaditos" de fútbol en los atardeceres, bochófilos jugando a campo y pelotaris allí donde todavía subsisten los frontones. Algunos pens aran que nos anclamos en la nostalgia, y me pareciera humildemente que estoy consignado cosas que persisten en la cotidianidad de la Argentina, como advirtiéndonos casi en sordina, que hay sectores, muy ligados a los aparatos formales de la educación y la cultura que deben prestarle mayor atención, pues no serán bellas artes, sino la genuinidad viva de nuestro acervo.

En estas dicotomías comparsa/casa de cultura, teatro independiente/ doma, puede columbrarse muchos de las tensiones que animan nuestra Argentina y nuestra América. ( 8 de febrero de 1997)

Nota: Publicado en el diario, "La Reforma", de General Pico, provincia de la Pampa, Argentina, el 17 de febrero de 1997, Num. 23.696

*** 0 ***

LA COSMOGONIA DE TATALO(De la cultura popular argentina)

Si uno ronda el medio siglo de vida por estas tierras argentinas, tal vez lo recuerde a Tatalo. Si un eventual lector de este ensayo es menor de esa edad, sirva el presente como un esbozo de la cultura popular de los argentinos. A los no veteranos, vaya nuestro pedido de perdón por la cuota de nostalgia que se desprenda de lo que sigue.

En los últimos años, se ha puesto de moda la palabra "cholulo", para designar a quienes se interesan sobremanera sobre lo que hacen los protagonistas de los medios de

Page 248: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

comunicación, particularmente los medios porteños. Esto no es un patrimonio argentino, como lo han podido demostrar varias películas que al respecto se han filmado en Europa y los Estados Unidos.

Tatalo, sólo fue un personaje de historieta, pero su o sus autores, plasmaron en él, a aquellos para quienes lo que hacían los artistas populares, era un condimento de sus existencias cotidianas. El subtítulo de Tatalo era "loco por las estrellas ", del cine se entiende. Todas las semanas sus andanzas, se reflejaban en la página final de una revista que no sé si todavía aparece que se llamaba "Radiolandia".( Aquí aparece el primer ¨Te acordás?). De alguna manera esbozar una cosmogonía de Tatalo, es como intentar adentrarse en el alma de nuestro pueblo, en la cultura que fueron animando estos artis tas y deportistas, que conformaron una suerte de Olimpo de entre casa, que fueron interpenetrándose en nuestras vidas . Y Tatalo tiene un orígen: la Argentina de la década del treinta, donde hicieron su aparición con fuerza la radiofonía y el cine sonoro. Predecidos por el fonógrafo y el disco, y el cine mudo; el cine sonoro y la radio se enancaron, en la tradición popular por el teatro de comedia, el circo criollo y los cantores populares, particularmente los payadores.

Uno siempre encuentra un punto de apoyo para estos desarrollos, en los festejos del Centenario de la Revolución de mayo en 1910. Mas arriba, señalamos como componentes de lo que damos en llamar cultura popular argentina a los artistas y a los "ídolos de algunos deportes". Por lo demás el periodismo gráfico acompañó el crecimiento de este imaginario popular.

El menos avisado, sabe que el estreno de la película "Tango" en 1933, es un hito en el desarrollo de esta historia. Tres años antes, se habían filmado, una serie de lo que ahora conocemos como "vídeo clips", donde Carlos Gardel, cantaba alguna de sus canciones y hacia algunos dialogos con Celedonio Flores y Enrique Santos Discépolos. La radio,el cine y las revistas realimentaban una suertte de idolatría popular a los Gardel. Magaldi y Corsini. A Justo Suarez, el "torito" de Mataderos. A los automovilistas Ernesto Blanco, Zatuzeck, Daniel Musso, y a la gira de Boca de 1934. Las muertes de ídolos como Gardel y Magaldi en 1935 y 1938, agregaron condimentos dra máticos a esta indetenible corriente. Pese a que el epicentro de la misma era la ciudad de Buenos Aires, su influencia se esparcía sobre la Argentina toda, la que a sus vez realimentaba el modelo, ofreciendo a sus hijos destacados para acrecentar la llama de la creatividad popular. Es interminable la nómina de artistas y deportistas consagrados que nacieron en los pueblos del interior argentino. Curiosamente, por esa década del treinta, los círculos intelectuales y académicos, transitaban por carr iles muy distintos, de los que vamos esbozando.

La revolución del 4 de Junio de 1943, se encontró con esta fluencia cultural y pronto habría de producirse un encuentro entre la nueva alternativa de poder y la cultura popular. En el encuentro del entonces Secretario de Trabajo y Previsión , coronel Juan Domingo Peron y la actriz Eva Duarte, en el Luna Park, en el verano de 1944, uno puede simbolizar, un punto de inflexión en la cultura popular argentina. Desde entonces, resulta muy difícil desl indar los limites entre la cultura popular argentina y el peronismo. Pasarían muchas décadas, para que los cenáculos intelectuales, comenzaran a percibir esta simbiosis. Con lo afirmado, queremos enfatizar que el fenómeno de la cultura popular argentina, tal cual lo venimos desarrollando, es previo al fenómeno del peronismo, que se confunde con ella. Los que asimilaron ambos fenómenos, fueron los

