26
“Archivos, Historia y memorias. Reflexiones sobre el tratamiento archivístico de los testimonios orales” Prof. Malena La Rocca Abstract Ante el auge de la producción de testimonios orales en el marco de proyectos de Historia Oral hemos encontrado algunas limitaciones que podrían deberse a problemas en el tratamiento y procesamiento técnico. Al analizar la producción de los testimonios orales a partir de los conceptos básicos de la archivística hemos reflexionado sobre algunos procedimientos útiles ya sea para analizar la información contextual de los testimonios, comparar los diferentes métodos de entrevistas y por último dar cuenta de los procedimientos necesarios para su conservación y acceso de los usuarios. Introducción En la Ciudad de Buenos Aires en los últimos 17 años 1 se han conformado numerosos archivos de documentos orales. Nos referimos de esta manera a las instituciones que se denominan Archivos de Historia Oral que producen, reúnen y conservan testimonios orales y/o audiovisuales. Estos testimonios son el resultado de entrevistas realizadas tanto por equipos de investigación, cientistas sociales, 1

Archivos, Historia y Memoria-Artículo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo final de seminario

Citation preview

Universidad de Buenos Aires

Archivos, Historia y memorias. Reflexiones sobre el tratamiento archivstico de los testimonios oralesProf. Malena La Rocca

Abstract

Ante el auge de la produccin de testimonios orales en el marco de proyectos de Historia Oral hemos encontrado algunas limitaciones que podran deberse a problemas en el tratamiento y procesamiento tcnico.

Al analizar la produccin de los testimonios orales a partir de los conceptos bsicos de la archivstica hemos reflexionado sobre algunos procedimientos tiles ya sea para analizar la informacin contextual de los testimonios, comparar los diferentes mtodos de entrevistas y por ltimo dar cuenta de los procedimientos necesarios para su conservacin y acceso de los usuarios.IntroduccinEn la Ciudad de Buenos Aires en los ltimos 17 aos se han conformado numerosos archivos de documentos orales. Nos referimos de esta manera a las instituciones que se denominan Archivos de Historia Oral que producen, renen y conservan testimonios orales y/o audiovisuales. Estos testimonios son el resultado de entrevistas realizadas tanto por equipos de investigacin, cientistas sociales, como investigadores ajenos a lo acadmico.

Esta situacin dara cuenta tanto del auge en la produccin de testimonios orales como la necesidad de preservar dicha documentacin. Sin embargo, al querer acceder a estos documentos como usuaria, se han observado algunas limitaciones que podran deberse a problemas en el tratamiento y procesamiento tcnico. Posiblemente porque los mismos suelen recurrir con frecuencia a clasificaciones temticas y/o alfabticas, perdindose, de esta manera la informacin sobre el proceso en el que fueron realizados. Con el objetivo de reflexionar sobre esta problemtica, he analizado de forma general, la produccin de estos documentos desde su gnesis, clasificacin, conservacin hasta el acceso para los usuarios, a partir de los conceptos bsicos de la archivstica.Los testimonios orales. Objeto de la bibliotecologa o la archivstica?

Dora Schwarzstein, una de los principales referentes de la Historia Oral en la Argentina, ha considerado que si bien el mtodo de la Historia Oral ha adquirido una notable expansin () el objetivo no es la produccin de fuentes sino el conocimiento histrico () Muchos de sus practicantes no se plantean ningn cuestionamiento metodolgico, por el contrario, entienden que el testimonio de los actores es la historia misma e interpretar y analizar la fuente construida es una traicin a la voz de los verdaderos actores sociales.

Este ha sido el puntapi para pensar la gnesis de los documentos orales, que podran brindarnos algunas pistas sobre las prcticas que llevaron a disociar los documentos orales como documentos de archivo. Tal vez si nos remontamos a la versin moderna de la Historia Oral, esta operacin no resulta ilgica ya que sus pioneros, desde los aos cincuenta del siglo XX, buscaron diferenciarse de la historia tradicional positivista que estableca la supremaca del documento escrito. A diferencia de la historia documental que se basaba en los archivos oficiales generaban los documentos a partir de una dialctica dinmica. Bajo esta lgica realizaban entrevistas a protagonistas de la Historia que eran transcriptas, cuyo primer espacio de conservacin fueron los departamentos de las carreras de las universidades o sus bibliotecas. Con la expansin de la Historia Oral se han presentado algunos problemas: el ordenamiento, la organizacin de la informacin relativa para facilitar a los investigadores su consulta y tambin como conservarlos adecuadamente, lo que los convertira en fuentes no slo para quienes tuvieron acceso a la entrevista.

