8
Apunte sobre una lectura “paradójica” del anticipo de la compleción 1 Gloria SAmos Universidad de Córdoba RESUMEN: 5e parte de una lectura del «anticipo de la compleción» centrada en la aportación de Gadamer al problema de la compresión histórica, en el ámbito henneneútico de la «conciencia histórico efectual». Partiendo del nuevo giro que Heidegger impone a la reflexión sobre el «circulo hermencútico», el acierto de Gadamer consiste, entre otros, en su matización acerca de los dos momentos del acto inicial de la compresión; dibujando una sugerente caracterización de dicho momen- to «original», como un movimiento de mutua interpelación entre intérprete y la cosa. ABSTRACT: lbis article focus it’s attention on Gadaxner’s quotation about the «Vorgriff der Vollkonunenheit», in the context of his hermeneutics of the «historical aware- ness». Getting it’s point fiom te turning that Heidegger inspires to dic reflexion on te «hermeneutical circie», te success of Gadamer lies —among sorne other things— in his harmonization of dic vexy inicial act of te understanding; drawing a suggesti- ve characterization on that original moment, as a motion of self-appeal between te interpreter asid te thing. Las referencias a la expresión «anticipo de la compleción» (Vorgriffder Vollkommen- heit) se ciñen a su uso en Hans-Georg Gadanier. Verdad y Método 1-II. Las anotaciones a ambos textos toman como base el de las dos ediciones en castellano pues aunque, como es sabido, en el original alemán el título genérico es el mismo (Wahrheit und Methode) y la dis- tinción procede de los subtítulos Grundzúge einer philosophischen Rermeneutik y Erg¿Inzun gen, Register respectivamente (cfr. Gadamer. H.-G., Gesammelte Werke 1-2, Hermeneutik 1-II, J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tabingen, 1986), tas ediciones en castellano «simplificaron» en «1» y «lb. Por otra parte, como las ediciones de VM ¡ y VM II (cfr. Gadamer. H.-G., Verdad y Método 1, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, 1977; Verdad y Método ¡1, trad. Manuel Olasagasti, Salamanca, 1992) no unifi- caron criterios de traducción, he optado por una de ellas, concretamente la que realizó Olasagasti para VM II. Anales del Seminario de Historia de la Filosofla, 12,155-162. Servicio de Publicaciones 11CM, Madiid, 1995

Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

Apuntesobreunalectura “paradójica”delanticipode la compleción1

Gloria SAmosUniversidaddeCórdoba

RESUMEN: 5e partede unalecturadel «anticipode la compleción»centradaen laaportaciónde Gadameral problemade la compresiónhistórica, en el ámbitohenneneúticode la «concienciahistórico efectual».Partiendodel nuevo giro queHeideggerimpone a la reflexión sobreel «circulo hermencútico»,el acierto deGadamer consiste,entre otros, en su matización acercade los dos momentosdelactoinicial de lacompresión;dibujandounasugerentecaracterizaciónde dichomomen-to «original», comoun movimientode mutuainterpelaciónentreeí intérpretey lacosa.

ABSTRACT: lbis article focusit’s attention on Gadaxner’s quotation about the «Vorgriffder Vollkonunenheit»,in thecontext of his hermeneuticsof the «historicalaware-ness».Getting it’s pointfiom te turning that Heideggerinspiresto dic reflexion onte «hermeneuticalcircie», te successof Gadamerlies—amongsorneotherthings—in his harmonizationof dic vexy inicial act of te understanding;drawing a suggesti-ve characterizationon that original moment,as amotion of self-appealbetweenteinterpreterasidte thing.