Page 249: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

enemigos del peronismo, que en las décadas inmediatamente posteriores a 1955, persiguieron a la cultura popular y a sus protagonistas, por considerarlos aliados del peronismo. A primera vista, parecería que esa persecución, fue en detrimento del alma popular argentina. sin embargo, desde una perspectiva mas abarcadora, mas bien parece que la persecución fortaleció a la cultura popular. Seguramente ello, así acaeció por que esas manifestaciones populares, eran parte de la sensibilidad de la gente. Y porque hubo quienes fueron llevando en medio de las vicisitudes, la posta de esta corriente. Tal vez a lgún boxeador como Gatica. Seguramente Hugo del Carril y Roberto Galan, Fangio, Antonio Tormo, Alberto Castillo y los Hermanos Gálvez.. Y en algún momento apareció el diario "Crónica", con esa captacion para todo lo que aquí venimos mencionado que ha demostrado el señor Héctor Ricardo García.. Hacia 1966 apareció un ensayo de Alfredo Moffat, titulado "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires". Allí su autor habla de una cultura "cabecita", cuya expresión cultural era el diario "Cronica". Para es e entonces, comenzaban a aparecer las figuras de relevo de esta posta cultural: Palito Ortega, Landiscrina y el adusto Julio Marbiz, con su "Argentinísima". En este punto del desarrollo, no puedo olvidar a alguien que fue parte de todo esto, y que en mucho me adentró en estas cuestiones. Me refiero al recordado Ricardo Arias, prototipo de la cultura popular argentina, actitud que plasmaba en aquella audición " Entre las sogas y el Tango".

Otro ingrediente traumático que habría de calar hondo en el alma popular argentina, sería la Guerra de las Malvinas. Más all de toda otra consideracion, dicho conflicto por nuestras irredentas islas se ha instalado en la sensibilidad popular. Cuando uno recorre los parques paseos y plazas de nuestra inmensa Argentina, hay monumentos y plazas en proporción abrumadoramente mayoritaria alusivos a dos acontecimientos. El año del Libertador general San Martín en 1950 y la Guerra de las Malvinas en 1982. Y enancados en esta fluencia de la cultura popular ar gentina, aparecen en distintos planos las figuras de Menem, de Maradona y de la "Mona" Gimenez.: Y uno no se refiere a las respectivas personalidades, sino a lo que van sombolizando. No es casual que el caudillo riojano y presidente constitucional reelecto de los argentinos, haya incorporado a su proyecto político a figuras como Palito Ortega, Reutemman y a Marbiz. Lo que viene realizando Marbiz, desde radio Nacional, que pone incomodo a mas de un cenáculo intelectual (obnibilados por los prejuicios ), merece ser seguido atentamente, porque ese medio de comunicacion, viene tendiendo un puente de plata que fortalece a la cultura popular argentina. Solo basta escuchar su programación para percibir ese argentinismo, que tanto molesta a sectores que siguen sin interpretar la sensibilidad popular. Y para que esos sectores, no vean pujos de oficialismo en este desarrollo. creo que similares consideraciones pueden hacerse a "Crónica" T.V..

La Radio Nacional "de" Marbiz y Crónica T.V. ,son los ac tuales elocutores de la cultura popular argentina. Y hacen escuela, como esa emisora de Frecuencia modulada conocida como F.M. Tango y una radio de amplitud modulada denominada "Folclorísimo".(Ambas en el Area Metropolitana de Buenos Aires)

Todavía esto no se estudia en las universidades. No pasara tiempo en que las letras de nuestras canciones estén en la Internet, aunque Boca, San Lorenzo y la Unión Cívica Radical, tengan su "pagina" en el Web, de la red de redes De todos modos cuando las jóv enes generaciones quieran acercase a las fuentes del alma popular de la argentinidad, les sugiero que se tomen el tiempo de ver esas películas argentinas de las décadas del treinta, del cuarenta y del cincuenta, que se suelen pasar por los canales de

Page 250: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

cable, y en ellas comenzaran a comprender muchas cosas sobre las que se soporta su vida cotidiana..( Buenos Aires 11 de Junio de 1996).

NOTA: PUBLICADO EN EL DIARIO " LA REFORMA" , DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA, EL 28 DE JUNIO DE 1996, NUM.23.466

*** 0 ***

ARGENTINA GRASITA, MORENA Y LATINOAMERICANAPocas horas después del comicio del 14 de Mayo de 1989, di forma a una colaboración, que con el mismo título que la presente, "La Reforma" publicó en sus ediciones de los días 21 y 22 de Junio de ese año. Desde nuestra primeras colaboraciones en esta hoja amiga, sentamos nuestra opinión, acerca que la pluralidad es la característica distintiva de la argentinidad. Esta característica del país de los argentinos, quizás no sea difícil de explicar, pero me sigue pareciendo que es difícil de asumir por sectores, electoralmente minoritarios, pero con un significativo poder de influencia en nuestro país. Esta apreciación, está demasiado emparentada con mi historia personal, por lo que esta colaboración, acredita el apotegma que "todo escrito es autobiográfico".

