Argentina dosier de España

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    1/81

    +

    Argentina

    Elaborada por la OficinaEconmica y Comercialde Espaa en Buenos Aires

    Actualizada a Junio de 2010

    GUIA PAIS

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    2/81

    2

    1. PANORAMA GENERAL 41.1. Situacin, superficie, superficie agrcola, relieve y clima 41.2. Demografa y sociedad 5

    1.2.1. Poblacin, etnias, densidad demogrfica y tasa de crecimiento 5

    1.2.2. Poblacin urbana y de las principales ciudades 6

    1.2.3. Distribucin de la poblacin por edades y sexos 71.2.4. PIB per cpita 8

    1.3. Poblacin activa 81.4. Organizacin poltico-administrativa 8

    1.4.1. Gobierno, partidos polticos y Parlamento 9

    1.4.2. Organizacin administrativa y territorial del Estado 11

    1.4.3. La Administracin Econmica y Comercial y distribucin decompetencias 11

    1.5. Relaciones internacionales/regionales 12

    2. MARCO ECONMICO 16

    2.1. Estructura de la economa 162.2. Principales sectores de la economa 18

    2.2.1. Agrcolas y de consumo 18

    2.2.2. Industriales y de servicios 212.3. El sector exterior: relaciones comerciales 232.4. Infraestructura de Transporte 27

    3. ESTABLECERSE EN EL PAIS 273.1. El mercado 273.2. Canales de distribucin 283.3. Importancia econmica del pas en la regin 29

    3.4. Perspectivas de desarrollo econmico 303.5. Oportunidades de negocio 30

    4. IMPORTACIN (RGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 324.1. Tramitacin de las importaciones 324.2. Aranceles y Regmenes econmicos aduanero 354.3. Normas y requisitos tcnicos 364.4. Regulacin de cobros y pagos al exterior 374.5. Contratacin Pblica 40

    5. INVERSIONES EXTRANJERAS 415.1. Marco legal 41

    5.2. Repatriacin de capital 425.3. Incentivos a la inversin 425.4. Establecimiento de empresas 46

    5.4.1. Representacin y agencia 46

    5.4.2. Tipos de sociedades 47

    5.4.3. Constitucin de sociedades 48

    5.4.4. Joint ventures, socios locales 495.5. Propiedad industrial 49

    6. SISTEMA FISCAL 516.1. Estructura general 51

    6.2. Sistema impositivo 516.3. Impuestos 52

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    3/81

    3

    6.3.1. Sociedades 52

    6.3.2. Renta personas fsicas 52

    6.3.3. IVA 53

    6.3.4. Otros 536.4. Tratamiento fiscal de la inversin extranjera 55

    7. FINANCIACIN 55

    7.1. Sistema financiero 557.2. Lneas de crdito, acuerdos multilaterales de financiacin 567.3. Acuerdo de cooperacin econmico-financiera con Espaa 58

    8. LEGISLACIN LABORAL 598.1. Contratos 598.2. Trabajadores extranjeros 608.3. Salarios, jornada laboral 628.4. Relaciones colectivas; sindicatos; huelga 628.5. Seguridad social 63

    9. INFORMACIN PRCTICA 64

    9.1. Costes de establecimiento 649.2. Informacin general 64

    9.2.1. Formalidades de entrada y salida 64

    9.2.2. Hora local, vacaciones y das festivos 64

    9.2.3. Horarios laborales 65

    9.2.4. Comunicaciones con Espaa 65

    9.2.5. Moneda 66

    9.2.6. Lengua oficial y religin 669.3. Otros datos de inters 669.4. Direcciones tiles 67

    9.4.1. En Espaa 679.4.1.1. Representaciones oficiales 67

    9.4.1.2. Bancos 68

    9.4.2. En el pas 68

    9.4.3. Gua de direcciones locales de Internet de inters 74

    10.BIBLIOGRAFA 7511.ANEXOS 77

    Cuadro 1: DATOS BSICOS 77Cuadro 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO 78Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAS 2010 79

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    4/81

    4

    1. PANORAMA GENERAL

    1.1. Situacin, superficie, superficie agrcola, relieve y clima

    SituacinArgentina se sita en el sureste de Amrica del Sur y forma parte del denominadoCono Sur (Junto con Chile, Paraguay, Uruguay y el Sur de Brasil). Se extiende 3.694kilmetros de norte a sur, y 1.423 kilmetros de este a oeste.Argentina limita:- Al norte con Bolivia y Paraguay- Al este con Brasil, Uruguay y el Ocano Atlntico- Al oeste con Chile, a travs de la Cordillera de los Andes- Al sur Argentina se extiende hasta el Pasaje de Drake, dnde se unen los ocanos

    Atlntico y Pacfico

    Reivindicaciones Territoriales

    Argentina reivindica la soberana de diversos territorios, que suman casi un milln dekilmetros cuadrados. Estas reivindicaciones son:- Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur y Aurora, que reclaman al

    Reino Unido.- Una zona del continente antrtico al sur del paralelo 60. Actualmente esta

    reclamacin se encuentra congelada (pero sin que Argentina renuncie al territorio)de acuerdo a lo establecido en el Tratado Antrtico.

    SuperficieArgentina es el octavo pas ms extenso del mundo (el sexto si se consideran susreivindicaciones territoriales) y el segundo de Sudamrica. Su superficie continentales de 2.780.400 kilmetros cuadrados.Los bosques nativos cubren 31 millones de hectreas, mientras que otras tierrasforestales (bosques cultivados) cubren 62,7 millones de hectreas.Segn el ltimo Censo Nacional Agropecuario, realizado por el INDEC en 2002, lasuperficie agropecuaria del pas se extiende sobre un total de 174 millones dehectreas.

    RelieveLa geografa argentina se caracteriza por la presencia de grandes llanuras en la zonacentro y norte del pas, una zona montaosa al oeste, y las mesetas en la Patagonia yel Altiplano en el noroeste. Las regiones en las que tradicionalmente se divide el passon:- Pampas: La zona llana que cubre gran parte las provincias de Buenos Aires, Santa

    Fe, La Pampa y Crdoba, conocida como la Pampa Hmeda, y que concentra gran

    parte de la produccin de granos del pas. Existe tambin una Pampa Seca, quecorresponde a las llanuras al suroeste de la Hmeda, y que abarca parte de la lasprovincias de La Pampa y San Lus, con una importante actividad ganadera.

    - Gran Chaco: Situada en el norte del pas, se extiende por las provincias de Chaco,Formosa y parte de Santiago del Estero. Predominan los bosques subtropicales,matorral, y algunas zonas hmedas. Se trata de una zona ganadera, con algunoscultivos industriales importantes, como el algodn.

    - Mesopotamia: Es la zona comprendida entre los ros Paran y Uruguay, en lasProvincias de Corrientes y Entre Ros. Se trata de una zona llana, dnde se datanto la cra de ganado como importantes zonas agrcolas. En el centro de laprovincia de Corrientes existe una importante zona hmeda, los Esteros de Iber.La provincia de Misiones tambin se encuentra en esta zona, aunque es ms una

    zona tropical, con ms parecido a las zonas altas de Brasil.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    5/81

    5

    - Patagonia: Es una regin principalmente semirida, ms fra cuanto ms al sur,que se extiende por las provincias de Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz.En su zona occidental est la Cordillera de los Andes, dnde aparecen importanteszonas boscosas y lagos. La provincia de Tierra del Fuego, al sur de la Patagonia,tiene un clima fro y hmedo gracias a la influencia ocenica.

    - Cuyo: La zona centro occidental del pas, dominada por los Andes al oeste y lazona rida de Cuyo en el este. Las aguas procedentes de la Cordillera riegan ricasregiones vincolas y frutcolas en las provincias de Mendoza y San Juan. La Rioja,en el norte de esta regin, el clima es ms clido y seco. Las sierras pampeanasconstituyen el lmite oriental de esta regin, separndola de las Pampas.

    - Noroeste argentino (tambin llamado NOA), es la regin con una mayor alturamedia del pas. Est dominada por sierras paralelas a los Andes, atravesadas porvalles de importantes ros, con una gran fertilidad agrcola en las provincias deCatamarca, Tucumn y Salta. En el norte de la provincia de Jujuy domina elAltiplano caracterstico de los Andes centrales.

    La fachada martima argentina es de 4.725 kilmetros.

    Con respecto al sistema hidrogrfico argentino, la Cuenca del Plata es la de mayorimportancia, aportando 85% del caudal hdrico del pas. En los ros que la integran esposible la navegacin fluvial; adems, sus aguas son utilizadas para el consumo de la

    poblacin y la generacin de energa a travs de centrales hidroelctricas.

    ClimaAl ser un pas tan grande, se dan numerosas variaciones climticas en Argentina. Elclima predominante es el templado, aunque en el norte del pas aparece el climasubtropical y en el sur el subsolar.En general el norte del pas presenta veranos clidos y con una elevada humedad einviernos secos y suaves y sequas peridicas. En el centro aparecen veranos clidos ylluviosos (frecuentemente en forma de tormenta), con una alta humedad e inviernosfrescos. En el sur del pas los veranos son clidos y los inviernos muy fros conimportantes nevadas en las zonas altas. En todo el pas las zonas de la Cordillerasoportan un clima rido.

    1.2. Demografa y sociedad

    1.2.1. Poblacin, etnias, densidad demogrfica y tasa de crecimientoSegn estimaciones del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), lapoblacin de Argentina es actualmente de 40.518.951 personas (el censo de 2001registraba 37.282.970). Es el tercer pas ms poblado de Sudamrica y el trigsimodel mundo. La densidad de poblacin es baja (14,6 hab./km2, sin considerar losterritorios reclamados por Argentina), pero la desigual distribucin poblacional hace

    que vare mucho de unas zonas a otras del pas.

    DistribucinLa poblacin Argentina se concentra en algunas zonas urbanas, dejando grandesespacios del pas prcticamente inhabitados (con densidades de poblacin de menosde 1 hab./km2 en la provincia de Santa Cruz).La Provincia de Buenos Aires es la ms Poblada del pas con 15,3 millones dehabitantes (el 38% del total nacional), segn las proyecciones del Instituto nacionalde Estadsticas y Censos (INDEC) para 2010. A su vez, ms de 13 millones de loshabitantes de la provincia de Buenos Aires se concentran en el Gran Buenos Aires (lazona urbana que comprende la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los municipioscircundantes que ya pertenecen a la provincia de Buenos Aires). Le siguen en

    importancia las provincias de Crdoba y Santa Fe y la Ciudad Autnoma de BuenosAires, con unos 3 millones de habitantes cada una. Estas 3 provincias y la provincia

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    6/81

    6

    de Buenos Aires concentran el 62% de la poblacin del pas. Les seguiran lasprovincias de Chaco, Corrientes, Entre Ros, Misiones, Salta, Tucumn y Mendoza conentre 900.000 y 1.800.000 habitantes y el resto de las provincias con menospoblacin.La densidad de poblacin ms alta se registra en el Gran Buenos Aires, y vadisminuyendo a medida que crece la distancia a Buenos Aires, alcanzando valores demenos de 1 hab./km2 en las provincias de la Patagonia.

