27
El desarrollo del pensamiento sobre el currículum en Argentina Mariano Palamidessi - Daniel Feldman Traducción de « The development of curriculum thinking in Argentina”. En Pinar, W (ed) International Handbook of Curriculum Research. Lawrence Erlbaum, New Jersey, 2003 Introducción Este artículo estudia la aparición y el desarrollo del pensamiento sobre el currículum en la Argentina. Se propone describir, de un modo panorámico, las cambiantes condiciones que marcaron su recepción, producción y uso. Por eso, más que presentar en detalle los contenidos de este campo de ideas, el trabajo se concentra en el análisis de las fuerzas que modelan y condicionan sus orientaciones y su funcionamiento en el contexto de la educación argentina. Para ello, presenta una periodización que toma en cuenta la acción del Estado, la actividad de las Universidades y el rol de los especialistas en el campo educativo. La definición del campo o de la teoría del currículum ha sido objeto de larga discusión a nivel internacional desde hace más de treinta años 1 . Pero esta definición no parece ser, ante todo, una cuestión epistémica sino un problema vinculado con la caracterización de una serie de prácticas sociales e históricas. El curriculum es una construcción cultural y sus significados dependen de la forma en que se construye una tradición político-educativa. Las distintas concepciones son el producto de diversas formas entender la relación entre escuelas, estado y sociedad. (de concretar proyectos sociales –intenciones político-pedagógicas- en la vida de las escuelas). Por eso, estudiar el currículum -y el pensamiento sobre el curriculum- es estudiar la trayectoria de una tradición que 1 Notas ? Desde los ya clásicos trabajos de Pinar (1978), Kliebard (1977) y Huebner (1976), hasta los más recientes de Jackson (1992) y Pinar, Reynolds, Slattery y Taubman (1995). 1

Argentina El Desarrollo Pensamiento Curricular, Palamidessi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curriculum

Citation preview

El desarrollo del pensamiento sobre el currculum en Argentina

113

El desarrollo del pensamiento sobre el currculum en Argentina

Mariano Palamidessi - Daniel Feldman

Traduccin de The development of curriculum thinking in Argentina. En Pinar, W (ed) International Handbook of Curriculum Research. Lawrence Erlbaum, New Jersey, 2003

Introduccin

Este artculo estudia la aparicin y el desarrollo del pensamiento sobre el currculum en la Argentina. Se propone describir, de un modo panormico, las cambiantes condiciones que marcaron su recepcin, produccin y uso. Por eso, ms que presentar en detalle los contenidos de este campo de ideas, el trabajo se concentra en el anlisis de las fuerzas que modelan y condicionan sus orientaciones y su funcionamiento en el contexto de la educacin argentina. Para ello, presenta una periodizacin que toma en cuenta la accin del Estado, la actividad de las Universidades y el rol de los especialistas en el campo educativo.

La definicin del campo o de la teora del currculum ha sido objeto de larga discusin a nivel internacional desde hace ms de treinta aos . Pero esta definicin no parece ser, ante todo, una cuestin epistmica sino un problema vinculado con la caracterizacin de una serie de prcticas sociales e histricas. El curriculum es una construccin cultural y sus significados dependen de la forma en que se construye una tradicin poltico-educativa. Las distintas concepciones son el producto de diversas formas entender la relacin entre escuelas, estado y sociedad. (de concretar proyectos sociales intenciones poltico-pedaggicas- en la vida de las escuelas). Por eso, estudiar el currculum -y el pensamiento sobre el curriculum- es estudiar la trayectoria de una tradicin que se caracteriza por ciertas estrategias de gobierno, clasificacin y control. Si se adopta este punto de vista, para estudiar el desarrollo del pensamiento curricular en la Argentina es necesario analizar cmo cambiaron y se mantuvieron- las polticas para decidir el contenido educativo y los procesos de su transmisin escolar, y qu herramientas se utilizaron para la reflexin y la toma de decisiones sobre estos puntos. Por eso, este trabajo describe la evolucin del pensamiento sobre el currculum en Argentina tomando en cuenta las relaciones entre la accin de las agencias educativas estatales y el campo intelectual de la educacin. De acuerdo con las variaciones en el rol de estas agencias, de las universidades y de los profesionales especializados en educacin, se presentan, en nuestro pas, cuatro perodos distintivos en la produccin, recepcin y uso del pensamiento sobre el currculum:

1. La hegemona de la regulacin estatal centralizada sobre las escuelas y el conocimiento escolar: los planes y programas de estudio del Consejo Nacional de Educacin (1880-1960).

2. La modernizacin del campo educativo, caracterizada por el giro cientfico de la formacin universitaria en educacin, la aparicin de los especialistas y la irrupcin de la teora curricular (1960-1976).

3. La dictadura militar (1976-1983), signada por la represin poltica y el congelamiento del debate educativo y curricular.

4. El retorno a la democracia y la reformas educativas, en el que se produce una proliferacin del pensamiento sobre el currculum (1984-2000).

La regulacin estatal centralizada sobre las escuelas y el conocimiento escolar: los planes y programas de estudio del Consejo Nacional de Educacin (1880-1960)

En las ltimas dos dcadas del siglo XIX se organiza en la Argentina el sistema de escolarizacin de masas bajo un modelo centralizador con absoluta preeminencia de la accin del Estado. En 1884 se sanciona la Ley N 1420 de Educacin Comn que estableci el carcter comn y obligatorio de la escolaridad primaria de seis aos, la laicidad de la enseanza y orden el currculum para la escuela comn . Con la sancin de esta Ley, el Estado subordin a la Iglesia Catlica y a las distintas comunidades nacionales y religiosas en el control de los contenidos y las orientaciones del sistema educativo. Este monopolio del Estado no ser cuestionada hasta fines de la dcada de 1950.

En el caso argentino la oferta educativa se orden con relacin a organismos centrales. El Consejo Nacional de Educacin o el Ministerio de Educacin, que diseaban las polticas educativas, establecan las normas, determinaban los contenidos y mtodos de enseanza, formaban y designaban a los docentes, administraban y supervisaban la enseanza y controlaban la adecuacin de los libros de texto. Durante sus primeros ochenta aos el sistema educativo argentino garantiz su unidad y coordinacin por va de una estructura jerarquizada y altamente concentrada . No obstante las disposiciones constitucionales que consagraban el federalismo poltico, el gobierno efectivo del sistema fue centralizado .

El conocimiento escolar y los fines de la escolaridad eran definidos a travs de una norma poltico-administrativa. A travs de los Planes de Estudio de la Capital y de los Territorios nacionales, el Consejo Nacional de Educacin fijaba la pauta utilizada por los Consejos Provinciales para redactar sus planes. Hasta la dcada de 1960, las Comisiones de Programas del Consejo Nacional y de los Consejos Provinciales de Educacin, encargadas de elaborar los Planes y programas de Estudio, fueron constitudas casi exclusivamente por personal del propio sistema educativo (profesores, directores o supervisores).