Allá por 1966 ó 1967, llegó a mis manos el libro de Alfredo Mofatt, "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires". Seguramente me impactó su lectura porque se aproximaba a lo que yo ya presentía. Mofatt, establecía en lo que ahora se llama el "Área Metropolitana de Buenos Aires", tres culturas : la ejecutivo, la empleado y la cabecita. Y a cada una de ellas les otorgaba ciertas características. Pasaron muchos años hasta que me encontré con las obras de Saúl Taborda y Rodolfo Kusch. Ello fue hacia fines de 1984. y mas recientemente me enteré de aspectos de la Obra de Bernardo de Canal Feijoó, emparentados con la línea de interpretación de la realidad argentina, que creo campea en estos autores, del que sólo sobrevive Mofatt, ignorando si todavía piensa como en esa su obra temprana. En ellos, como en otros pensadores, hay una referencia obligada al "Facundo " de Sarmiento. Por eso al coincidir mi acceso a estos pensadores argentinos, no demasiado divulgados, con la emergencia de Carlos Menem, como caudillo con proyecciones nacionales. Uno no puede dejar de asociar, toda la carga simbólica que,estos pensadores han

Page 251: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

creído ver en esta obra sarmientina de 1850, con toda la carga simbólica que emana del recientemente reelegido presidente de los argentinos.

Respecto al "Facundo", de Sarmiento existe una corriente interpretativa, que entiende que una de las características distintivas de la argentinidad, es precisamente, todo aquello, que Sarmiento resalta como algo condenable, estigmatizándolo como barbarie. Esta fuera de toda duda, que "Facundo", fue escrita como un alegato político para la circunstancia histórica y no había en esa obra pretensión de imparcialidad u objetividad. Incluso puede entreverse en la ultima obra del prolífico Sarmiento. "Conflictos y armonías de razas en América", algunas coincidencias de esta línea interpretativa que comentamos y a la que adscribimos. De esta línea, que algunos calificaron como "facundismo", recordamos al pensador cordobés Saúl Taborda, que allá por 1935, en los editoriales de la revista FACUNDO, más precisamente en su "Meditación de Barranca Yaco", Taborda, encuadra en el concepto de "lo facúndico", la clave identificatoria de los argentino. Taborda falleció en 1945, y desde entonces, hubo quienes en forma minoritaria fueron rescatando su pensamiento. No tuvo oportunidad de vivenciar la irrupción del peronismo en "la fluencia vital" argentina (el concepto de fluencia vital, también le pertenece), aunque lo preanunció en una conferencia que pronunciara en 1933, en la Universidad Nacional del Litoral y que se publicara como "La crisis espiritual y el ideario argentino". A la idea de lo facúndico, Taborda la asoció con la "pedagogía del genio nativo". Aunque me da la impresión, en el estado actual de mis conocimientos de su obra, que dio mas importancia a la influencia de las comunidades de Castilla, que a la componente aborigen que aprecio está contenida en lo facúndico. Los que sí dieron cabida al componente aborigen de la argentinidad fueron, Kusch y Canal Feijóo. Kusch es posterior a Taborda, y las obras que he consultado no aparecen referencias a Taborda, pero sí a Canal Feijóo, particularmente a su obra de 1954, "Confines de Occidente".

El marcado antiperonismo de Canal Feijóo, como el de Martínez Estrada, enervaron toda tarea intelectual de ligar al Facundo con el peronismo. No ocurrió lo mismo con Kusch, quien partiendo desde las posturas antiperonistas predominantes en los ambientes académicos de las décadas del 50 y 60, comprendió en el final de su trayectoria la vinculación entre el mencionado concepto y el fenómeno peronista, y ha encontrado aceptación en las jóvenes camadas intelectuales del peronismo. Por mi edad, estoy frisando los 48 años, vengo del tiempo en que mencionar el término peronismo, traía problemas legales o de discriminación social. Tal vez por esos resabios, residentes en los vericuetos de mi conciencia, creo adecuado consignar a esta altura del ensayo, que en el mismo haré referencias al peronismo como componente de la cultura argentina, entendiendo el concepto de cultura, tal cual lo hace la Antropología

Page 252: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Cultural de origen norteamericano, disciplina que cultivo, por cuanto me resulta sumamente fecunda en mi permanente indagación de la cuestión argentina. En ese marco teórico, encuadro al símbolo Menem. No desearía, que aquellos compatriotas que no comulgan con Menem ni con el Peronismo, se sintieran molestos por las recurrentes referencias que haré hacia los componentes antropológicos de este movimiento y de este caudillo, de quienes los lectores de este medio me saben explícito partidario.