    DemografaLa poblacin de Argentina contina creciendo, aunque la tasa de crecimiento se havisto reducida en las ltimas dcadas. Para el periodo 2010-2015, el InstitutoNacional de Estadsticas y Censos (INDEC) estima una tasa de crecimiento del 9,1 .La tasa de fecundidad, segn las estimaciones oficiales para el mismo periodo, sesita en 2,2 hijos por mujer. Argentina es el tercer pas ms envejecido de AmricaLatina, por detrs de Uruguay y Cuba. Ms del 10% de la poblacin tiene ms de 65aos.El comportamiento demogrfico de la poblacin vara considerablemente a lo largo delpas. La Ciudad de Buenos Aires presenta una demografa similar a la de los paseseuropeos, con un lento crecimiento, una natalidad por debajo de la tasa de reemplazoy un importante envejecimiento de la poblacin. Otras zonas (entre ellas las

    provincias de Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe y Mendoza) presentan variablesdemogrficas similares a la media nacional. El resto de provincias en el norte y el surpresentan altas tasas de natalidad y de crecimiento de la poblacin, una poblacin

    joven (en ninguna los mayores de 65 aos suponen ms del 8% de la poblacin).Patagonia es la regin del pas con un mayor crecimiento demogrfico.Argentina es un pas eminentemente urbano. Segn el ltimo censo disponible, en2001 un 89,3% de la poblacin viva en localidades de ms de 2.000 habitantes, el3,4% en localidades de menos de 2.000 habitantes y el 7,3% viva dispersa en elcampo.

    MigracionesArgentina ha sido tradicionalmente un pas receptor de emigrantes. El mayor flujo

    migratorio se dio entre mediados del S XIX y mediados del siglo XX cuando llegarongran cantidad de emigrantes europeos, especialmente italianos y espaoles, perotambin un gran nmero de emigrantes del norte y el este de Europa, as como dealgunos pases rabes.Desde mediados del siglo XX, la emigracin europea se redujo, pero comenzaron allegar comunidades asiticas y tambin de otros pases de Amrica Latina.Desde la dcada de los aos 60 de siglo XX, Argentina comenz a ser tambin un pasemisor de emigrantes, proceso que contina hasta la actualidad, principalmente condestino a Espaa, Italia y Estados Unidos.Segn el censo de 2001, vivan en Argentina 1.531.940 extranjeros, procedentesprincipalmente de Paraguay 21,22%, Bolivia 15,24%, Italia 14,65%, Chile 13,87%,Espaa 8,77%, Uruguay 7,67%, Per 5,76%. Las colectividades espaola e italiana

    estn envejecidas, pues se compone en gran parte de emigrantes espaoles eitalianos que llegaron durante la primera mitad del siglo XX.En el perodo 2000-2008 llegaron al pas 953.368 emigrantes procedentes deParaguay (33,51%), Bolivia (25,22%), Per (14,51%), China (3,64%), EstadosUnidos (2,58%)

    Pueblos OriginariosEn Argentina existen 35 pueblos originarios, que suponen alrededor del 1,6% de lapoblacin. Segn datos de 2005 los miembros de pueblos originarios eran 600.329personas: 457.363 que se consideran a si mismo como pertenecientes a algn pueblooriginario y 142.966 que no se reconocen como tales, pero descendientes de primerageneracin de miembros de algn pueblo originario. Los principales pueblos son:Mapuches, Kollas, Toba y Wich.

    1.2.2. Poblacin urbana y de las principales ciudades

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    7/81

    7

    Existen unas 65 localidades y zonas urbanas que superan los 50.000 habitantesCon ms de 13 millones de habitantes el Gran Buenos Aires (la zona urbana en tornoa la Ciudad de Buenos Aires) concentra el 33% de la poblacin del pas, y el 40% dela actividad econmica y es el tercer aglomerado urbano de Amrica Latina por detrsde Sao Paulo y Mxico D.F. Existen otras importantes zonas urbanas en el pas,aunque a mucha distancia del Gran Buenos Aires.Las proyecciones de poblacin para2009 muestran que las 5 principales zonas urbanas concentran el 44% de toda lapoblacin del pas:- Gran Buenos Aires (13.166.000)- Crdoba (1.525.000), importante zona industrial y comercial del centro del pas.- Rosario (1.273.000), principal puerto de exportacin de granos del pas y zonaindustrial.- Mendoza (931.000), con una importante actividad agroindustrial.- San Miguel de Tucumn (825.000), la principal ciudad del norte argentino, conuna significativa actividad agroindustrial.Otra zonas urbanas importantes La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires ysituada cerca del Gran Buenos Aires), Mar del Plata (ciudad turstica y puertopesquero), Salta, Santa Fe, San Juan, San Lus, Entre Ros y Neuqun.

    1.2.3. Distribucin de la poblacin por edades y sexosSegn las estimaciones para 2010 del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC)de la Repblica Argentina, el 51% de la poblacin del pas (20.672.280 personas) estconstituido por mujeres, representando los varones el 49% restante (19.846.671personas).

    Por lo que respecta a edades, la poblacin argentina es una de las ms envejecidas deAmrica Latina, despus de Uruguay y Cuba. Debe tenerse en cuenta que Argentinapresenta (junto a Chile, Uruguay y Cuba) una transicin demogrfica avanzada, por loque el envejecimiento de la poblacin tender a crecer en los prximos aos, como puedeverse en las siguientes pirmides, con la estructura poblacin por edades proyectada para2010 y 2020.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    8/81

    8

    1.2.4. PIB per cpitaEl PIB nominal per cpita en 2009 fue de 7.643 dlares estadounidenses. La renta percpita se haba incrementado considerablemente en los ltimos aos, pasando de 5.463dlares en 2006 a 8.224 en 2008. Pero en el ltimo ao se ha visto reducida comoconsecuencia de la disminucin del crecimiento fruto de la crisis financiera internacional.

    1.3. Poblacin activaSegn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), en 2009 la tasa dedesempleo fue del 8,4%, lo que supone un aumento con respecto al 7,3% de 2008. En elprimer trimestre de 2010 la tasa de desempleo se ha situado en el 8,3%, mejorandoligeramente con respecto al mismo periodo de 2009 (8,4%).

    La tasa de actividad el primer trimestre de 2010 fue del 46% y la tasa de empleo del42,2%.

    En cuanto a la distribucin por sectores de la poblacin ocupada, aproximadamente el20% se ocupa en el sector del comercio, el 13% en la industria manufacturera, el 9% enla construccin, el 3,4% en restauracin y hotelera, el 1,6% en actividades primarias, yel 50,8% restante, en otros servicios.

    1.4. Organizacin poltico-administrativaLa Constitucin nacional, modificada por ltima vez en 1994 durante el primer mandatodel Presidente Carlos Mnem, determina la divisin de poderes. El Presidente yVicepresidente de la Nacin son elegidos como "frmula" presidencial por sufragio

    universal y directo en un sistema que prev una segunda vuelta en caso de que ningunade las frmulas alcance el 45% del voto o el 40% con 10 puntos de ventaja sobre lasegunda.

    El Presidente es el responsable poltico de la administracin y comandante en jefe de lasfuerzas armadas. El jefe de gabinete, nombrado por el Presidente, ejerce laadministracin del pas junto con los ministros y refrenda y legaliza los actos delPresidente. El vicepresidente carece de competencias ejecutivas, pero es el Presidente delSenado.

    El poder legislativo es bicameral y lo constituyen la Cmara de Diputados, con 257miembros, y el Senado, con 72 representantes. Los diputados, con un nmeroproporcional a la poblacin por cada provincia, son elegidos por cuatro aos y sonrenovados por mitades cada dos. Los senadores, tres por provincia, son elegidos por seisaos y se renuevan por tercios cada dos aos. El Senado es Cmara de representacinterritorial.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    9/81

    9

    El poder judicial sufre de problemas de organizacin y en algunos casos se encuentra alborde del colapso por la acumulacin de causas pendientes. La tradicional influencia delpoder ejecutivo sobre el judicial ha mermado su independencia y credibilidad. En 1990 elpresidente Carlos Mnem ampli el nmero de miembros de la Corte Suprema de Justicia(mximo tribunal de la Nacin), de 5 a 9 miembros, para asegurar su control del tribunalal nombrar a magistrados afines. Nstor Kirchner impuls tras su asuncin comopresidente la destitucin de varios miembros de la corte, sobre los que recaan sospechasde corrupcin y falta de independencia. En 2006 el Congreso aprob reducir el nmero demiembros de la Corte de nuevo a 5, a medida que los actuales miembros se retiren orenuncien.

    Las Constituciones provinciales establecen para sus respectivos territorios sus propiasformas de gobierno que, en general, son similares a las de la Nacin e incluyen su propiopoder judicial. Las diferencias suelen estribar en la reeleccin o no de los gobernadores yen la existencia de legislativos unicamerales o bicamerales. La Ciudad de Buenos Airescuenta con autonoma propia similar a la de las provincias, pero sin ser considerada unaprovincia.

    1.4.1. Gobierno, partidos polticos y ParlamentoGobierno

    Presidenta de la Nacin: Cristina Fernndez de Kirchner.

    Vicepresidente: Julio Csar Cleto Cobos.

    Jefe del Gabinete de Ministros: Anbal Domingo Fernndez.

    Ministro del Interior: Anbal Florencio Randazzo.

    Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto: HctorTimerman

    Ministro de Defensa: Nilda Celia Garr.

    Ministro de Economa y Finanzas Pblicas: Amado Boudou.

    Ministra de Industria y Turismo: Dbora Giorgi.Ministro de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios: Julio De Vido.

    Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos: Julio Alak.

    Ministro de Educacin: Alberto Sileoni.

    Ministro de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva: Lino Baraao.

    Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Carlos Tomada.

    Ministro de Salud: Juan Lus Manzur.

    Ministra de Desarrollo Social: Alicia Kirchner.

    Partidos polticos y representacin parlamentaria:

    El partido poltico ms importante del pas es el Partido Justicialista (PJ) operonista, fundado por el general Juan Domingo Pern y que cuenta con un granapoyo popular.

    El peronismo se ha caracterizado por una gran heterogeneidad, abarcando unamplio espectro poltico e ideolgico, de derecha a izquierda, como lo demuestra lapertenencia al movimiento de polticos de signo tan distinto como Mnem yKirchner.

    Actualmente la principal corriente del peronismo se encuentra liderada por Nstor

    Kirchner, y cuenta con el Frente para la Victoria como sello electoral. El Frentepara la Victoria fue fundado en 2003 para sostener la candidatura presidencial deNstor Kirchner. En las elecciones presidenciales de 2007 apoy la candidatura de

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    10/81

    10

    Cristina Fernndez de Kirchner, que sali victoriosa siendo elegida presidenta de laNacin con un apoyo del 45% de los votos.

    El Frente para la Victoria se caracteriz por reunir fuerzas polticas y dirigentes deun amplio espectro: con autonoma, pero en la rbita del Partido Justicialista.Contaba con importantes aliados en otras fuerzas polticas, muchas veces sectoresdisidentes de partidos formales, como el socialismo, la democracia cristiana, elcomunismo y, sobre todo, la Unin Cvica Radical, donde consigui los mayores y

    ms importantes aliados: los llamados Radicales K. Entre ellos destaca el actualvicepresidente del Gobierno, Julio Cobos.