En la medida que los documentos orales tienen su utilizacin inmediata para los investigadores, pero tambin tendrn su utilizacin diferida en el futuro, he comparado la archivstica y la bibliotecologa en tanto disciplinas pertenecientes a las ciencias de la informacin que se ocupan de diversos objetos de estudio. Ya que estos van a condicionar tanto el tratamiento, el procesamiento tcnico, el carcter del objeto, el agrupamiento, la funcin, como los instrumentos de descripcin. Mientras que para la bibliotecologa el libro es considerado como una unidad de concepcin aislada, para la archivstica los documentos son seriados y se encuentran en relacin con otros. Si la bibliotecologa se ocupa de los documentos en tanto fuentes que tienen informacin para ser relatada e instruida, para la archivstica el valor documental primario se lo otorga la funcin que le dio origen y de la que es probatoria. Sin por ello perder de vista el contenido de la informacin que forma parte del valor secundario del documento. De hecho un archivo cumple una triple funcin social: como garante de derechos, como memoria institucional y como fuente para la historia. Entonces si para la archivstica la funcin de gestin o de investigacin encuentra su procedencia en la sedimentacin de una actividad, para la bibliotecologa su funcin de enseanza y cultura responde a necesidades sociales. En consecuencia, cuando existe una catalogacin de estos testimonios, que puede resultar de utilidad desde los fines prcticos para el historiador contemporneo, se est limitando la bsqueda de los documentos por criterios que pueden ser significativos en una poca y dejar de serlos en otra. Adems la funcin de conformar un corpus documental es propia del investigador, como la de constituir su objeto de estudio y la metodologa que va a aplicar. En el caso de desearlo, resulta imposible dar cuenta de todas las posibilidades presentes e incluso futuras bajo criterios temticos. Por ello considero que, si se aplican y se comprenden los principios bsicos de la archivstica, se pueden obtener datos sustanciales, complementarios y de referencia que sern de ayuda para dimensionar la informacin contenida en los testimonios orales en su contexto de produccin. Los documentos orales: testimonios y recoleccin de informacin

La produccin y el uso de los documentos orales trascienden la Historia Oral, ya que desde diversas reas como las ciencias sociales, jurdicas, de la comunicacin con diferentes objetivos, enfoques y metodologas, buscan recolectar datos y/o obtener testimonios de acontecimientos para sus investigaciones. O sea que estos documentos se pueden reconocer por su origen funcional. Pero tambin se pueden diferenciar por sus objetivos: judicial, acadmico, cultural. Si bien podemos pensar en diversas acciones que implican intencionalidades diferentes: la entrevista, el interrogatorio, la encuesta, el discurso, me detendr en el primer ejemplo. La entrevista no es una conversacin espontnea. Es una situacin artificial, donde el entrevistador busca informacin para su investigacin y el entrevistado de alguna manera busca hacer pblica su historia y sus puntos de vista. Son recuerdos, reconstrucciones desde el presente de un pasado, pero es el cientista social quien indaga.

Si las consideramos a partir de la estructura pueden responder: a un cuestionario fijo o ser conversacionales y flexibles, individuales o colectivas, conversaciones de fondo o meros informes de observaciones. Por otro lado, encontramos un tipo de entrevista ms abierta que permite al entrevistado armar lo que va a contar y que son conocidas como historias de vida. En ellas son tan importantes los segmentos del relato referidos al tema de investigacin como la narracin de la vida del relator, tanto en su contenido como en la forma de hacerlo. El modelo que se elija depender de la decisin del entrevistador, de los temas elegidos, de la disponibilidad en la cantidad de informantes, del nmero de encuentros que se crea necesario llevar a cabo. Pero a su vez se tienen en cuenta hechos narrados o relatados; la posicin del narrador; los lazos con los destinatarios y las cosas dichas y silenciadas para dar cuenta de la experiencia vivida. Sin obviar que para contar, se depende de la existencia de alguien que est dispuesto a escuchar.

