25
1.

Apropech N24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apropech N24

Citation preview

Page 1: Apropech N24

1.

Page 2: Apropech N24

.2 3.

El terremoto y maremoto, en la madruga-da del 27 de febrero de 2010, podría considerarse un hito que marcaría un

antes y un después para la actividad pesquera na-cional. Esto considerando las pérdidas humanas, sus efectos sobre la población de las zonas afecta-das, los daños en infraestructura y en el patrimo-nio productivo.

Los noticieros trajeron imágenes increíbles, como fueron los barcos varados en el molo en Talca-huano; las plantas pesqueras destruidas en la isla Rocuant; el hundimiento de los terrenos en San Vicente; la desaparición de casas, instalaciones y paseo del borde fluvial en Constitución; el des-mantelamiento de caletas y zonas turísticas de Iloca, Duao, Tumbes, LloLleo, Tirúa y otras lo-calidades situadas en la zona afectada, todo esto a la vista de sus habitantes, que, refugiados en los cerros cercanos, veían como las olas arrastraban vidas, viviendas, vehículos, infraestructura, em-barcaciones y cuanto se encontraba a su paso.

Nuestra Asociación asistió a estos lugares, después de la catástrofe, con el fin de gestionar soluciones y entregar apoyo. Donde fuimos, la gente relataba esta terrible experiencia, como catarsis para pa-liar el dolor. Contaban cómo habían arrancado con lo puesto junto con su familia; cómo la mar, “que tranquilo te baña”, se había transformado en una fiera. De igual modo repetían las hazañas y nombres de los héroes que habían salvado vidas y cómo al final de estos relatos se escuchaba: “tene-mos la vida y nos levantaremos de nuevo, la mar da y quita”.

Lo paradojal de este terrible escenario es que los peces, han tenido un respiro temporal. Se ha ce-rrado la temporada de pesca, menos barcos salen a capturarlos y muchas plantas procesadoras es-tán paralizadas. Mientras tanto los agentes eco-nómicos claman por mantener la actual normati-va atendiendo que en diciembre del 2012 caduca la Ley N° 19.849, que rige las actuales medidas de administración y conservación de los recursos pesqueros nacionales, olvidando que los informes científicos muestran que la mayoría de las pes-querías comerciales están al borde del colapso.

La Apropech estima que los efectos de este gran movimiento telúrico se deben aprovechar para sincerar la situación de las pesquerías comercia-les. Es necesario escuchar a los investigadores y sus informes científicos, y poner en el centro de la discusión la utilización sustentable de los recursos marinos, que son los grandes damnificados.

Los grandes damnificados

Editorial

Carlos Báez LecourtVicepresidente APROPECH

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 3: Apropech N24

.4 5.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Antecedentes generales

Hablar de la Investigación Pesquera y de Acuicultura en Chile es hablar particu-larmente del Instituto de Fomento Pes-

quero (IFOP), el cual desde su creación en 1964 ha asumido gran parte de la responsabilidad de desarrollar, monitorear y evaluar la explotación de los recursos hidrobiológicos del país. En tiem-pos más contemporáneos y asociado a las nuevas formas de financiamiento de la investigación pes-quera en Chile, el IFOP se ha adjudicado el desa-rrollo de la mayoría de los proyectos, directamen-te y por concurso, haciendo en promedio uso del 55% de los montos del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) entre 1993 y 2008.

El IFOP es actualmente reconocido como una institución de derecho privado, aunque por la actual Ley General de Pesca y Acuicultura for-ma parte del Consejo Nacional de Pesca como una institución estatal. Este fue financiado por la Corporación de Fomento (CORFO) y a partir de 1995 por la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), incluido los proyectos del FIP y de otros fondos concursables. Este nuevo sistema de financia-miento concursable y de financiamiento directo por parte de SUBPESCA, a través de proyectos normalmente anuales, se ha traducido en graves problemas de flujo de caja que limitan el accionar del IFOP, en cuanto a su misión de asesorar al Estado en el manejo del sector pesquero y de la acuicultura.

También se observan problemas administrativos, toda vez que en los últimos dos gobiernos se han producido ocho cambios del Director Ejecutivo, por parte del Consejo Directivo conformado por representantes de CORFO (5), de la Armada

(1) y de SONAPESCA (1). Cabe señalar que el Presidente de este Consejo es el Subsecretario de Pesca, quien es también por estatutos Presidente del Consejo de Investigación Pesquera (CIP).

Problemas financieros

El IFOP sufre desde hace años el problema de desfase, de 6 meses a más de un año, entre el inicio de los proyectos de investigación y la cancelación de los montos para su ejecución: un problema de gestión entre SUBPESCA e IFOP. Se agrega el nuevo problema que tiene que ver con el atraso de pagos por decisión de la Dirección de Presupues-to: un problema del gobierno central que inhibe el desenvolvimiento de instituciones como el IFOP. También está el problema con la Contraloría Re-gional de Valparaíso, que cuestiona la figura de proveedor único del IFOP, al contratar necesaria-mente especialistas externos, lo que también esta implicando atrasos en los pagos a la institución.

Estos problemas externos de orden financiero afectan indudablemente el funcionamiento ope-racional y profesional del IFOP, al cual se le ha adeudado más de la mitad del presupuesto anual necesario para su funcionamiento, de $7.500 mi-llones, implicando préstamos bancarios con el consecuente pago de importantes intereses. Estos problemas financieros debieran ser resueltos a la brevedad, para permitir la viabilidad operacional del IFOP, aunque éste ha iniciado, ejecutado y en-tregado los proyectos en los tiempos requeridos.

Problemas institucionales Por otra parte, tomando en cuenta exposiciones críticas y autocríticas durante las “XIII Jornadas sobre Pesquerías y Acuicultura en Chile”, reali-zadas entre el 2 y 4 de septiembre en Viña del Mar, se deduce la existencia de problemas insti-tucionales graves para el normal desarrollo de la investigación pesquera y acuícola en Chile.Un primer aspecto dice relación con la falta de autonomía de la investigación en cuestión al estar prácticamente todo centralizado en la SUBPES-CA, que en rigor está encargada de establecer las medidas de manejo y no de controlar la investi-

Minuta sobre Investigación Pesquera y Acuicultura en Chile.

Grupo de Estudios APROPECHValparaíso, Septiembre 2009

Índice

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Editorial

Minuta sobre Investigación Pes-quera y Acuicultura en Chile

Minuta sobre la Organización Re-gional de la Pesca del Pacífico Sur (ORP)

Certificación de la Pesquería de merluza común bajo los están-dares MSC (Marine Stewardship Council)

Nuevo buque de investigación para Chile

Montes submarinos en la zona eco-nómica exclusiva de Chile: Identi-ficación y biodiversidad

Distribución espacio - temporal de la pesquería de merluza común en la zona centro sur de Chile

38° Aniversario APROPECH

Noticias del Sector de los Socios

Vivencias de un pesquero unido al mar

Sobreviví para contarlo

Visita APROPECH en zona afecta-da por el Maremoto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

. . . . . . . . . . . . 4 4

. . . . . . . 5

. . . . . . . 1 6

. . . . . . 2 1

. . . 2 6

. . . . . . . . . 1 4

. . . . . . . . . 3 9

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Pro-Secretaria: Tesorera: Director: Director: Secretaria Ejecutiva:

c dDirectiva APROPECH en ejercicio: 2009 -2011

Auspicio: International Conference on Environment and Resources of the South Pacific. III International Aquaculture Congress.Escuela de Ciencias del Mar PUCV.