    Sin embargo en la segunda mitad de 2008, muchos aliados de Frente para laVictoria fueron retirando su apoyo al Gobierno y regresando a sus antiguospartidos, en especial los radicales K, por el fuerte enfrentamiento que se produjoentre la presidenta y el vicepresidente a raz de la crisis del campo.

    En las elecciones legislativas parciales de junio de 2009, el resultado fue negativopara el oficialismo, con derrotas en los principales distritos electorales, incluida laprovincia de Buenos Aires, dnde Nstor Kirchner obtuvo un 32,5% de los votos,frente al 34,5% de Francisco de Narvez (peronista no oficialista), quien sepresent a estas elecciones en alianza con Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno

    de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.Actualmente, el peronismo no oficialista emerge como la principal fuerzaenfrentada al kirchnerismo y la lucha interna por el poder dentro del peronismoser esencial para definir el futuro. De cara a las elecciones presidenciales de2011, las principales figuras seran: los peronistas no kirchneristas Francisco deNarvez, Carlos Reutemann y Eduardo Duhalde; Mauricio Macri, a travs de supropio partido (Propuesta Republicana); y dentro del partido radical, elvicepresidente del Gobierno, Julio Cobos. Cobos es el candidato a la presidenciacon mayor valoracin positiva, aunque actualmente cuenta con un posible rivaldentro del partido, Ricardo Alfonsn (hijo), quien ha ganado las elecciones internasde la Unin Cvica Radical en Buenos Aires.

    La Unin Cvica Radical (UCR), el segundo gran partido poltico de Argentina, es decentro-izquierda y tiene el apoyo tradicional en la clase media. Para las eleccioneslegislativas de junio de 2009, la UCR se uni en una coalicin electoral junto aCoalicin Cvica, el Partido Socialista y los radicales seguidores de Julio Cobos.Logr as alcanzar en estas elecciones los 80 diputados y 23 senadores.

    La Coalicin Cvica es liderada por Elisa Carri. En este partido conviven diferentesfuerzas polticas y admite la adhesin libre de partidos, organizaciones nogubernamentales y sociales y personalidades.

    El Partido Socialista, muy minoritario, ha cobrado una cierta notoriedad en losltimos tiempos. Su poder se centra en la provincia de Santa Fe, dnde gobiernadesde 1989 la ciudad de Rosario (tercera en importancia del pas) y dnde en2007 obtuvo el gobierno provincial.

    Desde el 10 de diciembre de 2009, cuando asumieron sus cargos los diputadoselegidos en junio del ao pasado, la composicin del Poder Legislativo argentino(el Congreso) es la siguiente:

    - La Cmara de Senadores est compuesta por 72 escaos, de los que 31corresponden al Frente para la Victoria, 14 a la UCR y el resto est muy repartidoentre diversos partidos polticos.

    - La Cmara de Diputados est compuesta por 257 escaos: Frente para laVictoria tiene 87. En la oposicin, la UCR cuenta con 43 diputados, PeronismoFederal con 29, Coalicin Cvica con 19, el PRO con 11, Frente Cvico por Santiagocon 7 y el Parido Socialista y el Peronista con 6 cada uno son los principalesbloques polticos en el Congreso.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    11/81

    11

    1.4.2. Organizacin administrativa y territorial del EstadoArgentina est organizada institucionalmente como una Repblica representativa yfederal. Se divide en 24 jurisdicciones: 23 provincias, cada una con su propiogobierno, poder legislativo, poder judicial y Constitucin; y la Ciudad Autnoma deBuenos Aires cuenta con un status especial, pues aunque no es una provinciacuenta con un nivel de autonoma similar al de las provincias.

    El Poder Ejecutivo nacional se ejerce a travs de la frmula presidencial(Presidente y Vicepresidente de la Nacin) y su Gobierno. El Gobierno se organizaa travs de una Jefatura de Gabinete y un nmero variable de ministerios(actualmente 12, ver el apartado 1.4.1).

    1.4.3. La Administracin Econmica y Comercial y distribucin decompetencias

    El actual Gobierno argentino tiene mandato hasta octubre de 2011. El Ministeriocon ms competencia y poder en el rea econmica es el Ministerio dePlanificacin Federal dirigido por Julio De Vido. Otros ministerios con competencias

    en el rea econmica son el Ministerio de Economa y Finanzas, el Ministerio deProduccin y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional yCulto. La presidenta participa de las decisiones ms importantes en materiaeconmica, junto con un nmero reducido de miembros del Gobierno y asesores.Un elemento central de la poltica econmica de Argentina es el Banco Central dela Repblica Argentina (BCRA), que acta de forma coordinada con el Gobierno. LaAdministracin Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es otro elementoimportante de la poltica econmica argentina de los ltimos tiempos; la ANSESfinancia muchos de los proyectos y programas puestos en marcha por el Gobiernopara atenuar los efectos de la crisis econmica. La Fundacin Export.Ar promuevelas exportaciones argentinas y la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones,ProsperAr, se dedica a la atraccin de inversiones.

    Las siguientes son las principales autoridades del rea econmica, cuyos solosttulos dan buena idea del mbito de sus competencias:

    - Ministro de Economa y Finanzas Pblicas: Carlos Rafael FernndezSecretario de Poltica Econmica: Roberto Feletti

    Secretario de Finanzas: Hernn Lorenzino

    Secretario de Hacienda: Juan Carlos Pezoa

    Secretario de Comercio Interior: Guillermo Moreno.

    - Director de la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP): RicardoEchegaray

    - Directora del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC): Ana MaraEdwin

    - Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto: HctorTimerman

    - Secretario de Comercio y Relaciones Econmicas Internacionales: AlfredoVicente Chiarada

    - Ministro de Planificacin Federal, Inversiones Pblicas y Servicios: Julio De VidoSecretario de Transportes: Juan Pablo Schiavi

    Secretario de Minera: Jorge Omar Mayoral

    Secretario de Comunicaciones: Carlos Lisandro SalasSecretario de Obras Pblicas: Jos Francisco Lpez

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    12/81

    12

    Secretario de Energa: Daniel Camern

    - Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Carlos TomadaDirector Ejecutivo de la Administracin Nacional de la Seguridad Social: DiegoBossio

    - Ministerio de Industria y Turismo: Dbora Adriana GiorgiSecretario de Industria, Comercio y de la PYME: Eduardo Dante Bianchi

    Secretario de Agricultura, Ganadera y Pesca: Julin Andrs Domnguez

    Secretario de Turismo: Carlos Enrique Meyer

    - Directora de la Agencia Nacional de Promocin de Inversiones (ProsperAr):Beatriz Nofal

    - Presidente del Banco Central: Mercedes Marc del Pont- Director Ejecutivo de la fundacin Export.Ar: Diego Nelli

    1.5. Relaciones internacionales/regionalesRelaciones Internacionales

    Las relaciones internacionales de Argentina se encuentran en gran medidasubordinadas a los intereses de la poltica interna. Durante la presidencia de NstorKirchner se enfriaron las relaciones con Estados Unidos, la Unin Europea y el FMI. Lapoltica exterior se centr en Latinoamrica. Con la llegada de Cristina Fernndez alpoder, Argentina ha prestado mayor atencin a las relaciones internacionales, aunquelos cambios no han sido demasiado profundos.

    La relacin con Brasil es muy estrecha, aunque no siempre sencilla. Existe una grandependencia econmica de Argentina respecto a Brasil (es a la vez un cliente, unproveedor en el mbito industrial y un competidor en la exportacin de materiasprimas). Ambos Gobiernos han mostrado y escenificado su cercana en numerosasocasiones. Existen tensiones comerciales entre ambos pases debido a la implantacin

    de barreras comerciales. Existen diferencias entre ambos pases a la hora de enfocarlas negociaciones de la Ronda de Doha. La integracin regional a travs delMERCOSUR no ha registrado avances significativos en los ltimos tiempos.

    Las relaciones con Uruguay se mantienen tensas. Durante la presidencia de NstorKirchner se inici un conflicto entre ambos pases debido a la instalacin de dosplantas papeleras en el lado uruguayo del ro Uruguay, que segn Argentinaocasionaran contaminacin afectando a la rivera argentina. En 2009 la tensinbilateral vino por el lado financiero. El Gobierno argentino decidi dificultar lasoperaciones financieras con Uruguay al considerar a este pas un paraso fiscal yacusarlo de no colaborar en la lucha contra el fraude fiscal en Argentina.

    Las relaciones con Venezuela han sido bastante estrechas. En 2008 Venezuela compr

    bonos argentinos, en una operacin que signific la primera financiacin directa alpas por parte de otro pas desde la crisis de 2001-2002. El principal tema de tensinbilateral lo constituyen las nacionalizaciones realizadas por el gobierno de Venezuelade empresas pertenecientes al grupo Techint, principal grupo industrial del pas. Ladecisin tomada en mayo de 2009 de nacionalizar las 3 ltimas filiales de la empresaen el pas (tras la expropiacin en abril de 2008 de Sidor, su principal filial enVenezuela) gener un gran malestar entre el empresariado argentino, algunas decuyas organizaciones llamaron a impedir la entrada de Venezuela en el MERCOSUR,llamado rechazado por el gobierno.

    Durante 2009 y los primeros meses de 2010 la diplomacia argentina ha mostradointers por estrechar lazos con pases como Espaa y Estados Unidos. Adems hahecho valer su condicin de miembro del G-20 para tener una cierta presencia

    internacional, aunque muy discreta.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    13/81

    13

    MERCOSUR

    Argentina es uno de los motores del MERCOSUR, junto a Brasil. An cuando se hanproducido algunos problemas realmente serios en los ltimos aos, la buena sintonaentre los Gobiernos argentino y brasileo ha conseguido ir superando las dificultades.Existen diversos problemas acerca del funcionamiento del bloque: conflictoscomerciales entre Brasil y Argentina, el descontento de Uruguay y Paraguay que sequejan de que no son tenidos en cuenta y la posicin comn en las negociaciones

    internacionales (ver epgrafe 4.3).El MERCOSUR tiene como socios fundadores a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay ycomo Estados asociados a Chile, Bolivia, Per, Colombia, Ecuador y Venezuela.

    A lo largo de los ltimos aos, la agenda interna de MERCOSUR ha observado escasosavances, limitados a la inclusin del tema productivo como uno de los ejes centralespara dar respuesta a las diferencias y a las tensiones comerciales, siendo la creacindel Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) uno de losprincipales logros alcanzados por el MERCOSUR en los ltimos cinco aos. En elperiodo 2008-2009 la crisis internacional ha incorporado una nueva dimensin a losproblemas de negociacin entre los Estados Partes, aunque la reaccin del MERCOSURfrente a esta crisis ha sido ms bien modesta.

    Durante los ltimos aos no han existido conflictos comerciales significativos (salvo enel calzado y electrodomsticos) dentro del bloque a pesar del creciente supervitcomercial de Brasil con el resto de miembros, posiblemente debido al favorablecontexto externo y al buen funcionamiento de las Comisiones de Monitoreo delComercio Bilateral. Sin embargo los conflictos han aumentado debido a las medidasproteccionistas de los pases miembros ante el contexto de crisis.

