82
Visítanos en: http://www.prevencionchile.cl El punto de encuentro de la prevención en chile. APUNTES DE ESTUDIO HIGIENE INDUSTRIAL

Apuntes Higiene Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Higiene Industrial

Visítanos en: http://www.prevencionchile.cl El punto de encuentro de la prevención en chile.

APUNTES DE ESTUDIO

HIGIENE INDUSTRIAL

Page 2: Apuntes Higiene Industrial

2

INDICE

TITULO Pagina

PROGRAMA………………………………………………………………………………..3

UNIDAD 1: Gases y vapores…………………………………………………………….6

UNIDAD 2 Aerosoles……………………………………………………...…………….37

UNIDAD 3: Exposición Ocupacional a Temperaturas Extremas………………..41

UNIDAD 4:Ruido y Vibraciones……..………………………………………………...51

UNIDAD 5: Iluminación y Luminancia……………………………………………….76

Page 3: Apuntes Higiene Industrial

3

Higiene industrial

UNIDAD 1 GASES Y VAPORES

Introducción

La Historia de la Salud e Higiene Ocupacional

Al centrar el debate sobre la salud en su aspecto curativo, se olvida la importancia de la

Prevención, un esfuerzo global y social que permite mantener a una población sana.

El origen de la higiene industrial es tan remoto, como el interés del hombre por las

sustancias que causaban enfermedades, picaduras de insectos y animales ponzoñosos,

con el afán de sobrevivir en el mundo que los rodeaba, esto desde untar la punta de un

arma (flecha o lanza), hasta identificar posibles sustancias contenidas en alimentos.

Desde alrededor del año 1500 A.C., que se tienen registros de venenos utilizados por el

hombre pasando por el año 1690 D.C, donde se tiene registro de los primeros indicios

de las enfermedades causadas por el trabajo.

En Inglaterra por ejemplo, en 1802, se prohibía el aprendizaje en las minas antes de

cumplir los 9 años y el trabajo nocturno de los mismos. Alemania dicta normas en este

mismo sentido en 1893, siguiéndole Francia en 1841.

España se incorpora a esta línea en 1873, prohibiendo emplear niños de edad inferior a

10 años en fábricas y minas y exigiendo determinadas condiciones de higiene.

En México la constitución política de 1917, ya lo toma en cuenta y dedica todo un

capítulo ( el 123 constitucional) a la prevención de riesgos profesionales.

La creación de la O.I.T. y la evolución de la legislación laboral en todos los países,

establecieron las condiciones necesarias para el desarrollo de la medicina en el Trabajo,

a partir de la cual se plantearon los enfoques técnicos actuales con respecto a la higiene

Industrial o del trabajo.

Page 4: Apuntes Higiene Industrial

4

Por siglos la salud fue definida como "ausencia de enfermedades", y sólo en 1950 la

Organización Mundial de la Salud, redefine el concepto como "un estado de perfecto

(completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”.

La nueva definición antepuso la Salud a la Enfermedad, y la hizo depender de la

armonía del hombre con su entorno, enfatizando la importancia de la prevención, y que

la responsabilidad de su conservación y desarrollo es multidisciplinaria y

multisectorial.

A raíz de la revolución industrial , la tecnificación de los procesos industriales y la

evolución de las tecnologías productivas de la minería, agricultura y empresas

manufactureras, lo cual conlleva a la utilización de distintos elementos químicos, físicos

y biológicos que puede afectar a los trabajadores si es que no se toman las medidas

para evitarlos, se hace importante el control de estos aspectos para tener trabajadores

sanos.

El concepto de Salud Ocupacional, es La promoción y mantenimiento del más alto

grado de bienestar físico, mental y social de todas las ocupaciones, a través de la

prevención y control de los factores de riesgos y de la adaptación del trabajo al hombre.

La salud ocupacional resume todos los esfuerzos que se realizan para mantener una

población sana, con un accionar eminentemente preventivo, que no distingue en sus

efectos respecto a lo público o privado, en el que han participado diferentes actores: los

ingenieros y constructores en el diseño de tratamiento de agua potable, sistemas de

alcantarillado, las rutas más seguras; economistas en el crecimiento del país y la lucha

contra la pobreza; educadores y medios de comunicación en el cambio de estilos de vida

más saludables, empresarios en el desarrollo de empresas competitivas sanas; médicos

y profesionales de la salud, en la búsqueda de los factores de riesgos que comprometen

la salud de la población y en cuyas soluciones participamos todos, comenzando con la

responsabilidad del propio individuo en su autocuidado.

Page 5: Apuntes Higiene Industrial

5

Este concepto cobra importancia, ya que el trabajador pasa un tercio de su vida diaria en

el trabajo expuesto a agentes químicos, físicos y biológicos, esto con un total 5 a 6 días

a la semana, por aproximadamente 40 años, esto genera sin duda alguna impacto en el

trabajador.

Según lo descrito anteriormente, podemos determinar que el objetivo de la salud

ocupacional es conseguir que los trabajadores se vean libres de cualquier daño a su

salud, ocasionado por las condiciones en que desarrollan sus actividades y por los

equipos, herramientas, maquinarias y sustancias que manipulan en su trabajo. De igual

forma, intenta garantizarle un ambiente agradable y libre de incomodidades.

El reconocimiento de que los riesgos inherentes asociados al trabajo, pueden provocar

problemas de salud a los trabajadores, ha dado origen a un seguro contra accidentes y

enfermedades profesionales formalizado a través de un contrato de trabajo.

Definición de Higiene Industrial de la AIHA

La American Industrial Higienist Association es Fundada en 1939, AIHA es la asociación

de profesionales de la salud ocupacional y ambiental más grande del mundo. Los

miembros de AIHA juegan un papel importante en los asuntos de la seguridad y la salud

de los trabajadores. Los 13,000 miembros provienen del gobierno, los sindicatos, las

industrias, las instituciones académicas, y los negocios privados. AIHA es la asociación

profesional más diversa dedicada exclusivamente a la prevención de fatalidades,

enfermedades o lesiones relacionadas con el lugar de trabajo. Los miembros también

están profundamente involucrados con informar al público sobre los riesgos a la salud y

la seguridad que existen en el hogar y la comunidad, incluyendo el envenenamiento a

causa del monóxido de carbono, la contaminación de ruido, la contaminación del aire

interior, y la radiación ambiental.

Page 6: Apuntes Higiene Industrial

6

Según la American Industrial Higienist Association (AIHA), es la ciencia que se dedica a

la previsión, reconocimiento, evaluación y control, mediante técnicas no médicas de

aquellos factores ambientales o derivados del lugar de trabajo, los cuales pueden

ocasionar enfermedades, ineficiencia, deterioro de la salud del trabajador y de los

miembros de la comunidad.

Higiene Industrial

Para entender la definición de Higiene Industrial primero debemos conceptualizar la

prevención de riesgos, para esto la definiremos como el conjunto de disciplinas cuya

finalidad es la de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo y la generación de

enfermedades profesionales, dentro de estas disciplinas se enmarca la higiene industrial

que es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de

los factores de riesgo (agentes contaminantes) del ambiente de trabajo que puedan

alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales. Su campo

cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgo, tanto

cualitativo como cuantitativo, así como el estudio de la toxicología industrial,

Las actividades de Higiene Industrial que se desarrollan, son:

• Identificar los riesgos físicos, químicos, biológicos y biomecánicos que pueden generar

enfermedades ocupacionales.

• Evaluar los riesgos de enfermedades ocupacionales, considerando la medición de los

agentes, personas expuestas, tiempo de exposición, límites de exposición, entre otros

factores.

Identificación y aplicación de las medidas de control de riesgo de enfermedades

ocupacionales (controlar)

Page 7: Apuntes Higiene Industrial

7

Identificación:

La identificación de los posibles agentes contaminantes que se encuentran en la

empresa, en sus distintas labores, normalmente se realiza a criterio de una persona

técnicamente preparada, por simples antecedentes históricos, o características de los

materiales o materias primas utilizados en los distintos procesos en la empresa.

Para efectos de obtener información de los productos o materiales a utilizar se recurre a

las hojas de datos de seguridad (HDS) que aparecen en la Norma Chilena 2245 o los

etiquetados de estas sustancias establecidos en la Norma Chilena 2120, Norma Chilena

2190 y Norma Chilena 1411:

Norma Chilena 2245, Hoja de Datos de Seguridad

Page 8: Apuntes Higiene Industrial

8

Norma Chilena 2190

Page 9: Apuntes Higiene Industrial

9

Page 10: Apuntes Higiene Industrial

10

Norma Chilena 1411

Page 11: Apuntes Higiene Industrial

11

2

4

3

CALIFICACIÓN DE RIESGOS

NCH1411/4.OF78

AZUL ROJO AMARILLO

EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD

Page 12: Apuntes Higiene Industrial

12

Esta parte tiene relación con la capacidad de un material para causar lesión a una

persona por contacto o absorción en el cuerpo; se consideran solamente los riesgos

inherentes a la propiedad del material y no las lesiones que puedan producirse por

explosión o incendio del material.

Los grados de riesgos están asignados de acuerdo a la severidad probable del riesgo

para las personas, de la siguiente manera:

Grado 4

Materiales cuyos efectos incluso en exposiciones muy breves pueden ser la muerte o

una lesión residual grave, aun cuando se suministre prontamente tratamiento médico,

incluyendo aquellos que son muy peligrosos al acercarse sin equipo protector especial.

En este grado se incluyen:

• Materiales que pueden penetrar la ropa protectora de goma común.

• Materiales que bajo condiciones normales o de incendio desprenden gases que son

extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos) al inhalarlos o por contacto o absorción

a través de la piel.

Grado 3

Materiales cuyos efectos incluso en exposiciones breves pueden ser lesión grave

temporal o residual, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo

los que requieren protección para evitar el contacto con cualquier parte del cuerpo. En

este grado se incluyen:

• Materiales que liberen productos de combustión altamente tóxicos;

• Materiales corrosivos o tóxicos para los tejidos vivos al ser absorbidos por la piel.

Grado 2

Materiales cuyos efectos en exposiciones continuas o intensas pueden ser incapacidad

temporal o posible lesión residual, a menos que se suministre prontamente atención

médica, incluyendo el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire

independiente en caso necesario.

En este grado se incluyen:

Page 13: Apuntes Higiene Industrial

13

• Materiales que liberan productos de la combustión tóxicos;

• Materiales que liberan productos de la combustión altamente irritantes;

• Materiales que en condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprenden

vapores tóxicos que no son posibles de advertir.

Grado 1

Materiales cuyo efecto a su exposición puede ser irritación, pero con una lesión residual

leve, aun cuando no se dé tratamiento, incluyendo los que requieren el uso de máscaras

para gases con filtro. En este grado se incluyen:

• Materiales que bajo condiciones de incendio desprenden productos de la combustión

irritantes:

• Materiales que sobre la piel causan irritación sin producir destrucción del tejido.

Grado 0

Materiales cuyos efectos en exposiciones bajo condiciones de incendio no presentan

otro peligro que el de los materiales combustibles ordinarios.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE REACTIVIDAD O INESTABILIDAD

Page 14: Apuntes Higiene Industrial

14

Esta parte se refiere a la capacidad de los materiales de liberar energía. Los grados de

riesgos están asignados en relación con la facilidad, velocidad y cantidad de energía

liberada de acuerdo a lo siguiente:

Grado 4

Materiales que por sí mismos son capaces de detonación o de descomposición

explosiva o reacción explosiva a temperaturas y presiones normales. Este grado debe

incluir materiales que mantenidos en condiciones normales de temperatura y presión

pueden reaccionar a solicitaciones localizadas de golpes mecánicos o térmicos.

Grado 3

Materiales que por sí mismos son capaces de detonación o descomposición explosiva o

reacción explosiva, pero que requieren una fuente iniciadora fuerte o que deben ser

calentados bajo confinamiento antes de dicha iniciación. Este grado debe incluir

materiales que son sensibles a golpes mecánicos o térmicos; a temperaturas y

presiones elevadas, o que reaccionan explosivamente con el agua sin necesidad de

calor o confinamiento.