En este marco institucional, el desarrollo de alternativas acerca de la definicin del conocimiento escolar cont con escasas posibilidades de desarrollo. Esto no implic la falta de discusin en torno del conocimiento escolar o de los fines de la educacin, pero la centralizacin del gobierno y de la definicin del currculum fue escasamente cuestionada ya que, como seala Puigrs, ...con excepcin de los anarquistas, todos los sectores aceptaron al sistema educativo estatal como el escenario nico o privilegiado para la lucha en torno al currculum. . Y, a pesar de que a lo largo de ochenta aos se produjeron intensos debates sobre contenidos y mtodos, la matriz instruccional definida en la dcada de 1880 continu rigiendo el curriculum de la escuela primaria hasta comienzos de la dcada de 1970 . Durante este perodo, la tradicin terica que sostuvo el lenguaje educativo en lo referente a las actividades de enseanza no recurre a la idea de curriculum. Desde la conformacin de su sistema educativo, la educacin en Argentina se organiz en torno a a la tradicin de la Pedagoga y de la Didctica. La primera como teora general de la educacin y la segunda como teora del mtodo o especificacin de los procesos de instruccin. Solo tardamente, como se ver a continuacin, se amplifican las referencias tericas y se integran otros lenguajes para discutir cuestiones educativas

Modernizacin del campo educativo e irrupcin de la teora curricular (1960-1976)

El fin de la dcada de 1950 y la dcada de 1960 se caracterizaron por un proceso de modernizacin y profesionalizacin del campo educativo. Se crearon organismos tcnicos de planificacin a nivel nacional y se promovi la modernizacin del Estado a travs del fortalecimiento de nuevos cuerpos profesionales (socilogos, economistas, estadsticos; especialistas en administracin, planeamiento y evaluacin). En 1966, el gobierno militar (1966-1973) crea el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), que realiza el primer diagnstico cientfico de la educacin argentina . En 1966, el Ministerio de Educacin crea un oficina de Curriculum.

Al mismo tiempo, los estudios universitarios en Educacin adquieren un status cientfico y la formacin de los profesionales comienza a diferenciarse de la formacin de los profesores. En 1958 se crea la carrera de Ciencias de la Educacin en la Universidad de Buenos Aires, en reemplazo de los estudios de Pedagoga, de corte netamente generalista y filosfico. Durante este perodo, el surgimiento y expansin de estas carreras universitarias consolida la formacin de un nuevo sector profesional, permanente y ms especializado: los licenciados en Ciencias de la Educacin. Este nuevo grupo profesional va a formar parte del personal de las oficinas tcnicas que impulsan las tareas de modernizacin del Estado desarrollista.

La teora curricular comienza a difundirse en la Argentina hacia mediados de la dcada de 1960, a travs de iniciativas continentales como la Alianza para el Progreso y la accin de organismos como la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), la UNESCO, la International Evaluation Asociation. Argentina se convierte, junto con Mxico, en el centro de difusin de esta literatura para Espaa y Amrica Latina. A travs de publicaciones, seminarios, becas y otras actividades, se promueve la formacin de recursos humanos y la constitucin de centros nacionales de desarrollo del curriculum . Junto con otros discursos especializados, la irrupcin de la literatura sobre el curriculum seala el crecimiento de la influencia de la produccin norteamericana en el pensamiento pedaggico argentino. Durante este perodo se difunden en la Argentina las primeras obras sobre curriculum provenientes, sobre todo, de los EEUU. Empresas editoriales como Troquel, El Ateneo, Kapelusz, Marymar, Paids o Losada, vuelcan al mercado gran cantidad de traducciones de autores americanos como R.Tyler, H.Taba, R.Doll, H. Johnson, J. Schwab, J. Michaelis, B.Bloom, W.Ragan . Otros trabajos llegan a travs de editoriales mexicanas y espaolas. A travs de la teora curricular comienzan a difundirse nuevas tecnologas que el pensamiento de la poca liga a la modernizacin de la enseanza: la teora de la evaluacin, la formulacin y taxonomas de objetivos operacionales.

Pero el pensamiento curricular no llega a playas vrgenes. La difusin de la literatura curricular se produce en medio de un intenso proceso de renovacin del pensamiento didctico-pedaggico argentino: los replanteos vinculados con la obra de Jean Piaget, la modernizacin del curriculum para la enseanza de las ciencias que realiza el Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseanza de las Ciencias , la propuesta de reas curriculares integradas, los debates sobre los mtodos globales de enseanza, la introduccin de la matemtica moderna y la gramtica estructural, la educacin no diferenciada por gnero, el cuestionamiento de la tradicin nacionalista y patritica. La temazacin sobre el curriculum entra en un campo discursivo cruzado por discusiones pedaggicas y metodolgicas que reconocen mltiples referencias tericas.

En el seno de este movimiento complejo de renovacin, es a travs de la accin del Estado que la nociones de curriculum y de planeamiento curricular se difunden en el campo pedaggico. La Reforma Educativa (1968-1971) promueve activamente el planeamiento y la formulacin operativa de objetivos didcticos, que se convierten en el discurso tcnico-pedaggico oficial. Pese a que la Reforma fracasa en su implementacin, el nuevo lenguaje logra instalarse. Hacia comienzos de la dcada de 1970, la palabra curriculum reemplaza en el nivel inicial y primario las denominaciones plan de estudios y programa . A partir de ese momento, las Comisiones nacionales y provinciales encargadas del diseo curricular empiezan, de manera creciente, a ser controladas y lideradas por especialistas universitarios. Este nuevo grupo profesional desplaza de esas funciones a directores, profesores y supervisores. Pese a su fracaso, la Reforma Educativa logra modificar la formacin de maestros. Se cierran las Escuelas Normales de nivel secundario y se traspasa su preparacin a Institutos Superiores de Formacin Docente. Esto contribuye a incrementar el pblico para la literatura curricular. Trabajos sobre curriculum haban comenzado a difundirse en algunas instituciones de formacin de profesores hacia mediados de la dcada de 1960. Sobre todo, a travs de las primeras obras editadas y de traducciones artesanales de las obras ms relevantes, como las de Tyler y Taba. Por oposicin a la tradicin normalista que hegemonizaba el campo educativo, la formacin universitaria de corte cientfico-positivo y la prolongacin de la carrera de formacin de docentes contribuyeron a crear el mercado para los nuevos discursos.

En el mbito universitario, hay poca produccin en materia curricular. Entre 1966 y 1973, la Universidad pierde su estatuto autnomo durante el gobierno militar. Muchos profesores de las carreras de Ciencias de la Educacin renuncian a sus puestos. Este momento implica el cierre de una dcada de florecimiento y modernizacin de las Universidades.

Los primeros trabajos sistemticos producidos en la Argentina sobre la cuestin curricular son, ante todo, libros de textos dirigidos a los estudiantes de Profesorado del nivel primario y, en algunos casos, a los estudiantes universitarios. Sus autores son, por lo general, egresados de las nuevas carreras superiores en Educacin. Su produccin intelectual se orienta, fundamentalmente, a las necesidades del mercado editorial. Con su ingreso al campo, esta nueva literatura desplaza a los manuales de Didctica General que se utilizaban en las Escuelas Normales. Entre otros, se publicaron trabajos como Curriculum, de Irma Sarubbi; Planeamiento curricular, de Oscar Combetta; Planeamiento escolar, de Norberto Galacho y La tarea docente, de Susana Avolio de Cols eran, los primeros textos argentinos . Estos autores sistematizan el enfoque curricular en una presentacin cannica del Tyler rationale. Esta primera literatura curricular argentina se estructura en relacin los siguientes ejes:

La nocin de curriculum se identifica con un enfoque racional y cientfico para la toma de decisiones en materia educativa. Por oposicin al plan de estudios y a los programas de enseanza que consagran el predominio de la materia de estudio, el curriculum supone una metodologa integral y sistmica orientada a la produccin planificada de experiencias educativas: Currculo es sinnimo de planificacin integral de las actividades de la vida escolar .

Se legitiman nuevas divisiones del trabajo pedaggico. Segn ella, los expertos deben ocuparse de los pasos relacionados con la fundamentacin cientfica y la concepcin estructural, mientras que los docentes deben operativizar los objetivos subordinados (didcticos, de aula) del curriculum.

