4
Apuntes de Antropología Tres radicales de la antropología: A través de la historia de la filosofía la concepción acerca del hombre ha sido vista desde diversos planteamientos o corrientes, los radicales (lo profundo, la esencia más característica) del hombre son: 1. El Clásico (Griego): Llamado humanismo, es el primer radical que presentan aportaciones valiosas en relación a la naturaleza humana y las facultades pero que no es lo suficientemente radical. Entre sus representantes están: Sócrates, Platón y Aristóteles. Su aporte es el tema del hombre. 2. El Cristiano: Son quienes han recibido el tesoro de la fe cristiana. Son filósofos cristianos no por el punto de partida de su reflexión (la fe recibida como gracia sobrenatural en la persona de Jesús) sino por el punto de llegada de su reflexión que siempre fue filosófico (argumento racional), llegando a entender las verdades acerca de la realidad. Sus representantes son San Agustín, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. Su aporte es el tema de la persona, que es el radical propiamente como tal. 3. El Moderno: Que en su intento por realizar una filosofía sin precedentes han investigado el dinamismo “la acción del hombre”. Según Polo es el radical postergado, por que se basan en el principio del resultado, es decir busca el fin mediato en términos de lo usable, útil y práctico. Sus representantes son Descartes, Kant, Hegel y los existencialistas. Su aporte es en el tema del yo (la subjetividad). Los modernos en su intento por explicar el dinamismo en el hombre han fracasado porque el principio del resultado es un principio muy reducido para la antropología. Actualmente se habla de un pensamiento actual o contemporáneo pero que no es más que la consecuencia del pensamiento moderno, lo más característico del pensamiento actual es el “Pensiero dei debole” – el pensamiento es débil, una postura cómoda y minimalista de la facultad intelectual del hombre, se plantea en grandes líneas: “Mejor vivamos no pensemos, si ellos los grandes filósofos del pasado han intentado solucionar los problemas en relación al hombre y han fracasado, mejor yo me quedo con mi pequeño conocimiento y vivo sin problemas”. Con esta idea el hombre ha renunciado a descubrir a la persona en sí misma y al universo. Las posturas de la sociedad actual son:

Apuntes de Antropología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estos son unos breves aputnes del curso de antropología filosófica.

Citation preview

Page 1: Apuntes de Antropología

Apuntes de AntropologíaTres radicales de la antropología:A través de la historia de la filosofía la concepción acerca del hombre ha sido vistadesde diversos planteamientos o corrientes, los radicales (lo profundo, la esenciamás característica) del hombre son:

1. El Clásico (Griego): Llamado humanismo, es el primer radical quepresentan aportaciones valiosas en relación a la naturaleza humana y lasfacultades pero que no es lo suficientemente radical. Entre susrepresentantes están: Sócrates, Platón y Aristóteles. Su aporte es eltema del hombre.

2. El Cristiano: Son quienes han recibido el tesoro de la fe cristiana. Sonfilósofos cristianos no por el punto de partida de su reflexión (la fe recibidacomo gracia sobrenatural en la persona de Jesús) sino por el punto dellegada de su reflexión que siempre fue filosófico (argumento racional),llegando a entender las verdades acerca de la realidad. Susrepresentantes son San Agustín, San Alberto Magno y Santo Tomás deAquino. Su aporte es el tema de la persona, que es el radicalpropiamente como tal.

3. El Moderno: Que en su intento por realizar una filosofía sin precedenteshan investigado el dinamismo “la acción del hombre”. Según Polo es elradical postergado, por que se basan en el principio del resultado, es decirbusca el fin mediato en términos de lo usable, útil y práctico. Susrepresentantes son Descartes, Kant, Hegel y los existencialistas. Su aporte es en el tema del yo (la subjetividad).Los modernos en su intento por explicar el dinamismo en el hombre hanfracasado porque el principio del resultado es un principio muy reducidopara la antropología.

Actualmente se habla de un pensamiento actual o contemporáneo pero que no esmás que la consecuencia del pensamiento moderno, lo más característico delpensamiento actual es el “Pensiero dei debole” – el pensamiento es débil, unapostura cómoda y minimalista de la facultad intelectual del hombre, se plantea engrandes líneas: “Mejor vivamos no pensemos, si ellos los grandes filósofos delpasado han intentado solucionar los problemas en relación al hombre y hanfracasado, mejor yo me quedo con mi pequeño conocimiento y vivo sin problemas”.Con esta idea el hombre ha renunciado a descubrir a la persona en sí misma y aluniverso.

Las posturas de la sociedad actual son:

Page 2: Apuntes de Antropología

· El reduccionismo, sólo se ve una parte y el todo, la sociedad actuales reduccionista, de aquello que conoce pretende hacerlo dogmaválido o ciencia universal para toda la realidad, por ello la sociedadtambién es relativista.

· Metas a corto plazo, se plantea objetivos a poco tiempo paraconseguir máximos resultados y evitar el mayor esfuerzo y tambiénel bien arduo.

· Sociedad anómica (sin ley), es un sociedad donde la ley no semanifiesta real y profundamente sino que son ideas o modelos deconducta que están para transgredirse.