Tambin en la entrevista se encuentran presentes diferentes concepciones acerca del discurso, en tanto se privilegie el obtener la informacin sobre los acontecimientos o ponga el acento en las maneras de contar. Destaco las reflexiones de dos cientistas sociales sobre prcticas que se podran ver facilitadas si los testimonios estuvieran organizados bajo concepciones archivsticas.

Un caso es el de Pollak que plantea para el trabajo del investigador analizar quien solicit la entrevista. Para ello clasifica los testimonios en:

a- los solicitados desde el exterior, es el caso de las declaraciones judiciales o frente a las comisiones por la verdad; b- los testimonios espontneamente producidos por los individuos, por ejemplo relatos autobiogrficos, escritos, cartas o literatura, los relatos y los testimonios;

c- los solicitados por acadmicos entre los que se encuentran historiadores, antroplogos, socilogos. Ya que considera que los modos en el que el testimonio es solicitado y producido determinar el resultado de lo que se obtiene en cada una de las modalidades antes expuestas. Indicarn grados diferentes de espontaneidad, relaciones de la persona con su identidad y diversas funciones de tomar la palabra y tambin de plasmar los silencios.

Por otro lado Cuesta considera que, los testimonios orales, obligan al historiador a admitir que estudia el tiempo tanto como el pasado ya que se enfrenta por ello al doble -o triple- espesor del tiempo que mediante sus conocimientos ha de diseccionar, distinguiendo: a) la poca del acontecimiento rememorado, b) del tiempo y del contexto de la encuesta, c) junto a la historiografa y su problemtica -fatalmente sobrepasadas- contemporneas al entrevistador e, incluso, del historiador, si no son coetneos. Adems destaca que, si bien los testimonios rescatan el significado de los hechos para los individuos a partir de la propia experiencia, se debe prestar atencin a una memoria colectiva entendida como el cruce de memorias individuales sobre lo colectivo.

De esta manera se estara pensando a los documentos orales como una fuente que brinda informacin pero tambin como una construccin colectiva entre el entrevistado y quien solicita la entrevista. Por otro lado se podra dar cuenta de la importancia de tener informacin sobre el procedimiento para recolectar testimonios que resultara fundamental para comparar las metodologas y pensar en funcin de las mismas sus alcances y limitaciones.

As como Da Orden y Melon Pirro advierten al respecto de las fuentes periodsticas que la prensa no es una cantera a la que el historiador recurre para nutrir de una informacin detallada y fidedigna sus investigaciones ya que los medios escritos son siempre empresas, quienes escriben no son actores autnomos y por lo tanto las preguntas sobre la forma de produccin, distribucin y recepcin de los peridicos no son interrogantes menores a la hora de estudiar estos objetos. Estos cuestionamientos tambin son importantes al analizar los testimonios orales realizados por los acadmicos en el marco de instituciones que sostienen sus investigaciones o no, en el caso de investigadores independientes. Ya que no podemos soslayar que nos encontramos ante un actor ms en el escenario poltico. El testimonio oral como documento de archivo?Un testimonio puede ser entendido como documento cuando su informacin se fija en un soporte durable, a su vez ser considerado como documento de archivo en tanto sea producido o recibido por cualquier persona fsica o moral, toda institucin pblica o privada en el ejercicio de sus misiones y funciones. Cules son las instituciones productoras? Se producen testimonios en el marco de la investigacin acadmica, la militancia poltica, social y sindical, la accin cvica -como los organismos de derechos humanos- la educacin, la conservacin de la memoria institucional, los espacios comunitarios ().El principio de procedencia establece la relacin de los documentos con la actividad que le dio origen que determina el respeto de la estructura jerrquica de la institucin y el orden secuencial de produccin. Cul es la utilidad del respeto del principio de procedencia, de estructura y el orden original? Por un lado, nos permite considerar a los documentos en su contexto. Ya que al comprender la estructura jerrquica de la institucin se puede dar cuenta de sus diferentes secciones u oficinas. A partir del concepto serie documental, que es el resultado de una actividad llevada a cabo con el mismo procedimiento, podemos comprender la lgica de funcionamiento de una institucin. Retomando la utilidad del respeto del principio de procedencia, de estructura y orden original reviste especial importancia porque, de no aplicarse se desmembraran los fondos documentales, perdiendo de esta manera, parte de las caractersticas especficas de los documentos como son su carcter orgnico, seriado, nico, original e ntegro; as como una serie de caracteres externos e internos que de ser alterados afectaran la validez del documento. En este punto he encontrado dificultades para considerar algunas caractersticas de los documentos orales en tanto que no nos encontramos ante un documento tradicional. Si bien se trata de un documento oral por el valor atribuido a la palabra en la construccin de los testimonios, se diferencia del documento sonoro en tanto que el procedimiento por el cual se registra puede ser en soporte papel, magntico u ptico. Ya que el documento original del testimonio oral puede ser la trascripcin de la entrevista (papel) o su grabacin (sonora o audiovisual). Sin embargo resultan de utilidad algunos conceptos pensados para los documentos electrnicos. Me refiero a la confiabilidad en tanto establece la seguridad y precisin del contenido y la autenticidad. Este ltimo comprende tanto la identidad (que se refiere a los atributos de archivo que lo caracteriza como algo nico) como la integridad (si se encuentra intacto). Si bien la autenticidad garantiza que el documento no fue corrompido o adulterado esto no implica la veracidad de su contenido. A travs de la manutencin y demostracin de la cadena de custodia, la institucin que conserva los documentos garantiza su autenticidad al tener registro del procedimiento por el cual fueron realizadas las grabaciones de las entrevistas o las transcripciones segn cual fuere el documento original. Las edades del documento