La teora curricular se sita en el eje tradicional-moderno. Como destacaba la prologuista local a la versin en castellano del libro de R.Doll: Quizs ha llegado el tiempo de la formulacin real de un curriculum que atienda las demandas de nuestra sociedad actual y de la cultura tecnolgica que la identifica. Si los pueblos latinoamericanos, en sus diversos grados de desarrollo, no han logrado an esa cultura, no hay duda que estn en camino de obtenerla o pisan ya sus umbrales, y en consecuencia deben prepararse para vivir en los patrones que ella comporta. Urge, por consiguiente, la transformacin del curriculum. Esa responsabilidad es de los que dirigen la educacin y esta obra viene a ayudar a quienes tienen que prepararse en todos los niveles del sistema educativo para instrumentar y poner en marcha ese curriculum que nuestra educacin reclama .

En estas versiones locales se hace coincidir el esquema tyleriano con las instancias burocrticas existentes del gobierno del sistema educativo. El planeamiento moderno no modifica los niveles oficiales en los que se planifica el curriculum. Si bien destacan el rol innovador de la escuela, mantienen al Estado en el centro del cambio curricular y la toma de decisiones .

Buena parte de los profesionales y grupos que utilizaron la teora curricular asumieron los supuestos sistmicos dominantes en la literatura de la poca. Sin embargo, el pensamiento curricular entr en el campo de disputas que recorra la educacin argentina. La lectura realizada fue diversa. La interpretacin que realiza el campo pedaggico argentino en estos aos reconoce dos grandes vertientes: Por un lado, la de los sectores que adoptan la versin ms tcnica de la teora curricular basada en los objetivos operacionales, la evaluacin standarizada y la bsqueda de la eficiencia. Por otro lado, los acadmicos y profesores que se opusieron a esta versin y utilizaron el planteo curricular para renovar, desde una perspectiva democratizadora, el qu y cmo se enseaba en las escuelas. Estos grupos, los progresistas, sostenan la promocin de un planeamiento integral como una posibilidad de fortalecer la autonoma de los docentes. Ligados en parte a estos sectores -y acompaando los movimientos de radicalizacin poltica que crecan en la sociedad argentina-, se conformaron incipientes ncleos universitarios que usaron la teorizacin curricular para realizar una crtica de la escolarizacin. En la Universidad de Crdoba, jvenes profesores inician una produccin que articula al pensamiento curricular con cuestiones de clase social y el poder cultural; produccin que se construye abriendo un cuestionamiento del paradigma tyleriano .

En estos quince aos, la recepcin de la teora norteamericana y el pensamiento local sobre el curriculum se vincularon con los distintos movimientos y proyectos modernizadores de la educacin argentina. La cuestin curricular se encuentra con una serie de conflictos que atraviesan el campo: los proyectos modernizadores del sistema educativo tradicional que el Estado desarrollista primero civil y luego militar- intenta imponer y las resistencias que la sociedad y los docentes oponen. En este marco de crecientes conflictos polticos, la apropiacin y lectura de la teora curricular fue parte de un movimiento ms amplio que comenz poner en cuestin el conjunto de tradiciones pedaggicas.

La dictadura militar: represin y congelamiento poltico-educativo (1976-1983)

En 1976, en un contexto de agudos antagonismos sociales y polticos, las Fuerzas Armadas tomaron el control del Estado y suspendieron las garantas constitucionales. El llamado Proceso de Reorganizacin Nacional no se propona modernizar a la sociedad a travs de un gobierno de tcnicos y planificadores. Intent refundar los comportamientos polticos, econmicos y culturales de la sociedad argentina a travs de un Estado autoritario militarizado y de la apertura de los mercados.

Durante este perodo, el sistema educacional fue un blanco privilegiado de la represin militar: la desaparicin o expulsin de profesores y estudiantes; la prohibicin de ciertos libros, la imposicin de normas que reforzaban formas tradicionales de relacin y autoridad. El gobierno militar y la Iglesia catlica coincidieron en la necesidad de "limpiar" y "ordenar" el sistema educativo: eliminar la oposicin existente en las escuelas y universidades, reformar los planes de estudio, combatir la difusin de ideas 'subversivas'. Buena parte de su acionar estuvio guiado por un sentido de "guerra" contra la subversin del "orden". Las Universidades fueron cerradas y luego funcionaron intervenidas por autoridades designadas por el poder militar.

En una escena pblica dominada casi exclusivamente por las decisiones unilaterales del poder del Estado, se produjo un congelamiento del debate educativo y un profundo retroceso de la reflexin pedaggica. La expulsin (o el exilio) de profesores afect profundamente a las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades. Las ctedras fueron asignadas a personal vinculado con la Iglesia o a tcnicos apolticos. La intervencin de las Universidades y el control militar del sistema educativo modificaron radicalmente las condiciones de produccin de la incipiente teora y prctica curricular. La censura y el control ideolgico obstruyeron la llegada de autores o visiones crticas.

Durante estos aos, para aplicar los Contenidos Mnimos definidos en 1977 por el gobierno militar, las provincias modificaron sus normativas curriculares. De hecho, la actividad de los tcnicos continu y se expandi, aunque sin ningn debate y discusin pblica. En esta etapa, la denominacin curriculum desplaza finalmente a la de plan de estudios o programa. Al mismo tiempo, en un contexto de fuerte censura y vigilancia politico-ideologica, algunas editoriales (Troquel, Marymar, El Ateneo) continuaron traduciendo y editando literatura curricular norteamericana de perfil tcnico-instrumental. Retorno a la democracia y reformas educativas: la diversificacin del pensamiento curricular (1983-2000)

En 1983 la Argentina retorna al orden constitucional. El gobierno del presidente Alfonsn (1983-1989) marc un perodo de reactivacin cultural y de reapertura de canales de expresin. En ese contexto, el sistema educativo fue considerado como un vehculo central en la modificacin de la cultura autoritaria. La democratizacin de la educacin se realiz a travs de la expansin de la matrcula, el incremento de la participacin en el gobierno escolar (Centros de Estudiantes, Consejos de Escuela) y la promocin de pedagogas centradas en el alumno.

Al mismo tiempo, se produce la normalizacin de las Universidades y la renovacin de sus cuerpos de profesores. Este proceso fue muy significativo en el campo de la Educacin, las Humanidades y las Ciencias Sociales, especialmente afectadas por la represin militar. Esto produjo una actualizacin de enfoques tericos y de la literatura especializada. Las carreras de Ciencias de la Educacin y los Institutos de Formacin Docente modifican y actualizan sus planes de estudio. Por primera vez, algunas Universidades crean ctedras especficas de Curriculum.

Durante esta segunda mitad de la dcada de 1980, el debate poltico asoci la modernizacin con la democratizacin de las distintas estructuras e instituciones de la sociedad. En el campo educativo, las discusiones prestaron atencin a la funcin reproductora o democratizadora de la escuela, las formas participativas de gobierno de la institucin escolar y la actualizacin de los contenidos enseados. Hacia finales de la dcada ciertas corrientes crticas del curriculum haban comenzado a difundirse en nuestro medio a travs de textos de un grupo pequeo de autores mexicanos y espaoles que traducen y sistematizan los debates y corrientes del campo curricular anglosajn . Por intermedio de esos trabajos y traducciones, los acadmicos argentinos conocen la discusin entre la tradicin tyleriana y el reconceptualismo en los estudios del curriculum. La sociologa inglesa del curriculum (Bernstein, Young) y las versiones neomarxistas (Giroux, Apple) empiezan a ser consideradas en los medios acadmicos argentinos. Estos aos sirvieron para que la comunidad acadmica actualizara sus conocimientos en torno a la cada vez ms elusiva y abarcadora nocin de curriculum.

