36
2º CURSO GRADO EN ARQUEOLOGÍA HISTORIA MODERNA APUNTES HELENA GUARDO MOLINA A2 CURSO 2011/2012

Apuntes Historia Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

2º CURSO GRADO EN ARQUEOLOGÍA

HISTORIA MODERNA APUNTES

HELENA GUARDO MOLINA A2

CURSO 2011/2012

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

2

HISTORIA MODERNA

BREVE DESCRIPTOR

Esta asignatura analiza las estructuras demográficas, sociales y económicas del Antiguo Régimen en la Edad moderna. El desarrollo de las distintas formas de estado y el absolutismo. Los principales conflictos políticos, militares y confesionales que definen en general este periodo. El impacto de las reformas religiosas y las transformaciones introducidas por los nuevos conocimientos científicos y filosóficos. La crisis del sistema del Antiguo Régimen

OBJETIVOS

- Conocer las estructuras demográficas, sociales y económicas del Antiguo Régimen en la Edad moderna.

- Distinguir las distintas formas de Estado en la Edad Moderna

- Conocer el impacto de las reformas religiosas, los conflictos confesionales y las transformaciones introducidas por los nuevos conocimientos científicos y filosóficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asignatura: Historia Moderna (Grupo A)

Grado de Arqueología – Curso 2011-2012

Clases teóricas (60%)

Prof. Bernardo J. García García

[email protected]

Prof. Federico Palomo del Barrio

[email protected]

Criterio 1: Asistencia a la Clases teóricas: hasta 1 punto (10%)

Criterio 2: Examen de contenidos del programa: hasta 5 puntos (50%)

El examen escrito constará de 3 temas a desarrollar entre 5 propuestos. La duración del examen será de 2 horas en el horario y lugar anunciado en la web de la Facultad. Se valorará la claridad expositiva, estructura y precisión de los contenidos de cada tema desarrollado por el estudiante. Los temas objeto de evaluación son los que figuran en el programa actualizado de la asignatura y sean presentados en las clases teóricas.

Será imprescindible aprobar el examen para superar la evaluación de la asignatura.

Clases Prácticas (40%)

Profesores: Alba de la Cruz Redondo, José Antonio López Anguita, Federico Palomo del Barrio y Bernardo J. García García

Criterio 3: Asistencia y participación en las Clases prácticas: hasta 1 punto (10%)

Por la asistencia a cada sesión de prácticas (no contamos con la sesión introductoria del día 22 de febrero): 0,20 puntos

Criterio 4: Evaluación de los trabajos de seguimiento individual de las prácticas: hasta 3 puntos (30%)

Por cada práctica (hasta 5 en total) realizada con entrega de un trabajo individual: hasta 0,60 puntos. Para facilitar la conversión de las calificaciones numéricas a la puntuación final, aplicaremos el siguiente baremo:

0,60 = de 9,1 a 10 0,35 = de 6 a 7

0,55 = de 8,5 a 9 0,30 = de 5 a 5,9

0,50 = de 8,1 a 8,4 0,20 = de 4 a 4,9

0,45 = de 7,5 a 8 0,10 = de 3 a 3,9

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

3

0,40 = de 7,1 a 7,4 0,05 = de 0 a 3

Trabajo voluntario

Criterio 5: Evaluación adicional de un trabajo voluntario

Aquellos estudiantes que quieran subir nota (hasta 1 punto) contando con un criterio de valoración adicional podrán realizar el trabajo individual original, cuyas características se detallan por separado.

La entrega de trabajo se imprescindible para aquellos estudiantes que aspiren a obtener la máxima calificación (Matrícula de Honor), si presentan unas calificaciones sobresalientes tanto en el examen como en los trabajos prácticos y han asistido con regularidad a las clases teóricas y prácticas de esta asignatura.

TEMARIO

TEMA 1. Estabilidad y dinámica social en los tiempos modernos

- El régimen demográfico y sus características

- La sociedad de órdenes y sus fundamentos

TEMA 2. El Antiguo Régimen económico

- Capital, propiedad y renta

- Ciclos expansivos y regresivos

TEMA 3. Formas de estado y relaciones de poder

- La construcción del absolutismo: razón de estado y razón de religión

- Guerra y diplomacia en la Edad Moderna

TEMA 4. Sacralización y secularización

- La revolución de la imprenta: cultura escrita, oral y visual

TEMA 5. Las reformas religiosas

- De Lutero a Calvino

- La reforma católica y el Concilio de Trento

TEMA 6. La hegemonía de la Casa de Austria y los conflictos europeos de los siglos XVI-XVII

- Del imperio de Carlos V a la Monarquía Hispánica

- Luis XIV y el fin de la hegemonía española

TEMA 7. La Revolución científica

TEMA 8. La Ilustración

TEMA 9. El absolutismo ilustrado y la crisis del Antiguo Régimen

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:

BLACK, J., La Europa del siglo XVIII, Madrid, Akal, 1990.

MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI, Madrid, Akal, 1996.

MOLAS, P.; BADA, J.; ESCARTÍN, E. y otros, Manual de Historia Moderna, Barcelona, Ariel, 1993.

MUNCK, T., La Europa del siglo XVII, Madrid, Akal, 1990.

RIBOT GARCÍA, L. (ed.), Historia del Mundo Moderno, Madrid, Actas, 1992.

Bibliografía complementaria:

ALVAR EZQUERRA, A., La economía Europea en el siglo XVI, Madrid, Síntesis, 1991.

ARIES, Ph., El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1988.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

4

BURKE, P., El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1993.

CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1993.

EGIDO, T., Las reformas protestantes, Madrid, Síntesis, 1992.

EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea, Madrid, Akal, 1994.

GIL PUJOL, X., Las claves del Absolutismo y el Parlamentarismo, Planeta, 1991.

MUNCK, Th., Historia social de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2001.

ROSSI, P., El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, Crítica, 1998.

SARTI, R., Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna, Barcelona, Crítica, 2003

Jueves 16/02/2012

TEMA 1. ESTABILIDAD Y DINÁMICA SOCIAL EN LOS TIEMPOS MODERNOS

- El régimen demográfico y sus características. - La sociedad de órdenes y sus fundamentos. - Privilegio y exclusión.

EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS

FUENTES USADAS

La esperanza vida está en los 25 años. Las tasas de natalidad era muy alta y eran muy frecuentes las hambrunas y las enfermedades. Solía haber malas cosechas cada 10 años. Las epidemias eran frecuentes a lo largo del año.

La demografía histórica estudia la población a lo largo del tiempo. La población durante mucho tiempo fue muy importante, eran mano de obra para los campos, los ejércitos, etc. Mantenían la sociedad y la economía activa. A partir de los años 50 es cuando se empieza a desarrollar la demografía y tiene un origen francés. Antes la demografía se realizaba sobre censos de población. La mayor parte de los censos empezaron en la Edad Moderna, aunque ya había alguno en la Edad Media. Los censos de población eran importantes para el reparto de los pagos de impuestos. Desde las parroquias era donde se hacían los censos y se repartían los impuestos, esta información pasaba al rey. Aún así en un censo no están todos los vecinos, ya que había personas con “privilegios” que no tenían que pagar impuestos. Hogares o fogaches y fuegos es el término que se usa para definir a cada familia. Los censos intentan establecer el nivel de riqueza de estas personas. Empieza en la parroquia, pasa a la diócesis y esta información pasa de la Iglesia a la autoridad civil. Nos encontramos con que los censos son fuentes de información parcial y dan problemas. No todos los censos tenían la misma finalidad, con lo cual la información que nos dan hay que tratarla con cautela.

Se crean ahora los registros parroquiales, que dan información sobre los nacimientos y bautizos, los matrimonios y sobre las defunciones. Los libros de confirmación también sirven para saber los índices de mortalidad infantil. Se puede empezar a construir un registro familiar. Al principio esta información se cogía de forma manual. Los registros parroquiales no son muy antiguos. Es a partir del Concilio de Trento cuando se empieza a llevar un seguimiento más exhaustivo de los registros. Aquí también se crean registros de asistencia de misa, aunque no eran sistemáticos.

La onomástica no se puede tener muy en cuenta, y menos en las zonas portuarias. La gente también se cambiaba los apellidos o el nombre, como el famoso caso de los judíos conversos. Así el seguimiento de las familias es muy difícil. Con el tribunal de la Inquisición había que demostrar la herencia familiar y el origen, aunque también se llevaba a cabo para poder entrar en algunos cargos políticos o eclesiásticos. Era la limpieza de sangre. Esto pasó en la revuelta de las Comunidades. En el mundo católico estos registros dan información muy valiosa, pero en el mundo protestante es algo diferente. El registro de las parroquias era evaluadas por los “visitadores”, revisaban cómo funcionaba la parroquia en todos los aspectos, incluido el registro del censo.

La reconstrucción de los libros parroquiales nos ha permitido saber cómo eran las parroquias y compararlas entre ellas. Se extrapolan esos datos para la población de fuera de la parroquia y se puede hacer un seguimiento de la población durante varios años. También se usaba coeficientes

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

5

modificadores, que se aplican de los datos estándares. Son para tener en cuenta a la población extranjera, etc. Es para suplir la información que no tenemos. La demografía en el siglo XVIII empieza a cambiar. Tendrá una natalidad débil, aunque haya un crecimiento geométrico de la población. Éste es el ciclo moderno, cuando se sigue aumentando la población, pero no de forma exagerada. Es un crecimiento vegetativo, que hace que los excedentes sean muchos más altos que la población. Antes la natalidad era más alta que la mortalidad, era el modelo del Antiguo Régimen. En los siglo XVI-XVIII las tasas de natalidad y mortalidad son altas y crisis de mortalidad catastróficas, aunque la natalidad siempre era la mayor (35%0). La estacionalidad es muy importante en la demografía. La primavera tiene una tasa de natalidad muy alta, está muy relacionado con los nacimientos en invierno, cuando son más difíciles en invierno, que es cuando también hay menos trabajo. El porcentaje de ilegitimidad no era tan alto. El matrimonio es una institución civil en su origen, la base de la familia, la cual proviene del derecho romano. La Iglesia interviene en el matrimonio porque entra de lleno en la reforma protestante. Éstos reducen el número de sacramentos y el matrimonio cambia. Los protestantes estaban en contra del celibato eclesiástico. Trento responde reformando los sacramentos. Antes los matrimonios tenían un proceso largo. Se consideraba con la aceptación de las capitulaciones matrimoniales. Era muy importante esto con los matrimonios entre gente de poder. En algunas monarquías y culturas era necesaria la consumación del matrimonio para considerar la formalización del mismo.

NATALIDAD

Una de las cuestiones que afecta a la natalidad son sus formas de control. Los embarazos y los partos eran una causa de muerte muy frecuente en la Edad Moderna. Había formas de controlar la natalidad. Una era la edad del matrimonio, no era frecuente la concepción de hijos fuera del matrimonio. En España la edad era en torno a los 20 o 22 años, y los de cuna noble, era antes debido a la presión política. Era frecuente que a los 16 las nobles y reinas fuera cuando tenían su primer embarazo. Otro tema importante era la fertilidad de la mujer, la cual era más corta también al acortarse la esperanza y la calidad de vida. Solía ir de los 15 a los 40 y muchos años.

Viernes 17/02/2012

Cuando llevamos a cabo estudios sobre la población del pasado debemos tener en cuenta varias variables, como son el Estado, ya que no tenemos las mismas cifras de población en Francia que en Italia o que en Inglaterra. Cada país tendrá unas cifras diferentes debido a las distintas realidades del momento en cada país. También debemos tener en cuenta la estructura por edad y sexo, la distribución urbana y rural y la organización socio-profesional de las personas. Habrá grandes diferencias entre la población del campo y la de las ciudades, sabemos que había mucha más población agraria que urbana, aunque existían ciertos centros urbanos importantes como París o la zona norte de Italia. El movimiento natural de la población lo mediremos a través de los índices de natalidad, de nupcialidad y de mortalidad. También hay movimientos estacionales y geográficos, la migración es una realidad que habrá que tener en cuenta ya que influirá sobre los datos poblacionales. Todos estos informes, índices y datos no se limitan a reflejar la demografía en un momento determinado del tiempo, sino que continúan en el tiempo, tomando cada vez más valor y estudian periodos temporales.

Sobre metodología, debemos decir que hay muchos tipos diferentes de documentos que nos sirven para hacer seguimientos sobre los índices de natalidad, mortalidad, etc. Los primeros antecedentes sobre estudios demográficos los encontramos en el siglo XVIII en Inglaterra. Posteriormente, ya en Edad Moderna surge la Escuela de los Annales, que se dedicaba al estudio de las poblaciones. Se inventaron los métodos de reconstrucción de familias, como el de L. Henry y M. Fleury (1956), y posteriormente, la escuela de Cambridge hizo aportaciones a las teorías anteriores. Pero en salto definitivo lo supuso la revolución informática de finales de los años 60, cuando se empezaron a escribir unas fichas de cartón telegrafiadas con puntos con la información demográfica y las fichas de las distintas familias.

Con más o menos dificultades hemos podido reconstruir la historia de familias completas a través de las fichas para el tratamiento estadístico, y la recogida de datos de los registros parroquiales sobre sucesos demográfico de parejas o matrimonios al o largo de varias generaciones. En el caso de que nuestros datos estén incompletos se utilizan coeficientes multiplicadores y se construyen modelos comparativos de tendencias.

Sobre las fuentes de estudio que hemos citado antes es necesario decir que suelen dar problemas con bastante frecuencia. Una de las razones puede ser debido a que no son fuentes estrictamente

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

6

demográficas, sino que son de carácter indirecto. Su limitación espacio-temporal también es muy reducida, ya que lo que nos reflejan son hechos puntuales, no nos cuentan periodos de tiempo prolongados. También se nos habla de unidades abstractas de población, ambiguas y heterogéneas, denominadas como fuegos, hogares, cabezas, etc. y en las que se incluyen en la familia vecinos y servicio doméstico. Estas fuentes nos reflejan la población como objetivo del Estado, son unidades fiscales o militares. Estos registros tienen una finalidad recaudadora y son también un mecanismo de control o reclutamiento. Aquí se incluyen los censos, los recuentos las estadísticas, los padrones, las muestras, etc.

Otros libros usados para llevar a cabo un seguimiento de la población son los libros de bautizos, los libros y padrones de defunciones y los libros de matrimonios y velaciones. Los padrones los hacían los ayuntamientos para poder hacer un recuento de la población ya así repartir el pago de los impuestos. Estos padrones ser podían hacer de un año solamente o de varios. A partir del Conde-Duque de Olivares tenemos constancia del uso de papel sellado en este tipo de documentos. Otros libros usados eran los libros de matrícula de confesiones (como forma de control social) los libros de matrícula de extranjeros, ya que había una migración masiva difícil de controlar, le libro de ingreso de enfermos en el hospital de bubas (Sevilla). Los hospitales dan una información muy valiosa sobre la incidencia de enfermedades o epidemias infecciosas. Las enfermedades remitieron en el siglo XVIII. También hay hospitales de incurables, que da información sobre el estado de los enfermos y los servicios que ofrecía el hospital. Otros libros son los de manutención, de defunción, de actas, de Hacienda. Etc.

En esta época era muy común unificar los apellidos, aunque había mucha libertad a la hora de tomarlos (podía coger el del marido, quedarse con el suyo, unirlos, usar su segundo apellido, usar el segundo del marido, etc.).

El régimen demográfico del Antiguo Régimen se caracteriza por:

- Hipernatalidad: Hay unas tasas brutas de natalidad muy elevadas (entre el 35-45%0), es decir, una media de 5 o 6 hijos por mujer, de los cuales solían sobrevivir dos y la madre moría por los partos. Es una tendencia constante hasta el siglo XVIII.

- Tasas de fecundidad muy elevada. Hay una general y otra de fecundidad ilegítima, siendo ésta muy baja.

- Nacimientos ilegítimos muy bajos (entre el 1 y el 5 %) y concepciones prenupciales. Estos valores tan bajos no llegan a ser determinantes en las medias de demografía.

- Se refleja una estacionalidad en las concepciones, siendo máximas en primavera y mínimas en verano, la época con más trabajo de campo.

- Hay una alta mortalidad infantil. - Había formas de controlar la fecundidad, como la edad de matrimonio, con la cual se

retrasaba la edad con la cual se tenía al primer hijo.

Había unos índices de celibato muy altos o elevado, era el número de personas de una generación que permanecen solteras durante toda su vida (a los 50 años era cuando ya una persona estaba en la plena vejez). Este índice es mucho mayor en las ciudades que en el campo. La tasa ronda el 5 y el 10 %0. El celibato femenino se encontraba sin embargo entre el 10 y el 20%. El celibato eclesiástico, muy importante en la liturgia cristiana, estaba en torno al 3%0. En los lugares que son cabezas de diócesis este índice aumenta mucho.

Como dato curioso, había una obra de beneficencia para “becar” al as adolescentes en edad casadera. Esto se daba sobre todo cuando se tenían muchas hijas y no había dote suficiente para cada una. Las cifras anteriores que hemos dado hacen referencia sólo al mundo católico.