Foto Portada: Hans Rautenberg. Visita de APROPECH a Talcahuano

Grupo Estudios APROPECHRodrigo ZamoraÁrea Técnica SONAPESCAEstudios SONAPESCAEnrique Aranda Mauro Urbina Eleuterio Yánez Claudio SilvaRodrigo VegaFernando EspíndolaLorena Álvarez

Nelson SilvaSergio SalinasEduardo MenshelVerena HaussermannDaniela SotoNadín RamírezFelipe OleaCinthya BórquezFrancisco PlazaNibaldo Rodríguez

Editor y Representante Legal: Comité Editor: Diseño y Producción: Impresión:

Eleuterio Yáñez RodríguezPía Rojas PizarroNedda Henríquez CanessaIgnacio Baptista SepúlvedaLitografía Marín

Eleuterio Yáñez RodríguezCarlos Báez LecourtReinaldo Ortiz MoragaNedda Henríquez CanessaMaría Gabriela Böhm StoffelPatricio Herrera UgartePatricio Eberhard BurgosPía Rojas Pizarro

Colaboradores en esta edición:

Page 4: Apropech N24

.6 7.

gación realizada por especialistas. Los actuales problemas de la acuicultura indican, además, un desbalance en la preocupación en relación con los problemas de la actividad pesquera. Entonces, en cuanto a la SUBPESCA habría que clarificar el rol, la gestión financiera, las capacidades hu-manas, entre otros, toda vez que en estos últimos meses se proponen cambios en su estructura y de-pendencia.

En cuanto al IFOP podemos mencionar proble-mas asociados al marco jurídico, a la figura del Consejo Directivo, a la falta de infraestructura y claridad administrativa, al fortalecimiento de ca-pacidades humanas, al financiamiento y, como en el pasado, a una mayor preocupación por las acti-vidades de acuicultura, entre otros.

Propuestas de solución Lo primero es reconocer los niveles de la investi-gación: el monitoreo ambiental, biológico, econó-mico y social, descriptivo y más bien profesional; la evaluación de recursos y la bio-económica, de carácter analítico y de aplicación metodológica; y el de síntesis, incluido el desarrollo metodológico y los procesos, preferentemente universitario.

La primera debe ser de responsabilidad de un Instituto de Investigación Nacional especiali-zado en actividades pesqueras y de acuicultu-ra, debidamente financiado y responsable de las investigaciones para el manejo de estas activi-dades productivas. Esto implica infraestructura adecuada y especialistas que configuren grupos multidisciplinarios de reconocida formación, con capacidad de interrelacionarse nacional e interna-cionalmente. La segunda de carácter más iterativa también debe ser objeto de este Instituto, por la red instalada y experta; en tanto que para fines de discusión y mejoras, pueden interactuar otras ins-tituciones especializadas. La tercera es más propia de las Universidades e Institutos Especializados en perfeccionar metodologías y ampliar el cono-cimiento de los ecosistemas sometidos a explota-ción.

Como se mencionó anteriormente, la investiga-ción pesquera está basada en proyectos compren-didos en programas anuales de investigación, que en el caso del FIP jerarquiza el Consejo de Inves-tigación Pesquera de una serie de proposiciones cuya operativa es necesario revisar. Este conjunto de estudios no constituyen verdaderos progra-mas de mediano y largo plazo y no responde a procesos biológicos, oceanográficos y climáticos que afectan a los recursos pesqueros, y a la pro-blemática ambiental y sanitaria de la acuicultura. Este sistema, que se preocupa mayoritariamente de lo biológico-pesquero, debiera ser evaluado en relación al compromiso de desarrollar actividades pesqueras y de acuicultura de manera sustentable, tal como se menciona en la misión de las institu-ciones públicas asociadas; es decir, considerando además los problemas ambientales, socio-econó-micos y de gobernabilidad

En conclusión, se deben definir políticas y pla-nes de manejo de las pesquerías y la acuicultura, y establecer una estructura institucional integra-dora; crear un Instituto de Investigación Nacional basado en el IFOP, con financiamiento del Esta-do e independiente y autónomo de la autoridad normativa a la cual asesorará; éste debe asegurar que sus resultados sean de conocimiento público y propiciar la integración de cuerpos especializa-dos de carácter interdisciplinarios de alto nivel de competencia nacional e internacional. Estos gru-pos deben configurar los Comités Técnicos debi-damente financiados; en tanto que las pescas de investigación deben acotarse y someterse a análi-sis de pertinencia y calidad antes de su ejecución, dentro del verdadero marco de la investigación pesquera.

Finalmente, la APROPECH queda disponible para participar en instancias que impliquen la búsqueda de soluciones y acuerdos a los proble-mas planteados.

La Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile (APROPECH) ha mantenido una constante preocupación

sobre la Organización Regional de Pesca del Pa-cífico Sur (ORP). En tal sentido ha participado en reuniones del Grupo de Alto Nivel que preside el Subsecretario de Relaciones Exteriores, en la 7ª Consulta Internacional sobre el Establecimiento de la ORP realizada en Lima en mayo de 2009, toda vez que solicitó participar en la 8ª Consulta que se realizará en Nueva Zelanda en noviembre próximo. Además, también ha realizado durante este año dos Mesas Redondas sobre la ORP, una Valparaíso y la otra Concepción.

La mayoría de los estados ribereños persiguen la explotación sustentable de los recursos pesque-ros, orientado a la conservación y el bienestar de las generaciones futuras. Chile no escapa a esta opción y para tal efecto mantiene en funciona-miento un Sistema de Manejo centralizado en la Subsecretaría de Pesca, en el Servicio Nacional de Pesca encargado del control y en el Instituto de Fomento Pesquero encargado de la investigación de carácter más bien pública. Además cuenta con el Consejo Nacional de Pesca, los Consejos Zo-nales y Regionales, y otros Institutos, Centros de Investigación y Universidades que participan en licitaciones públicas de proyectos de investigación asociados a programas anuales financiados por el sector público y privado del país. Esto sin des-conocer que nuestras pesquerías presentan pro-blemas asociados a prácticamente todas las pes-querías del planeta (descarte, capturas bajo talla, captura de fauna acompañante, sub-reportes), los cuales se están analizando a través de proyectos concretos de investigación. Podemos decir entonces que Chile tiene un sis-tema de seguimiento de la actividad pesquera

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Minuta sobre la Organización Regional de la Pesca del Paci-fico Sur (ORP).

Grupo de Estudios APROPECHValparaíso, Octubre 2009

nacional que intenta su perfección, dado que la mayoría de sus recursos están en plena explota-ción y en situaciones delicadas. Esto a pesar de considerar medidas estrictas de manejo, que han implicado drásticas reducciones de la flota. No obstante, Chile tiene bien acotada la explotación de sus recursos en su Zona Económica Exclusi-va (ZEE) y está dispuesto a perseguir la solución para alcanzar el mencionado desarrollo susten-table, incluyendo últimamente a la discusión los enfoques precautorio y ecosistémico impulsados por la FAO.

Estando bien acotada la explotación de los re-cursos pesqueros en la ZEE, queda entonces por resolver la distribución de recursos que han sido ampliamente explotados por Chile y que en for-ma particular sobrepasan los límites de esta zona. Esta situación se puede revertir, con cambios am-bientales que por el contrario acerquen e ingresen altas biomasas a la ZEE de nuestro país.

Obviamente que en la fijación de cuotas por paí-ses debe primar la historia de los volúmenes de captura realizados, frente a una cuota global que se establecerá esencialmente con la información de aquel país que mayormente explote los recur-sos en cuestión. Técnicamente esta es la solución que apoya la APROPECH, aunque entendemos que las decisiones en una negociación pueden al-canzar otros matices.

Por otra parte, en el supuesto que el protocolo de los acuerdos entró en funcionamiento con todo lo que implica, podemos hacernos las siguien-tes preguntas: ¿En que momento colaboramos y cuándo competimos con los países firmantes de la convención? ¿Frente a qué objetivos colaboramos positiva o negativamente? ¿Cómo se financian los mayores costos de operación y se contrastan con los beneficios de la colaboración/competencia al participar en la convención? ¿Cuál es el nivel o intensidad de compromisos y esfuerzos se ten-drá para asegurar el éxito de la convención en el tiempo, considerando que los intereses de los participantes y no-participantes podrían estar orientados por principios competitivos más que de colaboración?

