16
1 1 Prof. Francisco Sepúlveda Laurence Los Empresarios y las Ideas de Negocios Prof. Francisco Sepúlveda Laurence 2 Prof. Francisco Sepúlveda Laurence 1. El Empresario

Apunte Gestion Empresa 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GM

Citation preview

  • 11Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Los Empresarios y las Ideas de Negocios

    Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2Prof. Francisco Seplveda Laurence

    1. El Empresario

  • 23Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Algunas causas por las que surge un empresario

    Independencia econmica Deseos de mayores ingresos en

    relacin a un sueldo fijo Estar desempleado Tradicin familiar No les gusta ser empleados Por aprovechar una

    oportunidad

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

    4Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Un emprendedor es una mujer u hombre que " Toma riesgos y crea estructuras en la formacin de su propio negocio".

    Un emprendedor debe estar en la bsqueda constante de "oportunidades" lucrativas, sin tomar en consideracin los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que si sta oportunidad es verdaderamente buena, el emprendedor buscar y encontrar los recursos humanos, financieros y materiales parahacerla realidad.

    El emprendedor es un ser creativo y el motor que permitir el desarrollo econmico del pas, creando riqueza y empleos para beneficio de todos.

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

  • 35Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Ser empresario es asumir riesgos patrimoniales importantes y a veces incluso familiares.

    El empresario debe generar y aumentar la riqueza para si mismo y la sociedad.

    Un empresario debe ser socialmente responsable.

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

    6Prof. Francisco Seplveda Laurence

    El Empresario y la Responsabilidad Social

    CONCEPCION A (Milton Friedman)

    La Empresa no tiene ms que una responsabilidad y solo una: utilizar sus recursos y energas en actividades tendientes a incrementar sus utilidades, a condicin que observe las reglas del juego

    CONCEPCION B (Keith Davis)

    Los intereses de la sociedad se logran mejor mediante la aceptacin de las obligaciones directas de todos los interesados en el ambiente (Clientes, accionistas, vecinos, etc.)

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

  • 47Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Discrecional Etica Legal Econmica

    mbito de la Responsabilidad Social del Empresario

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

    8Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Qu es entonces un Empresario?

    Una persona que detecta o crea una necesidad y tiene xito en ello, respetando las reglas del mercado y siendo

    socialmente responsable de los actos y consecuencias que

    su empresa pueda tener a corto y largo plazo.

    Una empresa se crea por una oportunidad, contina con la bsqueda de los recursos y termina con la formalizacin

    legal y tributaria de la misma (inicio de actividades).

    1.1 Cmo y porqu nace un empresario?

  • 59Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Un emprensario(a) es un ser con intuicin, observador, organizado y un lder para sus trabajdores.

    Es optimista y le gusta tomar riesgos calculados.

    Es flexible en la toma de decisiones y, sobre todo, se adaptaa los cambios del mercado.

    1.2 Qu caracteriza a un empresario exitoso?

    10Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Motivacin y energa. Auto confianza. Creatividad en la solucin de

    problemas.

    Fuertes habilidades sociales. Es proactivo. Visin 360 del negocio. Pensamiento independiente. Persistente.

    1.2 Qu caracteriza a un empresario exitoso?

  • 611Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Organiza bien sus tareas. Tolera la ambigedad y la

    incertidumbre.

    Tiene retroalimentacin. Aprende del fracaso. Administra el corto y el largo

    plazo segn metas.

    Hbil para reinventar su negocio.

    1.2 Qu caracteriza a un empresario exitoso?

    12Prof. Francisco Seplveda Laurence

    1.3 Qu debe hacer diariamente un Empresario?

    Gana experiencia y la aplica.

    Genera y mantiene contactos comerciales con: consumidores, proveedores, empresarios y el sector pblico.

    Lee peridicos y revistas empresariales, navega en Internet, ve TV, escucha radio, etc.

    Est atento a la competencia directa, indirecta y potencial.

    Rutinas diarias de un buen empresario:

  • 713Prof. Francisco Seplveda Laurence

    1.4 Errores Fatales de un Empresario

    No conoce bien el mercado. Qu producto realmente se necesita?

