36
APUNTES DE ÉTICA TEMA 1: SENTIDO DE LA ASIGNATURA: DIFERENCIA ENTRE LOS PUNTOS DE VISTA TÉCNICO Y MORAL. La Ética es la ciencia o saber que se ocupa de regular las acciones humanas, qué debe ser hecho y qué es bueno y qué es malo. Es algo totalmente subjetivo, depende exclusivamente de mí, de mi persona. No es algo de lo que se pueda discutir. Cada uno tiene su modo de ver las cosas y de actuar. Al final, el que decide es cada uno y no se puede plasmar en ningún discurso todos estos factores. Esta ciencia es una parte de la religión, está íntimamente ligada a ella. La religión es algo también subjetivo y dentro de ella está un apartado que es la ética. Pero en ética no todo es subjetivo: hay cosas éticas que hay que saber para hablar de esta ciencia. Hay que tener una base de conocimientos para poder opinar sobre temas éticos. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. Nuestro modo de vida consiste exclusivamente en comportarse de determinados modos, en realizar acciones. La vida es la suma de todas las acciones. Éstas tienen varias posibilidades: cuando elegimos una de ellas renunciamos a todas las demás. Nuestra vida la construimos a partir de distintas acciones, dependiendo de la elección de éstas, nuestra vida será de una manera o de otra. Por tanto, la vida humana es acción y la acción es elegir. La ética es la ciencia que nos permite elegir la acción que conviene. De ahí proviene su importancia. Pero si esto fuese así, todas nuestras decisiones estarían regidas por razones éticas y eso, en realidad, no es siempre así. EJEMPLO: Personas que quieren adelgazar. Una de estas personas se pone a régimen y su conducta se regirá por una serie de decisiones. Podrá elegir entre comer chorizo o comer verdura. Pero es impensable que el chorizo sea una razón ética, así como un espárrago. EJEMPLO: Manejar un ordenador.

Apuntes de Ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etica

Citation preview

Page 1: Apuntes de Ética

APUNTES DE ÉTICA

TEMA 1: SENTIDO DE LA ASIGNATURA: DIFERENCIA ENTRE LOS PUNTOS DE VISTA TÉCNICO Y MORAL.

La Ética es la ciencia o saber que se ocupa de regular las acciones humanas, qué debe ser hecho y qué es bueno y qué es malo.

Es algo totalmente subjetivo, depende exclusivamente de mí, de mi persona. No es algo de lo que se pueda discutir. Cada uno tiene su modo de ver las cosas y de actuar. Al final, el que decide es cada uno y no se puede plasmar en ningún discurso todos estos factores.

Esta ciencia es una parte de la religión, está íntimamente ligada a ella. La religión es algo también subjetivo y dentro de ella está un apartado que es la ética.

Pero en ética no todo es subjetivo: hay cosas éticas que hay que saber para hablar de esta ciencia. Hay que tener una base de conocimientos para poder opinar sobre temas éticos.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.

Nuestro modo de vida consiste exclusivamente en comportarse de determinados modos, en realizar acciones. La vida es la suma de todas las acciones. Éstas tienen varias posibilidades: cuando elegimos una de ellas renunciamos a todas las demás. Nuestra vida la construimos a partir de distintas acciones, dependiendo de la elección de éstas, nuestra vida será de una manera o de otra.

Por tanto, la vida humana es acción y la acción es elegir. La ética es la ciencia que nos permite elegir la acción que conviene. De ahí proviene su importancia. Pero si esto fuese así, todas nuestras decisiones estarían regidas por razones éticas y eso, en realidad, no es siempre así.

EJEMPLO: Personas que quieren adelgazar.Una de estas personas se pone a régimen y su conducta se regirá por una serie de

decisiones. Podrá elegir entre comer chorizo o comer verdura. Pero es impensable que el chorizo sea una razón ética, así como un espárrago.

EJEMPLO: Manejar un ordenador.Puedo tocar una tecla o puedo tocar otra, pero estas decisiones no son éticas, pues

elegiremos una u otra tecla dependiendo de lo que nos diga el profesor.Estos dos ejemplos serían razones técnicas, sería un punto de vista técnico.Por lo tanto, la mayoría de nuestras acciones se dirigen por razones técnicas, con lo que se

daría importancia a la técnica y se dejaría de lado la ética. Pero la técnica nos dice cuales son los medios adecuados para lograr determinados fines.

En el caso de la persona gorda, el fin es adelgazar y los medios técnicos son los regímenes de personas especializadas en ese tema.

La ética se ocupa de estudiar los fines y no los medios. De esto último se encargará la técnica. De entre todos los fines, la ética nos dice cuales son los buenos, los correctos o los que nos dan una mayor felicidad.

Así pues, la ética es más importante, ya que una vez elegido el fin, elegiremos el medio de alcanzarlo. Si no elegimos ningún fin no podremos elegir ningún medio. De este modo, la técnica está subordinada a la ética, que queda por encima.

EJEMPLO: Un timador.Puede ser técnicamente perfecto, pero esa técnica es un medio para lograr un fin:

conseguir dinero.

Page 2: Apuntes de Ética

Lo primero que hay que saber es si este bien es conveniente o no. Si lo es, la técnica que lleva a este fin pierde importancia.

Aún así, en nuestra sociedad se da más importancia a la técnica que a la ética, con lo que tenemos muchos medios y más eficaces, pero no sabemos cuál es el fin que conviene a esos medios, con lo que se produce un gran desequilibrio.

En toda profesión hay unos códigos deontológicos en los que se recogen los deberes de una persona en esa profesión. La importancia de estos códigos reside en que en la profesión de periodista hay una gran crítica acerca del cumplimiento de los códigos éticos.

TEMA 2: DEFINICIONES DE ÉTICA.

La ética es un tipo de saber, de conocimiento que se especifica por su objeto, que en este caso es la moral, el fenómeno moral. Así pues, hay una distinción entre ética y moral.

El problema es que la moral abarca un campo muy amplio. Dentro de ella está incluida la cuestión del deber: qué acciones se deben hacer y cuáles están prohibidas; la cuestión de si las realidades son buenas, si tienen valor, si es deseable que ciertas cosas existan; el hecho de que las personas sean o no buenas; la cuestión de los vicios y virtudes, de los hábitos de las personas; el tema de la felicidad: qué es lo que hace que una vida sea feliz. Sólo vamos a tratar el tema del deber.

La ética incluye sólo a las personas que estudian la moral, por lo que algunos autores la llaman moral pensada. Por su parte, la moral incluye a todos los individuos, por lo que se llama moral vivida.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA.Proviene del griego êthos () que significa carácter. El carácter es el modo de ser

de las personas, lo que la caracteriza, su actitud general ante las distintas situaciones de la vida.De los rasgos del carácter manan las distintas acciones que realiza el individuo, de él se

deduce nuestro modo de obrar. Es algo que se puede modificar, pero con mucho esfuerzo.A su vez êthos procede de otro término griego, éthos, que significa hábito. No es el modo de

ser, sino el modo de comportarse. Es la costumbre. La realización de las acciones crea el hábito. El carácter no es algo innato a la persona, es decir, algo con lo que se nace, sino que ha de

ser siempre resultado de unas ciertas acciones, de unos hábitos. Lo denominamos como segunda naturaleza, pues se constituye así a partir de las acciones del individuo. Pero, por otra parte, el carácter es el que hace que yo me comporte de una manera determinada, que realice unas determinadas acciones, produciéndose así una estructura cerrada, circular.

