14
Diplomado Buenas Prácticas Docentes – Apuntes de clases Módulo 1 – Evaluación de los Aprendizajes Día 1: lunes 07 de mayo Comentarios iniciales Iniciamos la clase con un diagnóstico en torno a cuáles son las principales dificultades que se encuentran en el proceso de evaluación de estudiantes. Parte con el “Círculo de confianza”, en donde se da la posibilidad a los participantes a que evidencien problemas. Principales problemas identificados al momento de evaluar: - Enseñar una cosa y evaluar otra - Evaluaciones con muy alta ponderación, a todo o nada - Evaluar a un practicante al que no veo - Evaluación e inclusión - No estudian si no hay nota - Situación de examen integrador con malos resultados - Prerrequisitos faltantes - Evaluar grupos - Optimizar herramientas de evaluación (cómo evalúo si nunca me enseñaron a evaluar) - Enfoque tradicional (si respondo preguntas en una prueba estoy evaluado, otras formas de evaluar no miden realmente mi conocimiento) - Riesgo de concentrarse solo en aspectos técnicos - Expectativas y creencias del estudiante - Cursos numerosos - Solicitud estatal de mayor retención y aprobación El desarrollo de competencias ha sido creado para dar un enfoque distinto al concepto del saber, saber no es tener un montón de conocimientos, sino que saber es saber qué hacer con el saber que tenemos. Saber no es almacenar un montón de información dentro del cerebro y acceder a él a voluntad, sino que es qué sabemos hacer con esos conocimientos. Hay que convencer al alumno de que los métodos de evaluación tradicional no sirven si lo que tienes en mente es formar profesionales que ponen en práctica aquellas competencias que están adquiriendo.

Apuntes Diplomado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes para aprender

Citation preview

Page 1: Apuntes Diplomado

Diplomado Buenas Prácticas Docentes – Apuntes de clases

Módulo 1 – Evaluación de los Aprendizajes

Día 1: lunes 07 de mayo

Comentarios iniciales

Iniciamos la clase con un diagnóstico en torno a cuáles son las principales dificultades que se

encuentran en el proceso de evaluación de estudiantes. Parte con el “Círculo de confianza”, en

donde se da la posibilidad a los participantes a que evidencien problemas.

Principales problemas identificados al momento de evaluar:

- Enseñar una cosa y evaluar otra

- Evaluaciones con muy alta ponderación, a todo o nada

- Evaluar a un practicante al que no veo

- Evaluación e inclusión

- No estudian si no hay nota

- Situación de examen integrador con malos resultados

- Prerrequisitos faltantes

- Evaluar grupos

- Optimizar herramientas de evaluación (cómo evalúo si nunca me enseñaron a evaluar)

- Enfoque tradicional (si respondo preguntas en una prueba estoy evaluado, otras formas de

evaluar no miden realmente mi conocimiento)

- Riesgo de concentrarse solo en aspectos técnicos

- Expectativas y creencias del estudiante

- Cursos numerosos

- Solicitud estatal de mayor retención y aprobación

El desarrollo de competencias ha sido creado para dar un enfoque distinto al concepto del saber,

saber no es tener un montón de conocimientos, sino que saber es saber qué hacer con el saber

que tenemos. Saber no es almacenar un montón de información dentro del cerebro y acceder a él

a voluntad, sino que es qué sabemos hacer con esos conocimientos.

Hay que convencer al alumno de que los métodos de evaluación tradicional no sirven si lo que

tienes en mente es formar profesionales que ponen en práctica aquellas competencias que están

adquiriendo.

Page 2: Apuntes Diplomado

El nombre Universidad, haciendo referencia a la universalidad del saber. La universidad enseña

para profesionales, quizás sería mas apropiado llamarla profesionalidad mas que universidad,

porque no les enseñamos un universo de conocimientos sino que les enseñamos un conjunto de

destrezas y habilidades para desempeñarse en una profesión específica.