Page 5: Apropech N24

.8 9.

Acerca del MSC

El Marine Stewardship Council (MSC) es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es la protección en el

largo plazo de las pesquerías del mundo y sus componentes ecológicos. Además de contribuir a mejorar la salud de los océanos del mundo, el MSC otorga un reconocimiento, y recompensa las prácticas de pesca sostenibles, influyendo en la decisión de compra de los consumidores de productos del mar.

El MSC es un programa de certificación líder en el mundo, dirigido al desarrollo sustentable de la captura de recursos marinos. Ofrece un eficaz y accesible programa actualizado con los últimos avances científicos y prácticas de la industria ali-mentaria.

El MSC otorga la principal etiqueta ecológica, un sello aplicable únicamente a los productos prove-nientes de una pesca sustentable. Este distintivo, certifica actualmente el 7% de las capturas mun-diales, corresponde a un sello validado internacio-nalmente, consistente con normativas internacio-nales como el Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, Naciones Unidas) y el comité de obstáculos técnicos al comercio (OMC).

Contar con la certificación y eco-etiqueta del MSC, significa que los consumidores y compra-dores, pueden tener plena confianza que el pro-ducto que han adquirido proviene de una pesque-ría sustentable.

Estándar de evaluación del MSC

El MSC cuenta con una metodología estándar de evaluación para la correcta administración en-focada en la sustentabilidad de pesquerías, deno-minado “Principios y Criterios del MSC para la Pesca Sostenible”.

La metodología de evaluación se fundamenta en tres principios esenciales:

- P1 Conservación de la población objetivo

Se refiere, a realizar actividad pesquera bajo un nivel sostenible que de continuidad a la pesca de manera indefinida. En este principio, se evalúan indicadores de desempeño asociados a los si-guientes criterios: situación del stock, puntos de referencia biológicos, recuperación del stock, es-trategia de captura, reglas de control de la captura e información y seguimiento de la población.

- P2 Mantener la integridad del ecosistema

En este punto se analiza el posible impacto de la pesquería sobre el ecosistema en base al análisis de 5 cinco componentes: Especies retenidas, cap-tura incidental, especies en peligro, amenazadas o protegidas (ETP), Hábitats y Ecosistema.

- P3 Manejo Institucional apropiado

Este principio esta enfocado en la gestión eficaz, es decir, una administración que cumpla con las

normas tanto locales como internacionales, me-diante procedimientos adecuados. Los criterios a evaluar son: Gobernanza y política, junto con el sistema de ordenación de la pesquería.

Proceso de Certificación del MSC

La unidad de pesquería interesada, presenta su candidatura al proceso de certificación, el cuál se subdivide en tres etapas. En la primera etapa de pre-evaluación, el MSC selecciona una certi-ficadora acreditada (consultoras externas, inter-nacionales, de alto estándar), que se encarga de la evaluación, junto a un equipo de expertos de esta agencia que analizan cada uno de los prin-cipios involucrados en el proceso, a fin de verifi-car que se cumplan los estándares exigidos para la pesquería objetivo evaluada. Posteriormente, habiéndose aprobado las áreas con deficiencias, la segunda fase, consiste en una evaluación rigurosa (Full assesment), donde para calificar, cada uno de los indicadores de los tres principios deben marcar entre 80 y 100, y así dar cumplimiento a los criterios del estándar metodológico del MSC. La última etapa consiste en la aprobación del cer-tificado, que otorga a la pesquería una garantía de cinco años de validez (con revisiones anuales), autoriza el uso de la etiqueta ecológica del MSC en los productos elaborados a partir de la especie particular, calificada como sustentable.

Industria Chilena pro-certificación

La Unidad Chilena que adoptó voluntariamente el proceso de certificación con el MSC, corres-ponde a la pesquería industrial de merluza común con red de arrastre de fondo de la zona centro sur del país, distribuida entre el límite norte de la IV Región y el paralelo 41º28,6’ LS.

Actualmente, las empresas que participan en di-cho proceso, cuentan con ocho buques en opera-ción y participan de un 77,6% de la cuota global industrial de merluza.Directivos de la industria señalan que este exámen altamente exigente, permite verificar, si realmente se están haciendo bien las cosas y/o donde existen aspectos que deben ser mejorados en el manejo de

la pesquería. Cabe destacar que en la evaluación completa, todos los antecedentes deben ser acre-ditados mediante documentación, lo cual otorga objetividad y transparencia a este proceso.

En el ámbito de las prácticas productivas, existen diversos beneficios al obtener la certi-ficación del MSC, ya que se demues-tra ante la comu-nidad y demás par-tes interesadas, un manejo adecuado del recurso con lo cuál se valida una práctica responsa-ble de extracción del recurso merlu-za común, desde el punto de vista de la conservación de la especie. En este sentido, las compa-ñías pesqueras han sido las primeras interesadas en dar un manejo susten-table a la pesquería, con el propósito de dar per-manencia a este negocio en el tiempo, lo que tam-bién, es muy provechoso en términos sociales.

Existe pleno convencimiento del sector, en que se ha actuado correctamente, y por tanto se está en condiciones de avanzar y aprobar un proceso de certificación, debido a los siguientes aspectos:

- Uso de cuotas de captura (LMCA), como me-dida de administración.

- Aplicación de una veda reproductiva anual.

- Uso obligatorio de GPS en la flota pesquera.

- Programa de observadores científicos a bordo de las naves.

- Certificación de las descargas

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Certificación de la Pesque-ría de merluza común bajo los estándares MSC (Marine Stewardship Council).

Figura 1. Etiqueta ecológica del MSC

Figura 2. Distribución de la Pesquería

Rodrigo Zamora Área TécnicaGrupo de Estudios de Sociedad Nacional de Pesca.

Page 6: Apropech N24

.10 11.

- Uso de panel de mallas cuadradas en artes de pesca, para mejorar la selectividad y favorecer el escape de juveniles.

- Autorregulación efectiva por parte de las com-pañías, en la aplicación de un protocolo de buenas prácticas que evita la extracción de merluzas juve-niles bajo talla comercial.

En Julio de 2009 se dio inicio a la primera fase del proceso de certificación. Para esto se organi-zo un comité nacional constituido por represen-tantes de la Industria, del estado (Subpesca, Ser-napesca), y de instituciones de investigación con experiencia en la pesquería (IFOP, INPESCA, UDEC, PUCV). En dicho comité, se estableció la coordinación para afrontar el proceso de pre-evaluación, y se designaron las responsabilidades de cada institución.

En esta etapa de pre-evaluación, el comité nacio-nal ha trabajado en la información que ha requeri-do el experto designado por el MSC, entregando reportes, documentos técnicos, publicaciones, y respondiendo oportunamente durante los perío-dos de comentario obligatorio.

El evaluador visitó Chile, y se entrevisto con re-presentantes de cada institución vinculada a la pesquería industrial de merluza común, comple-mentando así la información recibida por correo electrónico, resolviendo dudas y asimilando los roles de cada institución.

El organismo certificador, extendió un reporte de la pre-evaluación de la pesquería de merluza común (documento confidencial entre el cliente y la certificadora), en el cual se revisaron todos los aspectos de la pesquería, contrastándolos con los principios y criterios del MSC, se incluyeron recomendaciones para abordar de una manera objetiva y consistente cada uno de los indicadores de desempeño.

A principios del presente año, se logro culminar exitosamente la etapa de pre-evaluación, de esta forma el comité nacional del MSC ha decidido continuar el proceso, y llevarlo a un full assesment, que normalmente demora entre uno y dos años.

El grado de compromiso y buena voluntad de parte de aquellos que poseen información o datos importantes sobre la pesquería es un factor cru-cial en la duración del proceso. De igual manera, el trabajo en equipo es necesario para asegurarse que la certificadora está siendo informada apro-piadamente, como también es vital para la imple-mentación de las condiciones o recomendaciones que se exigen para alcanzar la certificación.