ACCIONES VIRTUOSAS.Las acciones se producen con mucho esfuerzo por parte del individuo. Cuando esta

acción sucede muchas veces el individuo adquiere el hábito, adquiriendo de esta manera un carácter. Una vez que la persona tiene un carácter, las acciones brotan de éste de una manera espontánea.

De esta forma, el papel de la ética está ligado a la educación, es decir, el hacer que en los individuos se formen los caracteres virtuosos. Una vez conseguido esto ya está todo hecho, porque los individuos ya tienen un carácter virtuoso.

El término êthos pasa después al Latín mos, moris, que significa costumbre, hábito, con el que se pierde el término carácter. Éste se recuperará al pasar al Castellano.

Page 3: Apuntes de Ética

NORMAS ÉTICAS FRENTE A OTRO TIPO DE NORMAS.

1. NORMAS HIPOTÉTICAS.Se caracterizan por que esas normas no obligan de modo absoluto. Sólo lo hacen si

se dan una serie de condiciones o hipótesis.Ejemplo: Dejar de comer para adelgazar. Para que se cumpla uno debe querer adelgazar

(sería la hipótesis).Tipos de normas hipotéticas:

- Normas técnicas: indican que medios debemos utilizar para alcanzar un determinado fin. Aquí se incluirían: INSTRUCCIONES para manejar cualquier tipo de cosa, NORMAS que dicen CÓMO CONSTRUIR determinados APARATOS.

- Normas legales: Son normas que están enunciados de forma expresa por un órgano competente dotado de poder.

Se tienen que fijar una serie de sanciones para quien no cumpla las normas (multas, cárcel, expulsión de un juego... Aquí estarían las normas de DERECHO y las LEYES CIVILES (DICTADAS POR EL ESTADO) y las NORMAS DE JUEGOS.

- Normas sociales o de convivencia: Tienen vigencia dentro de un determinado grupo social, que puede ser muy pequeño (una familia) o muy grande (un país, una cultura...)

Se distinguen claramente de las legales ya que no están formuladas de forma expresa. Funcionan implícitamente, están ahí, pero no están redactadas en forma de código.

Coinciden con las legales en el hecho de que el que se salta una norma social es sancionado. La sanción es muy distinta a la que se impone cuando se incumplen las normas legales. En este caso se trata de excluir al individuo del grupo a partir de lo que llamamos la CRÍTICA INTERNA y la MURMURACIÓN. Ambas hacen que uno se sienta aislado del grupo.

2. NORMAS CATEGÓRICAS.En ellas no hay ningún tipo de condición o hipótesis. Obliga de forma absoluta a cualquier

ser racional.Ejemplo: No hay que matar.

COMPARACIÓN NORMAS LEGALES/NORMAS CATEGÓRICAS O MORALES.

1. SEMEJANZAS.Ambas son normas que intentan regular la acción de los distintos sujetos (enunciados de tipo

práctico).2. DIFERENCIAS.- Las normas legales se caracterizan por ser NECESARIAMENTE HIPOTÉTICAS,

mientras que las morales son NECESARIAMENTE HIPOTÉTICAS.Ejemplo: Si yo quiero ir a doscientos por hora puedo hacerlo, aun sabiendo que está mal.

Pago mi sanción en forma de multa si me cogen.Otro puede pensar que ir a doscientos está mal y que no debe incumplir las normas.

- Es el Estado quien dicta las normas legales. Su validez se debe a que lo dice el Estado, no son válidas por sus contenidos. Las normas morales son válidas por si mismas. Nadie decide cuales son las normas morales. La Ética se encargará de descubrir cuales son esas normas morales. También se encargará de justificar porqué esas normas valen para todo el mundo.

- El Estado es quien tiene poder para hacer cumplir esas leyes, mientras que nadie puede obligarnos a cumplir las normas morales. El propio sujeto decide que normas morales quiere aceptar. Nadie le obliga.

Page 4: Apuntes de Ética

- Frente a las sanciones de las normas legales, en las normas morales las únicas sanciones que puede sufrir el individuo es el REMORDIMIENTO.

- En el caso del Derecho, la ignorancia de la ley no exime del cumplimiento de la ley. En el caso de las normas morales no ocurre eso.

RELACIÓN QUE DEBE HABER ENTRE LAS NORMAS LEGALES Y MORALES.

- Lo razonable e ideal sería que las normas legales se subordinaran a las morales.- No siempre sucede así. Incluso las normas legales pueden atentar directamente contra las

leyes morales. Cuando ocurre eso hay dos opciones:DESOBEDIENCIA CIVIL: Un individuo, por razones morales, puede desobedecer

una ley. El deber moral será intentar cambiar la ley (revoluciones, manifestaciones...)LAS LEYES DEL ESTADO DEBEN CUMPLIRSE aunque no se esté de acuerdo

con ellas. Sócrates, condenado injustamente a muerte y encarcelado rechazó fugarse de la cárcel cuando tuvo la ocasión. Dijo que él debía aceptar las normas de la ciudad en la que había vivido toda su vida. Lo que según Sócrates no tendría sentido sería oponerse las leyes cuando van contra uno mismo (LA LEY ES LA LEY AUNQUE SEA INJUSTA).

DISTINCIÓN NORMAS SOCIALES/NORMAS MORALES.

Las normas sociales son hipotéticas. La hipótesis que se tiene que cumplir para que tengan carácter impositivo es que el sujeto quiera estar integrado en el grupo social, evitar la sanción, la exclusión del grupo. Por contra, las leyes morales son categóricas.

DISTINCIÓN NORMAS TÉCNICAS, LEGALES Y SOCIALES.

Para formular esta distinción agruparemos las normas legales y sociales en un grupo llamado NORMAS CONVENCIONALES, mientras que a las normas técnicas las llamaremos NORMAS NATURALES.

Para formular las normas técnicas debemos atender lo que la Naturaleza es, entendiendo naturaleza en su ámbito más general. Una vez que atendemos a estas realidades podemos formular normas técnicas.

En las normas legales y sociales no hay que tener en cuenta lo que las cosas son, sino que dependen de acuerdos entre distintos seres humanos. Dependen de lo que se le ocurra a varios individuos, del acuerdo al que lleguen de forma arbitraria, de la CONVENCIÓN.

TEMA 3: VIDA MORAL Y SABER MORAL.

- VIDA MORAL.Encontramos fenómenos morales a nivel interpersonal, en el conjunto de la sociedad

(fenómenos morales que tienen que ver con las estructuras sociales), en las vidas profesionales (códigos deontológicos)

1er Nivel de vida moral: Sería lo que llamamos vivir el fenómeno moral. No sólo ocurre eso. Hacemos juicios morales a personas, a medios de comunicación...

Todo funciona según unas determinadas reglas, mediante unos códigos éticos que están muy fijos y muy claros. Esto sucede en un principio, ya que en determinados momentos el individuo no sabe si aceptar esas normas, las pone en duda. Se encuentra con que la vida moral se convierte en

Page 5: Apuntes de Ética

un problema (se forma la multiplicidad de opiniones éticas y muchas formas de actuar y comportarse).

Para resolver esos problemas:- Lo primero sería pedir consejo, aunque eso tampoco resolverá el problema.- Aquí ya aparece el saber moral. El saber moral se apoya NECESARIAMENTE en la vida

moral. Es lo que nosotros llamamos Ética.

TIPOS DE SABER MORAL.* ÉTICA DESCRIPTIVA.Ciencia positiva de los hechos morales. Se trata de una ciencia que describe varios hechos.

Hay que tener muy en cuenta que describir es "decir lo que las cosas son".Lo que describe la ética descriptiva son lo que llamamos hechos morales.