Tradicionalmente para crear un curso se sigue el modelo de seleccionar los contenidos, pensar un

método para enseñarlos y aplicar una evaluación para medir esos contenidos. Se parte por el

marco de la disciplina, hacer clases de acuerdo al índice del libro, todo se basa en los contenidos y

en hacer clases La metodología es expositiva, es de comunicar los contenidos, de transferir

habilidades.

Lo que enseñé fueron listados de contenidos, listados de detalles. Entonces en la evaluación hago

una evaluación cuantitativa donde lo que quiero es ver cuánto aprendió.

De otra forma, al pensar qué resultado quiero que un estudiante adquiera o logre al terminar la

asignatura, se parte por la evaluación. La evaluación no implica cuánto conoce el estudiante de

acuerdo a tal o cual tema, sino que medir qué capacidades o qué competencias adquirió.

El modelo que sigue este curso es el de partir por los resultados de aprendizaje, y luego pensar la

evaluación de tal manera que podamos reflejar en ella la competencia del alumno.

El juego que hace el estudiante en la universidad es el de juntar monedas para conseguir un fin

que es el titulo que ellos obtienen. Para ellos el negocio no es aprender por aprender sino

aprender para aprobar. No podemos culparlos por esto porque nosotros hicimos lo mismo, tratar

de conseguir lo máximo de beneficio con el menor esfuerzo posible.

Qué significa evaluar

Etimología del concepto. Evaluación viene del latín “Ex valuare” que es hacer explícito el valor de

algo. La idea inicial o primaria de la evaluación se trata de valorar y retroalimentar. Esto es lo que

se conoce como evaluación formativa.

Con la evaluación formativa revisamos cosas, ayudamos a corregir el rumbo al estudiante.

Tradicionalmente un estudiante rinde una evaluación y quince días después ve un número que da

cuenta de su conocimiento. La retroalimentación es casi nula.

La evaluación debería asegurarse de que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje y

además tomar las decisiones reparadoras si es necesario.

Lo que el estudiante necesita no es una serie de conceptos que puede leer por ahí, no demanda

contenidos. Lo que demanda es que le muestren como se piensa en una determinada disciplina.

Su demanda no es que les expongamos sino que su demanda es que les expliquemos. Lo que

demandan es que les ayudemos a “coser” los contenidos, lo que hay que hacer es enseñarles a

pensar los contenidos.

Page 3: Apuntes Diplomado

El docente lo que debe hacer es modelizar conductas expertas. El estudiante lo que espera es que

les modelicemos lo que dice el libro, no explicarles lo que dice el libro, porque eso lo leen ellos.

Esto hay que hablarlo con los estudiantes.

Resultados de Aprendizaje

Escala tradicional de Bloom

Los niveles de desempeño creciente para evaluar resultados de aprendizaje son:

Recordar o tomar

conciencia Entender Aplicar Analizar Evaluar

Crear o innovar

Saber sobre

Datos y hechos

Conceptos

Procedimientos

Mi forma de aprender y motivarme

Mi manera de reaccionar e interactuar

Cada una de estas casillas representa un desafío que se manifiesta en un resultado de aprendizaje.

Dependiendo de la asignatura el estudiante deberá realizar una u otra actividad

Un resultado de aprendizaje valioso para mi disciplina:

Producir hipertextos y textos digitales enriquecidos para promover el aprendizaje en estudiantes

de educación media.

Para producir un resultado de aprendizaje es necesario descubrir cuál es la aplicación que quiero

que el estudiante le de al resultado. Qué tipo de respuesta o qué tiene que mostrarme el

estudiante para que yo diga que ha conseguido el resultado de aprendizaje.

