2
ÁREA DE COMUNICACIÓN El aporte otorgado desde las ciencias de la comunicación, y especialmente del género periodístico, será sumamente valioso para la realización y presentación de los contenidos de la revista virtual. Por medio del lenguaje periodístico se plasmarán las informaciones e investigaciones generadas por el grupo de trabajo. Ahora bien, ¿a que nos referimos con informaciones e investigaciones periodísticas? Para responder dicho interrogante debemos describir que la “condición fundamental de la información periodística es la de responder al derecho del ciudadano de conocer algo que necesitaría saber, de manera comprensible y oportuna”1 . Con están noción, los trabajos que estarán vertidos en la revista virtual buscarán cumplir con la premisa de ser novedosos, en cuanto a que esos temas no están visibilizados ni descriptos en las agendas periodística de los principales medios de comunicación que posee la ciudad de Trelew. Teniendo en cuenta que la revista digital tendrá una tirada cada 2 meses, el género que más se adapta a dicha disponibilidad de tiempo es la crónica informativa. Según el texto “ La crónica informática” de Juan Mascioli y Walter Romero Gauna, “el formato periodístico de la crónica tiene su más fiel antecedente en la historia y en la literatura. Se trata de narraciones de acontecimientos contadas de forma cronológica y, quien asume esa tarea – el cronista- lo hace en base a relatos sobre hechos, personajes y paisajes y tomando testimonio de protagonistas o testigos”. Por su parte, Juan Gargurevich en su libro “géneros periodísticos” defina a la crónica periodística como “el relato sobre personas, hechos o cosas reales con fines informativos, redactados preferentemente de modo cronológico y que, diferente a la nota informativa, no exige actualidad inmediata pero sí vigencia periodística”. Por otro parte, es valioso rescatar la riqueza de la crónica ya que permite la inclusión de entrevistas a personajes, 1Amado, Adrían. “Prensa y comunicación”.

Área de Comunicación Para El Taller de 7718

Embed Size (px)

Citation preview

REA DE COMUNICACIN El aporte otorgado desde las ciencias de la comunicacin, y especialmente del gnero periodstico, ser sumamente valioso para la realizacin y presentacin de los contenidos de la revista virtual. Por medio del lenguaje periodstico se plasmarn las informaciones e investigaciones generadas por el grupo de trabajo.Ahora bien, a que nos referimos con informaciones e investigaciones periodsticas? Para responder dicho interrogante debemos describir que la condicin fundamental de la informacin periodstica es la de responder al derecho del ciudadano de conocer algo que necesitara saber, de manera comprensible y oportuna1 . Con estn nocin, los trabajos que estarn vertidos en la revista virtual buscarn cumplir con la premisa de ser novedosos, en cuanto a que esos temas no estn visibilizados ni descriptos en las agendas periodstica de los principales medios de comunicacin que posee la ciudad de Trelew. Teniendo en cuenta que la revista digital tendr una tirada cada 2 meses, el gnero que ms se adapta a dicha disponibilidad de tiempo es la crnica informativa. Segn el texto La crnica informtica de Juan Mascioli y Walter Romero Gauna, el formato periodstico de la crnica tiene su ms fiel antecedente en la historia y en la literatura. Se trata de narraciones de acontecimientos contadas de forma cronolgica y, quien asume esa tarea el cronista- lo hace en base a relatos sobre hechos, personajes y paisajes y tomando testimonio de protagonistas o testigos. Por su parte, Juan Gargurevich en su libro gneros periodsticos defina a la crnica periodstica como el relato sobre personas, hechos o cosas reales con fines informativos, redactados preferentemente de modo cronolgico y que, diferente a la nota informativa, no exige actualidad inmediata pero s vigencia periodstica.Por otro parte, es valioso rescatar la riqueza de la crnica ya que permite la inclusin de entrevistas a personajes, descripciones de lugares y sensaciones, aporte de datos tanto cuantitativos y cualitativos e incluso imgenes ilustrativas, lo que hara de alta calidad informativa al material investigado. Tambin nos permitira a nosotros (los profesores) abordar temas referidos al rea de lengua y a la investigacin social.En sntesis, sostenemos que es fundamental usar las diversas herramientas que otorga el periodismo, y en especial las caractersticas de la crnica periodstica, para comunicar las investigaciones de los estudiantes y poder, al mismo tiempo, generar una instancia educativa que le permita al alumno (re) conocer las herramientas del ejercicio periodstico.

1Amado, Adran. Prensa y comunicacin.