    Respecto a la agenda externa del MERCOSUR, se han producido escasos avances enlos ltimos aos. La incapacidad de definir posturas comunes entre los miembros delbloque dificultan las negociaciones: Uruguay, con el apoyo de Paraguay, buscaautorizacin para negociar acuerdos comerciales bilaterales al margen delMERCOSUR, Argentina se muestra reticente a aceptar liberalizaciones que puedanafectar a su sector industrial y Brasil procura alcanzar mayor protagonismo en lasnegociaciones comerciales internacionales y participar muy activamente en lasestrategias coordinadas frente a la crisis global.

    En lnea con estas diferentes posiciones y el difcil contexto externo, las negociacionescomerciales del bloque con terceros pases avanzaron muy lentamente el ltimo ao.

    Los procesos negociadores iniciados por MERCOSUR son:

    - MERCOSUR-UE:Las negociaciones para una Zona de Libre Comercio entre la UE Y elMERCOSUR, para las que se estableci el objetivo de su finalizacin antesde noviembre de 2004, no pudieron concluirse con un acuerdo. Los temasque impidieron la firma del acuerdo en fecha fueron:

    La solicitud a la Comisin por parte de MERCOSUR de una ofertams generosa y clara en materia agrcola y de productos agrcolastransformados.

    Por su parte, la UE entenda que la oferta de MERCOSUR,especialmente de Brasil, en servicios, compras gubernamentales einversiones, no era en absoluto una base que permitiera unacuerdo equilibrado.

    Tras seis aos de interrupcin, en mayo de 2010 se han relanzado lasnegociaciones para el acuerdo.

    - MERCOSUR-Consejo de Cooperacin del Golfo: Se trata de un proceso denegociacin iniciado en 2007, que se encuentra bloqueado debido a lasdiferencias en las reglas de origen y a la exclusin de sectores sensibles de

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    14/81

    14

    la negociacin (productos petroqumicos por parte de MERCOSUR, ydiversos productos agrcolas por parte del CCG).

    - MERCOSUR - Unin Aduanera de frica Austral (SACU). En junio de 2008se concluy la negociacin de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias, yel MERCOSUR lo aprob en diciembre. Se encuentra ahora en el procesode ratificacin por parte de los Parlamentos nacionales.

    - Otras negociaciones en curso: MERCOSUR ha mostrado su disposicin aampliar los acuerdos ya negociados con Egipto y Marruecos, as como conIsrael y Jordania.

    - Procesos de acercamiento sin negociacin: existen contactos y estudiospreliminares para posibles acuerdos comerciales con Corea del Sur y elSistema de Integracin Centroamericano (SICA).

    Relaciones con la Unin Europea

    En 1990 Argentina y la Unin Europea suscribieron el Acuerdo de CooperacinComercial y Econmica, que contiene tambin un captulo de Cooperacin.

    Argentina tambin firm un Acuerdo de Cooperacin Cientfica y Tecnolgica con la UEen septiembre de 1999.

    Durante la I Cumbre entre la UE y Amrica Latina y Caribe (UE-ALC) celebrada en Rode Janeiro en junio de 1999, se desarroll la idea de alcanzar un Acuerdo deAsociacin UE-MERCOSUR, incluyendo una zona de libre comercio. Las negociacionescomenzaron en noviembre de 1999. Se trataba de un acuerdo de asociacinambicioso, que adems del libre comercio de mercancas inclua otros aspectos comoinversiones y movimientos de capitales, servicios, compras pblicas, propiedadintelectual, competencia, acuerdo de vinos y los temas habituales de reglas (SPS,TBT, solucin de diferencias, reglas de origen y defensa comercial).

    A mediados de septiembre de 2004, las negociaciones se encontraban en su fasedecisiva. Sin embargo, las partes no alcanzaron un acuerdo y el proceso negociadorse estanc, entre acusaciones mutuas de insuficiencia de las ofertas presentadas. ElMERCOSUR quera ms concesiones en materia agrcola y la UE en arancelesindustriales y comercio de servicios.

    Durante el Foro Econmico Mundial 2005, los Presidentes de Brasil y la Comisinacordaron retomar las negociaciones, pero este consenso poltico no tuvo continuidada nivel tcnico, y no se logr alcanzar un punto comn a partir del cual poder retomarla negociacin.

    Desde entonces se produjeron varios intentos para reanudar la negociacin (el parnsufrido por la Ronda de Doha de la OMC lo hizo ms atractivo). En la primera mitadde 2010, con la coincidencia de la presidencia de Argentina en MERCOSUR y deEspaa en la UE, se han relanzado las negociaciones.

    La OMC

    Argentina es uno e los pases que, junto a otros como Brasil, India, China y Egipto,conform en 2003 el llamado G-22. Este grupo de productores agrcolas logrbloquear avances en la Ronda de Doha, al negarse a avanzar si no se lograbanreducciones sustanciales de las protecciones agrcolas de los pases msdesarrollados.

    Con posterioridad Argentina y Brasil mantuvieron sus reclamos, pero sin insistir en losllamados productos sensibles para la Unin Europea, lo que fue recibido como unamuestra de flexibilidad por la UE.

    Sin embargo, en julio de 2008 Argentina se opuso, junto a otros pases a laspropuestas de acuerdo para reabrir la Ronda de Doha. Las principales resistencias de

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    15/81

    15

    Argentina al acuerdo radican en que considera que se exige una gran apertura enproductos no agrarios a los pases en vas de desarrollo, sin que se produzcanavances significativos en la apertura de los mercados agrarios de los pasesdesarrollados. Esta postura signific un fuerte distanciamiento respecto a Brasil.

    Estas divergencias se acentuaron cuando la crisis internacional impact sobre laeconoma argentina y el Gobierno argentino opt por una estrategia proteccionistapara hacer frente a la misma, en contraste con la poltica brasilea de continuar con

    la apertura comercial. Estas divergencias hicieron que el MERCOSUR no pudieraplantear una posicin comn en las negociaciones.

    Argentina ha consolidado el 100% de sus aranceles en un nivel promedio del 31,9%,con un arancel aplicado en virtud de la clusula de Nacin Ms Favorecida del 11,6%.En junio de 2008 Argentina haba realizado ofertas en 63 sectores de servicios en elmarco del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios.Adems ha hecho un granuso de las medidas especiales, con 71 medidas antidumping, y 1 salvaguardiavigentes en junio de 2009.

    Argentina ha sido demandante en 15 casos y demandado en 16 ante el sistema desolucin de diferencias de la OMC y ha participado en otros 24 como tercerointeresado. Los ltimos casos elevados ante la OMC han sido:

    - Como demandante:o DS 393: Mayo 2009, procedimiento contra Chile por Medidas antidumping de

    este pas contra las importaciones de harina argentina.

    o DS 356: Diciembre de 2006, procedimiento contra Chile por Medidas desalvaguardia definitivas sobre productos lcteos

    o DS 355: Diciembre de 2006, procedimiento contra Brasil por Medidasantidumping sobre resinas.

    o DS 351: Octubre 2006, procedimiento contra Chile por Medidas de salvaguardiadefinitivas sobre productos lcteos.

    o DS 349: Septiembre 2006, procedimiento contra las Comunidades Europeas por Medidas que afectan al contingente arancelario para los ajos frescos orefrigerados.

    - Como demandado:o DS 330: Abril de 2005 por las Comunidades Europeas por Derechos

    compensatorios sobre el aceite de oliva, el gluten de trigo y los duraznos.

    o DS 241: Septiembre 2001 por Chile por Medida de salvaguardia definitiva sobrelas importaciones de duraznos en conserva. En 2003 el Grupo Especial concluyque Argentina haba actuado contra sus compromisos como miembro de la OMC.

    o DS 238: Noviembre de 2001 por Brasil por Derechos antidumping definitivossobre los pollos procedentes del Brasil. En 2003 el Grupo Especial concluy que

    Argentina haba actuado contra sus compromisos como miembro de la OMC.o DS 233: Mayo de 2001, por India por Medidas que afectan a la importacin de

    productos farmacuticos

    o DS 196: Mayo de 2000, por Estaos Unidos por Determinadas medidas relativasa la proteccin de patentes y de los datos de pruebas. Solucionada por mutuoacuerdo en junio 2005.

    - Como terceroo DS 391: Abril de 2009, en el caso de Canad contra Corea por Medidas que

    afectan a la importacin de carne de bovino y productos crnicos procedentesde Canad. En noviembre de 2009 se estableci la composicin del Grupo

    Especial.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    16/81

    16

    o DS 383: Noviembre de 2008, de Tailandia contra Estados Unidos por Medidasantidumping sobre las bolsas de compra de polietileno procedentes deTailandia. En enero de 2010 se pronunci el Grupo Especial.

    o DS 381: Octubre de 2008, de Mxico contra Estados Unidos por Medidasrelativas a la importacin, comercializacin y venta de atn y productos deatn. En diciembre de 2009 se estableci la composicin del Grupo Especial.

    o DS 379: Septiembre de 2008, de China contra Estados Unidos por Derechosantidumping y compensatorios definitivos sobre determinados productosprocedentes de China. En marzo de 2009 se estableci la composicin delGrupo Especial.

    o DS 362: Abril de 2007, en el caso de Estados Unidos contra China por Medidasque afectan a la proteccin y observancia de los derechos de propiedadintelectual. En enero de 2009 se pronunci el Grupo Especial.

    2. MARCO ECONMICO

    2.1. Estructura de la economaEvolucin reciente del PIB

    La economa argentina tiene una tendencia histrica a alternar perodos de fuertecrecimiento con crisis significativas.

    En 1998 Argentina entr en un recesin que desemboc en la crisis financiera de finesde 2001 y 2002, que llev al corralito (bloqueo de los depsitos bancarios), el fin dela convertibilidad y la devaluacin del peso, y el default(suspensin de los pagos de ladeuda argentina). La crisis supuso una contraccin del PIB del 20,9% en 4 aos, larecesin ms importante de la historia Argentina.

    A mediados de 2002 la economa argentina comenz a experimentar una cierta

    mejora que se transform en un crecimiento robusto en el perodo 2003-2007. Elcrecimiento real de PIB fue del 8,8% anual durante ese perodo, principalmente por elaumento del consumo privado, y la inversin. Las exportaciones tambin jugaron unrol importante en la recuperacin, con un crecimiento sostenido a lo largo de losltimos aos.

    En 2008 el fuerte crecimiento de vio frenado por la crisis internacional y por elenfrentamiento entre el Gobierno y el campo, que paraliz parte de la actividadeconmica del pas durante cuatro meses. La tasa de crecimiento del PIB ese ao sevio reducida con respecto a los cinco aos previos, alcanzando el 6,8%.