La principal desconfianza de los investigadores frente a los archiveros reside en qu es lo que se tira y qu es lo que se guarda de los archivos como si esta prctica respondiera a una eleccin caprichosa. Sin embargo existe un proceso que se denomina seleccin documental, que tiene en cuenta el ciclo vital de los documentos. En este se considera:

- La primera etapa o edad: es de circulacin y tramitacin por los canales y cauces normales en busca de respuesta o solucin para el asunto que se ha iniciado.

- La segunda etapa: una vez recibida respuesta, el documento ha de ser guardado pudiendo ser objeto de consulta o de antecedente

- La tercera etapa: el documento asume un valor permanente y se ceir a ser consultado por su valor cultural e informativo con fines de investigacin. Su archivacin y conservacin sern definitivas.Cuando las series documentales no tengan valor primario, sern conservadas por su valor secundario, ya sea informativo, testimonial o jurdico en archivos histricos o permanentes. En el caso contrario sern eliminadas a partir de un proceso de desafectacin.Entender los documentos en su contexto de produccinLa relacin entre la produccin documental y su contexto de produccin se vislumbra en el cuadro de clasificacin. Mientras que otros instrumentos de descripcin archivstica son diferentes herramientas que sirven para el control de la documentacin y que permiten el acceso al fondo documental y a los documentos en particular. Se parte del principio de lo general a lo particular, teniendo en cuenta las tareas, los plazos y los recursos. En el cuadro de clasificacin se ve reflejada la estructura orgnico-funcional del organismo productor y su relacin con la produccin documental. Los instrumentos de descripcin pueden ser normalizados estn pensados para favorecer el intercambio de informacin entre archivos a partir de descripciones congruentes, apropiadas y autoexplicativas. Pero su uso depende de la clasificacin de los fondos documentales.

Mientras que la ISAD est pensada como un sistema de descripcin multinivel que abarca el fondo y sus partes, la ISAAR sirve para establecer los encabezamientos autorizados que describan las entidades, personas o familias que aparezcan como productores en la descripcin

A partir de los planos encontramos: - La gua. Informa sobre el contenido general del archivo: la historia de la institucin y los datos generales de inters.

- El inventario. Describe global y sistemticamente las series documentales. - El catlogo. Brinda una descripcin de cada pieza documental.

Las consideraciones sobre la entrevista, en tanto produccin de un documento oral, analizadas anteriormente son importantes en cada investigacin ya que se plantean desde la justificacin de la muestra, el contexto y los objetivos que son planificadas en el mismo, informacin que, desde la archivstica podra que ser transmitida, en los instrumentos de descripcin.

Pensando en el tratamiento y procesamiento tcnico de los testimonios orales, tomo el caso de Memoria alemana, un archivo que contiene entrevistas de historia de vida realizadas en Alemania oriental y occidental, en el que han confeccionado un libro de referencia con 127 entradas de tipo biogrfica de los entrevistados (no todas completas), para cada una de las 1500 entrevistas. Ante esta situacin destaca que si los criterios de bsqueda del investigador no coinciden con los que emple quien realiz la entrevista, deber recurrir a las transcripciones. En este punto encuentro que los problemas de tratamiento y procesamiento tcnico de los testimonios orales en Memoria alemana responden a una mala prctica. Y si se suma a que han juntado las entrevistas producidas por la institucin con aquellas donadas por instituciones o particulares, se trata de un caso prcticamente insalvable, desde el punto de vista archivstico y con respecto a su potencial uso en algn futuro.