Cómo el estudiante me muestra que este resultado que hice lo tiene adquirido:

Creando hipertextos y textos digitales enriquecidos que son revisados teniendo en cuenta:

- Su pertinenencia para la educación media y la disciplina que abordan

- La promoción del aprendizaje autónomo en los estudiantes

- La didáctica

Page 4: Apuntes Diplomado

Asignatura Resultado de Aprendizaje

Situación de evaluación Evidencia esperada

Comunicación e Hipertexto

Producir hipertextos y textos digitales enriquecidos para promover el aprendizaje en estudiantes de educación media.

Crear hipertextos y textos digitales enriquecidos teniendo en cuenta:

- Su pertinencia para la educación media y la disciplina que abordan

- La promoción del aprendizaje autónomo en los estudiantes

Elaborar una página web en una plataforma determinada donde aparezcan distintos hipertextos y textos enriquecidos

TAREA: Poner en un documento Word:

- Cuántas instancias de evaluación tengo en mi asignatura y la ponderación de todas ellas

- Un modelo de prueba de evaluación

Nuestra manera de formular los resultados de aprendizaje:

Debemos poner el foco en el “HACER”. La evaluación debe estar centrada en los desempeños

amplios y multivalentes. Lo más probable es que haya contenidos que los estudiantes no sepan,

pero por el contrario, los contenidos que tiene sabe usarlos.

Lo normal es poner el foco en el “SABER”. Donde lo que se espera es que los estudiantes

respondan por todos los conocimientos adquiridos sin excepción. Aunque no sepan que hacer con

esos contenidos, que se los sepan todos.

Día 2: martes 08 de mayo

Objetivo de la clase: cómo formularnos un plan de evaluación bien consistente que esté

alineado con los resultados de aprendizaje.

Características deseables en una evaluación:

Alineamiento:

Debe ser coherente la metodología de enseñanza con la estrategia de evaluación. Los métodos de

enseñanza tienen que ser reflexionados para poder hacer coincidir la prueba con el proceso de

evaluación. Aquí suele haber fallas, porque hay una formulación de resultados de aprendizaje

determinada que luego no se ve manifestada en la evaluación que se realiza.

Page 5: Apuntes Diplomado

Validez:

Se ha escrito mucho sobre qué es una prueba válida. Válida es una prueba en la que le pido a un

estudiante un resultado, una demostración de su saber que de cuenta de algo que yo espero. Por

ejemplo pedir una presentación oral de un contenido aprendido en clase, sería válido si el

aprendizaje que yo espero es que el sujeto pueda exponer y abordar las teorías que le entregué.

Las preguntas múltiples por ejemplo no miden las competencias de los estudiantes en cuanto a su

manejo práctico. Cuando no se tiene en cuenta el tipo de desempeño que se quiere evaluar es

porque hay dudas en cuanto a la validez.

Confiablidad:

Evaluar si los resultados son consistentes. Si el instrumento se evalúa de la misma manera cuando

es revisado por dos profesores diferentes. Se espera que las evaluaciones sean confiables, que se

ajusten. Muchas veces las evaluaciones no son confiables, son inconsistentes porque el docente es

un poco subjetivo al momento de evaluar.

Esto se trata de resolver con pruebas objetivas, como por ejemplo las de alternativas. Dónde la

revisión es objetiva, pero la formulación de la prueba es subjetiva porque se seleccionan unos y no

otros contenidos.

Transparencia:

Que no haya “trampas” en la evaluación, que no haya sorpresas.

Una buena forma de transparentar una evaluación es que antes de tomar la evaluación, semanas

antes, juntarse con los estudiantes y mostrarles lo que se espera que ellos hagan. Es fundamental

que se compartan con los estudiantes las expectativas que yo tengo en relación a la evaluación

que estoy tomando, que ellos sepan, que se apropien de los criterios que yo establezco y de las

expectativas que tengo con la evaluación. Cuándo vamos a decir que este trabajo es un buen o un

mal trabajo.