La agenda educativa cambia en la dcada de 1990. Si los aos previos estuvieron marcados por el tema de la democratizacin, los 90 se caracterizan como en casi toda Amrica Latina- por un proceso de reforma general del sistema educativo. En un contexto de profundizacin de reformas de mercado y apertura de la economa, en 1992 se completa una gran reforma administrativa con la transferencia de todo el sistema educativo nacional a los estados provinciales (a excepcin de las Universidades Nacionales). En 1993 se sanciona la primera ley orgnica y general en materia educativa: la Ley Federal de Educacin. Esta ley modifica la estructura y las funciones de los ciclos y niveles del sistema educativo. El Ministerio de Educacin inici un complejo movimiento de reforma de la organizacin de las escuelas y se impulsaron grandes tareas de diseo y actualizacin de los contenidos y reas del curriculum a nivel nacional y provincial. Como resultado de este proceso, la descentralizacin promovida por la nueva ley fue limitada por nuevos mecanismos de control sobre la composicin del curriculum, la evaluacin y la formacin de docentes.

El proceso de reforma incentiv la difusin hacia el sistema educativo de la literatura curricular que haba comenzado a circular recientemente en las Universidades. Esto sucedi por dos vas. Primero, el fluido trnsito de personal entre las Universidades y los organismos poltico-educativos del Estado nacional y de las provincias. En segundo lugar, por la generalizacin de procesos de capacitacin de docentes. De este modo, empezaron a circular entre maestros, profesores, directores y supervisores de escuela las nociones de curriculum oculto, explcito, implcito, prescripto. Rpidamente, el lenguaje curricular coloniz el discurso pedaggico, funcionando como un vehculo de difusin de consignas y lemas educacionales.

A diferencia de lo ocurrido en los aos 60 y 70, esta segunda ola de ingreso de la teora curricular reconoce mltiples referencias, incluyendo los trabajos de autores y grupos de Espaa, Brasil, Mxico, Gran Bretaa, Australia. La discusin curricular argentina en estos aos reconoce una marcada influencia del debate en torno a la reforma educativa en Espaa . Se trata de la polmica entre una reforma educativa promovida desde el Estado Nacional (sobre la base de un planteo neotyleriano, concretado en la obra de Csar Coll ) y la postura crtica de un sector de la academia en Educacin que reivindica la reforma centrada en la escuela, el papel profesional del profesor y el carcter procesual del currculum . En nuestro medio, ambas tendencias de pensamiento fueron mezcladas dando origen a un instrumento de poltica educativa: el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El PEI es un proyecto escolar realizado por la comunidad de un establecimiento donde se concretan sus prioridades pedaggicas. Impulsados desde la cpula del sistema educativo, a travs de los PEI se intenta resolver la tensin entre la elaboracin centralizada y exhaustiva del curriculum y la reivindicacin de la autonoma escolar. En la idea del PEI cobra forma el deseo de combinar la tradicin centralista del sistema educativo argentino con las ideas de resolucin local de problemas y el nuevo rol del profesor como investigador o como profesional reflexivo. En los hechos, por la falta de recursos, de tradiciones pedaggicas y por la vigencia de formas centralizadas de gobierno del sistema educativo, la escuela argentina contina siendo una escuela ordenada por el mtodo y el programa. En estas condiciones, estas propuestas resultaron en hbridos que intentaron reunir una racionalidad de reforma curricular top-down implementada por el Estado con la concepcin del cambio centrado en la escuela.

En la dcada de 1990 recomienza la produccin local relacionada con la temtica curricular. En esta produccin se diversifican los problemas y campos temticos abordados. En la actualidad, el curriculum es objeto de usos distintos y su estudio se realiza desde diferentes marcos interpretativos. Un anlisis detallado de la literatura local producida en la ltima dcada puede encontrarse en los trabajos de S.Feeney . Aqu se identifican algunos aspectos de la produccin en funcin de la relevancia que han adquirido en el juego de posiciones entre el campo pedaggico y el Estado. Desde nuestro punto de vista, cabra resaltar los siguientes focos:

1) El planeamiento, diseo y organizacin del curriculum. Estos trabajos se proponen definir modelos conceptuales y/o metodolgicos para orientar los procesos de diseo curricular. Muchos de estos trabajos han surgido a partir de documentos tcnicos realizados en organismos oficiales . Dentro de este foco de produccin, una lnea particularmente influyente dentro de este foco de produccin, ha estado dirigida a la seleccin del contenido, haciendo particular nfasis en la actualizacin cientfica y epistemolgica del contenido escolar. Estos trabajos han sido, en buena medida, parte de la fundamentacin intelectual de las polticas de reforma de la ltima dcada. Se expresaron en el modelo de formulacin de los Contenidos Bsicos Comunes promovidos por el Ministerio de Educacin.

2) El gobierno y la gestin de los establecimientos escolares. Se trata de trabajos que analizan la micropoltica y las culturas institucionales para generar procesos de construccin del consenso en los equipos docentes y en la comunidad. En algunos casos, intentan explicar la dinmica de los procesos curriculares de una institucin en contextos de cambio, crisis e incertidumbre. Por lo general, estos textos proponen modelos y herramientas de intenvencin para la planificacin institucional . Con una demanda estimulada por los procesos de reforma, esta literatura obtiene su pblico en los cuadros tcnicos de los ministerios, en los supervisores y directores de escuelas.

3) La relacin entre las polticas curriculares, la accin de los profesores y las prcticas escolares. En mbitos universitarios se han realizado investigaciones sobre el desarrollo del curriculum en las escuelas y las estrategias de traduccin que maestros y profesores usan frente a los planes oficiales . Estos trabajos discuten con la visin racionalista del cambio curricular. Desarrollan una perspectiva ms compleja de los efectos de las reformas educativas sobre las escuelas y procuran, de manera incipiente, generar teora local en torno a las condiciones y posibilidades del cambio educativo.

4) La realizacin cotidiana del curriculum. Investigadores ligados a enfoques culturalistas, a perspectivas interaccionistas simblicas y a los desarrollos de la teora neomarxista en educacin. Basndose en metodologas etnogrficas estos trabajos analizan la experiencia escolar desde la perspectiva de la vida cotidiana. Se tocan temas de gnero, la identidad y el trabajo docente; los discursos de la profesionalizacin, la escolarizacin en condiciones de pobreza y marginalidad .

5) La historia del curriculum. Recientemente, se han comenzado a abordar cuestiones vinculadas con la formacin del curriculum en el sistema educativo argentino. Estos trabajos analizan cuestiones la tradicin de las Escuelas Normales, el surgimiento de la escuela media o la evolucin del currculum de educacin bsica . En algunos casos, estos estudios estn ligados con el anlisis de las articulaciones actuales entre Estado, escuela y curriculum.

Con diversas intersecciones con los mencionados, es posible identificar trabajos preocupados por formacin docente o el curriculum universitario .