Esto no implica que una institucin productora, en el cumplimiento de sus misiones y funciones, le haya otorgado a las entrevista un orden original temtico. Pero se trata de un caso diferente que el archivo en tanto depsito, clasifique temticamente los documentos provenientes de diferentes instituciones.

Los principales problemas de acceso y la gestin documental

Los documentos de archivo pueden tener restricciones de acceso tanto prcticas como legales. Entre las primeras se destacan la conservacin fsica de los documentos y la existencia de repositorios, servicios y equipamiento en los archivos; adems de la organizacin y el respeto de los fondos documentales, la asignacin de medios econmicos y de personal, la elaboracin de instrumentos de descripcin y auxiliares; tambin son importantes la difusin (de archivos, documentos y descriptores), la posibilidad de realizar reprografas para evitar la excesiva manipulacin de los originales, la existencia de maquinaria adecuada para la lectura de documentos audiovisuales o informatizados.Por otro lado nos encontramos tambin con las limitaciones de tipo legal, ya sea por la normativa que regula el respeto a la vida privada (ley 25.326) que define como datos personales a la informacin de cualquier tipo referida a personas fsicas (o de existencia ideal) y como datos sensibles los datos personales que revelan origen racial y tnico, opiniones polticas, convicciones religiosas, filosficas o morales, afiliacin sindical e informacin referente a la salud o a la vida sexuales. La ley establece que no se puede difundir informacin de carcter personal o sensible, salvo consentimiento del titular de los datos.

Si se piensa en los testimonios orales, el soporte y el mensaje de las grabaciones sonoras, audiovisuales o textuales dan lugar al documento y, por tanto, en ste nos encontramos ante dos tipos de propiedad:

1. Propiedad fsica: el soporte, es propiedad del colector, entrevistador o de la institucin que lo ha promovido.

2. Propiedad intelectual: la informacin y su formulacin o composicin, o sea, la informacin que se desprende de la grabacin la palabra es propiedad del testimoniante, al cual se le tiene que respetar su derecho exclusivo a facilitar la reproduccin y comunicacin pblica de su narracin, y dicha cesin de derechos habr de ser autorizada por escrito, as como garantizar el respeto a su intimidad, imagen y honor. Por consiguiente, a partir del momento en que un documento oral entra en un archivo, el testimoniante puede impedir de forma total o parcial la difusin o, tambin, que su nombre figure en el mensaje.

En un estudio de la Asociacin Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales, se considera que tarde o temprano, todos los contenidos de audio destinados a una preservacin a largo plazo debern transferirse a repositorios de almacenamiento digital. Como este proceso de transferencia requiere de tiempo y de altos costos, deber darse prioridad a aquellos documentos que: estn en riesgo inmediato y/o son parte de sistemas comerciales que carecen de apoyo y/o se solicitan de manera regular. Otra variante que se considera para salvaguardar la informacin es la trascripcin, que remite a una situacin diferente si el soporte original del documento es papel (en el caso que la fijacin del testimonio oral se haya efectuado a partir de la transcripcin).

Si el soporte documental original es mgntico u ptico, todo aquello que se aleje de la grabacin tiene, forzosamente, que perder parte de su precisin, fidelidad, totalidad y valor probatorio, ya que ni tan slo el sistema ms avanzado de lenguaje escrito y smbolos es suficiente para mantener la fidelidad a la grabacin original.

Por ello se recomienda en la trascripcin el mximo respeto a la singularidad en la diccin de cada testimonio, no obstante mantener unos criterios homogneos y normalizados para no llevar a extremos las diferentes peculiaridades orales y la construccin idiomtica. Desde la gestin documental se han pensado procedimientos para ayudar a prevenir o limitar algunas restricciones al acceso. Algunos de ellos son:- Fijar los criterios acerca de cmo los documentos debieran ser identificados. Es necesario que las cintas de audio o vdeo sean acompaadas de los elementos que permitan su identificacin, as como deben venir acompaadas de un permiso legal de cesin de derechos para su incorporacin al archivo.