La tasa de nupcialidad estaba en torno al 8 y 12% y muy eventualmente superaba el 15%. El matrimonio se entendía como una acuerdo personal o familiar, un contrato patrimonial y una estratega socio-económica (y en caso de tratarse de nobles y reyes, hay finalidades políticas). El matrimonio era una institución civil, pero se sacra mentaliza. Por otro lado, todavía estaba en vigor el mito de la virginidad como síntoma de fertilidad. La mujer era muy valiosa si llegaba doncella al matrimonio. Con el matrimonio también encontramos estacionalidad, ya que no se podían casar en Cuaresma o Adviento y en verano se producían muy pocas bodas, ya que ra la época de máximo trabajo del campo. Las épocas donde la gente se casaba más eran invierno y primavera.

La sacra mentalización del matrimonio entorpece su función como institución civil. Seguían dándose matrimonios endogámicos (se casaban personas pertenecientes a la misma familia, como

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

7

primos o tíos con sobrinas, por ejemplo). Se llevaban a cabo para unificar patrimonio, eran matrimonios políticos y con finalidades dinásticas. Se solían hacer teniendo en cuenta los rangos de cada cónyuge (se casaba la élite entre sí, como los Saboya, los Medici, etc... La política interfiere mucho en los matrimonios. La edad de acceso al matrimonio en las mujeres es de 25-26 años y en los hombres de 28 a 30 años. En el caso de España las edades son algo más bajas. Muchas veces se casaba a las infantas siendo éstas todavía niñas pequeñas (tres o cuatro años) y en cuanto empezaban a ovular las ponían a tener hijos.

En el periodo de fecundidad efectiva afectaban algunos factores como el periodo protegenésico, el periodo de amenorrea (esterilidad temporal después del parto) los abortos naturales (que tenían unos relación de 1/3 con el total) los intervalos intergenésicos, etc.

Según se avanzaba en edad descendía la fecundidad y la frecuencia del coito, había unos índices de esterilidad mayores (debido a la falta de higiene, las insuficiencias, las enfermedades, etc.)

En algunas ocasiones se daba la separación de los cónyuges, sobre todo en las altas esferas de la sociedad. En los países protestantes se daban los divorcios, a diferencia de los países católicos, aunque se daban en muy pocos casos. Los repudios, la nulidad y la separación se podían dar por motivos laborales, personales, sociales, confesionales o por esterilidad. También se daban los casos de las familias truncadas, por muerte de uno de los cónyuges en edad fértil, que solían ser más hombres que mujeres, y que representan un tercio del total

Hay muchos casos de viudedad, en cuyo caso se llevaban a cabo las segundas nupcias del viudo o la viuda.

Jueves 23/02/2012

Eran muy frecuentes los segundos matrimonios, y solía ser más fácil para los hombres que para las mujeres. Se solía dar sobre todo con personas que tenían cargas familiares o poder. Una cuarta parte del total de los matrimonios eran las segundas nupcias. En periodos con altas mortalidades y periodos de guerra eran muy frecuentes este tipo de matrimonios. Las graves crisis solían están seguidas de periodos con muchos segundos matrimonios o un baby-boom poco después. Se consideraba una familia acabada cuando ésta tenía cinco hijos y el viudo y la viuda no se volvía a casar.

Para saber las regulaciones de natalidad tenemos fuentes como los sermonarios, los manuales de confesiones, obas literarias. Se controlaba la natalidad con la edad del primer matrimonio (que para las mujeres la edad media se encontraba en los 22-23) y la con la limitación voluntaria y los condicionantes religiosos y morales (celibato voluntario, entorno familiar y formación, ritmo de trabajo, etc.) También había métodos anticonceptivos como el coitus interruptus, ogino (cálculo de los días fértiles), abortos provocados y las sustancias abortivas. De forma más dramática también hay que destacan la existencias de infanticidios y el abandono de los niños.

Todo esto está muy condicionado al nivel de vida de las personas implicadas. No era lo mismo para una reina que para una campesina.

Los modelos de régimen demográficos pueden ser de baja presión y de alta presión. El de baja presión es el que la edad del matrimonio y celibato más elevados, y la fecundidad efectiva es más reducida.

En el de alta presión la edad de matrimonio y de celibato es más bajo con lo cual la fecundidad es más alta. Estos dos tipos de modelos pueden darse en el mismo sitio, y habrá uno u otro dependiendo de la situación de la familia. Había varios tipos de familias:

- Familia nuclear o simple: Padres e hijos abandonan el hogar familiar para contraer el matrimonio.

- Familia Compleja: Otros miembros emparentados con el cabeza de familia. - Extensa: Abuelo viudo, hermano soltero, sobrino. - Múltiple o polinuclear: Cohabitan dos o más familias nucleares. - Hermandad: Con varias familias de hermanos. - Familia troncal: Familia con el hijo casado heredero y hermanas solteras.

Se seguía dando la primogenitura, llevándose éste la renta, y quedando el “segundón relegado al ejército o a la Iglesia”. Los demás hijos no solían adquirir ninguna renta. En el caso de las mujeres, dependiendo de la escala social, lo importante era conseguir un buen matrimonio (braguetazo) y

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

8

luego estaba la solución de la Iglesia. Otras de las salidas eran el servicio para un noble o el doméstico. Podían dedicarse a algún oficio artesanal.

MORTALIDAD

La mortalidad en general la tasa de mortalidad era muy elevada, aunque quedaba un poco por debajo de la tasa de natalidad. Las tasas brutas de mortalidad eran muy elevadas (25/28%0 a 35-38%0) A veces se dan los problemas con las fuentes porque si la familia no tenía dinero pues no se registraba la muerte en la parroquia. Esto solía pasar con las clases bajas, los pobres, los marginados o los que habían caído enfermos con alguna epidemia. En muchos casos si no había interés en una persona pues no se registraba su muerte.

La mortalidad es la relación expresada en tantos por mil entre el m

Número de defunciones ocurridas durante un año en el seño de una población y el volumen total de dicha población.

CAUSAS DE LAS ESTRUCTURAS DE LA MORTALIDAD ORDINARIA

La economía tuvo mucho que ver. La mayoría de la población era rural y dependían de los cultivos de los cereales. El pan era el elemento básico. Era una economía agraria de escaso desarrollo técnico, fluctuaciones climáticas y carencia de infraestructuras. Esto hacía que hubiera periodos de carestía. Si no había puertos cercanos no se podía traer alimento de fuera. La llegada de los productos de América supone un gran desarrollo de la dieta mediterránea. Esa variación de los productos que entran en la dieta es del siglo XVI, aunque no se integra del todo hasta finales del siglo XVII. Poco a poco se va abaratando y al final el grueso de la población lo podrá notar. Se generalizan en el siglo XVIII.

También se produje en la primera mitad del siglo XVII se produjo una “pequeña Edad del Hielo”.

Los grandes desajustes sociales son otra de las causas, lo que hacía que cualquier desajuste de la economía podía suponer el descenso de poder adquisitivo.

La falta de higiene, unidas a las otras causas, fue muy fuerte. El escaso desarrollo de la medicina y la farmacopea fue muy lento. Hasta los descubrimientos de las curaciones indígenas o americana, que supusieron un pequeño avance en la sanidad. Los productos químicos y algunas costumbres no tenían efectividad pero se seguían practicando. Los talismanes, las supersticiones etc. se introducen ahora también, sumándose a las propiedades de los medicamentos. Se sabe de todo esto en parte por los interrogatorios de la Inquisición a las “brujas”.

En la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del XVIII era muy común enfermar por la mala calidad de las aguas de los pantanos, de las ciudades, etc. Paludismo. Hubo proyectos de saneamientos de las aguas de las ciudades y también se desarrollaron obras de saneamiento en las casas. Es un adelanto en algunas ciudades, aunque las que tenían una tradición romana tenían una mejor situación.

La última causa era la resignación a la muerte o las enfermedades. Se aceptaban como pruebas de Dios que había que pasar. Las personas se preparaban para la muerte. Estaban muy acostumbrados a ello.

Se creía que el ejercicio físico y el entretenimiento de la mente eran sanos y saludables. La dieta también incidía en gran medida en la mortalidad.

MORTALIDAD INFANTIL

En cuanto a la mortalidad infantil, también era muy elevada (200-250%0, hasta casi 900%0 en algunos hospicios en momentos muy severos. Los hospicios estaban masificados y muchas veces no tenían dinero. En ellos las enfermedades contagiosas eran más comunes. Hay que entender que los abandonos de niños están en relación con los nuevos grupos de población que entraban en las ciudades. Las ciudades se convierten en “capitales”, vincula las economías de casi 100 km alrededor de ella. En estas grandes ciudades eran más frecuentes los hijos ilegítimos y o la mortalidad. Toda la información que se solían saber sobre los niños de los hospicios era el nombre o si estaban cristianizados o no. Actualmente muchos apellidos nos dan estas pistas, como por ejemplo “Expósito”, “del Valle”, etc.

También existía un conjunto de amas de crías que se dedicaban a criar a los niños. También los había externas, que a parte de sus hijos, se dedicaban a los de los hospicios. Muchas veces con estos

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

9

casos se producía el prohijamiento. Como consecuencia de esta alta mortalidad, no se sentía mucho afecto por la infancia, intentaban no cogerles mucho afecto hasta los niños hasta que llegaban a cierta edad. Muchas veces estos provocara que su educación fuera severa.

Los partos con problemas y las infecciones post-parto eran muy frecuentes y una causa de mortalidad.

Puede haber una muerte endógena, antes de nacer, durante la gestación. Podía ser por goles, malos tratos, la debilidad física de la madre, enfermedades del a madre durante la gestación, malformaciones congénitas. Aquí podíamos incluir las malformaciones que se producían la contraerse matrimonios entre mismas familias muy cercanas.

La mortalidad exógena era más alta, aquí se incluyen las afecciones gastrointestinales veraniegas, deshidratación, enfermedades contagiosas (sarampión, rubeola, tosferina, viruela, catarro, neumonía, cólera, etc.) El envenenamiento por mal estado del agua o de los alimentos era muy frecuente. Aunque había modos de conservación de alimentos, muchos no podían permitirse esto (había que traer la sal, por ejemplo). En el siglo XVI, a finales, los catarros y las gripes fueron enfermedades muy altas, que actuaban por igual en todas las clases sociales. Las enfermedades eran mucho más fuertes en las ciudades grandes, cuanto más gente junta, más probable de caer contagiada. Además las clases bajas eran las primeras atacadas por las epidemias.

Hay una estacionalidad en la mortalidad, habiendo un pico en verano por las jornadas de trabajo más largas, el mal estado del agua, la falta de cosecha, etc. y otro pico en invierno, con las enfermedades del aparato respiratorio. Los mínimos se producían a finales de primavera y principios de verán, salvo que haya habido épocas de sequía.

Lo más característico de la demografía de ahora es la mortalidad catastrófica. Periodos cortos de población el os que se disparan las tasas de mortalidad y que acaban con las ganancias demográficas de años anteriores (pérdidas de hasta 10-15%). Poco después suele venir un periodo rápido de ascenso de la población (con nuevos puestos de trabajos, viudas que se quieren volver a casar, etc.).

La guerra, el hambre y las enfermedades epidémicas son las tres causas de las crisis de mortalidad.

El efecto de la guerra tiene consecuencias indirectas y directas. Como pérdidas directas tenemos la propia pérdida de civiles y de militares, y como consecuencias indirectas o daños colaterales tenemos:

- Reducción de potencial reproductor (muertos en edad fértil e impedidos). - Reducción de mano de obra y de la producción. - Motines de soldados (saqueos y costes de alojamiento). - Aumento de la presión fiscal. - Emigración de los refugiados. - Hacinamiento y falta de higiene (ejércitos, armadas, asedios y fortificaciones). - Propagación de enfermedades contagiosas. - Destrucción de recursos materiales y alimenticios.

Viernes 24/02/2012

Para luchar contra las hambrunas se hacían pósitos de granos y cereales para abastecerse. También había especulación que derivaba en revueltas campesinas y urbanas. Muchas revueltas comienzan con las quejas de las mujeres que iban a comprar el pan.

Las enfermedades epidémicas eran muy frecuentes. La más importante fue la peste negra, y será muy célebre en el siglo XIV, y deja huella en toda Europa. Tiene una presencia activa en los puertos. Permite conectar los focos de epidemias. En los focos urbanos también era muy importante. La peste procede de un tipo de rata, llamada la “rata negra”, que actualmente se ha visto desplazada por la “rata gris”, que es más agresiva. Este cambio ha tenido sus consecuencias en una reducción de la peste bubónica. Tiene el pelo más corto, con lo cual la purga es más difícil que viva en ellas. La pulga es la que llevaba la purga de la peste y saltaba a las ropas de la gente. Se pensaba que el contagio venía con el aire, por eso se creía que se tenía que ahumar el aire (quemando las ropas de la gente contagiada, etc.). La enfermedad era fácil de reconocer, por los ganglios infectados, que acababan saliendo las bubas. Al final se acababa con síntomas de necrosis. Su mortalidad era muy alta, sobre todo entre los que tenían peor condiciones de vida. Muchas veces no superaba el 30% de incidencia. Para controlar la peste se crearon varias estrategias, como recluir a los enfermos en

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

10

hospicios (reconocer y aislara los afectados), se cerraban las ciudades, y se establecían cordones sanitarios. También se podían ir quemando los enseres de los infectados y ponerlos en cuarentena a los contagiados. Estas medidas eran básicas, pero a veces lo peor eran las situaciones de crisis y el miedo de la gente a la enfermedad. Se rezó a multitud de santos para curarse. Las huidas de la gente hacían que no hubiera médicos en las ciudades. Se echaba mano de los voluntarios o los presos, a los que les ponía a recoger cadáveres (cuervos).

A parte se producían problemas de abastecimiento, si no había mercados, hay problemas de esterilidad, se producen asaltos de casas y negocios, etc. Los organismos de caridad de las ciudades están bajo una gran presión. Los últimos coletazos de la peste son en Inglaterra, Marsella. Todo ello se debe al mejoramiento del saneamiento público, las medidas de aislamiento, los cordones de seguridad, etc. Aunque la razón principal de este retroceso de la peste es el descenso de población de la “rata negra”

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Hay varios tipos de movimientos migratorios. Por un lado está el éxodo rural. Cuando no hay trabajo en el campo, se van a la ciudad. Aumentan el sector textil, los zapatos, la construcción. Era un complemento salarial. Este transvase acaba produciendo que la gente que iba a la ciudad a trabajar, se queden allí. Aquí se incluye también el servicio doméstico. Atraen mucha población las ciudades y las fábricas. El trabajo está muy fragmentado y especializado. El poder real es que aporta recursos a las ciudades.

Otros movimientos son los estacionales, como la trashumancia, que requiere de estos desplazamientos. Usan las cañadas reales. Otros ejemplos serían los jornaleros, que se van a trabajar fuera durante temporadas de trabajo. En los puertos pesqueros también se dan épocas en las que necesitan más población como los españoles, que se iban a Irlanda. Los militares, en invierno también se iban a trabajar fuera.

Otros movimientos son los de migración a Europa. Son los emigrantes económicos. En la segunda mitad del siglo XVI muchos franceses emigran a España. España estaba en posesión de oro americano que les daba poder para contratar más gente.

También se dan migraciones de carácter religioso. Un caso son los católicos ingleses. Irlanda se incorpora a Inglaterra, pero muchos emigran a países católicos. Los franceses emigraron a Alemania también. Los judíos expulsados también se incluyen aquí, al igual que los moriscos (que fueron como “limpiezas étnicas”). Tras la toma de Granada, los reinos de valencia y granada, que tenían población mudéjar mantuvieron su modo de vida y eso era lo que los Reyes Católicos no querían. Esta situación es difícil de mantener en un periodo de conversión brutal al catolicismo, destruyendo mezquitas para construir iglesias. Los predicadores también tuvieron mucho que ver, ya que no entendían porqué había población no católica que vivía con las mismas condiciones que los católicos. En 1501 los RRCC establecen los primeros decretos contra los que se sublevaron para que abandonaran su forma de vida. Aparece entonces la conversión obligada de musulmán a moriscos. Al principio no es un problema. Muchos emigran al norte de África, pero otros se quedan. En una siguiente fase, la Inquisición, Institución organizada por la Corona, vela por la ortodoxia de culto católico. Y vigila a los judíos conversos y a comprobar si de verdad son moriscos. A los que no se habían convertido, o tenían potestad para controlarlos.

No todos los movimientos de emigración por motivos religiosos. Otro ejemplo es el de los otomanos, que tenían los millets, comunidades religiosas diferenciadas, cada uno tiene su religión, etc. Pero cuando el imperio otomano puede restringir derechos a esta comunidad. Pero en general los respetaba, ya que si no hubiera sido por ellos, no hubiera podido extenderse. Necesitaba absorber y respetar estas religiones.

Las peregrinaciones eran muy famosas, como la del Camino de Santiago, aunque no con tanto ahínco que en siglos anteriores. Todos los monumentos, etc. que nos encontramos en el camino de Santiago se hizo en gran parte por trabajo de emigrantes. En Francia se daba el mismo caso. La organización de Roma como lugar de peregrinaje destaca también. Se construyen nuevas basílicas, hay que transformar totalmente toda la ciudad, para que el Papado demuestre y recupere su autoridad. Para ello usa el poder de las reliquias. Invertían en todas las basílicas de la ciudad, como la de San Pedro.

Otras migraciones son las que se producen a tierra Santa, las últimas producidas en el Siglo XV. Aunque éstas últimas no son grandes guerras cruzadas, sino guerras de frontera. Los musulmanes

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

11

deben ir a la Meca una vez en la vida, por lo menos. Esto daba respaldo a la ciudad. Después del gobierno otomano se articula otra vez muy bien el peregrinaje.

