25
CARRERAS: Gestión de Empresas y Marketing ASIGNATURA: “Comprensión y Producción de Textos” MÓDULO II TRAYECTO COMÚN Prof. Blanca Triep. Primer Semestre Ciclo Lectivo 2014

Apuntes Completos Primer Semestre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes ITU Mendoza Compresión y producción de Texto

Citation preview

  • CARRERAS:GestindeEmpresasyMarketing

    ASIGNATURA:ComprensinyProduccindeTextos

    MDULOIITRAYECTOCOMN

    Prof.BlancaTriep.PrimerSemestreCicloLectivo2014

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina2de25

    TEMAS:

    Tema1:AlgunosaspectosprimordialesparalalecturaycomprensindetextosPrrafo,Texto,Paratexto

    Tema2:MtododeLectura Tema3:Signosauxiliares Tema4:Tipologatextual Tema5:Textosargumentativos

    TEMA1:

    ALGUNOSASPECTOSPRIMORDIALESPARALALECTURAYCOMPRENSINDETEXTOS

    1)DEFINICINDETEXTO:Untextoesunaunidadsemntica,cohesivaycoherente.Un texto no es una suma de oraciones, sino que se realiza a travs de oraciones; por lo tanto es larelacininteroracionalladeterminanteparasuconstitucin.Elhablanteoescritorproduceparaotrosconunsignificado;eltextoesunproductodecomunicacinsocial y quien lo produce debe respetar las reglas del sistema de la lengua para la construccin deoracionesquecomponeneltexto.As,seconstituyeeltejidodeoracionesquelovanconformando.Lasucesindeoracionesdanlugaralnacimientodelprrafo.

    2)DEFINICINDEPRRAFO(consangraymoderno)

    Unprrafoesunconjuntodeoracionesescritastambinpuedeseroralqueposeenciertaunidad,porlogeneral se refierenauna idea centraloaunaspecto (ovarios)dedeterminadoproblema,asunto,acontecimiento,procedimiento,etc.Puede reconocersepor ladisposicinque toman estos renglonesconrelacinalosotrosconjuntos,alosotrosprrafos.El prrafo comienza conmayscula. A su inicio es habitual observar un pequeo espacio en blancoequivalenteal lugarqueocuparan46 letras, recibeelnombredesangra.Esunasealmuyseguraparasepararunprrafodeotro.Alfinal,despusde laltimapalabrasecolocaelsignodepuntuacin

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina3de25

    llamadopuntoyaparte(.)yquedarotroespacioenblancoquenoseutiliza .Tambinestoayudaasepararvisualmentecadaunodelosprrafos.Parasepararlasoracionesentreseneldesarrollodelprrafo,deacuerdoconeltemaycaractersticasdeltexto,debeusarseelsignodepuntuacinllamadopuntoseguido(.)Esteindicaqueacontinuacinel texto prosigue con otra oracin.Dentro de cada una de las oraciones deben usarse los signos depuntuacinquesenecesiten:coma,puntoycoma,puntossuspensivos,etc.Porltimorecordemosqueesprobablequeellectorencuentreenmuchsimostextoselsignoortogrficoquesirveparaindicarquecomienzaunodeestosfragmentosdetextoquellamamosprrafo:

    Prrafomoderno:

    Estetipodeprrafosediferenciadelanteriorsolamenteenlamaneradedistribuirloenlahoja;enestecasoNOsedejasangrayseempiezaaescribirsobreelmargenizquierdo.Debehacerseundobleinterlineadoentreprrafoyprrafo.Conesapresentacinvisualseayudaallectorafacilitarlacomprensintextual:percibequeelautorhaseparadolosprrafosporqueseguramenteabordaunanuevaideaaspectodatoenelsiguiente.

    3)DEFINICINDEPARATEXTO

    Sedenominaparatextoalconjuntodesealesqueacompaanalasucesindeprrafosqueconstituyenlostextostalescomottulos,subttulos,epgrafes,fotos,dibujos,grficos,infografas,etc.Enelmomentode la lecturaesfundamentalelanlisisdelparatexto.Lasumadeconceptosdeambos(textoyparatexto)hacenalaunidaddelmensajeyasumejorcomprensin.

    Recuerde:Elprocesadordetextosleayudaconelformato.

    LOSANTERIORESSONEJEMPLOSDEPRRAFOSMODERNOS

    LOSPRRAFOSUSADOSENLAHOJAANTERIORSONCONSANGRA

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina4de25

    TEMA2:MTODODELECTURA

    Es posible ampliar la capacidad de lectura mejorando la rapidezpara leery lacomprensinde lostextosledos.Proponemosunmtodosencilloparaestefin:PASOSDELMTODODELECTURA:1)APROXIMACINGLOBAL2)INDAGACIN3)LECTURA4)EVALUACINYREGISTRODELAINFORMACIN1)APROXIMACINGLOBAL:esteprimerpasopermiteobtenerrpidamenteunavisinglobal,general,delcaptulootextocompleto;esparaenterarsedequsetrata.Paraqueestalecturaexploratoriaseatil,serecomienda:

    Prestar atencin al ttulo: por lo general un buen ttulo puede dar la idea central o temafundamentaldeltextoquelesigue.Fijarseenlossubttulosparavercmoelautorhaorganizadosuexposicin.

    Observar:sumariossiesqueloshubiera,ndices,introduccinubicadafueradelosprrafos. Identificardatosdelcontextodeproduccin:autor,fechadepublicacin,lugardeedicin,soporte

    depublicacin(diariorevistaslibro),siesenInternetasegurarlaidentificacindelafuente,etc Leer el primer prrafo: en muchos casos el autor suele expresar en el primer prrafo su

    aproximacinaltema,esunaespeciedeintroduccin,unapresentacin. Luego leer losdemsprrafos:allesposible identificartalvezenestaprimera lecturapalabraso

    frasesclave,suelenapareceralprincipiodedichoprrafoyeneldesarrollodelmismoseexplican,fundamentanodetallan.

    Observar: y relacionar diagramas, figuras,mapas, planos, grficos .Si se incluyen en el texto esporqueseconsiderantiles,aclaratoriosyproveeninformacinallector.

    Observar:losdatosoaspectosresaltados.Puedenserpalabrasennegritas,bastardilla,subrayados,etc.