Un ejemplo significativo es el del ensayo, pedir a los estudiantes que escriban un ensayo y al

momento de pedirlo evidenciar qué entiendo yo como un buen ensayo y qué entiendo yo como un

mal ensayo. Mostrarles dos ensayos, uno bueno y uno malo y que ellos discutan sobre porqué uno

es bueno y porque el otro es malo. Luego que ellos determinen qué es un buen ensayo, qué

entienden ellos como un instrumento válido de evaluación.

Preguntar a los estudiantes cosas como: ¿Qué evidencias me pueden ofrecer ustedes para que yo

me de cuenta de que leyeron el libro?; ¿En qué forma me van a poder evidenciar ustedes que los

conceptos o las lecturas que tenían las leyeron y las conocen?

El hecho de acordar con los estudiantes la modalidad de evaluación o lo que voy a evaluar no

modifica el instrumento que yo utilizaré, sino que lo que se quiere es cómo comunicar a los

Page 6: Apuntes Diplomado

estudiantes nuestras expectativas sobre el producto que espero de ellos y eventualmente cómo

coconstruir el instrumento de evaluación que quiero usar con los estudiantes.

Otra opción es transparentar nuestras prácticas. Mostrar a los demás las evaluaciones que estoy

aplicando, mostrar a pares o a colegas o al equipo de apoyo docente mis pruebas y que ellos me

ayuden a revisar si realmente favorece o no la aplicación de tal o cual instrumento o de las

preguntas que aplico, etc.

Una evaluación es efectiva cuando:

- Provee la información que sea necesaria para registrar juicios sobre el desempeño del

estudiante. ¿Las evaluaciones que estoy tomando me arrojan información satisfactoria para

saber si los estudiantes están aprendiendo o simplemente me dan cuenta de si una unidad o

un contenido específico fue memorizado o aprendido?

- Tiene influencia positiva sobre lo que hacen los estudiantes, desde antes de la evaluación y

hasta su aprendizaje posterior de la evaluación.

- Es valorada por los estudiantes (la disfrutan) como una actividad que vale la pena en si misma

y no por la nota. Que los estudiantes sientan útil y valiosa la evaluación.

Al hacer muchas evaluaciones y sacar un promedio aplicamos una fórmula matemática, estamos

sumando peras con manzanas, donde combinamos números de evaluaciones que tienen diversa

naturaleza. Un estudiante no es bueno y malo, sino que tiene distintas destrezas y habilidades. El

proceso de convertir en número la información. Lo que hay que hacer es formular un juicio de

satisfacción o insatisfacción con el desempeño de un estudiante.

Factores que intervienen en el proceso de evaluación:

- Los alumnos

- La situación de desempeño

- Las reglas de juego/restricciones

- Los criterios para juzgar el desempeño

- Los soportes impresos o informáticos

- Los docentes/aplicadores

- Las reglas para traducir los juicios en calificaciones

La modalidad de evaluación que se utilice con los estudiantes va a determinar su desempeño

profesional. Un estudiante que es evaluado con evaluaciones de memorización va a desarrollar

unas actitudes memorísticas en su desempeño profesional. Lo mismo ocurre si las evaluaciones

son prácticas, si son de estudios de casos, etc.

Tipos de evidencia

- Cuando le pedimos a los estudiantes que escriban, no hay que detenerse solo en los ensayos y

monografías. Se pueden pedir muchísimas cosas, todo lo que se escribe puede ser pedido. Un

informe, un guión teatral, un diálogo, una carta, una manual de instrucciones.

Page 7: Apuntes Diplomado

- Un esquema gráfico: diagramas, esquemas,

- Una presentación oral: discurso, exposición, debate, alegato.

- Una actuación artística o deportiva (dramatización, danza, partido)

- Construir un objeto (una página web, un diseño, un programa, etc.)

Hay múltiples evidencias para sondear los conocimientos de un estudiante.