- Establecer los principios tcnicos de fidelidad auditiva. Mala audicin, imgenes mal definidas son muchas veces el resultado del uso de equipos inadecuados o falta de entrenamiento en el uso de la tecnologa disponible.

Por ltimo no encontramos con la situacin relacionada con el derecho a la propiedad privada de archivos. La nica ley referida directamente a archivos es la N 15.930, sancionada en 1961, que rige el funcionamiento del rgano rector en la materia, el Archivo General de la Nacin. En referencia a los fondos documentales de origen privado sta determina qu documentos deben considerarse de valor histrico, crea una Comisin Nacional de Archivos para la conformacin de un sistema y prescribe que los archivos oficiales deben ocuparse de tener un registro de la documentacin histrica perteneciente a individuos particulares e incluye en esta categora las cartas, diarios, autobiografas, memorias y otros documentos personales. Si bien, en la mayora de los casos esta disposicin no se cumple, cabe destacar que existen fondos generados por organizaciones de la sociedad civil abiertos a la consulta pblica .

Reflexiones finalesA partir la relacin entre la produccin de testimonios orales y la archivstica hemos encontrado desde la perspectiva terica un enorme potencial que puede resultar provechoso para quienes practican la Historia Oral como para los usuarios de dichos documentos. Se entiende que el crecimiento de la produccin de nuevas clases de documentos con diferentes formatos, genera desafos a una disciplina como la archivstica bajo sus principios tericos y mtodo especfico bsicos y la prctica mediante una serie de tcnicas y procedimientos propios. A partir de discusiones en la misma disciplina e interdisciplinares se podr avanzar en la optimizacin de sus instrumentos de descripcin, los mtodos de conservacin y la gestin documental. Pero la especializacin que requieren los diferentes soportes y la necesidad de recurrir a especialistas para solucionar problemas (que son inherentemente dinmicos debido al cambio tecnolgico y a la complejidad creciente de sus productos) no debe confundirse con la ruptura de sus principios bsicos.

En ltima instancia, los responsables de esta situacin son los gestores de archivos y la archivstica en particular por la escasez de producciones en la materia, permitiendo de esta manera la intervencin de actores no especializados en la disciplina, sin por ello olvidarnos del llamado a silencio del Estado.

El estado de los archivos es el reflejo de la sociedad como afirma Antonio Gonzlez Quintana. Entonces se podra considera que el tratamiento archivstico de los testimonios orales es slo la punta del iceberg de problemticas ms profundas. Hacer proposiciones sobre un Sistema Nacional de Archivos que contemple la situacin de los documentos orales en los archivos de gestin pblica y privada, parece una quimera ante las prioridades de un Archivo General de Nacin olvidado en el presupuesto, sin lneas polticas mnimas de funcionamiento, escaso de personal entre otras.

No obstante, est en la comunidad la defensa del patrimonio documental, ya sea de gestin e histrico. Con respecto al segundo caso la consecuencia ms evidente est en la produccin historiogrfica que en escasos casos se realiza a partir del anlisis de documentos de archivo. Y quienes quieran investigar con documentos orales, en el caso de que tengan acceso a los mismos, no disponen de la informacin que potencialmente brindan los archivos, con los ya mencionados perjuicios. Para concluir, si bien la archivstica no est concebida nicamente como ciencia auxiliar de la Historia, desde esta ltima disciplina se desconocen sus principios y su utilidad que se evidencia en la falta de formacin en dicha materia en sus carreras de grado. Esto tambin es producto de la sedimentacin de una actividad continuada de los departamentos de las carreras y cuyas consecuencias son visibles. Datos personales

Malena La Rocca

Fecha de nacimiento: 23/12/1979

E-mail: [email protected]: Espinosa 575 2B Capital Federal

Tel: 4431-1925 celular: 1533652581

Formacin

Profesora en enseanza Media y Superior en Historia

Facultad de Filosofa y Letras- Universidad de Buenos Aires

Experiencias de formacin asociadas al artculo

-Seminario temtico: Archivstica general, teora y prctica para historiadores dictado por Mariana Nazar y Andrs Pak- Linares (AGN), 1 cuatrimestre 2009, Facultad de Filosofa y Letras (UBA).

-Taller de Metodologa en Historia (Programa de Historia Oral), dictado por el Dr. Pablo Pozzi, 2 cuatrimestre 2003, Facultad de Filosofa y Letras (UBA).