Las referencias a la expresión«anticipo de la compleción»(Vorgriffder Vollkommen-heit) seciñena su uso en Hans-GeorgGadanier.Verdady Método1-II. Las anotacionesaambostextostomancomobaseel delasdos edicionesen castellanopuesaunque,comoessabido,enel originalalemánel título genéricoesel mismo(WahrheitundMethode)y la dis-tinción procede de los subtítulos Grundzúgeeiner philosophischenRermeneutikyErg¿Inzungen, Register respectivamente(cfr. Gadamer.H.-G., GesammelteWerke 1-2,Hermeneutik1-II, J.C.B.Mohr (PaulSiebeck),Tabingen,1986), tasedicionesen castellano«simplificaron»en «1» y «lb. Por otra parte, comolas edicionesde VM ¡ y VM II (cfr.Gadamer. H.-G., Verdady Método 1, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito,Salamanca,1977; VerdadyMétodo¡1, trad. Manuel Olasagasti,Salamanca,1992)no unifi-caroncriterios de traducción,he optado por unade ellas, concretamentela querealizóOlasagastiparaVM II.

AnalesdelSeminariodeHistoria dela Filosofla, 12,155-162.Serviciode Publicaciones11CM, Madiid, 1995

Page 2: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

156 Gloria Santos

La motivaciónmáspróximade la queparteestepequeñoescritosurgedeunarelecturadelMito platdnicodela escritura,2asistida,enestecaso,porelmagisteriodelprof. Lledóen susmotivadorasreflexionesdeEl Silenciode laescritura~. Fueesatripleorfandaddeltextoqueevocasuobray la soledadqueacompañaatodoescrito,lo quemeorientóhaciael verdaderocontextode lalecturacomo diálogoentrepresentey pasado,abordandoel presentecomo«un modode determinaciónde la inmensaindeterminacióndel pasado».4

La cuestiónla centrarépues,en tomo a esa«distancia»interpuestaentreel lector y el texto que sepretende«actualizar»,distanciaque esnecesariorespetary salvaraun tiempo. El problemaqueplanteosederi-va de un intento más de reflexión sobreel problemade la historiay elpapelque juegaen el contextode la comprension.

Estasy otrasrazones,me hicieron acometerla relecturade algunospasajesde Gadamer,en los quela cuestióndel sentidohistóricoy laexpe-rienciade la comprensiónmeacercarona su veza lacuestióndel «cfrcu-lo hermenéutico».

En estecontexto,pretendoexplicarmi reflexión sobreel sentidode laexpresión«anticipode la compleción»tal y comolo presentaGadamerensuanálisis.~

Comienzaplanteandola circularidaddesdela quedebeentenderselarelacióndeltodo con lo individual y de lo individual con el todo.Dentrode esteproceso,y en el puntode partidade todo el queacometeunatareade interpretación,seproduceuna«anticipaciónde sentido»,es decir, unpresupuestosegúnel cuallo particularha de mantenerun cierto gradodepertenenciarespectoa lo general;de tal modoquela anticipaciónde sen-tido sólo escomprensiblede unamaneraexplícitacuando,precisamenteporestarelacióncircular, «laspanesque sedefinendesdeel todo, defi-nena su vezesetodo».6 Perola circularidadno se da sólo entrelapartey el todo,sinoqueéstasehaceposibleporalguien—esequien—quesepreguntadesdeunaexpectativade sentidoacercade dicharelación;portanto, se tratade hacerconfluir el texto «enla unidadde un pensamientodesdeotraexpectativade sentido».7

2 Platón,Fedro,274c- 277a.

Cfr. Lledó, E., El Silencio de la Escritura, Centro de Estudios Constitucionales,Madrid, 1991.

Op. cit. p. 20.Cfr. VM ~. PP. 363-370;VM II, PP.67-70,255-6.