Consciente, que estoy abordando un tema delicado, y con la decidida intención que pueda ser comprendido, por todo aquel que tenga la generosidad de leerlo, debo necesariamente realizar algunas precisiones teóricas. La realidad no suele ser tan precisa como las ideas plasmadas o no en un papel. Incluso hasta se puede dudar si dos mas dos son cuatro, según el esquema matemático que se emplee. Toda teoría es una representación simplificada de una parte de la realidad, y por ello para no distorsionar las cosas vale la pena buscar aquellas herramientas que expresen lo mas fielmente posible aquel sector de la realidad que se intentar describir e explicar. Por eso en este desarrollo, vamos a apelar a la noción de espectro o de gama. Por ejemplo el "arco iris " es un espectro. Allí, las fronteras donde un color deja de serlo y empieza a ser otro color, son casi imperceptibles. Las definiciones tajantes, las que marcan límites precisos, no cuadran con cualquier análisis que considere un espectro o gama de posiciones. De allí que las posiciones más nítidas son las que están en los extremos del espectro y entre ellos, una infinita gama de posibilidades intermedias. Alguno podrá argumentar en contra de este esquema de interpretación la noción de termino medio, que viene de Aristóteles, pero el concepto de espectro, nos parece adecuado para este intento. Considerando la fluencia vital argentina en este momento de su desarrollo(otoño de 1995), me arriesgo a afirmar que en un extremo del espectro está lo que denomino la Argentina "grasita", mientras que en el otro extremo del espectro está la Argentina "no grasita". El término "grasita", lo tomo de Eva Perón: Evita. Al momento histórico de la irrupción del peronismo en la vida Argentina ( en el año que corre se cumple medio siglo del 17 de Octubre), los opositores al mismo calificaron a los seguidores del mismo con los motes estigmatizantes de "aluvión zoológico" o de "cabecitas negras". Evita, transformó aquel estigma prejuicioso ( que aún subsiste), en el término "grasitas", como un emblema identificatorio de aquella, ya franja mayoritaria de la población argentina. Por ello, creo que el término grasita, no puede hoy resultar ofensivo para nadie. Me resultó sí problemático, encontrar una denominación no ofensiva para el otro extremo del espectro. Estimo que identificarlo como la Argentina "no grasita", a la vez que no resulta descalificatorio, resulta útil al presente desarrollo. Deseo aclarar ( Este tipo de abordajes necesita de muchas aclaraciones o precisiones) que considero a ambas Argentinas, componentes inescindibles de la argentinidad, adelantando que subyace en todo nuestro quehacer una búsqueda

Page 253: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

afanosa de una unidad nacional, que potencie recíprocamente a ambos extremos del espectro teórico del que hacemos uso. Puestos a identificar a los extremos del espectro abarcativo de la argentinidad, empecemos por la punta "grasita". En la colaboración que mencionamos más arriba, como en otra titulada " Menemtroika y Latinoamericanización", que "La Reforma" publicó el 23 de Abril de 1993, hacíamos referencia como completamiento del termino grasita a los términos "morena" y "latinoamericana". Como la temática de la presente colaboración, comprende a uno de los temas que mas me apasionan, creo refinar en el análisis, al visualizar a lo aborigen como un concepto, que comprende por igual, a una parte importante de lo grasita, de lo moreno y de lo latinoamericano.

Deseo agradecer ,a nuestro conocido Miguel Serralta, la oportunidad de profundizar en la cuestión aborigen, cuando me permitió que entre 1989 y 1990, que lo acompañara en las áreas oficiales del gobierno Nacional, que tienen incumbencia en el tratamiento de la problemática aborigen del país. Portando sangre guaraní, por vías materna y paterna, gracias a la oportunidad de Serralta, pude empezar a asumir a nivel personal y social, la componente aborigen de la argentinidad, particularmente, la que hace a la Argentina Grasita. Por aquello que "uno es hijo de su tiempo "(concepto del antropólogo Melvin Herkowits en "El hombre y su obra"), estamos en un tiempo en que los cenáculos intelectuales y los organismos internacionales, están sensibilizados por la cuestión de los pueblos aborígenes. Las cláusulas que al respecto se han incorporado al nuevo texto constitucional, son una prueba . La historia argentina, desde Caseros a los tiempos actuales, generó distorsiones en lo que hace a la influencia aborigen en la conformación de la Argentina. Por un lado los casi tres siglos que transcurrieron desde la llegada de los españoles a estos lares, y el traumático proceso de mestizaje cultural y biológico, hicieron que al período que medió entre Mayo y Caseros, no se hiciera explícito que el criollo, tenía un componente aborigen. De algún modo o ello se daba por supuesto o mas bien, se ocultaba en forma vergonzante. De todos modos en ese periodo había una referencia constante a los "indios" y abundan testimonios de ello, incluso en la intención de algunos de los hombres de la Emancipación de coronar a un príncipe inca. Mas la emancipación y la Organización Nacional, se hicieron bajo la impronta de la cultura occidental. La Emancipación americana y la Revolución Francesa, eran el paradigma de la "civilización". Ese fue el credo de los que construyeron la Argentina. Esa fue la ideología de las doctrinas de Sarmiento y Alberdi. Y en ese clima, debe comprenderse por qué se procedió como se procedió. Y ese plan para combatir a la "barbarie", se hizo con ideas del Occidente europeo y norteamericano y con inmigrantes de ese occidente europeo.