Trabajo grupal día 2: Exámenes orales

Ventajas y desventajas de los exámenes orales individuales. Lectura y comentarios, conversación

en forma grupal y posterior explicación en plenario.

Ventajas:

- Conocer al alumno, individualizarlo, conocer su nombre

- Contribuir con las competencias transversales del estudiante ante posibles situaciones reales a

las que se podría enfrentar

- Es una evaluación integral, da la posibilidad al alumno de defenderse, de argumentar sus

puntos de vista, de contrarrestar lo que dice el profesor (da la posibilidad de integrar y

relacionar conocimientos de otras asignaturas o conocimientos previos)

- Permite que el estudiante utilice otras formas de expresión que no necesariamente tiene que

ver con lo oral: movimientos, postura, posición corporal. Nos damos cuenta de cuál es su

capacidad para desenvolverse de forma oral ante una audiencia o ante una comisión.

Desventajas:

- No da tiempo para decantar con profundidad una respuesta para entregarla al profesor

- El estudiante es sometido a una situación de nerviosismo

- Si el curso es numeroso, el tiempo es una desventaja porque cuesta evaluar a todos los

estudiantes de forma individual

- Al ser oral, no queda registro o evidencia de lo que dijo, lo que puede llevar a quejas por parte

del estudiante.

Variables de la planificación evaluativa

- Una sugerencia es que entre menos instancias de evaluación hagamos es mejor.

- Otro elemento a considerar es en qué fechas se toman las actividades evaluadas, no saturar a

los estudiantes.

- Hacer una preparación previa, no basta con decir a los estudiantes “estudien!” sino que

compartir los criterios que vamos a utilizar para evaluar. Discutir cómo va a ser la estructura

de la prueba, decirles qué cosas se van a evaluar. Que ellos se hagan una idea de lo que se va a

preguntar.

- Es una estrategia de evaluación más solidaria y donde los resultados son más óptimos.

Creemos que hacer un proceso de preparación previa a la evaluación es algo que depende

directamente del estudiante, pero en realidad no es así. Los estudiantes son distintos a los de

Page 8: Apuntes Diplomado

antes, los tiempos han cambiado, sus capitales culturales son distintos y es necesario

apoyarlos de alguna manera en todo esto.

Día 3: miércoles 09 de mayo

Cómo evaluar

Criterios de evaluación

Un criterio es un observable que puede verse realizado en distintos niveles. Se espera que los

estudiantes generen ideas creativas.

Estas ideas creativas son analizadas de distintas formas:

1. Lista de Cotejo

Una forma básica de evaluar es la de presencia/ausencia. De aquí nace la idea de usar un “check

list” mediante el cual se determina si hay o no hay un desempeño determinado que se está

midiendo.

Los desempeños son medidos de forma atomizada. Se miden pequeños conocimientos o destrezas

de forma independiente.

Otras variables relevantes para elaborar una evaluación

- Una evaluación tiene que ser un a situación real. Esto quiere decir que tiene que tener un

vínculo con el desempeño real de la profesión del estudiante, tienen que estar encuadrados

dentro de una situación real que se podría ver desempeñada dentro de su profesión.

- Luego de describir la situación, pensar en una actuación que le quiero pedir a los estudiantes.

Una actuación es qué es lo que quiero que hagan los estudiantes en relación a esa situación

que propuse.

- Determinar el tiempo que queremos usar para que los estudiantes hagan esa actividad

- Determinar si va a ser en grupo o si va a ser individual

- Determinar los materiales que se van a utilizar

- El soporte en que se va a entregar: escrito, oral, presencial, audiovisual, filmación, baile,

presentación, canto, etc.

- Qué reglas de funcionamiento voy a dar: explicaré, responderé preguntas, etc.

- Quién va a corregir la evaluación

- Al finalizar la evaluación es importante también determinar qué voy a hacer con ella, cómo

voy a retroalimentar lo que los estudiantes obtuvieron como resultados.