Grado 2

Materiales que por sí mismos son normalmente inestables y fáciles de experimentar

cambios químicos violentos, pero que no detonan. Este grado debe incluir materiales

que experimentan cambios químicos con liberación rápida de energía o los que

presentan cambios químicos violentos a temperaturas y presiones normales. También

deben incluirse aquellos materiales que pueden reaccionar violentamente o formar

mezclas potencialmente explosivas con el agua.

Grado 1

Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero que pueden volverse

inestables a temperaturas o presiones elevadas y que pueden reaccionar con el agua y

liberar energía no violentamente.

Page 15: Apuntes Higiene Industrial

15

Grado 0

Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aun en condiciones de

exposición al fuego y que no reaccionan con el agua.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INFLAMABILIDAD

Esta parte tiene relación con el grado de susceptibilidad de un material para quemarse y

se clasifica en:

Grado 4

Materiales que se vaporizan rápida o completamente a presión atmosférica y

temperatura ambiente normal, o los que se dispersan rápidamente en el aire y que

entran en combustión rápidamente. En este grado se incluye:

• Gases y vapores combustibles;

• Materiales criogénicos (refrigerantes);

• Cualquier material líquido inflamable, muy volátil y que tenga un punto de inflamación

menor que 22, 8 ºC y un punto de ebullición menor que 37,8 ºC;

• Materiales que por su forma física o condiciones ambientales pueden formar mezclas

explosivas con el aire y que se dispersan rápidamente en el aire, tales como polvos de

materiales oxidables sólidos y neblinas de líquidos oxidables o inflamables.

Grado 3

Líquidos y sólidos que pueden ser encendidos en cualquier condición de temperatura

ambiental. Los materiales de este grado producen atmósferas de riesgos con el aire bajo

casi todas las temperaturas ambientales; se encienden fácilmente en casi todas las

condiciones. En este grado se incluyen:

• Líquidos cuyos vapores tengan un punto de inflamación menor que 22,8 ºC y punto de

ebullición igual o mayor que 37,8 ºC;

• Materiales sólidos en forma de polvo no fino que pueden entrar en combustión

rápidamente, pero que generalmente no forman mezclas explosivas con el aire;

Page 16: Apuntes Higiene Industrial

16

• Materiales sólidos en forma de fibras o tiras que pueden entrar en combustión

rápidamente y que crean riesgos de combustión espontánea, tales como algodón, sisal

cáñamo.

Grado 2

Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas

ambientales relativamente altas antes que ocurra la combustión. Los materiales en este

grado, bajo condiciones normales, no forman atmósferas de riesgo con el aire, pero a

temperaturas ambientales altas o bajo calor moderado pueden desprender vapores en

cantidad suficiente como para producir mezclas peligrosas con el aire. En este grado se

incluyen:

• Líquidos con un punto de inflamación sobre 37ºC, pero que no exceden los 93ºC;

• Sólidos y semisólidos que liberan rápidamente vapores inflamables.

Grado 1

Materiales que deben ser precalentados para que ocurra la combustión. Los materiales

de este grado requieren un precalentamiento considerable bajo cualquier condición de

temperatura ambiental para que se produzca la ignición y la combustión. En este grado

se incluyen:

• Materiales que se queman en el aire al ser expuestos a temperaturas de 816ºC por un

período de 5 min. o menor;

• Líquidos, sólidos y semisólidos con un punto de inflamación sobre 93ºC;

• Casi todos los materiales combustibles corrientes.

Grado 0

Materiales que no se queman. Este grado incluye cualquier material que no se quema en

el aire cuando está expuesto a una temperatura de 816ºC por un período de 5 min.

Page 17: Apuntes Higiene Industrial

17

Evaluación de Agentes contaminantes

Dentro del proceso de evaluación, se consideran dos subprocesos, uno el cual es la

medición y el segundo que es la comparación de los resultados con la normativa vigente,

en este caso el Decreto Supremo 594 “Sobre condiciones Sanitarias y Ambientales en

los Lugares de Trabajo”

Dentro de la evaluación de los riesgos de enfermedades ocupacionales, se pueden

realizar distintas mediciones.

Evaluaciones Ambientales

Mediciones directas y toma de muestras en terreno

Las mediciones de agentes de riesgo de enfermedades ocupacionales son realizadas

con equipos de lectura directa o con equipos que permiten obtener muestras en terreno.

Para ello se cuenta, entre otros equipos, con:

• Sonómetros integradores.

• Medidores multigases.

• Medidores de estrés térmico.

• Medidores de radiaciones ionizantes.

• Bombas de muestreo.

• Bombas con tubos colorimétricos

Evaluaciones Personales

Para este efecto se deben utilizar instrumentos que reflejen fielmente la exposición a la

que es sometido el trabajador durante su jornada de trabajo, estos equipos pueden ser:

Dosímetros de ruido.

Detectores de Gases.

Dosímetros personales para radiaciones ionizantes.

Page 18: Apuntes Higiene Industrial

18

Independiente del tipo de medición a realizar, esta se puede hacer con equipos de

lectura directa que entregan los valores en el momento y equipos de lectura indirecta en

los cuales las muestras de agentes químicos que requieren ser cuantificadas, son

analizadas posteriormente en un Laboratorio de Higiene Industrial.

Existen procedimientos para la medición de los distintos agentes contaminantes y

especificaciones para los equipos a utilizar

Para efectos de evaluación, se utilizan los estándares nacionales que estipula el Decreto

Supremo N° 594 “Sobre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo”, del Ministerio de Salud, o estándares internacionales, dependiendo

de la organización

En el proceso de identificación e implementación de las medidas de prevención de

corrección y mitigación deben estas acordes a la realidad de la empresa, pasando por el

proceso de eliminar el riesgo, controlarlo y la utilización de elementos de protección

personal adecuados

Implementación de Medidas de Control. De manera general para evitar enfermedades profesionales debiese realizarse una

evaluación de los riesgos e implementar medidas para evitar la ocurrencia de estos

eventos.

Este proceso consta de tres etapas

Eliminación:

Esto proceso es normalmente de alta complejidad ya que existen riesgos inherentes los

cuales existen de manera conjunta con la tarea, herramientas, equipos, etc. pero en

algunos casos es posible mediante la aplicación de técnicas de la ingeniería.

Lo ideal para la eliminación del riesgo es en la parte de diseño y layout de la instalación,

en la selección de equipos, herramientas, materiales y materias primas.

Page 19: Apuntes Higiene Industrial

19

Controlar el Riesgo

El control del riesgo esta mas abocado a ambas partes involucradas en los accidentes

del trabajo y las enfermedades profesionales, estos son factores personales y factores

del trabajo que desembocan respectivamente en acciones y condiciones inseguras. A

raíz de esto esta etapa se puede manejar con capacitación y entrenamiento del

personal, el aislamiento de las fuentes generadoras de agentes físicos, químicos y

biológicos el cambio de insumos, materias primas.

En el caso de la higiene industrial, un factor muy importante también es la posibilidad de

ajustar los tiempos de exposición de los trabajadores a las distintas faenas y los distintos

factores de corrección para agentes químicos, específicamente el factor de reducción

por jornada de trabajo y por altura geográfica.

Existen dentro de esta etapa una serie de actividades que se pueden realizar

relacionada con la teoría de control de pérdida. Estas son

Procedimiento de Trabajo: Estos procedimientos se establecen con la finalidad de

que el trabajo a realizar sea hecho de manera adecuada y según los estándares

necesarios referidos a calidad, productividad, medio ambiente y seguridad. Esta

actividad debe considerar a lo menos las siguientes etapas

o Antecedentes generales. Consideran el nombre lugar de faena, fecha de

realización, alcance, responsabilidades.

o Antecedentes técnicos. Materiales, equipos, herramientas, personal,

elementos de protección personal, permisos de trabajo.

o Descripción de la tarea a realizar.

Análisis de seguridad del trabajo: Los análisis de seguridad del trabajo se

desarrollan para poder predecir los riesgos generados en cada una de las

actividades a desarrollar por los trabajadores y las medidas preventivas para

evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, estos análisis constan

de tres etapas las cuales son:

Page 20: Apuntes Higiene Industrial

20

o Actividades. Estas actividades deben establecerse y detallarse según la

complejidad y riesgos presentes en ellas.

o Determinación de riesgos. La determinación normalmente se realiza por

antecedentes históricos de faenas anteriores, análisis de casuísticas de

accidentes laborales y enfermedades profesionales.

o Medidas de control. Estas medidas deben ser implementadas siguiendo los

pasos antes mencionados de Eliminación del Riesgos, Control de Riesgos

y Protección de los Trabajadores. Además estas deben ser de acuerdo a la

realidad de la empresa.

Observaciones de trabajo: Estas actividades están dirigidas a verificar el

desempeño del trabajador básicamente para detectar acciones inseguras, deben

ser registradas, existen dos tipos

o Planeadas, las cuales son programadas con cierta peridiocidad y se

acostumbra que las personas que las realizan no estén directamente

relacionadas con las áreas o secciones que van a ser observadas.

o No Planeadas, las cuales son prácticamente casuales y son realizadas por

capataces o supervisores, no se programan pero al igual que las

observaciones planeadas deben guardarse registro.

Inspecciones de trabajo: Estas actividades están orientadas a detectar

condiciones inseguras en los lugares de trabajo involucrando a los materiales,

equipos, herramientas, superficies de trabajo, etc.

o Inspecciones planeadas, deben ser incluidas en el cronograma de

actividades puesto que deben ser realizadas de manera periódica, al igual

que las observaciones planeadas están se realizan normalmente por

personal que no tiene relación directa con la sección o área a analizar.

o Inspecciones no planeadas, son realizadas de manera aleatoria casi casual

en las visitas o recorridos que realizan supervisores y/o capataces en las

áreas o secciones incluso pueden será realizadas por los trabajadores.

Page 21: Apuntes Higiene Industrial

21

Proteger al Trabajador

Para proteger a los trabajadores se requiere evaluar de manera lo mas precisa posible a

que agentes químicos, físicos o biológicos y/o riesgos de accidentes a los que este

expuesto el trabajador, para poder determinar el tipo de elemento de protección personal

a utilizar por el trabajador.

Las empresas en nuestro país al momento de resolver un aspecto relacionado con

seguridad y/o higiene industrial no realizan o descartan las etapas de eliminación de los

riesgos y control de riesgo y optan por proteger a los trabajadores delegando esa

responsabilidad en ellos aumentado las probabilidades de que ocurra algún accidente

del trabajo o se genere una enfermedad profesional.

Independientemente de lo mencionado anteriormente, y tomando en cuenta que si el

trabajador va a ser protegido tenemos que considerar los aspectos necesarios para la

protección de los trabajadores, para esto detallaremos los elementos de protección

personal según el riesgos y la parte del cuerpo a proteger.

Los elementos de protección personal se clasifican según la parte del cuerpo a proteger,

según esto:

1. Cabeza y cráneo

a. Cabeza, normalmente se utilizan cascos para la protección de la cabeza,

los cuales se pueden combinar con mascaras, en especial de soldar, están

compuestos de arnés y carcasa.

b. Ojos, los ojos se protegen contra proyección de partículas, líquidos y

emanaciones de humos gases y vapores, radiaciones ultravioletas

Page 22: Apuntes Higiene Industrial

22

c. Oídos, existen dos tipos de protección contra ruido:

i. Protector de copa: es de uso externo, posee una buena reducción

de ruido, sus piezas son reemplazables y permiten compatibilidad

media con otros elementos de protección personal, además son de

fácil supervisión.

ii. Protector tipo tapón, son de uso interno, buena reducción de ruido

difícil de supervisar, compatibilidad alta con otros EPP, en esta

clasificación estén dos tipos de tapones permanentes y

desechables.