En sus precarios bagajes, la inmigración europea, volcó un torrente de occidentalidad a la Argentina. El impacto cuantitativa y

Page 254: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

cualitativamente, fue tan grande, que el componente criollo, quedó como oculto, y porque no marginado. La dirigencia argentina de la época, puso en marcha un andamiaje institucional,(tal vez su ingrediente mas contundente fue el sistema educativo) y el propósito de esa conjunción era hacer "Una Europa en América". Este amasijo institucional inmigratorio, generó un modelo cultural dominante y por ello, el referente al que de algún modo intentaron acercarse los criollos ( entonces no se conocían conceptos como grasita). El vaso comunicante entre esa Argentina europeizante y la Argentina criolla, fueron sin duda los maestros y los profesores, entusiastas adoctrinadores del credo del progreso occidental; cruzados en la lucha contra la barbarie. Así fue resultando con el transcurso del tiempo que los descendientes de inmigrantes, fueron siendo los protagonistas de todo el desarrollo institucional, y se cumplió el vaticinio del General Roca, cuando contemplando el desembarco de inmigrantes, señalo a los futuros dirigentes del país. Ello comenzaría a partir de la vigencia de la Ley Saenz Peña en 1912 . El golpe de Estado de 1930, es una prueba que el sector dirigente tradicional, no soportó, que la masiva inmigración europea y sus descendientes, los desplazaran, sufragio mediante, de las posiciones del sistema político. La incipiente industrialización que se produjo a partir de la década del Treinta, atrajo desde el interior a los alrededores de la Capital Federal a grandes contingentes de argentinos criollos del interior. El peronismo encuadraría toda esa migración, pero asimismo, los gobiernos peronistas de la época, generaron la ultima inmigración masiva europea luego de la Segunda Guerra. Y por ese entonces todavía hacían sentir su impronta los torrentes de migraciones europeas de fines del siglo anterior y principios del actual.

Las proscripciones que experimentó el peronismo entre 1955 y 1983, retrasaron la traducción electoral de un cambio que se iba produciendo en el seno de la sociedad. Las migraciones europeas desaparecieron y sus descendientes, adoptaron las pautas de natalidad de los países de Occidente. En otras palabras tenían pocos hijos. Los criollos, así como la migración de los países limítrofes, siguieron teniendo familias numerosas. Y comenzó a detectarse un fenómeno que preocupa en los Estados Unidos: lo que allí denominan hispanización. Argentina se comenzaba a latinoamericanizar, aludiendo así a la creciente presencia de población con pautas de cultura aborigen, que asimilaban la cultura occidental de un modo distinto, a como asimilan dicha cultura, los argentinos descendientes de europeos. Y a esa diferencia cualitativa (no hay un sector mas inculto que el otro, sino que nos encontramos ante distintas culturas), se suma el hecho que las diferentes tasas de fecundidad, generan una mayoría creciente de lo que denominamos Argentina "grasita". y ello se viene traduciendo y lo seguirá haciendo a nivel electoral. Aunque todavía la potencia electoral de la Argentina grasita, siga poniendo en posiciones institucionales a hombres y mujeres de la Argentina no grasita. Empero ya se notan avanzadas

Page 255: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

como las de Palito Ortega, Duhalde, el "Chiche" Aráoz o el Chango Díaz (por citar a algunos de notoriedad). Tal vez por este tiempo nos sugiera algo más, la sangre aborigen que tenía en sus venas, el General Perón, y que seguramente lo impulsara a escribir su "Toponimia araucana", a comienzos de la década del Treinta. . .

Reitero, lo sostenido en la colaboración arriba mencionada ("Menemtroika y Latinoamericanizacíón"), la bailanta es un producto cultural de la Argentina, grasita, morena y latinoamericana ". De allí el éxito de la "mona" Gimenez o de Ricky Maravilla. Ellos,y otros como ellos ( ¿Por qué no mencionar a Maradona?) son elocutores de la cultura de la Argentina grasita, esa que es mayoría abrumadora fuera de la Pampa Húmeda y en los bolsones de pobreza que rodean a las metrópolis argentinas situadas dentro de la Pampa Húmeda. A mi juicio, el tratamiento de la problemática de la pobreza en la Argentina, es un tema donde aflora la necesidad de asumir la realidad de la mayoría creciente de la argentina grasita, que como viene demostrándose tiene sus propias pautas culturales. Hay un prejuicio demasiado extendido entre quienes pertenecen a la Argentina no grasita, en confundir con falta de instrucción, a la cultura distinta que porta la Argentina grasita. La mayoría de las instituciones formales de la Argentina, y particularmente la universidad, es un ámbito, donde las pautas culturales de la Argentina no grasita,son hegemónicos. Ello conlleva que los encargados de diseñar e implementar políticas públicas de ataque a la pobreza extrema, lo hagan, y ello es lógico desde sus propias pautas culturales. Ello a la vez que traducirse en una ineficacia de su quehacer, señala una fuente de potencial conflicto, atento las magnitudes crecientes de la Argentina grasita. Tal vez el gran desafió de la argentina no grasita, será el tomar conciencia que hay otra cultura dentro de una misma Nación. Uno puede llegar a interpretar los trágicos desencuentros de las pasadas décadas argentinas, como el no haber querido asumir, por parte de la Argentina no grasita, a la otra cultura mayoritaria. En un contexto de globalización inexorable, cuyos paradigmas son la Democracia republicana y la economía de mercado, debiera prestarse atención a la necesidad de que la vigencia de dichos paradigmas, debe procesarse sobre el respeto irrestricto de las pautas culturales de cada una de las personas o grupos existentes en cualquier país.