    Buscar las conclusiones: este aspecto no siempre es posible en todos los casos ni en todos lostextos.Dependerpues,encadacasodelautor,tipodetextoytema.Porlogeneralpodemosdecirquesuelenpresentarseconclusionesenelltimoprrafo,puedeorientarse labsquedahacia losprrafos que estn escritos en forma de resumen; pueden encontrarse tambin comentarios,apreciacionesysensacionespersonalesvertidasporelautoracercadeltemaquehadesarrollado.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina5de25

    2)INDAGACINApartirdelosdatosobtenidosenelpasoanteriorellectorestencondicionesdepreguntarse:

    Culeslaidea/ideasprincipales,eltemaotpicodeestecaptulootexto? Qusignifica.? Quin? Cmo.? Cundo..? Dequmanera..? Etc.

    Estaspreguntasdeben lograruna interaccinconeltextoyserndistintasencadacasodeacuerdoconeltema del que se trate y la jerarquizacin de ideas que el lector realiceDeben formularse por escrito yrepresentanunametaporconseguir:encontrarlaexpuestadurantelanuevalectura.Debenserconcretas.Debernregistrarseenlamedidaquesevanformulando,unadebajodelaotra.DeestemodolaLECTURAtercerpaso serundilogoactivoconel texto,en lugarde seruna lecturapasivaounmero intentodememorizardatos.Pueden formulasepreguntasparaobtener la informacinpuntual desarrollada en el texto. Pero, enunsegundoniveldeprofundidadsuelenformularsetambinpreguntasquelesurgirnallectordeacuerdoconsussaberesdelmundo,decuriosidadodeintersgeneralcuyarespuestaserdeposteriorinvestigacin.3)LECTURA

    Ahorallegelmomentodeleerdetalladamenteelcaptulo,temaounidaddeanlisiselegidaparalacomprensin lectora(una leccin,untextode5hojasode10,etc)pararespondera laspreguntasquese formularonenelpasoanterior.Haypersonasquenecesitan leerdos, tresomsvecesuntextopararesponder;hayquienesconunasola lecturapuedenresolver lasrespuestas.El lmite loponeelpropiolector.

    Esimportanteenestaetapasubrayarsiesquenosehahechoanteslospuntosmssignificativosdeltexto,aselrepasoposteriorsermsrpidoysimple.

    Esimportanteteneramanoundiccionarioparalaspalabrasdesconocidas Finalmentelaspreguntasdebenrespondersetambinporescrito

    4)VALUACINYREGISTRODELAINFORMACIN Correspondeahoraallectorevaluareltrabajorealizado,paraellodebepreguntarse: Encontrlasrespuestasalaspreguntasformuladas? Luegodebe volver a su trabajopara repasar las respuestas, aprehender la informacinobtenida,

    razonar,relacionar,memorizarsifueranecesario. Paraterminardebehacerunregistrode la informacinatravsdeunmapaconceptual,sinptico,

    sntesisuotromtodoqueprefieraparavolveraelloscuandolosnecesite.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina6de25

    TEMA3:LAIMPORTANCIADELOSSIGNOSAUXILIARES

    SIGNOSAUXILIARES

    DEINTERROGACINFigurasgrficasdepregunta;secolocanalprincipioyalfinaldelaoracin.

    Cmoests?

    DEEXCLAMACINFigurasgrficasquerepresentanlaactitudemocionaldelhablante.Debencolocarsealprincipioyalfinaldelaoracin.

    Qusuerte!

    GUINLARGO

    Seusaespecialmenteparasealarcambiosdeinterlocutoreneldilogo.Tambinesusadoparaintercalaraclaraciones

    Nidiatevas?Si,tellamoluegoLasituacincreadaDifcilderesolverculminimprevistamentealosgolpes.

    GUINCORTOSeusaparasepararpalabrascompuestasycortarpalabrasalfinaldelrengln.

    TericoprcticoEstosinconveNientes.

    COMILLAS

    Seusaparatransmitirelttulodeunartculoperiodstico,ounacitaofragmentodeuntexto.Tambienparalascitasorales,paradirigirlaatencinaunapalabraespecfica(porsignificado,extranjera,etc.),transmitirelttulodeuncaptulodelibroottulosdetrabajosescritosquenoseanlibros.Elttulodeunlibrosetranscribesubrayandoodestacandoenotratipografa.

    Nohabrdespidos,dijoelministro.Tenaunaireacampo.ElcuentoAtardecerespartedelaobraLoscuentoscamperos.

    PARNTESIS

    Sirvenparaseparardentrodeunaoracinelementosincidentalesexplicativossemejantesalosdelacomayalosdelosguioneslargos.Lacomaoperaunaseparacindemenorgradoqueelguin;losparntesisestablecenunaseparacindemayorgradoquelosguiones.

    MiguelCan(18501905)fueelautordeCharlasliterarias.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina7de25