    Esta tendencia negativa indiciada en 2008 se vio acentuada en 2009, cuando seprodujo un estancamiento de la actividad: el crecimiento del PIB fue del 0,9% segn

    los datos oficiales. Este estancamiento se debi a la crisis financiera internacionalunida a la fuerte sequa que tuvo lugar en al primera mitad del ao pasado. Pero en elltimo trimestre de 2009 comenz a observarse una recuperacin de la economa queparece confirmarse en los primeros meses de 2010: segn el INDEC, la actividadeconmica ha acumulado en el primer trimestre de este ao un crecimiento del 6,4%con respecto al mismo periodo de 2009. Adems, las perspectivas para el resto delao son optimistas. Se espera que el crecimiento de 2010 se site entre el 4% y el8%.

    Esta recuperacin se explica por la buena cosecha de soja unida al hecho de que lacrisis internacional haya golpeado al pas menos de lo que se esperaba. Adems, elcontinuo incremento del gasto pblico, destinado principalmente a subvenciones, seest reflejando en un fuerte incremento de la demanda.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    17/81

    17

    Estructura econmicaSegn cifras provisionales, el sector agropecuario supuso en 2009 el 4,03% del PIB. Apesar de ser un de los sectores con menor contribucin directa al PIB, resulta esencialpara entender la economa argentina, pues la exportacin de granos y sus derivadossupone la principal exportacin del pas. Adems, una parte importante de la industriaargentina se dedica a la transformacin de productos agropecuarios, por lo quetambin resulta indispensable para la buena marcha de la industria. Otras actividades

    significativas del sector primario son la minera, con un 1,34% del PIB y la pesca,fundamentalmente orientada a la exportacin y que ha representado el ao pasado el0,11% del PIB. La industria manufacturera ha supuesto en 2009 el 15,9% del PIB; laconstruccin el 5,88%; y el suministro de electricidad, agua y gas el 2,57%. Dentrodel sector servicios destacan las actividades inmobiliarias con el 13,16% del PIB en2009, el comercio con 12,87%, el transporte y las comunicaciones con el 11,60%,enseanza, servicios sociales y salud con el 7,61%, la intermediacin financiera con el5,28%, la administracin pblica con el 4,55% y la hostelera con el 2,45%.

    Evolucin del PIB en 2009

    Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), el Producto InteriorBruto (PIB) de Argentina creci en 2009 un 0,9%, continuando as la tendencia a la

    desaceleracin que se haba iniciado en 2008, y suponiendo una fuerte disminucincon respecto a las tasas de los aos previos a la crisis.El desempeo de los diferentes componentes del PIB durante 2009 fue el siguiente:

    Los sectores productores de bienes disminuyeron su nivel de actividad un 3,5%,debido principalmente a las disminuciones en la produccin agropecuaria y en lapesca.

    La produccin agropecuaria decreci en 2009 un 15,8% debido principalmente a lafuerte sequa

    En lo que se refiere a la actividad pesquera, se vio reducida en 2009 un 11,9%. Elsector pesquero haba registrado altas tasas de crecimiento en los ltimos aos y suaporte a las exportaciones argentinas tambin haba sido creciente. Pero el

    incremento de costes y la bajada de los precios han llevado a muchas empresaspesqueras a la crisis en 2009.La actividad de la construccin se redujo un 3,6% el ao pasado debidoprincipalmente a la disminucin de la edificacin privada, especialmente de localescomerciales e instalaciones industriales. Por su parte, la construccin de viviendas haaumentado respecto al ao anterior. En cuanto a las obras pblicas, se han vistoespecialmente reducidas las obras de infraestructura.El PIB de la industria manufacturera se redujo un 0,55% en 2009, lo que supone unafuerte disminucin en comparacin con la actividad de aos anteriores. En 2007 laactividad haba crecido un 7,6% y en 2008 un 5%. La desaceleracin del sectorcomenz en los ltimos meses de 2008 como consecuencia de la crisis internacionalpero ha ido mejorando a finales de 2009.

    El PIB de las actividades de suministro de electricidad, gas y agua creci un 0,9%.Aunque la crisis energtica sigue estando presente, en el ltimo ao los picos deconsumo se han afrontado con mayor holgura que en 2007 y 2008.

    La actividad de explotacin de minas y canteras disminuy en 2009 un 1,1%. Estareduccin ha sido consecuencia principalmente del cobro de derechos a la exportacinde determinados minerales (oro, cobre y litio entre otros), la cada del precio de lasmaterias primas y la crisis financiera internacional.

    En lo que se refiere a sectores productores de servicios, se incrementaron en 2009 un3,2%, lo que supone una desaceleracin con respecto al 8,2% y 8,7% de crecimientoregistrados en 2008 y 2007.

    De los sectores productores de servicios, el de intermediacin financiera es el que

    ms se ha desacelerado en el ltimo ao, ya que ha registrado un crecimiento del0,78%, tras haber crecido un 17,4% en 2008 y un 18,6% en 2007.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    18/81

    18

    La actividad comercial disminuy un 0,2% en 2009 como consecuencia principalmentede la crisis internacional. Ha continuado as la tendencia a la reduccin iniciada en2008 tras el conflicto con el campo y los paros de transportistas, que ocasionarondesabastecimiento en algunas zonas del pas de ciertos productos y provocaron unafuerte reduccin del consumo.

    La actividad de hoteles y restaurantes ha crecido en el ltimo ao un 0,7%, lo quesupone una desaceleracin del ritmo de crecimiento que se haba situado en torno al

    8% en los dos aos anteriores.El crecimiento del sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones tambin sedesaceler en 2009, con un 6,5% frente al 12,1% de 2008.

    Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se incrementaron un 4%; lasactividades de enseanza, servicios sociales y de salud crecieron un 4,3%; otrasactividades de servicios comunitarios sociales y personales y de servicio domsticoaumentaron un 3,8% y las administraciones pblicas y defensa un 5,1%. En todosestos casos, los crecimientos estuvieron en lnea con lo registrado en aos anteriores.

    Inflacin

    El ndice de Precios al Consumo para el rea del gran Buenos Aires (IPC-GBA)

    calculado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC) mostr unincremento de los precios del 7,7% anual en 2009, y un 9,7% en marzo de 2010.Estas cifras son sin embargo muy criticadas por analistas independientes. La cifra realde inflacin se situara entre 2 y 3 veces las ofrecidas por el INDEC.

    2.2. Principales sectores de la economa

    2.2.1. Agrcolas y de consumoAgricultura

    En Argentina se cultivan anualmente alrededor de 35 millones de hectreas, entrecereales, semillas oleaginosas, cultivos industriales, hortalizas y frutas. Entre 22 y 30millones de hectreas de destinan a cultivos de produccin extensiva, tales comocereales y oleaginosas.

    El consumo interno de cereales y semillas oleaginosas asciende a un promedio deentre 16 y 17 millones de toneladas y el remanente es destinado a la exportacin, loque ha permitido que Argentina alcance una participacin cercana al 10% en elcomercio mundial.

    La produccin de granos y oleaginosas experiment un fuerte crecimiento en losltimos aos, doblndose entre las temporadas 1995/96 y 2006/07 (cuando fue de 96millones de toneladas). Los rendimientos han experimentado una cierta mejora, peroes el incremento de la superficie cultivada el principal impulsor del aumento de

    produccin. Este aumento de superficie cultivada se produjo a coste de terrenosganaderos, terrenos dedicados a otros cultivos y terrenos de reciente puesta enexplotacin (deforestacin de bosques).

    Sin embargo, la produccin de la campaa 2008-2009 de granos y oleaginosas arroj,con un volumen de 64,1 millones de toneladas, una disminucin del 33% frente alrcord del ciclo precedente.

    Semejante contraccin se debi en parte, a un recorte del rea sembrada, del 5,7%,y en parte a la cada de los rendimientos provocada por la prolongada sequa. Lasdisminuciones ms pronunciadas se localizaron en el trigo, del 50%; en el maz, del40%; en el girasol, del 48% y en la soja, del 22%.

    Para la campaa agrcola 2009-2010, las perspectivas indican un fuerte aumento de laproduccin de granos y oleaginosas del 46,5%, a 89,1 millones de toneladas. Dicho

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    19/81

    19

    aumento se deber al incremento de los rendimientos, debido principalmente amejores condiciones climticas.

    Fruticultura

    Debido a la situacin de Argentina en el hemisferio Sur y la gran variedad de climasdel pas permite que su produccin de frutas sea complementaria de la que seproduce en el hemisferio Norte. Esto favorece la exportacin de frutas a los pases delNorte, para aprovechar el efecto de la contraestacin. Algunos de los productos msimportantes del sector son los ctricos (particularmente limones), peras y manzanas.

    En la ltima dcada, el sector se ha caracterizado por el estancamiento de lasuperficie cultivada y de la produccin obtenida, que actualmente es de 7,7 millonesde toneladas anuales de frutas. Este proceso ha coincidido con el estancamiento delconsumo interno en valores absolutos.

    En 2008 el gobierno lanz el Plan Frutcola Integral, con un presupuesto 736,5millones de pesos (financiado a travs de los impuestos a la exportacin de frutas) yque persigue aumentar los rendimientos y la superficie dedicada a la produccin defrutas.

    Azcar

    En 2009 la zafra de azcar alcanz los 2,2 millones de toneladas. Se trata de un nivelsimilar al de 2008 (2,28 millones de toneladas), cuando se alcanz un rcord deproduccin un 11% superior al anterior record. Estos incrementos en los ltimos aosse deben en gran parte a las importantes inversiones realizadas en maquinaria en elsector.

    Trigo

    Las exportaciones de trigo estn limitadas, para garantizar un bajo precio interno.Esta poltica supone un fuerte desincentivo para el sector, que ha registradodescensos en la superficie cultivada y en la produccin durante los ltimos aos.

    Otros sectores

    Argentina tambin tiene una participacin muy significativa en la produccin yexportacin de otras producciones agrarias como vino, miel (uno de los mayoresexportadores mundiales), ajo y frutas de bosque (arndanos).

    Ganadera

    Argentina ha sido tradicionalmente uno de los grandes productores y exportadoresmundiales de carne vacuna. En los ltimos aos su participacin en el mercadointernacional es del 8% de las exportaciones de vacuno, el 0,1% de porcino, el 1,5%de ovino y el 25% de equino. Tambin en este sector es significativa la industriaprocesadora asociada, que hace que Argentina suponga el 7% de las exportacionesmundiales de preparados de carne vacuna.

    Sin embargo, el sector ha enfrentado a diferentes problemas en los ltimos aos. Porun lado ha existido un control a las exportaciones de carne vacuna, para mantenerbajos los precios internos. Se trata de una medida muy significativa en un pas comoArgentina cuyo consumo de carne por habitante y ao ronda los 70 kilogramos (muypor delante del segundo consumidor per cpita mundial, Estados Unidos). Esta polticaha restado rentabilidad al sector. A pesar de que los precios de exportacin de lacarne vacuna han registrado un fuerte crecimiento durante los ltimos aos, desde elmnimo en 2004, los bajos precios internos, a los que se ven forzados a destinar lamayor parte de la produccin desincentiva mucho la produccin.