6 Cfr. VM II, p. 63.‘ibid.

Page 3: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

Apuntesobreunalectura “paradójica” delanticipode la compleción 157

Porello, no podemosoperarcon unaunidadde sentidoacabadoinde-pendientementede quien pretendacomprenderel texto. Si la unidaddesentido es la que guía la comprensión(expectativade sentido), lahermencúticadebebuscarla comunidadentreesaunidadde sentidoen sty nosotros.Gadamerañadeque tantoesaunidadde sentidoen st (sobrela que tengo expectativas),como mi manerade relacionarmecon ella,esténconfiguradassobrela tradicióny prejuiciosqueoperanen la unidadde sentidoy en mí —como lector quepretendeacercarseala compren-sión de algo,porejemplo,deun texto.

Descubrirla pertenenciadel lector y del texto a una comunidadde«prejuiciosfundamentalesy subyacentes»esel modocomopuedeenten-dersela concienciahistóricaentantoque «historiaefectual».El encuen-tro conesosprejuiciosy la sintoníao asintoníaentreintérpretey texto estarea inacabadapara la hermencútica.Con respectoa este asunto,Gadamersedetieneen la disociaciónentrela realidaddela historiay larealidadde la comprensiónhistórica,8y en el modocómopuedellegaraalcanzarseunarealidadúnicade autopertenencia.La laborhemenedticaconsistiríaen mostrar,en la comprensiónmisma y a partir de ella, laauténticarealidadde la historiaen tantoquehistoriaefectual.9

Estapertenenciaentrerealidadde la historia y realidadde la com-prensiónhistórica, sobrela que se apoyala historia efectual, sólo sealcanzacuando se ha salvado la doble distanciaque nos separabainicialmentedel texto: ladistanciatemporalentrela¿pocadellectory ladelautor;y ladistanciaentrelo individual respectoal todoy deltodores-pectoalo individual; puesbien,esadobledistanciaconla quenosencon-tramos siempre que abordamosel problemade la comprensión,sólopuedeadquirirsusentidoexplicativosi la convertimosen unarelacióndecircularidadentreel todo,lapartey el lector comoelementode relaciónentreambas.Sin la «expectativade sentido»desdela que el lector varelacionándosecon el sentidoparcial o total del texto, y que a su vezquedamodificadaporéste,no puededarsela circularidadde lacompren-sión. Es obvia, aunquemerecedestacarse,la aportaciónde Schleier-machera esteplanteamiento:distinguir la vertienteobjetiva y subjetivaen la quedeberealizarsetodacomprensión.La vertienteobjetivadeberá

Sobreestepuntohabríaquehacerreferenciaaldebatequedurantetantostos hamante-nido (ladamerconlos análisisdeHal,ennasy Apel, engeneraly, másconcretamente—enelcontextodel«anticipo»—VMII, Pp. 255-6.

~Cfr. VMII, p. 70.

Page 4: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

158 Gloria Samos

ponerde manifiestocómo cadatextoestáencuadradodentrodelconjun-to deunaobra

ParaGadamer,efectivamente,el objetivo de todo entendimiento,detoda interpretación,es el acuerdode la cosa; la misión de todaherine-neúticaconsisteen crearun acuerdoqueno sedabao eraincorrecto.Dehecho,la novedaddel romanticismoy Schleiermacherconsisteen des-vincularsede la tradición,apelandoaunaconcienciahistóricade alcanceuniversal. Sin embargo,la visión de Schleiermacheres quizá menossignificativaque la de uno de sus precursores,FriedrichAst, paraquienla misiónde la hermencúticaha de serun mediode entendimientoentredosépocas(vg. antigUedady Cristianismo),desdela apelaciónala «uni-dad»de esa«concienciahistóricauniversal».

En su vertientesubjetiva,el texto mismopuedeconsiderarse«comomanifestaciónde un momentocreativoque perteneceal conjunto de lavida anímicade su autor»,~ Es a estateoría a la que estaríaapelandoDilthey cuando habla de «estructura»y «concentraciónde un puntomedio» en la comprensióndel todo, transfiriendoal mundohistórico loque essiempreun principio de la interpretación:esprecisoentenderuntextodesdelo queél mismoes.Segúnel analisisde Gadainer,realmenteno nostrasladamosa la esferaanímicadel autor, sinoa su pensannento,intentamoshacervalerla objetividaddelo quediceel otro; nosreferimospuesaunaparticipaciónen el «significadocomún».