    TEMA4TIPOLOGASDETEXTOS

    Los textos, en tanto unidades comunicativas se construyen precisamente en torno de algunas de lasfuncionesotramasqueloscaracterizan.FUNCINREFERENCIALOINFORMATIVAEltextoestorientadohacialarealidad,haciaelcontextoyquieretransmitirunainformacinobjetivasobreella. Se tratadeldiscurso informativo, textos tcnicos, textos cientficos,datos enciclopdicos,noticias ycrnicasperiodsticas,informesempresarios,informeslaborales,definiciones,etc.Hayrelatodehechososituaciones,descripciones,datos,cifras.Abundanteusodeparatexto,quesealizaaquellos aspectos que el escritor ha considerado importantes y que son gua para el lector: ttulos,subttulos,grficos,cuadros,epgrafes,etc.Se reconoceporelusode la tercerapersonay laobjetividad.Puedeaparecerenalgunoscasoselusodeotraspersonasgramaticalescomolaprimerapersona,siempredeacuerdoconlaintencionalidaddelautor.Podramosdecirque,engeneral,haypredominiodelatercerapersonaoqueesuntextoimpersonalFUNCINEXPRESIVAEl texto est orientado hacia el emisor, se reflejan sus reflexiones, emociones, ancdotas personales,opiniones,sentimientos,necesidades,etc.Aquelemisorliberasuspensamientos.Se reconoce por contenidos subjetivos, uso de la primera persona gramatical (singular: yo o plural:nosotros);puedetenerformasinterrogativas,exclamativas.Hayopinin,juiciosdevalor,argumentos.Sepuedeencontrarencualquiertipodecartas,dilogos,autobiografa,textosperiodsticosdeopinintalcomoeditoriales,relatospersonales,cartasdelector.FUNCINAPELATIVAOCONATIVAEl emisor intenta convencer aotros,paramoverlos a la accin con argumentos. Enuncia sushiptesis ymediante distintos recursos intenta demostrarla. Tal es el caso del aviso publicitario, el comentarioperiodstico,elensayo,cartas,memorandos,textosprescriptivos,manuales,textosinstruccionales,etc.Quiere influir sobreelperceptor, ya seaparaordenaren forma imperativa, implicaralotro,persuadirlo,interpelarlo,pedir,rogar,etc.Sedirigeespecialmentealasegundapersonagramaticalt,vosustedosusplurales(ustedes,vosotros).Enningncasounafuncinesabsoluta.Encualquierenunciadoprevaleceunafuncin,sinperjuiciodequeaparezcanotras.Estodependerdelaintencionalidaddelemisor.Los errores a evitar por el emisor son usarmal las funciones por desconocimiento, por ej usar tercerapersona gramatical cuando corresponde primera o en volcar juicios de valor (funcin expresiva) endocumentoslaboralesquenoloadmiten,entreotros.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina8de25

    TEMA5LOSTEXTOSARGUMENTATIVOS

    (discursopersuasivo)Estetipodetextotienelassiguientescaractersticas

    Por lo general tieneuna funcin apelativa.Cuando el autoro emisor tomaposicin frente auntema,frenteaunhechoyargumentaparaconvenceraalguiendesuopinin,esqueestamosfrenteauntextoargumentativo.

    Eltextoargumentativoobligaalperceptorareflexionarsobreuntema,desmenuzarlo,yatomarunaposicin.Estapuedeserigualaladelemisor,contraria,oaunaquesumeelementosdelasdistintasposturas.

    Intenta convencer al perceptor de la correccin o verdad de una aseveracin, puede ser esteperceptorunapersonaoungrupodepersonas;puedetambinserunaopininoposicinsostenidaporotrosya la cualelemisordeldiscursoargumentativo tratadeoponerse, justificar, razonaratravsdesuspalabras.

    Se estructura sobre la base de proposiciones que constituyen un razonamiento y traducen laposicindelhablanteoescritor.

    Reflejaunaposicindeterminadaconrespectoauntema. Sibienpuedenosersiemprepersuasivo,trata,sinembargo,dejustificar,dedefenderunaactitud,

    unrazonamiento,unaconclusin.

    Sontextosargumentativos: Muchasdelasconversacionescotidianas Sentenciasjurdicas Cartasdelectoresendiariosorevistas Discursospolticos NotasdeOpininendiariosorevistas

    Loseditorialesdediariosyrevistas Algunasentrevistas Ensayos Debates

    CMOSEESTRUCTURANLOSTEXTOSARGUMENTATIVOSVeremosenlapginasiguientecomoeselordenenelquehabitualmentesedistribuyenconunordenlgicolaspartesqueconstituyenlasiluetadeltextoargumentativo

    DISEODELTEXTOARGUMENTATIVO

    TESISDEMOSTRACIN

    Secuenciaargumentativa Secuenciaargumentativa Secuenciaargumentativa

    CONCLUSIN

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina9de25

    1)TESIS:sellamaTesisalobjetodelaargumentacin,esunaconclusinoproposicinquesemantieneconrazonamientos,es laopinindealguiensobrealgo;sepuederefutar,puedeseraceptada,sepuedeponerenduda.Latesiseslaideaquesepretendedemostraroprobar,loquesequieredefender2)DEMOSTRACIN:constituyenlademostracinlassecuenciasargumentativas,,porej,lassiguientes:

    Clasificacin:Encuantoaesteaspecto;Esciertoque;Perono;Encuantoaque; Explicacin:Enotrostrminos;Delmismomodo;Oseaque; Duda,vacilacin:Esciertoquepero;Desdeotropuntodevista;Apesardeesto Ejemplificacin:Porejemplo,Esdecir;Como,;Veamosporejemplo Concesin:Sibiensinembargo;Aunque;Noesmenosciertoque;Sibienporotraparte Desmentida:Noesciertoque;Contrariamentea;Esnecesarioaclararque

    3)CONCLUSIN:Enestepuntosevuelvea la tesis inicialysedemuestra lavalidezdelplanteo;muchasvecesporelcarcterpersuasivode laconclusinescomnquesecoloqueunaorden,unaprohibicin,unconsejoomandato.Es posible reconocer la conclusin oescribirla sias fueraelcasoconalgunasde laspalabrasclavessiguientes:

    Finalmente Pararesumir Porlotanto Parafinalizar Concluyendo

    GuaorientadoradelprocesolectorRepasemoslospasosuoperacionesqueseguimosparalacomprensindeuntexto.I. Realizar,enprimerlugar,unalecturaglobaldeltexto.Esta lecturaexploratoriatepermitirtenerunarepresentacinorientadorade la informacin.Esaprimeralecturaactivalosconocimientosquenecesitarsparaentenderdequsetrataeltexto.II.Relacionareltextoconlosdatosdelcontextodeproduccin.Todotextoesproducidoporunsujeto,singularocolectivo,quesehallainmersoenunaparticularsituacinsociohistricayenundeterminadoespacioolugar.Estesujetollamadoavecessujetoproductoroautor,seposicionaenesasituacindeunamaneraparticular,deacuerdoconsurolsocioculturalyelsistemadecreencias y valores al que adhiere. Diversas intencionesmotivan la elaboracin de un texto y diversos,tambin, son los posibles destinatarios previstos, cuyas caractersticas y conocimientos el autor imaginaconstituyendoloqueUmbertoEcodenomina"lectormodelo".

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina10de25

    Porotraparte, todo textosematerializaenundeterminadosoporte:grfico (unahoja impresa),auditivo(unaconversacin),audiovisual(unapelcula),digital(unapginaweb).Estos distintos factores enumerados pueden incidir, en diverso grado, en el acto de producir el textoconformandoassucontextodeproduccin.Relacionareltextoconsucontextodeproduccinnosayudaacomprendermejorsusentido.