    Definiciones econmicas poco claras. Cunto quiero ganar?

    No determina los beneficios de sus clientes actuales y potenciales. Cunto quieren pagar, les gusta?

    Incapacidad para interactuar y negociar con los proveedores e intermediarios. Me darn crdito?

    Estrategia de precios indeterminada. Hacer ofertas, descuentos, crdito?

    ????

    14Prof. Francisco Seplveda Laurence

    1.5 Ventajas y Desventajas de ser Empresario

    Independencia econmica

    Ingresos potenciales superiores

    Fijar sus propias metas

    Ritmo de trabajopropio

    Dar empleo (reconocimiento social)

    Sustentabilidadfamiliar

    VENTAJAS

    Exige ms disciplinay responsabilidad

    Ingresos fluctuantespor periodos

    Costo de oportunidadalternativo

    No hay horario, das libres ni vacaciones

    Familia?

    No es fcil cambiarel producto y/o la empresa

    DESVENTAJAS

  • 815Prof. Francisco Seplveda Laurence

    1.6 El Empresario v/s el Administrador

    1. Asume riesgos

    2. Visualiza oportunidades

    3. Crea la empresa

    4. Cierra la empresa

    1. Planifica

    2. Organiza

    3. Dirige

    4. Controla

    16Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2. La Idea de Negocio

  • 917Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2.1 Qu significa hacer un negocio?

    Producto Cliente

    Ofrecerlo

    Ingreso

    Significa dar un producto o servicio a alguien que lo necesita, cobrando un precio que satisface a ambos en el momento

    apropiado

    Las oportunidades se dan en intervalos de tiempo definidos. Cada negocio tiene su momento

    18Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Necesidades

    Deseos Problemas

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

    Causas principales:

  • 10

    19Prof. Francisco Seplveda Laurence

    La Necesidad: Todos los seres humanos tienen

    necesidades, vitales o no, que son una oportunidad para un empresario.

    Las necesidades insatisfechas se transforman en problemas.

    Las ideas de negocio surgen de las necesidades que no estn satisfechas.

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

    20Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Los Problemas: Grandes negocios nacen por

    solucionar problemas que afectan a seres humanos.

    Problemas de tiempo y personal: Comida rpida Servicios a domicilio (mdicos,

    farmacias, gas, bancos) Servicios temporales

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

  • 11

    21Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Los Deseos: Los deseos son aquellas cosas

    que la gente quiere, pero que puede vivir sin ellas.

    No son tan imperiosas como las necesidades o los problemas, pero que a la gente le gustara poder atender a esos deseos.

    Vestirse es una necesidad, pero tener un jeans de una marca determinada es un deseo.

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

    22Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Cambios de gustos y de preferencias Cambios de percepcin y en modas Errores, accidentes, fallas, casualidad Cambios tecnolgicos y cientficos Cambios en el medio econmico Cambios en la demografa Cambios en el marco legal y poltico

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

    Fuentes principales de ideas (visin 1):

  • 12

    23Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Aplicando los conocimientos ya utilizados a nuevos productos, nuevos servicios o nuevos clientes.

    Aprovechando recursos disponibles en nuevos negocios.

    Agregndole nuevos atributos a viejos productos.

    Diferencindose.

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

    Fuentes principales de ideas (visin 2):

    24Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Otras Segn Bodell, Rabbior y Smith Trate de identificar tendencias que se estn haciendo comunes. Mire detalles pequeos. Nunca deje de pensar y analizar lo obvio. Analice ideas que fueron ensayadas en el pasado y no funcionaron. Combine ideas. Consiga informacin desconocida por otros. Hable con muchas personas. Lea revistas, peridicos y publicaciones dedicadas a los negocios. Mire que ha funcionado bien en otro lugar y no est disponible en su lugar. Analice formas nuevas de satisfacer deseos y necesidades viejas. Identifique formas de vencer las barreras que no permitieron en el pasado

    llevar a cabo ciertos negocios.

    Estudie mercado segregados o despreciados. Analice las razones de compra de las personas.