Figura 3. Escape de juveniles en panel de mallas cuadradas (Túnel red de arrastre).

En febrero de 2010, el proyecto MEDUSA se concretaba el 27 de febrero con el lan-zamiento al agua del AGS-61 “Cabo de

Hornos”, moderna nave de investigación pesquera y oceanográfica construida por Astilleros y Maes-tranzas de la Armada – ASMAR. Resulta impor-tante señalar que este proyecto es una iniciativa conjunta de la Armada y la Subsecretaría de Pesca, con el respaldo de la Subsecretaría de Marina y el apoyo de la comunidad científica nacional. Por las razones expuestas al inicio de la revista, la nave no pudo lanzarse ese día y se está evaluando su puesta en marcha, posiblemente el 2013.

Para la Subsecretaria de Pesca se enmarca dentro de un proceso de renovación de la flota de buques científicos, que partió con los estudios de factibi-lidad el año 2006, y el que incluyó modernización del B/I Abate Molina y la adquisición de a lo me-nos una embarcación de investigación costera.

Este buque científico permitirá a Chile poseer una de las naves más modernas a nivel mundial en in-vestigación pesquera, incorporándose a la nueva generación de naves de investigación silenciosa que cumple la norma ICES 209, recomendada por el International Council for the Exploration of the Sea. En efecto, el B/I “Cabo de Hornos” por su

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nuevo buque de investigación para Chile.Enrique Aranda Orrego, Mauro Urbina Véliz

Instituto de Fomento PesqueroSubsecretaría de Pesca

tamaño y estándar de investigación hidroacústica estará al nivel de los últimos buques científicos construidos en Europa como lo son: R/V “G.O. Sars” (Noruega), RV “Celtic Explorer” (Irlanda), RV “Scotia” (Escocia), RV “Arni Fridriksson” (Is-landia), Sarmiento de Gamboa (España) y RRS “James Cook” (Inglaterra). También será compa-rable a los buques recientemente construidos por el NOAA (Estados Unidos), en el programa de renovación de su flota y que están bajo la norma ICES 209, como lo son el RV Oscar Dyson, RV Henry B. Bigelow y el último en operación duran-te este año, el RV Pisces.

La recomendación contenida en el ICES 209 está dirigida a construir naves que provoquen un míni-mo ruido, con el propósito de no afectar el com-portamiento de los cardúmenes a evaluar con el método hidroacústico y de este modo mejorar las estimaciones de biomasa.

Otro aspecto destacable es que el diseñador de la nueva nave es la empresa noruega SKIPSTEK-NISK, una de las más prestigiosas casas de diseño de buques científicos a nivel internacional y donde destaca su participación en la mayoría de las naves señaladas anteriormente.

El B/I Cabo de Hornos posee una eslora máxima de 74,10 metros, manga moldeada de 15,60 metros y un puntal a la cubierta principal de 8,5 metros y un calado medio de 5,8 metros. Su tonelaje grueso es de 3020 GT, con una propulsión generada por tres motores principales de poder eléctrico marca Wartsila Modelo W 8 L20 de 1600 KW cada uno. Su autonomía de 35 días en el mar, pudiendo en este lapso de tiempo navegar 6.240 millas náuticas a 10,5 nudos y realizar 62 estaciones de 4 horas (DP). Posee acomodaciones para 68 personas y con capacidad para 25 científicos. Por sus características, este buque científico po-drá operar en la zona Económica Exclusiva, mar oceánico, zona Sur Austral y Antártica (durante el periodo de verano), contando con la Clasificación Germanischer Lloyd + 100 A 5 E.Su diseño multipropósito le permitirá realizar cru-ceros de investigación en los siguientes ámbitos:

Page 7: Apropech N24

.12 13.

• Evaluación hidroacústica para estimación de bio-masa• Operaciones de pesca para muestreo biológico de las capturas• Oceanografía física y química• Oceanografía geológica y geofísica• Oceanografía operacional (estudio fenómenos climáticas y de interacción océano-atmósfera)• Mapeo submarino• Estudios metereológicos

De acuerdo a lo anterior, la nave contará con los siguientes laboratorios:• Sala acústica• Laboratorio seco• Laboratorio húmedo• Laboratorio muestreo biológico• Laboratorio químico

En relación al equipamiento relacionado con el trabajo de investigación pesquera y oceanográfica debemos destacar los siguientes:

A) Evaluación hidroacústica para estimación de biomasaContará con equipos de última generación y utili-zados en la mayoría de los buques modernos como lo son:- Ecosonda científico multifrecuencia Marca Kongsberg/SIMRAD Modelo EK-60- 2 Sonares Omni Direccional Marca Kongsberg/SIMRAD Modelo SH-85 de corto alcance y Mo-delo SX 93 de largo alcance.- Subsistema de posicionamiento acústico de alta precisión, mediante transponders HiPAP 500, Marca Kongsberg/SIMRAD.- Sistema de Monitoreo de RED inalámbrico mo-delo PI-44 y alámbrico modelo FS 70.

Con el propósito de evitar interferencias y mejorar la operación hidroacústica, los transductores de es-tos equipos están montados en una quilla retráctil que baja hasta 3 metros bajo el casco, sistema cons-truido para soportar condiciones de navegación hasta 13 nudos.B) Oceanografía geológica y geofísica. Mapeo submarinoLa tendencia reciente orientada a mejorar la ope-

ración de equipos que requieren instalar sus trans-ductores bajo el agua es el empleo de la “góndola”. Este dispositivo instalado en el casco permite evitar las zonas de turbulencias y burbujas que se generan en las zonas de contacto del casco y el mar. En el caso del AGS-61 Cabo de Hornos, el diseño de la góndola fue realizado por la NASA para los barcos científicos de EE.UU. y entregado por la Armada de EE.UU. a la Armada de Chile. El diseño fue optimizado SKIPSTEKNISK para que cumpliera con la normativa de ruido.

En la góndola estarán instalados los transductores pertenecientes a los siguientes equipos:• Ecosonda multihaz de profundidad alta (hasta 10.000 metros) marca Kongsberg Modelo EM 122.• Ecosonda multihaz de profundidad media (has-ta 2.000 metros) marca Kongsberg Modelo EM 710.• Ecosonda Singlebeam de profundidad alta (has-ta 10.000 metros marca Kongsberg Modelo EA 600.• Perfilador de fondos submarinos con 100 metros de penetración en sedimentos • Perfilador velocidad del sonido con profundidad de trabajo hasta 1.000 metros Marca Kongsberg Modelo SV Plus V2• Sensor velocidad del sonido superficial para me-dir velocidad del sonido en el transductor aplicable a todos los ecosondas multihaz Marca Kongsberg Modelo SV Smart.• Un ADCP (A coustic Doppler Current Profiler) Marca RDI Modelo Ocean Surveyor.

En cubierta contará con los siguientes winches: Un winche de arrastre cuerpo remolcado de 3,9 to-neladas y 1.000 mts. de cableDos winches geofísico de 19,2 ton. Y 10.000 mts. de cable

C) Operaciones de pesca Dos winches de arrastre de 32 toneladas y 4.000 mts. de cableDos Gilson de 18 toneladas y 150 mts. CableUn tambor de red de 14 toneladas y capacidad 2 x 12 m3Un tambor de red de 34 toneladas y capacidad de

2 m3.Un winche net sonda de 4 toneladas y capacidad 4.000 metros.

La nave contará con redes de arrastre y portalones para pesca de jurel, merluza del sur, krill y orange roughy.