Pese al incremento y diversificacin de la produccin, algunos indicadores permiten afirmar que en la Argentina no se ha llegado a conformar un campo de estudios del curriculum. Primero, la produccin curricular argentina contina siendo, en buena medida, escasa y poco sistemtica . No existen, prcticamente, programas sistemticos de investigacin en el campo del curriculum. Son contadas las obras de sistematizacin terica y buena parte de stas se dirigiden hacia el mercado de la capacitacin y formacin de docentes . En segundo lugar, es dbil la identidad e institucionalizacin en el tratamiento de cuestiones curriculares. Difcilmente los autores de cada uno de los focos aqu identificados se reconozcan como parte de un espacio comn. No existen publicaciones, asociaciones o congresos especficos que, con cierta regularidad, definan los temas de una agenda . Tampoco se puede reconocer un cuerpo de especialistas en diseo y desarrollo curricular con credenciales especficas y produccin escrita sistemtica. Por ltimo, la insercin acadmica de la problemtica curricular es todava incipiente. Aunque a mediados de la dcada de 1990 comienza a formarse el mercado de los posgrados en Educacin, la mayor parte de ellos se orienta hacia la Gestin y las polticas educativas o a la Didctica.

En los perodos precedentes el curriculum apareca vinculado al Estado como actor privilegiado del cambio, a las tareas de modernizacin y a los mtodos racionales de diseo. El curriculum constitua un lenguaje de especialistas. En cambio, en esta ltima dcada, la identificacin de agentes del cambio curricular se diversific. Tambin se diversificaron sus acepciones y usos y se convirti en un objeto del sentido comn de los educadores. El campo terico-acadmico relacionado con la teora el currculum no ha logrado adquirir una fortaleza concomitante con el prestigio y la enorme difusin que adquiere la idea de currculum y su uso por parte de las polticas educativas.

Presente y futuro del pensamiento curricular en la ArgentinaHasta aqu, se ha enfocado la atencin sobre los distintos perodos que marcaron el desarrollo del pensamiento curricular en la Argentina. Sobre la base de esta descripcin se revisarn las posibilidades y las restricciones para su desarrollo como campo de estudios.

Sintetizando lo expuesto. El perodo 1880-1960 se caracteriz por el monopolio del Estado en el control de las decisiones y de la gestin educativa y por la ausencia de un cuerpo de especialistas. Un nuevo perodo se abre en la dcada de 1960. En ese momento, se activan proyectos para reformar la estructura del sistema educativo y de modernizar la administracin del Estado. Paralelamente, la consolidacin de una orientacin cientfica en los estudios universitarios y la formacin de personal especializado aument la participacin del mundo acadmico en la actividad educativa. Este proceso sufri un congelamiento durante la dictadura militar en la dcada de 1970.

A partir de 1984, con el retorno de las instituciones constitucionales y la normalizacin de la vida universitaria se produce un nuevo ingreso de teora curricular, con mayor nfasis en sus vertientes crticas. En este perodo la produccin local sobre el currculum se diversific. Proliferaron los enfoques, temas y preocupaciones y el discurso acerca del curriculum comenz a superponerse en la discusin de temas que anteriormente eran tratados mediante el lenguaje conceptual de la Pedagoga o de la Didctica. En el marco de las reformas estructurales del sistema de los aos 90, el discurso curricular cumpli una importante funcin de legitimacin de las polticas estatales y del rol de los especialistas.

A diferencia de la primera ola de difusin del pensamiento curricular, ms preocupada por los problemas de diseo e implementacin, la produccin de los ltimos quince aos brind una mayor atencin a los aspectos procesuales de su implementacin, a las dimensiones institucionales y al rol de los enseantes en el desarrollo del curriculum. Pero, la creciente aceptacin de ciertos principios entre los educadores y especialistas como el desarrollo curricular basado en la escuela, el rol del profesor como investigador y la autonoma institucional- no se reflejaron en una produccin terica sostenida y creciente.

En este ltimo perodo, la tematizacin de las cuestiones educativas en trminos curriculares aument notablemente. Sin embargo, todava hay una marcada desproporcin entre la extensin de los usos del lenguaje curricular y la produccin terica sistemtica. Pese al temprano y rpido desarrollo de su sistema educativo y a la slida tradicin de su pensamiento pedaggico, la Argentina no logr avances importantes en la consolidacin de un campo local de investigacin y de produccin terica sobre los problemas relacionados con la definicin y distribucin del contenido escolar y con la discusin sobre el sentido actual de la escolaridad. Desde nuestro punto de vista, esto se explica, en parte, por la confluencia de tres caractersticas:

a) La vigencia de la tradicin centralizadora

Diversos autores han sealado la ntima relacin entre el desarrollo de la teora del curriculum y las pautas de organizacin de los sistemas educativos . Es lgico pensar que la generacin de esta teora adquiere perfiles distintos en tradiciones educativas centralizadas o descentralizadas. Como se ha descripto, la tradicin centralizadora ha marcado la gnesis y evolucin del sistema educativo argentino hasta la actualidad. Un lema discursivo de las reformas iniciadas en la ltima dcada consisti en alabar las ventajas de la descentralizacin del sistema y de la autonoma de las escuelas. Sin embargo, pese a estas declaraciones, los procesos emprendidos mantuvieron centralizados en el Estado Nacional (y, en menor grado, en los Estados provinciales) el poder de decisin, la capacidad tcnica, los recursos y el financiamiento. En este esquema, las escuelas y el profesorado no gozan de autonoma curricular y programtica efectiva. Esto slo fue posible en algunas instituciones del subsistema de gestin privada, que contaron con recursos e instrumentos para adaptarse a los procesos de reforma.

b) La profesionalizacin incompleta de las instituciones acadmicas

La modernizacin y diferenciacin de los estudios universitarios en Educacin comenz hacia fines de la dcada de 1950. Sin embargo, la formacin de profesionales contina determinada por una matriz generalista: la estructura acadmica no vari de manera sustancial y se mantuvo el formato de carrera de grado larga con escaso desarrollo de los posgrados. Adems, Argentina sufri el impacto de las dictaduras militares (1966-1973 y 1976-1983) que impidieron la consolidacin de escuelas y lneas de pensamiento en las universidades y la formacin de grupos con cierta continuidad.

Un creciente contexto de restricciones fiscales ha obstaculizado el desarrollo sostenido del financiamiento de la investigacin. En las reas de Ciencias Sociales y Humanidades est muy poco extendida la figura del profesor full time, lo cual ha dificultado las tareas de investigacin y la reproduccin de cuadros acadmicos. Los sistemas de becas y subsidios son extremadamente escasos. El proceso de profesionalizacin de las tareas acadmicas, iniciado hace ya 40 aos, an permanece incompleto. Cuando se comparan los rasgos bsicos del sistema universitario argentino con los de otros pases latinoamericanos como Mxico y Brasil, se nota que estos disponen de reas de ciencias sociales, humanidades y educacin ms desarrolladas. Estos pases cuentan con importantes sistemas de posgrado, personal acadmico full time y continuidad institucional. En estos pases, la reflexin sobre el currculum ha alcanzado un mayor grado de desarrollo, especializacin e institucionalizacin.

Tampoco las universidades nacionales desarrollaron, de manera importante, tareas relacionadas con las escuelas o con las polticas educativas. Pese a la influencia de la Reforma Universitaria, que procur potenciar las conexiones entre las universidades y las actividades sociales, no se crearon asociaciones significativas con el sistema educativo o con movimientos de renovacin pedaggica o grupos de maestros y profesores.

c) La baja diferenciacin entre el campo intelectual de la educacin y la actividad de las agencias oficiales

Las limitaciones de la actividad acadmica en la Argentina permiten entender, en buena medida, la conformacin y las dinmicas del campo intelectual de la educacin . Este campo incluye las actividades acadmicas con foco en la educacin, algunos centros de investigacin autofinanciados y organismos no gubernamentales. Tambin se liga con publicaciones dirigidas a pblicos amplios y con produccin de propuestas didcticos, libros para maestros o libros de texto, difusin de innovaciones, consultoras y capacitacin. Estos los profesionales desarrollan actividades educativas sin estar involucrados en la direccin o supervisin del instituciones educativas estatales de educacin bsica y secundariaen, pero s del sector privado. Cumplen, en general, una importante funcin como formadores de opinin pedaggica. Este campo especializado tiene, en Argentina, diversas conexiones y vas de entrada con la gestin del Estado. De hecho, muchos de sus miembros trabajan en oficinas estatales como personal temporario contratado para tareas tcnicas y, en algunos casos, como funcionarios polticos. La rotacin es bastante alta y no son, por lo general, parte de la burocracia estable.