    III.Postular,durantelassucesivaslecturas,culeseltemadeltexto.Apartirdeestapostulacindeltema,ellectorordenalainformacin,yaqueeltemaeslaideaqueseubicaen la cima de la estructura jerrquica del texto. El tema permite al lector comenzar a organizarjerrquicamentelasideasdeltexto.Paradescubrirlosepuedeobservarqupalabrasserepitenoestnasociadasalaprcticasocialdelaquesehablaeneltexto.Porejemplo,eneltextoperiodstico"Unaporquera",laspalabras:televisin,programas,conductores,lneaeditorial,audiencia,noticiaseasocianalaprcticasocialperiodstica.Conestaestrategiadescubrimosqueeltemaes:latelevisin.Enrelacinalaportedelttuloparapostulareltemadeltexto,estodependerdelaestrategiadetitulacinquesehayautilizado:sielautorhaoptadoporcolocarunttuloquesintetizaelcontenidocentraldeltexto,estoayudar;si,encambio,hapreferidoutilizarun"ttuloenigma"o"gancho",esteservirparadespertarelintersocuriosidaddellector,peronoloayudardemasiadoaformulareltema.Enelcasodeltexto"Unaporquera"nosencontramosfrenteaunttulo"gancho".

    IV.Precisarelsentidodelaspalabras.Enprimerlugar,vamosadistinguirdosnociones:"significado"y"sentido"delaspalabras.El significado es lo que las prcticas sociales han fijado como contenido para una determinada palabra,surgidodeunconsensogeneralizadoyquelosdiccionariosrecogen.Hay palabras que pueden tener varios significados, que aparecen discriminados en el diccionario,generalmenteseparadosporbarras:acadaunodeestossignificadosselosllamaacepcin.El sentido, en cambio, es el contenido especfico, particular, que una palabra adquiere en un textodeterminado.Estesentidopuedetenerdiversosgradosdecoincidenciaconel/lossignificado/squenosdaeldiccionario.Paradilucidarelsentidodeuntrminosedebeconsiderarelcotextolocal(osea,laspalabrasquelorodean)yelcotextoglobal (osea,eltextoensutotalidad).Esdecirqueelcotextoqueofreceelprrafodebesercompletadoconelcontenidodeltextocompleto,queoperacomounactivadordesentidos.Porejemplo:tomemoslapalabraraz

    sielcotextoyelcontextoserefierenavegetales,elsentidoderazserelcorrespondientea"lapartedelaplantaquesedesarrollabajotierra";

    Comprenderuntextoexigequeloleamosmsdeunavez:apartirdelasegundalecturacomienzatuprocesodeinteraccinconeltexto.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina11de25

    si en otro caso, el cotexto se refiere a una situacin problemtica, como en el enunciado "esteproblema hay que arrancarlo de raz", el sentido de la palabra raz, entonces, es el de "origenprofundo";

    sienotrocotextosehabladenmerosycifrasysedice:"obtenerlarazde...",lapalabraraztieneelsentidode"operacinmatemtica".

    V.Segmentarlainformacinenbloquessignificativos.Debescomenzarrealizandounarelecturaanalticayminuciosadecadaprrafo.Esnecesarioparaordenarnos,queprocedamosaenumerar losprrafosdel texto.Duranteestaetapadelecturaanalticaelobjetivoqueperseguimoses:determinarelcontenidodelosprrafosysufuncin.Elprrafoproporcionadostiposdeinformacin:

    Uncontenidoqueaporta informacinalejearticuladordelcontenido textual,esdecir,al tema.Eltemaquesepostulcomoposibleenestaetapaescorroboradoocambiado.

    Esecontenidoaportadocumpleunafuncinenlatotalidaddeltejidotextual:porejemplo,describeunfenmeno,laevolucinhistricadelmismo,elplanteamientodeunproblema,losantecedentesdelmismo, laexplicitacinde las causas, laderivacinde sus consecuencias, la refutacindeunpuntodevista, laexplicitacindeunaopinin.Muchasvecesvariosprrafossecorrespondenconunamismafuncin.Esteaspectoestntimamentevinculadoconelsiguientepaso.

    VI.Establecerlasprincipalesrelacionesquevanorganizandoeldesarrollodeloscontenidos.Nocualquierconjuntodepalabrasconstituyeuntexto,paraqueestosucedaelcontenidoqueaportacadaunadeellasdebeestar relacionadoe interconectado.El textocomohemos sealadoesun tejido,unatrama,enlaquevamosentrelazandosentidos.Los textos seestructurana travsdediversas relacionesquevanorganizandoesteentramadodiscursivo,algunas sern ms abarcadoras e importantes que otras, porque configuran las relaciones entre lasinformacionescentrales;otrasveces,lasrelacionesvinculanpalabrasosegmentosdentrodeunenunciadoespecfico.Algunosdelosejesestructuradoresdelostextossonlossiguientes:

    Causalidad:eslarelacinqueseestableceentredoshechosofenmenos,deloscualesunoeslacausayelotrosuconsecuenciaoefecto.Esteejesedescubreatravsde,porejemplo,conectorescomoporque,puestoque,yaque,como[causal];verboscomocausar,provocar;sustantivostalescomocausa,consecuencia,razn.Ejemplos:En los ejemplos que te damos a continuacin, hemos remarcado con negrita el o los elementoslingsticosquehacenexplcitalarelacindecausalidad.Luisperdielavin,porquellegtarde.Causa:haberllegadotarde.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina12de25

    Consecuencia:perderelavin.Notepodrsanotarparaeltorneo,yaquenotrajisteeldocumento.Causa:nohabertradoeldocumento.Consecuencia:nopoderanotarseparaeltorneo."ElestallidodelaPrimeraGuerraMundialobedeciacausaseconmicas,polticasytambinideolgicas.Causa:causaseconmicas,polticaseideolgicas.Consecuencia:elestallidodelaPrimeraGuerraMundial."Lasmalas condicionesde vidaen los conventillos, losaumentosenelmontode losalquileres, laarbitrariedadconqueerantratadoslosinmigrantesporpartedelosencargadosloscaserosyeldesamparo judicial, fueron algunos de los factores que provocaron una indita huelga deinquilinosen1907".Causa:lasmalascondicionesdevidaenlosconventillos,losaumentosenelmontodelosalquileres,laarbitrariedadconqueerantratadoslosinmigrantesporpartedelosencargadosloscaserosyeldesamparojudicial.Consecuencia:huelgadeinquilinos.