Page 9: Apuntes Diplomado

Al final de una clase promover un ejercicio de autoevaluación de una clase que pasé. Una lista de

chequeo para ver si hay o no comprensión de parte de ellos. Realizamos el ejercicio de crear entre

todos una lista de cotejo en la que los estudiantes evalúan sus aprendizajes en una clase.

En Campus Virtual se puede hacer esta lista de cotejo en “Módulos de encuesta”

Una lista de chequeo podría ser así:

Criterio Sí No Comentario

2. Pautas:

Es cuando se evalúa con criterios como “Bien – Suficiente – Insatisfactorio” estas pautas entregan

criterios que deben ser evaluados con un desempeño determinado. Para este tipo de evaluaciones

es importante no superar los cinco niveles, y ojalá sean cuatro. Lo importante es poner

INSATISFACTORIO, luego el INTERMEDIO y luego uno que sea ÓPTIMO

Rúbrica para evaluar Niveles

Criterios Indicadores 1 2 3

Introducción

Hizo introducción

Redactó correctamente

ETC

Es importante que estas pautas de evaluación no tengan muchos criterios porque lo que ocurre

ahí es que se pierde el foco de la evaluación y el docente está más preocupado de responder la

pauta más que de poner atención a la evaluación que estamos midiendo.

Ejercicio grupal

Cómo tendríamos que estructurar la situación de clase para poder compartir una pauta de

evaluación con los estudiantes. Cuánto tiempo y qué formato daríamos en la clase.

Generalmente es mejor dedicar una clase completa, la primera, a entregar el programa de la

asignatura y junto con este las pautas de todas las evaluaciones.

Page 10: Apuntes Diplomado

Las zonas en las que nos movemos

Zona de Control

Zona de Estiramiento

Zona de Pánico

Generalmente nos movemos en estas tres zonas. Lo importante es que un docente, para que

innove en sus prácticas, se mueva desde la zona de control a la zona de estiramiento, porque el

quedarse en la zona de control siempre, va a hacer que los resultados sean los de siempre. Innovar

supone entrar a esa zona de estiramiento e intentar mejorar las prácticas que realizamos. Pero no

tenemos que entrar en la zona de pánico, porque eso es ponernos en riesgo en cosas que no nos

atrevemos a hacer porque desconocemos cuáles van a ser los resultados que obtengamos.

3. Rúbricas

Son parecidas a las pautas en la forma, pero lo que hacen es que en cada uno de los casilleros

describen la conducta evaluada en los estudiantes. Transmite los dominios que se espera que el

estudiante adquiera o demuestre al momento de ser evaluado. Es lento hacerlas, pero es muy

clara para demostrar a los estudiantes qué es lo que se espera que hagan.

Entramos a la página de http://rubistar.4teachers.org y buscamos algunas rúbricas que ya están

hechas y que están online. Esta página permite buscar rúbricas elaboradas por gente y también

crear rúbricas para nuestras propias evaluaciones.

Después del café

Cómo encontrar estrategias para simplificar las evaluaciones y que, sin dejar de ser significativas,

sean menos que las que se piden a los estudiantes. Hay que sacarse de la mente la idea de que

tenemos que evaluarlo todo, no podemos evaluarlo todo. Toda evaluación implica muestreo,

entonces hay que hacer un MUESTREO REPRESENTATIVO de lo que los alumnos saben, no un

censo de lo que hacen, no una evaluación exhaustiva.

No somos contadores que contamos cuánto saben los alumnos sino que somos jueces que

determinamos si el conocimiento que tiene el estudiante es suficiente para que continue el

camino o no.

Terciarizar la corrección de las evaluaciones. Hacer que los alumnos participen en el trabajo de

corregir las pruebas. Un estudiante debe aprender a corregir los trabajos de otros compañeros, a

Page 11: Apuntes Diplomado

partir de rubricas, de listas de cotejo, podemos hacer que los estudiantes hagan un proceso de

revisión de los elementos que ellos mismos producen.