Notas: En 1993 el Programa de Historia Oral de la UBA, en 1997 el Instituto Histrico de la Ciudad de Buenos Aires, Archivo Oral, en el 2003 Instituto Gino Germani, Archivo de Historia Oral de la Argentina Contempornea, en el 2006 Archivo de testimonios audiovisuales de Memoria Abierta

Dora Schwarzstein, Fuentes orales en los archivos: Desafos y problemas. Historia, antropologa y fuentes orales, N 27, Barcelona, 2002, pgina 170

Moss, W.: La historia oral: qu es y de dnde proviene? en Dora Schwarzstein (comp.), La Historia Oral, Buenos Aires: CEAL, 1991, pginas 21-36.

Sin ir ms lejos, Alessandro Portelli considera a las fuentes de Historia Oral como fuentes narrativas, homologndolas al folclore. Alessandro Portelli, Lo que hace diferente a la Historia Oral en: Dora Schwarzstein (comp.) La Historia Oral.

Niethammer, L.: Para qu sirve la Historia Oral en Historia y fuente oral, N 2, Barcelona, 1989

Dora Schwarzstein, op. cit, pgina 172

Ludmila Da Silva Catela, Testimonios y silencios. La entrevista sobre situaciones limites: anlisis y problemas metdolgicos. Taller del Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, Guatemala, 2005

Alessandro Portelli, La orden ya fue ejecutada, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2003.

Rosana Guber, La entrevista etnogrfica o el arte de la no directividad. en: La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad, Buenos Aires: Norma, 2001

Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio, La Plata: Al Margen Editora, 2005.

Josefina Cuesta, Memoria y fuente oral: el testimonio. En: Taller del Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, Guatemala, 2005

Mara Liliana Da Orden y Julio Csar Meln Pirro, J.: Prensa y peronismo. El problema y el tratamiento de las fuentes, en Mara Liliana Da Orden y Julio Csar Meln Pirro (comp), Prensa y peronismo. Discursos, prcticas y empresas 1943-1958, Rosario: Prohistoria ediciones, 2007, pginas 10-12.

Dora Schwarzstein, op.cit, pgina 175

Antonia Heredia Herrera. Qu es un archivo?, Madrid: Ediciones TREA, 2006, pgina 124.

Mariana Nazar y Andrs Pak Linares, El hilo de Ariadna. Polticas de la Memoria, Anuario de Investigacin e Informacin del CeDInCI, N 6/7, Buenos Aires, 2007, pgina 213.

Se distinguen los documentos tradicionales, de clase textual de los no tradicionales que incluye: los iconogrficos, los sonoros y/o audiovisuales.

The InterPARES Project: The Long-Term Preservation of Authentic Electronic Records: Findings of the InterPARES Project, San Miniato: Luciana Duranti Editor, 2005.

Antonia Heredia Herrera, op cit, 109.

Mariana Nazar y Andrs Pak Linares

bid

Ramon Alberch Fugueras, Los archivos, entre la memoria histrica y la sociedad del conocimiento, Barcelona: UOC, 2003, pginas 138 146.

Almuth Leh, La entrevista de historia oral como material de archivo Memoria alemana, Forum Qualitative Sozialforshung, Vol. 1 N3 (2000)

Mariana Nazar, Entre lo secreto, lo sensible y lo privado. Los historiadores frente a los archivos en: IV Jornadas de Trabajo de Historia Reciente, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, 2008

Ibd

Lluis Ubeda, Aproximaciones al marco legal de las fuentes orales en Espaa, Cuadernos del GIECAL, N4, Venezuela: 2009, pginas 267-279.

IASA TC-: La salvaguarda del patrimonio sonoro. tica, principios y estrategia de preservacin. Versin 3. Diciembre 2005

Dora Schwarzstein, op. cit, pgina 177

Mariana Nazar, op cit.

Antonio Gonzlez Quintana, Polticas archivsticas para la defensa de los Derechos Humanos, Actualizacin y ampliacin del informe elaborado para UNESCO y CIA (1995) sobre gestin de los archivos de servicios de seguridad del Estado de los desaparecidos regimenes represivos, CIA Pars, 2008.

Andrs Pak Linares, El Archivo Intermedio y la reforma del Estado, Ponencia presentada en el VI Congreso de Archivologa del MERCOSUR, San Pablo, octubre de 2005, edicin en CD.

PAGE 16