+ LOS HECHOS MORALES= COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS= COMPORTAMIENTOS U OPINIONES MORALES QUE TIENEN LOS DISTINTOS INDIVIDUOS.

Las proposiciones de la ética descriptiva son empíricas.

* ÉTICA NORMATIVA.Se ocupa de prescribir (esto es decir lo que debe ser. Es lo opuesto a describir). Va a

hablarnos del deber ser. Está integrada por juicios de dos tipos:+ TIPOS DE JUICIOS

= JUICIOS PRESCRIPTIVOS O NORMATIVOSDicen lo que las cosas deben ser.

= JUICIOS DE VALOR.Se pronuncian sobre el valor de las cosas, es decir, dicen si las cosas son o no valiosas.

Para que haya una ética normativa no basta una suma de juicios. Estos tienen que estar sistematizados, formando un código o repertorio. Ese orden depende de que unos juicios se fundamentan en otros (es decir, unos se deducen de otros).

Ejemplo. Hay que ayudar al que lo necesita (juicio de carácter general) En un accidente hay que ayudar a los heridos (se apoya en el anterior)

Normalmente hay al final lo que se llama NORMA SUPREMA (Juicio general en el que se apoyan los demás.

EJERCICIOS.¿CÓMO OBRAN LOS HOMBRES?- DESCRIPTIVA¿CÓMO DEBEN OBRAR LOS HOMBRES? - NORMATIVA¿CÓMO CREEN LOS HOMBRES OBRAN? - NORMATIVA¿CÓMO CREEN LOS HOMBRES QUE DEBEN OBRAR? - NORMATIVA

ÉTICA FILOSÓFICA

Se trata de fundamentar filosóficamente las normas morales (constituyen la ética normativa. Por tanto, fundamenta las éticas normativas).

Fundamentar filosóficamente significa preguntarse el por qué de todas las normas, qué es lo que tiene que ser verdad para que esas normas funcionen.

Ejemplo: "Es lícito matar a uno para que se salven diez"Los supuestos que puede tener una norma de este tipo son:

- Pueden ser supuestos que valgan para cualquier afirmación en general

Page 6: Apuntes de Ética

* Ejemplo: El principio de no contradicción- Pueden ser supuestos exclusivos de las proposiciones morales.

EJEMPLOS DE PROPOSICIONES.

Las proposiciones de la Ética descriptivas ni prescriptivas:- El fin justifica los medios.- Para estar obligado moralmente uno necesita ser libre.- La calidad ética de una acción depende de los motivos por los que se hace.

No se usan términos éticos. Hablamos sobre ellos (es un metalenguaje, cuyo objeto es el lenguaje ético).

RELACIÓN VIDA MORAL / SABER MORAL.

Podríamos pensar que la vida moral no tiene importancia, ya que todos podríamos estar equivocados en nuestros pensamientos. Sin embargo la vida moral no es prescindible.

1.- En la vida moral hay necesariamente un cierto conocimiento moral, espontáneo, implícito, no fundamentado.

2.- Esta vida moral tiene que ser el dato del problema que intentamos resolver en el saber moral y, por ello, no se puede prescindir de ella nunca. Es el punto del que hay que partir.

La vida moral lo que va a hacer es permitirnos contrastar las hipótesis teóricas.3.- Si la vida moral es tan importante podríamos pensar que todo lo que una persona cree a

nivel ético está bien por definición. El problema que sobreviene es que si ocurriera esto las teorías éticas o sirven para nada, ya que no habría problemas éticos.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA.- Tomar las creencias que creemos que están bien realizando dos tipos de cribas:

* Una a nivel formal:Usando el principio de no contradicción. Nuestras creencias no pueden

contradecirse. Tenemos que tomar una de las proposiciones que se pueden contradecir.* Una a nivel material, no formal:

Se trataría de mostrar de distintos modos que ciertas opiniones a nivel ético son defendibles y otras no.

Para saber si una opinión ética es válida o no lo que haremos es fijarnos en las condiciones que cumple la persona que expresa esa opinión:

- Hay que ser si la persona es IMPARCIAL, es decir, si tiene o no intereses en el problema sobre el que se pronuncia.

- Hay que ver si la persona ESTÁ INFORMADA. Tiene que conocer cuál es el tema del que hablamos.- Por último hay que ver si esa persona es NORMAL A NIVEL PSICOLÓGICO.

TEMA 4: FENOMENOLOGÍA DE LA ACCIÓN.

Una primera acepción del término nos llevaría a decir que una acción es un conjunto de movimientos corporales. Veremos que esto no es así del todo.

- Un mismo movimiento corporal puede dar lugar a distintas acciones.* Ejemplo: Un indio botando y saltando puede estar comunicándose con alguien,

puede estar haciendo aeróbic, puede tener la zogue...- Una misma acción puede ser realizada por movimientos corporales muy distintos.

Page 7: Apuntes de Ética

* Ejemplo: Mandar un mensaje. Puedo hacerlo personalmente, por carta, por teléfono.

Estos ejemplos muestran que las acciones no se identifican con los movimientos corporales. Va a depender de la persona que la realiza, de la intención con la que realiza.

DISTINCIÓN TÉCNICA ACTO HUMANO/ ACTO DEL HOMBRE.

ACTOS DEL HOMBRE.Se caracterizan por ser totalmente involuntarios. Se realizan de modo necesario.Ejemplos: latir del corazón, respirar, parpadear, dolor, nacer, morirse, tics, crecimiento del pelo...

ACTOS HUMANOS.Son actos libres y voluntarios. Son racionales. Son los que interesan en la Ética, ya que son los únicos que pueden regularse en forma de deberes.

ACTOS HUMANOS

DISTINCIÓN ENTRE QUERER O VOLICIÓN Y EJECUCIÓN DEL QUERER

- QUERER O VOLICIÓN.Es una operación de la voluntad. Para definirlo hay que establecer una distinción

entre querer y desear.* SEMEJANZAS ENTRE QUERER Y DESEAR.

+ Se trata de dos actos psíquicos (no espaciales, temporales, no intersubjetivos)+ Ambos son intencionales (se refieren a un objeto). El objeto es la materia. MATERIA DEL DESEO (no es algo físico. Tiene que ser una acción).+ Ambos se basan en un nivel afectivo (de sentimientos) y un nivel

cognoscitivo (lo conocido). Ejemplo: querer comer. Hay que saber qué es comer y decidirse por algún alimento que te atrae.

* DIFERENCIAS (El querer va a estar siempre ligado a las acciones. El desear no).+ El querer es libre. El desear no. Los deseos los elijo yo, es como si me invadieran a mi. Ejemplo: "querer comer" y "tener hambre"(desear comer).+ El querer ha de ser posible para mí. El deseo no tiene porque serlo.Ejemplo: "querer comer" (si me dan un bocadillo es posible que coma)

" ser inmortal", "que me hagan un regalo"+ Lo querido tiene que estar en el futuro. El objeto del deseo puede ser algo que esté pasado o realizado. Ejemplo: Uno no puede querer que una muerte que se ha producido no se produzca. Eso es un deseo.+ El objeto del querer no solo tiene que ser algo posible para mi sino que el sujeto también tiene que tener el propósito explícito de llevar a cabo ese objeto del querer. Ejemplo: Uno no puede querer comer y quedarse quieto.

* CÓMO SE RELACIONAN QUERER Y DESEAR.