Se tratabaasí de una teoríasobrela circularidadde la comprensiónque semanteníadentrodel marcode la «relaciónformal entrelo indivi-dual y lo global o su reflejo subjetivo:el anticipointuitivo del conjuntoysu explicitaciónulterior en el casoconcreto».~‘

¿Quéaportandesdeestaconsideraciónde la historiaefectualgada-merianalas visionesde Dilthey, Nietschey Heidegger?

Mientrasse asumióque el problemade la historia era, sin más,unproblemaepistemológico,tuvo sentido la preguntaacercade cómo esposibleuna cienciade la historia. Estapregunta,superfluaya paranoso-tros, esconvementeretomaríaaunquesólo sea paraapuntar,en la res-puestade Dilthey, un matizque Gadamerresaltade ella, y que mepara-ce imprescindiblesubrayar:apartede la clarividenciacon que Diltheyintuyó y afrontóel problemade la historicidad,esimportantehacerhin-capiéen la sugerenciade Gadamer:«aprendera leera Dilthey contrasu

‘~ VMIL p. 63.VMILp.67.

Page 5: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

Apuntesobreunalectura “paradójica” delanticipodela compleción 159

propiaautoconcepciónmetodológica».12 Porqueaunqueescierto quelapreocupacióndeDilthey seorientamáshacia la posibilidadde ]a cienciaquehacialo queesla historia, lo peculiarenélessu reflexiónsobreel serhumanoen cuantoestádeterminadopor«el sabersobresupropiahisto-ria». Apelar a la vida, como el carácterfundamentalde la existenciahumana,comohechonúclearenel quedescansa,en definitiva, el cono-cimientohistórico, nos obliga apreguntamosacercade cómo se puedeelaboraresatarea reflexivade la vida. Si la vivencia individual esunapartedeltodo del decursovital, su significadoestáreferidoaesetodo deun modopeculiar:el sentidode un destinovital sólo puedeconfigurarsedesdeun centrocreadordesentido,y nodesdela ¿ihmnwexperienciavivi-da. Tambiénla comprensiónde la historiaesuna comprensióndesdeelcentro.Es precisamenteestatotalidadde sentidolo quenos instalabaenla Historiaefectual,aquí,comopertenenciaentre«significado»y «fuer-za».Porello precisamente,sóloexperimentaunainfluenciaquienestáyapredispuestoa ella.

La historia no essólo «totalidadde sentido»(aquefloen lo que sealbergael «anticipo de la compleción»),sino una totalidadefectivadefuerzas.De ahí que paraDilthey la vida debaliberarsede un conocí-miento a travésde conceptos,parapoderalcanzarsus propiasobjetiva-ciones.A lapreguntaacercadela libertadenla comprensión,la respues-tade Dilthey nosabreal horizonteilimitado de la comprensiónhistórica,porque «todo sabersobresí mismo puedeconvertirseen objetode unnuevosaber,y al concebirsea si mismo se haceya diferentede lo queera».

A diferenciadeHegel quevió en la autoconcienciafilosófica el fmalabsolutodel movimientohaciala comprensiónhistórica,Dilthey rechazaesapretensiónmetafisicacomodogmática,abriéndoseparaélelhorizon-te de la constanteampliaciónde la concienciavital. Su aportacióncon-sistejustamenteen esaampliaciónindefinida de la vida a través de lacomprensión.La libertad que nosha suministradola incorporacióndelconceptode vidaen Dilthey nos acerca,de un modonatural,a la lecturanietscheanade la historia. Lo destacableen estecontextosería:primero,suvisión positivade la HistoriaMonumental:

«Quelos grandesmomentosenla luchadelos individuosformenunacade-na, quelas cimasde la humanidadseunanen las alturasatravésde miles de

12 Op. cii., p. 35.

‘~ Op. cii., p. 38

Page 6: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

160 Gloria Santos

años,queparamí lo quehay máselevadoen uno de estosmomentosya muyremotosestéaúnvivo, claroy grande:estaesla ideafundamentalocultaenla feen la humanidad,la ideaque se expresapor la reivindicación de unahistoria“Monumental”[...]. Cuandoel hombrequequierecrearalgunacosagrandetienenecesidadde tomarconsejodelpasado,seapoderadeéstepormediodela “¡xis-toda monumental”». ‘~

Segundo,su visión equilibrantede la historiacrítica:«Parapodervivir, el hombredebeposeerla fuerzaderomperun pasadoy

aniquilarlo; [peroalmismonosadvierteque]no esposibledesprendersecomple-tamentede la cadenadel pasado.Si condenamosestosextravíoscreyendoquenoshemosdeshechodeellos,no poresosuprimimoselhechodequedeellos tra-emosnuestro origen. En el mejor casollegamosaun conflicto entrenuestranaturalezatransmitidayheredadaynuestroconocimiento».“

En cualquiercaso,ninguno de los modelosde Historia descritosporNietzschetienenvalorsi no estánal serviciode la vida; de ahíquesucrí-tica fundamentalla dirija contrael conceptode autoconcienciahistóricade Hegel, y contrael lema de la concepciónilustradade la historia:«hágasela verdad,perezcala vida».

En esterecorrido,no podríamosesbozarunareflexiónsobreel «anti-cipo» enGadamersin referinnosde un modoespeciala la aportacióndeHeidegger,a partir del cual la estructuracircular de la comprensiónadquieresu verdaderosignificado.SegúnHeidegger,la posibilidadparaun conocimientooriginariosealcanzacuandolainterpretacióncompren-de que«suprimera,constantey última funciónesevitarquelas ocurren-ciasy los conceptospopularesle imponganen ningúncasoel «tener»,el«ver»y el «concebir»«previos»,paradesenvolveréstospartiendode lascosasmismas».16

Enfrentarsea un texto seríaun proyectoen el queseanticipaun sen-tido «deconjunto»desdeel momentoen que apareceun primer sentidodeltexto(leemosdesdeunaprecompresiónde sentido);dichosentidoestásujeto siemprearevisiónen función de unaprofundizacióndel sentido,pueslas hipótesis,al inicio de la lectura,hande versecontrastadas«conlas cosas»,tratandode superarun modoinamovible de instalarnosen laprecompresión.

~Nietszche, ConsideracionesIntempestivas,«SegundaConsideración»,trad de E.Ovejeroy Mauri, Madrid, 1966,PP.60 y 63.

“L.oc. cit., el subrayadoes mío.‘6 Heidegger,M., ElSeryel Tiempo,Madrid, 1967, § 32, p. 171.

Page 7: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

Apuntesobreunalectura “paradójica” delanticipodelo compleción 161

Aceptarla «alteridad»deltextoesel criterio de comprensiónquefun-damentaelproyectodelacomprensiónmisma.Setratadeponerde mani-fiesto la concienciahistórica;ir másallá del conocimientodel prejuiciopropio, parallegar hastauna profundizaciónen el conocimentode ladeterminaciónhistóricay la pertenenciaentreel intérpretey la cosa.Esen estecontextodondeGadamerintroducesuexpresión«anticipode lacompleción».