De todas formas, el caso más importante es el desplazamiento de población a América. Se produce una ocupación del territorio, incluida una migración religiosa. Se distingue una primer etapa de ocupación y luego una emigración más cualificada, prevista para dispersarse, que se tiene pensado que debe vivir allí de la economía, etc. Portugal con Brasil y Castilla con América creó un lazo de prosperidad y recursos, pero también contribuyeron al despoblamiento interior. Otra consecuencia directa es que la llegada de la plata provocó una inflación de los precios, lo que hizo que muchas personas empeoraran sus condiciones de vida, que ya no podían acceder a los alimentos, debido a sus precios.

Los datos globales para Europa serían los siguientes:

1500: 80 millones de habitantes. 1580: 100 millones de habitantes. 1700: 120/125 millones de habitantes. 1800: 190 millones de habitantes. En el siglo XIX y XX se sigue con esta tendencia al aumento.

El reparto de esta población es muy desigual. Con el contacto de Europa y América produjo mucha mortalidad de indígenas en América. Allí la viruela o el sarampión eran mortales, al igual que aquí las fiebres tropicales y los problemas de alimentación.

LA SOCIEDAD DE ÓRDENES Y SUS FUNDAMENTOS

Aristócrata y noble no son siempre lo mismo. Los aristócratas son los ricos.

Arriba están la nobleza y la realeza, y después se encuentra todo el sistema social organizado. No hay elementos fuera. El orden es necesario, aunque también debe ser un sistema que reconozca la mejora de la gente. Permite la movilidad, aunque hay proceso para cambiar de estatus.

Toda persona nacía ligada a una familia, una ascendencia que el avalaba. Se identifica con esta familia y su lugar de procedencia. Después hay que hablar de la fortuna y el nivel de riqueza. Se necesitan recursos. El que tenía, daba. Eran muy importantes los conceptos de liberalidad.

El liderazgo estaba también ligado a la aristocracia. Este está con ellos desde que nacen. Se liga a su condición. Las maneras y los modales también están relacionados, y se saca a relucir la educación, las maneras, las destrezas y las virtudes, etc. La aristocracia tiene que hacer gala de ellas. La nobleza es una virtud que se hereda. El linaje se hereda también de por familia.

La república se entiende como el concepto romano, la res pública, lo público. La sociedad civil. Pródigo es la riqueza de la familia. La hidalguía es muy importante. Es una relación co el linaje y la sangre, la casta y la pureza. Está relacionado con mantener lo propio.

PRÁCTICA HISTORIA MODERNA

Política exterior de Carlos V

Guerras de Italia. Lucha contra el Islam y el Imperio Otomano Europa central, el este y el Mediterráneo. Conflicto religioso (muy importante en el Imperio).

El elemento vertebrador es el conflicto con Francia por la supremacía europea. Hay rivalidad personales Carlos V y Francisco I, otro de los candidatos al trono europeo. Se presentan en 1519 y sale Carlos. Esto se extiende hasta 1519 hasta la paz de Cateau-Cambresis. Los antecedentes de este conflicto.

El imperio Carlos V es una monarquía compuesta. Las monarquías europeas del antiguo Régimen tenían una concepción patrimonial del estado. Las podían dar en herencia a quién quisiera. Lo entendían como posesiones. A parte se le añaden los derechos sucesorios tanto masculinos y femenino (éste lo podían pasar a sus hijos, aunque ellas no pudieran reinar). La monarquía de Carlos V se componía de herencias femeninas

Carlos hereda:

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

12

Los países bajos. Luxemburgo, el franco condado (1506) 1516 Castilla, Islas canarias, territorios castellanos del norte de África y las colonias de

América por parte de Isa la católica De Fernando, Aragón, Cerdeña, Sicilia, el condado de Barcelona…. 1519 se suma la herencia de su abuelo Maximiliano I de Habsburgo, imperio alemán, con la

capital en Viena. Junto a esto hereda los derechos a candidato al trono imperial.

Aún así no se trata de una unificación, sino que son muchos reinos que se mantienen totalmente independientes unos con otros. Su único elemento común es el rey.

También se heredan los problemas que había en cada territorio, y había que hacer frente a cada uno de los problemas, como los de Aragón e Italia.

Ascenso al trono en 1516 provoca un enfrentamiento con Francia. Las zonas de choque son Italia y los Países Bajos. La rivalidad Italiana y la francesa se basan en la política tradicional de la corona aragonesa. La corona de Aragón en el siglo XIII se había hecho con Sicilia y Cerdeña y después añade Nápoles, regido por los Anjou (franceses). En 1493 Carlos VIII de Francia intenta conquistar Nápoles, la cual estaba regido por unos menores de la casa de Trastámara. Primero Aragón se mantiene neutral, pero esto provoca la oposición de Castilla, el imperio Inglaterra, Milán y Génova con otros reinos. Eran pequeños reinos débiles militarmente. A los italianos no les interesaba la presencia de potencias mayores, ya que la presencia de éstos provoca una presión de la política exterior.

Luis XII conquista Milán por los derechos sucesorios femeninos. Entiende que sus derechos sobre el Milanesado son superiores a los que ostentaba el actual duque de Milán. Lo ocupa en 1519. Se confirma que Milán pasa a Francia y una vez conquistada se fija en Nápoles, el cual que por sus derechos como Anjou le correspondo. Pacta con Fernando el católico el Pacto secreto de Granada. Quiere conquistar Nápoles y dividirlo entre Francia y Aragón.

Parte norte a Francia Sur a Aragón

Las diferencias entre franceses y aragoneses por los límites de la partición provocan la ruptura del pacto y crea la guerra entre Francia y Aragón. Derrota en 1502 y el reino cae en manos de Fernando el Católico y que en tratado de Lyon se lo reconoce.

Francia permanecen en Milán hasta 1512 hasta la alianza entre el Papado, Venecia, Castilla y Aragón expulse a los franceses de Milán, por el escaso interés de las potencias italianas por contar con los franceses allí. La dinastía Sforza eran los legítimos herederos de Milán, que se quedan hasta 1515, hasta que Francis I llega. Su primera acción como rey de Francia va a reconquistar Milán. Tenían derechos sucesorios, pero en 1522 en la batalla de Bicoca (Francisco I vs Carlos V). Interviene Carlos porque Milán era un territorio imperial. Cada señor de los estados de Italia era como un pequeño rey. El duque de Milán rinde vasallaje al emperador.

En 1522 Carlos V acude en apoyo de los Sforza en esta batalla. A Carlos V no le interesaba tener a Francis en el Milanesado, porque desde allí puede atacar los territorios de los Habsburgo, Suiza (aliado tradicional de la Austria). Milán vuelve a manos de los Sforza pero Francis I intenta reconquistarla hasta en 1525 tienen lugar la batalla de Pavía que supone la derrota francesa y Francis I cae prisionero y le traen prisionero a Madrid. Se firma el tratado de Madrid, donde Francia renuncia a sus pretensiones sobre Italia. Pero aunque Carlos V devuelve Milán A los Sforza, pero se asegura de fortalecer los estados italianos más débiles, para evitar que pueda firmar una alianza o que Francia se puede hacer con ellos.

Al final los estados Italianos, se dan cuenta que la presencia Imperial es igual de peligrosa que la francesa. Se firma la liga entre Francis I y enrique VIII de Inglaterra con el fin de expulsar las tropas imperiales de Carlos V del norte de Italia. Hay problemas entre los dos y la liga no funciona. A parte de estos problemas Carlos V tiene muchas tropas en los estados pontificios y el Papa se considera rey. Las tropas imperiales llevan tres años si cobrar y saquean roma. El papa huye. El papa no le excomulga a Carlos V, como soberano no es fuerte, y se ve obligado a ejercer de mediador para lograr la paz entre Francia y el Imperio, la paz de las Damas / Cambresis. En este tratado se renunciaba a las pretensiones francesas sobre Italia y la renuncia de Francia las plazas fronterizas con los países bajos y el Franco-Condado. En este momento es cuando hay que aludir

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

13

Procede de su herencia flamenca. Hasta 1467 los duques de Borgoña, la familia de Carlos V tenían el ducado de Borgoña. Franco Condado y Borgoña eran de Francia antes que el siglo XIV Juan II rey de Francia había cedido a su hijos pequeños. No tenían título de infante. Si eran segundones, la corona te donaba una apanache o territorios para que fueras independiente. Les daban la Borgoña. En 1467 Luis XI el duque de borgoña sólo tiene una hija, María. Cuando una Apanache no tenía descendencia o era femenina esos estados tenían que volver a manos del rey. En 1467 Carlos el temerario solo tenía a María. Luis XI aprovecha y reconquista el ducado de Borgoña. EN la batalla de Nancy el ducado de borgoña es anexionado a Francia.

Francis I entendía que determinados sitios en piases bajos y Luxemburgo debían pasar a Francia.

La década de los 30 va a ser más o menos tranquila, porque sobre todo el líder del gobierno francés va a ser partidario de mantener la paz con el emperador. Este hombre fallece y en 1535 fallece el duque de Milán y lo hace sin herederos. Este vuelve al imperio alemán, pero Francis I dice que no. E intenta conquistarlo con la ayuda de Saboya y Génova. Carlos V con las tropas que le quedan va a atacar la Provenza FRANCESA, como un intento de invasión que con funciona, resulto en la paz de Niza, en la que había mediado el Papa.

EN 1542 Milán no tiene hombre, Carlos V aprovechas como emperador alemán coloca a su hijo Felipe II como duque de Milán. Francia como respuesta los Países Bajos españoles como venganza. Ataca Navarra y ataca Saboya, QUE HABÍA cambiado de bando y apoya al emperador. Carlos V responde con otro ataque por el norte de Francia con la ayuda de Inglaterra.

Todos estos avances militares no son llevaban victorias y se extendían en el tiempo, lo que provocaba la necesidad de la paz de 1594 la de Crepis. Francis I fuerza porque los imperiales se estaban acercando demasiado a París.

Intentan que los Países Bajos y Milán lo resuelvan con matrimonios. Duque de Orleans (Francia) con la Infanta María, hija d Carlos V, o con una sobrina del emperador. Esto que hacía que la princesa tuviera como la dota uno de los territorios. Pero no sabían que territorios ceder Francia quería los Países Bajos, España había varias opiniones. Castilla quería ceder Milán y otros los Países Bajos. Carlos V no quería dar los países bajos porque eran donde se crió.

Duque de Orleans se muere antes de la boda y todo se quedaba como estaba.

España se queda con el Milanesado hasta 1707.

Imperio

En 1519 se pone como emperador después de su abuelo Maximiliano I. Era un cargo electivo. Los siete electores debían elegirte. Otro candidato era Francis I, pero Carlos V compra su trono. La proclamación como emperador coincide con la ruptura de la cristiandad, aparece el luteranismo. SI el emperador es considerado líder espiritual. Se convoca un concilio que trate de solucionar este problema con el luteranismo. EL poder del emperador en Alemania era simbólico. Carlos V quiere ejercer de forma práctica frente a los príncipes alemanes, que habían adoptado el luteranismo. Francis I pacta con los príncipes alemanes protestantes y anti Carlos V y se crea la liga de Smalkalda, encabezada por Sajonia y Hesse. SE mantienen opuestos al emperador. En 1540 con la paz de Crepis, Carlos se concentra en el frente alemán e intenta someter a estos príncipes. Hay guerra entre estos dos. Tiene lugar la batalla de Mülhberg en 1547, se fortalece el poder de Carlos V en Alemania. Los príncipes se oponen (todos) y abandona la política de intento de reunión religiosa y fortalecimiento del poder real de Carlos.

El último es el enfrentamiento con los turcos. Deriva de la posesión de algunos territorios.

Con el ascenso de Solimán, hace una política expansiva en dos frente, hacia el Danubio (Hungría, Bohemia, territorios de Carlos V) y hacia el mediterráneo. Este problema a partir de 1521, los turcos conquistan Belgrado y avanzan hacia Hungría. En 1526 en la batalla de Móhacs derrotan a los húngaros y se hace con casi toda Hungría. Muere si n herederos, pero la hija estaba casado con el hermano de Carlos V. Carlos le apoya reforzando su compromiso en la lucha contra los otomanos. Se dedican a atravesar Hungría y a atacar y saquear los territorios patrimoniales de los Habsburgo, saqueando Viena dos veces, en 1513 y 1532 se repliegan.

Jueves 01/03/2012

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

14

En este sistema que parece tan cerrado, se permite la movilidad social, es abierto. Las aspiraciones son legítimas y posibles, aunque no en todos lados es igual. Depende del lugar de Europa nos encontramos. En el centro y este de Europa es más difícil el ascenso social, por ejemplo. Así el hidalgo sería de buena cuna, como un noble. A través de la sangre se heredan las cualidades. También es un factor muy importante la antigüedad de esa familia noble, aumenta el caché del hidalgo. Se heredan las cualidades personales y las de los ancestros. Las cualidades también las pueden obtener por méritos propios y pueden llegar a comenzar tú mismo un linaje. Le pueden llegar a dar exenciones. Lo méritos los otorga el rey, es el que concede los títulos. Ejerce la Justicia, incluyendo la distributiva (dar tierras, pagar sueldos, reconocer servicios, etc.). Convertirse en noble es un premio, un reconocimiento. La nobleza es virtud, servicios y linaje. Era muy importante tener posesiones a parte del título de noble. Hacía falta tener rentas. Era muy importante tener y administrar tierras. Si una persona tiene rentas, esto conlleva vivir de acuerdo con este modelo adquisitivo. Hay una escala de rentas y esta escala te va definir cómo pueden vivir. Esto va a hacer que haya una competencia entre nobles por los “rangos de sociedad”. En la realización de las tareas cotidianas se refleja el prestigio de un noble.

La historia de España es un historia finalista. Es una historia plural.

Esta sociedad está dominada por la autoridad. Era muy importante. En el siglo XVI se empiezan a tomar en serio la recuperación de la memoria histórica y aparecen crónicas, genealogías series, etc. Era una forma de guardar un testimonio más serio sobre un lugar. Estos textos se convierten en textos de derecho. En las genealogías se intenta destacar la ascendencia de godos. La gran nobleza española no era tan antigua, sino que aparecerían sobre el siglo XIV. Se consolidaron en el siglo XVI, y se fueron acumulando los títulos y las posesiones.

Hay una nobleza de espada y otra de toga.

También se podía acceder a la nobleza por otras vías. El noble no puede cometer actos deshonrosos, por ejemplo, no puede huir del campo de batalla. Aquellos cuyos ascendientes ya habían demostrado ser valerosos, eran colocados en puestos con responsabilidades. Además, se sabe del origen de todos los nobles, todos tienen vinculación con el territorio.

Si tú no has nacido noble, puedes llegar a ello a través de procesos judiciales o por la hidalguía de nobleza. El primero era como un examen, donde debía demostrar el reconocimiento de mi familia. Que no hicieran oficios viles o mecánicos. A parte de estos trámites, había que comprar a los jueces. Hay momentos en los que hay reticencias al nombramiento de nobles. En las órdenes militares había algunos problemas más.

En caso de cometer actos indignos, se podían perder los derechos de noble. En Francia, por ejemplo, si una persona caía por debajo de cierto nivel, pierde la condición nobiliaria.

En la edad Moderna la sociedad tenía derechos diferentes dependiendo de su jurisdicción. Había justicia real y justicia ordinaria. También había justicia nobiliar. Las cadenas de ciertos edificios como catedrales o universidades marcaban dónde empezaban la jurisdicción de otra índole. A veces la gente intentaba salvarse de ser juzgados por ciertos delitos, estando dentro de la jurisdicción religiosa, por ejemplo.

A parte de la nobleza había otros grupos sociales.

Los yeomen eran como con inversores de tierras que había en Inglaterra. La gentry era la baja nobleza, eran los prestamistas, eran los villanos ricos, una persona acomodada de la villa.

El desarrollo del poder monárquico hace que hagan falta gente con trabajo muy especializados, como abogados, juristas, militares, etc. Estas personas son fundamentales para que este poder se afiance frente a otros estamentos sociales. Surge pues la nobleza de servicio. Puede ser una nobleza de servicio militar. En muchos países se habla de nobleza de toga. La autoridad real necesita de los abogados, etc. para ejercer bien en la jurisdicción. Si alguien sirve bien, merece el ennoblecimiento. Todas las monarquías van a engrosar el número de personas que entran a su servicio. Eran muchos. Todos los que sirven al rey su familia forman parte de la corte.

Aristocracia y nobleza no son lo mismo. Tienen riqueza posición distinguida la aristocracia.

El tercer estamento, donde se incluyen los oficios liberales tienen la opción de abrirse a estamentos superiores. Una forma de llegar al ennoblecimiento era con la venta de oficios. En Francia era muy

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

15

habitual la compra de puestos y oficios. Así surge una nobleza nueva que se dedicaba a comprar oficios. La corona también empieza a vender títulos de nobleza.

Hay varios apuntes que nos permiten hablar de la crisis de la aristocracia en el siglo XVII. Se propone que:

- Hay un proceso por el cual aumenta la nobleza baja y media y la alta pierde poder. Esto se debe :

o Disminución de los ingresos por la inflación. - Redes de lealtades, que cambian. Se cuestiona hasta dónde llegaba el poder del rey. - Crisis de funcionalidad. Cada nobleza tenía su función. La utilidad de los caballeros

disminuye. Los nobles deben convertirse en gobernadores, embajadores, en jueces, etc. Muchas veces son los segundones los que acaban en buenos puestos. Las ciudades emergen con la ascensión de la nobleza comercial.