2. Manos y Brazos

a. Guantes, los guantes a utilizar por los trabajadores dependerán de la labor

a realizar, como por ejemplo soldar, manipular sustancias peligrosas, carga

liviana, etc.

3. Vías respiratorias

a. Mascaras con filtro, las mascaras cubren el rostro especialmente los ojos

contra las emanaciones de humos gases y vapores, además de cambiarse

con filtro con respiradores.

b. Respiradores, de una vía o dos vías, los cuales tienen filtros cambiables,

estos filtros son específicos para el agente presente en el ambiente.

c. Equipos suministradores de aire.

Page 23: Apuntes Higiene Industrial

23

i. Autónomo, equipos que permiten libertad de movimiento pero tienen

limitación en su duración

ii. Dependiente, equipos que normalmente están compuestos de

manguera con compresor, los cuales permiten dependencia en

cuanto a su duración, pero restringen su movimiento

4. Piernas y Pies

a. Zapatos y botas, lo zapatos y botas a utilizar dependerán del riesgo a los

que están expuestos los trabajadores

b. Polainas, son para evitar que ingresen sustancias o materiales a zapatos.

5. Ropa

a. Tejido, trabajos con contaminación menor con productos con bajo riesgos

de ingreso al organismo por vía cutánea.

b. Plástico, trabajo con sustancias ácidas y corrosivas y con presencia de

humedad.

Page 24: Apuntes Higiene Industrial

24

Page 25: Apuntes Higiene Industrial

25

LOS AGENTES QUIMICOS SEGÚN SUS EFECTOS FISIOLOGICOS

Esta clasificación ofrece dificultades: por ejemplo la acción fisiológica de muchos gases

y vapores, depende de la concentración. Un vapor a cierta concentración puede actuar

como anestésico, mientras que a menor concentración puede no ser anestésico, pero sí

dañar el sistema nervioso, sistema hematopoyético o alguna víscera.

Irritantes

Sustancias de acción corrosiva, inflaman las superficies húmedas y mucosas. El factor

concentración es más importante que el tiempo de exposición. Su acción depende

principalmente de las propiedades físicas (volatilidad, solubilidad).

a) Irritantes del tracto respiratorio superior

Ejemplos:

Aldehídos

(acroleína,

formaldehído,

acetaldehído,

paraformaldehído), nieblas y polvos, álcalis, amoníaco, ácido crómico, ácido

clorhídrico, ácido fluorhídrico, dióxido de trióxido de azufre, óxido de etileno.

b) Irritantes intermedios

Ejemplos: Bromo, Cloro, Óxidos de Cloro, Flúor, lodo, Ozono, Bromuro de

cianógeno, Cloruro de carboxihemoglobinem),cianógeno, Sulfato de dimetilo,

Sulfato de dietilo, Cloruros de azufre, Tricloruro de fósforo y Pentacloruro de

fósforo.

e) Irritantes de los pasajes respiratorios terminales y espacios pulmonares:

Ejemplos: Tricloruro de arsénico, Bióxido y Tetróxido de nitrógeno, Fosgeno.

Page 26: Apuntes Higiene Industrial

26

Asfixiantes

Ejercen su acción interfiriendo con la oxidación de los tejidos.

a) Asfixiantes simples

Gases fisiológicamente inertes, actúan por dilución del oxígeno atmosférico

reduciendo su presión parcial por debajo de la requerida para mantener una

saturación de oxígeno en la sangre suficiente para la respiración normal de los

tejidos. Ejemplos: Dióxido de carbono, Etano, Helio, Hidrógeno, Metano,

Nitrógeno.

b) Asfixiantes químicos

Agentes que reducen la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre

(anoxia anémica).

Ejemplo:

Monóxido de carbono (produce carboxihemoglobinemia), Anilina, Metil y

Dimetilanilina, Toluidina, Nitrobenceno

(producen metahemoglobinemia o ferrilhemoglobinemia).

Agentes que inhiben la oxidación combinándose con catalizadores celulares

(anoxia histotóxica). Ejemplos: Ácido cianhídrico, Nitrilos. Agentes que producen

parálisis respiratoria (anoxia por éxtasis), Ejemplo: Ácido sulfhídrico.

Anestésicos y narcóticos

Producen anestesia sin efectos sistémicos serios, tienen acción depresiva sobre el

sistema nervioso central, determinada por su presión parcial en la sangre que afluye al

cerebro. Ejemplos: hidrocarburos acetilénicos, hidrocarburos olefinicos, eter etílico, eter

isopropílico, hidrocarburos parafínicos, cetonas alifáticas, ésteres (estos compuestos se

enumeran en orden decreciente de acción).

Tóxicos sistémicos

a) Sustancias que causan daño en una o más vísceras.

Ejemplos: La mayoría de los hidrocarburos halogenados.

b) Sustancias que atacan el sistema hematopoyéticos.

Page 27: Apuntes Higiene Industrial

27

Ejemplos: Benceno, Fenoles, Tolueno, Xileno, Naftaleno.

c) Tóxicos de] sistema nervioso.

Ejemplos: plomo, bisulfuro de carbono, alcohol metílico, tiofeno

d) Metales tóxicos.

Ejemplos: plomo, mercurio, cadmio, antimonio, manganeso, berilio

e) Tóxicos inorgánicos no metálicos.

Ejemplos; compuestos de arsénico, fósforo, selenio, azufre y flúor.

Sensibilizantes:

Son sustancias que producen reacciones alérgicas. Ejemplos: lsocianales, dióxido de

azufre, polen, pelos orgánicos, etc.

Partículas no clasificadas como tóxicos sistémicos

Existen varios tipos:

a) Polvos productores de fibrosis, Sílice, Asbestos

b) Polvos inertes: Carborundum, Carbón

e) Enzimas proteolíticas: (detergentes enzimáticos)

d) Irritantes: Ácidos, Alcalis

e) Bacterias y otros microorganismos

Cancerígenos

Producen tumores.

Ejemplos: Benceno, Asbestos, Hidrocarburos Policic1icos Aromáticos (PCA), etc.

Espacios confinados

Se define espacio confinado como un espacio suficientemente grande para que ingrese

una persona, tiene medios limitados de ingreso o salida, no está diseñado para su

ocupación continua ni permanente y no tiene una ventilación natural que permita:

Page 28: Apuntes Higiene Industrial

28

Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la realización

de los trabajos).

Inertizado de manera de eliminar toda la posibilidad de incendio y/o explosión

(antes y durante la realización del trabajo).

Las faenas que involucran espacios confinados son:

Astilleros (reparación de embarcaciones)

Minería (subterránea)

Energía y telecomunicaciones (cámaras de transformadores)

Agua potable y Alcantarillado

Pesca (bodegas).

Sondajes; pozos, etc.

Los espacios confinados se pueden clasificar de acuerdo al grado de peligro para la vida

de los trabajadores:

Clase A :

Son aquellos donde existe inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos

atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia oo enriquecimiento de oxigeno).

Clase B:

En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de

lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse

a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo se clasifican como

espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxigeno, gases inflamables

y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los limites permisibles. Además, si el

riesgo de derrumbe, de existir fue controlado o eliminado.

Page 29: Apuntes Higiene Industrial

29

Clase C

Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro

no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o del uso

de elementos de protección personal adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y

limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, bloques en construcción

en grada etc.

Procedimientos preventivos para trabajos en Espacios Confinados

Estos espacios junto con los espacios adyacentes tienen una gran probabilidad de

causar accidentes fatales y lesiones graves por sobre otros tipos de trabajo, en la

industria de relación de embarcaciones es la única donde se puede ver afectado

directamente un espacio adyacente a otro confinado.

Existe un procedimiento preventivo de tres etapas necesario para estos realizar labores

en estos espacios:

Preentrada

Evaluación inicial entrada

Trabajo.

Preentrada:

En esta etapa el empleador debe cerciorarse de que el trabajo se realizará en forma

segura antes de permitir la entrada de los trabajadores. Para esto se debe considerar

una secuencia preestablecia de procedimientos de seguridad, aislamiento, sellado

(flanges ciegos), vaciado y limpieza del sistema de cañerías en el caso de que

existieran, aislamiento de peligros eléctricos, ventilación iluminación (sellada en caso de

ser necesaria) medios de accesos y protección como profundidad del espacio, caídas de

altura, inclinación de superficies temperaturas durante el trabajo, etc.

Evaluación inicial de entrada:

La evaluación de entrada deberá incluir

1. Verificar si los trabajadores están capacitados o aptos para el trabajo,

2. intercambio de información entre los entes involucrados (trabajos a realizara)

Page 30: Apuntes Higiene Industrial

30

3. Evaluación de las condiciones ambientales.

a. Ruido.

b. Gases.

c. Temperatura

d. Vibraciones

4. Establecimiento de un equipo de rescate

5. Informar a la autoridad marítima.

Toma de muestras de gases en espacios confinados (LEL, CO, H2S, O2)

Como se menciono anteriormente la toma de muestras corresponde a la etapa de

evaluación inicial de entrada para verificar las condiciones ambientales antes del

comienzo de las labores, sin perjuicio de lo anterior se debe mantener un monitoreo

constante de algunos elementos como el Limite inferior de explosividad (LII o LEL en

ingles), Monóxido de carbono, Acido Sulfhídrico; y nivel de Oxigeno.

Esto se realiza con equipos de lectura directa los cuales deben ser manipulados por

personal entrenado, deben estar certificados y calibrados, junto con estos equipos

existen equipos que tienen sistemas de alarmas sonoras para concentraciones

consideradas como peligrosas para el trabajador.

Atmósferas Inflamables (LII o LEL en ingles)

Dos aspectos hacen una atmósfera inflamable

1. EL Oxigeno en el aire

2. Un gas, vapor, o un polvo inflamable mezclado en proporción apropiado

Los gases inflamables tienen distintos rangos de inflamabilidad, los que en un punto

determinado con cualquier fuente de calor suficiente son capaces de explosar,

asimismo una atmoisfera sobre oxigenada cualquier elemento combustible puede

generar una ignición violenta.

Las atmosferas de espacios confinados que contengan gases pueden pasar por tres

niveles y estan de acuerdo a la mezcla de aire y gas combuistible:

Page 31: Apuntes Higiene Industrial

31

Nivel Pobre: No hay suficiente gas combustible en el aire para que exista combustión

Nivel Rico: Tiene mucho gas y no suficiente aire, no se inicia la combustión

Nivel explosivo: Tiene una combinación de gas y aire que forma una mezcla explosiva

que, en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede ocasionar

una explosión

Para realizar trabajo en espacios confinados se debe reducir las concentraciones de

gas combustible a menos de un 10% de su LII o LEL, para poder establecer estas

concentraciones se utiliza un equipo de lectura directa conocido como exposímetro el

cual entrega los valores en terreno del LII o LEL

Ácido Sulfhídrico

Este gas ha sido el agente químico que mas ha producido muerte en el sectores

pesquero y de astilleros por las características propias del gas, se trata de un gfas

incoloro, tiene un olor desagradable, pero el olor no se toma como advertencia por que

Page 32: Apuntes Higiene Industrial

32

la sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una pequeña

cantidad., también se encuentra en alcantarillas, o tratamientos de aguas servidas y

operaciones petroquímicas

Para su detección se deben utilizar equipos de lectura directa con la finalidad de poder

establecer si el lugar de trabajo es seguro o no, junto con esto los trabajadores que

realizan labores en este sector deben contar con monitores de gases

Oxigeno

Referentes a la cantidad de oxigeno presente en los lugares de trabajo sobre o bajo el

20.8% se pueden presentar dos tipos de atmosferas:

Atmósferas con suboxigenadas (bajo 20,8%); la disminución de concentración de

oxígeno en el espacio del ambiente de trabajos puede deberse a desplazamiento

por otros gases, herrumbre, corrosión, fermentación , otras formas de oxidación y

trabajos que consuman oxigeno

Atmosferas Sobreoxigenadas (sobre 20,8%) Cuando por algún motivo , por

ejemplo perdidas en mangueras o válvulas de oxigeno, la concentración de

oxigeno supera el 23,5% se considera una atmósfera sobreoxigenada y próxima a

volverse inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosión se incrementa

significativamente sobre un 28%, a esta concentración los tejidos ignífugos dejan

de serlo.