En este proceso de circulacin permanente entre la vida acadmica, la actividad profesional y la actuacin como funcionarios de Estado, las posiciones pedaggicas especializadas oficiales y no oficiales tienden a una baja diferenciacin. Los miembros de las gestiones polticas y los miembros de la academia -an los opositores a las polticas estatales en Educacin-, frecuentemente adscriben a parecidas referencias y orientaciones tericas. El Estado mantiene un amplio margen de imposicin de la agenda y de las reglas por su gran capacidad de cooptacin de personal. El acadmico universitario en temas sociales y educativos siempre fue dependiente del financiamiento de las agencias estatales directamente dedicadas a las definicin de poltica educativa y a la administracin del sistema educativo. Puede decirse que la reflexin acadmica adquiere peso social en la medida en su produccin comienza a formar parte de algn discurso oficial.

Cul es el papel actual del pensamiento curricular en la Argentina? En el perodo de reapertura de las Universidades tuvieron una gran influencia en las carreras de Educacin los enfoques polticos y sociolgicos que reflexionaron sobre los rasgos autoritarios y excluyentes instalados por los regmenes militares . Estos trabajos ofrecieron una plataforma de pensamiento til para el momento de apertura y democratizacin del sistema educativo pero carecan de un lenguaje para abordar el problema del mejoramiento de las escuelas. Por otro lado, el discurso sobre la enseanza y la institucin escolares permaneca en manos de la Didctica, una disciplina que no ofreca prestigio acadmico. En este marco, la teora curricular de los ltimos quince aos brind a ambas tradiciones una zona de interseccin. Es as que las referencias en torno al currculum comenzaron a funcionar como una especie de lengua franca para las distintas especialidades y actividades profesionales educativas. El lenguaje curricular se ha amoldado a las necesidades de una comunidad profesional con poca pertenencia institucional y roles cambiantes. Tambin aval el papel de los expertos para el desarrollo de tareas de planeamiento en oficinas estatales.

Relacionado con cambios globales en su estructura social y econmica Argentina asiste a la incorporacin de lgicas de mercado para la gestin de asuntos educativos y al acelerado debilitamiento del rol del Estado como promotor de una distribucin progresiva de conocimiento y de oportunidades educativas. Las consecuencias de esta reestructuracin sobre la educacin argentina deberan ser puntos importantes para la investigacin y el desarrollo de teora. Por el momento, la discusin se presenta como una lucha discursiva entre la tradicin del viejo Estado educador y las promesas del mercado. Pero una discusin en estos trminos difcilmente logre responder a la pregunta crucial acerca de cmo las nuevas relaciones de fuerza han modificado las funciones de la escuela y nos han reposicionado como actores. Probablemente esto nos obligue a pensar en otros trminos y plantee la necesidad de una produccin intelectual que retome la tarea de articular en una perspectiva pedaggica las cambiantes conexiones entre el nivel de las estructuras sociales, las polticas educativas y la prctica escolar.

Pero esta tarea no ser muy promisoria si solo descansa en una exhortacin a la voluntad terica. Su futuro depender de la multiplicacin de voces y de los avances hacia mayor autonoma de distintas agencias sociales. Por supuesto que las perspectivas son inciertas, pero el rol de esta tarea no es dar certitudes, sino hacer pensables las condiciones de un progreso posible.

Referencias bibliogrficas

APPLE, M. (1987). Educacin y poder. Madrid: Paids-MEC.

ARAUJO,S. (1994). Curriculum universitario: Notas para su diseo, evaluacin e innovacin. In Revista Argentina de Educacin, 12, 22. 81-94.

AVOLIO DE COLS, S. (1975). La tarea docente. Buenos Aires:Marymar.

BERNSTEIN,B. (1985).Clase y pedagogas visibles e invisibles. In J.GIMENO SACRISTN & A.PREZ GMEZ, A. La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. 54-72.

BIRGIN, A. (1996). Reflexiones sobre el Proyecto Educativo Institucional y el curriculum. In P.CABALLERO PRIETO, Memorias Foro Proyectos Educativos Institucionales. Enfasis Currculo. Bogot.BLOOM, B. (1971). Taxonoma de los objetivos de la Educacin. Buenos Aires:El Ateneo.

BRASLAVSKY, C. (1996). Gestin curricular, transformaciones y reformas educativas latinoamericanas contemporneas. Paper at the I Congreso Internacional de Educacin. Universidad de Buenos Aires.

CARUSO, M. (1995). Navidad en febrero: el curriculum liberal clsico y el socialismo argentino (1940-1946). In Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin, 4, 6, 64-72.

COLL, C. (1985). Psicologa y Currculum. Barcelona:Laia.

COMBETTA, O. (1971) Planeamiento curricular. Buenos Aires:Losada.

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO (1967). Educacin y recursos humanos en la Argentina. Buenos Aires.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN (1961). Plan de Estudios para la escuela primaria. Buenos Aires.DAVINI, C. (1998). El curriculum de la formacin del magisterio. En Propuesta Educativa, 9, 19, 36-45

DIAZ, M. (1997). El campo intelectual de la educacin. In J.LARROSA (comp.), Escuela, poder y subjetivacin. Madrid:La Piqueta.

DIKER, G. & TERIGI, F. (1997). Hoja de ruta. La formacin de maestros y profesores. Buenos Aires:Paids.

DOLL, R. (1968). El mejoramiento del curriculum. Buenos Aires:El Ateneo.

DUSCHATZKY,S. (1999). La escuela como frontera. Buenos Aires:Paids.

DUSSEL,I. (1993). Escuela e historia en Amrica Latina. Preguntas sobre la historia del curriculum. In Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin, 2, 2, 62-70.

DUSSEL,I. (1997) Curriculum, humanismo y democracia en la enseanza media (1863-1920). Buenos Aires:EUDEBA.

DUSSEL, I.; TIRAMONTI, G. & BIRGIN, A. (1998) Nuevas tecnologas de intervencin en escuelas. Programas y proyectos. In Revista de Estudios del Currculum, 1, 2, 132-162.

EDELSTEIN, G. & LITWIN, E. (1993). Nuevos debates en las estrategias metodolgicas del curriculum universitario. In Revista Argentina de Educacin, 11, 19. 79-86.

EDELSTEIN, G & RODRGUEZ, A. (1972). El mtodo como factor unificador de la didctica. In Revista de Ciencias de la Educacin, 3, 22-31.

FEENEY,S.(1999). El campo del curriculum en la Argentina. Notas sobre los discursos de pedagogos argentinos a propsito del curriculum (1983-1998). Paper at the Primer Congreso de Investigacin Educativa. Universidad Nacional del Comahue. Cipoletti.

FEENEY, S. (2000). Documentando los intentos de construccin de un campo. Argentina (1983-1998). Paper at the LSU-Conference on the Internationalization of Curriculum Studies Conference. Lousiana State University.

FELDMAN, D.(1994). Curriculum, maestros y especialistas. Buenos Aires: El Quirquincho. FELDMAN, D. & PALAMIDESSI, M. (1994). Viejos y nuevos planes: el curriculum como texto normativo. In Propuesta Educativa, 11.