Jueves 08/03/2012

Endeudamiento y nivel de gasto muy alto por parte de la de aristocracia. Mayor grado de dependencia de la aristocracia hacia la monarquía. Otro factor que habla de crisis es la forma en que se lleva a cabo el poder. Los reyes necesitaban a los grandes nobles. Había ejércitos privados y recursos materiales que dependían de los nobles. Eran muy necesarios para el gobierno central.

Por otro lado los nobles estaban enfrentados entre ellos, pero los reyes intentarán acabar con ello sin fuerza. Hacen que los conflictos en la nobleza se resuelvan por medio de los medios judiciales. Cuando el poder monárquico es débil, habrá una conflictividad nobiliaria muy alta.

El tercer factor es el cambio de funciones de la nobleza. Antes se garantizaban de proteger a la gente, como los medievales “belatores”. De tener esa responsabilidad militar y de seguridad, pasan a desarrollar la justicia real de forma más reconocida, con más capacidad (tenían canónigos, juristas, etc.). Empiezan a existir más tribunales de justicia y los nobles no podrán hacer ya de “justicieros”. La función militar también cambia, porque la propia forma de hacer la guerra cambió. Los nobles ya no son los protagonistas de una nobleza caballeresca, sino que éste pasa a ser un ejercicio de entretenimiento, y al final acaba desapareciendo. La cultura caballeresca acaba desapareciendo. Esto también está relacionado con el desarrollo de la nobleza de servicio. Aquí se incluyen funciones militares, judicial, etc. Son gente con buenas rentas y son reconocidos como nobles por interés de la monarquía. Grandes comerciantes y banqueros serán nombrados nobles. Tienen el favor directo del rey.

La realidad es muy cambiante en cuanto a la nobleza según donde nos encontremos. Este modelo quedará mejor reflejado en Francia, ya que la corona necesitaba la venta de privilegios y oficios. Esta corona se enfrenta a dos problemas: el conflicto entre las familias nobles (conflictos de sangre) y el problema confesional (calvinistas y católicos). Dependiendo del papel de los reyes de Francia, se van a basar en algunos de los grupos de la nobleza francesa.

La nobleza funciona con una lógica patrimonial. Se sustentan en sus Estados (propiedades y riquezas). Es como el mayorazgo de Castilla, donde el primogénito se quedaba con toda la riqueza de la familia. El mayorazgo no se puede perder, lo que hace que sea una institución o tradición muy cerrada y poco movible.

En Francia hay algunos impuestos que gravan a la baja nobleza como la talle. La Paulette es un impuesto que se hace a varios oficios. El ejercicio de varios oficios incluyen la condición de nobleza. Para poder hacer hereditario el oficio se hace souvrivance. En Francia la proporción de nobles en cuanto al total es del 1%, en España llegan casi al 5%. En Polonia las cifras son de las más altas, en el 8%, explicado por el sistema de organización social. La vinculación de la gente con la tierra es mayor y el sistema de sucesión es electivo. El modelo de Dinamarca también es muy curioso. El rey tiene unos ingresos fiscales son muy altos, porque se beneficia de los impuestos sobre el estrecho del Sümm. La comunicación entre la península danesa y los países nórdicos estaba totalmente controlada por aduanas y rentas. La fiscalidad del reno está controlado por el Parlamento hasta la Guerra de los 30 años, en los que cambia el régimen absolutista. Entra mucha nobleza nueva y extranjera.

Los territorios de los señores herrstand son los que tienen ejércitos propios, en práctica tienen tanto poderes como los señores nobiliares. Los príncipes alemanes, que eligen al emperador, son del Sacro Imperio los más importantes. Rey de bohemia, conde palatino y duque de Baviera.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

16

En todos los sitios donde hay cargo de príncipe, se tiene que mantener en público la religión que ejerza el rey y el príncipe.

En la parte occidental del sacro imperio, hay una sociedad más light, hay más propiedades, de pequeño tamaño. La sociedad será más flexible, no como en el este, que es más rígido. El campesinado está ligado a la tierra.

En Rusia se dan grandes revueltas campesinas. El pueblo espera ser salvado y los zares se aprovecharán de ello. La nobleza consigue independizarse del poder. La orden teutónica en el báltico es también un ejemplo de nobleza. La construcción del imperio ruso primero se da hacia los Urales y luego hacia Siberia. Hasta el siglo XVII son refrenados.

Se potencia la nobleza de servicio, muy importante en la fiscalía y el ejército. También son muy importantes para el desarrollo de las ciudades, sobre todo en grandes imperios como el ruso. Se crea una aristocracia administrativa. En 1649 se hace un código de leyes para establecer la jerarquía social. Es una clasificación por renta. Los obispados también se dividen por circuitos jerárquicos. Esto le hace al rey saber sobre la jerarquía.

En la época moderna se habla mucho del concepto de negociación, siempre había posibilidad de enchufismo. Esto genera una gran capacidad de influencia por las capas altas de la sociedad. La información con antelación, la transpapelación de expedientes, etc. era muy normal. En la época, como no se cobran salarios regulares, se trabaja por trabajos ocasionales. Existe la posibilidad de entrar en el sistema cuando llevas mucho tiempo en un mismo oficio. La venta de oficios hace que el que tiene derecho se compre un oficio, pero él no lo ejecuta y tiene que pagar a otra persona para ejercer el oficio. Esto crea redes de relación. Los oficios son una propiedad y el rey no puede quitarlos. También hay oficios honorarios, que no se desempeñan, pero dan caché.

Formas de exclusión

Sólo pasa en algunos países como Francia, cuando se quitaban algunos privilegios, como el de alojar a tropas en casa.

Viernes 09/03/2012

La Iglesia

Entrar en el clero puede ser decisión de la familia o de la persona. Se divide el clero en secular o regular. El primero está bajo unas órdenes. En el seglar se entra a través de las formación seminarios o catedrales, con una carrera sacerdotal. Algunos civiles estarán ligados a la institución de la Iglesia, ya sea por votos eclesiásticos, como la tonsura o el celibato. En la época moderna y la Edad Media es una salida a la vida social estimada. Permitía un oficio, una formación y cierto prestigio social. Las catedrales permitirán formar a la gente, tenían bibliotecas, etc. En la edad Moderna cambia esta tendencia con la aparición de las escuelas públicas y el desarrollo de las universidades. Los estudios universitarios más altos eran los de teología. Cuando entraban en la Iglesia también tenían seguridad de manutención.

Este estamento creció mucho durante la Edad Moderna, al igual que las catedrales. Se construyeron catedrales enormes nuevas, como las de la Europa Occidental, que necesitaban mucho servicio y mantenían muchas tierras o patrimonio. Son sedes de obispados y son muy importantes en las ciudades. Los obispos fundan monasterios. Los canónigos dotan a las catedrales de familiares. Se producen concentraciones de población eclesiástica.

La ventaja que tiene el clero es que no hay límites sociales para entrar en este orden. Al formar parte del clero tendrán privilegios, como atención asistencial. Aunque también es verdad que la Iglesia va a ser un elemento de presión social. Tiene también su propio derecho, el canónigo. Había dos vías de justicia, la seglar, que dependía de los obispos.

En los sínodos se decidían las cuestiones más importantes de las órdenes, en cuanto a dogma. También hay una justicia dentro de las órdenes, a cargo del abad o la abadesa. Las órdenes religiosas se deben a sus provinciales, ya que se dividían por provincias (que no coinciden con las provincias actuales). Al frente de cada provincia hay un provincial y hacen capítulos provinciales. Reconocen el papel de ciertos nobles o la corona en estas órdenes.

Los nobles deben tener una doble fidelidad y lealtad, una al Papa y otra al rey, lo que hace que haya conflictos de jurisdicción. El Papa siempre se consideró por encima de todo. Pero un rey también se debe a su propia obligación, que tiene un contrato con su pueblo (tiene que hacerlo mejor), pero

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

17

tampoco puede entrar en conflicto con el Papa y sus jurisdicciones. Este conflicto de jurisdicciones ha llegado hasta nuestro día.

La Iglesia y los servicios religiosos, por los servicios que presta a la sociedad, y por los formativos y de limosnas son recompensados. En las base de las aportaciones están atribuciones como el diezmo, aunque es una parte menor. La iglesia tenía un régimen fiscal propio, aunque la nobleza y realeza ayudaban con dinero a la Iglesia. Tenía exención de impuestos directos, pero sí que pagaban los indirectos. Las misas las pagaban también.

El procedimiento de la Inquisición es un procedimiento que administra el miedo.

Las pensiones eclesiásticas. Los reyes consignan pensiones para personas particulares. El rey dispone de varias rentas para convertirlo en pensiones eclesiásticas. Los cabildos se van cargando con las pensione que da el rey. Así se pagaba servicios a diferentes personas. Los reyes cargan las rentas eclesiásticas con pensiones. La única condición es que haya un beneficiado, alguien que esté ligado a la Iglesia.

Las tasaciones comerciales y las aduanas también las tenían exentas. Se cobraban las alcabalas, impuesto sobre un producto o servicio la primera vez. Esto a la Iglesia no se aplicaba. También había la exención de derechos aduaneros.

Para repasar esta estructura hay que tener en cuenta que en la cabeza estaría el Papa, en la Iglesia católica, luego el colegio cardenalicio, con atribuciones. Las sedes vacantes del obispado se reparten entre Roma y las ciudades. A parte de Roma, la estructura sigue con los arzobispos y los obispos en el orden episcopal. Los obispos ejercen un señorío sobre las diócesis. Muchos de los obispos son señores de los vasallos. Son príncipes de los arzobispos. Son titulares del señorío y tiene la obligación de residir en las diócesis a partir del siglo XVI. También son los responsables de la administración de las rentas. Todo lo que ganen en su ejercicio como obispos, deben convertirlo en dotación para el obispado, no lo puede pasar a sus hijos.

Por debajo de los obispos estarán los arcipestres y las parroquias, donde está el problema de la Iglesia. Muchas estaban llevadas por gente sin muchos estudios, o a veces la lleva un teniente. Esto pasa en zonas donde el poblamiento era muy disperso. Esto llevó a la Iglesia a aumentar el número de seminarios y a en general a aumentar la formación de los párrocos. Había mucho desconocimiento de la población normal sobre la doctrina católica y ésta tenía que reducirse y simplificarse para que el mensaje llegara a la población.

La proyección misionera fue otra de las innovaciones de la Iglesia. La expansión de la religión católica en África o Asia, a parte de las colonias americanas, eran llevadas por soldados. Son unas órdenes urbanas, como la de los dominicos, los jesuitas, etc. Las escolásticas eran órdenes que se nombraban para educar a la población.

PRÁCTICA HISTORIA MODERNA

EL LUTERANISMO

El contexto religioso de todas estas reformas son parecidos (calvinismo, anglicanismo, luteranismo, etc.).

CONTEXTO HISTÓRICO

Se da durante el reinado de Maximiliano I (1459-1519) y después durante el reinado de Carlos V (1519-1545).

En el Imperio Alemán hay múltiples territorios muy definidos con principales laicos que eran los señores con tierras y poder y que poseían jurisdicción sobre ella. También había ciudades libres, como el arzobispo de Tréveris y el de Colonia. Tenían jurisdicción temporal territorial a parte de la religiosa. Era una dignidad imperial electiva. Los príncipes se reunían en la dieta para elegir al emperador. Lo elegían los siete electores y desde el siglo VII la elección caía sobre alguien de la casa de Habsburgo. La dignidad imperial era electiva y se podía sobornar para poder llegar al poder, como hizo Carlos V. El título imperial lera honorífico, aunque Carlos V y Maximiliano I intentan reforzarlo. Había un tribunal que medía entre las disputas de los reyes.

El otro centro de poder son los Estados Pontificios, que estaban bajo el poder temporal del Papa, que era soberano allí. Después de vivir en Aviñón, donde tuvo lugar el Cisma de Occidente, vuelve a

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

18

residir en Roma y se hace estructuras administrativas y financieras para sostener lo que pedían los Papas. Se incorporan territorios del centro y del Norte de forma armada. Se daba esta doble condición del Papa, como soberano y como jefe espiritual, y además él mismo desarrolla políticas externas activas y se enfrenta a soberanías como las de Florencia o Venecia entre otras. Son actitudes de reyes más que de papas lo que les desprestigia. A comienzos del siglo XVI la imagen del Papa ya era muy mala y empieza a darse una decadencia moral de los mismos, algunos incluso llegaron a casarse o a tener hijos bastardos.

El estamento eclesiástico era una entidad en sí y tenía su propia jurisdicción, la cual emanaba del Papa. La autoridad papal y real entra en conflicto por la economía y los derechos. La Iglesia tenía tierras y derechos que los administraba la iglesia, no los reyes, como debería ser. Esto es lo que desencadenó la reforma del a Iglesia, ya que así se quedaban con las tierras de la Iglesia y los monasterios el poder real. El rey se enriquece y los divide y vende. El rey asegura una clientela de señores fieles, hubo un gran interés político detrás de esta reforma.

Decayó la moral de todo el estamento eclesiástico. No es lo mismo la preparación del alto clero que la del bajo clero. Las necesidades de las diócesis no estaban atendidas, ya que los arzobispos y los altos cargos no vivían el este pueblo o monasterio, sino que lo hacían en Roma. Abandonaban a los feligreses. La propia Roma es consciente de los problemas internos de la Iglesia e intenta hacer una reforma en el Concilio Ecuménico, es decir, una reunión de todos los representantes de todas las Iglesias. Pero se tardaba mucho en organizar y no esta rentable.

Lutero no fue el primero en intentar reformar la Iglesia, pero ninguno antes tuvo los apoyos necesarios para poder llevarla a cabo.

CONTEXTO CULTURAL Y RELIGIOSO

El periodo histórico será el Renacimiento, caracterizado por la exaltación del a Antigüedad Clásica y un cambio en patrística, con autores como San Agustín, Santo Tomás, Guillermo de Occam, etc. por la filosofía clásica. Hay un gran afán filológico y se realizan los primeros encuentros arqueológicos y de textos antiguos. Hay un gran afán por buscar textos de autores clásicos y volver a hacer una relectura de los mismos. Se busca una crítica textual frente a las enseñanzas de la tradición. SE da una secularización de los elementos culturales como las universidades. Se impone el mecenazgo privado y se subvenciona el estudio de científicos. La libertad intelectual aumenta debido a esto. Hay un interés por racionalizar las manifestaciones del a religión. Se da una fuerte contradicción entre los clásicos y la tradición.

Se plantea luan nueva religiosidad. Ante el desprestigio de los intelectuales, toman las sagradas escrituras como medio de inspiración. Debían ser interpretadas sin necesidad de mediadores. Se aboga por el estudio de los evangelios. El interés de esto deriva en la “devotio moderna”, nacida en el siglo XIV, en los Países Bajos, que critica la práctica de la simonía (venta de cualquier elemento religioso que derivase en favores divinos), el nepotismo (venta de cargos eclesiásticos), el concubinato y la herejía. Estos textos van a aglutinar la “hermandad de la vida común”, compuesta por laicos y eclesiásticos abogan por una individualización de la religión. En 1417 se publica un documento en el que se establece que la relación con Dios debe ser directa y se les da más importancia a las Sagradas Escrituras como elemento vertebrador. Se difunde con la imprenta.

Se produce una sacralización de la sociedad civil. La esperanza de vida no es más alta de los 26 años. Había una alta mortalidad infantil y un gran temor a la muerte. Esta presencia de la muerte implicaba la subordinación de la vida terrenal a la eterna. La Iglesia supo manipular esto a través del pecado, por ejemplo, se desarrolló un sistema de protecciones que salvaguardaban al individuo. Se aplicaba el “agua de socorro” nada más nacer, por ejemplo y se ponía los niños nombres de santos. El individuo se afanaba en conseguir l indulto para el momento final, la confesión, etc.

Para los muertos estaba el Purgatorio y dependiendo de sus pecados, pasaban más o menos tiempo allí. Se vendían indulgencias, se hacían peregrinaciones, se hacían buenas obras, etc. que podían reducir esta estancia en el Purgatorio de algún familiar o amigo. Estas indulgencias las daba la autoridad papal. El problema de las indulgencias es que también estaban las extraordinarias que había que pagar al que igual que la contemplación de reliquias. A comienzos del siglo XVI se multiplican las reliquias y aparecen las falsas. Daban la sensación de que se comerciaba con la religiosidad. Co el fruto del pago de estas indulgencias se financiaban obras, etc. de la Iglesia como la basílica de San Pedro. Este fue uno de los desencadenantes de Lutero. La distribución de las reliquias la contralaban los banqueros en gran parte.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

19

La reforma de Lutero triunfa. Antes ya lo habían intentado otros, pero Lutero tiene apoyos, En Alemania a mitad del siglo XV hay un fuerte sentimiento anti-romano basado en la idea de germanos invasores que resistieron ante Roma y su expansión. Roma les mandaba pero les venía de muy lejos. Los príncipes alemanes se dan cuenta de que la reforma va a romper con Roma y lo que antes era de ella pasa a los señores dueños de las tierras. Los bienes del as órdenes y la Iglesia se secularizan y pasan a los señores territoriales y nobles. Son los que nombrarán representantes que supervisen el plano religioso de la vida civil, unido al deseo de Carlos V de aumentar su poder. Es por eso que la reforma triunfa.