La cuestión de los particularismos, que estalla por doquier, es una sugerente invitación, a adentrarse en la problemática que planteamos, con las limitaciones lógicas de todo abordaje monográfico en una colaboración periodísticas. El nuestro no es un enfoque,realizado desde esquemas marxistas interpretativos de la realidad, ni por algunas corrientes intelectuales indigenistas en boga. Admitimos que es un enfoque minoritario y sujeto a los errores de toda opinión. Mas considero, que teniendo como paradigma la unidad nacional argentina, lo que aquí hemos venido desarrollando, es una cuestión que no podremos soslayar por mucho tiempo más, y

Page 256: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

que cuanto antes la abordemos, nos evitara los dolores, ( la televisión los refleja), que flagelan a otras porciones de nuestro planeta. No me parece redundante a título de colofón, reiterar mis disculpas, a quienes puedan sentirse molestos por las consideraciones formuladas en la presente colaboración. Expresarse sin eufemismos y sin reservas mentales, aun sin agraviar, suele ser duro.( 20 de Mayo de 1995).

NOTA: PUBLICADO EN EL DIARIO LA REFORMA, DE GENERAL PICO, LA PAMPA LOS DIAS 9, 10 Y 11 DE JUNIO DE 1995; NROS. 23. 084, 23. 085 Y 23. 086.

*** 0 ***"MENETROIKA Y LATINOAMERICANIZACION" Hasta el menos avisado leyó o escuchó, la palabra"perestroika"En idioma ruso esa palabra significa: reestructuración .Y comoser  la reestructuración, que desde su enunciado, en 1985,a lafecha el mundo comunista, la temida” cortina de hierrro”, dejóde existir.Mas allá  de su circunstancial cargo de canciller argentino, elIngeniero y Doctor Guido Di Tella, es un reputadointelectual.A poco de iniciada la Administración Menem, Di Tella, a lasazón embajador argentino en Washington, se permitió calificara los cambios, que se empezaban a operar en laArgentina ,como “Menemtroika".Hace algún tiempo, se ha comenzado a decir que los EstadosUnidos, se están "hispanizando”, debido a que en la composiciónde su población, la proveniente de la inmigración demejicanos, portoriqueños, cubanos ,dominicanos y otroslatinoamericanos, por su alta fecundidad, en relación a lapoblación de origen anglosajón esta creciendo en proporcióngeométrica.Sea porque las migraciones europeas de fines del siglopasado, principios del presente, y posterior a la SegundaGuerra,no se reiteraron; sea porque sus descendientesasumieron la pauta de familias poco numerosas, lo concreto esque en la Argentina, la composición de la población vuelve aser mayoritariamente criolla. Claro que ahora, a loscriollos, no los estigmatizan como “cabecitas”, ni los realzancomo “grasitas”, sino que los o nos denominamos"latinoamericanos".Las líneas que siguen, apuntan a señalar que hay una estrecharelación entre la "Menemtroika" y la "latinoamericanización:de Argentina.Con el término “Menemtroika”, aludimos al conjunto de políticas

Page 257: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

públicas, mediante las cuales desde el Poder EjecutivoNacional que asumió en Julio de 1989, se apunta a darrespuestas adaptativas, al nuevo orden mundial en ciernes, comoconsecuencia del fin de la “ Guerra fría".En prieta síntesis la”Menemtroika”, consiste en transferirdesde las estructuras del Poder EjecutivoNacional: atribuciones, recursos y personal a los sectoresprivados(con o sin fines de lucro, a los GobiernosProvinciales y a las Municipalidades. Asimismo implicaintensificar las relaciones con los países limítrofes yestrechar vínculos, con los países líderes de la coyunturaplanetaria, nucleados en el “Grupo de los Siete"Si aplicaramos, el concepto de contrafactual, o “condicionalescontrafácticos”, podriamos conjeturar, que medidas similares sehubieran tomado, si el ganador de las elecciones de1989, hubiera sido el Doctor Angeloz, o si el ganador de lainterna peronista de Julio de 1988, hubiera sido el Doctor Cafiero. Yendo un poco mas lejos, podríamos afirmar que elcomienzo de la "Menemtroika” fue el discurso del DoctorAlfonsin en Parque Norte en el otoño de l986, y su primeramedida fue el Decreto de Desmonopolización de l987, propuestopor el Ministro Terragno.Mas la historia y la realidad, no trabajan concontrafactuales, sino con realidades. Por ello el sentido deltermino "Menemtroika.En el artículo “Argentina grasita, morena y Latinoamericana quela Reforma publicó el 21 y 22 de Junio de 1989, ya señalábamosque esa Argentina “latinoamericanizada”, era la causante deltriunfo electoral del Doctor Menem, tanto a nivel interno, comoa nivel nacional. Entonces, como ahora, venimos percibiendo queen muchos cenáculos intelectuales y pol¡ticos, conformadoscasi totalmente por argentinos de ascendencia europea, no setermina de asumir algo que ya habían formuladointelectualmente Saul Taborda y Rodolfo Kusch, y quepercibieron políticamente los Doctores Menem y Duhalde: Que laArgentina grasita, morena y latinoamericana era mayoría.También en ese trabajo aludíamos a la “PampaGringa"(denominación acuñada por Alcides Greca allá  por loscuarenta)y que Menem, incorporara, con la propuesta del "Lole"Reutemann.Mas, la simbolización mas acabada deesta “relatinoamericanización” de la Argentina, es Palito OrtegaAntes de continuar este desarrollo, quiero dejar en claro quecuando aludo a Menem, Duhalde, el “Lole” Reutemann y"Palito” Ortega, estoy aludiendo a símbolos”, claves paradesentrañar, cuestiones claves en el devenir argentino.Quizás sus personas, puedan ser reemplazadas, pero no lasaspiraciones y realidades que encarnan.La Argentina grasita morena y latinoamericana, es mayoría en