FRIGERIO, G. (Comp.) (1991). Curriculum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Mio y Dvila.

FRIGERIO,G.; POGGI, M. & TIRAMONTI,G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.

FURLAN,A. (1989): Curriculum e investigacin. In A.FURLAN & M.PASILLAS (comps.) Desarrollo de la investigacin en el campo del curriculum. Mxico: UNAM.

GALACHO, N. (1973). Planeamiento escolar: fundamentos y tcnicas para la elaboracin de planes por el maestro. Buenos Aires: Kapelusz.

GIMENO SACRISTN, J. (1984). La pedagoga por objetivos: la obsesin por la eficiencia. Madrid: Akal.

GIMENO SACRISTN, J. & PREZ GMEZ, A.(1985). La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal.

GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paids-MEC.

GLASMAN, R. & IBARROLA, M.(1987). Planes de estudio. Propuestas Institucionales y realidad curricular. Mxico: Nueva Imagen.

GVIRTZ, S. (1997). Del curriculum precripto al curriculum enseado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires: Aique.

GVIRTZ, S. & PALAMIDESSI, M.(1998): El ABC de la tarea docente. Curriculum y enseanza. Buenos Aires:Aique.

HUEBNER, D (1976) The moribund curriculum field: its wake and our work. In Curriculum Inquiry, 6, 2, 153-167.

JACKSON, P. (1992) Conceptions of curriculum and curriculum specialist . In P. Jackson (ed.): Handbook of research on curriculum. 3-40. New York: Macmillan.

JOHNSON, H. (1982). Curriculum y educacin. Buenos Aires:Paids.

KLIEBARD, H. (1977). Curriculum theory: Give me a for instance In Curriculum Inquiry, 6, 4, 257-269.

LAFOURCADE, P. (1970). Filosofa de la Educacin y diseo curricular. In Revista de Ciencias de la Educacin, 3, 46-56.

LUNDGREEN, U. (1992). Teora del curriculum y escolarizacin. Madrid: Morata.

MARTINEZ, M. (1970). El programa de estudios. In Revista Latinoamericana de Educacin, 82, 344-360.

MICHAELIS, J., GROSSMAN, R. y SCOTT, L.(1974): Nuevos diseos para el currculo de la escuela elemental. Buenos Aires:Troquel.

MORGADE,G. (1993): El gnero. Un prisma vlido para analizar las relaciones escolares cotidianas. In Revista Argentina de Educacin, 20.

PALAMIDESSI, M. (1993): Del curriculum a la planificacin. La construccin del contenido enseado. Informe de investigacin indito. SECyT-UBA.

PALAMIDESSI, M.; DODERO,C.; LARRIPA,S. & OELSNER,V. (2000): De los ramos de estudio a las reas: Una primera lectura de las clasificaciones del curriculum para la escuela primaria comn. Paper at the II Congreso Internacional de Educacin: Debates y utopas. Universidad de Buenos Aires.

PALAMIDESSI,M. & FELDMAN, D. (1999). Principios clasificatorios en los Planes de Estudio para la educacin primaria argentina. Paper at the XI Jornadas de Historia de la Educacin. Universidad Nacional de Quilmes.

PINAR, W. (1978). The reconceptualization of curriculum studies. In Journal of Curriculum Studies, 10, 3, 205-214.

PINAR, W; REYNOLDS, W; SLATTERY, P. & TAUBMAN, P. (1995). Understanding Curriculum. New York: Peter Lang.

POGGI, M. (1998). Apuntes y aportes para la gestin curricular. Buenos Aires: Kapelusz.

PUIGGRS, A. (1990). Sujetos, disciplina y Currculum en los orgenes del sistema educatvo argentino. Buenos Aires:Galerna.

RAGAN, W. (1968). El curriculum en la escuela primaria. Buenos Aires: El Ateneo.

SARUBBI, M.(1971). Curriculum. Objetivos. Contenidos. Unidades. Buenos Aires: Stella.

SAYLOR, J. y ALEXANDER,W.(1966): Planeamiento del currculo en la escuela moderna. Buenos Aires:Troquel.

SCHWAB, J. (1974). Un lenguaje prctico para la elaboracin del currculo. Buenos Aires: El Ateneo.

SUAREZ, D. (1994). Formacin docente, curriculum e identidad. In Revista Argentina de Educacin. 12, 22, 29-56.

TABA, H. (1974): Elaboracin del currculo. Buenos Aires: Troquel.

TEDESCO, J.C.; BRASLAVSKY, C. & CARCIOFI, R. (1983): El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Buenos Aires: FLACSO-GEL.

TERIGI, F. (1993). Diseo, desarrollo y evaluacin del currculum. Buenos Aires:PTFD-Ministerio de Educacin.

TERIGI, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.

TYLER, R. (1973): Principios bsicos del curriculum. Buenos Aires: Troquel.

Notas

Desde los ya clsicos trabajos de Pinar (1978), Kliebard (1977) y Huebner (1976), hasta los ms recientes de Jackson (1992) y Pinar, Reynolds, Slattery y Taubman (1995).

Siguiendo un esquema similar al de leyes de otros pases, la Ley N 1420 (1884), en su artculo 6, orden el mnimum de instruccin obligatoria: Lectura y Escritura, Aritmtica (las cuatro primeras reglas de los nmeros enteros y el conocimiento del sistema mtrico decimal y la ley nacional de monedas, pesas y medidas); Geografa particular de la Repblica y nociones de Geografa Universal; de Historia particular de la Repblica y nociones de Historia general; Idioma nacional; Moral y Urbanidad; nociones de Dibujo y Msica vocal; Gimnstica y conocimiento de la Constitucin nacional. Para las nias ser obligatorio, adems, el conocimiento de labores de manos y nociones de economa domstica. Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares ms sencillas; y en las campaas, nociones de Agricultura y Ganadera.

Por disposicin del artculo 5 de la Constitucin Nacional, los estados provinciales deban garantizar la educacin primaria pero, ante la falta de recursos propios, muchos de ellos demandaron ayuda del Gobierno Nacional. En 1905, el Congreso de la Nacin sanciona la ley N 4874 (Ley Linez), que permite la creacin de escuelas primarias nacionales en las provincias. Asimismo, en el momento en que se organiza y expande el sistema educativo, ms de la mitad del territorio argentino no estaba provincializado, sino que estaba organizado en Territorios Nacionales. En ellos, el sistema educativo era dirigido por el Consejo Nacional de Educacin. Sobre este tema, consultar el libro de Paviglianiti (1990).

El sesgo altamente prescriptivo de estas normas puede verse en el siguiente enunciado del Plan de Estudios para la educacin primaria (CNE, 1961, pg.5): "Con la publicacin conjunta de los elementos que se elevan, los docentes tendrn en sus manos, para cumplir su elevada misin: los fines de la educacin primaria; las bases sobre las que descansan estos fines; el plan de estudios; la distribucin horaria; el programa sinttico en forma de cuadros que les permitir abarcar el panorama total de primero a sexto grados, facilitndoles su justa ubicacin en la tarea que les corresponde cumplir; el programa analtico de todos los grados; y, complementariamente, las sugestiones para el desarrollo del programa de Trabajo Manual y Labores; tablas y nomenclaturas que permitan unificar el simbolismo matemtico y el del sistema mtrico decimal; es decir, un todo armnico que deber completarse con las guas didcticas y las instrucciones tcnicas ... La Comisin de Programas procur vincular ntimamente fines, bases plan de estudios y distribucin horaria en procura de un todo orgnico sobre el cual meditar el maestro antes de desarrollar y aplicar los programas".