Trabajamos el microcaso de una evaluación en línea indicando el nivel de seguridad en las

respuestas. Un estudiante lo que hace es responder una evaluación de preguntas de alternativas y

al mismo tiempo responder cuál es su nivel de certeza en relación a la respuesta que entregó.

Mañana vamos a trabajar en la evaluación de productos grupales, por tanto hay que pensar qué

tipos de evaluaciones grupales se pueden desarrollar para evaluar los conocimientos en los

estudiantes.

Día 4: jueves 10 de mayo

Instrumentos escritos de evaluación

Cuando hacemos una prueba generalmente las hacemos de una a dos horas y tienen que

responder aproximadamente de dos a seis ítems. A veces no tenemos en cuenta o no ajustamos el

número de ítems al tiempo que determinamos para la prueba.

Una cosa interesante es ajustar el número de ítems al tiempo disponible. De ser posible, se

debería hacer un ensayo previo de la prueba para ver si alcanza el tiempo.

Los tipos de preguntas que generalmente se realizan son:

- Respuesta corta

- Completar casillero

- Desarrollar problema/resolver

- Desarrollo escrito

- Verdadero o falso

- Asociación de pareados

- Completación de cuadros

- Producción de esquemas

Es importante que cuando establezcamos el tipo de pregunta que vamos a realizar tengamos en

cuenta cuál es el requerimiento cognitivo que está detrás de esa pregunta. Porque a veces se suele

repetir los requerimientos.

Una opción sugerida es que por ejemplo creemos muchas preguntas en la prueba y que ellos elijan

una cantidad de ellas para resolver. Con eso garantizamos que los estudiantes tienen a su

disposición toda la materia pasada y ellos contestan las que se sientan más seguros.

Page 12: Apuntes Diplomado

Concepto de evaluación auténtica

Que la situación de evaluación tenga algún tipo de contacto con el futuro desempeño profesional

del estudiante. Los productos que debemos pedir a los estudiantes en las evaluaciones deben ser

profesionalizantes. Tomar instrumentos escritos no es un problema, lo interesante es que tengan

insertos elementos de evaluación auténtica, que estén direccionados hacia la profesión del

estudiante.

Desde este punto de vista, no es para nada auténtico o ligado con la práctica profesional de un

médico por ejemplo, el utilizar preguntas de respuesta corta o de verdadero y falso no tiene nada

que ver con la vida profesional de los estudiantes.

En la vida profesional nunca te van a pedir que te encierres en una habitación y te pongas a

responder de forma escrita y en dos horas todo lo que te sabes. La idea es que los instrumentos de

evaluación sean más auténticos, que estén más en contacto con la vida profesional de los

estudiantes. Nuestro problema es que solo estamos interesados en evaluar el SABER más que el

HACER.

En determinados tipos de evaluación se miden elementos adicionales como competencias

genéricas.

Es muy interesante compartir con un par una evaluación para que la lea y la revise. Un pecado

mortal es pasarle a un estudiante un instrumento que tiene preguntas poco claras o que cuesta

entenderlas. Hay que redactar como si lo tuviese que leer un niño. Hay que desplegar y explicar lo

más posible las preguntas que hacemos a los estudiantes.

Las preguntas que realizamos a los estudiantes en un instrumento escrito deberían tener

aparejada la pregunta ¿Cuál es la aplicación profesionalizante de la pregunta que estoy creando?

Una forma de hacer más auténticas las evaluaciones es contextualizar las preguntas en el espacio

profesional en el que se van a insertar.

Respecto del puntaje

Es importante que los estudiantes conozcan desde el principio cuál es el puntaje que tiene cada

pregunta que se incluye en la evaluación.

Page 13: Apuntes Diplomado

Día 5: viernes 11 de mayo

Cómo llevar aquello que tengo pensando en una pauta a una nota o calificación

Caso A: Una sola situación de evaluación, como un informe de trabajo de campo.