Page 8: Apuntes de Ética

+ El acto del deseo es previo al acto de querer. Ejemplo: En condiciones normales debo tener hambre (un deseo) para querer comer.+ Hay ocasiones en las que el querer se opone al deseo. Ejemplo: Una persona que tiene hambre y decide no comer porque trata de adelgazar.

ACCIONES EXTERNAS

1. FINES Y MEDIOS.1.1. DEFINICIONES DE FIN.

1.1.1. Es el estado de cosas que quiero traer al ser mediante mi acción.1.1.2. El para qué de la acción.1.1.3. El objetivo de la acción.1.1.4. Es lo que define la acción.

Ejemplo: La acción de comer puede tener como fin estar bien alimentado.

La acción a nivel objetivo estaría compuesta por MOVIMIENTOS CORPORALES y por CONSECUENCIAS QUERIDAS DE LA ACCIÓN (Cambios que se producen en las cosas que rodean al sujeto y que son producidos por los movimientos corporales)

Existen dos tipos de consecuencias queridas de la acción:- INMEDIATAS

Nada más producirse el movimiento hay cambios en los objetos.Ejemplo de comer: Los alimentos están triturados en el estómago, el plato se

vacía.- NO INMEDIATAS

Todos los demás cambios que se han producido gracias a los movimientos del cuerpo o a las causas exteriores.Ejemplo de comer: Digestión, excreción.

Podemos decir que el fin es o la última consecuencia querida, o los propios movimientos corporales (bailar es un conjunto de movimientos corporales que son un fin en sí mismos).

1.2. DEFINICIONES DE MEDIOS1.2.1. Un fin subordinado, es decir, que se quiere para lograr otro fin posterior.1.2.2. Puede que lo que hay sean acciones complejas, es decir, acciones que

están a su vez compuestas por otras acciones más simples.Estas acciones más simples tienen un fin propio que lo que hace es constituir un medio para

lograr un fin de la acción compleja.Ejemplo: Ir a comer fuera

FIN ÚLTIMO: ESTAR BIEN ALIMENTADO

RELACIÓN ENTRE EL FIN Y LOS MEDIOS

1. El medio es una condición de la realidad el fin. Son necesarios para tener la consecuencia (si no tengo A, no tengo B)

Page 9: Apuntes de Ética

2. El conjunto de todos los medios es condición suficiente. No es necesaria, ya que podría conseguir el mismo fin por medios alternativos.

3. El medio sólo no es condición ni suficiente ni necesaria.

DIFERENCIAS ENTRE FINES Y MEDIOS.

1. El fin es una consecuencia querida de la acción. Además es querido por sí mismo (tiene valor intrínseco)

2. Los medios son algo querido pero sólo para lograr un fin.

La racionalidad de la acción consiste en la búsqueda de los medios apropiados para conseguir determinados fines.

Antes de realizar la acción se lleva a cabo una reflexión o deliberación previa. En esta deliberación pensamos en el fin y vamos retrocediendo en los diferentes grados de la acción hasta que llegamos al momentos presentes.

CONSECUENCIAS NO QUERIDAS

Son consecuencias que acompañan a la acción, al fin de un modo accidental (podrían no darse)

CONSECUENCIAS NO PREVISTAS

- El sujeto no las prevé. Son muy importantes a la hora de decidir la moralidad de los actos.

* IMPERCEPTIBLES.+ Ni siquiera se pueden percibir por los sentidos

* NO ATENDIDAS.+ No se les presta atención.

EFECTOS SECUNDARIOS

- VALIOSOSEjemplo: El que juega a baloncesto con el fin de entretenerse tiene como efecto secundario que está en forma. No es una consecuencia querida ya que no es el fin último de la acción (si no se pusiera en forma seguiría jugando al baloncesto porque quiere entretenerse)

- NO VALIOSOS Ejemplo anterior: El cansancio. A pesar de este efecto secundario no valioso, el individuo realiza la acción y busca el fin.

OTROS EJEMPLOS:COLGAR UN CUADRO

EL FIN MÁS INMEDIATO ES QUE EL CUADRO ESTÉ COLGADOOTRO PODRÍA SER EL DE DECORAR LA CASA.EL MEDIO SERÍA QUE EL CLAVO ESTÉ COLGADO.

COMPRAR UNA CASAFIN: TENER DONDE VIVIR QUE LA CASA SEA MÍA TENER DINERO (SI LA VOY A ALQUILAR)MEDIOS: ELEGIR LA CASA

FIRMAR UN CONTRATO ALQUILARLA (EN EL CASO DEL ÚLTIMO FIN)

Page 10: Apuntes de Ética

1.3. LOS MOTIVOS.1.3.1. El motivo es aquello que mueve al sujeto a querer algo y, por tanto, a

actuará de determinado modo.1.3.2. Es el porqué de la acción.1.3.3. Lo que me ha movido a querer ese fin y no otro. Hay dos tipos de motivos

- Relacionados con el fin o con la acción completa.- Relacionados con el sujeto

* Están dentro de su mente= Miedo, amor, avaricia, egoísmo, considerarlo un deber, necesidad...

EJEMPLOS

1. CAMINAR.FIN: ESTAR EN FORMAMEDIOS: MOVER PIERNASMOTIVOS: EL PLACER DE ESTAR EN FORMA

2. COLABORAR CON UNA O.N.G..FIN: QUE LOS POBRES ESTÉN BIEN ALIMENTADOSMEDIOS: QUE EL DINERO ESTÉ DEPOSITADO EN UN BANCO.MOTIVOS: CONSIDERO QUE ES MI DEBER SER SOLIDARIO.

Page 11: Apuntes de Ética

TEMA 5: LA LIBERTAD.

- TIPOS DE LIBERTAD (SENTIDOS DEL CONCEPTO)

* LIBERTAD METAFÍSICASe refiere a que el hombre es un animal de realidades y no de estímulos. Su respuesta

ante los diversos fenómenos no es automático, sino que puede decidir (Ver Antropología I)* LIBERTAD PSICOLÓGICASe define como una propiedad de la voluntad y de las acciones.Como ya hemos visto en las acciones hay un querer previo a la acción (libertad

psicológica del querer) y después la acción en sí misma que es la ejecución de lo querido (libertad psicológica de ejecución)

+ LIBERTAD DE EJECUCIÓN.Capacidad de realizar o ejecutar lo querido.Dos tipos:

= LIBERTADES FÍSICAS> Libertad de movimiento del propio cuerpo> No hay libertad física en casos de invalidez, cárcel...

El problema que se plantea es el de hasta dónde llegan estas libertades, hasta dónde pueden las leyes recortar las libertades civiles.

Este problema incumbe más a la filosofía política, aunque podemos decir que hay tres maneras de solucionarlo:- POSICIÓN RADICAL O ANARQUISTA

* Anarquismo como forma política.* No se puede recortar nada en la libertad de ejecución.

- POSTURA que afirma que DEBEN IMPEDIRSE LOS ACTOS MORALMENTE MALOS, aunque sólo perjudiquen al sujeto de la acción.- POSTURA DE JOHN STUART MILL, que defiende la teoría de que la libertad de ejecución debe ser impedida cuando ésta atenta contra la de otra persona (... mi libertad termina donde empieza la del otro.)

¿ES LIBRE EL HOMBRE?Un sujeto es libre si su querer se determina a si mismo. Esto es lo mismo que afirmar que

ese querer no está determinado por nada distinto del propio querer. Ejemplo: Si uno quiere estudiar medicina debe ser porque quiere él y no porque otro se lo imponga.

Vamos a suponer que el hombre es libre...