    "La divisin internacional del trabajo defini tambin la direccin de la red de transmisin delprogreso tcnico. Como la industria de bienes de capital se localizaba en el centro (= pasescentrales), la creacin de nuevas tcnicas de produccin tambin permaneci concentradageogrficamenteall".Causa:localizacindelaindustriadebienesdecapital.Consecuencia:concentracindelacreacindenuevastcnicasdeproduccinenesamismaregingeogrfica.

    Comparacin:eslarelacinqueseestablececuando,luegodeanalizarlascaractersticasdedosomselementosoconceptos,seadviertequeestossonsimilares,idnticos,diferentesuopuestos.Esteejesedescubreatravsde:a. conectores: como (comparativo), tantocomo; lomismoque..,menos....que,ms...que, igual

    ...que,encambio,mientrasque;b. verbos:parecer, semejar,diferenciarse,comparar,confrontar, relacionar,oponer,diferenciar,

    distinguir;c. adjetivos que expresan el juicio de la comparacin: similar, parecido, idntico, equivalente,

    homogneo,desigual,diferente,distinto,superior,inferior,opuesto.d. Otras veces nos encontramos con la siguiente situacin: en un texto se van dando

    simultneamentelascaractersticasdedosobjetos(odosfenmenosodospersonas),enestoscasos debemos inferir, en primer lugar, que se estn comparando ciertos elementos y, en

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina13de25

    segundo lugar, una vez que podamos establecer qu relacin es posible encontrar entre lascaractersticasqueseleotorgan,respectivamenteaesoselementos,estaremosencondicionesdeprecisarsiesunarelacindesemejanza,deigualdad,dediferenciaodeoposicin.

    Ejemplos:en los ejemplosque te damos a continuacin, hemos remarcado con negrita e!o los elementoslingsticosquehacenexplcitalarelacindecomparacin.

    "Suspalabrasfueroncortantes,comonavajasrajandoelaire."Elementoscomparados:palabrasynavajas.Relacincomparativaestablecida:semejanza.Rasgoocaractersticasobreelqueseestablecelacomparacin:lacualidaddecortantesqueseatribuyeaamboselementos.

    "MarcosesmenosaltoqueLuis."Elementoscomparados:MarcosyLuis.Relacincomparativaestablecida:diferencia.Rasgoocaractersticasobreelqueseestablecelacomparacin:laaltura.

    "Lanovelapolicialesungneroquejuegaconelsuspenso,elmisterio,eldelito,elcrimen.Eslaluchaentreelbienyelmaly,almenosenlavertienteclsica,siempretriunfaelbien.Enlanovelanegra,encambio, el bienyelmalseconfundenmucho.Losdetectivesterminaronporemparentarseconlosdelincuentesyenelgneronegrosehacepatenteesasimilitud,queexistisiempre,porque laorganizacinpolicialsiempreestuvoemparentadaconelhampa.LanovelanegrareflejaelmundodelsigloXX:laviolencia,lacrueldadylaprdidadeesesentidoelegantedelgruposocial".Elementoscomparados:lanovelapolicialylanovelanegra.Relacincomparativaestablecida:oposicin.Rasgoocaractersticasobreelqueseestablecelacomparacin:luchaentreelbienyelmal.

    Secuenciamientocronolgico(delgriegocronos=tiempo):setratadeunordenamientodelos

    hechosyprocesos,enelqueseestablececmoestosseencadenaneneltiempo.Enestesentido,sepuedeestablecerquedosomshechossonsimultneos,oqueunoesanterioryotroposterior,etc.Paraordenar lasaccionesoprocesoseneltiempo,sepuedetomarunhecho,momentoofechaamododeejearticulador,comosifueraun"ancla"quedetieneelfluirdeltiempo,y,asualrededororganizarlosrestantesacontecimientos.Observaelsiguienteejemplo."ApartirdelosestudiosdeFreud,muchasenfermedadesalasqueseatribuancausasfisiolgicascomenzaronaserconsideradascomodisturbiospsquicos".

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina14de25

    Elsecuenciamientocronolgicosedescubreatravsde,porejemplo,conectorescomo:mientras,almismotiempoque,durante,cuando(indicansimultaneidad);antesque,antesde,previoa(indicananterioridad);luego,despusde(indicanposterioridad).Avecesestasecuenciavaacompaadadereferenciastemporalesprecisascomolasfechas.Ejemplos:"Mientrasrecorrenapielascallesdelaciudad,losdoshermanosconversananimadamente."Relacincronolgica:simultaneidad.Hechosoprocesosencadenadoscronolgicamente:recorrerapielascallesdialogar.

    "DuranteelgobiernodeMartnRodrguezenlaprovinciadeBuenosAires(18201824)seestablecielsistemadeenfiteusis".Relacincronolgica:simultaneidad.Hechosoprocesosencadenadoscronolgicamente:gobiernodeMartnRodrguezestablecimientodelsistemadeenfiteusis.Hechoarticulador:gobiernodeMartnRodrguez.

    "Despusde laReformaUniversitariade1918,en cada facultad seelegan representantesde losprofesoresydelosestudiantesparaintegrarelConsejoDirectivo".Relacincronolgica:posterioridad.Hechos o procesos encadenados cronolgicamente: (1) Reforma Universitaria de 1918 (2)eleccionesderepresentantesdeprofesoresydeestudiantesparaelConsejoDirectivo.Hechoarticulados:ReformaUniversitariade1918.