Page 258: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

el país. Y la demografía indica que esa mayoría escreciente. Esta”Argentina”, tiene sus propias pautas culturalesLa”bailanta”, con sus “Mona Gimenez”, sus Ricky Maravillasus cuartetazos, tropicales y chamaceceros, es un reflejo deesa cultura mayoritaria.Estas nueva realidad, sobre la que cabalga la "Menemtroika"debe de ser acabadamente asumida, por la otra Argentina, esaque incluye también a los “descamisados" de 1945, que noterminan de digerirla. Esta nueva realidad cultural, tambien esun desafío para los estudiosos y para toda la argentinaformal a la que todavía no tiene el correspondiente accesoesta mayoritaria Argentina Latinoamericana.Para estos tiempos, sigue siendo válido el anhelo suprema dela unidad nacional argentina. Una unidad nacional sinexclusiones, donde tenga validez el concepto de “ Democraciaintegrada” que predicara el último Peron.Este mundo rápidamente cambiante de nuestros dias, no permitedesarrollos intelectuales acabados. Sin embargo, quierocompartir este, con aquellos compatriotas en cuyas venas y encuyo bagaje cultural están presente aquellos abuelositalianos, españoles, judíos o sirio libaneses, para que cada vez más, asuman una nueva realidad: la de aquellos hermanosque con raíces muy hondas en esta tierra, tienen derecho aconformar protagónicamente, esta gran Nación de" Gringos" y"Grasitas".(11/4/93)

Nota: Publicado en “ La Reforma”, de General Pico, del 23 de Abrilde 1993.NOTA: PUBLICADO EN "LA REFORMA" DE GENERAL PICO DEL 23 DE

ABRIL DE 1993

*** 0 ***

Se acaba de estrenar en Buenos Aires (hoy es 24 de mayo de 2004), un filme dirigido por Juan José Campanella, titulado "Luna de Avellaneda". Para eventuales lectores no argentinos, agrego que Avellaneda es una ciudad que limita al sur de la ciudad de Buenos Aires, separada por un más que secular contaminado curso de agua denominado Riachuelo, todo un icono de la cultura popular argentina.Me viene siendo muy fecundo, un pensamiento que aprendí en los últimos años de Emerson, porque de algún modo compacta las vivencias que vengo recogiendo a lo largo de mi parábola vital. Emerson decía :"Tan sólo podemos ver fuera, lo que tenemos dentro". Y de Sperry, Nobel de 1981, he aprendido que  ese "dentro" nuestro es muy dinámico obviamente los "dentros" de los otros.Aclarando que no soy un cinéfilo, tan pronto como me enteré que se estaba rodando ese film, y anoticiado de su temática (la vida de un Club de Barrio), me preparé anímicamente para verlo tan pronto se estrenara.La verdad, como se diría en un lenguaje coloquial, mis expectativas no fueron satisfechas. Y como alguien me enseñó que el cine, el teatro y la televisión son dirección, concluyo que el "dentro" de Campanella, es distinto al mío.Lejos estoy de decir que estéticamente el filme no esté bien logrado. Los personajes y el paisaje se ensamblan y emocionan. Y quizás los minutos iniciales peguen muy fuerte en la sensibilidad de las espectadoras y espectadores que rondan los sesenta.El filme quiere ser una metáfora, pero en mi manera de ver las cosas de esta entrañable tierra,

Page 259: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

desaprovechó, la temática que tenía entre manos. Ni siquiera insinuó porque se llegó a ese cuadro que describe primorosamente,desde una edad dorada, que es la plataforma emocional que nos permite añorar las cosas que perdimos. El director no es argentino y es muy joven y tal vez estos elementos expliquen el déficit que nuestro "adentro" percibe.Mas estas consideraciones previas, son las que me han movido a compartir con ustedes este artículo de mi autoría que fue publicado en el periódico "La Reforma", de la ciudad argentina de General Pico el 8 de junio de 1984, y luego reproducido por la revista "Mundo Amateur", de la ciudad de Buenos Aires, en su número 34, de 1986.Allí esta la plataforma, que no ha variado mucho con el paso del tiempo, para decir lo que he manifestado precedentemente. Esas consideraciones en modo alguno quitan que me haya emocionado de tal modo, que me haya sentido movido a formular este recordatorio.