Por Plan de Estudios se entiende el documento oficial que sanciona y organiza un course of studies, que prescribe las materias y grados correspondientes a un nivel de enseanza, junto con afirmaciones sobre fines y objetivos y conjunto de contenidos. Por lo general, un Plan de Estudios presentaba una serie de orientaciones metodolgicas para los docentes. Los Programas detallaban analticamente el contenido de la materia.

Puiggrs (1990, pg.264). Aunque la autora se refiere al perodo 1880-1916, la observacin guarda validez para todo las dcadas aqu consideradas.

Esta hiptesis fue presentada en Feldman y Palamidessi (1998) y en Palamidessi, Dodero, Larripa y Oelsner (2000).

Nos referimos a Educacin y recursos humanos, elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo en 1967.

En 1971, con el patrocinio de la UNESCO, una comisin argentina participa del Seminario Internacional sobre Desarrollo Curricular realizado en Granna (Suecia), presidido por B.Bloom y R.Tyler y con la participacin de M.Blaug y R.Havighurst. El objetivo del seminario era promover la creacin y el fortalecimiento de unidades nacionales de planeamiento del curriculum. En ese seminario particip la Prof. Alicia W.de Camilloni, quien coordinara a su regreso la elaboracin de los Lineamientos Curriculares de 1972 (Prof. Camilloni, entrevista personal, mayo de 2000).

Nos referimos a las versiones en espaol de los libros de Saylor y Alexander (1966), Doll (1968), Ragan (1968), Johnson (1968), Tyler (1973), Schwab (1974), Taba (1974) y Michaelis, Grossman y Scott (1974).

El Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseanza de las Ciencias (INEC), creado en 1961 con el auspicio de la Organizacin de Estados Americanos, se dedic a la enseanza de las ciencias exactas y naturales (Matemtica, Fsica, Qumica y Biologa). Realizaba actividades de formacin de profesores y preparacin de material didctico.

La Reforma Educativa (1968-1971), impulsada durante el gobierno de facto del general Ongana, intent modificar la organizacin del sistema educativo, constituda por una escuela primaria de 7 aos (6-12) y una escuela secundaria de 5 aos (13-17). Esta Reforma creaba la Escuela Intermedia (11 a 14 aos). Por la oposicin de la mayor parte de la opinin pblica y de los maestros y profesores, el proyecto fue abandonado cuando cay el gobierno.

Las primeras normas para la enseanza que utilizan las denominacin curriculum son las Bases para el currculo del Primer Ciclo del Nivel Elemental (1971) y los Lineamientos Curriculares de 1ro. a 7mo. grados (1972). Luego, esta denominacin se generaliz.

Combetta (1971), Sarubbi (1971), Galacho (1973) y Avolio de Cols (1975).

Combetta (op.cit., pg.46).

Bahler (en Doll, op.cit.). Iguales consideraciones pueden encontrarse en los trabajos de Lafourcade (1970) y Martnez (1970).

Como sostiene Avolio de Cols (op.cit, pg.130): Es fundamental que el curriculo responda a la Poltica Educativa de un pas, la que a su vez es parte de la Poltica Nacional. El currculo debe estar al servicio de un tipo de hombre y de un tipo de sociedad, debe propugnar el logro de los objetivos establecidos en el Proyecto Nacional de cada pas. Un currculo que no instrumente una Poltica Educativa autnticamente nacional ir al fracaso y ser rechazado.

Este grupo, constitudo por Eduardo Remedi, Alfredo Furln, Gloria Edelstein, Susana Barco y Azucena Rodrguez, desarrolla una visin crtica de los procesos educativos articulando la reflexin pedaggica con perspectivas sociolgicas, antropolgicas e histricas. Sin utilizar an el lenguaje curricular, el grupo realiza una reflexin sobre los aspectos metdicos de la enseanza diferencindose de la racionalidad tcnica (Edelstein y Rodrguez, 1972). De este modo, recrean lneas de reflexin que anticipan, en buena medida, el pensamiento curricular post-dictatorial. Muchas de estas ideas y discusiones circularon en encuentros, debates y jornadas sin tomar forma escrita; lo que era bastante comn en la actividad universitaria del momento (Prof. Gloria Edelstein, comunicacin personal, Septiembre de 2000). Unos aos despus, miembros de este grupo continuaron estas lneas de trabajo en el exilio, contribuyendo al desarrollo del pensamiento curricular en Mxico.

Entre estas obras, se cuentan: Gimeno Sacristn (1984), Gimeno Sacristn y Prez Gmez (1984), Glasman e Ibarrola (1987) y Furln (1988).

Las traducciones que promueve el Ministerio de Educacin espaol y la tarea de compilacin y resea que realizan distintos acadmicos de ese pas son utilizados como bibliografa obligada de cursos universitarios o de capacitacin. La discusin que llega con esta bibliografa marca fuertemente la reflexin curricular argentina durante los ltimos quince aos.

Nos referimos al difundido libro de Coll (1985).

Entre otros, Gimeno Sacristn, Prez Gmez y Contreras Domingo, cuya produccin es influenciados por la literatura inglesa (sobre todo por la obra de Lawrence Stenhouse y John Elliot).

Ver, al respecto, Feeney (1999).

Podemos citar aqu los trabajos de Frigerio (1991), Terigi (1993) y Braslavsky (1995).

Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992), Birgin (1996) y Poggi (1998).

Se pueden mencionar los trabajos de Palamidessi (1993), Feldman (1994), Gvirtz (1997) y Birgin, Dussel y Tiramonti (1998).

Ver Morgade (1993), Surez (1994) y Duschatzsky (2000).

Debe destacarse la produccin acadmica que ha surgido en torno del Proyecto APPEAL dirigido por Adriana Puiggrs. Los trabajos en historia del curriculum se han visto estimulados en los ltimos aos por la conformacin de la Sociedad Argentina de Historia de la Educacin. Se pueden citar, entre muchos otros, los trabajos de Puiggrs (1990), Dussel (1993 y 1997) y Caruso (1995).

Sobre el curriculum de la formacin docente, se destacan los trabajos de Surez (1994), Diker y Terigi (1997) y Davini (1998). Sobre el curriculum universitario, los textos de Edelstein y Litwin (1993) y de Araujo (1994).

Esta escasez de trabajos locales sobre problemticas curriculares ha sido documentado por Feeney (1999). Si bien su relevamiento se concentra en el campo del diseo y desarrollo curricular y no incluye informes de investigacin, esta autora constata en este perodo la publicacin de ocho libros, diecisiete artculos -en siete revistas especializadas- y seis informes o documentos de organismos de gestin. Concluye la autora sealando que (...)si bien las prcticas curriculares se sucedieron desde la dcada de 1960, estas fueron acompaadas de un escaso y nulo desarrollo terico en el campo (...) (op.cit., pg. 6).

Entre estos textos de divulgacin se destacan los de Gvirtz y Palamidessi (1998) y Terigi (2000).

Las publicaciones de circulacin peridica en educacin tienen un perfil general (Propuesta Educativa; la Revista Argentina de Educacin o la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin). Recientemente, con la colaboracin de autores argentinos, comenz a circular en la Argentina la Revista de Estudios del Curriculum, editada por una casa espaola

Sobre esta cuestin, retomamos los argumentos de Lundgreen (1992) y Furln (1988).

Este sector conjuga a personal acadmico y profesionales con credenciales universitarias que procuran modificar o cambiar ideologas, teoras o prcticas en el proceso de produccin de discurso educativo. Daz (1997, pg. 358)

Un libro emblemtico de este perodo fue el de Tedesco, J.C.; Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983).