Se producen una revueltas populares de campesinos, que tomas la idea de igualdad de Lutero par revelarse. Pero Lutero no quiere eso porque iba en contra de Federico de Sajonia y de lo que él tenía. En 1555 el emperador Carlos V fracasa frente a los 7 príncipes alemanes y se establece que cada súbdito será libre de elegir la religión que quiera.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PELÍCULA “LUTERO”

Uso comercial de las reliquias como el Cráneo de San Juan Bautista. Venta de las indulgencias para el Purgatorio. Para su hermano/a Empieza a no creerlo y a ver le papel comercial de la Iglesia en Roma. Le mandan como predicador a Witemberg. Maqueta de la construcción de la basílica de San Pedro. Venta de indulgencias para

financiarla. Importancia de Federico de Sajonia, como apoyo de Lutero, se niega a entregarlo a Roma. Escritura de las 95 tesis de Lutero y su imprenta en Alemania. Se muestra a la Iglesia católica como la “mala malísima” y a Lutero como el “mejor de

todos”. Esto se debe a que la financiación de la película viene de la mano de la Asociación Luterana.

Viernes 23/03/2012

TEMA 3. PODER POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA EUROPA MODERNA

FORMAS DE ESTADO Y RELACIONES DE PODER

Surge en siglo XVI y XVIII la necesidad de atender estos problemas estructurales sobre población y regulación de los mercados, organización del trabajo. SE HABLA DE “arbitrio” cuando se propone la solución a estos problemas. Se inicia con la política de Felipe III.

Castilla se encuentra con el crecimiento desmesurado de la capital, donde hay explotaciones gigantes que proveen a la propia capital. Hay un movimiento migratorio importante hacia la capital. Son las ciudades las que tienen representación en las cortes. La bolsa de Ámsterdam sustituye a la de Amberes. Muchos se plantean que los cambios eran necesarios. Cómo controlar la comercialización y los cambios.

Hay un reformismo agropecuario y social, el cual tiene que ver con la protección de las clases medias de la sociedad, la que generaba la base fiscal y la riqueza de la ciudad y de los países emergentes. El sector textil y el naval son algunos de los que más se desarrollan.

Se escriben tratados y memoriales los arbitrios sobre estos cambios y propuestas.

Los arbitristas querían analizar la decadencia de España, es decir, la de Castilla.

El análisis se centra en el estancamiento económico, propuestas de reformas fiscales y financieras, productivas, mercantiles, sociales y educativas. La gente atesora la plata, y no entra en el mercado, la gente no consume. Sin embargo, el oro que llegó de América provocó una inflación y después supuso llegar a la crisis de la monarquía hispánica. En el siglo XVI estaba en expansión, tenía muchos gastos en el ejército y dependían de los créditos. Estas necesidades financieras no se podían suplir con los ingresos y piden créditos a Génova, entro otros muchos. Se invierte en deuda pública. Los títulos de deuda fueron muy normales en esta época, con un gran interés sobre el crédito.

Las leyes del trabajo, su distribución etc. también lo estudian los arbitristas y critican el sistema de gremio, querían un sistema más flexible.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

20

Consecuencias de la expansión indiana: alza de precios, entrada de metales preciosos y saca hacia centros financieros extranjeros (descapitalización), abandono de sectores productivos y despoblación.

Análisis de los obstáculos al crecimiento económico: excesos de leyes, política comercial interior y exterior, sistema impositivo, propiedad y distribución de la riqueza, falta de estímulos.

El concepto de riqueza se debe a la actividad productiva y de trabajo, y no especulativa, e industriosidad. Se incluyen en tratados como el de Luis Ortiz (1558), Martín González de Cellorigo (1600), o Lope de Deza (1618).Se detestaba a los falsos pobres, los que no trabajaban aunque podían.

No había medidas reales contra la usura por parte de la Iglesia.

Jueves 12/04/12

LOS GREMIOS

La estructura económica moderna tiene una presencia creciente, es la proto-industria. Son actividades artesanales de producción con energía animal, humana, hidráulica, eólica y combustibles vegetales y minerales. Tiene un papel subordinado la máquina frente a las habilidades, destreza y pericia de la mano del hombre. Se mantiene la pervivencia de instituciones y estructuras medievales y desarrollo de nuevas formas capitalistas de organización y producción manufacturera. A parecen los altos hornos, por ejemplo, en España se introducen por ejeses. Las profesiones tiene tareas muy limitadas, la cadena de producción se dividía en varios artesanos. La construcción y el sector textil son los dos sectores más importantes. Todas estas son estructuras antiguas. El dinamismo vendrá por las formas de inversión del capital. Aumentan en importancia las figuras del contrabando, el crédito, los seguros, etc.

La organización de la actividad industrial estaba organizada en gremios y cofradías. Estas agrupaciones tienes evocaciones religiosas (con los patrones). Son la agrupación de artesanos que se dedican a lo mismo, por ejemplo, los herreros. Son fundamentales en la estructura urbana ya que organizan la producción y el mercado. Suelen estar ligados a tienda. Las corporaciones se hacen para intentar controlar este mercado. Las cofradías pueden tener capillas, casas de acogida, etc. Se crea con ello una identidad colectiva. La actividad de empresa se va a comprimir en las fábricas.

Las ciudades son lugares donde se concentra la actividad artesanal y la actividad económica. El privilegio de mercado era muy importante. Solía haber “mercadillo” varios días de la semana, en el centro de la ciudad o del pueblo. Era muy importante ser parte de una ruta de mercado. El día de mercado era franco, los derechos de portazgo, pontazgo, etc. los elimina esos días. Se libera el acceso de los productos y se grava su uso. El mercado, como ya hemos dicho era interior, y luego había otro exterior, el arrabal, es un mercado extramuros y estaba fuera de la jurisdicción de la ciudad o del pueblo.

Los términos de la fiscalidad deben estar muy marcados, y no tiene por qué coincidir con los muros. Hay una fiscalidad diferente entre estos dos mercados. En el exterior se podía vender a precio menor y hay productos me peor calidad. Este sistema aprovecha mano de obra que está infrautilizada. También pone en prueba el control de los artesanos, la calidad de los productos o su entrada y salida de mercado. El problema es que los gremios no tienen una visión capitalista del producto. Según avancemos en el tiempo veremos cómo disminuye la calidad de los productos y aumenta sin embargo la demanda de los mismos. La calidad de los productos daba buen nombre al lugar donde se confeccionaban, como por ejemplo, los paños segovianos. Las fábricas aumentan su poder, como por ejemplo las de paños, o tapices, de porcelanas, cristales, etc. Es un modelo que se desarrolla con Luis XIV. Favorecen el desarrollo de las casas reales y sus necesidades. En España es un hecho del siglo XVIII.

En el siglo XVIII se da la primera revolución industrial, con el uso del vapor dedicado a los procedimientos textiles, por ejemplo, las hiladoras. La explotación de metales y metales preciosos también se desarrolla en este momento, con el descubrimiento de grandes minas en la Nueva España. El metal se refina mucho más. Las minas de plata tirolesas son muy importantes.

En el caso de España la estructura gremial más fuertes es en Valencia y Barcelona, Madrid (Castilla, siglo XVI) lo desarrolló después. También hay organizaciones gremiales agrícolas. La actividad gremial estaba organizada y reglamentada fuertemente. La división del trabajo era muy precisa y se atomizaba. Eran estructuras familiares. Se les educaba en los oficios de los padres. Sin embargo los

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

21

maestros siempre guardaban sus secretos. Por eso es rígida la estructura. Esta estructuración profesional venía dada por los maestros, los oficiales y los aprendices y estudiantes. Había una concentración urbana (oficios pro calles y control de mercados de intramuros).

Sistema de privilegio y jerarquía en exclusiva. El maestro era el dueño del taller y de los instrumentos de trabajo. Había un examen de acceso.

La evolución de los gremios se puede ver desde el siglo XV y XVI, que se empieza a dar un proceso de institucionalización jurídica con mayor intervención de la Corona y diversificación de la producción.

En el XVII hay una mayor resistencia hacia los productos de fuera y la incapacidad de atender la demanda frente a la expansión del capital comercial (control de materias primas, capital técnico y gremios enteros) y competencia extranjera. Incremento de las medidas de protección y defensa del monopolio. Obstáculo a la innovación y desarrollo industrial. Mayor conflictividad inter-gremial, y mayor intervencionismo del poder real.

FORMAS DE ESTADO

EL Estado es la posesión del Patrimonio. La relación física de unos dominios. Es la forma en que se ejerce su posesión y el Patrimonio en sí. Puede referirse al Estado político o a las familias. Nación y Estado no son lo mismo. Nación se refiere al lugar de nacimiento. Las fronteras son móviles, dependen de las jurisdicciones, las familias, etc.

El problema de la entidad nacional es que no sabemos muy bien qué es la Nación. Hay un debate presentista, es decir se intenta pensar si en realidad España existía como existe hoy en día en la Edad Moderna. Se lee mucho a los autores clásicos como Plinio, Tácitos, Cicerón, etc. Tácito es un recurso fundamental. La razón de estado son las reglas que permiten a quien tiene que actuar políticamente, cómo solventara una situación comprometida de carácter político. Se busca conservar tu reputación y aumentarla. Está construida a partir de la realidad cercana y los autores clásicos. Maquiavelo lo explica en su Príncipe, pero no lo cita como “razón de Estado”. Botero es el primero en escribir sobre ello en 1589. La obra de Maquiavelo es la obra de un personaje político, como asesor, secretario, consejero real, etc. Se buscan los límites de esa política práctica. Maquiavelo discute sobre los medios y da mucha importancia al “fin”. Se apoya aquello de que “el fin justifica los medios”. Se buscaba conservar la seguridad y el estatus. La virtud principal del político debe ser la prudencia. Maquiavelo hablaba de la “parsimonia”. También hay otras virtudes, pero la principal explicada en el Príncipe es la prudencia. En el siglo XVI se produce una cristianización del Estado. No se podían basar la sociedad ni el príncipe sólo en los romanos. La soberanía y la sacralización real van de la mano. La lectura de Maquiavelo hace que estén en contra de que el fin justifique los medios. Se da una corriente política que es el antimaquiavelismo, en el que se está en contra de la justificación del fin con los medios. Se habla de la disimulación, es de decir el arte de disimular, la prudencia. Intentas no mostrar todas las cartas (tipo partida de póker). El debate sobre la razón de estado cristiana es sobre el nivel ético o moral para conseguir los fines personales, sobre conservar lo propio. Un cortesano es como un príncipe y trata de mejorar su situación en el centro del poder. Hay varias formas políticas, una formada por el Papa y la Iglesia, luego las diferentes cristiandades ortodoxas y por otro lado el poder político. El anterior era el cuerpo místico. Los duques, marqueses, reyes, condes, etc. formarían parte de la segunda. Por otro lado estarían las repúblicas, algunas conviven con los estados dinásticos.

PRÁCTICA HISTORIA MODERNA

Miércoles 18/04/12

Práctica sobre la fiesta pública y su relación con la Institución

Fecha tope: 3 de mayo.

Grupos de 5, hacer un ensayo.

Cita bibliográfica reales.

Jueves 26/04/2012

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

22

Con respecto a las relaciones internacionales, tiene gran importancia y se dan variaciones en el patrimonio de los reyes y jefes de las casas nobiliarias. Se mantienen los principios dinásticos. Se gestiona un territorio como particular y como representación de sus súbditos.

La sociedad vive en un orden de prestigia. Se sigue dando el principio legítima de la guerra santa, la guerra contra el infiel. También surge un debate sobre el derecho de conquista sobre territorios que no se conocían de antes ni a su habitantes, como pasa con los Indios americanos. Si se quedan tiene derecho de posesión, pero los derechos de estas personas son los derechos naturales.

Tenían derecho de evangelización, y si ellos se resistían les daban el derecho a imponerlo por la fuerza. Hay un debato todavía sobre la justificación del conflicto armado.

Sobre el derecho público y el derecho de gente también se teoriza. Se intenta preservar la institución de derechos.

En la edad Moderna también hay conflictos económicos, Las repúblicas comerciales y los países con mucho apoyo naval o comercial también generan y mantiene y justifican conflictos bélicos de carácter económico. Hay una forma de guerra naval, la piratería y con cuadras formadas que querían atacar los recursos económicos de los enemigos (a lo Master and Commander). Es la guerra de corso. Éstas en caso de guerra eran legítimas, pero la piratería no. Los 70 y 90 son los años estrella de la piratería.

La diplomacia también se desarrolla, como Correos también. Los agentes diplomáticos son una realidad de la Edad Moderna. Lo más importante de la anunciatura es que está relacionada con la diplomacia y está presente en casi todos los Estados. Los embajadores duraban cuatro años y eran como periodos de aprendizaje y los gastos los hacía la familia del embajador. Según progresos y experiencia se iba promocionando a embajadas “mejores”. Los servicios de inteligencia también se desarrollan junto a las embajadas.

En la época moderna encontramos un cambio en las escala de la guerra, una revolución militar, con cambios tácticos, tecnológicos y cambios en la propia concepción de la guerra. La guerra sólo se legitimiza cuando tiene que responder a un agresión. La guerra era un instrumento que debía manipularse con mucho cuidado. En los tratados de la Edad Moderna hay un principio de olvido, en la que se dice que se busca la paz y hay que olvidar las ofensas, lo que pasa en el campo se queda en el campo. Cuando se hace un tratado se entiende que se finalizan las causas que provocaron esa guerra. Los grandes tratados de paz acaban en matrimonio, por que se cree que ser familia es lo mejor para acabar con los conflictos. A veces no es posible hacer estos grandes matrimonios y hay que buscar otras soluciones.

Se habla de revolución militar, es un tema de debate. La fortificación estrellada es algunas de las formas que se desarrollan. Se hacen terraplenes y baluartadas para la muralla, para ofrecer una resistencia mayor a los impactos de artillería. Cambia la dinámica de cómo conquistar una plaza. Se desarrolla el tiro curvo en vez del tiro recto, con el trabajo duro de físicos, y matemáticos por detrás, como Leonardo. La estructura de los ejércitos también cambia, dando más importante a la infantería en detrimento de la caballería. Se especializa a los soldados, según su formación y la indumentaria que lleven, como unos que llevan espadas más cortas. Se profesionaliza el ejército, cada uno tendrá una especialización. El ejército se divide en mangas de acabuceros. Permite la flexibilidad y facilita la acción de la infantería contra la caballería enemiga. Las armas de fuego eran usadas, pero el problema era cargarlas, que se tardaba hasta un minuto en cargarlos con la pólvora, colgada sobre el soldado. El mosquete también se usaba, pero su manipulación era más complicada. Las armas de fuego fueron muy importantes y marcaron la diferencia, aunque la caballería sí que fue importante también, pero en proporción eran inferiores en número en cuanto a la infantería.

27 de abril de 2012

Aumentaran los ejércitos regulares, siendo éste el avance de la guerra en la Edad Moderna, pues permite adiestrar a los soldados.

La monarquía católica, tiene una capacidad financiera y comercial muy grande, y gran capacidad de crédito. Pero necesita unos recursos militares, disuasorios o de intervención y que le han dado una apariencia.

Pero necesita coordinación, Carlos V se encuentra con el hecho en que las políticas matrimoniales de los Trastámara. Al venir la casa de Austria a España, cambia totalmente el panorama. Crea un entorno amenazador a Francia esta política de matrimonios.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

23

Gattinara, primer gran Canciller que tiene Carlos V. Carlos V acepta la idea de un príncipe universal, una autoridad superior. Monarquía universal, quita la libertad de los demás príncipes, ya que tiene que el emperador está por encima de ellos. Lo que quiere él es mantener la paz, y mantener el legado que ha recibido, “son los otros los que me hacen guerra a mi”.

Tendencia real, a distanciarse del poder del Papa, y a parte los otros poderes las Dietas, que quieren hacerse respetar.

Monarquía compuesta, arraigado monástico, territorios se suman por herencia, y conforman una entidad. Se desarrollan los Virreyes (institución creada en la Corona de Aragón). Permite tener una representación directa de la imagen del rey, de la gestión y del gobierno militar (capitanes generales) y una forma de evitar la presencia del soberano en territorios del reino. Carlos V siempre estaba viajando.

Es en su reinado cuando se forma el Consejo de Estado, el más importante que tiene la monarquía, tiene que solucionar todos los problemas externos, tratados de paz y guerra, órgano de coordinación general, es consultivo, pero tiene materias de gracia al atender peticiones de extranjeros. Y puede actuar en materia de justicia, en cuestiones que son juzgar a virreyes, embajadores etc.

Pero hay otros consejos, heredados, Consejo de Castilla, segundo consejo importante que hay, ya que la Corona de Castilla, es la que más rentas da.

En 1570 se empieza a desarrollar el Consejo de Italia, en Nápoles, La Lombardía. Y luego el Consejo de Flandes, misterio colateral, no se desarrolló hasta la segunda mitad del XVII y el de Consejo de Portugal se crea como una concesión, cuando éste se integra en la monarquía, para asesorar al rey.

Consejo de Indias, gestiona con la Casa de Contratación, comercio, defensa, impuestos etc. Surge la Cámara de Castilla o de Indias. Se forman Consejos de guerras específicos.

Luego tenemos otros Consejos que no son territoriales como los anteriores. Como el Consejo de la Inquisición intervención en las prácticas religiosas, solo tenían competencia sobre aquellos que se habían convertido o eran católicos.

Consejo de la Cruzada, que gestiona la bula, para la guerra Santa, rescate de cautivos en África etc.