Proceso de hominización y proceso de humanización:El problema de la evolución es el de admitir si el hombre desciende del

mono o no, frente a esto existe dos tipos de evolucionismos: Uno que

tiene apertura al espíritu y otro que no tiene apertura al espíritu y por lo

tanto es completamente material.

El proceso de evolución es ciertamente el proceso que vivió el homínido

(Australopitecus), un descendiente muy cercano al hombre actual pero que no es el

hombre en sí mismo. Este proceso fue de adaptación del hombre al medio, pero

cuando el hombre se yergue sobre sí mismo (espina dorsal recta) y tiene libre las

manos, se convierte en homo habilis y surge el proceso de adaptación del medio al

hombre. Como homo habilis el hombre aprende la técnica, se expresa y se inicia la

imaginación realizando relaciones del tipo A - B, relación medio – fines, que

también es propio de los animales, así logra dominar el medio ambiente y hacerlo

favorable para sus subsistencia.

El proceso de humanización es cuando el homínido (Australopitecus) estrena la

inteligencia, es decir capta lo universal, el inicio de ella se logra captar en el arte

rupestre que tiene que ver con buscar la permanencia, desarrollar algo que no

necesariamente tiene que ver con un beneficio práctico sino más bien contemplativo,

también hay humanización cuando el hombre comienza a enterrar a los suyos

porque está supuesta la idea de eternidad, algo que exige la reflexión más allá de la

relación A – B.

Page 3: Apuntes de Antropología

¿Cómo dialogar en el tema antropológico con alguien no creyente?

La cuestión actual es que como consecuencia del pensamiento moderno el hombre

común no acepta las ideas clásicas o cristianas a favor del hombre más aún cuando

detrás hay implícito un rechazo a la religión. Porque puntual de la antropología

cristiana es el descubrimiento de la persona, pero ser persona es algo no dado al

hombre por naturaleza sino un don que exige filiación con el ESSE DIVINO, más el

hombre moderno no quiere ser hijo (contra el planteamiento creacionista) se busca

en todo momento hacerse a sí mismo.

Pero sosteniendo el tema de la naturaleza que es de cariz clásico se puede avanzar

porque todo en el ser humano está unido y se pude sacar partido para avanzar hacia

la comprensión de la persona.

El gran aporte de la antropología griega es el tema de la naturaleza (physis) que es

una realidad que presenta 3 factores: ergo (causa eficiente) – morfo (causa formal)

- télico (causa final), según la teoría de las causas en Aristóteles. La naturaleza en sí

es un movimiento, una actividad que tiene que ver con la vida (el alma), es intrínseco

a la ella (adentro del sujeto). Así, la naturaleza es actividad, es retroalimentación

(redundancia). La actividad hace que cada vez que vuelva en sí, se capacite, porque

la naturaleza tiene un movimiento feed- back, actividad que busca su beneficio. Por

lo tanto, la naturaleza nunca es estática, su característica es ser dinámica, su fin es

la propia alma y el mantenimiento de la vida es crecer. La hiperformalización es el

crecimiento vital que debe vivir el hombre movido por su naturaleza, ahora este

crecimiento es limitado e ilimitado, si se considera las potencias físicas - sensibles

que llegan a madurar se puede decir que el crecimiento es limitado, más si se

considera las facultades espirituales (inteligencia – voluntad) que son infinitas es

ilimitado.

Es necesario no confundir el dinamismo de la persona entendida desde los clásicos

con el sostenido por los contemporáneos que se quedan en el dinamismo por

completo disolviendo la naturaleza en la nada, terminando en un vacío de contenido.

Los hijos de este dinamismo es el activismo (utilitarismo y hedonismo) y el

individualismo. En el planteamiento clásico el hombre crece, mejora en la medida

que potencia sus facultades cognoscitivas y tendenciales tanto las sensibles

(sentidos internos y externos – apetitos) como las intelectuales (inteligencia y

voluntad). Pero no hay que olvidar que lo maravillo del ser humano no es la

Page 4: Apuntes de Antropología

naturaleza sino la persona. Ahora las facultades bien educadas se tornan en

virtuosas (virtudes que siguen son hábitos perfectivos) y mal educadas se

convierten en viciosas (vicios - hábitos degenerativos).

La relación de la naturaleza con la ley natural es que la ley natural grita con una voz:

“CRECE”, y lo propio de la naturaleza es justamente lo mismo; el principio de la

sindéresis es según Santo Tomás de Aquino crecer, muévete no te quedes parado,

si dijiste basta, pereciste. Pero lo más valioso de la sindéresis es que aún en el

hombre más pervertido esta persiste y por lo tanto siempre hay la oportunidad de

cambiar y mejorar. Las consecuencias morales es que no es ético no luchar por

mejorar, la ética de mínimos (aquella que está en evitar el mal) no es buena porque

no busca hacer el bien, la organización del tiempo se convierte según la

antropología es una elección ética. Como la naturaleza tiene un feed – back las

acciones mismas tienen su paga, ellas mismas se devuelven, porque la naturaleza

te pasa la factura.