Page 33: Apuntes Higiene Industrial

33

Para el muestro se utilizan monitores de gases previamente programados, mediante la

instalación de sensores, para el gas a detectar

Toma de muestra con tubos colorimétricos

Las tomas de muestra con tubos colorimetritos funciona en forma casi Manuel al romper

un tubo en los extremos conectándolo a una bomba manual (pera) para obtener un flujo

de aire con el contaminante, este tubo contiene un reactivo que depende del agente a

medir, generalmente es carbón activo, el tubo propiamente tal esta graduado.

Este método esta un poco obsoleto por la poca certeza y la posibilidad de interpretación,

pero tiene sus ventajas:

Uso rápido y económico

Un método confiable de prueba para aproximadamente 200 gases y vapores

peligrosos

Los tubos tienen impresas las escalas para leerlas fácilmente

No necesitan mantenimiento y vienen calibrados de fábrica

Garantía de vida útil

Toma de muestra con bomba de bajo flujo con tubos de carbón activado para

gases y vapores orgánicos.

Page 34: Apuntes Higiene Industrial

34

La toma de muestra con este método se realiza con equipos de lectura indirecta que son

analizados en laboratorio y consta de un tren de muestreo (bomba, manguera, tubo de

vidrio y en algunos casos ciclón),

Para realizar este muestreo se deben tener en consideración algunos elementos como:

Tipo de faena a evaluar.

Tiempo de realización de la faena.

Continuidad de esta.

Condiciones de operación (normales o anormales)

Page 35: Apuntes Higiene Industrial

35

UNIDAD II Aerosoles

Aerosoles

Dentro de los agentes químicos, según su estado físico encontramos los Aerosoles que

son Suspensiones de partículas en aire polvos < 0,5 micrones y humos>0,5 micrones, o

líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5 micrones).

La principal característica de los aerosoles es que no forma una mezcla intima en el aire

como los gases y vapores. Se mantienen en suspensión. Por lo tanto, tienden a

depositarse, ya sea en las cercanías de las fuentes que los produjeron o a grandes

distancias.

Dentro de los sólidos encontramos: Polvo

El polvo se compone de partículas inorgánicas y orgánicas, que pueden clasificarse

como inhalables, torácicas o respirables, dependiendo del tamaño de la partícula. La

mayor parte del polvo orgánico es de origen biológico. El polvo inorgánico se genera en

procesos mecánicos, como los de trituración, aserrado, corte, molienda, cribado o

tamizado. El polvo puede dispersarse cuando se manipula material polvoriento o cuando

es arrastrado por corrientes de aire causadas por el tráfico. La manipulación de

materiales secos o en polvo para pesarlos, cargarlos, transportarlos o embalarlos genera

polvo, al igual que otras actividades, como los trabajos de aislamiento y limpieza.

Polvos

Neumoconiógenos =silicios y no silicios

No neumoconiogenos

Orgánicos Naturales

Orgánicos sintéticos

Page 36: Apuntes Higiene Industrial

36

Polvos neumoconiógenos

Son aquellos polvos que al ser inhalados se depositan en los pulmones. Producen una

enfermedad llamada “neumoconiosis”. Se llama así a las enfermedades causadas por

materiales finalmente divididos.Se dividen en siliceos y no siliceos. Polvos siliceos son

aquellos que tienen en su composición el elemento químico llamado sílice. Cuando la

enfermedad es producida por la sílice libre, la enfermedad se conoce como silicosis.

Esta en la enfermedad ocupaciones mas difundida.Otros compuestos siliceos

importantes son asbesto (amianto), que producen la “asbestosis” y el talco que produce

la “talcosis”.Los compuestos neumoconiógenos no siliceos incluyen la berita, el carbón,

los óxidos de hierro, óxidos de estaño, etc.

Son aquellos polvos que al ser aspirados son capaces de producir una intoxicación

generalizada. En este grupo tenemos a los compuestos magnesio, flúor y polvos de

plomo.

Se llaman así todos aquellos polvos que tienen como elemento básico en sus moléculas

de carbono.

Se dividen en naturales y sintéticos. Ejemplos de substancias orgánicas y naturales:

polvos y fibras vegetales como las de algodón y bagazo (residuo de materia después de

extraído su jugo) productos, alergénicos como algunos tipos de polen, harina, aserrín y

otros residuos vegetales, materias de origen animal como crin (pelo), lana.

Ejemplos de polvos sintéticos: numerosos componentes del grupo de los plásticos y

resinas, las drogas y otros productos químicos los pesticidas.

Humo

El humo está formado por partículas sólidas vaporizadas a elevada temperatura y

condensadas en pequeñas partículas. La vaporización suele ir acompañada de una

reacción química, como la oxidación. Las partículas que constituyen el humo son

extremadamente pequeñas, normalmente menores de 0,1micras, y suelen agregarse en

unidades de mayor tamaño. Algunos ejemplos son los humos que se generan en las

soldaduras, los cortes con plasma y otras operaciones similares.

También en procesos relacionados con la metalurgia encontramos humos metalicos que

son aquellos aerosoles que se forman por condensación de vapores de sustancias que

Page 37: Apuntes Higiene Industrial

37

son sólidas a la temperatura y presión ordinaria. El proceso mas común de formación de

humos metálicos es el calentamiento de metales a altas temperaturas o fundición de

metales. Generalmente la condensación va acompañada con la oxidación de metales,

formándose óxidos metálicos.

Los humos metálicos más comunes son los óxidos de plomo, mercurio, zinc, hierro,

manganeso, cobre y estaño.

Entre los humos metálicos más tóxicos se distinguen los de plomo. Producen la

enfermedad ocupacional llamada “saturnismo o plumbismo”.

Dentro los líquidos encontramos:

Nieblas

La niebla está compuesta por gotas de líquido en suspensión, que se forman por

condensación del estado gaseoso al pasar a estado líquido, o por la fragmentación de

un líquido en un estado disperso por salpicadura, formación de espuma o atomización.

Algunos ejemplos, son la niebla de aceite que se produce en las operaciones de corte y

trituración, la niebla ácida de la galvanoplastia, la niebla ácida o alcalina de las

operaciones de decapado o la niebla de pintura pulverizada en las operaciones de

pintura con pistola

Rocíos

Son aquellos aerosoles que se forman por ruptura mecánica de sustancias liquidas.

Los procesos mas comunes que forman rocíos son: pintado a pistola (roció de solventes

con pintura), lixiviación de cobre (rocío por agitación de acido sulfúrico), operación de

cromado por electrolisis (rocío de acido crómico), en general, todo procesos de

dispersión de un liquido (operación de spray).

Concepto de polvo total

El concepto de polvo total consiste en la resta entre el peso del filtro después de la

muestra y el peso antes de la muestra.

Page 38: Apuntes Higiene Industrial

38

Concepto de polvo de significación respiratoria

Para el muestreo de polvos de significación respirable se utiliza el tren de muestreo

común y corriente correspondiente a una bomba gravimetria (bajo Flujo) y filtros

adecuados para este efecto, además para evitar distorsiones en las mediciones se utiliza

un artefacto llamado ciclón el cual evita las aberraciones producidas por viento y

contaminaciones externas

Conceptos y toma de muestras de humos y polvos metálicos En faenas de soldadura y trabajos con metales se producen humos de soldadura los

cuales dependiendo del material a soldar y el material de aporte del electrodo puede

generar distintas enfermedades profesionales. Para la medición de estos agentes se

utiliza el tren de muestreo antes mencionado compuesto por una bomba gravimétrica

(bajo flujo) y filtros preparados para este efecto, las mediciones tiene que reflejar lo mas

fielmente las condiciones de trabajo para esto se debe tener en consideración lo

siguiente:

El tiempo de exposición.

La normalidad o anormalidad de las condiciones de trabajo.

El tipo de metal utilizado en el proceso

Page 39: Apuntes Higiene Industrial

39

UNIDAD III Exposición Ocupacional a Temperaturas Extremas

1.-Exposición ocupacional calor y frío.

Los mecanismos de regulación calórica interna del cuerpo humano tratan de mantener

en el cuerpo una temperatura constante de cerca de 37 ºC. Es normal que el cuerpo

pierda constantemente calor a través de los pulmones y la piel, pero hay veces que la

persona necesita perder más calor para mantener esa temperatura constante, debido a

que el cuerpo produce más calor motivado por la producción de calor en el ambiente;

esta pérdida tiene lugar también en los mecanismos calóricos del organismo.

Este fenómeno ocurre a la inversa cuando el cuerpo humano está expuesto al frío, que

es cuando los vasos sanguíneos que riegan la piel y las extremidades se contraen para

reducir la pérdida de calor en el ambiente y el cuerpo empieza a titiritar, lo cual aumenta

su ritmo de producción de calor.

Ambos fenómenos (calor y frío) obligan al estudio de las fuentes que los producen y la

respuesta y comportamiento humano, entre las fuentes de calor están: procesos y partes

de procesos productivos, maquinarias, hornos y otros. Ahora bien, entre las fuentes

productoras de frío están: el trabajo en cavas frigoríficas.

Efectos del Calor a la Salud

El intercambio de calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que

son: 1) la temperatura del aire, 2) la velocidad del aire, 3) el contenido de humedad del

aire, y 4) la temperatura radiante. El problema del calor industrial resulta de una

combinación de estos factores que genera un ambiente de trabajo hasta cierto punto

incómodo e incluso riesgoso debido al desequilibrio entre la producción de calor

metabólico y la pérdida de calor.

Cuando la pérdida de calor es mayor que el aumento de calor en el organismo, la

temperatura central comienza a elevarse. En ese momento entran en juego ciertos

mecanismos fisiológicos que intentan aumentar la pérdida de calor del cuerpo. En primer

lugar, se produce dilatación de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos

subcutáneos y se desvía parte importante del gasto cardíaco hacia esas regiones

Page 40: Apuntes Higiene Industrial

40

superficiales. Hay un aumento concomitante del volumen sanguíneo circulante debido a

la contracción del bazo y a la dilución de la sangre circulante con líquidos extraídos de

otros tejidos. Aumenta también el rendimiento cardíaco. Todos estos ajustes circulatorios

favorecen el transporte de calor del centro del organismo hacia la superficie. En forma

simultánea, se activan las glándulas sudoríparas, derramando líquido sobre la piel para

eliminar calor por evaporación.

Efectos Nocivos al Ser Humano

La exposición prolongada a calor excesivo puede causar un aumento de la irritabilidad,

lasitud, disminución de la moral, aumento de la ansiedad e incapacidad para

concentrarse. El resultado de lo anterior se refleja en una disminución general en la

eficiencia de la producción y en la calidad del producto final.

Las alteraciones físicas causadas por la exposición excesiva al calor son, en orden de

gravedad creciente: erupción por calor, calambres por calor, agotamiento por calor y

síncope de calor.

Erupción por calor. Puede ser causada por exposición ininterrumpida a calor y aire

húmedo, como ocurre en las zonas de

clima cálido y húmedo. Los orificios de las glándulas sudoríparas se obstruyen debido al

aumento de volumen de la capa húmeda de queratina de la piel con la consiguiente

inflamación de las glándulas. Se producen pequeñas vesículas rojas en el área afectada

de la piel y si esta es lo bastante extensa, la sudoración puede disminuir

sustancialmente. La erupción por calor no solo es una molestia por la incomodidad que

causa, sino que también disminuye mucho la capacidad del trabajador para tolerar el

calor.

Calambres por calor. Pueden presentarse después de una exposición prolongada al

calor, con sudoración profusa e inadecuada restitución de la sal. Los signos y síntomas

de los calambres por calor consisten en espasmo y dolor en los músculos del abdomen y

extremidades. Puede presentarse albuminuria pasajera.