    Otro elemento que incide en la produccin ganadera, es la mayor rentabilidad de laproduccin de oleaginosas, que lleva a dedicar antiguas tierras de pastoreo a la

    produccin de soja y sobre todo desva las inversiones desde el sector ganadero a laagricultura de exportacin.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    20/81

    20

    Un tercer elemento que incide negativamente en la ganadera es la fuerte sequa queha azotado en 2009, por segundo ao consecutivo, al centro y norte del pas, y queafecta de forma significativa a la produccin de pastos (con reduccin del peso de lasreses) y en ocasiones a la propia supervivencia del ganado.

    Como resultado de estos factores, el stock ganadero en el pas ha cado en los ltimosaos de forma constante. En 2009 el stock de ganado vacuno experiment una fuertereduccin, hasta alcanzar los 52 millones de cabezas frente a los 57 millones de 2008.

    Sin embargo, la flexibilizacin de las medidas gubernamentales ha permitido unincremento en la produccin de carne en el ltimo ao del 8,9%, as como unaumento de las exportaciones. En 2009 se embarcaron 663.000 toneladas, lo quesupone un incremento del 57% anual.

    Adems, las perspectivas para 2010 son optimistas: a partir de mayores preciosinternacionales, se esperan precios remunerativos al productor que permitiranaumentar la produccin y las exportaciones de este ao.

    Silvicultura

    Argentina sufre un acelerado proceso de deforestacin de sus bosques nativos, que

    pasaron de ocupar una superficie de 35,2 millones de hectreas en 1987, a 33,2millones en 1998 y 31,2 millones en 2008. A esta prdida de superficie forestal habraque sumar la degradacin sufrida por los bosques nativos, que tambin resultapreocupante (en un estudio realizado en Chaco, en 2008 slo el 7% del bosqueestudiado permaneca intacto, mientras que el 93% estaba afectado por actividadeshumanas: 47% por ganadera, 41% por extraccin forestal y 4% por agroforestera).Se trata de un proceso que tiende a acelerarse y que constituye uno de los principalesproblemas ambientales del pas, especialmente en las zonas del interior del pas.

    Las causas de este alarmante proceso estn en la construccin de infraestructuras(que afecta directamente a los bosques y abre reas de difcil acceso a la explotacinde diferentes tipos; los cambios en el sector agropecuario (con deforestacin de zonasde bosque para destinarlas a la produccin agropecuaria); el aumento del consumo yla exportacin de productos madereros y a la sustitucin de bosques nativos porplantaciones forestales (entre otros, eucalipto).

    La produccin maderera, tanto de explotacin de los bosques nativos, como deplantaciones forestales, es un sector en crecimiento y con mucho potencial. Lasplantaciones se pueden ver favorecidas por las caractersticas geogrficas y climticasdel pas y la disponibilidad de tierra.

    Pesca

    Se trata de un sector con alta presencia de empresas espaolas.

    A pesar de la gran longitud de la costa atlntica argentina y de los importantes rosexistentes en el pas, el consumo de pescado en argentina es muy bajo. Esto hahecho que la industria pesquera no se haya desarrollado como cabra esperar.

    A pesar de ello, desde 2003 el sector pesquero ha experimentado un fuertecrecimiento, hasta superar el milln de toneladas de capturas en 2006 y situarse en2007, 2008 y 2009 en torno a las 900.000 toneladas.

    El aporte de la pesca a las exportaciones tambin ha sido creciente en los ltimosaos y, a pesar del impacto que ha tenido la crisis internacional, en 2009 el nivel deexportaciones pesqueras se ha mantenido constante en relacin a los ltimos tresaos.

    A partir de 2006 el valor de las exportaciones creci de manera abrupta pasando de

    los 800 millones a los 1200 millones de dlares, y posteriormente el nivel se mantuvoen torno a los 1100 millones de dlares. No obstante, el volumen de exportacin tuvo

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    21/81

    21

    un comportamiento distinto, mientras en 2006 aument un 27%, el mismo tuvo unatendencia descendente hasta reducirse en 2009 a niveles de 2003. Esta situacin seexplica por el aumento del precio internacional de los productos pesqueros.

    Existen dos zonas principales de pesca: La Zona Pesquera Comn Argentino-Uruguaya, en la que se captura merluza, lenguado y abadejo entre otros y la Zona dePesca Costera Regin Bonaerense, en la que se capturan ms de 16 especies como elbesugo, la corvina rubia, el lenguado, la pescadilla y el pez ngel.

    La flota pesquera nacional es relativamente pequea, con unos 700 buques de loscuales 200 son barcos de rada o ra, 125 barcos de baja o media altura y el restodedicado a la pesca de altura.

    2.2.2. Industriales y de serviciosIndustrias extractivas

    A diferencia de sus vecinos Chile, Bolivia y Brasil, Argentina carece de una tradicinde explotacin extractiva, salvo en lo referente al gas y el petrleo; la minera,incluida la extraccin de gas y petrleo, supone slo un 1,3% del PIB. Sin embargo, ydado que las caractersticas geolgicas del pas son similares a las de sus vecinos,existe un gran potencial minero.

    Los mayores depsitos de minerales se sitan en la cordillera de los Andes: cobre enCatamarca y San Juan, oro en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, uranio en Mendozay zinc en Jujuy.

    Actualmente la mayor parte de la produccin minera se exporta y existen importantesproyectos de inversin extranjera en este sector. As, los proyectos puestos enmarcha en 2009 han supuesto una inversin de 750 millones de dlares y la creacinde 8.000 puestos de trabajo.

    La produccin minera se vio reducida un 0,46% en 2009, lo que supone una cifrapoco significativa dado el contexto de crisis internacional.

    Para los prximos aos se espera un fuerte crecimiento del sector. Segn la Cmara

    Argentina de Empresarios Mineros, para el periodo 2010-2015 se espera que sealcance una produccin de 9.800 millones de dlares, unas exportaciones de 7.600millones y una inversin de 10.400 millones. El trabajo directo que se espera que elsector genere a lo largo del periodo mencionado sera de 900.000 puestos.

    Industria

    El sector industrial se vio enormemente afectado por la crisis que sufri Argentina en2001, con una cada de la produccin del 23% y de los empleos del 28% entre 1998 y2002. La industria metalmecnica y el textil fueron los sectores ms afectados.

    Tras la devaluacin, la industria recuper parte de su dinamismo. Un primer factorque impuls la industria fue la propia devaluacin que implic una cierta sustitucinde importaciones al encarecer los productos extranjeros. Esto hizo que los primerossectores en verse beneficiados fueran los orientados al mercado domstico. Despusseguiran los sectores dedicados a la transformacin de materias primas, y otrossectores industriales con un importante componente de exportacin, como elautomvil. Esto a su vez estimul la industria local de bienes de capital. Larecuperacin de del poder de compra de los consumidores, la reduccin de los nivelesde pobreza y la recuperacin del sector financiero, aumentaron la demanda internaque influy positivamente en la demanda de productos de origen industrial. El sectorindustrial creci entre 2 y 3 puntos por encima del crecimiento del PIB durante losprimeros aos de la recuperacin, para despus tener un comportamiento similar aldel PIB. El uso de la capacidad instalada alcanz niveles rcord y comenzaron aproducirse nuevas inversiones en el sector industrial. El resultado de todo este

    proceso fue un fuerte crecimiento del sector industrial a niveles muy altos, que seprolong hasta finales de 2008.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    22/81

    22

    Sin embargo, en consonancia con lo ocurrido en los dems sectores de la economa,en 2009 se produjo una fuerte reduccin del crecimiento de la industria. Segn elEstimador Mensual Industrial del Instituto Oficial de Estadsticas y Censos (INDEC), laproduccin industrial aument en el ltimo ao apenas un 0,4% frente al 5% de2008. De acuerdo a los datos del INDEC, los obreros ocupados en la industriamanufacturera disminuyeron un 3,6% como consecuencia de la reduccin de laactividad y de la fuerte cada de las exportaciones por de la crisis internacional.

    Pero desde finales de 2009, la actividad industrial ha experimentado una rpidarecuperacin. Segn datos oficiales, en el primer trimestre de 2010 ha crecido un9,2% interanual en trminos desestacionalizados. Este fuerte repunte de la industriase debe principalmente a los sectores automotriz y siderrgico y est previsto quecontine a lo largo de los prximos meses.

    Construccin

    Tras la fuerte cada que experiment durante la crisis de 2001, la construccin iniciuna lenta recuperacin, estimulada por pequeos trabajos de construccin y la cadade los precios inmobiliarios en dlares, que estimulo la inversin. Adems, la obrapblica tambin ha tenido una incidencia significativa con numerosos proyectos enmarcha en todo el pas.

    Entre 2003 y 2006 el sector creci a un ritmo del 25,5% anual, para registrar uncrecimiento ms moderado con posterioridad (9,9% en 2007 y 3,7% en 2008).

    En 2009, la construccin sufri una reduccin del 3,8%. La construccin privada hasido uno de los sectores ms afectados por la crisis econmica en 2009. Sin embargo,el crecimiento de la obra pblica ha compensado parcialmente la cada.

    Servicios

    La recuperacin del sector servicios tras la crisis de 2001-2002 fue inicialmente dbil.Pero desde 2005 hasta 2008 su crecimiento fue muy importante, con un aumentoanual medio superior al 8%. Sin embargo, en 2009 el crecimiento del sector ha sidomenor que en los aos previos (3,24% interanual).

    El crecimiento que ha tenido lugar en los ltimos aos ha sido particularmente intensoen el sector comercial, la hostelera, los transportes y comunicaciones y el sectorfinanciero.

    Sector Financiero

    Tras la apertura a la inversin extranjera durante los aos 90, con la llegada deimportantes bancos internacionales como el Santander y el BBVA, la crisis de 2001-2002 afect especialmente al sector financiero. La salida de capitales y el descensodel nivel de depsitos provocaron un colapso del sector que forz el establecimientodel corralito, el bloqueo de los retiros de dinero de las instituciones bancarias. Trasel fin de la convertibilidad, el Banco Central de la Repblica Argentina actu comoprestamista de ltima instancia, para evitar la quiebra del sistema financiero. A

    mediados de 2002 los depsitos privados comenzaron a crecer, y en 2004 lo hicieronlos crditos al sector privado. En 2005 el sector comenz a dar beneficios de nuevo.

    Las crisis financiera internacional y la incertidumbre que ha generado en Argentina,con una significativa salida de capitales, ha impulsado una subida de los tipos deinters, una reduccin de los crditos y un fuerte aumento de sus tenencias deefectivo para hacer frente a la situacin. El sector financiero goza de buena salud,aunque existen riesgos derivados la incertidumbre poltica y econmica.

    Mercado de capitales

    La inestabilidad macroeconmica cclica de Argentina, sus perodos de alta inflacin lafalta de grandes compaas nacionales que cotizan en el mercado de capitales y laausencia de inversores significativos han sido los principales problemas que han

    impedido el desarrollo de un mercado financiero significativo en el pas. Durante losaos 90 el mercado de acciones creci rpidamente gracias a las privatizaciones, el

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    23/81

    23

    crecimiento de la economa y la llegada de inversin extranjera. Sin embargo con lacrisis esta tendencia se revirti. El Merval (ndice de referencia de la Bolsa de BuenosAires), alcanz sus mnimos histricos a mediados de 2002. Desde entonces laactividad del mercado de capitales creci significativamente, hasta llevar al Merval asu mximo histrico en noviembre de 2007, pero contina siendo un mercado muypequeo, con 10 empresas representando el 90% de la capitalizacin. Lanacionalizacin de los fondos de pensiones privados en diciembre de 2008 priv almercado de Buenos Aires de sus mayores inversores institucionales, lo que hareducido notablemente la actividad del mercado, en un contexto que ya era negativopara el mercado debido a la situacin internacional.