1. ¿La libertad de la que hablamos es ilimitada?Sartre: El hombre está condenado a ser libre.La libertad del hombre es finita. Uno no es libre porque quiere, sino porque sí.

2. El querer va ligado a la ejecución de la acción. El querer tiene que ser posible y posible para mi. Si el querer tiene que ser posible para mi hace que mi ámbito de libertad sea muy limitado. Ejemplo: Uno no puede querer tener otros padres biológicos, medir 2,10...

3. La libertad, necesariamente, está condicionada. Hay condicionantes para la libertad.Esos condicionamientos que restringen mi libertad pueden ser:- DE TIPO MATERIAL O FÍSICO (CONDICIONES BIOLÓGICAS, GENÉTICAS)

Se refiere a mi estructura biológica.- POR APRENDIZAJE

Vienen dadas por la influencia externa.

Page 12: Apuntes de Ética

Aunque existen esos condicionantes, podemos mantener que el hombre el libre a la hora de tomar decisiones.

Cuando decimos que el hombre es libre es que cuando el hombre toma una decisión se ve influido por esos condicionantes, pero eso no determina su propia decisión, sino que la determina la voluntad.

Un hombre que se haya educado en un ambiente de violencia familiar, si se casa y tiene una familia no tiene porque actuar en su entorno de manera igual a sus padres necesariamente. Puede inclinarse por el diálogo.

POSTURAS NEGATIVAS (Niegan la existencia del libre albedrío).- DETERMINISMOS O FATALISMOS.

* Determinismo físico:+ Los procesos naturales están regidos por la ley de la causalidad. Lo que

sucede es que todo fenómeno natural se puede predecir.+ El hombre es tan sólo materia. Si esto es así y la materia está regida por

leyes tan rígidas como la de causa-efecto, la libertad está totalmente acotada.* Determinismo psicológico.

+ Las decisiones que toma la voluntad y que creemos libres están determinadas en sentido estricto por dos factores: la herencia genética y el aprendizaje (con un historial y un mapa genético podríamos calcular cuales serían las decisiones de cierta persona).

POSTURAS QUE AFIRMAN QUE EXISTE LA LIBERTAD.* Testimonio de la conciencia:

Uno sabe que tiene libertad de querer con sólo volverse sobre si mismo, sobre su propia conciencia, sobre su propia mente.

La percepción interna es indubitable (no se puede dudar de los fenómenos psíquicos).Si la percepción interna es indubitable y uno se descubre como un sujeto libre, entonces hay

que reconocer esa libertad.* Prueba moral (Kant):

Es evidente que el hombre tiene ciertos deberes, ciertas responsabilidades.Solamente el que es libre puede tener ciertos deberes.La libertad sería condición necesaria para que haya deberes.

* Libertad moral:Algo que no se tiene como la libertad psicológica, sino que se adquiere a

partir de esa libertad psicológica.Cuando el hombre modifica por si mismo ciertas predisposiciones internas que le llevan a

diferentes acciones, el hombre adquiere libertad moral.Uno puede hacer que sus predisposiciones sean cada vez más firmes o que tiendan a

desaparecer. A esas predisposiciones se les denomina TALANTE. Vienen dadas de modo natural.Hay ciertas tendencias que, si se van reforzando, anulan la libertad psicológica.

TEMA 6: DISTINCIONES BÁSICAS: CORRECTO, BUENO Y MORALMENTE BUENO.

Page 13: Apuntes de Ética

1. CORRECTO (Sinónimo estricto de "debido" y de "moralmente obligatorio")Se aplica a las acciones. No se aplica ni a las consecuencias ni a los motivos.

2. BUENO (Sinónimo de "valioso")Se aplica a cosas o a estados de cosas. En la estructura de la acción, por tanto, lo

aplicamos a las consecuencias.3. MORALMENTE BUENO

Se aplica a las acciones, o bien, al sujeto que lleva a cabo la acción. Se aplica teniendo en cuenta los motivos.

La acción que está realizada por buenos motivos es moralmente buena y el individuo es moralmente bueno.

1. UTILITARISMO: La corrección del acto depende de la bondad de las consecuencias. DEONTOLOGISMO: La corrección del acto es una propiedad de las acciones que uno

capta de modo instintivo.

2. Generalmente asociamos lo bueno con el fin.Ej: Placer o conocimiento.

3. Depende de los BUENOS MOTIVOS.Un buen motivo:- Cuando uno actúa movido por la bondad de lo que intenta

conseguir.- El placer de otras personas.

Para Kant sólo hay un buen motivo: EL DEBER (una persona es moralmente buena si actúa por deber).

EJEMPLO APLICADO.- Una persona mata a otra que es íntima amiga de un juez. Ese juez es el encargado

de instruir el caso. La condena final es de cadena perpetua.Es una acción correcta, buena (el asesino ya no podrá matar), mala (una persona está privada

de libertad), moralmente buena (si no le ha movido el odio a la hora de dictar sentencia) o moralmente mala (sólo si el rencor le ha influido en su decisión).

TEMA 7: AMORALISMO E INMORALISMO.

Page 14: Apuntes de Ética

AMORALISMO.No existen datos morales de ningún tipo. La realidad, entonces, no poseería ninguna

dimensión moral. Como mucho lo que habría sería una ilusión moral o un espejismo moral.Si esto es así, la Ética debe dedicarse a explicarnos como es posible que se haya llegado a

tener ese espejismo o ilusión moral.

INMORALISMO.Lo que se hace es que lo que se niega en el amoralismo (datos morales de la moral

convencional, en nuestro caso la moral judeo-cristiana) se sustituya. Nietzsche pretende sustituir la moral judeo-cristiana por una moral nueva: la moral del superhombre.

RAZONES QUE PUEDEN SOSTENER EL AMORALISMO Y EL INMORALISMO.

Se trataría de decir que cuando hablamos de actos categóricos o deberes morales, sabemos que eso no es verdad. Sabemos que nuestras normas son hipotéticas.

Lo que hay es el deseo de la sociedad de que yo haga algo que le beneficie en su conjunto.Se niega la propia existencia de los deberes morales.

2 corrientes:- Aquellos que entiende que, al menos, existe la ilusión o el espejismo moral.

Se trata de mostrar porque se producen.Unos lo explican ilusión a través de los olvidos o de la confusión

1. EL OLVIDO.Nosotros hemos olvidado las razones que en su comienzo obligaban al cumplimiento

de las normas.¿Cómo se transmiten las normas? A través del aprendizaje de los niños y los jóvenes. (una

generación enseña a otra).Como al niño no se le explican las razones que apoyan la norma, la sociedad ha olvidado

esas razones. Por ello esas normas son tomadas por los aprendices como imperativos categóricos.

2. LA CONFUSIÓN.Lo que se confunde son dos ideas que son muy distintas, pero que al estar tan

asociadas parecen ser lo mismo: LA NORMA MORAL se asocia con el MIEDO AL CASTIGO por incumplirla.

Locke afirmaba que en toda sociedad existen tres autoridades normativas: Estado, Iglesia y Opinión pública. Todas tienen la capacidad de imponer castigos.

En nuestra mente, cuando se plante un problema moral, no podemos evitar la asociación entre las dos ideas.

- Aquellos que explican lo moral como generado a partir de hechos extramorales.Freud. El estado de la niñez.

El niño tiene una autoridad paterna que experimenta como algo que se opone a la realización de ciertas tendencias instintivas que tiene.

Por una parte habría una tendencia de agresividad hacia el padre. Por otra se produce en el niño un deseo de imitar al padre, ya que es el que manda.