Agotamiento por calor. Resulta del esfuerzo físico que se lleva a cabo en ambientes con

calor, cuando el control vasomotor y el débito cardíaco son inadecuados para enfrentar

las demandas adicionales que se imponen a estos sistemas a causa de la vasodilatación

Page 41: Apuntes Higiene Industrial

41

periférica, o cuando el volumen plasmático se reduce por deshidratación. Los signos y

síntomas del agotamiento por calor pueden incluir: palidez, lasitud, vahídos, síncope,

sudoración profusa, con piel fría y húmeda. Puede o no presentarse hipertermia

moderada, detectable al medir la temperatura rectal.

Síncope de calor. Esta es una condición médica muy grave, un factor predisponente

importante es el esfuerzo físico excesivo. Los signos y síntomas pueden incluir vahídos,

náuseas, cefalea intensa, piel seca y caliente a causa de la falta de sudoración y

temperatura corporal muy alta (por lo general de 41,4 ºC en ascenso), confusión,

colapso, delirio y coma. A menudo la circulación también se compromete hasta llegar al

choque. Si no se inician de inmediato medidas para enfriar el cuerpo de la víctima,

pueden producirse lesiones irreversibles en los órganos vitales que ocasionan la muerte.

Algunos estudios efectuados en Europa y América del Sur han demostrado que los

trabajadores que laboran durante un tiempo prolongado en industrias con calor tienen

tasas de morbilidad más altas por enfermedades cardiovasculares.

Exposición Ocupacional

Las ocupaciones con riesgo de exposición incluyen: cocineros, fabricantes de llantas de

caucho, fabricantes de vidrio, fundidores de metales, marineros que atraviesan zonas

calurosas, mineros en minas (subterráneas) profundas, panaderos, entre otros.

Efectos del Frío a la Salud

El organismo mantiene su homeóstasis térmica en un ambiente frío mediante ciertos

mecanismos que limitan las pérdidas de calor y aumentan la producción del mismo. El

primer mecanismo está relacionado con la vasoconstricción periférica, en especial de las

extremidades, lo que resulta en una caída brusca de la temperatura cutánea. De esta

manera se disminuye la pérdida de calor corporal hacia el ambiente. El mayor trabajo de

este mecanismo de conservación de calor es el enfriamiento de las extremidades, de

modo que si la actividad se restringe, los dedos y artejos pueden llegar muy rápidamente

a temperaturas cercanas a la congelación. Antes de que esto se produzca, las manos y

los dedos se hacen insensibles cuando su temperatura desciende por debajo de 15 0C,

y aumenta la probabilidad de disfunciones y accidentes.

Page 42: Apuntes Higiene Industrial

42

En general, la sobrecarga por frío es proporcional al gradiente térmico entre la piel y el

ambiente, ya que este gradiente determina la velocidad de pérdida de calor del cuerpo

por radiación y convección. La pérdida de calor a través del mecanismo de evaporación

de la transpiración no es significativo por temperaturas ambientales inferiores a los 15-20

0C. Cuando la vasoconstricción deja de ser adecuada para mantener el balance calórico

del organismo, el aumento del tono muscular y los estremecimientos se constituyen en

importantes mecanismos para elevar la temperatura del cuerpo, al aumentar la

producción de calor metabólico en una cantidad muchas veces superior a la del estado

de reposo. Además de los estremecimientos, la actividad física general aumenta el calor

metabólico. Con vestimenta aislante apropiada para minimizar las pérdidas de calor,

incluso a través de un gradiente térmico importante, puede mantenerse un microclima

satisfactorio en el que sólo están expuestas al frío limitadas superficies del cuerpo (cara,

dedos de las manos y pies) propensas al enfriamiento excesivo o a necrosis por frío. Sin

embargo, en caso de que las ropas se humedezcan, ya sea por contacto con el agua o

debido a la sudoración durante el trabajo físico intenso, sus propiedades de aislamiento

del frío se verán muy disminuidas.

Efectos Nocivos al Ser Humano

La necrosis por frío se presenta cuando hay verdadera congelación de los tejidos con la

consiguiente alteración de la estructura celular. En teoría la temperatura de congelación

de la piel es -1 0C; sin embargo, con velocidades del viento crecientes, la pérdida de

calor es mayor y la lesión por frío ocurrirá más rápidamente. Una vez que se produce la

congelación, avanza rápidamente. Por ejemplo, si la velocidad del viento alcanza 12,5

km por hora, los tejidos expuestos se congelarán en aproximadamente un minuto a -10

0C. Más aún, si la piel entra en contacto directo con objetos cuya temperatura superficial

el inferior al punto de congelación, la necrosis por frío puede desarrollarse aun con

temperaturas ambientales cálidas. La primera señal de la lesión por frío es a menudo

una sensación aguda de punzada, sin embargo, el frío mismo causa adormecimiento y

anestesia de los tejidos, lo que puede permitir que se produzca congelación grave sin

signos de malestar agudo que sirvan de alarma. La necrosis por frío puede producir

Page 43: Apuntes Higiene Industrial

43

desde una lesión superficial con enrojecimiento de la piel, anestesia transitoria y flictenas

superficiales, hasta congelación de tejidos profundos con isquemia persistente,

trombosis, cianosis profunda y gangrena.

El pie de trincheras o pie de inmersión puede producirse por una exposición prolongada

y continua al frío sin congelación, junto con humedad persistente o inmersión en el agua.

Esta afección se debe a anoxia local tisular permanente y a frío moderado o intenso que

causan lesiones en las paredes de los capilares. Hay edema, hormigueo, picazón y dolor

intenso, seguidos de vesiculación, necrosis superficial de la piel y ulceración.

La hipotermia generalizada es una afección grave que resulta de la exposición

prolongada al frío y de la pérdida de calor. Cuando un individuo se fatiga durante la

actividad física es más propenso a perder calor y el mecanismo de vasoconstricción se

deprime a medida que se acerca el agotamiento; se produce entonces vasodilatación

brusca con la resultante pérdida rápida de calor y el enfriamiento crítico subsecuente.

Los sedantes y el alcohol aumentan el peligro de hipotermia.

5.- Cumplimiento de D. S. Nº 594.

Artículo 96º

Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por carga calórica ambiental el

efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad y velocidad del aire y calor

radiante, que determine el Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH).

La carga calórica ambiental a que los trabajadores podrán exponerse en forma repetida,

sin causar efectos adversos a su salud, será la que se indica en la tabla de Valores de

Límites Permisibles del Indice TGBH, los que se aplicarán a trabajadores aclimatados,

completamente vestidos y con provisión adecuada de agua y sal, con el objeto de que su

temperatura corporal profunda no exceda los 38°C.

El Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo se determinará considerando las

siguientes situaciones:

a.- Al aire libre con carga solar:

Page 44: Apuntes Higiene Industrial

44

TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

b.- Al aire libre sin carga solar, o bajo techo:

TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Correspondiendo:

TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C

TG = Temperatura de globo, en °C

TBS = Temperatura de bulbo seco, en °C

Las temperaturas obtenidas se considerarán una vez alcanzada una lectura estable en

termómetro de globo (entre 20 a 30 minutos).

VALORES LIMITES PERMISIBLES DEL INDICE TGBH EN °C

Carga de Trabajo según Costo Energético (M)

Tipo de Trabajo

Liviana

inferior a

375 Kcal/h

Moderada

375 a 450

Kcal/h

Pesada

Superior a

450 Kcal/h

Trabajo Continuo 30,0 26,7 25,0

75% trabajo 25%

descanso, cada hora 30,6 28,0 25,9

50% trabajo 50% descanso,

cada hora 31,4 29,4 27,9

25% trabajo 75% descanso, 32,2 31,1 30,0

Page 45: Apuntes Higiene Industrial

45

cada hora

Artículo 97º

La exposición ocupacional a calor debe calcularse como exposición ponderada en el

tiempo según la siguiente ecuación:

En la que (TGBH)1 ,(TGBH)2..........y (TGBH)n son los diferentes TGBH encontrados en

las distintas áreas de trabajo y descanso en las que el trabajador permaneció durante la

jornada laboral y, t1, t2....y tn son los tiempos en horas de permanencia en las

respectivas áreas.

Artículo 98º

Para determinar la carga de trabajo se deberá calcular el costo energético ponderado en

el tiempo, considerando la tabla de Costo Energético según tipo de trabajo, de acuerdo a

la siguiente ecuación:

siendo M1, M2....y Mn el costo energético para las diversas actividades y períodos de

descanso del trabajador durante los períodos de tiempo t1, t2....y tn (en horas).

Costo Energético según Tipo de Trabajo

Sentado 90 Kcal/h

De Pie 120 Kcal/h

Caminando (5 Km/h sin carga) 270 Kcal/h

Escribir a mano a máquina 120 Kcal/h

Page 46: Apuntes Higiene Industrial

46

Limpiar ventanas 220 Kcal/h

Planchar 252 Kcal/h

Jardinería 336 Kcal/h

Andar en bicicleta (16 km/h) 312 Kcal/h

Clavar con martillo (4,5 Kg.15 golpes/min.) Clavar con martillo

(4,5 Kg.15 golpes/min.)

Palear (10 veces/minuto) 468 Kcal/

Aserrar madera (sierra de mano) 540 Kcal/h

Trabajo con hachas (35 golpes / minuto) 600 Kcal/h

5. DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL AL FRIO

Artículo 99º

Para los efectos del presente reglamento, se entenderá como exposición al frío las

combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura

profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola

exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre,

aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.

La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación

térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el

trabajador.

SENSACIÓN TÉRMICA:

VALORES EQUIVALENTES DE ENFRIAMIENTO POR EFECTOS DEL VIENTO

Velocidad

del Viento

(Km/h)

Temperatura real leída en el termómetro en ºC

Page 47: Apuntes Higiene Industrial

47

10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40

Calmo 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40

8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44

16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57

24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65

32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71

40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76

48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78

56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81

64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82

Superior a 64

Km/h, poco efecto

adicional.

PELIGRO ESCASO

En una persona

adecuadamente vestida

para menos de una hora

de exposición.

AUMENTO DE

PELIGRO

Peligro de que el

cuerpo expuesto

se congele en 1

minuto.

GRAN PELIGRO

El cuerpo

expuesto se

puede congelar

en 30 segundos.

Artículo 100º

A los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual

será no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto

con el medio ambiente deber ser de material aislante.

Artículo 101º

En los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso

en zonas temperadas o con trabajos adecuados.

Page 48: Apuntes Higiene Industrial

48

LÍMITES MÁXIMOS DIARIOS DE TIEMPO

PARA EXPOSICIÓN AL FRÍO EN RECINTOS CERRADOS

Rango de Temperatura

(°C)

Exposición Máxima Diaria

De 0° a -18° Sin límites, siempre que la persona esté

vestida con ropa de protección adecuada.

De -19° a -34°

Tiempo total de trabajo: 4 horas,

alternando una hora dentro y una hora

fuera del área a baja temperatura. Es

necesaria la ropa de protección adecuada.

De -35° a -57°

Tiempo total de trabajo 1 hora:

Dos períodos de 30 minutos cada uno,

con intervalos de por lo menos 4 horas.

Es necesaria la ropa de protección adecuada.

De -58° a -73°

Tiempo total de trabajo:

5 minutos durante una jornada de 8 horas.

Es necesaria protección personal para cuerpo y cabeza.

Artículo 102º

Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia

adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.

Page 49: Apuntes Higiene Industrial

49

UNIDAD IV Ruido y Vibraciones

Ruido:

El Ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe

como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Así, lo que es música para

una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido

es todo sonido percibido no deseado por el receptor, y se define al sonido como todo

agente físico que estimula el sentido del oído.

En la exposición laboral a ruido se distinguirán; el ruido estable, el ruido fluctuante y el

ruido impulsivo.

Ruido Estable: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora

instantáneo, inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1

minuto.