Consejo de Órdenes, para las órdenes militares, y la orden que estaba fuera de éste Consejo, es la de los Austrias.

La comunicación es muy importante, y la llevan a cabo los secretarios, son los que van a cifrar la información. También se encuentran intermediarios. Es una monarquía con memoria, es un sistema informal.

Se querrá mantener la Casa de Austria, bajo cualquier método, sobre todo por políticas matrimoniales.

El reino de Nápoles, va a convertir la monarquía católica, a un poder que puede controlar el territorio italiano. La responsabilidad sobre los feudos italianos serán encargados al vicario (rama española). Política de inquietud de Italia, el galante va a ejercer su tutela. Ese proceso se culmina con Carlos V.

Lo que está en juego es la elección del Emperador

Guerra de los 80 años,

Jueves 03/05/2012 (Nuevo profesor)

Crisis de 1640 (crisis de la monarquía española)

Es un momento muy importante en el reinado de Felipe IV, como en la política exterior de los reyes españoles. La monarquía española a partir de 1620 es belicista. Dos hechos destacan: inicio de la guerra de los 30 años (1618) y a partir de 1621 es el fin de la tregua con los Países Bajos y la retoma del conflicto con ellos. Esta política se ve comprometida con las revueltas políticas de 1640. Son determinantes en la política bélica y en la pelea entre los Borbones y los Habsburgo. Debido a estos conflictos la monarquía se ve debilitada en su potencial bélico. En la Paz de los Pirineos se decide la balanza por la monarquía francesa. Estos movimientos políticos de 1640 se dan a la vez

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

24

que otros movimientos políticos, como el que se dio en Francia, la fronta. Tienen toda una cronología similar. La revolución inglesa también se da en estos años. Esta es la revolución Crawler.

La revuelta catalana se da en 1641, la desvinculación de Portugal también tiene lugar en estos momentos. Son los dos fenómenos más importantes. Salpican a la monarquía entre el 32 y el 52. Son una serie de revueltas que tendrán una amplitud muy grande y antes no se había dado nunca. En el señorío de Vizcaya también se da una revuelta, la de la sal.

También se hablaba de una posible sublevación en Flandes contra la monarquía. En 1637 se dan las alteraciones de Évora. Son focos de contestación a la monarquía. EN el 40 es la revuelta catalana, y la revuelta palaciega portuguesa. En el 41 también querían hacer algo parecido a Portugal en Andalucía. EN el 42 también hay intentos de desagregación a la monarquía, en Nápoles y Sicilia. EN Aragón también se da una intriga palaciega.

Para entender las razones de estas revueltas entre el 32 y el 52 hay que tener en cuenta varios aspectos de la política del Conde-duque de Olivares.

Por un lado el conde-duque desarrolla una política belicista de reputación que pasa por estrategias bélicas y que indican un esfuerzo militar. Esta estrategia se ve agravada a partir de 1635, cuando sucede el conflicto con la monarquía francesa y abre un frente más.

Relacionado con lo anterior, los años 20 y 30 son años de reformas. Intentan aumentar los recursos fiscales y humanos de la monarquía para poder financiar las políticas bélicas. Este esfuerzo fiscal salió sobre todo de castilla. Olivares lo que quiere es que los otros territorios contribuyan y aumenten el esfuerzo fiscal y humano. Algunos proyectos del conde es la unión de armas. También se establecen una serie de tributos, que no necesitaban ser aprobados por las Cortes. Era una intromisión de la monarquía. Uno de estos impuestos era el del timbre, el de la sal, la media annata (cuando accedes a un cargo público debías pagar lo que equivalía al sueldo de medio año). Todos estos tributos tenían un carácter de regalías.

Cuando vemos estas revueltas, hay algunas revueltas más importantes que otras, pero por ejemplo, en otros territorios no hay respuestas, como en Castilla. Pero esto no quiere decir que no hubiera malestar en Castilla u otros territorios como Milán.

Desde el 32 al 40 nos encontramos con una serie de episodios protagonizados por la nobleza que estaban descontentos, y van a protagonizar algunos de los intentos de sublevación a la monarquía, Salvo en el caso portugués, que fue un golpe palaciego el 1 de diciembre, ninguna de las revueltas nobiliarias va a tener éxito. Los nobles no consiguen movilizar a las masas. Con las instituciones locales y regionales sí que funcionan las revueltas.

Entre 1630 y640 la política de política de Olivares ha sido de afirmación bélica y activa. Se extiende por el escenario alemán (sacro imperio, con la guerra de los 30, España va en ayuda del emperador de los Habsburgo y se pone en contra de los príncipes protestantes). Se acaba la tregua con Holanda y se inicia otra vez el conflicto. Entre 1627 y 29 hay un punto de inflexión en la estrategia bélica. Se produce un hecho muy importante: la guerra de Mantua. Es vecino del Milanesado y estratégico para la monarquía. Muere el duce de Mantua y se abre un proceso sucesorio. Uno de los candidatos es un noble francés, el duque de Nevers. Esto era malo para la monarquía. Se quería proteger el camino español. Cortaba Centroeuropa. Proteger Mantua era defender este camino español. Es un punto estratégico. El fallo de la monarquía al ahora de intervenir es pensar que este conflicto va a ser rápido. Es un conflicto que dura hasta 1631 y que va a tener o exigir un esfuerzo bélico financiero muy importante. Es reabrir un escenario bélico que estaba cerrado desde hace mucho, éste es el norte de Italia.

En 1628 se produce el golpe de matanzas, donde un holandés, Piet Heyn apresa la flota de Indias. Esto supuso que la plata no llegara y no se puede financiar ese año las campañas militares. A la vez de esto, las Provincias Unidas consiguen reunir un ejército muy poderoso y se hacen con la plaza de Bois-le-Duc. Era muy importante en Flandes. Esto hace que la nobleza flamenca empiece a manifestar su descontento hacia el poder hispano. A estos e añaden otros sucesos como el avance sueco a través del Imperio (en los 30 sobre todo) en la guerra de los 30 años; la toma de Pernanbuco por parte de los holandeses en 1630 aprox. Está en Brasil. Permite tener una base duradera en Brasil a los holandeses. Los holandeses serán posteriormente echados por los portugueses. También nos encontramos una tensión creciente entre la monarquía francesa y española. Se normalizar en la declaración de guerra de Francia a España. A partir 1635 se declara formalmente la guerra a la monarquía hispánica, pero no a los Habsburgo de Austria.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

25

Todo esto repercute en España. Ideológicamente, España luchaba contra el hereje luterano y el protestante. Era un país confesional católico. Este elemento se utiliza como justificación del conflicto. Pero el rey francés era católico, con lo cual este enfrentamiento no se puede justificar con esta razón. La propaganda española podrá a la política de Richelieu como un político “maquiavélicos”, le anulan y critican ideológicamente

Inicialmente el conflicto se inicia con la posición de España en la guerra de los 30 años

Los dos escenarios son Alsacia y Flandes. La primera es frontera y atravesada por el Rin. Francia apoya a los príncipes protestantes alemanes y a los suecos y su estrategia es cortar el camino español, para que no pudiera llevar flotas y medios a la guerra. Para conseguir esto se hace la toma de Breisach en 1639, QUE ROMPE la relación entre Flandes y el norte de Italia. Se debe restablece la comunicación y se intenta por vía marítima en el Canal de la Mancha, se establece la Armada, pero ésta ce en la derrota de las dunas en 1639. En Flandes también hay una estrategia de alianza con los países bajos. Se busca infringir derrotas a los hispanos que provoquen levantamientos dentro de Flandes contra la monarquía Hispánica. España reacciona penetrando en Francia, pero no se puede mantener la presión sobre Francia y se acaba haciendo una guerra de posiciones y de desgaste y que acaba beneficiando a Francia.

A parte de estos dos escenarios a partir de 1638 Francia se dirige a los Pirineos, a Fuentebarabía, en el pirineo vasco (gana España), y en 1639 se traslada al Rosellón, e los pirineos catalanes y se toma Salses, que será contestada por la Monarquía española y recupera Salses. Este hecho bélico supone trasladar ejército aquí también. Esto provoca malestar dentro del territorio de Cataluña por la presencia de tropas. Esto da lugar a unas revueltas campesinas y después da lugar al día del corpus de sangre, los segadores. Se asesina al virrey.

Viernes 04/05/12

Empiezan a sucederse a unas revueltas que en menos de un año provocan la desagregación de Cataluña con la monarquía. El corpus de sangre en 1640 es la clave. Los segadores y otros campesinos empiezan a entrar en conflictos. Protagonizan un motín, acuden a un palacio del virrey, intenta huir y asesinan al virrey de Santacoloma.

Hay un intento de corregir las cosas, pero sólo sirve para acrecentar la revuelta catalana. Las causas de este conflicto no son nuevas, sino que el problema se remonta a 1626, cuando la monarquía (Felipe IV) convoca cortes para aprobar un subsidio para financiar la monarquía. Las cortes y el rey no se ponen de acuerdo y el rey se va de ahí, pero éstas no se cierran. Este malentendido. En 1632 la monarquía intenta solucionar el problema con otras cortes, pero otra vez no llegan a ningún trato y las cortes quedan inconclusas. Esto hace que algunas instituciones como la Diputació tengan más poder en Cataluña. Desde 1626 a 1640 la monarquía, según las cortes, no había hecho otra cosa que oprimir al pueblo.

La financiación de la monarquía provendrá por las regalías. En 1635 empiezan los conflictos con Francia y en este momento sí que se financia a la monarquía por parte de las instituciones. Se exige el reclutamiento de tropas, también se pedía contribución monetaria para repara murallas o la suspensión del comercio con Francia.

Las posiciones de Olivares y de las instituciones catalanas se van agravando en los años venideros. En las instituciones hay personajes tan importantes como Pau Claris o Francesc Tamarit. Tienen peso en el incio de la revuelta y son los que contribuyen a que estas instituciones tengan un papel activo en la revuelta. Estas instituciones llevan a la ruptura constitucional con la monarquía, mediante la convocatoria de una junta general de brazos (unión en una junta del pueblo). En la práctica son unas cortes, pero sin la convocatoria del rey. Tamib´ne se crean juntas de guerra, justicia, hacienda, etc. También se llegan a acuerdos con Francia, quien promete ayuda militar y después en 1641 reconocen a Luis XIII como Conde de Barcelona.

Esto lo que provoca es que el problema de Cataluña se convierta en otro frente de guerra, junto a Francia.

A partir 1642 Luis XIII nombra a un segundo virrey. Dentro de Cataluña empiezan a surgir personas de la nobleza y el clero que empiezan a criticar a los franceses en Cataluña. Esto provoca un conflicto civil. Se suceden 8 años de guerra, y la solución al conflicto no se resuelve por el conflicto en sí sino por unos factores externos. Dos de estos hechos son en 1648 la monarquía hispánica firma la paz con los Países Bajos, la paz de Münster; y entre el 48 y el 52 se producen unas

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

26

revueltas, las frondas, en la monarquía francesa. La primera era la fronda parlamentaria, en el parlamento de París.

Esto hace que la monarquía española pueda avanzar por Cataluña y en el 52 toman Barcelona. Hay algunas zonas como el Rosellón, que nunca se recuperan. En 1652 se restaura el poder de la monarquía hispánica en Cataluña. También se intentan buscar vías diplomáticas prudentes, como buscar estrategias para con Cataluña. Se decide dar un tratamiento diferente a Cataluña. Barcelona es tratado de forma especial, se vigilar por ejemplo, la elección de los consejeros. Otro elemento importante es le control de la defensa militar de Cataluña, que queda bajo el control del monarca.

De forma paralela se da otro suceso con mucha importancia también. Es el golpe palaciego en Portugal. Se inicia en 1640. Se expulsa al virrey y a la virreina se la lleva hasta la frontera. Se llega a esta situación por una degradación en la relación entre el pueblo y la nobleza y el creo portugués. Durante los primeros años de Olivares, éste quiso aumentar los vínculos de la nobleza portuguesa en las relaciones nobiliares españolas. Querían incluir a los portugueses en las altas élites en España y el gobierno de la monarquía española. Esto no acaba bien y en un determinado momento desarrollan una política fiscal que afecta negativamente a los portugueses. El imperio portugués se veía más acosado por Holanda también. No pueden defender las posesiones del imperio portugués y éstos empiezan a odiar a los españoles, No le veían el beneficio a la unión de coronas que se había planteado en 1580 en 1630. En 1630 hay una disolución de los vínculos de la aristocracia y clero portuguesa con los españoles debido a la política fiscal ofensiva para los portugueses. El tributo de la sal y del azúcar eran nuevos impuestos, al igual que la media annata, que era perjudicial para los nobles portugueses. Pedían servicios a los portugueses en el conflicto en Cataluña. Debían participar en la lucha en Cataluña. También se les exigía parte de las encomiendas de las rentas (un cuarto) y de los bienes que la corona había donado a la nobleza. Pedía mercedes que la monarquía había otorgado la nobleza. Esto crea una opinión contraria a las formas de gobierno de Olivares. También se une la disolución del Consejo de Portugal en 1639, en dos conjuntos, la Corte y en Lisboa. Esta medida tuvo repercusiones negativas.

Todo esto provoca una posición anti-Olivares, que se quiere romper con España, y comenzar una posición propia al mando del Duque de Braganza. Reclamaba el trono de forma legítima.

EN la corte del Madrid se dan cuenta de que son incapaces de responder o reprimir este suceso producido el 1 de diciembre de 1640. La monarquía no tenía capacidad estratégica o militar para acabar con esta situación. Esta guerra se produce en fronteras, la de Extremadura y muy puntual (1644, 58-59 y 62 -65). La prioridad era acabar con el problema catalán. Todo el tiempo que se deja discurrir es aprovechado por Juan IV de Braganza se hace publicidad positiva a los bragancistas, se pone al gobierno de España como extraño o posesivo. Apoyaban la línea de Braganza con la extinta casa de Alís. Este hecho se conoce como la Restauración de la legitimidad de la casa de Braganza. Era una campaña diplomática que le permiten ganar el apoyo de Francia, Inglaterra y Holanda, los enemigos de España.

España en los años 60 no consigue conquistar a Portugal y se consigue una paz en el reinado de Carlos II. Es la paz de Madrid en 1668, en la que se reconoce la independencia de Portugal.

Otras revueltas muy importantes son las revueltas italianas, como la napolitana (1647), que era un intento de desagregación, era una revuelta urbana, donde se establece la República de Nápoles. Las causas eran fiscales, lo que sucedió fue que la nobleza estaba descontenta con los nobles españoles y al principio se queda al margen. Luego decide organizarse militarmente. Esta revuelta busca el apoyo francés, que al final es controlada por la monarquía hispánica. Sólo se empieza a controlar cuando se radicaliza la revuelta. La nobleza cuando ve su estatus en peligro se alía con los españoles y es cuando se empieza a controlar al pueblo. El orden público y social eran los que estaban en peligro.

Todas estas revueltas llevan a la caída del Conde-Duque de Olivares. Las revueltas de 1640 hacen una mella en la estrategia militar del a monarquía, aumentan el descontento propio dentro de la monarquía y se acrecentan las crisis política, militar y monetaria. Se llega a producir un rechazo de la aristocracia castellana a Olivares. Era la huelga. Abandonan la corte y Madrid. Esta situación es insostenible y el monarca “despide” en 1643 a Olivares.

Se inicia un periodo diferente después de esto. Luis de Haro destacará durante el reinado de Felipe IV.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

27

En el plano exterior. Estas revueltas ponen en jaque a la monarquía y sus intereses. Asistimos en la década de los 40 a las negociaciones de paz o el sistema de paces de Westfalia, que acaban con el conflicto dentro del Imperio. Esto da lugar a:

- Reconocimiento de la pluralidad religiosa. El elemento religioso y confesional dejan de tener importancia.

- Reconocimiento de la preponderancia de Francia dentro de Europa y el equilibrio de fuerzas en el continente. Se acaba con la hegemonía española o hispánica.

- Para España supone el establecimiento de la paz con los Países Bajos y el inicio de un periodo de colaboración y amistad con ellos. A partir de 1680 es cuando comienzan estas relaciones.

- No se acaba con el conflicto de España vs Francia. Es paralelo a la Guerra de los 30 años, que aunque acabe la segunda, la primera sigue. Se sigue a un periodo de avances militares que se extiende desde 1648 al 52. En 1652 se toma Cataluña y también gana en Francia o Italia, es el año milagroso, pero después es Francia quién empieza a ganar. Inglaterra apoya a Francia, como con la toma de Jamaica. La balanza se torna hacia Francia. Felipe IV intenta hacer negociaciones de paz con Francia, que acaba con la paz de los pirineos de 1659. Se establece que:

o Restitución de los territorios que ambas partes hubieran podido ocupar, pero no se incluyen Artua, en Flandes y el Rosellón y la Cerdaña.

o Este tratado delimita la frontera entre España y Francia. También se restablecen las relaciones comerciales.

o Restitución del príncipe Condeu, que sea perdonado por Luis XIV. o Se establece artículos secretos en cuanto a Portugal. o Matrimonio de María Teresa con Luis XIV. Se acuerda este matrimonio, pero Felipe

IV se opone al matrimonio de esta hija suya. Era su única heredera, ya que Carlos II no había nacido todavía. El casamiento de esta hija con el rey de Francia supondría que Francia tuviera en el futuro un heredero que heredara las dos coronas, la española y la francesa.