    Turismo

    Desde 2002 el turismo ha experimentado un crecimiento muy significativo enArgentina. La devaluacin del peso, que produjo una fuerte reduccin de los precios,fue el factor decisivo para este crecimiento.

    En 2009, el nmero de turistas que ha visitado el pas ha disminuido comoconsecuencia de la crisis internacional. Segn datos de la Secretara de Turismo de laNacin, en los primeros nueve meses del ao pasado se produjo, en relacin con elmismo perodo del ao anterior, una disminucin del 19% de turistas que llegaron al

    pas a travs del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el cual recibe a casi la mitad delmovimiento turstico de la repblica. Tras 11 meses de disminuciones, en noviembre ydiciembre de 2009 tuvo lugar un crecimiento del nmero de turistas que visitanArgentina, lo que muestra una ligera recuperacin que se estima que continuar a lolargo de 2010.

    La evolucin positiva de la demanda del turismo argentino de los ltimos aosimpuls grandes cambios en el sector (mejor oferta de infraestructura de servicios,transporte, comunicacin, etc.), pero tambin en un cambio cualitativo trascendentalen la filosofa de negocios de las empresas y empresarios dedicados al turismo, ascomo un importante apoyo de parte del sector pblico, tanto a nivel nacional, comoprovincial, e incluso municipal. Todo esto ejercer una influencia positiva y ayudar ala recuperacin del sector que se espera para los prximos meses.

    2.3. El sector exterior: relaciones comercialesPoltica comercial

    Durante la convertibilidad, Argentina era una de las economas menos abiertas delmundo, al suponer su comercio exterior tan slo un 18% del PIB. Posteriormente, lasexportaciones y las importaciones fueron aumentando notablemente su participacinen el PIB, y el grado de apertura comercial de Argentina, medido por el ratio(exportaciones + importaciones) / PIB, aument considerablemente, hasta alcanzaren 2008 el 33,24%. Sin embargo, en 2009 el grado de apertura disminuy hasta el24,44% como consecuencia del aumento de las medidas proteccionistas comoreaccin frente al a crisis financiera internacional.

    As, a lo largo del ltimo ao Argentina ha aumentado significativamente el nmerode productos sometidos a licencias no automticas de importacin (cuya aprobacinsuele superar los plazos mximos establecidos por la OMC). Tambin se hanmultiplicado las aperturas de procedimientos por dumping. Slo algunas de estasmedidas afectan a exportadores espaoles.

    Al igual que ha ocurrido con el grado de apertura, el volumen de importaciones sobreel total del Producto Interior Bruto se ha visto disminuido en 2009 con respecto aosanteriores. As, el coeficiente de importacin (importaciones/ PIB), que habaalcanzado el 12,45% en 2007 y el 14,97% en 2008, disminuy hasta situarse en el10,03% en 2009.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    24/81

    24

    Socios Comerciales

    Los principales socios comerciales de Argentina son Brasil, Estados Unidos y China.Entre los tres, suponen ms de la mitad de las importaciones del pas. Cabemencionar la cada vez mayor presencia de las adquisiciones a China.

    Cuadro 3: PRINCIPALESPASES PROVEEDORES 2005 2006 2007 2008 2009

    (Datos en millones de dlares) % % % %

    BRASIL 9.755 11.281 34,6 14.522 32,48 17.689 30,81 11.822 30,49

    ESTADOS UNIDOS 3.821 4.064 12,5 5.263 11,77 6.894 12,01 5.106 13,17

    CHINA 2.067 2.912 9 5.092 11,39 7.104 12,37 4.823 12,44

    ALEMANIA 1.257 1.489 4,6 2.131 4,77 2.533 4,41 1.994 5,14

    MXICO 765 1.073 3,3 1.336 2,99 1.595 2,78 1.164 3,00

    JAPN 753 893 2,7 1.200 2,68 1.378 2,4 909 2,34

    ITALIA 718 874 2,7 1.071 2,4 1.204 2,1 850 2,19FRANCIA 556 876 2,7 1.059 2,37 1.449 2,52 812 2,09

    ESPAA 543 583 1,8 812 1,82 1.054 1,84 788 2,03

    PARAGUAY 437 486 1,5 1.056 2,36 1.770 3,08 724 1,87

    Fuente: INDEC

    ltima actualizacin: Mayo 2010

    Las exportaciones argentinas registran una menor concentracin geogrfica que lasimportaciones. Sus principales clientes son Brasil, Chile, China, Estados Unidos y

    Pases Bajos. Durante los ltimos aos estos pases han mantenido relativamenteestable su participacin en las exportaciones argentinas.

    Cuadro 4: PRINCIPALESPASES CLIENTES

    2005 2006 2007 2008 2009

    (Datos en millones de dlares) % % % %

    BRASIL 6.335 8.132 17,5 10.485 18,8 13.376 18,95 11.303 20,68%

    CHILE 4.500 4.403 9,5 4.175 7,48 4.732 6,7 4.366 7,99%

    CHINA 3.193 3.473 7,5 5.166 9,26 6.397 9,06 3.628 6,64%

    ESTADOS UNIDOS 4.493 4.022 8,7 4.151 7,44 5.225 7,4 3.355 6,14%

    PASES BAJOS 1.352 1.443 3,1 1.796 3,22 2.989 4,23 2.381 4,36%

    ESPAA 1.565 1.822 3,9 2.059 3,69 2.805 3,97 1.830 3,35%

    ITALIA 984 1.095 2,4 1.386 2,48 1.690 2,39 1.496 2,74%

    URUGUAY 8.611 1.194 2,57 1.201 2,15 1.811 4,23 1.449 2,65%

    ALEMANIA 871 1.126 2,4 1.221 2,19 1.509 2,14 1.317 2,41%

    VENEZUELA 513 806 1,7 1.176 2,11 1.416 2,01 1.036 1,90%Fuentes: INDEC

    ltima actualizacin: Mayo 2010

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    25/81

    25

    Composicin del comercio exterior de bienes

    En un marco de disminucin generalizada de los flujos de comercio mundial, labalanza comercial de mercancas de Argentina cerr 2009 con un supervit deaproximadamente 16.500 millones de dlares, el mayor de los ltimos siete aos. Lacada de las importaciones, vinculada a la evolucin del nivel de actividad,contrarrest la disminucin de las exportaciones. No obstante, sobre el final del aolos flujos de comercio comenzaron a dar seales de recuperacin, de la mano de lareactivacin econmica internacional y local.

    Exportaciones de bienes

    Las exportaciones argentinas muestran una fuerte concentracin en torno a losproductos agropecuarios, en bruto (16,4% de las exportaciones) o procesados(38,6%) y otros productos primarios como los derivados del petrleo y otrosproductos energticos (11%). Los productos de origen animal suponen el 6,2% de lasexportaciones, los productos de origen vegetal el 21% (especialmente granos como lasoja, el maz y el trigo), aceites y grasas el 8,2%, alimentos, bebidas y tabaco el 16%y los productos minerales un 11%.

    A pesar de que las exportaciones de productos primarios y sus derivados seconcentran en torno a los granos, en los ltimos aos se han desarrollado con fuerzaotros sectores. As la pesca se ha desarrollado con fuerza, con una significativapresencia de empresas espaolas. Tambin las exportaciones de vinos y de frutas yhortalizas han crecido con fuerza.

    Argentina es tambin un importante exportador de manufacturas industriales (querepresentan el 34% de las exportaciones). Destacan los automviles y camiones, ascomo algunos de sus componentes (que en conjunto suponen el 10% de lasexportaciones), y otras manufacturas de metalmecnica. La industria qumicarepresenta el 3% de las exportaciones totales. Otros sectores con exportacionessignificativas son el textil, papel y manufacturas de piel.

    Durante 2009 las exportaciones argentinas registraron una disminucin (-20%) comoconsecuencia de la crisis internacional. Esta disminucin se debi tanto al precio (-14%) como a la disminucin de las cantidades exportadas (-7%). Todos los sectoresmostraron un comportamiento negativo con respecto al mismo perodo del ao 2008.

    - La reduccin del valor de las exportaciones de productos primarios ymanufacturas de origen industrial resultaron de disminuciones deprecios y cantidades (-16% y 32% en el primer caso y -12% y -2%en el segundo, respectivamente).

    - En el caso de las manufacturas de origen agropecuario, la disminucindel valor exportado fue consecuencia los precios (-10%), dado que lascantidades se mantuvieron casi sin variacin (1%).

    - Las exportaciones de combustibles y energa cayeron por efecto deuna disminucin en los precios del 35%, que no logr ser compensadapor el aumento en las cantidades exportadas (16%).

    En trminos absolutos, en 2009 destacaron las ventas de harinas y oleaginosas,vehculos automviles terrestres, aceite de soja, mineral de cobre y sus concentrados,piedras y metales preciosos, maz, petrleo crudo, resto de carburantes, productosdiversos de las industrias qumicas y carnes bovinas. Tambin resaltaron las ventasde porotos de soja y materias plsticas y sus manufacturas.

    Importaciones de bienes

    Al igual que en el caso de las exportaciones, las importaciones aumentaron en 2009(28,4%). Sin embargo, en este caso fue el aumento en las cantidades importadas(16%), ms que el aumento en los precios (11%) lo que impuls las importaciones.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    26/81

    26

    Atendiendo a su uso econmico, los bienes intermedios suponen el 35% de lasimportaciones argentinas. Los bienes de capital suponen el 22% de las importacionesy las piezas y accesorios para bienes de capital el 17%. Los bienes de consumosuponen slo un 11% de las importaciones, los combustibles y lubricantes el 8% y losvehculos de pasajeros un 7%.

    En trminos de valor absoluto, en 2009 destacaron las compras de vehculos paratrasporte de personas, aviones (ingresados temporalmente por ms de 365 das), gas

    oil, aparatos de telefona mvil, partes y accesorios para el complejo automotriz,vehculos para transporte de mercancas, energa elctrica, almina calcinada yminerales de hierro. Tambin destacaron las compras de porotos de soja, fuel oil,mquinas automticas para procesamiento de datos, gas natural licuado, tubossoldados por arco y glifosato.

    Composicin del comercio exterior de servicios

    El dficit de la balanza de servicios de Argentina disminuy en 2009 un 26%, pasandode 1.026 millones de dlares a 758 millones de dlares debido a la reduccin de lasimportaciones, que fue impulsada principalmente por la disminucin de lasimportaciones de trasportes. Las exportaciones totales de servicios fueron de 10.954millones de dlares y las importaciones fueron de 11.711 millones de dlares.