D) Oceanografía física y química Para la operación de los equipos oceanográficos la nave tendrá un hangar de control de CTD y un pescante CTD tipo T.El equipamiento será un sistema CTD Marca Seabird SBE-19 plus y una roseta SBE32 con 12 botellas de 5 Lts., con un alcance de 6000 metros de profundidad. Incluirá un termosalinómetro Marca Seabird Modelo SBE-21 instalado a 3 metros bajo la línea de flotación para monitoreo en navegación de temperatura, conductividad y salinidad del agua de mar.Contará con un winche CTD de 4,6 toneladas y 6.000 metros de cable y dos winches de uso ocea-nográfico general e hidrográfico de 1,5 toneladas y 2.000 metros de cable, cada uno.En popa dispondrá de un A Frame de 2 x 5 tone-ladas y 1 x 30 toneladas para la operación de gran-des equipos oceanográficos.

e) MeteorologíaLa nave contará con una estación metereológica marca VAISALLA para registro de los parámetros metereológicos requeridos en las investigaciones a desarrollar.

En relación a las acomodaciones para el personal, la nave contará con un total de 36 camarotes, lo cuales estarán repartidos en 4 cubiertas. En la cubierta 1 (llamada cubierta de científicos) se en-cuentran 9 camarotes. En la cubierta 2 existen 6 camarotes destinados a los oficiales de la nave. La cubierta principal posee 5 camarotes para uso de suboficiales y en la cubierta –1 se encuentran 16 camarotes destinados a la tripulación y técnicos.

En la cubierta de científicos la distribución será de 8 camarotes dobles y un camarote destinado para el Jefe Científico, dotados de baños privados y co-nectados a la red científica de la nave. También cuenta con una cámara de científicos, la cual puede ser empleada como sala de reuniones y esta cubier-ta tiene acceso directo a la sala de acústica.

Posee tres cámaras o comedores, más baños de ser-vicios en cada cubierta, una cocina y una sala de hospital con una cámara para aislación de enfer-mos.

Page 8: Apropech N24

.14 15.

Existe preocupación mundial por los efec-tos antropogénicos sobre ecosistemas ma-rinos vulnerables, tales como montes sub-

marinos. Chile tiene déficit de información sobre un número indeterminado de montes submarinos en su zona económica exclusiva (ZEE). Consi-derando la demanda internacional (Resolución 59/25 de la Asamblea General de la ONU), se desarrolla esta trabajo donde se identifica la dis-tribución geográfica y biodiversidad de montes submarinos en la ZEE (1).

Para la identificación de los montes submarinos se siguió la metodología de Kitchingman & Lai (2). Una evaluación in situ se desarrolló sobre dos montes submarinos del Archipiélago de Juan Fer-nández, JF1 y JF2, en julio-agosto y noviembre-diciembre de 2007. Realizándose muestreos ocea-nográficos y biológicos y una pesca exploratoria. Un análisis bibliográfico se realizó para determi-nar las especies recolectadas en expediciones, cru-ceros y pescas comerciales desarrolladas en dichos montes. Finalmente, se analiza la actividad de la flota arrastrera industrial en los montes, utilizan-do el índice relativo de pesca (IRP) (3), y geoes-tadística.

Se identificaron 118 montes submarinos. Esta identificación incluyó localización, área superfi-cial, profundidad de la cima, asignación de nom-bres e imágenes 3D de dichos montes (Fig. 1).

Los montes JF1 y JF2 presentan un sustrato volcánico. Se encontraron influenciados por las masas de agua subtropical (AST), subantártica (ASAA), ecuatorial subsuperficial (AESS) e in-termedia antártica (AIAA), aunque la influencia de AST y AIAA es débil. La distribución vertical del oxígeno disuelto presentó una estructura de dos capas, una superficial de alrededor de 100 m, bien oxigenada y con concentraciones mayores de 5 mL•L-1 (90-100% de saturación), y otra don-de el oxígeno disuelto disminuyó rápidamente a concentraciones menores de 1 mL•L-1 (5-20% saturación) alrededor de 200-300 m de profun-didad.

El fitoplancton sobre los montes explorados pre-sentó 31 géneros, 23 especies y otros no identifi-cados. En el zooplancton se identificaron 26.964 organismos, distribuidos en 16 grupos taxonómi-cos. Los métodos de pesca utilizados permitieron la captura de dos especies pelágicas, (Prionace

glauca y Thyrsites atun), dos demersales (Helico-lenus lengerichi y Pseudoxenomystax nielseni), y dos crustáceos (Chaceon chilensis y Paromola rathbuni). Los invertebrados recolectados con rastra son 409 y representan grupos importantes, como Echi-noidea, Polychaeta, Porifera, Actinaria y Asteroidea (Fig. 2).

La revisión bibliográfica establece que en JF1 y JF2, se capturaron 82 especies pertenecientes a 4 Phylum (Chordata, Arthropoda, Mollusca y Echinodermata), destacándose la presencia de corales negros en trampas langosteras empleadas en el archipiélago de Juan Fernández (4).Fotografías submarinas de JF1 y JF2 presentan características atribuibles al impacto de artes de arrastre de fondo, concordante con información de la flota (5). El mayor esfuerzo de pesca se rea-lizó en JF2, alcanzando 4.667 km arrastrados, comparado con JF1 y JF4, donde se registraron valores de 1.526 y 906 km arrastrados. El IRP mostró valores altos para JF4 y JF2, de 11,7 km-1 y 10,5 km-1. JF1 mostró un IRP de 2,51 km-1 debido a su mayor área estimada en 608 km2.

El esfuerzo de pesca mensual se incremento con-siderablemente durante el 2002, 2003 y 2005, alcanzando valores sobre los 500 km arrastrados. Los altos valores observados del esfuerzo de pesca modificaron la estructura espacial de las agrega-ciones de los recursos en el monte JF2. La varia-bilidad espacial se vio afectada por una disminu-ción de la abundancia relativa de los principales

Figura 1. Localización y nombre asignado a montes submari-nos del Archipiélago de Juan Fernández, y imágenes 3D de los

montes individuales.

Figura 2. Muestras de invertebrados marinos obtenidos con draga en JF1 y JF2.

Referencias

(4) Arana, P., M. Ahumada, A. Guerrero, V. Espe-jo, E. Yañez, C. Silva, B. Ernst & J.M. Orensanz. 2006. Evaluación de stock y distribución de la lan-gosta y el cangrejo dorado en el archipiélago de Juan Fernández” (Proyecto FIP N°2005-21). Informe final. Estud. Doc, Pont. Univ. Católica Valparaíso, 27/2006, 257 pp.(5) Gálvez, P., J. Sateler, J. González & P. Toledo. 2006. Programa de seguimiento del estado de situa-ción de las principales pesquerías nacionales: Pesque-ría demersal centro-sur y aguas profundas, 2005. Informe SUBPESCA-IFOP (Chile), 70 pp.(2) Kitchingman, A. & Lai, S. 2004. Inferences of potential seamount locations from mid-resolution bathymetric data. In: T. Morato & D. Pauly (eds.). Seamounts: Biodiversity and Fisheries. Fisheries Centre Research Report 12(5): 7-12.(3) O’Driscoll, R.L. & M.R. Clark. 2005. Quanti-fying the relative intensity of fishing on New Zea-land seamounts. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 39: 839-850.(1)Yáñez, E., C. Silva, R. Vega, L. Álvarez, N. Silva, S. Palma, S. Salinas, E. Menschel, V. Haus-sermann, D. Soto & N. Ramírez. 2009. Seamounts in the southeastern Pacific Ocean and biodiversity on Juan Fernandez seamounts, Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 37(3): 555 - 570

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Montes submarinos en la zona económica exclusiva de Chile: Identificación y biodi-versidad.

Eleuterio Yáñez, Claudio Silva, Rodrigo Vega, Fernando Espíndola, Lorena Álvarez, Nelson Silva, Sergio Palma, Sergio Salinas, Eduardo Menschel, Verena Häussermann,

Daniela Soto & Nadín Ramírez.