Ruido Fluctuante: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión

sonora instantáneo, superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1

minuto.

Ruido Impulsivo: Es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de

ºduración inferior a 1 segundo, a intervalos superiores a 1 segundo.

El instrumento para realizar las mediciones de ruido estable fluctuante y de impacto, se

deben mediar con un Sonómetro Integrador o Dosímetro que cumpla con las exigencias

señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas: IEC 651- 1979, IEC 804-

1985 y ANSI S.1.4-1983.

2.-Cálculo de protección auditiva.

Son necesarios los datos del nivel de presión sonora continuo equivalente medido con

ponderación “A” (LA) y “C” (LC), y la diferencia “Lc – La” 16 del puesto de trabajo,

Page 50: Apuntes Higiene Industrial

50

también llamada C – A. Además, hay que disponer de los valores H, M y L del protector

auditivo17.

A partir de los datos indicados se obtiene el valor PNR (Reducción del nivel de ruido

predicha) correspondiente.

- Para ruidos de bajas frecuencias, es decir, aquellos con diferencias C – A mayor que 2

dB, se calculará con:

- Para ruidos de medias o altas frecuencias, es decir, aquellos con diferencias C – A

menor o igual que 2 dB, se calculará con:

Este valor PNR de un protector auditivo para un tipo de ruido y protector auditivo

específico, se resta del nivel de ruido existente en el puesto de trabajo, para obtener el

nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”:

NOTA: El valor de L’A se redondea al entero más próximo.

Método SNR:

Page 51: Apuntes Higiene Industrial

51

Para su utilización son necesarios los datos del nivel de presión sonora del ruido en el

por puesto de trabajo y el valor SNR del protector auditivo18. El nivel de presión sonora

efectivo ponderado “A”, se calcula a partir de alguna de las siguientes ecuaciones,

redondeando el resultado al entero más próximo.

Dosis de ruido

En la exposición a ruido estable y fluctuante, deberá medirse el nivel de presión sonora

equivalente (NPseq o Leq), que se expresarán en decibeles A lento.

Los ruidos estables y fluctuantes, deberán ser controlado para que el trabajador no este

expuesto a más de 85 dB (A) por un periodo mayor a 8 horas, en caso contrario se

deberá ajustar según la duración de la jornada de trabajo.

Valores predeterminados

Niveles de presión sonora continua equivalentes, diferentes a 85 dB(A) lento, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSeq [dB (A) lento] Tiempo de exposición por Días

Horas Minutos Segundos

80 24,00

81 20,16

82 16,00

83 12,70

84 10,08

85 8,00

86 6,35

87 5,04

88 4,00

89 3,17

Page 52: Apuntes Higiene Industrial

52

90 2,52

91 2,00

92 1,59

93 1,26

94 1,00

95 47,40

96 37,80

97 30,00

98 23,80

99 18,90

100 15,00

101 11,90

102 9,40

103 7,50

104 5,90

105 4,70

106 3,75

107 2,97

108 2,36

109 1,88

110 1,49

111 1,18

112 56,40

113 44,64

114 35,43

115 29,12

Page 53: Apuntes Higiene Industrial

53

Cuando la exposición de la jornada laboral contempla más de un período con niveles de

presión sonara equivalentes diferentes, se deberá aplicar esto solo para los períodos

con niveles superiores a 80 dB(A), para lo cual se debe obtener la dosis de ruido diaria

(D), para esto se utiliza la siguiente formula:

D: Te1 + Te2 + …. + Ten Tp1 Tp2 Tpn

Te= Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq

Tp= Tiempo total de exposición permitido a ese NPSeq

La dosis de ruido diaria máxima permisible será 1 (100%)

4.- NPS.(Nivel de Presión Sonora)

Definiciones

Para efectos de la aplicación del procedimiento de medición se entenderá por:

Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL)

Se expresa en decibeles (dB) y se define por la siguiente relación matemática:

NPS = 20 Log (P/Po)

En que

P : valor eficaz de la presión sonora medida.

Po: valor eficaz de la presión sonora de referencia,

fijado en 2x10-5 [N/m2]

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq):

Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo

intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

Nivel de Presión Sonora Máxmo (NPS i max)

Es el máximo Nivel de Presión Sonora registrado durante un período de medición dado.

Page 54: Apuntes Higiene Industrial

54

Nivel de Presión Sonora Mínimo (NPSmin)

Es el mínimo Nivel de Presión Sonora registrado durante un período de medición dado.

Respuesta Lenta o Slow

Es la respuesta del instrumento de medición que evalúa la energía media en un intervalo

de 1 segundo. Cuando el instrumento mide el nivel de presión sonora con respuesta

lenta, dicho nivel se denomina NPS Lento. Si además se emplea el filtro de ponderación

A, el nivel obtenido se expresa en dB(A) Lento.

Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak)

Nivel de presión sonora instantánea máxima durante un intervalo de tiempo establecido.

No debe confundirse con NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no

instantáneo) en un periodo dado.

5.- Protección Auditiva.

PROTECTORES AUDITIVOS

Orejeras

El protector auditivo tipo orejera es el siguiente:

Figura 1: Orejeras

En estos protectores auditivos, por lo general, el arnés se ubica sobre la cabeza (Figura

1), pero en algunos de estos dispositivos se puede ubicar detrás de la nuca o bajo la

barbilla (Figura 2).

Clasificación de las Orejeras

Page 55: Apuntes Higiene Industrial

55

De acuerdo a su tamaño.

Una orejera por sus dimensiones puede ser de una talla de cabeza o cubrir varias tallas.

De acuerdo al elemento utilizado para acoplar las orejeras.

Estas se clasifican en: Orejeras con arnés (figura 1) y Orejeras acoplables a un casco de

protección (figura 3).

De acuerdo a su posición en el uso, los arneses se clasifican en los tipos

siguientes:

De posición universal. Se puede utilizar con el arnés ubicado sobre la cabeza, bajo la

barbilla o detrás de la nuca.

De posición única. Es aquel que está diseñado de tal forma que sólo se puede utilizar

sobre la cabeza, o bajo la barbilla o detrás de la nuca (figura 2). Arnés sobre la cabeza

Arnés detrás de la nuca

Figura 2: Algunas de las diferentes posiciones que puede adoptar una Orejera con arnés de posición única (sobre la cabeza, detrás

de la nuca).

Figura 3: Orejeras acoplables a casco de protección.

Page 56: Apuntes Higiene Industrial

56

Tapones

Son protectores auditivos que se insertan en el conducto auditivo o en la cavidad de la

oreja, bloqueando la transmisión del sonido por vía aérea. A veces vienen provistos de

un cordón interconector o de un arnés.

Clasificación de los Tapones

Clasificación según vida útil

Desechables: Están destinados para ser utilizados una sola vez.

Reutilizables: Se pueden utilizar más de un vez. Para ser considerados reutilizables, se

deberá indicar esta información en el folleto informativo y deberá contar con un envase

adecuado para su conservación, así como también información sobre mantención y

limpieza.

Clasificación según adaptabilidad al uso

Tapones moldeables por el usuario: Se comprimen con los dedos (reducción de su

diámetro) para luego ser insertado en el conducto auditivo donde se expanden y

amoldan. (figura 4).

Figura 4: Tapones moldeables por el usuario.

Tapones premoldeados: están compuestos por una, dos o tres cuñas (o rebordes) que

ayudan a sellar el conducto auditivo. Éstos no requieren manipulación antes de

colocarse. Para estos tapones se debe indicar en el folleto informativo el rango de

diámetros de conductos auditivos con que se puede utilizar (figura 5).

Page 57: Apuntes Higiene Industrial

57

Figura 5: Tapones premoldeados.

Tapones personalizados: Hechos a la medida del usuario, obtenidos a partir de un molde

del conducto auditivo de cada usuario. Suelen ser del tipo reutilizable (figura 6).

Figura 6 – Tapones personalizados.

Tapones unidos por un arnés: Son tapones desechables o reutilizables unidos entre sí

por un arnés (figura 7). Se introducen en el conducto auditivo o bien se colocan a la

entrada del mismo. Como en el caso de las orejeras estos protectores pueden ser de

una talla de cabeza o cubrir varias tallas: mediana o estándar (M o N), y/o Pequeña (S)

y/o Grande (L).

Page 58: Apuntes Higiene Industrial

58

Figura 7: Tapones unidos por un arnés.

Protectores Auditivos Especiales

Un Protector Auditivo Lineal23, como los descritos hasta ahora (Tapón u Orejera), no

debe provocar inconvenientes al usuario tales como: dificultad para entender un diálogo;

no escuchar señales de peligro o de advertencia; o la imposibilidad de escuchar

cualquier otro sonido o señal necesarios para la actividad laboral. En caso contrario se

deben utilizar Protectores Auditivos Especiales diseñados para tales problemas.

Clasificación

Protectores auditivos dependientes del nivel de presión sonora: Son protectores

auditivos cuya curva de atenuación depende del nivel de presión sonora.

Protectores auditivos activos: Incorporan circuitos electroacústicos destinados a

reproducir una señal idéntica a la entrada, pero desfasada en 180º (principio de

cancelación).

Orejeras con sistema de comunicación: Incorporan un sistema electroacústico de

intercomunicación, de tipo inalámbrico o por cable, a través del cual se pueden recibir y

transmitir señales audibles de cualquier tipo.

Cascos anti-ruido: EPP’s que cubren las orejas y gran parte de la cabeza, permitiendo

de esta manera reducir la transmisión de ondas sonoras aéreas a la cavidad craneana

disminuyendo así la conducción ósea del sonido al oído interno.

Elaboración de listado de selección final

Una vez que se han considerado todos los factores involucrados en el proceso de

selección y se ha escogido el protector auditivo más adecuado a cada puesto de trabajo,

Page 59: Apuntes Higiene Industrial

59

se debe elaborar un listado que contenga la siguiente información:

Marca del Protector Auditivo

Modelo

Tipo

Este listado deberá ser entregado al encargado de adquisiciones para su compra (jefe

de bodega, jefe de adquisiciones, etc.).

Compra del protector auditivo

En base al listado de equipos seleccionados, se deberá iniciar el proceso de compra.

Para ello se recomienda considerar algunos criterios tales como:

Existencia del certificado y sello de conformidad;

Entrega de Folleto Informativo del producto con datos acerca de niveles de

atenuación sonora y recomendaciones para la selección, uso, mantenimiento y

limpieza;

Servicio de capacitación a los usuarios;

Disponibilidad de accesorios, cuando corresponda.

El encargado de adquisiciones deberá conocer los diferentes proveedores y productos

disponibles en el mercado, como asimismo, evitar que se compren protectores auditivos

que no cumplan con las especificaciones técnicas definidas durante la selección.

Recepción y entrega

Se deberá verificar que el producto adquirido corresponda al recepcionado, que tenga

la documentación requerida, y que se encuentre en buenas condiciones.

Es importante que los productos cuenten con la siguiente información general:

Nombre, razón social o marca registrada del fabricante o importador;

Código del modelo;

Tipo de Protector Auditivo;

Datos de atenuación sonora;

Page 60: Apuntes Higiene Industrial

60

Instrucciones de uso, mantención y almacenamiento. Referente a este punto se debe

incluir como mínimo la siguiente información o Influencia del tiempo de utilización sobre

la efectividad de la protección.

Beneficios que reporta el uso de los protectores auditivos.

Importancia de la correcta inserción de los tapones y de la correcta colocación de

las orejeras sobre la efectividad de la protección.

Criterios para determinar término de vida útil del protector auditivo.

Posición de uso cuando corresponda.

Recomendaciones para el uso con otros elementos de protección de la cabeza.

El experto en prevención de riesgos o encargado de la seguridad de la empresa deberá

hacer la recepción conforme del equipo.

Uso y mantención del protector auditivo

El proceso de Uso y Mantenimiento debe garantizar que cada trabajador utilice

correctamente el protector auditivo que ha sido seleccionado, y que los usuarios tengan

conocimiento de las medidas de cuidado y mantenimiento del equipo, de forma que

conserve sus propiedades.