    "Unosmesesantesdequefinalizaralasegundaguerramundial,enfebrerode1945,laspotenciasaliadascomenzaronadiscutircmoestablecerunnuevoequilibriointernacional".Relacincronolgica:anterioridad.Hechos o procesos encadenados cronolgicamente: (1) discusin entre las potencias paraestablecerunnuevoequilibriointernacional(2)finalizacindelasegundaguerramundial.Hechoarticulados:finalizacindelasegundaguerramundial

    Atribucindemuchasenfermedadesacausas

    fisiolgicas

    Consideracindeesasenfermedadescomodisturbiospsquicos

    AparicindelosestudiosdeFreud

    antes Hecho articulador despus

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina15de25

    Orientacinofuerzaargumentativa:sepresentaenlosdiscursosargumentativos,oseaaquellos

    en que un locutor postula y defiende su punto de vista sobre una problemtica. En los textosargumentativos, los enunciados apuntanhaciauna conclusin, esdecir, tienenunaorientacinodireccionalidad a la que se denomina "fuerza argumentativa". La orientacin argumentativa,entonces,es ladireccindadaaunenunciadoconelobjetivodealcanzardeterminadaconclusin:Es comn que; en una argumentacin, se confronten los propios puntos de vista con otros (condiversosgradosdedesacuerdo),osetraiganpuntosdevistaafinesparaapoyaryreforzarlapropiaposicin.Entreloselementoslingsticosquenospermitenseguirelderrotero(=camino,ruta)delaargumentacinencontramoslossiguientesconectoresdefuerzaargumentativa: derestriccin:pero,sinembargo,noobstante,ancuando,aunque,sibien; derefutacin:no....sino....,porelcontrario; decoorientacin:y,adems,tambin; derefuerzo:incluso,encima.Ejemplo:En el ejemplo que te presentamos, vamos observar los cambios de orientacin de la fuerzaargumentativa."[DuranteelsigloXIX,elpensamientopositivistahabaelaboradoteorassobre laevolucinde lassociedadeshumanas.Lasconclusionesdelossocilogoseranoptimistas,porquehabaconfianzaenel orden y el progreso] (A). Sin embargo, [esta confianza se quebr cuando las sociedadesmsprogresistas del mundo provocaron muertes y destruccin durante la Gran Guerra] (B ) [ L asociologahaba credoqueelprogresoerade carctergeneral] (A),pero [elordenyelprogresoestabanencrisis,ytambin[entraronencrisislasexplicacionesdelasociedad](B)](B)".Elargumento(B)restringeyrectificalaorientacinargumentativaplanteadaenelargumento(A).Alhacerlo,laconclusinhacialaqueapuntaba(A)(visinpositivayoptimistarespectodelaevolucinsociedades)cambiay lafuerzaargumentativaquese imponees laquesesostieneen(B)(crisisdelorden y el progreso visin negativa respecto de la evolucin de las sociedades) En el ltimoenunciado, adems, (B') (crisis en las explicaciones de la sociedad.) refuerza la direccin uorientacin sostenidaen (B),porqueagregaunnuevoelementode juicioqueapuntaa lamismaconclusin(Visinnegativarespectodelaevolucindelassociedades).

    VII.JerarquizarlainformacinJerarquizarlainformacindeltextoimplicadescubrirelesquemadesuorganizacin.Enun texto, toda la informacinno tieneelmismo valoro jerarqua,as la informacinqueaportan loscontenidosms importantesdeltextoescentralydebeserrecuperadaenelprocesodecomprensin.Entantoquelosejemplos,ancdotaso,muchasveces,lascifrasuotrotipodedetallesquetiendenadarmsclaridad y amplitud al contenidodel texto, sedenominaperifrica ypuedeomitirse en la etapa finalderecuperacindelcontenido.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina16de25

    Todotextodesarrollauntemadesdeunaperspectivaparticular,poresoesprecisodistinguirentreeltemayeltpico.Eltemaessiemprealgogeneral:porej.,"la inflacin".Ahorabien,en lostextosesetemaaparecetratadodesdeunparticularpuntodevistaoperspectiva:eseparticulartratamientoconfiguraeltpico.Retomemoselejemplo:Tema:lainflacin

    enunTexto1,seloabordadesdeunpuntodevistasocial:"lasconsecuenciasdelainflacin,enlossectoresdemenosrecursos"tpico

    enunTexto2,seloabordadesdeunpuntodevistapoltico:"larelacinentrelainflacinylacadadelgobiernodeAlfonsn"tpico

    enunTexto3,seloabordadesdeunpuntodevistaeconmico:"ladificultaddelmanejodelasfinanzasenpocasdecrisisinflacionaria"tpico

    enunTexto4,seloabordadesdeunpuntodevistacultural:"laincidenciadelainflacinsobrelaculturafamiliar,enelsentidodelahorro"tpico

    Entodosloscasos,esaorientacindeltemaconfiguraeltpico.Toda la organizacin del texto gira alrededor del tpico. Cadauno de los prrafos o grupos de prrafosexplicanunaspectodeltpico.Para jerarquizar la informacin debes organizar, alrededor del concepto fundamental (que constituye eltpico),losaportesdecadaprrafoylarelacinquemantienencondichoconcepto.VIII.Representarlainformacin.Si realmentehemos interpretadoel contenidodeun texto, lopodemos representar.Esta representacinpuedeadoptardiferentesformas:unresumen,unasntesis,unmapaconceptual,undiagrama,uncuadro.Ahora bien, cuando elijas unmodo de representacin, debes tener en cuenta que cada una de estasrepresentacionesesadecuadaauntipodeorganizacindelainformacin.Elplanorganizativodecadatextoimponeunmododeelaboracinde larepresentacintextual.Porejemplo,unsinpticoesmuyadecuadopara representaruna clasificacin,peronoparaun secuenciamientocronolgico,enesteltimocaso,esmejorvolcarlainformacinenunejecronolgico.Tambines factiblerealizarrepresentacionesparcialesde!texto,amedidaquevamoscomprendiendo lasrelacionesestructurantesdelcontenido.Esquematizar la informacinsiemprenosayudaaentendermejoreltextoynosfacilitaelprocesodejerarquizacindelcontenido.IX. Reelaboracionesyapropiacionesdeltexto.Estepasoesopcional.Unavezque,comolector,haslogradorealizarlacomprensindeltexto,stepuedeservirtedemotivacinopuntodepartidaparatupropiareflexinoproduccin.

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina17de25

    LosAndes,27defebrerode2011EscribeellectorNuestroParquecadavezmenosnuestroEn los ltimos tiempos hemos padecidomendocinosy turistas la imposibilidaddecircularydisfrutarmuchos lugaresdenuestroparqueSanMartn.