El padre es el modelo para el hijo.El niño se imagina en su mente que pasaría si él fuese el padre.Se produce una identificación del hijo con el padre.Para que ocurra esto hay dos "yo". Uno se identifica con el padre (súper ego). Hay una diferencia fundamental entre el padre y el súper ego: el padre es algo externo al yo,

mientras que el súper ego se entera de todo lo que le sucede al "yo", es accesible a él.

Page 15: Apuntes de Ética

La conciencia moral se origina ahí (sentimiento de culpa, remordimientos).

RELATIVISMO INDIVIDUAL EN LA ÉTICA.

Page 16: Apuntes de Ética

Lo que se afirma aquí es que la validez de una norma moral depende del sujeto que la enuncie. Fundamentalmente depende de dos aspectos: de las creencias del sujeto y de los sentimientos y emociones que experimenta.

ARGUMENTOS CONTRA ESTA TEORÍA.

1. El relativista individual atenta contra el principio de contradicción. En el terreno de la verdad caía en contradicción, el de la Ética no cae directamente. Cae porque se puede dar el caso en el que personas que tengan opiniones distintas acerca de un problema ético. Ej: Eutanasia.

2. Un relativista no puede afirmar "Creo que A es válido o correcto". Se produce un regreso al infinito.

3. El relativista no puede explicar el diálogo en torno a un problema ético. Para que haya dicho diálogo tiene que haber un tema común: la corrección absoluta.

4. El error, según los relativistas, sería imposible.

ARGUMENTOS PROPIOS DE LA ÉTICA.

5. No es cierto que en todos los casos en que una norma nos parece correcta o incorrecta sea porque experimentamos una emoción o sentimiento. En muchos casos hay cosas que nos parecen bien o mal sin sentir nada especial. Ej: Pagar impuestos.

6. Aunque nosotros experimentemos rechazo ante un acto incorrecto moralmente, no sería lo mismo el hecho de que yo me indigne que el hecho de que ese acto sea moralmente incorrecto.

Cuando yo me indigno ante un acto moralmente incorrecto (una injusticia) me refiero a ese algo (a esa injusticia) pero no a mis propios sentimientos.

7. Argumento de la diversidad de opiniones.Es un argumento a favor del relativismo. Dice que si cada uno opina una cosa

diferente no hay una norma válida de forma absoluta.Se enuncia así:1. Si hubiera normas morales absolutas entonces todo el mundo conocería esas normas.2. Está claro que en materia moral no hay acuerdos.C: No hay normas morales objetivas.CRÍTICA A ESTE ARGUMENTO.- 1ª AFIRMACIÓN.

No es verdadera. Para refutarla bastaría cualquier ejemplo de algo objetivo que no sea respaldado por todos los individuos. Está comprobado que el Universo tiende a expandirse. Aún así hay gente que opina lo contrario, que se contrae.

Una cosa es lo objetivo y otra lo subjetivo. Hay ocasiones en las que los individuos no están capacitados y formados para que sus creencias subjetivas coincidan con lo objetivo.

El que no haya acuerdo moral muestra que para tener valores éticos los sujetos tienen que tener cierta formación.

- 2ª AFIRMACIÓN.Los desacuerdos morales no son tan grandes como parecen a primera vista. El

desacuerdo no es sobre cuestiones morales, sino sobre problemas acerca del mundo que nos rodea, de los hechos. Ej:

Page 17: Apuntes de Ética

Es un desacuerdo sobre los hechos, no sobre cuestiones morales. Son diferentes conceptos de justicia que no están tan alejados. Para los hindúes el nacimiento en una casta superior o inferior depende de lo bien o de lo mal que el individuo que nace se haya portado en sus vidas anteriores, ya que ellos creen en la reencarnación. Visto así nos parece, incluso, menos injusto.

RELATIVISMO CULTURAL

Las normas morales son creaciones sociales. La validez de la norma ya no depende del individuo sino de la sociedad.

A es válida = A es válida para mi sociedad.Según esta postura, las normas morales serían algo así como las normas de los deportes:

tienen validez en un determinado contexto. En materia moral, mientras estoy en mi sociedad, tengo que seguir las normas (si juego al basket debo seguir sus normas y no las del fútbol).

Argumentos en contra 1. Todos los argumentos que aplicábamos en el relativismo individual sirven también aquí.2. ¿A qué llamamos moral social? ¿Cómo se determina?. Esa moral no existe. En una

sociedad pluralista y tolerante no habrá normas válidas para todos. Si no existe esta moral social el relativismo cultural no tiene sentido.

3. Se produce una contradicción cuando se afirma que debemos seguir la moral de nuestra sociedad, ya que esta afirmación es una norma absoluta, lo que contradice uno de los principios relativistas de que no existen las normas absolutas.

Además, en muchas ocasiones, se coloca a un revolucionario como modelo moral, precisamente cuando un revolucionario lo que hace es oponerse frontalmente a la moral de su época. Hay contradicción: por una parte debo seguir la norma de mi sociedad y, por otra, se me pone como modelo a gente que ha hecho todo lo contrario.

4. Imaginando que la moral de la mayoría es la moral de mi sociedad, ¿qué pasaría si un individuo no está de acuerdo con esa moral de la mayoría?

Un relativista cultural no podría explicar esa situación. Un individuo no puede tener una opinión moral distinta a la de la mayoría, no tendría sentido. Uno tiene que creer siempre lo que dice la mayoría.

Si decir que una norma es válida es decir que la mayoría opina que esa norma es válida.

RELATIVISMO Y TOLERANCIA

TOLERANCIA: Respeto por las opiniones morales de otro grupo cultural. Una sociedad tolerante no trata de imponer de modo violento sus opiniones morales.

Si el relativismo cultural fuera lo correcto en ética, ¿implica el relativismo moral cultural la tolerancia respecto a las normas morales de otras sociedades?

El relativismo cultural no implica la tolerancia. Decir que implica tolerancia sería una norma moral absoluta. Si uno es relativista cultural no puede defender la tolerancia con valor universal.

LÍMITES A LA TOLERANCIA.

Page 18: Apuntes de Ética

En casos en que una sociedad viole los derechos humanos, se considera que la tolerancia no debe seguir manteniéndose.

TEMA 9: EL UTILITARISMO.

Page 19: Apuntes de Ética

Esta teoría ha sido la teoría fundamental durante los dos últimos siglos, sobre todo en los países anglosajones.

El lema de esta teoría es el fin justifica los medios.En esta teoría se defiende que hay un único principio supremo de la moralidad. De esa

norma suprema se derivarán las demás normas morales. Esa norma suprema consiste en el deber que tenemos de hacer que el mundo sea lo mejor posible.

PRINCIPIO DE UTILIDAD.Una acción es correcta si y sólo si sus consecuencias son las mejores que las de

cualquier otra acción alternativa.1. La corrección se define atendiendo a la bondad de las consecuencias de la propia acción.2. Hay una doble implicación (si y sólo si) entre la corrección y las mejores consecuencias.

Lo de las mejores consecuencias no es un criterio más entre otros, sino el único para dar corrección a un acto (esto hace que esta teoría sea realmente fuerte).

TEORÍAS ACERCA DE LO BUENO Y DE LO MALO DE LAS CONSECUENCIAS.

1. HEDONISMO1.1. HEDONISMO RADICAL DE BENTHAM.

Lo único bueno es el placer. Además Bentham dice que el placer sólo se puede medir de modo cuantitativo. No tendría ningún sentido hablar de distintos tipos de placeres (cualidad, índole...).