Destacado Bueno Adecuado Deficiente

1. Descripción de lo actuado X

2. Claridad

3. Conceptos teóricos explícitos X

4. Presentación (ortografía, formato)

5. Propuestas de continuidad

Qué tipos de procesamientos tendría que hacer para convertir estos criterios en una nota de 1 a 7.

Lo primero que hay que establecer es el criterio de desaprobación. Poner algo como:

- “El informe se considerará como desaprobado si los ítems 1 o 3 están calificados como

deficiente”. Esto indica a los estudiantes de forma explícita dónde tienen que centrar sus

energías.

- La nota 4 se obtiene si los ítems 1 y 3 están en nivel adecuado.

- La nota 5 (que tenga buenos y adecuados)

- La nota 6 (que tenga buenos y destacados)

- La nota 7 se obtiene si los ítems 1,2, 3 y 5 están en “destacado” y el ítem 4 al menos en

“bueno”.

Lo importante de este ejercicio es que se transparenta de mejor forma el proceso de evaluación

para el estudiante. Esta metodología implica que hay una reflexión previa por parte del docente en

la que comunica claramente sus expectativas al estudiante.

Caso B: Una evaluación con varios ítems

Esto se usa en pruebas de opción múltiple, en pruebas de siete preguntas o de muchas preguntas.

Aquí no se espera que el estudiante apruebe en conjunto sino que se evalúa cada pregunta por

separado y las anteriores no dependen de la actual.

Page 14: Apuntes Diplomado

Ejemplo: seis ejercicios o preguntas con la misma o con parecida complejidad.

Bien Suficiente Mal

1

2

3

4

5

6

En la evaluación no se está estimulando a un estudiante, sino que se está midiendo su capacidad

de conocimiento sobre un tema determinado. La retroalimentación después de poner una

calificación puede ser un estímulo, y dar nuevas oportunidades. Pero en la vida profesional las

cosas no son así, el profe tiene que evaluar al estudiante, no estimularlo a través de la evaluación.

Evaluar al estudiante con estimulo significa darle un premio monetario por el esfuerzo y eso no es

correcto. Premio monetario porque por el hecho de que le pongamos un número hace que la

evaluación esté en un paradigma monetario. Premiar al alumno por el esfuerzo, aunque su

respuesta esté mala, significa que lo estamos estimulando económicamente, y esa no es la

finalidad de la evaluación, la finalidad es evaluar un producto, todo lo motivacional es para

después o antes de la evaluación.

Los resultados de aprendizaje se cumplen de forma unificada, por eso, no tiene mucho sentido

hacer la distinción en teoría y práctica. Es necesario que haya una sola instancia de evaluación

teórico-práctica y en ella estén todas las evaluaciones. La distinción entre teoría y práctica es

epistemológicamente incorrecta, un conocimiento teórico que está archivado en la mente es

inútil, lo que importa es saber si las personas son capaces de hacer algo con ese conocimiento que

tiene. Esto es lo que miden las competencias que tenemos declaradas en la Universidad.

Las clases, todas, en general son teórico-prácticas, porque se suelen mezclar ambos elementos. En

el fondo estamos haciendo ambos elementos todo el tiempo. Lo importante es ser conscientes de

que en todo momento estamos mezclando teoría y practica, siempre las estamos mezclando.

Epistemológicamente somos seres preparados para mezclar ambos elementos en términos de

aprendizaje. Hay que reflexionar sobre el hecho mismo del conocer, qué es conocer en el campo

del derecho, que es conocer en el campo de un profe de castellano. Lo importante es entrar en

una reflexión profunda que hace que tomemos conciencia de que lo que estamos haciendo es un

aporte a la suma de conocimientos y saberes del estudiante y también a la suma de actividades

prácticas que este estudiante desarrollará en su desempeño profesional.