    Los lugaresmsapreciadospordecenasdemilesde mendocinos y turistas fueron y son, loscercanos a los caminos que circunvalan el lago.Estossitios,sonjustamentelosquedeapocosevancercenando.

    Primero fue la calle de circunvalacin de lamargen este del lago, desde la Fuente de lasAmricashastaelmuseoMoyano,conelpretextode salvaguardar la integridad de peatones yciclistasquecirculanporlasendapeatonal.Ahora,desdehaceunosdas,sehasumadoelbloqueodela visitantes, en un parque pblico que fuepensado para uso del pueblo y que muchasgeneraciones de nuestras familias solventaron ysolventansuAvda.delasPalmeras.

    Lamedida es implementada por la direccin delParque,quecierraelpasoenelextremonortedelacitadaavenidaargumentandoqueeloperativose realiza a pedido de las autoridades del ClubRegatas a fin de evitar los robos que sufren sussocios.

    En el otro extremo acta personal del clubRegatas, quienes slo dejan pasar a sus socioscomosifueranlospropietarios.

    Estas medidas impiden el acceso a hermososlugares como el Rosedal y a prados bieniluminados, muy demandados por mendocinos yturistas. Estas acciones ofenden amendocinos ymantenimiento, pagando sus impuestos.Mendocinos no permitamos este atropello.HubertoLucero.LE.6883340

    http://www.losandes.com.ar/notas/2011/2/27/nuestroparquecadamenosnuestro553095.asp

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina18de25

  • Instituto TecCPPE Ciclo lectivo

    BlancaTriep

    cnolgico Uni

    2014

    Comprensi

    iversitario

    nyproducci

    ndetextos Pgina19de225

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina20de25

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina21de25

    LA CLAVE ESTA EN LA INTEGRACIN Y NO EN LA COMPETENCIAPorNstorZapata*

    Aproximadamente, el 70% del vinagreconsumidoenlaregincuyanaesvinagredevinoyel resto se reparteen lasotrasvariedades.Contrariamentealoquocurreennuestraregin,enelrestodelpasyenelmundo,lamayoradelvinagreconsumidoesvinagredealcohol.Las empresas elaboradoras estn ubicadas,principalmente,en lasprovinciasdeBuenosAiresyCrdoba.En los ltimos tiempos, se ha producido unincremento del consumo de aceto balsmico yaque, en general, los productos gourmet seconsumen en mayor cantidad y con mayorasiduidad.Nuestros principales clientes de productos agranelsonlosencurtidores(fabricantesdepicklesy conservas) y los elaboradores de aderezos.Existe, adems, un mercado de consumo devinagres de mesa y el segmento gastronmicocompuesto por restaurantes y hotelera, queconstituyen la base del mercado de productosfraccionados.Esimportantedestacarquealentarlapreferenciade losconsumidores localespor losproductosdenuestraregin,deberaserunobjetivoaalcanzarparamejorarnuestraposicinenelmercado.ElmercadomundialConrespectoalmercadomundial,EstadosUnidoseselprincipalproductormundialconunvolumenquesuperalos300millonesdelitros,dondecercadel 70% de la poblacin consume vinagres dealcoholdecerealesyelrestofundamentalmentedemanzanaodesidra.EnFranciaprefierenlosdevinoblancootinto.EnGran Bretaa, los favoritos son los de cebadamalteada. En Espaa, el productoms conocidoes el procedente del jerez, cuya elaboracin esmuy similar a la del aceto balsmico, con ladiferenciadequesteesaejadoexclusivamenteenmaderaderobledeCalifornia.EnItalia,sedestacaelacetobalsmicoelaboradoapartirde

    uvas blancas trebbiano, en Mdena alnortedelpas.LasituacinactualEl sector no est atravesando un buenmomento,yaqueexisteescasezdevinos

    en elmercado producido por cosechas de uvamenoresalasesperadasenMendoza,aloquesesuman los inconvenientes y variaciones en elmercadoquehanproducido los sismosqueestsufriendo la hermana Repblica de Chile y a unmarcado incrementodelpreciodelalcohol ydelcaldo de manzana, las principales materiasprimas.Porotraparte,sehanincrementadoloscostosdeenvasesyde los restantes insumos,as comodeloscombustiblesyelcostolaboral.Enloquerespectaalmercadodeexportacin,nohahabidocontinuidadyesenestepuntodondeme gustara hacer hincapi, ya que esfundamentalladisponibilidaddeproductocuandoseapuntaasatisfacerelmercadodeexportacin.En este sentido, seramuy importante lograr laintegracindelasempresasqueformanpartedelsector para poder atender mercados de mayorenvergadura,alosqueactualmentenoesposibleacceder.Porunacuestincultural,ennuestropasnosegeneran negocios en los que se agrupen lasempresas vendedoras,dejandode lado aspectoscompetitivos y generando negocios que puedandesarrollarse en forma conjunta, con todos losbeneficiosqueellorepresenta.Lassinergiasqueseproducencomoconsecuenciade este tipo de integracin son evidentes y sevisualizan con claridad cuando lo analizamosdesde el punto de vista logstico, ya que es ahdonde se pueden generar diferencias de costosqueredundanenlaconsecucindemejoresymsrentables negocios Trabajando en formaintegrada, lasempresasdel sectorpodranhacerel intentode llegar aofrecer susproductos,porejemplo, a empresarios de pases asiticos, envolmenes que puedan ser interesantes otentadoresparaellosyque,adems,generenunacorriente de exportacin de grandes volmenes,

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina22de25

    loscualesrepresenten ingresos importantesparatodasnuestrasempresas.Por eso, expreso mi opinin claramente con elttulodeestanotayconvocoatodaslasempresasdelsectoratrabajardesdelaintegracin.

    (*) Nstor Zapata es master en Logstica,Universidad Nacional de Cuyo. Propietario deFruteraArgentinaSA,vinagres"Puruvn".