Crítica: Parece claro que hay distintos tipos de placer.1.2. HEDONISMO MODERADO DE MILL.

Este autor defiende un hedonismo más fino. El bien es el placer, pero hay placeres de distintos tipos. El placer estético es distinto que el que se obtiene al comer...

Para distinguir las diferente clases de placeres nos apoyamos en las distintas facultades que permiten disfrutar los placeres a los individuos.

- Facultades sensibles (ligadas al cuerpo, a los sentidos)- Facultades espirituales (desligadas de lo sensible)

Son facultades distintas. Las espirituales son superiores a las sensibles.Los placeres ligados a la sensibilidad son del tipo inferior. Los ligados a la inteligencia son

superiores.A la hora de establecer las órdenes superiores e inferiores de placeres una persona decide

que placeres son superiores y cuales inferiores. Esa persona de cumplir una condición: tiene que tener acceso a los distintos tipos de placeres (sensibles y de conocimiento).

2. TEORÍA NO HEDONISTA DE MOORE."Lo bueno" es lo mismo que "lo valioso". Lo único bueno no es el placer. Hay otras

cosas que pueden ser consideradas como buenas: el conocimiento, la belleza y el amor.

CRÍTICAS

A LAS TEORÍAS HEDONISTAS.Al distinguir tipos de placeres, como hizo Mill, se reconoce que hay distintos tipos

de valores.Cuando Mill dice que una persona puede distinguir los placeres superiores e inferiores no es

así. Si décimo que una persona normal puede equivocarse, estamos diciendo que los placeres superiores e inferiores no son sólo placeres sino valores subjetivos del placer.

AL UTILITARISMO.

Page 20: Apuntes de Ética

Las consecuencias de un acto pueden extenderse hasta el infinito. Por ello ¿Cómo es posible realizar el cálculo de consecuencias que propone el Utilitarismo?

Los utilitaristas podrían defender sus teorías diciendo que sólo consideran las consecuencias inmediatas pero no las remotas porque son muchas y se compensan entre sí.

Este argumento no vale, pues las consecuencias inmediatas también se cancelan.Esas consecuencias uno no tiene porque conocerlas con total exactitud antes de realizar la

acción, ya que hay muchos factores que escapan a la capacidad previsora del sujeto que va a realizar la acción. Ej: Herido en un accidente. Debemos auxiliarlo y no debemos moverlo. Según el utilitarismo yo debería saber las consecuencias que tendría que yo moviese o no al herido para escoger la acción correcta, pero eso no puedo saberlo porque no soy experto en medicina.

El Utilitarismo también defiende que las consecuencias de un acto están predeterminadas. Eso es incorrecto, pues no tiene en cuenta la libertad de otras personas de actuar e interferir en esa acción.

El cálculo de consecuencias no sólo es difícil, sino que además resulta que en sí mismo el cálculo resulta absurdo porque el utilitarista está pidiendo que calculemos lo bueno y lo malo para obtener un resultado. En realidad lo que sumamos y restamos son valores, y estos valores no se pueden medir cuantitativamente, no tiene sentido.

OTRAS FORMAS DE DENOMINAR AL UTILITARISMO, TELEOLOGISMO, CONSECUENCIALISMO y ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD.

TEMA 10:DEONTOLOGISMO INTUICIONISTA

Page 21: Apuntes de Ética

Afirma que hay varios principios supremos de la moralidad que son irreductibles unos a otros (unos no se deducen de otros) y no se deducen del principio de utilidad.

Se llama Deontologismo porque en griego "deon" significa "deber".Ej: no dañar al inocente. Es un deber que hay que cumplir aunque eso no tenga las mejores

consecuencias posibles (esa es la principal diferencia con el Utilitarismo). Las consecuencias no es lo único que se debe tener en cuenta.

INTUICIONISTA.Versión del Deontologismo que lo que dice es que los principios morales

irreductilbles se conocen por intuición , conocimiento directo, totalmente inmediato.

DISTINCIÓN INTUITIVO/DEDUCTIVO.

DEMOSTRACIÓN (DEDUCCIÓN)Partimos de lo verdadero de unas premisas y llegamos, a partir de ellas, a unas

conclusiones haciendo una deducción.INTUICIÓN.

Se trata de que la verdad de algo se da de modo inmediato, directo.Ej: distinción de colores, axiomas de las matemáticas.

La intuición es importante. No sería posible que todo sea demostrado porque las premisas tienen que ser verdaderas, y no todas pueden ser demostradas, sino que algunas se toman por verdaderas de forma evidente, intuitiva.

TABLA DE DEBERESDeberes basados en actos previos a la persona.

- DEBERES DE FIDELIDAD. Deberes que se basan en el hecho de haber realizado una promesa.- DEBERES DE REPARACIÓN.Deberes que se producen cuando una persona no ha hecho lo correcto. Debe reparar el daño que se ha hecho.

Deberes basados en actos previos de otras personas.1. DEBER DE GRATITUD.

Deber de agradecer los favores recibidos.2. DEBERES DE JUSTICIA.

Deber de distribuir los bienes de modo justo.3. DEBERES DE BENEFICENCIA.

Deber de mejorar la existencia de otras personas proporcionándoles determinados bienes (inteligencia, virtud y placer)

4. DEBERES DEL PROPIO PERFECCIONAMIENTO. Se trata de mejorar la propia persona respecto a la virtud o el

conocimiento.5. DEBER DE NO DAÑAR.

Deber de no hacer daño a otras personas.

CONFLICTO ENTRE DEBERES.EJEMPLO: Tengo una cita pero en el camino veo un accidente.

Page 22: Apuntes de Ética

DEBER: ¿CUMPLIR LA PROMESA DE LA CITA O AYUDAR A LOS HERIDOS?

---- Tengo que cumplir un deber para, paradójicamente cumplir mi deber.Hay dos deberes distintos, simultáneos e incompatibles, es decir, si cumplo uno o incumplo

el otro. esto se produce en Deontologismo porque hay pluralidad de deberes mientras el en el Utilitarismo sólo hay uno (hacer el mundo lo mejor posible).

Este problema se diferencia haciendo distinción técnica...DEBER A PRIMERA VISTA (PRIMA FACIE) O DEBER REAL, el que tengo que cumplir

efectivamente.La tendencia a ser mi deber real que posee una acción y esa tendencia la posee por

pertenecer a un cierto tipo de acciones.Una acción puede pertenecer a varios tipos de acciones y según los tipos que a los que

pertenezca, puede ser correcta o incorrecta. (Hay que ayudar a los heridos)Esa tendencia que tienen las acciones a ser nuestro deber real es más o menos fuerte

dependiendo del tipo de acción del que se trate (Ayudar a los heridos es más fuerte que cumplir la promesa de la cita).

Este problema se soluciona por intuición. Es decir, que intuitivamente sabemos cual es más o menos fuerte. La acción que tiene una tendencia más fuerte a ser mi deber real es la que se convierte en real. Quedándose la otra acción como deber Prima facie que no desaparece como deber, que por cierto, incumplimos, comprobamos que éste no ha desaparecido en nuestra conciencia. Si puedo, debo hacerlo o disculparme para que el deber no "pese" en la conciencia moral.

¿Existe algún deber que no sea contrarrestable por otro de fuerza mayor?

- No es posible señalar ningún deber que no sea nunca anulable, que no pueda ser contrarrestable.

- SÍ es posible encontrar estas normas absolutas que nunca dejarán de ser nuestros deberes reales. Éstas son ciertas prohibiciones, "vetos absolutos": PROHIBIR LA TORTURA, MATAR A UN INOCENTE, MUERTE DE POBLACIÓN CIVIL EN CONFLICTOS BÉLICOS, USO DE ARMAS NUCLEARES.