Uso correcto del protector auditivo

El trabajador debe utilizar el protector auditivo durante todo el tiempo que esté expuesto

a ruido. Aspectos tales como, la atenuación sonora del protector auditivo, la comodidad,

y las capacitaciones periódicas, deberían garantizar el uso correcto del protector

auditivo.

Además, siempre es conveniente que se tenga presente las instrucciones del fabricante

respecto del uso, cuidado y mantención del equipo. Para promover el uso de protección

auditiva donde se requiera, es importante identificar y señalizar las zonas ruidosas. El

acceso de trabajadores a dichas zonas no se podrá efectuar sin protección auditiva.

Page 61: Apuntes Higiene Industrial

61

Capacitación

Los trabajadores deben ser capacitados en las medidas de control del ruido que se han

implementado, en los efectos que tiene el ruido en la salud y en el uso correcto del

protector auditivo

.

Consideraciones generales para la capacitación respecto del uso de protección

auditiva:

Para lograr un mayor impacto en los trabajadores la capacitación debe ser teórica y

práctica, como asimismo se debe utilizar la metodología más adecuada al grupo de

trabajadores. Los contenidos mínimos que se deben considerar en las capacitaciones

son los siguientes:

Conceptos básicos de ruido ocupacional.

Efectos en la audición producto de la exposición a ruido.

Niveles sonoros en sus lugares de trabajo.

El riesgo al que se expone si no se utilizan protectores auditivos.

La influencia del tiempo de uso en la eficacia de la protección auditiva.

La repercusión de la inserción correcta de los tapones y de la colocación adecuada de

las orejeras en la protección del riesgo.

La audición de mensajes verbales y/o señales de advertencia o alarmas, en caso de que

sea necesario.

Compatibilidad con otros equipos de protección personal.

Realización de actividades prácticas relacionadas con la correcta colocación del

protector auditivo.

Aspectos relacionados con la limpieza y el mantenimiento de los protectores auditivos.

Aceptabilidad e Información

La comodidad del protector auditivo es un factor primordial para que sea usado durante

todo el tiempo de exposición a ruido. Por ello, el usuario debería participar en la

selección, y así elegir aquellos que le resulte más cómodo para las condiciones de su

puesto de trabajo.

Page 62: Apuntes Higiene Industrial

62

Compatibilidad con otros EPP’s

El uso de otros EPP’s puede afectar la atenuación sonora proporcionada por el protector

auditivo. Es conveniente que la utilización de orejeras y tapones unidos por un arnés con

otros EPP’s sea la correcta. Algunas recomendaciones respecto de la compatibilidad con

otros EPP’s se muestran en la tabla 6.

Tabla 6 - Recomendaciones de utilización de orejeras o tapones unidos por una arnés

con

7.1.4 Monitoreo o Supervisión.

El asesor de prevención o el supervisor debe chequear periódicamente el uso de

protección auditiva en aquellos trabajadores expuestos a ruido. Ellos deben estar

familiarizados con la correcta utilización y mantenimiento de los equipos, así mismo

constituir un ejemplo para los trabajadores, utilizando elementos de protección auditiva

en todas las áreas indicadas como de uso obligatorio de EPA dentro de la empresa.

Tiempo de Uso

Para lograr el mejor rendimiento de un protector auditivo, éste se debe utilizar durante

toda la exposición a ruido. Si el trabajador se los quita por durante un período de tiempo,

por muy corto que éste sea, la protección efectiva obtenida se reduce sustancialmente

Page 63: Apuntes Higiene Industrial

63

Ajuste

Ajuste de Tapones

Los tapones se deben introducir totalmente en los conductos auditivos del trabajador

para ocluir los oídos. Esta operación debe efectuarse siempre con las manos limpias.

Una vez que los tapones se hayan insertado de manera correcta, el trabajador debería

percibir que los dos oídos están igualmente ocluidos. Aquellos tapones que se

suministren en diferentes tallas, se deben adaptar correctamente y en forma

independiente en cada conducto auditivo del trabajador (derecho e izquierdo).

Ajuste de Orejeras

Al colocar la orejera hay que asegurar que los pabellones auditivos queden íntegramente

encerrados en el interior de las copas. Verificar que el ajuste del arnés sea confortable

para el trabajador, y que la sensación de presión ejercida por las almohadillas sea la

misma en ambos oídos.

Se debe lograr un buen sello, obteniendo un contacto continuo entre las almohadillas y

la cabeza, de manera que no se produzcan filtraciones de aire (fugas), que puedan

reducir la protección auditiva. Cascos de Protección u otros EPP’s usados sobre la

cabeza no deben interferir con el sello.

Ajuste de orejeras y tapones utilizando el Efecto de Oclusión

El Efecto de Oclusión se puede utilizar como control de ajuste de los EPA. Para ajustar

los tapones se recomienda contar en voz alta de 1 a 5, mientras se escucha el cambio

de la voz, introduciendo un tapón por vez. Para esto la voz se deberá percibir más fuerte

en el oído protegido. Si esto no sucede, se deberá ajustar nuevamente el tapón, o se

deberá cambiar su tamaño. Cuando ambos tapones han sido correctamente ajustados,

la calidad de la voz percibida por ambos oídos deberá ser igual y deberá percibirse como

generándose desde el centro de la cabeza. En el caso de orejeras el efecto de Oclusión

es menor para copas con volúmenes grandes.

Page 64: Apuntes Higiene Industrial

64

Mantenimiento y cuidado.

Para el mantenimiento y cuidado del protector auditivo se deben seguir las

recomendaciones del fabricante. Se deben almacenar en un ambiente adecuado, que

no altere sus características estructurales, lo cual debe estar indicado en el Folleto

Informativo.

A continuación se dan algunas recomendaciones para la mantención y almacenamiento

de protectores auditivos.

Tapones Reutilizables

Se deben lavar al menos una vez a la semana para remover el cerumen

acumulado u otras sustancias.

Una alternativa es usar agua tibia y jabón neutro para lavarlos o utilizar las

recomendaciones del fabricante. Esto se debe hacer al final de la jornada laboral

para lograr un buen secado.

Por ningún motivo usar solventes ácidos o alcohol.

Se deberán almacenar en un estuche o caja de tamaño apropiado después que

hayan sido lavados y secados.

Un mismo tapón jamás debe ser usado por más de una persona.

Orejeras

Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo.

Emisiones de ozono y algunas operaciones con soldadura pueden causar daños y

endurecimientos al revestimiento (de espuma) de las copas.

Las almohadillas se deben verificar periódicamente en cuanto a la alteración del

sello, la mantención del contacto entre la almohadilla y la cabeza y a la aparición

de grietas o fisuras.

El arnés se debe ajustar o reemplazar cuando se requiera mantener una

adecuada tensión.

Para almacenarlas cuando no están en uso, se deben colgar por el arnés en un

ambiente bien ventilado.

Page 65: Apuntes Higiene Industrial

65

Orejeras Acoplables a Casco de Protección

No se debe almacenar con las copas presionando contra el casco.

La mantención y limpieza de las copas y almohadillas se pueden efectuar

siguiendo las mismas recomendaciones que para las Orejeras.

Sustitución

Aquellos protectores auditivos que presenten deterioros producto de golpes, caídas,

envejecimiento o la mala utilización, se deben reemplazar o reparar todas sus partes

afectadas, en la medida que esto último sea factible. En el caso que se requiera un

recambio, se debe garantizar que se mantengan las especificaciones técnicas del

protector sustituido.

Una metodología recomendable para la sustitución de un protector auditivo es verificar,

con cierta periodicidad, los parámetros críticos (simetría, ajuste, presión, etc.), sin

necesidad de enviar el equipo a un laboratorio. En la sustitución de una orejera se

debería verificar a lo menos:

La fuerza del arnés comparándola con un ejemplar nuevo,

Si las almohadillas han perdido su forma original, se endurecieron o presentan otras

anomalías,

Suciedad del relleno de las copas o de alguna de sus partes, no solucionables

con la limpieza

Comodidad y efectos dañinos en la salud del usuario (irritación de la piel),

La compatibilidad con otros EPP

Page 66: Apuntes Higiene Industrial

66

Vibraciones

Las vibraciones en su gran mayoría provienen de maquinaria

pesada e instalaciones industriales grandes como fundiciones,

mineras, molinos, etc.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por

vibración el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos

sólidos

En la exposición a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaria del componente

mano - brazo o exposición del segmento mano - brazo y la exposición de cuerpo entero

o exposición global

En la exposición a vibraciones globales o de cuerpo entero, la aceleración vibratoria

deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales

tomando como punto de referencia el corazón, considerando

Las mediciones de la exposición a vibración se deberán efectuar con un sistema de

transducción triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleración vibratoria

generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1 Hz a 80 Hz.

8.- Exposición mano brazo y cuerpo completo.

2.1 EXPOSICION DE CUERPO ENTERO Artículo 85º En la exposición a vibraciones globales o de cuerpo entero, la aceleración vibratoria recibida por el individuo deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales tomando como punto de referencia el corazón, considerando: 17

Page 67: Apuntes Higiene Industrial

67

Eje Z (az) De los pies a la cabeza Eje X (ax) De la espalda al pecho Eje Y (ay) De derecha a izquierda Artículo 86º Las mediciones de la exposición a vibración se deberán efectuar con un sistema de transducción triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1 Hz a 80 Hz. La medición se deberá efectuar en forma simultánea para cada eje coordenada (az, ax y ay), considerándose como magnitud el valor de la aceleración equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) expresada en metros por segundo al cuadrado (m/s2). Artículo 87º La aceleración equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) máxima permitida para una jornada de 8 horas por cada eje de medición, será la que se indica en la siguiente tabla: 18

Eje de Medición Aeq. Máxima Permitida [m/s2]

Z 0,63

X 0,45

Y 0,45

Artículo 88º Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia diferentes a las establecidas en el artículo 87 se permitirán siempre y cuando el tiempo de exposición no exceda los valores indicados en la siguiente tabla: 19

Tiempo de Exposición (hrs.)

Aeq. Máxima Permitida [m/s2]

Page 68: Apuntes Higiene Industrial

68

Z Y X

12 0,50 0,35 0,35

11 0,53 0,38 0,38

10 0,56 0,39 0,39

9 0,59 0,42 0,42

8 0,63 0,45 0,45

7 0,70 0,50 0,50

6 0,78 0,54 0,54

5 0,90 0,61 0,61

4 1,06 0,71 0,71

3 1,27 0,88 0,88

2 1,61 1,25 1,25

1 2,36 1,70 1,70

0,5 3,30 2,31 2,31

Artículo 89º Cuando en una medición de la exposición a vibraciones de cuerpo entero los valores de Aeq para cada eje no superan los límites establecidos en el artículo 88°, se deberá evaluar el riesgo global de la exposición a través de la aceleración equivalente total ponderada en frecuencia (AeqTP). Para tales efectos sólo se considerarán los valores de Aeq similares, entendiéndose como tales los que alcancen el 60% del mayor valor medido. El cálculo de la AeqTP se realizará mediante la siguiente fórmula:

AeqTP = Aceleración equivalente total ponderada. Aeqx = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje X. Aeqy = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje Y. Aeqz = Aceleración equivalente ponderada en frecuencia para el eje Z. El valor obtenido no deberá superar los límites máximos permitidos para el eje Z establecidos en el artículo 88.