    2.2 Origen de las Ideas de Negocios

  • 13

    25Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2.3 Cmo filtrar las oportunidades de negocio?

    Compatibilidad: Con nuestras estrategias, conocimientos,

    disponibilidad de capital, gustos y preferencias. Atractividad del negocio:

    Es un mercado en crecimiento, con pocos competidores, con mrgenes atractivos, con clientes que han mostrado inters preliminar?

    Factibilidad: Para llevarlo adelante, existen los insumos crticos,

    materias primas, conocimientos, reglamentos, y/o recursos humanos indispensables, sin los cuales el negocio no podra funcionar?

    26Prof. Francisco Seplveda Laurence

    El producto o servicio que tengo, es realmente comercializable? Por qu los clientes pueden interesarse en mi producto? Es significativo mi mercado? Es posible llegar a esos clientes? Los mecanismos de acceso a los clientes estn a mi alcance? Existen competidores y qu tan fuerte es su posicin? Tengo ventajas sobre los productos de la competencia? Qu desventajas tengo sobre los productos de la competencia? Cul es la tendencia en el sector en el que participar? Tengo acceso a la tecnologa adecuada para mi producto? Existen insumos suficientes para mi producto? Estn disponible los recursos fsicos para llevar a cabo mi idea? Qu tipo de personal necesito y si esta disponible? Existen problemas ticos, morales o familiares? Qu es lo que desconozco del negocio?

    2.3 Cmo filtrar las oportunidades de negocio?

  • 14

    27Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2.4 Proceso de desarrollo de ideas de negocios

    Creatividad, invencin, innovacin, imaginacin, tendencias, gustos,problemas, necesidades, deseos, preferencias, percepciones, errores,

    tecnologa, ciencia, ambiente, mercado, negocios, demografa,ordenamiento

    Ideas Generales

    Evaluacin

    Ideas deNegocios

    IdeasArchivadas

    28Prof. Francisco Seplveda Laurence

    La Innovacin:

    IDEA Ms Comercializacin

    Innovacin

    2.4 Proceso de desarrollo de ideas de negocios

  • 15

    29Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Creatividad Capacidad para redefinir de forma nueva una determinada

    situacin, a partir de elementos, hechos y situaciones preexistentes. El individuo creativo es aquel que puede producir modificaciones.

    Innovacin El proceso de conjugar conocimientos tcnicos con

    necesidades y oportunidades de produccin y de mercado, mediante la integracin y aplicacin de un paquete tecnolgico, que introduce o modifica productos, procesos de produccin, servicios, equipos y otras actividades de valor, con su consecuente comercializacin.

    2.4 Proceso de desarrollo de ideas de negocios

    30Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2.5 Actividades involucradas al hacer un negocio

    NecesidadesDel Cliente

    Proveedores

    DefinirProductos

    DisearloAdquirirlo

    OFabricarlo

    Dirigir recursos humanos y fsicos

    Vender elProducto

    OfrecerloY

    entregarloComprar

    Informarse

    Dirigir recursos financieros

    Competidores

    Clientes

    Vender

    Ingresos

    Cobrar

  • 16

    31Prof. Francisco Seplveda Laurence

    2.6 Modelo de cambio emprendedor

    1. Percepcin 2. Decisin 3. Realizacin

    Percepcin de laOportunidad/necesidad

    De cambio y Desarrollo de la

    Informacin(oportunidades

    Disponibles)

    Planificacin de laEstrategia

    (qu se debe hacer)

    Implantacin de laEstrategia

    (cmo debe hacerse)

    Desarrollo de la Estrategia

    Fomento de la capacidad de organizacin

    Creacin del cambio-cultura de soportes

    Previsin y gestin de la resistencia al cambio

    Desarrollo de la capacidad

    32Prof. Francisco Seplveda Laurence

    Sercotec (para microempresas) Fosis (para personas de escasos recursos) Indap (para el sector agrcola y agropecuario) Programa Chilemprende (en determinadas

    comunas y territorios) Corfo Sence

    2.7 Entidades pblicas que apoyan el emprendimiento