CONFLICTO ENTRE VETOS ABSOLUTOS.No lo hay porque son prohibiciones, nos dicen lo que no debemos hacer, no lo que

debemos hacer.

VALORACIÓN CRÍTICA DEL DEONTOLOGISMO.

1. El Deontologismo trata de hacer una revalorización de la sensibilidad moral del hombre normal, para que cualquier persona intuya cuáles son sus deberes fundamentales.

2. Deontologismo / Utilitarismo.En el Utilitarismo sólo consideramos las consecuencias de las acciones, mientras que

el Deontologismo afirma que debemos tener en cuenta distintos factores, no sólo las consecuencias (Ejemplo: cumplir una promesa--- deber adquirido, no hace falta que consideremos las consecuencias para saber qué es un deber).

3. Esta teoría insiste en el carácter personal del deber. Éstos no son abstractos, sino que las acciones se realizan entre personas, y ente ellas crean sus propios deberes.

TEMA 11: FORMALISMO MORAL DE KANT.

Page 23: Apuntes de Ética

MÁXIMA/LEY MORAL

MÁXIMA: Principio por el que obra un ser racional (somos capaces de dar cuenta de nuestro comportamiento. Somos capaces de dar un principio por el cual actuamos. Ese principio es la máxima. Es una conceptualización de nuestra conducta).

Lenguaje vulgar: Frases que expresan una sabiduría popular. Modo habitual de comportamiento.

Característica de una máxima:- Posee un cierto grado de abstracción (retrato conceptual)- Describen como uno se comporta. es descriptiva, prescriptiva.- Una máxima sólo es conocida por el individuo que actúa conforme a ésta.

LEY MORAL: Principio por el que el deber obrar un ser racional. No es descriptiva sino prescriptiva (ejemplo: no se debe mentir para evitar un castigo. Tiene forma de ley moral).

Las leyes y las máximas pueden coincidir en el contenido, pero ambas son distintas. La ley es prescriptiva y la máxima es descriptiva.

El estudio de Kant se centra en ver qué máximas pueden convertirse en leyes morales.

IMPERATIVO CATEGÓRICO/HIPOTÉTICO.

Las leyes morales siempre se expresan en imperativo categórico.Imperativo: necesidad práctica de realizar una acción.

1. Los imperativos hipotéticos ordenan una acción como la correcta para alcanzar un fin posterior.

- Sólo vale para las personas que quieran ese fin posterior2. Los imperativos categóricos ordenan una acción como correcta en sí misma, sin

considerar si es positiva para un fin posterior. - Valen en sí mismos, valen de modo universal.

DISTINCIÓN ENTRE MATERIA Y FORMA DE UN IMPERATIVO.

MATERIA: Aquello que ordena el imperativo.FORMA: Cómo ordena el imperativo.

En el caso del imperativo categórico la forma tiene tres características:- INCONDICIONADA, sin condiciones.- UNIVERSAL. Los imperativos categóricos son válidos para todo ser racional.- NECESARIA. Lo que ordena el imperativo categórico es así y no puede ser de otra

manera.

ÉTICA DE KANT

DEFINICIÓN DE ÉTICA MATERIAL.- El fundamento de determinación de la voluntad consiste o reside en la materia de la

facultad de desear.La materia del deseo es el objeto, el fin de lo que deseo.La materia se convierte en fundamento de determinación de la voluntad a través del placer.Lo que yo deseo se me muestra como placentero. ese placer va a ser capaz de determinar mi

voluntad.Este placer aparece cuando uno se representa la realidad del objeto del deseo (Uno se

imagina el deseo como real y, entonces, aparece en mi placer que motiva mi voluntad para obtener ese objeto de deseo).

Page 24: Apuntes de Ética

Estos teóricos dirían que una acción es correcta cuando mi voluntad está determinada para hacer esa acción. Esa determinación de la voluntad es la correcta. De este modo pretenden haber explicado cuáles son las normas morales.

CRÍTICA DE KANT A LAS ÉTICAS MATERIALES.

El fundamento de determinación de la voluntad no puede residir en la materia de la facultad de desear porque esta relación es de tipo empírico, y algo empírico nunca puede proporcionar una ley moral.

Lo empírico no puede proporcionar leyes morales porque no son ni universales ni necesarios como los imperativos categóricos.

- Lo empírico procede de la experiencia. Es sobre todo, la relación entre el placer y la materia del deseo porque sólo lo conocemos por la experiencia.

* Todo lo empírico es no necesario y no universal. Lo empírico no tiene universalidad. La relación entre un objeto del deseo y el placer no es universal, siempre podemos encontrar una excepción. Ejemplo: a mi puede no gustarme al chocolate.

* Lo empírico es contingente. Las leyes morales tienen que ser necesarias. La relación del placer con la materia del deseo es contingente. Ejemplo: En un momento dado el chocolate me produce placer y, en otro, dolor de muelas.

¿CÓMO SOLUCIONA KANT EL PROBLEMA?

Si queremos leyes morales es que el fundamento de la determinación de la voluntad es la forma y no la materia.

- La máxima que puede convertirse en una ley moral es aquella en la cual el fundamento de determinación de la voluntad no es la materia, sino la forma, y dentro de la forma lo que Kant considera más importante es el carácter de universalidad, ese carácter de universalidad es lo que determina mi obrar.

Lo que Kant dice que hay que preguntarse es "¿Puedes querer que tu máxima se transforme en ley universal?. Si la respuesta es "sí", eso se transforma en ley moral. Si la respuesta es "no" es que la máxima no se transforma en ley.

FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO DE KANT. Obra según la máxima que puedas querer al mismo tiempo que se transforme en ley

universal.Se trata de elegir las máximas que tengan una forma universal.

OTRAS FORMULACIONES DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO:

Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.

Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin y nunca simplemente como un medio.

Esta última formulación viene a decir que el ser humano es el único elemento de la realidad que no tiene precio, sino que tiene dignidad.

CONCLUSIONES ACERCA DEL FORMALISMO MORAL

Page 25: Apuntes de Ética

- Frente a la consideración de la voluntad como un deseo movido por los placeres, Kant intenta mostrar que la voluntad humana es libre, que está regida por leyes morales que el hombre descubre por la razón.

- Según la concepción de Kant el hombre no es heterónomo, sino autónomo (sus leyes vienen "de dentro"). El hombre descubre sus leyes morales a través de la razón.

OBJECIONES.

1. Como la ética de Kant es una ética formal, entonces una filosofía kantiana sólo no s dice como debe ser la forma de nuestra actuación y no qué debemos hacer.

* No se puede decir que la ética kantiana no nos dice qué debemos hacer. Kant nos dice que la forma universal de las acciones nos permite conocer la materia de nuestro obrar.

DISTINCIÓN OBRAR POR DEBER/OBRAR CONFORME AL DEBER.

1. OBRAR CONFORME AL DEBER es lo que se denomina "OBRAR DE MODO CORRECTO"2. OBRAR POR DEBER se corresponde con lo que se llaman ACTOS MORALMENTE BUENOS.

El único buen motivo que considera Kan es el deber, el deseo de cumplir una ley moral. Si uno actúa por deber es buen motivo. Si se actúa por cualquier otro la acción no es moralmente buena.

Ejemplo: Un individuo que no quiere conducir borracho sólo actúa correctamente si rehusa utilizar el coche porque hay una ley moral que dice que no se puede conducir en estado de embriaguez.