Proyecto FIP N° 2006-57 Pontificia Universidad Católica de Valpa-

raíso, Casilla 1020, Valparaíso, [email protected]

recursos explotados.La magnitud del conocimiento necesario para la adecuada conservación de la biodiversidad de montes submarinos de la ZEE de Chile es enor-me y el presente trabajo representa solo un paso orientado incrementar la información disponible. Obviamente que la mayor preocupación dice re-lación con aquellas áreas actualmente sometidas a explotación pesquera, donde se considera priori-tario tomar medidas de conservación y desarrollo de actividades sustentables.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 9: Apropech N24

.16 17.

Merluza común (Merluccius gayi gayi) se distribuye desde el norte de Perú hasta los 47ºS. En Chile la pesquería, artesa-

nal e industrial, se desarrolla sobre la plataforma continental, entre los 31ºS y 41º29’S (Cubillos et al., 2003).

En el presente trabajo se analiza la distribución del índice de abundancia captura por unidad de esfuerzo (CPUE), estimada con datos de la flota industrial. Para tal efecto se estimó en primer lu-gar el esfuerzo efectivo (fe), que se relaciona con el esfuerzo nominal mediante la siguiente ecua-ción: fe = fn * PP, donde PP es el poder de pesca de las diferentes categorías de embarcación (Mi-llischer et al., 1999). En este caso las categorías de embarcación se estimaron a través de un análisis de componentes principales (ACP), con la ayuda del programa SPAD versión 4.5. Como resultado se determinaron tres categorías de embarcación, considerando su potencia de motor (Hp): <690, entre 690-1250 y >1250 de Hp. Para efectos de cálculo de los PP, la menor de estas categorías fue considerada como estándar, dado que cumpliría los requisitos de representatividad, permanencia y distribución espacial en el período y zona de estudio, y que presentaría menores cambios tec-nológicos.

Para la estimación de los poderes de pesca se utilizó la metodología desarrollada por Robson (1966). Este método considera que las embar-caciones actúan en subzonas de diferente den-sidad, tomando en cuenta variaciones espaciales de la efectividad de las embarcaciones asociadas a variaciones espaciales de abundancia y distribu-ción de los recursos. La metodología plantea que

el rendimiento de una embarcación en una zona determinada es representado por el producto de cuatro factores:

Donde: - C una constante- PPi el poder de pesca de la i-ésima categoría de embarcación- Qj un factor de abundancia de la j-ésima sub-zona de pesca- Eij el error estocástico

Además, la variabilidad en la distribución espa-cio-temporal de los recursos hace recomendable la división de la zona de estudio en subzonas de pesca, para cuantificar de manera más adecuada el esfuerzo de pesca. Para tal efecto se utilizó el estadístico de Kruskal Wallis (K-W) sobre los datos de captura, resultando 6 subzonas de pes-ca, considerando la subzona frente a Talcahuano como patrón para efectos de aplicar el método de cálculo de los PP.

Del análisis de los resultados se observan cambios en los estimados de CPUE y en la distribución la-titudinal de la pesquería. Entre 1997 y el 2003 esta se localizó al norte frente a San Antonio (33ºS) y por el sur frente a Corral (40ºS). Mientras que a partir del 2004 se produce un desplazamiento al extremo sur de la pesquería, alcanzando el parale-lo 41ºS (Figura 1).

Entre 1997 y 2003 los rendimientos se concen-traron frente a Talcahuano, San Antonio y Cons-titución, áreas que se encuentran relativamente próximas a los principales puertos bases. Frente a San Antonio y Constitución las CPUE fue-ron mayores a 2 toneladas por hora de arrastre (ton/h.a.), en tanto frente a Talcahuano los va-lores superaron las 4 ton/h.a. Durante el 2002 se logran buenos rendimientos desde Constitución a Corral. A partir del 2004 se produce una dis-minución considerable de la abundancia en las zonas tradicionales (San Antonio y Talcahuano), obteniéndose focos de abundancia al sur de Co-rral (Figura 1).

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Distribución espacio - tempo-ral de la pesquería de merlu-za común en la zona centro sur de Chile.

Felipe Olea G. & Eleuterio Yáñez R.

Ing. Pesqueros, [email protected][email protected]

1997 1998 1999 2000 2001

2002 2003 2004 20005 2006

Figura 1. Distribución espacial de la CPUE de la merluza común en la zona centro sur de Chile entre 1997 y 2006.

Page 10: Apropech N24

.18 19.

El norte de Chile se caracteriza, como otras áreas de borde oriental, por una baja di-versidad de especies pelágicas, que se pre-

sentan en grandes abundancias y que generan be-neficios socio-económicos a través de actividades pesqueras. En esta zona las pesquerías se basan principal y sucesivamente en anchoveta (Engrau-lis ringens) y sardina (Sardinops sagax) (Yáñez et al., 2001).

Desde fines de la década de los sesenta la sardina experimentó un incremento en abundancia y una expansión en su distribución geográfica en el Pa-cífico Suroriental (Serra & Tsukayama, 1988). En el norte de Chile el aumento de la abundancia es-taría asociado a un período cálido de largo plazo que se habría iniciado a mediados de los ‘70. En efecto, de un total anual de menos de 10.000 to-neladas antes de 1973, las capturas de sardina en esta zona han aumentado a 2.600.000 toneladas en 1985 (Yáñez et al., 2003).

Después del El Niño 1982-83 se observó una tendencia al enfriamiento, junto con una dismi-nución de la abundancia de sardina (Yáñez et al., 2003). La llegada del colapso de la pesquería se nota en 1990, tendencia que se revierte levemen-te con El Niño 1991-92. Este aumento durante el evento cálido se explicaría porque la sardina se acercaría más hacia la costa, siguiendo el flujo de aguas oceánicas, quedando más disponible a la pesca. Posteriormente, el cambio a una condi-ción fría durante 1994, sumado al régimen frío de largo plazo imperante en el ecosistema, produce el definitivo colapso de la pesquería de sardina, la cual a la fecha no muestra signos de recupera-ción.

La predicción de la abundancia de un recurso es un elemento esencial, porque juega un papel cen-tral en la dirección de acciones sobre el manejo de pesquerías (Makridakis et al., 1983). En la polí-tica de dirección de pesquerías, una de las metas es establecer el esfuerzo de pesca aplicable en un área concreta durante un período conocido. Para lograr este objetivo es necesario predecir posibles abundancias o cambios de la misma (Gutiérrez et al., 2007).

En el presente trabajo se analizan modelos de re-des neuronales artificiales (RNAs), para predecir desembarques de sardina en función del esfuerzo de pesca y de variables ambientales del norte de Chile (18º21’S-24ºS).

Para descartar el ruido en la capa de entrada de los modelos se efectúo un análisis previo de los datos, mediante un análisis de componentes prin-

cipales y una técnica de correlación cruzada no-lineal. Dado el análisis previo de los datos, se se-leccionó como variable de entrada la temperatura superficial del mar (TSM) en Antofagasta y en la región Niño 3+4, el transporte de Ekman (TE) y el esfuerzo de pesca (f ).

Con las variables seleccionadas se evaluó el des-empeño de dos modelos de RNAs. En el primero (M1) la red se entrenó con datos de 1970-90 y se validó con datos de 1991-94. Mientras que en

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Predicción de los desembar-ques de sardina (Sardinops sagax) en el norte de Chile mediante redes neuronales artificiales.