El «anticipode la compleción»esun anticipo de sentido,un acerca-mientopre-juiciosoala cosa(en nuestrocaso,un texto).Este«anticipo»presideel círculode la comprensión,esdecir,sólo escomprensiblelo quese constituyecomo«unidadde sentidoacabada»,como verdadcompletaa través de lo que nos dice el texto; el texto, en definitiva, debepoderrepresentarsedesdesí mismo.Sin estacondición,no hay modode ir a lacosamismay, entonces,no esposiblelaunidaddecomprensión,esdecir,el sentido de la tradición y la comunidadhistórica de prejuicios seinterrumpe;peroademás,tanto el inter con que operala hermeneáticayquemedia«objetividad»y «tradición»,comoel puestoentreextrañezayfamiliaridadqueocupala tradición,serompe.Este«inter»suponequelatemporalidadno esuna determinacióna superar(lo que el historicismopretendíacuandohablabade trasladarseal espíritude una época),ni unacuestiónde posibilidadsobresu objetivación.

Gadamerpostulael «anticipo»en el ámbitode la «concienciahistori-co-efectual»;esdecir,planteandola realidadde lo históricocomounidadentrela realidadde la historia y la realidadde la compresiónhistórica:«Comprenderesun fenómenoreferidoala historiaefectual,y seprodríademostrarque esla lingllisticidad propia de todacompresiónlo que leallanael caminoala laborhermeneática».‘7

Perosi la laborhenneneúticaconsiste,en buenamedida,en desvelarlos pre-juicios que operan en nosotros, intentando delimitarlos,efectivamentecontribuiremosaquelacosase manifiestede modopaula-tino desdesí misma. Ahorabien,ello daríapie a considerar—y en estoconsistiría la aparenteparadoja del «anticipo»— que en el primermomentodel actode la comprensión,la cosa,aunqueadquieracarácterde prioridaden cuantopoío de atracción,siemprees abordadainicial-mentedesdeel «anticipo».Deestemodo,el primermomentode la com-presión—no ya del acercamiento—estádirigido desdeel intérprete.Mas,el aciertode Gadanierconsiste,justamente,en ponerde manifiesto

“ VMII, p. 70.

Page 8: Apunte sobre una lectura “paradójica” delanticipo de la ... · Descubrir la pertenencia del lector y del texto a una comunidad de «prejuicios fundamentales y subyacentes» es

162 Gloria Santos

el trabajode delimitaciónde la «conciencia»desdela «historiaefectual»,esdecir, el esfuerzoporsuperaruna determinaciónde la concienciaensentidode autoconciencia.Queda,en todo caso, la doble polaridaddeltérmino:hay «anticipo»del intérprete,peroasumiendola «completitud»en la cosa.

Lo apropiadode la expresiónVorgnffderVollkommenheitsemani-fiestaporquecon ésta,Gadameraciertaamatizarlos dos momentosdelactode la comprensión;ambos,aunquemuypróximosala simultaneidad,puedensersubrayadosdependiendode dóndenos situemoscon respectoa las implicacionesde su aparenteoposición,a saber:el momentodelintérprete;el momentode la cosa.

Podríadar la impresión que Gadamerfocaliza su anotaciónen elcarácter«anticipatorio»con que el intérpretedispone su actitud decompresión.Sin embargo,queéste,el «anticipo»,seasumaen tantoqueVoll-kommenheiten la cosa(en su verdad,másque en el sentidode suverdad),no presuponesino unaactitud de fidelidad ala verdadque sus-tentala cosa.

¿Enquésentido«verdad»?«Verdad»quesustentay transmitela cosa,no como soporteo substratosinocomo«verdadpropiade la cosa»quesenosda y senosoculta; esdecir, esa«cosidad»,esa«estidad»(no«enti-dad»)quepertenecea la determinaciónesencialde la cosa,lo «matemá-tico»; 18 lo cual, porcierto, hacecomunicabley posibleel «anticipo»,puestoquela atraccióndelacosaseda enel momentodela interpelación:mesientoatraídopor la cosaporqueambostenemosalgoquenoscomu-nica.

‘~ Cfr. Heid.,la Preguntapor la Cosa,trad. encastellanoE. García,BuenosAires, 1974,PP. 65-72.