"EL CLUB: NUESTRO SEGUNDO HOGAR"Por Alfredo Armando Aguirre

Me encontraba presenciando un evento deportivo en la ciudad cordobesa de Bell Ville. cuando pude leer en una de las paredes del recinto la siguiente frase: "el club es nuestro segundo hogar". Aprecio que la misma da una idea aproximada de lo que el club representa en la vida argentina.En 1983 se creó la Liga de Clubes Centenarios de la Argentina. Esta creación es una prueba de que el club ha sido el ámbito específico que los argentinos hemos escogido para nuestras prácticas deportivas, sin desconocer los aportes del sistema educativo.Si bien en sus principios, el Club fue un artefacto cultural, traído por los ingleses, con el tiempo fue enraizándose de tal manera que ha devenido en una de las instituciones mas genuinas del acervo popular argentino.Los clubes desarrollan su actividad en el marco del derecho constitucional de libertad de asociación establecido en el artículo 14 de la Constitución Nacional vigente y explicitado en el artículo 33 del Código Civil, en lo  referente a asociaciones civiles. Nuestros clubes, que son alrededor de diez mil, son asociaciones civiles sin fines de lucro. Característica esta que pocas veces se pondera y que lo diferencia de los clubes de otras latitudes.También en pocas ocasiones se ha reparado en el carácter democrático de nuestros clubes. En las recurrentes interrupciones que el orden institucional argentino sufrió en el último medio siglo, los Clubes continuaron eligiendo sus autoridades mediante el voto de sus asociados. Ese voto fue siempre voluntario, lo que da una pauta de su purismo democrático. Incluso hay Clubes que llegan a admitir a representantes de la minoría en sus cuerpos directivos. Los Clubes han sido y son escuela , cuna y muchas veces refugio de la dirigencia argentina en todos sus ámbitos. El grueso de los representantes que el pueblo ha elegido recientemente han pasado por la comisión o subcomisión de uno o varios clubes. Pero la democracia en ellos no se detiene en sus formas. En sus ámbitos han convivido y conviven las más dispares ideologías, religiones o razas.¡Cuantas veces hemos conocido o visto casos de que personas de una misma idea política se enemistan por pertenecer a distintos clubes!A veces las discrepancias no pudieron resolverse en el seno de la institución y ese ha sido el nacimiento de nuevos clubes.Los Clubes tan cercanos al afecto de sus miembros son muy celosos de su identidad, por ello es que son infrecuentes las fusiones. Muchas veces la fría estadística sugiere la fusión de clubes.¡Más hay razones que el corazón no entiende!.La versatilidad de los clubes es otra de sus características. Es lo que les ha permitido transitar por los más diversos avatares a que ha estado sujeta la Argentina: Hay clubes para diferentes estratos sociales, para diferentes situaciones geográficas. Siempre están prestos para desarrollar las nuevas disciplinas que interesen a sus asociados y sus directivos son un dechado de creatividad, en lo que hace a la consecución de fondos para el funcionamiento del mismo. Si alguien cree que un club se mantiene con las cuotas de sus asociados está en un grueso error. Rifas, tómbolas, bingos, ferias de platos, bailes, funciones cinematográficas o teatrales, etc. La memoria de cada club es un manual de creatividad.Los casos que más me han conmovido son los de los socios que sacan créditos personales para prestárselo sin intereses al club de sus amores. O cuando un socio pone el campo, otro la semilla, otro, 1a maquinaria, y otro el combustible y el producido va al club y si es para darle el contramoquillo al club rival mejor! ...

Page 260: ARGENTINAS :CRISOL DE ARCAICIDADES ( TEMAS DE ETNOLOGIA, ETNOCULTURA, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

Y así se ha hecho el progreso de nuestros pueblos.

Estos son ámbitos donde los argentinos podemos hacernos más saludables y más cultos, practicando nuestros juegos y nuestros deportes favoritos. En definitiva, aprendiendo a convivir permanentemente.Los sucesivos gobiernos nacionales, provinciales y municipales han visualizado siempre a los clubes como eficaces auxiliares de sus propósitos y por eso los han apoyado. Pero siempre ha sido mayor el aporte de los clubes a los gobiernos, que el de los gobierno a los clubes.Por todo ello, es que bien vale considerar al Club como a una segunda familia. Y si hay que desarrollar los derechos de la familia en tanto célula básica de la sociedad, hay que fortalecer, fomentar y proteger a nuestros clubes. Y ello debe enfatizarse ante ciertas corrientes teóricas que pretenden dar por concluido el ciclo de los clubes en la Argentina (el motivo: arruinan sus negocios mercantiles o ideológicos). Atacar al Club es como atacar a la familia, a la empresa privada, al sindicato, a la cooperativa, a los partidos políticos.El Club es una de las instituciones constitutivas del ser argentino, el ámbito específico para que convivamos y juguemos. Por eso, nuestro homenaje a la célula del deporte nacional.

 Publicado en el periódico "La Reforma", de la ciudad argentina de General Pico el 8 de junio de 1984, y luego reproducido por la revista "Mundo Amateur", de la ciudad de Buenos Aires, en su número 34, de 1986

*** 0 ***

*** 0 ***