Jueves 10 de mayo de 2012

Westafalia, y después la Paz de los Pirineos, va a configurar un mapa de equilibrios dentro de Europa, entre las diferentes provincias europeas, que se verá posteriormente. Marcará también el hecho de que las relaciones exteriores, las internacionales, entre los diferentes estados europeos, ya no se apoyarán en criterios o aspiraciones de tipo universalista, ahora habrá una mayor secularización de esas relaciones.

A lo que se aspira es a un sistema de equilibrios. Tienen un papel muy activo, Suecia, que se afianza como la gran potencia del Báltico, después de estas paces.

Brandemburgo cada vez tendrá mayor importancia, y será también en principio como un estado que secundaria los intereses de Francia en Europa como Suecia.

La monarquía hispánica aunque ha perdido su hegemonía en Europa, su presencia en ella la mantiene.

En este mundo de equilibrios, Francia va a aspirar a la hegemonía en Europa, no al equilibrio.

En 1661, Luis XIV asume el gobierno personal de Francia. Había sido menor y gobernaba su madre, la reina Ana, y se apoya en el cardenal Mazarino, que reforzará las políticas francesas internacionales. Pero es a la muerte de Mazarino en 1661, cuando Luis XIV asume de verdad el gobierno de Francia.

A partir de esta fecha, Luis XIV desarrollará una política internacional de expansionismo agresivo, creando el rechazo de las demás potencias europeas, rompiendo ese supuesto equilibrio de las Paces de Westfalia.

Esa capacidad de movilidad e recursos, viene en el refuerzo de la figura del rey, y en esa política expansionista, hay mucho de voluntad de auto-glorificación del soberano sobre los demás soberanos de Europa. Especie de obsesión por parte de Luis XIV en lo que concierne a la precariedad, como las Revueltas de la Fronda, donde se pone en cuestión la autoridad del rey y el poder de Mazarino. Y para contrariar esa precariedad, piensa que como solución es mejor auto-

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

28

glorificarse. Defensa del origen divino de su poder. Y la organización de la glorificación de la persona, que se observa en la Corte, arquitectura, la propaganda, para exaltar la figura de Luis XIV.

Los triunfos bélicos no dejan de ser importantes, como instrumentos para construir la misma figura de Luis XIV. La política exterior francesa también contribuirá a la construcción de la figura del monarca.

Sobre esa política de reforzamiento de la figura del monarca (Richelieu y Mazarino), también va a asentar en una serie de colaboradores, ministros del rey, una vez muerto Mazarino, que tendrán mucha importancia en la organización de los ejércitos de Francia. Personajes importantes serán Vauban, y Colbert, este último seguirá una política económica mercantilista, como instrumento fundamental de la riqueza de Francia, será el superintendente de finanzas, y el que llevará a cabo una gran marina en Francia.

Ejército que sea capaz de organizar la estructura de mandos, la forma de organización del ejército, las disciplinas, instrumentos de reclutamiento importantes. Serán el modelo de ejército en esta mitad del siglo XVII.

Desarrollo de una red de embajadores, representantes, o informadores por todas las redes europeas. La capacidad del embajador francés en la Corte de España, para que Carlos II designe como heredero a Felipe de Borbón.

Luis XIV tuvo una hegemonía muy efímera, pero en el momento en el que muere, la hegemonía francesa desaparece.

Dentro de la política exterior cabe distinguir cuatro periodos importantes:

1. Primer periodo de guerras 1667-1678

Marcado por dos conflictos, uno con la monarquía hispánica, y el otro con las Provincias Unidas.

Guerra de la Devolución, conflicto con la monarquía hispánica. En 1659 Carlos II ya ha nacido, Felipe IV accede al matrimonio de su hija con el infante francés, María Teresa renunciado a sus derechos al trono. Se establece una dote, esa dote nunca se pagó. Luis XIV entenderá que hubo un incumplimiento, invalidando la renuncia de los derechos sucesorios de María Teresa.

En 1665 a la muerte de Felipe IV, Luis XIV argumentará jurídicamente, que una serie de territorios de monarquía hispánica, prevalecen los hijos del primer matrimonio, sobre los de segundo matrimonio. Es decir que una vez no pagada la dote, y con la escusa de estos territorios, pedirá la herencia de territorios del Franco Condado y etc. Llegando a invadir varios territorios de los Países Bajos españoles, y por supuesto el Franco Condado.

Esta invasión va a tener respuesta de Inglaterra y de las Provincias Unidas, llevando a Francia a la Paz de Aquisgrán en 1668, donde Francia restituye el Franco Condado para la monarquía hispánica.

En cuanto al conflicto con las Provincias Unidas, será comercial, tratando de establecer su dominio sobre las rutas marítimas, estableciendo su presencia en el Atlántico. Siendo una potencia grande, afecta a la política mercantilista francesa. Luis XIV desarrollará una diplomacia, para la neutralidad inglesa, y apoyo con Príncipes alemanes, para poder actuar sobre Holanda. En 1672 hay una invasión de los ejércitos franceses sobre los Países Bajos, donde Guillermo de Orange tendrá mucha importancia, abriendo los diques para inundar Holanda, y parar los ejércitos franceses.

La reacción de las demás potencias europeas, creando la HAYA en 1673-74, España, Austria, el duque de Lorena, y el de Brandemburgo. Trataran de enfrentar esos intentos de Francia sobre estos territorios. La guerra se prolongará sin resultados visibles, hasta llegar a un momento en el que se forma un acuerdo que se forme entre las Provincias Unidas e Inglaterra. Obligando a Francia a firmar en 1678 la Paz de Nimega, triunfo para Holanda, y para sus intereses comerciales, lo único que la monarquía hispánica se verá obligada a entregar el Franco Condado a Francia, y después toda una serie de plazas fronterizas en la zona de los Países Bajos.

2. Periodo de las reuniones 1679-1684

Periodo que marcará para Francia, los éxitos militares no serán tan claros, y donde habrá hambrunas, pobreza en Francia. Periodo más álgido de la política exterior, pero elementos económicos que va a verse con dificultades.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

29

Francia desarrolla, un plan de ocupación territorial, y modificación de fronteras de Europa, amparado por el temor de sus ejércitos, y a través de un discurso jurídico de reclamación de territorios fronterizos.

Esos territorios en algún momento habrían pertenecido a Francia, buscando en los archivos.

Francia comienza a incorporar una serie de territorios, donde la anexión principal será la zona de Alsacia.

Esto provocará una coalición entre la demás potencias europeas, Países Bajos, Suecia, Emperador de Austria, España, que mantendrá cierta pasividad a esta política de reuniones de Luis XIV, porque no se quiere entrar en una nueva guerra, y que en 1684 forzará al acuerdo de Ratisbona, donde hay un reconocimiento implícito por parte de esta alianza de las incorporaciones que ha realizado Francia.

Tres hechos importantes para que las potencias europeas muestren una actitud más activa contra Francia, por un lado, el Emperador de Austria sale victorioso del segundo asedio sobre Viena del segundo ataque otomano.

Por otro lado, la propia política que Luis XIV desarrolla con los protestantes en Francia (Edicto de Nantes 1598, al final de las guerras de religión, entre católicos y los hugonotes, confirma una política de tolerancia por parte de la monarquía francesa en lo referente a la presencia de protestantes en Francia). Revocación de este Edicto, expulsión de hugonotes de Francia, está política indignará a las potencias protestantes europeas como Suecia, Los Países Bajos, y el propio Brandemburgo.

Y por último, el tercer elemento que tendrá repercusión, el papel de Inglaterra, se ha producido una segunda revolución, ha puesto fuera del trono a Jacobo II Estuardo 8rey católico) y ha coronado en su lugar a su yerno Guillermo de Orange, de repente este príncipe gobierna en ambos sitios (Países Bajos e Inglaterra) y deja de ser neutral para Luis XIV.

Se verá coronado por la consolidación en 1686 de la Liga de Augsburgo, Provincias Unidas, Inglaterra, España, el Imperio, Príncipes Alemanes, Suecia y el Papado frente a las pretensiones de Francia. Buscaran dos precedentes para la Guerra de los Nueve años.

3. 1688-1697 Guerra de los Nueve años

Confrontación directa entre la Liga de Augsburgo y Luis XIV. Varios escenarios de guerra, el Palatinado, Países Bajos españoles, Italia, Cataluña, Irlanda y los territorios imperiales como la India.

Francia notará las dificultades económicas, se llega a un momento en que se producirá un agotamiento por parte de todos. Francia llegará a acuerdos con ciertos contendientes. En 1690 empieza a ser evidente que Carlos II de España va a morir sin sucesión, y creará expectativas en los contendientes europeos.

Se firma una nueva paz, en 1697 la Paz de Ryswick, lo que se hace es volver a las fronteras de 1678, y Francia tendrá que devolver los territorios de la política de reuniones. Los Países Bajos establecerán una línea defensiva en el Flandes español para posibles ofensivas francesas. Y en el caso de la monarquía hispánica recuperará territorios.

4. Sucesión de Carlos II, Guerra de Sucesión 1700-1713-14

Se plantea un problema sucesorio, ya que Carlos II no tenía sucesor alguno, y al tener una tendencia enfermiza, se forma una clara conciencia de que España se quedará sin sucesor.

En todo caso Carlos II establecerá varios estamentos, donde irá nombrando unos a otros. El mejor posicionado era José Fernando de Baviera, el único problema es que en 1699 muere.

Evidentemente las potencias europeas, Francia y Austria, las principales interesadas. Felipe de Anjou nieto de Luis XIV (Borbón) y el archiduque Carlos (Austria), hijo de Leopoldo I.

Establecerán unos tratados de reparto, el primero será en 1698, y otro en 1699, al margen de la monarquía, en el caso de que muriese sin sucesor, ya evidente, se reconocería la sucesión de una persona al trono, en el primero José Fernando de Baviera, y en el segundo el archiduque Carlos.

Pero aceptarían esto, pero desmembrándose la monarquía hispánica, perdiendo su presencia en Europa, quitando los territorios de la Península Ibérica.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

30

En el último testamento, a quien nombra heredero es a Felipe de Anjou, Borbón, en el momento en el que muere y se abre el testamento, que hasta entonces era secreto, y se ve este resultado. Luis XIV decide no respetar los compromisos, y asumir en la persona de su nieto la herencia del trono de España, y con la idea de mantener la integridad de la monarquía hispánica.

Viernes 11/05/2012

Con el testamento de Carlos II, en el que deja de heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V estalla un conflicto sucesorio. Se rompía el acuerdo de repartición de territorio de 1519. Felipe V no quería dividir el poder de la monarquía hispánica y el conflicto acaba teniendo una repercusión europea, aunque otro escenario será España, a parte de Europa y el territorio colonial.

Uno de los que no aceptó este testamento era Carlos de Habsburgo, ya que le hacía perder poder y territorios. Este archiduque Caros busca apoyos para la causa en Austria y crea una alianza formada por Inglaterra, Holanda y Austria, entre los que se querrán repartir los territorios que supuestamente tenía Felipe V de forma unificada.

Los primeros enfrentamientos son en Italia y los Países Bajos. Hasta el año 1704 el escenario, que era europeo, no se traslada a la península.

Entre los años 1702 y 1704 suceden varias cosas:

- Felipe V es reconocido como monarca en todos los territorios. Dos de estos territorios tendrán un gran papel estratégico en la guerra: Saboya, que era aliado francés y ahora se pondrá de parte de los Aliados; y Portugal, que se situará al lado de los “Austracistas”.

- Se produce una expedición naval hacia Gibraltar para conquistarla por parte de los ingleses.

Este fue un conflicto civil, tanto a nivel nacional (guerra civil) como internacional. En el plano nacional los dos bandos fueron: por un lado las élites castellanas que apoyaban a los borbónico, y por otro lado, las élites de Aragón, Cataluña y Valencia, que apoyaban la causa de los Habsburgo,

Una de las batallas más importantes de esta guerra civil española fue la de Almansa, en 1707. En 1711 sucede el avance de los borbones, que los coloca a las puertas de Barcelona.

Otro hecho importante es que en Inglaterra hay una mayoría tory en el parlamento pacífica que quiere la paz. El hermano del emperador muere y Carlos de Habsburgo asume el trono imperial. Esto abre una negociación de Utrech (1713) y de Rastatt (1714). El primero consagra el desmembramiento de la monarquía hispánica. El emperador consigue el control sobre los Países Bajos españoles, el reino de Nápoles, el de Cerdeña y el Milanesado. Saboya recibe el apoyo de Sicilia y España mantiene las Indias de Castilla y los territorios peninsulares, el reconocimiento de Felipe V como heredero. Se mantienen Gibraltar y Menorca. El “asiento de negros” se mantiene, el monopolio del comercio de esclavos.

La idea de equilibrio es un poco flexible y en determinadas ocasiones es de aspecto provisional. Utrech mantiene un estado de relativa paz hasta 1730. A no ser por un conflicto en Italia, la paz se mantiene., hasta dos conflictos en 1730 y 1740. Son la guerra de sucesión a los tronos polacos y austriacos. El primero es entre 33 y el 38 y la de la pragmática sanción es entre 1740 y 48.

En Polonia había una monarquía electiva. En el problema sucesorio lo que se decide es la capacidad de influencia de Borbones y Habsburgo en Europa. Cada uno tenía un candidato favorito. Leczinski es apoyado por los austríacos y Augusto III de Sajonia es apoyado por los Habsburgo. En la paz de Viena se ve la idea de equilibrio. La paz no apacigua la tensión entre las dos grandes casas, y se deja la puertea abierta a nuevos conflictos. Augustos III es el que acaba siendo elegido. Se transfieren territorios con ligereza.

No va a ser una paz importante y al año siguiente, en el 39 se desata otro conflicto, en el ámbito colonial entre Inglaterra y España y Francia apoya después a España, la Guerra de la oreja de Jenkins. Viena no impide que este conflicto estalle y este conflicto es la antesala de la guerra de la Pragmática Sanción, o la guerra de la sucesión Austríaca. En el 40 muere Carlos de Habsburgo y deja de heredera a su hija María Teresa y para ello ha tenido que firmar la pragmática sanción anulando la ley Sálica. Los soberanos europeos no apoyan esto y cuestionan a María Teresa. España o Baviera, Cerdeña o Prusia exigen compensaciones a cambio del reconocimiento de ella ene l trono. De repente y sin declaración de guerra Prusia invade Silesia y la incorpora al territorio prusiano.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

31

En Aquisgrán de 1748 se reconoce a María Teresa y Parma y Picenza. Silesia es reconocida como parte de Prusia. Esta paz no satisface a nadie. No se resuelven las diferencias coloniales entre Francia e Inglaterra.

A partir de esta paz se produce un juego de alianzas que alteran las alianzas anteriores. Inglaterra se alía con Prusia. Se produce una reversión de alianzas, Prusia se alía con Inglaterra y con ello Austria y Francia buscan un acuerdo. Cada cual tenía sus intereses. Se pensaba que estas nuevas alianzas iban a traer equilibrios en Europa.

La guerra de los siete años (56 – 63) se inicia la guerra justo después de estas alianzas. Inglaterra embarga los navíos franceses que estaban en sus puertos. Les tocan la fibra sensible y en la guerra de los 7 años uno de los escenarios más importantes es el colonial Luis XV declara la guerra a Inglaterra y se manifiestan las alianzas y el conflicto se extiende por las solidaridades a toda Europa. Rusia invade Prusia, se ocupa Hannover, Francia y sus aliados van ganando en el centro de Europa, el escenario de la guerra junto a las colonias. Es el momento del tercer pacto de Familia. Fernando VI ha llevado una política de neutralidad europea, Carlos III llega al trono y adopta una posición más bélica y abandona la neutralidad y firma el pacto de Familia y entran junto a Francia en la guerra de los siete años. Fue un desastre. Esto hace que los franceses ocuparan territorios coloniales españoles.

Todo esto acaba en el centro de Europa con más alianzas. Rusia firma la paz con Prusia y en este momento se busca una solución negociada. Esta guerra se resuelve a través de dos paz: Hubertusburg y París. Las dos son de 1763, pero la más importante es la segunda. Francia tiene que ceder su soberanía sobre Canadá, sobre el valle del Ohio. Lo que se establece es la preponderancia de Inglaterra sobre Europa. Se queda con las colonias francesas.

Jueves 17/05/2012

PRÁCTICA EXCURSIÓN BIBLIOTECA “MARQUÉS DE VALDILLO” – LA IMPRENTA.

La segunda mitad del siglo XV está marcada por la creación de la imprenta. La copia a mano tenía una difusión más corta y con la imprenta la transmisión de textos es más fija y extensa. Aún así, la creación de la imprenta no supuso la desaparición de todas formas de copia de texto.

Tuvo un impacto muy importante, se puede hablar de la “revolución de la imprenta”. Junto a los impresos, sigue habiendo manuscritos y se seguía usando la difusión oral, con recursos como los sermones o la predicación. Las imágenes también siguen siendo una forma adoctrinamiento o comunicación.

Con los manuscritos, se hacía una difusión muy concreta, en determinados círculos, como por ejemplo, entre los jesuitas. Según se quisiera un tipo de difusión u otra (más extendida, más enfocada, más rápida, más lente, etc.) se utilizaba un tipo de documentos u otros.

Hay que tener en cuenta a los públicos, hay que adecuar los discursos según el público al que vaya dirigido. Los públicos no letrados no tenían porqué quedarse al margen de la cultura, sino que a través de imágenes o la oralidad, pueden llegar a ella.