Cinthya Bórquez, Eleuterio Yáñez, Francisco Plaza & Nibaldo Rodríguez

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

Referencias

Cubillos, L., D. Arcos & A. Sepúlveda. 2003. La pes-quería chilena de la merluza común ¿Es suficiente el uso de modelos cuantitativos de evaluación para ase-sorar científicamente al manejo de la pesquería? En: E. Yañez (ed.), Actividad Pesquera y de Acuicultura en Chile. Escuela de Ciencias del Mar, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 209-220.Hinton, M.G. y H. Nakano. 1996. Standardizing catch and effort statistics using physiological, ecologi-cal or behavioral constrains and environmental data, with a aplication to blue martin (Makaira nigricans) catch and effort data from Japanese longline fisheries in the pacific. Inter-American Tropical Commision Bulletin, 21 (4): 169-200.Millischer, L., D. Gascuel y A.Biseau. 1999. Estima-tion of the overall fishing power: A study of the dy-namic and fishing strategies of Brittany´s industrial fleet. Aquat. Living Resources, 12 (2): 89-103.Robson, D. 1996. Estimation of the relative fishing power of the individual ship.ICNAF, Res. Bul. 3, 5-14.

el segundo modelo (M2) el proceso de entrena-miento y validación se realizó en forma aleatoria con datos de 1970-94. El desfase de la TSM en Antofagasta (-30, -41 y -53 meses) tendría re-lación con el reclutamiento de sardina, que en la zona de estudio se produce a los 2-3 años (Yáñez et al., 2001); mientras que el desfase de la TSM en la zona Niño3+4 (-37, -38, -39 y -40) indicaría que los desembarques de sardina se verían afec-tados por condiciones remotas del Ecuador, a lo menos tres años después. Estas ondas atrapadas a

Figura 1: Desembarques observados y estimados de sardina en la fase de validación externa de M1, considerando el período 1991-94.

Figura 2. Desembarques observados y estimados de sardina en la fase de validación externa de M2, para las etapas de entrenamiento, selección y prueba.

Page 11: Apropech N24

.20 21.

Reciban Uds. nuestros mejores saludos y nuestros sinceros agradecimientos a los familiares que nos acompañan.

En primer lugar quisiera agradecer a la Directiva de la APROPECH de la Región Metropolitana, por la invitación y los arreglos para celebrar los 38 Años de la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile (APROPECH) en este reconocido lugar.

Dos actividades relevantes de nuestra actividad económica nacional nos preocupan permanente-mente: la pesca y la acuicultura. Hemos sido testi-gos y precursores del desarrollo de estas dos acti-vidades, las cuales han contribuido enormemente con el desarrollo del país y donde el papel nuestro ha sido relevante desde distintas miradas de la profesión. Es así como hoy nos enorgullecemos al testimoniar a quienes fueron nuestros pioneros y a los jóvenes que se preparan para el reemplazo.

Reconocemos que no siempre las cosas son fá-ciles, pero nunca hemos obviado los problemas, sino por el contrario los afrontamos de diferen-tes maneras dependiendo de nuestras ubicacio-nes profesionales. En tanto que la APROPECH como institución lo hace a través del análisis de situaciones y de propuestas concretas, siempre valorando el alcance técnico de nuestros plantea-mientos, porque por sobre todo esta el bienestar de nuestra nación.

La APROPECH diríamos que se encuentra hoy más cohesionada gracias al esfuerzo de sus Directivas Nacionales y Regionales. La comuni-cación es mas fluida a través de nuestra página WEB, de las noticias que intercambiamos entre

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AniversarioAPROPECH38 º

Junio 2010

Palabras del Presidente de la APROPECH

nosotros, de la Agenda APROPECH donde se indican los quehaceres mas relevantes y del gran \”Pelicano Ahumado\”. También tenemos las reuniones-cenas mensuales en las regiones, a las cuales hemos podido asistir en la medida de lo posible, y las reuniones ampliadas de la Directiva Nacional, además de las suyas propias. El Grupo de Estudios, por su parte, ha hecho una seria la-bor al analizar a lo menos tres temas relevantes con planteamientos escritos enviados a las auto-ridades correspondientes y al público en general (LGPA y Salmonicultura; Investigación Pesquera e IFOP; ORP en el Pacífico Sur). Finalmente te-nemos la Revista APROPECH, con su número 23 publicado a fines del 2009 (con 8 artículos, una entrevista, fotos y otros), en tanto que ya esta en edición la numero 24 que saldrá en los próximos meses (con 7 artículos, una experiencia profesio-nal, fotos y otros).

En el plano de las relaciones institucionales, he-mos consolidado nuestra representación en el Grupo de Análisis de la Organización Regional de Pesca (OROP) del Pacífico Sur, participando en dos reuniones internacionales y en varias en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL). Actualmente estamos preocupados de mantener nuestra representación con un titular y un suplen-te en los 5 Consejos Zonales de Pesca, e intenta-remos tener un representante en el Consejo de Investigación Pesquera y en el Consejo Nacional de Pesca, cuando se den las ocasiones. También hemos sostenido reuniones con los Directores del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), para efectos de establecer un mecanismo de colabo-ración. Finalmente, a propósito de nuestra visita a toda la zona costera afectada por el terremo-to-maremoto y en vista de colaborar con la re-construcción, sostuvimos reuniones formales con Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA), Asociación de Industriales Pesqueros de la VIII Región (ASIPES), Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH) y Confederación Nacional de Federaciones Arte-sanales de Chile (CONFEPACH), las cuales de-bieran conducir a establecer también mecanismos de colaboración. Hoy nos preparamos para visitar

la costa modificarían las condiciones de disponi-bilidad del recurso frente al arte de pesca.

M1 logró captar la tendencia de la serie de valida-ción (1991-1994), aunque se observaron proble-mas de diferencias de magnitud entre valores ob-servados y estimados (Fig. 1). Esto sugiere que la serie de datos presentada en la etapa de entrena-miento no incluiría información que claramente considere cambios de régimen. En efecto el grupo de datos de entrenamiento (1970-1990) conside-ra un periodo favorable de sardina, validado con un periodo en que los desembarques son bajos (1991-1994). Este resultado se podría reflejar al analizar los índices de error: la varianza explicada por el modelo fue de 80%, lo que se contrapone con el resultado del error estándar de predicción que fue de 63%, con un error cuadrático medio del orden de las 25.000 toneladas. Mientras que con M2 se obtuvo un mejor ajuste de los datos, con un R2 de 92%, y un error estándar de predic-ción del 26% (Fig. 2).

De acuerdo con los resultados obtenidos, es posi-ble señalar que a través del uso de RNAs podemos determinar fluctuaciones en los desembarques de sardina, a partir de variables ambientales y pes-queras. Sin embargo, el éxito de la predicción está relacionado con la representatividad que tengan los datos de entrenamiento.

Así mismo, el resultado en la modelación con RNAs dependerá del criterio experto en la elec-ción de variables y de los desfases seleccionados para cada una de éstas, además de la longitud de las series y de los ejemplos que se le entreguen en la etapa de entrenamiento.

Referencias

Gutiérrez, J.C., C. Silva, E. Yañez, N. Rodríguez & I. Pulido. 2007. Predicción de la captura mensual de anchoveta (Engraulis ringens) en al área norte de Chile: Una aproximación no lineal. Fisheries Re-search 86: 188-200.Gutiérrez-Estrada, J.C., E. Yáñez, I. Pulido-Calvo, C. Silva, F. Plaza & C. Bórquez. 2009. Pacific sar-dine (Sardinops sagax, Jenyns 1842) landings pre-diction. A neural network ecosystemic approach. Fis-heries Research, Vol. 100 (2), 116-125. Makridakis, S., S. Wheelwrighy & V. McGee. 1983. Forecasting: Methods and Applications. John Wiley and Sons, New York.Serra, R. & I. Tsukayama. 1988. Sinópsis de datos biológicos y pesqueros de la sardina Sardinops sagax ( Jenys, 1842) en el Pacífico Sudoriental. FAO Sinop. Pesca 13 (Rev. 1): 60 pp.Yáñez, E., M.A. Barbieri, C. Silva, K. Nieto & F. Espíndola. 2001. Climate variability and pelagic fisheries in northern Chile. Progress in Oceanogra-phy 49: 581-596.Yáñez, E., M.A. Barbieri & C. Silva. 2003. Fluc-tuaciones ambientales de baja frecuencia y principales pesquerías pelágicas chilenas. En: E. Yáñez (ed.), Ac-tividad Pesquera y de Acuicultura en Chile., Escuela de Ciencias del Mar, PUCV, 109-122.