    Exportacin de serviciosEn 2009, el principal sector de exportacin de servicios en Argentina fue el de viajes,con unos ingresos de 3.916 millones de dlares, a pesar de haber sufrido unadisminucin del 16% con respecto a 2008. En segundo lugar se situaron los serviciosempresariales, profesionales y tcnicos, con unos ingresos de 3.487 millones dedlares, y registrando una disminucin del 2%. As, debido a la crisis financierainternacional, ha habido una interrupcin en la tendencia de registrada desde 2004,que se basaba en un crecimiento en las exportaciones de estos servicios de en tornoal 30% anual.

    El tercer sector en importancia por valor de los ingresos en 2009, fue el detransportes, con 1.572 millones de dlares y una disminucin del 14% con respecto a

    2008.A lo largo del ejercicio se exportaron servicios de informtica e informacin, por valorde 1020 millones de dlares, lo que supone un crecimiento del 14% con respecto alao anterior.

    A pesar de haber disminuido un 20% con respecto a 2008, los servicios personales,culturales y recreativos ocupan el quinto lugar en importancia entre las exportacionesde servicios, con unos ingresos de 369 millones de dlares.

    Importacin de servicios

    Los viajes tambin fueron el principal sector de importacin de servicios de Argentinaen 2009, con 4.602 millones de dlares y un ligero crecimiento (1%) con respecto a

    2008.En segundo lugar se situaron los transportes, con 2.670 millones de dlares y unadisminucin del 31%.

    En tercer lugar, los servicios empresariales, profesionales y tcnicos, supusieronimportaciones de 1.356 millones de dlares, con una disminucin del 6%.

    Se realizaron pagos por regalas por valor de 1.173 millones de dlares, quesupusieron una disminucin de un 9% con respecto a 2008.

    Las importaciones de servicios de seguros, alcanzaron los 412 millones de dlares,tras una reduccin del 3%.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    27/81

    27

    2.4. Infraestructura de TransporteLa devaluacin de 2002 afect muy negativamente a las empresas del sector deinfraestructura presentes en Argentina, pues tenan importantes deudas nominadasen dlares. Adems desde 2001 las tarifas han estado congeladas, salvo en casos desubidas puntuales, lo que ha tenido un impacto muy negativo en los resultados deestas empresas, agravado por la alta inflacin que afecta al pas.

    A pesar de que en los ltimos aos se han producido inversiones en infraestructurasde transporte, en ocasiones con financiacin del Banco Mundial, el BancoInteramericano de Desarrollo y la Comunidad Andina de Fomento, estn sondemasiado exiguas para las necesidades de ampliacin y renovacin. Existe ademsun grave dficit en el mantenimiento de las infraestructuras existentes.

    Existe una gran preocupacin por el suministro de gas y electricidad. En las pocas dealta demanda pueden ocasionarse cortes en el servicio debido a cuellos de botella enel transporte y a una produccin que crece a un ritmo inadecuado para hacer frente ala demanda.

    Los centros urbanos dnde se concentra la mayor parte de la poblacin argentinaposeen unas redes de telecomunicaciones y tecnologas de la informacin biendesarrolladas.

    La red nacional de caminos tiene una longitud de 38.744 kilmetros. Teniendo encuenta la red provincial y la municipal, la longitud que alcanza es de alrededor de500.000 kilmetros de vas transitables que cruzan Argentina. Por esta va setransporta el 85% de los pasajeros y el 87% de la carga del pas.

    La red ferroviaria argentina es una de las ms largas del mundo: su longitud es de34.059 kilmetros. Sin embargo el servicio es muy deficiente en muchos casos. Eltransporte de pasajeros en 2008 fue de unos 451 millones y el de carga de unos 23,6millones de toneladas.

    Argentina cuenta con importantes infraestructuras de transporte martimo y fluvial.

    Existen 38 puertos martimos a lo largo de la costa atlntica y 25 fluviales. Por otraparte, tiene acceso a los puertos chilenos gracias al acuerdo firmado con este pas. Enlos ltimos aos se registran importantes incrementos en eficiencia registradosgracias la modernizacin de los puertos y construccin de nuevas instalaciones.Actualmente, los puertos argentinos operan el 70% de las exportaciones y el 50% delas importaciones.

    El Sistema Nacional de Aeropuertos cuenta con 67 aeropuertos de los cuales 24 soninternacionales. 33 aeropuertos estn concedidos a operadores privados. Existen msde 25 lneas reas que vuelan desde Argentina a 40 destinos internacionales de loscinco continentes. Los planes oficiales apuestan por un notable incremento de lacapacidad de operacin de los aeropuertos argentinos, llegando a los 23 millones afinales de 2010 y los 34 millones en 2025.

    3. ESTABLECERSE EN EL PAIS

    3.1. El mercadoElementos bsicos

    El mercado argentino se caracteriza por la concentracin de la poblacin en centrosurbanos, el lento crecimiento de la misma, un nivel educativo en aumento, la

    concentracin del poder adquisitivo en la franja de edad entre los 20 y 40 aos, y lalenta recuperacin del acceso al crdito que est influyendo positivamente en elincremento del consumo.

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    28/81

    28

    Caractersticas del mercado

    Argentina es un mercado de 40,1 millones de habitantes. Se trata del tercer pas mspoblado de Amrica Latina, con una renta per cpita de 7.643 dlares en 2009.

    Tras cinco aos de fuerte crecimiento econmico (entre 2003 y 2007), a una tasapromedio del 8%, la renta per cpita de Argentina haba mejorado notablemente. Sinembargo, en 2007 y 2008 este progreso pareci estancarse y en 2009 hubo unadisminucin de la renta per cpita del 7%, como consecuencia del estancamientoeconmico.

    Segn datos del Banco Mundial, el coeficiente de Gini de distribucin del ingreso (quetoma valores entre 0 y 1, donde 0 equivale a la mxima igualdad en la distribucin yel 1 se corresponde con la perfecta desigualdad) en 2009 se situ en 0,4, lo queimplica una ligera disminucin de la desigualdad en los ltimos aos. Argentina cuentaactualmente con menor desigualdad que la mayora de los pases de la regin comoBrasil, Chile o Per.

    Segn las cifras oficiales, la pobreza afectara al 13,2% de la poblacin en el segundosemestre de 2009, continuando una reduccin constante desde 2003.

    La Tasa de Empleo del primer trimestre de 2010 fue del 42,2%, (aunque el clculo no

    se hace sobre la poblacin total sino solo sobre determinados aglomerados urbanos yregiones estadsticas, por lo que la cifra de 7 millones de asalariados ofrecida poralgunos informes es inferior a la real), a los que habra que aadir casi 38% deempleo en negro o no registrado (calculado sobre esa poblacin asalariada). Larecuperacin del nivel de actividad y las perspectivas econmicas favorables permitenprever una evolucin positiva del mercado laboral para este ao. Adems, de acuerdocon las negociaciones salariales ya realizadas, los aumentos de las remuneracionesnominales en 2010 seran superiores a las otorgadas durante el ao previo.

    La poblacin argentina se concentra en algunas zonas urbanas (90%), dejandograndes espacios del pas prcticamente deshabitados (con densidades de poblacinde menos de 1 hab./km2 en la provincia de Santa Cruz).

    3.2. Canales de distribucinDesde hace algunos aos las grandes superficies y los supermercados estn cobrandomayor importancia en la distribucin. En la actualidad, el 70% de las ventas deproductos de primera necesidad (alimentacin, higiene, limpieza) se efectan ensupermercados, mientras que el nmero de pequeos comercios (almacenes) se hareducido drsticamente.

    Las principales grandes superficies son alimenticias, salvo las chilenas EasyHomeCenter y Sodimac orientadas al bricolaje. El sector de la alimentacin estliderado por grandes grupos como la francesa Carrefour, la chilena Cencosud/Disco yla argentina Coto.

    Un segmento en crecimiento es el de los supermercados chinos, locales a pie decalle de productos alimentarios y de primera necesidad con un amplio horario deapertura.

    A parte de los supermercados y grandes superficies, el comercio detallista se dividebsicamente entre los comercios a la calle y los locales integrados en la figura delcentro comercial, similar al mall americano, muy extendidos en todas las grandesciudades argentinas, especialmente en la ciudad de Buenos Aires y su entorno, querepresenta una cuarta parte de la poblacin argentina. Como grandes almacenes, sloexiste la chilena Falabella, con centros en las principales ciudades del pas.

    Los centros comerciales son grandes superficies que se ubican tanto en zonas urbanas(en algunos casos en edificios singulares) como en los alrededores de las ciudades,siempre en entornos de grandes concentraciones de poblacin (en Buenos Aires

    existen 17 centros comerciales y en el conurbano bonaerense otros 20 y existenproyectos para ms). El perfil de estos locales une consumo con ocio (cines,

  • 8/3/2019 Argentina dosier de Espaa

    29/81

    29

    restaurantes, actividades dirigidas a los nios). Entre los locales de distribucinpredominan las firmas de moda, pero hay representacin de muchos otros sectores:electrodomsticos, juguetes, libros, etc. Las ventas en los centros comercialessuperan las de los comercios a la calle, por lo que cuentan con mayor poder denegociacin a la hora de acordar precios y condiciones, adems del hecho de que ungran numero de ellos estn en manos de un par de grupos empresarios: Alto Palermo(propiedad del grupo local Irsa y la chilena Parque Arauco) y Cencosud, tambin decapitales chilenos.

    En la mayora de las ciudades, el comercio minorista se concentra en determinadascalles o ejes. En el caso de Buenos Aires y de mayor a menor precio por metrocuadrado: Florida (peatonal), Santa Fe y Cabildo son algunas de las principales zonascomerciales.

    Las franquicias son tambin un fenmeno importante y en crecimiento en ladistribucin en el pas. Pese a la crisis econmica global, el sector de las franquiciascreci en Argentina un 5% el 2009. Los dos aos anteriores haba tenido uncrecimiento anual medio del 11% y represent el 2% del PIB. Se espera que en 2010el sector vuelva a crecer a tasas de dos dgitos.

    Otro elemento significativo es el gran crecimiento del comercio electrnico, que en las

    grandes ciudades no abarca slo los segmentos ms afianzados de tecnologa, viajes,libros sino productos habituales de consumo que a travs de grandes portales deventa llegan al pblico a precios muy atractivos. En muchas ocasiones son tiendas odistribuidores tradicionales que a travs de Internet proporcionan precios ms baratosque en sus locales. Un fenmeno significativo en algunos casos, son pequeasempresas que venden por Internet y cuyos oficinas estn en departamentos dnde losclientes acuden a retirar la mercanca, reduciendo as los costes.

    En los sectores de consumo, la distribucin sigue el eje tradicional importador-mayorista-minorista-consumidor final. En algunos casos, la figura del mayorista hadesaparecido para no aadir costes a la cadena en un mercado tan condicionado porel precio como el argentino. En algunos sectores regulados, como la perfumera ycosmtica, o con una mezcla de numerosas y complejas exigencias para la

    importacin y fuerte competencia nacional, como el textil o el calzado, la falta decanal se convierte en una verdadera barrera de entrada al mercado.

    La figura del representante tambin es muy utilizada, especialmente para productosindustriales y de consumo de precio elevado o fabricados a pedido. No existe una Leyde Contrato de Agencia ni un Colegio de Agentes Come