Page 69: Apuntes Higiene Industrial

69

2.2 DE LA EXPOSICION SEGMENTARIA DEL COMPONENTE MANO-BRAZO Artículo 90º En la exposición segmentaria del componente mano - brazo, la aceleración originada por una herramienta de trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones ortogonales, en el punto donde la vibración penetra en la mano. Las direcciones serán las que formen el sistema biodinámico de coordenadas o el sistema basicéntrico relacionado, que tenga su origen en la interface entre la mano y la superficie que vibra, considerando:

Eje Z (Zh) = Corresponde a la línea longitudinal ósea. Eje X (Xh) = Perpendicular a la palma de la mano. Eje Y (Yh) = En la dirección de los nudillos de la mano. Artículo 91º Las mediciones de la exposición a vibraciones se efectuarán con un transductor pequeño y de poco peso, con el fin de registrar con exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 5 Hz a 1500 Hz. La medición se deberá efectuar en forma simultánea en los tres ejes coordenadas (Zh, Xh e Yh), por ser la vibración una cantidad vectorial. La magnitud de la vibración se expresará para cada eje coordenado por el valor de la aceleración equivalente ponderada en frecuencia, expresada en metros por segundo al cuadrado (m/s2) o en unidades de gravitación (g). Artículo 92º La aceleración equivalente máxima, medida en cualquier eje, constituirá la base para efectuar la evaluación de la exposición a vibraciones del segmento mano - brazo y no deberá sobrepasar los valores establecidos en la siguiente tabla:

Tiempo de Exposición (T) Aceleración Vibratoria Máxima [m/s2]

Page 70: Apuntes Higiene Industrial

70

(Horas)

4 < T < 8 4 0,40

2 < T < 4 6 0,61

1 < T < 2 8 0,81

T < 1 12 1,22

(g)* = 9.81 m/s2 (aceleración de gravedad) Artículo 93º Si la exposición diaria a vibración en una determinada dirección comprende varias exposiciones a distintas aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia, se obtendrá la aceleración total equivalente ponderada en frecuencia, a partir de la siguiente ecuación:

T = Tiempo total de exposición. (aeq)i = Aceleración equivalente ponderada en un determinado período de exposición. Ti = Duración del período de exposición a una determinada (aeq)i Artículo 94º El tiempo total de exposición (T) a una aceleración total equivalente ponderada en frecuencia [ Aeq(T) ], no deberá exceder los valores señalados en el artículo 92.

Page 71: Apuntes Higiene Industrial

71

Calculo de Dosis de Ruido

Valores predeterminados

Niveles de presión sonora continua equivalentes, diferentes a 85 dB(A) lento, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSeq [dB (A) lento]

Tiempo de exposición por Días

Horas Minutos Segundos

80 24,00

81 20,16

82 16,00

83 12,70

84 10,08

85 8,00

86 6,35

87 5,04

88 4,00

89 3,17

90 2,52

91 2,00

92 1,59

93 1,26

94 1,00

95 47,40

96 37,80

97 30,00

98 23,80

Page 72: Apuntes Higiene Industrial

72

99 18,90

100 15,00

101 11,90

102 9,40

103 7,50

104 5,90

105 4,70

106 3,75

107 2,97

108 2,36

109 1,88

110 1,49

111 1,18

112 56,40

113 44,64

114 35,43

115 29,12

Cuando la exposición de la jornada laboral contempla más de un período con niveles de

presión sonara equivalentes diferentes, se deberá aplicar esto solo para los períodos

con niveles superiores a 80 dB(A), para lo cual se debe obtener la dosis de ruido diaria

(D), para esto se utiliza la siguiente formula:

D: Te1 + Te2 + …. + Ten Tp1 Tp2 Tpn

Te= Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq

Tp= Tiempo total de exposición permitido a ese NPSeq

Page 73: Apuntes Higiene Industrial

73

La dosis de ruido diaria máxima permisible será 1 (100%)

Page 74: Apuntes Higiene Industrial

74

UNIDAD 5 Iluminación y Luminancia

2- Fisiología ocular.

El ojo humano está formado por un grupo óptico - la córnea, el iris, la pupila y el

cristalino-, uno fotorreceptor - la retina- y otros elementos accesorios encargados de

diversas tareas como protección, transmisión de información nerviosa, alimentación,

mantenimiento de la forma, etc.

Párpado

Membrana de piel que protege el ojo del exterior y ayuda a regular la cantidad de luz que

llega. Si esta es excesiva, se cierra evitando deslumbramientos.

Córnea

Membrana transparente y muy resistente de curvatura fija que cubre la parte anterior del

ojo. Posee forma de lente convexa (concentra los rayos de luz en un punto) que le

Page 75: Apuntes Higiene Industrial

75

permite enfocar las imágenes sobre la retina aunque sin conseguir formar una imagen

nítida. De esta última función se ocupa el cristalino.

Humor acuoso

Líquido acuoso situado entre la córnea y el cristalino. Actua como fuente de nutrientes

para el cristalino y la córnea manteniendo la forma de esta gracias a la presión ejercida

por el líquido.

Iris y pupila

El iris está situado detrás de la córnea y delante del cristalino con una abertura en el

centro llamada pupila cuya función es regular la cantidad de luz que entra en el ojo;

abriendose en condiciones de oscuridad y cerrándose si la intensidad de luz es elevada.

Cristalino

Es un cuerpo en forma de lente biconvexa transparente que puede cambiar de forma por

efecto de los músculos ciliares, proceso conocido por acomodación, para conseguir un

enfoque nítido de la imagen sobre la retina

Humor vítreo

Es una masa gelatinosa y transparente compuesta casi exclusivamente por agua que

rellena la cavidad situada entre el cristalino y la retina manteniendo su forma.

Retina

Porción del ojo sensible a la luz sobre la que se forman las imágenes. Sobre su

superfície se encuentran unas células especiales encargadas de la visión: los conos y

los bastones. Los conos son responsables de la visión en colores mientras que los

bastones nos permiten ver en la oscuridad.

Page 76: Apuntes Higiene Industrial

76

Fóvea o mancha amarilla

Es una pequeña depresión, poco profunda, situada en la retina donde solo hay un tipo

de células nerviosas: los conos. Es el área de mayor agudeza visual ya que aquí se

concentran las imágenes procedentes del centro del campo visual.

Nervio óptico

Transporta los impulsos nerviosos producidos en la retina hasta el cerebro.

Punto ciego

Es el punto de unión entre la retina y el nervio óptico. Se llama así porque esta zona no

es sensible a la luz.

Visión humana

En la composición del ojo, tenemos en el centro lo que se llama el punto ciego, este

punto, es completamente insensible a la luz, pero toda la parte que lo rodea de la retina,

tiene unas células nerviosas sumamente sensibles a la luz. Estas células son de dos

tipos: conos y bastoncitos.

Con los conos podemos diferenciar los colores, pero los bastoncitos, son más sensibles

a la luz.

Cuando por ejemplo cae la tarde, y la luz es más tenue, fijense que los objetos parecen

perder la coloración, ya que la iluminación, al ser débil, no influye sobre los conos, y aquí

comienzan su gran actuación los bastoncitos, ya que como dije antes, estos, son los

más sensibles a la luz.

Ahora, ¿Porqué vemos mejor con la vista lateral los objetos más débiles del cielo

nocturno?, es porque en la parte frontal de la pupila, prevalecen los conos, que son

menos sensibles a la luz, y alrededor, prevalecen los bastoncitos, capaces de captar

mayor cantidad de luz. Es por eso, que cuando queremos capturar un objeto muy débil,

Page 77: Apuntes Higiene Industrial

77

se dice la famosa frase:"observen con el rabillo del ojo", esta, es a grueso modo la

explicación, o sea, para capturar con nuestros ojos un objeto o estrella muy débil en el

cielo, no debemos mirar directamente, sino, utilizar el "rabillo del ojo", donde tenemos

distribuidos más ricamente los bastoncitos, que son quienes capturan mayor cantidad de

luz.

Mediciones y unidades de iluminación

En el Decreto Supremo 594” Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en los Lugares

de Trabajo” se establece la iluminación mínima requerida para los puestos y sectores de

trabajo, estos niveles serán medidos con un Luxómetro, a una altura de 80 cms. del

suelo o sobre la superficie de trabajo (mesas). Para esto se han establecido los

siguientes parámetros:

Page 78: Apuntes Higiene Industrial

78

Lugar o Faena Iluminación Expresada en Lux (Lx)

Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre cada máquina o faena, salas donde se efectúen trabajos que no exigen discriminación de detalles finos o donde hay suficiente contraste.

150

Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes en fundiciones y trabajos similares.

300

Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares.

500

Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnóstico y salas de esterilización.

500 a 700

Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte y trazado.

1.000

Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería, operaciones textiles sobre género oscuro y trabajos similares.

1.500 a 2.000

Sillas dentales y mesas de autopsias. 5.000

Mesa quirúrgica 20.000

Para cuando se realicen trabajos que requieran sobre 1000 lux, la iluminación existente

se contemplará con iluminación localizada.

Page 79: Apuntes Higiene Industrial

79

La relación que debiese existir en entre la iluminación general y la localizada, debe ser

según lo siguiente:

Iluminación General (Lux) Iluminación Localizada

(Lux)

150 250

250 500

300 1.000

500 2.000

600 5.000

700 10.000

6- Consideraciones para el diseño de sistemas de alumbrado. 7.-Tipos de alumbrado

Tipos de luminarias

Generalidades

Desde la primera lámpara de Edison, hace ya más de 100 años, se ha ido acumulando

una gran experiencia en el campo de la iluminación, que supone una parte muy

importante en el conjunto de la electricidad moderna.

A lo largo de estos años, se han desarrollado nuevos tipos de lámparas a las que se han

ido adaptando una serie de componentes y aparatos auxiliares, tales como casquillos,

portalámparas, reactancias, etc. (figura Nº 7.16).

Page 80: Apuntes Higiene Industrial

80

Figura Nº 7.16 Componentes y aparatos auxiliares

Las luminarias para que puedan tener un rendimiento óptimo, dependen de una buena

fuente luminosa, como lo son las lámparas.

También se debe tener en cuenta conceptos de luminotecnia, para poder seleccionar de

manera correcta una lámpara.

Lámparas

Se pueden clasificar las lámparas de mayor uso en nuestros tiempos en:

• Lámpara Incandescentes

• Lámparas Halógenas

Page 81: Apuntes Higiene Industrial

81

• Lámparas fluorescentes (lámparas de descarga de baja intensidad)

• Lámparas de Descarga

• Vapor de mercurio o alta presión

• Haluros metálicos

• Sodio a baja presión

• Sodio a alta presión

Cabe mencionar que no existe ninguna fuente de luz artificial universal que se adapte a

todos y cada uno de los segmentos de aplicación. Las diferentes instalaciones requieren

características de rendimiento distintas y cada fuente de luz presenta sus propias

ventajas y desventajas.

Apariencia del color:

Es la percepción cromática subjetiva de cada tipo de luz. Se habla de luz blanca calida,

luz blanca fría, luz día blanca fría, etc. La apariencia del color esta asociada con la

temperatura de color de las lámparas (tabla N° 7.7).

Tabla Nº 7.7

Iluminancia (lux) Apariencia del color de la luz

Cálida Intermedia Fría

E = 500 Agradable Neutra Fría

500 < E < 1000 ? ? ?

500 < E < 1000 Estimulante Agradable Neutra

500 < E < 1000 ? ? ?

E = 1000 No natural Estimulante Agradable

Page 82: Apuntes Higiene Industrial

82

Reproducción del color:

El índice de reproducción del color (IRC), muestra la capacidad de la lámpara para

reproducir colores naturales, la cual se mide en una escala del 0 al 100. Cuánto más se

acerque al 100 (valor equivalente a la luz natural), mejor será la calidad. Por debajo de

50, se considera que la calidad es mediana, y la cantidad de colores presentes son

mínimos.

Temperatura de color:

Medida objetiva de percepciones subjetivas, expresada generalmente como “calida” y

“fría”. La temperatura de color, que determina el tono de la luz, se mide en kelvin (K).

Con una temperatura de 2000 K, se habla de luz amarilla cálida; con una temperatura de

6000 K, se obtiene una luz blanca fría (tabla N° 7.8).

Tabla Nº 7.8

Temperatura de color Apariencia de color

T c > 5000 K Fría

3300 = T c = 5000 K Intermedia

T c < 3300 K Cálida