    ELCUADRODEMANDOINTEGRALCOMOHERRAMIENTAPARALAIMPLEMENTACINYELCONTROLDELAESTRATEGIAEMPRESARIAL

    "El temade laPlanificacinEstratgicay la implementacina travsdelCuadrodeMandoIntegralpermitecontrolarlapuestaenmarchadelaestrategia,demodoquestanoseasloundocumento tericoe inspirador,guardadoen lasoficinasde lagerencia".Muchosehablaenelambientedelmanagementactual sobre esta herramienta de control degestin, denominada Cuadro deMando Integral(CMI)oporsunombreoriginalenInglsBalancedScorecard(BSC),lacualestsiendoimplementadaconxitoenempresasprivadasyorganizacionesdetodotipoalrededordelmundo.EnrealidadelCuadro de Mando Integral es una herramientaverstilque convienea todo tipodeempresas yquepuede implementarse condiferentes gradosdecomplejidaddeacuerdoalanaturalezamismadelaOrganizacin.Su xito radica en la puesta en marcha de laEstrategia Empresarial y en la posibilidad deejerceruncontrolcontinuoenelavancehaciaellogrodelosobjetivosorganizaclonales.Mediante el CMI se entiende la organizacindesde una perspectiva ms Integral y de largoplazo que en el control de gestin tradicional,puestoque seelaboran indicadores financierosynofinancieros,agrupadosenperspectivasbsicas,y directamente relacionados con los objetivosempresariales. La herramienta permite ademsprofundizar hasta el nivel operativo deseado,siemprealineadocon lavisinestratgicaglobal,a travs de Tableros de Control perativos. Estaherramienta muestra sus beneficios en la

    informacin que brinda para una toma dedecisionesmsoportunayacertada,laalineacinde todas las personas dentro de la organizacinen torno a un horizonte comn y el control degestin integrado en todas las reas de laempresa.Para desarrollarla, la empresa se puede apoyartecnolgicamente en diversos medios: desdeprogramasdesoftwarediseadosamedidahastaplanillasdeclculocuidadosamenteelaboradas.Finalmente, resaltamos la importancia de laplanificacin y el control, como una forma degerenciar Organizaciones efectivas, que no sepierdanenelruidocotidianoodelourgente,sinoquehagan focoenelverdaderorumboalquesedirigen, con la mirada puesta en los grandesobjetivosqueledanrazndeser.

    Paramayorinformacin,contactarseconlaGerenciadeServiciosdelITU.Lic.GuillermoBartagbarta@itu.uncu.edu.arLic.DanielaFernndezdfernandezraitu.uncu.edu.arFac.DeIngenieraUNCuyo.ParqueGeneralSanMartn,Mendoza.Tel:2614494084/85

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina23de25

    LANUEVAGEOGRAFAGLOBALApesardelavancede lascomunicaciones,alahorade concretarunnegocio, se recurreobligatoriamente a la escala humana, acompartirconelotroantesdefirmarCompartoalgunasapreciacionesmanifestadasporelArq.CarlosDeMattos considerado autoridadlatinoamericana en estudios de territorio yglobalizacin a quien tuve la oportunidad deconocerrecientemente.Lanuevageografaaparececomoresultadode laeconoma global, de ese abanico de circuitosespecializados que se extiende por diferentesciudades y sectores econmicos y hasta zonasagrcolas,endondeseejecutandiversasaccionescomo: gestin, servicios avanzados, finanzas ycomercio internacional,minera,bienalesdearte,ferias, festivalesculturales,operaciones tursticasglobales,etc.Enestemarco, laglobalizacin como integracinorganizacional se desarrolla en espaciosespecficosamacro,medianaymicroescala.As,unmismo espacio con vive con dos realidadesdiferentes. Por un lado una ciudad invisible,global, de flujos, de comunicaciones, de redes,identificada principalmente por a doble funcinde sus centros de negocios (bolsa de valores),creandopuentesparalosInversoresextranjerosytambin para los nacionales que se quierenglobalizar. Pero esta funcionalidad no se daporque s, sino que es producida y reinventada.Asume el liderazgo y diplomacia econmicainternacional para asegurar su existencia,reproduccin y renovacin, adems de crear yfacilitar culturas de gestin y de profesionalesespecializados, que permiten la radicacin delitesprofesionalesyempresariales,nacionalesyextranjeras.Por todo lo mencionado es evidente que noexistenciudadesglobalessolterasoaisladas,sinoque forman parte de una red global de lugaresestratgicos,quecompitenpermanentementeenelescenariomundialporalcanzarelmayorcaudalde negocios y son evaluadas por numerosos

    rankings: de competitividad, gobernabilidad,seguridad financiera y legal,decorrupcin,etc.Son ejemplos de ello, Londres, Tokio, Chicago,NewYork,Dubal,etc.Porotrolado,encontramoslaciudadvisible,ladelespacio real, en donde se concretan todas lasrelaciones,losacuerdos,losnegocios,etc.Estosemanifiesta socialmente ennumerosas reuniones,desayunos,almuerzos,cenasdetrabajoque,asuvez, se evidencian espacialmente en edificios deoficinas y convenciones, hoteles de lujo paraejecutivos, restaurantes para ejecutivos conmenes y ofertas culturales, cosmopolitas,exclusivos centros comerciales, etc. Esto nosIndica que a pesar del avance de lascomunicaciones a la hora de concretar unnegocio, se recurre obligatoriamente a la escalahumana, a compartir con el otro un momentoantesdefirmar.Frenteaesteescenariodeopulenciaseencuentrael resto de los pases, aquellos que quierenIngresar al listado de las ciudades globales, endondebrotanlasoportunidadesdenegociosy,enel mejor de los casos, suean con aliviar lasituacin socioeconmica de un pas. En larealidadvemosque lospasessehanfavorecidoscon un mayor porcentaje de inversin externadirecta,peronoenun incrementode lamanodeobra.En este sentido, los pases que pugnan por serglobalesdebenbuscarcondicionesdeatractividadcomoloesactualmenteeltangoparaArgentinao la fiesta de a Vendimia o el Aconcagua paraMendoza. Es necesario buscar y planificar demanera Integral y sobre todo, con creatividad,aquellos atractivos que auspicien la llegada deinversiones globales, pero sobre todo, mejorescondiciones de competitividad para elevar lacalidaddevidadenosotros,losargentinos.Lic.LilianaFernndezInstitutoGnesysRevistaEnlaceIndustrialNoviembre2007,Mendoza

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina24de25

  • Instituto Tecnolgico Universitario CPPE Ciclo lectivo 2014

    BlancaTriepComprensinyproduccindetextos Pgina25de25