La imprenta era un negocio ante todo, por eso, al principio sólo se hicieron libros que se sabían que iban a tener “tirada”, como las Biblias, lo libros de leyes o jurídicos. Luego se añadieron de entretenimiento, como las novelas.

Las obras de consulta más importantes se añadieron al carro. Eran añadidos los saberes clásicos. Eran obras que siempre debían citarse y tener en cuenta. Algunas veces en vez de hacerlos enteros, se hacían en “pliegos” o sólo se citaban. Son libros que intentan fijar saberes.

Llega un momento en el que se establece un control en todo el proceso de impresión del libro.

Con el desarrollo de los mapas, se desarrollan los conceptos de espacio y propiedad. Los libros no salen en color de la imprenta y para la impresión se usaban planchas de metal para implantar los colores; los errores eran muy difíciles de corregir. Los colores se añadían después con óleos, témperas y acuarelas. Los colores eran muy importantes. Las imágenes podían hacerse en páginas sueltas y se vendían en forma de “pliegos”.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

32

Jueves 24/05/2012

REFORMA Y CONTRARREFORMA

Cuando hablamos d contrarreforma hablamos de una ruptura en la religión. Las sociedades del antiguo régimen están sacralizadas, con mucho poder de la religión, Esta ruptura en occidente será muy importante. Tendrá repercusiones religiosas, división de varios grupos religiosos, anglicanos, protestantes, católicos, etc. A parte de esta consecuencia, tiene repercusiones políticas y culturales. No es un hecho menor.

Para comprender este proceso hay que tener en cuenta los antecedentes que sientan las bases de esta Reforma y la Contrarreforma o Reforma Católica.

El antecedente hay que buscarlo en el siglo XV, cuando la Iglesia hace los primeros cambios. La reforma católica se asienta sobre voluntades anteriores a la Reforma.

Sujetos que reclaman reformas dentro de la Iglesia. Los dos elementos fundamentales de finales de la Edad Media son:

- Reforma de la propia institución eclesiástica, eliminación de varios abusos, de las estructuras de la iglesia y al clero. Hay una conciencia que en las jerarquías hay una necesidad importante de acabar con algunos abusos del clero. Había que eliminarlos. Las críticas del siglo XV-principios XVI, es por ejemplo la falta de preparación del clero parroquial y la vida “alegre” del clero; la ausencia de los pastores, etc.

Un beneficio eclesiástico: persona de la iglesia a la que están unidas varias rentas asociadas). Hay multitud de tipos de beneficios, como una parroquia. Los que tenían estos beneficios también tenían obligaciones. La crítica que se hacía era que estaban ausentes en sus beneficios, mandaban a otros clérigos. Es una crítica muy importante.

La acumulación de beneficios era también muy importante.

Otra crítica es la mafia que había formada con la compra-venta de indulgencias.

El nepotismo también era muy exagerado (enchufe en cargos). La curialización también hay que nombrarla.

Hay una necesidad de cambiar estos abusos.

- Voluntad de reformar o profundizar en la vida religiosa de los fieles. Nos encontramos en el siglo XV de aparuición de muchas corrientes y movimientos que fernete a la religiosidad medieval (superficial y dependiente) se busca o propone formas de religiosidad más personales e intimistas, donde lo que se busca es romper varias forams de religiosidad y que se extienda al conjunto de los fieles. Que los fieles particiepn más en la religiosidad. Aquí hay que destacar la devotio moderna, movimiento que se desarrolla en los Países Bajos desde finales del siglo XIV. Frente a formas de religiosidad más comunitarias, se promueven formas de religiosidad más directas y personales, sin mediadores. Se desarrollan formas de meditación, por ejemplo. Otro ejemplo es la oración mental y no vocal. Un personaje imporntate dentro de esta corriente es Tomás de Kempis, que escribe un libro de devoción, Imitatio Christi, es uno de los textos que más se divulgó en la época.

Junto a esta corriente también nos encontramos algo muy parecdido con los frascicanos, en la pen. Ibérica e Italia. Son formas de religiosidad también nuevas, basadas en la meditación, etc.

Antes dela llegada de Lutero hemos visto cómo se desean las reforams dentro de la Igleisa, tanto disciplinarias, como en las formas de devoción. Frente a un modelo exterior, se quieren otras más intimistas.

Todas estas cosas y deseos crea la base de la ruptura que se peorduce a partir de 1517 y que muchas de estas cosas estarán en el pensamiento de Lutero.

Problema de la Iglesia según Lutero:

Bulas e indulgencias. Reliquias Biblia como una guía sobre la religión Sacramentos: Bautismo, confesión, etc. pero son de carácter testimonial.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

33

Propiedades de la Iglesia Clero Salvación sólo por la gracias divina, no se puede comprar esta salvación. Predestinación.

Estas cuestiones no eran nuevas, Lutero no se inventó nada, sino que este problema ya se tenía en la Edad Media. Todas las cuestiones tienen una importancia relativa si el único que puede administrar las gracias divina, y esto dejaría fuera de Juego a Roma. A través de los sacramentos no se administra la Gracia de Dios.

Todos los elementos dejan de ser importantes y empiezan a ser cuestionados, Los santos, la virgen, etc., que eran intercesores, ahora ya tienen cabida.

La idea de Predestinación es lo que contrasta el mundo católico y el mundo protestante.

Las 95 tesis de Lutero de 1517 es donde expone los principales elementos de su Iglesia, La iglesia lo cuestiona y Lutero quema a esta bula exurge domine. Es condenado en 1520 y la recibe en 1521 de la dieta de Wörms esta condena.

La suerte de Lutero es la protección de Federico de Sajonia, elector de Sajonia. Esto le permite que durante 1520 Lutero pueda desarrollar unos escritos muy impactantes en toda Alemania. La imprenta es fundamental en Alemania para la difusión de las ideas de Lutero. En estos momentos desarrolla el corpus doctrinal del luteralismo, que queda establecida en la confessio agustana, con la figura de Felipe Melannchton. Los elementos fundamentales de esta disciplina es la visión negativa del hombre, pesimista del mismo. La relación mas directa entre el sujeto y Dios, por lo cual la Biblia es la fuente única de la revelación (no se necesita la patrística). Se apuesta por la traducción del a Biblia a lenguas vulgares como el alemán.

Los sacramentos son entendidos como meros signos: bautismo, eucaristía y comunión.

Los santos son intercesores, se recurre a la lengua vernácula. La misa es en latín y pasa a ser en alemán En los 20 la idea de Iglesia es comunitaria. El clero y el pastor sirven a los creyentes. No dejan de ser de un orden diferente al de los fieles. Esta iglesia es mucho mas comunitaria. EL pasto se caracteriza por sus servicios a los creyentes.

En determinados sectores de la sociedad cala entre el campesinado y la pequeña nobleza. Hay dos movimientos en 1520, la revuelta de los caballeros y la revuelta de los campesinos, que hacen retroceder a Lutero. Se da cuenta de que su visión de la estructura eclesiástica puede llevar a revueltas del orden social. Empieza a establecer un modelo de Iglesia reformada, que está mucho más jerarquizado y a quién se hace responsable de la reforma es al poder secular. Los príncipes alemanes se convierten en los cabezas de estas Iglesias. El poder temporal pasa a tener un papel importante en la Reforma. Nos encontramos obispos, pastores, etc. Se crea una estructura eclesiástica jerarquizada, cuyo mayor cargo lo tiene el príncipe.

Lutero establece el fin de las órdenes religiosas. Sólo existe clero secular. Esto supone que todos los monasterios alemanes, que eran rentas, pasan a los príncipes. Esto era otro elemento fundamental en esta Iglesia.

Lutero tendrá mucha importancia en el mundo alemán y escandinavo.

Surgen otros sujetos que sobre la base de Lutero, crean sus propias ideas

El más importante era Calvino y Zwinguo. El calvinismo tendrá mucho impacto en Suiza, Francia, las Provincias Unidas y Escocia.

Calvino: De origen francés, representa una segunda etapas de l reforma. Su doctrina s más clara y rígida, establece formas de culto más ordenadas y tiene una forma de iglesia mucho más eficaz. Estudia en París y tiene en contacto con los conocimientos de Erasmo. Desde el humanismo el erasmismo transita hacia las ideas de Lutero. Se refugia en la corte de Margarita de Navarra. En los años 30 (1636) escribe las intitutio cristiana, donde expone los principios de su doctrina. En ginebra y Estrasburgo es a donde se refugia. A ginebra vuelve en 1541 y allí implanta todas las ideas de su reforma.

No tiene muchas diferencias con Lutero, ahonda en la idea de predestinación, el Dios inalcanzable para el hombre. Establece una serie de signos que indicarían que un sujeto había sido elegido por Dios, como por la pertenencia al a vida ordenada, y la vida aséptica.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

34

Se reafirma la idea de la Biblia como única fuente válida. Sí que eran éstos más proselitistas, es decir, que buscaban conseguir adeptos. Esta iglesia es mucho más eficaz desde el punto de vista disciplinario. Hay una institución llamada “Consistorio”, que ocupan pastores y otros sujetos de la comunidad. Es un gran instrumento dentro del calvinismo como instrumento de vigilancia sobre las costumbres, como tribunal moral o incluso político. Tienen un aire con la Inquisición española. Una característica de esta corriente es el establecimiento de un modelo eclesiástico mucho más disciplinado.

Todo esto tuvo un gran reflejo en Europa, con comunidades francesas hugonotas, (guerras de relgión en Francia), Países Bajos, etc.

Viernes 25/05/12

LA CONTRARREFORMA

En 1533 Thomas Cramer declara nulo el del rey declara válido el que contrae enrique VIII con Ana Bolena. En 1534 el Parlamento toda una serie de leyes cismáticas, que rompen con Roma y es una acta de supremacía.

El monarca es la cabeza de la Iglesia Inglesa. Junto a esa declaración del acta de Supremacía también hay mucha supresión de conventos y monasterios y represión a los católicos que querían seguir con Roma.

En 1536 se dan las primeras reformas doctrinales, con una base católica. La reforma es más una reforma disciplinaria, que tiene que ver con la liturgia, pero la doctrina en sí sigue siendo muy similar a la de Roma.

A medida que avanza en anglicanismo (1530-1560) se define doctrinalmente y le separa de algunos postulados protestantes. Con Isabel I es cuando se llega a la definición doctrinal. En el 63 con los 39 artículos de la Fe, estos en el siglo XVI definen del todo el anglicanismo, y en los que hay mucha influencia del calvinismo.

La respuesta católica viene por el Concilio de Trento, el instrumento de la Iglesia de Roma para definirse doctrinalmente frente a los protestantes. La respuesta del catolicismo romano cae sobre todo ese caldo de cultivo que se había ido formando en el siglo XV. Es una respuesta tardía. Transcurren más de 20 años hasta que la Iglesia se decida a intervenir.

Otros factores ralentizan la respuesta de Roma:

- Enfrentamiento en la época entre los dos principales príncipes del a cristiandad Francisco I de Francia y Carlos V de España. Esto es un problema para reunir el concilio.

- Los propios intereses del emperador de Carlos V, ya que éste era un problema en principio alemán, Carlos V es un gran promotor del concilio, pero él quería controlarlo de forma indirecta, porque no quiere una ruptura religiosa dentro del propio Imperio.

- Intereses del Papado, muy relacionado con las amenazas conciliaristas.

Durante 1520 y 30 hay momentos de acercamiento entre el luteranismo y el catolicismo. Se intenta llegar a un acuerdo. A partir de 1540 parece que claro que no será posible este acuerdo y esto conduce a la confrontación y es a partir cuando vemos políticas confesionales mucho más fuertes. Será necesaria la confrontación.

Paulo III convoca el Concilio de Trento, en Trento (norte de Italia). Este concilio se desarrolla en tres fases sucesivas:

- 1545-1549

- 1551-1552

- 1562-1563

A este concilio acuden obispos de la Península Ibérica e italianos. Hay muy pocos franceses, que están en la última fase del concilio, donde los franceses tiene mayor representación. No se acepta la presencia de teólogos protestantes, aunque al principio sí que estaban. A los príncipes alemanes no se les ve por aquí. Nos encontramos que establecen decretos de reformatione y doctrinales. Desde el punto de vista doctrinal. Es la definición de la doctrina romana. Roma se reafirma en su doctrina.

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

35

- La justificación del hombres se hace a través del a fe, pero hay un reconocimiento del libre arbitrio y por eso es cooperante en sus salvación.

- Las sagradas escrituras son la base de la representación de la religión, pero la tradición patrística y eclesiástica también constituye la base de la representación de la religión.

- Los sacramentos no son sólo signos, sino que la recepción de los mismos imprime la gracia divina a los creyentes.

- Se establece el matrimonio canónigo como la representación social de la unión de dos personas.

- La vulgata latina la versión latina de la Biblia como base del saber. No se puede traducir a lenguas vulgares.

Desde el punto de vista disciplinario. Una parte de esta reforma inciden sobre el clero:

- Se hace a los obispos como los principales autores de la reforma de Trento.

- Se le exige que no acumule beneficios varios, sino sólo de uno.

- Obligación de las visitas para vigilar el buena hacer de las obligaciones de los obispos. Ya existían, pero ahora se regularizan

- Se definen las funciones pastorales de los obispos, reforma de los fieles. A la figura de los obispos se les atribuyen tareas auxiliares como ayuda a los pobres (virtud del a misericordia)

- En el clero parroquial nos encontramos con una mejor formación académica. Se les pedían conocimiento de liturgia, catecismo y latín.

- Se les exigen mayores exigencias de moralidad pública.

- Distinción entre el mundo clerical y el mundo de los fieles.

- Control sobre la actividad parroquial y la conducta moral.

- A parte se busca contención en los ritos y en las formas de devoción o religiosidad. Las tradicionales se quedan, pero se rechazan los excesos.

- Reafirmación del culto a las reliquias y las imágenes.

Esta ruptura provoca progresivamente de afirmación o construcción confesional (de credos) en toda Europa. Es en los años 1530. Ocurren algunos hechos que van a tener significados muy importantes. EN la paz de Ausburgo, en 1555 (entre los príncipes alemanes y el emperador) se establece lo de cuius regio eius religio”, que quiere decir que a cada rey su propia religión. La religión de cada territorio tendrá que ser la religión de su príncipe. Este principio se puede encontrar en otros territorios de Europa. La de Felipe II es católica, y sus súbditos de ben serlo pro que lo es su rey. Este principio es algo que vamos a ver en otros territorios de Europa. En la época moderna de forma particular una vez producida la ruptura, la religión no deja de ser política. La disidencia religiosa se entenderá como disidencia política.

Para entender estas políticas confesionales de homogeneización dentro de su territorio hay que entender lo anterior. Los Países Bajos son una excepción, y en el mundo francés en algunos momentos. La guerra entre hugonotes (calvinistas franceses) y católicos acaba en 1598 con el Edicto de Nantes, donde se les tolera, aunque la monarquía francesa es católica, apruebe la reconquista católica y promueva esta religión, Luis XIV elimina el edicto les echa.

En la Inglaterra de Isabel I también nos lo encontramos.

Se promueve la uniformidad religiosa en estos territorios. Se sientan en dos elementos:

- Clarificación y control de las ortodoxias doctrinales: Cada uno estaba definiendo su práctica doctrinal, cada uno a su manera. Todas las confesiones entre el 30 y el 60 se definen los principios principales de su ortodoxia religiosa. Los luteranos, por ejemplo, toman la confesión augustana, los anglicanos, los 39 artículos, etc. Se establecen elementos de control de esta doctrina, como pueden ser tribunales regios o eclesiásticos, cuya función es vigilancia y control, por ejemplo, los consistorios calvinistas en el caso católico, la Inquisición. La Inquisición moderna estaba controlada por el monarca, no como en la Edad

HISTORIA MODERNA APUNTES TODO EL CUATRIMESTRE HELENA GUARDO MOLINA A2

36

Media, que ya existía, pero no era igual. Sólo podrán juzgar los tribunales eclesiásticos a los pertenecientes a la religión cristiana (católicos, herejes y protestantes). Persigue la disidencia religiosa dentro del catolicismo. Hay un gran vínculo con el monarca. Se controla la ortodoxia a través de la cultura también. Se censuraban libros, se producía expurgo o se realizaban índices de libros prohibidos.

- Difusión o socialización de los principios doctrinales entre los súbditos de un determinado príncipe. Aquí nos encontramos cosas muy parecidas en cada religión. En los diferentes credos se ponen en marcha dispositivos que quieres difundir mierdas doctrinales. Se busca adoctrinar y disciplinar. Son medidas opresores o represivos, como la Inquisición. También los hay de naturaleza persuasiva, como la predicación, la confesión (el más eficaz, ya que te modelan la mente a placer). Otro instrumento es la enseñanza de lo cristiano. Los luteranos y anglicanos y calvinistas tenían medidas parecidas a las católicas. Todos usaban los escritos como modo de difusión. Dentro de esta política de adoctrinamiento, los príncipes son muy importantes, ya que eran los primeros que querían uniformar a los súbditos. Dentro de estas políticas, cuentan con el apoyo del poder político. Despliega muchos dispositivos que busca el control sobre las jerarquías. Por ejemplo, los españoles, lo hacían a través del Patronato regio. Todos buscaban el control de las estructuras eclesiásticas y jerárquicas. Utilizan dentro de esta idea confesional se encuentran los argumentos religiosos para justificar las acciones políticas. Un buen ejemplo de ellos es la Armada Invencible.