Page 12: Apropech N24

.22 23.

Católica de Valparaíso”. Especialidad: Planifica-ción estratégica, gestión de negocios universita-rios, vinculación universidad-empresa.

• Desde el 2008 a la fecha es estudiante de la Ca-rrera Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Técnica Federico Santa María.

• En la actualidad se desempeña como Ingeniero de proyectos de Investigación Desarrollo e Inno-vación en Acuicultura, en el Laboratorio de Ge-nética Aplicada de la Pontificia Universidad Ca-tólica de Valparaíso.

Premio al Mérito en Pesca y Acuicultura 2010, en el ámbito de “Pioneros de la Profesionalidad Pesquera”: en esta oportunidad se reconoció a los Egresados el Primer Curso de la Escuela de Técnicos Pesqueros de la Universidad Católica de Valparaíso, y los homenajeados que asistieron a la Ceremonia fueron:

Don Juan Galdames Schiattino: fue uno de los primeros titulados de la carrera de Técnicos Pes-queros, de la PUCV. En su larga trayectoria pro-fesional ha sido capitán de pesca, jefe de flota y administrador de plantas conserveras de sardina y jurel. En tal calidad, adaptó para estas especies chilenas, la tecnología existente para otros pesca-dos, en plantas ubicadas en Coquimbo, San Vi-cente y Coronel. Como ingeniero desarrolló el di-seño y supervisó la construcción y equipamiento pesquero y de conservación a bordo de la captura, de los 2 primeros barcos industriales chilenos de combinación cerco y arrastre de media agua de la

Patricio Eberhand B. y Francisco Rocha S.

flota pelágica centro-sur. Como acuicultor adap-tó y desarrolló en centros de cultivo de Chiloé, la tecnología necesaria para la siembra, cosecha y procesamiento de grandes volúmenes de choritos, todo lo cual sólo es posible encontrar en Europa. Es un implementador nato de ideas y proyectos difíciles de echar a andar y optimizar. Pocos saben como él lo que son las plantas de proceso, como conservas, congelados, choritos etc.

En la actualidad es el Administrador de la Planta de procesamiento y cultivo de mitílidos de la pes-quera San José, en la X Región.

Don Juan Basagoitía Perry: comienza su acti-vidad profesional trabajando entre 1960-1963 como Sub-director y profesor en la Universidad del Norte Antofagasta; y Asesor de la Cooperati-va de Pescadores de Caleta Antofagasta.

En junio 1963- julio 1963 participa en el De-partamento Técnico de la Sociedad Auxiliar de Cooperativas Pesqueras con sede en Santiago. En agosto 1963- julio 1966 se desempeña como Administrador de Compañía Pesquera Arauco S.A en San Antonio, en la distribución de pesca-do fresco, filetes frescos y congelados, harina de pescado.

Entre 1966 y agosto 1981 fue Administrador de la Sociedad Pesquera San Antonio S.A. en la pro-ducción de langostinos y camarones congelados y conservas, harina pescado y cáscara de crustáceos- merluza fresca y congelada; y entre septiembre 1981-noviembre 1982 Administra la Pesquera

Eicomar y empresas asociadas en Puerto Montt. Trabajando en la pesca y congelado de merluza española, locos y mariscos.

En diciembre 1982- hasta 1984 Administra la Planta de Pesquera Iquique S.A en Talcahuano, haciendo congelados y conservas de jurel y harina de pescado. Luego entre 1984 y febrero de 1985 fue Administrador Técnico en la Pesquera Qur-bosa Ltda. Produciendo conservas y harina de pescado, además de la construcción de la nueva planta de conservas Verde Mar.

Entre 1985 y diciembre de 2007 se desempeño como Gerente de Flota y posteriormente de Pro-ducción y Operaciones de Pesquera Camanchaca S.A. en las conservas de jurel, harina de pescados, congelado de langostinos y camarones, diseño y en la construcción de una planta de conserva para 3 millones de cajas de jurel A1TALL.

Además fue director de ASIPES e Instituto de Investigación Pesquera en diferentes periodos.

Don Tulio Bagnara Manubens (QEPD): fue el primer Técnico Pesquero en titularse de la Uni-versidad Católica de Valparaíso y casi 30 años después sus hijos gemelos, Manuel y Carlos, a quienes no conoció, se titularon en la misma UCV como ingenieros pesqueros... son esas cosas de la vida.

Desde muy joven mostró su interés y pasión por la política, convirtiéndose tempranamente en ca-marada del partido demócrata cristiano.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •PREMIACIÓN

la Isla Robinson Crusoe, del Archipiélago de Juan Fernández, donde queremos dejar como aporte una figura de San Pedro, con la colaboración de todos los socios de la APROPECH.

Hoy nos asiste el compromiso no solo de ser crí-ticos de situaciones un tanto complejas, tanto en la actividad pesquera como en la acuicultura, sino también el de volver a analizar la situación no solo en el plano de la coyuntura, sino en la necesidad de revisar mirando al futuro la gobernabilidad del sector y la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) que nos rige. Es por este motivo que hoy no solo festejaremos con premiaciones, felicita-ciones, abrazos y un grato vivir juntos un poco \”la vida\”, sino también iniciaremos un avance sobre nuestro parecer respecto de la situación ac-tual y futura de dicha ley, toda vez que el Grupo de Estudios ya realizó una primera reunión sobre el particular.

Premio Profesor Eugenio Ernesto González Na-varrete: este año recayó en el Ing. Pesquero Fran-cisco Rocha Solís, de quien se entrega a continua-ción una breve síntesis de su labor profesional:

• El nuevo colega es oriundo de la Quinta Región habiendo realizado sus estudios de Enseñanza Básica en el Colegio Camilo Henríquez de Quil-pué y la Media en el Colegio Rubén Castro de Viña del Mar.

• Ingresa a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a la Carrera de Ingeniería Pesquera.

• A partir del segundo año de la carrera, se des-empeña como ayudante de docencia en: Taller de pesquerías, Parámetros de poblaciones, Comer-cialización de productos pesqueros y acuícola, Análisis de datos pesqueros y acuícola, y en Pre-paración y Evaluación de proyectos. • Luego de años dedicados al trabajo de ayudantía e investigación se titula en el año 2009, su traba-jo de prueba se basa en el “Plan Estratégico para la unidad de Cooperación Técnica de la Escue-la Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad

Eleuterio Yáñez R. y Juan Galdámez S.

Eleuterio Yáñez R y Juan Basagoitia P.

Page 13: Apropech N24

.24 25.

FOTOS ANIVERSARIO APROPECH

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Junio 2010

Su gran motivación fue siempre el servicio pú-blico y sus primeras experiencias laborales fue-ron en el rubro de la pesca artesanal, trabajando en el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y en INDAP (Instituto nacional de Desarrollo Agro-pecuario). Esta experiencia nos muestra la falta de institucionalidad específica para el área pesquera en esa época y como Tulio contribuyó al desarro-llo del sector pesquero en sus inicios.En esos años el presidente Frei Montalva fue pio-nero en la incorporación de jóvenes profesionales al desarrollo de nuestro país, invitándolos a asu-mir cargos públicos de responsabilidad.

En este contexto, la última gran hazaña de Tulio Bagnara fue hacerse cargo de la oficina Los Ca-nales de ORPLAN (Oficina Regional de Plani-ficación), en la ciudad de Puerto Montt. Hasta esa ciudad se trasladó con su señora Mónica y sus hijos Juan Andrés de 5 años y Cinzia de 3 y Tulio de 2.

Entre los desafíos que debió asumir, en ésta, su última gran aventura, estaba el diseño del trazado de la ruta que uniría la Provincia de Llanquihue y Chiloé continental, hoy Palena, lo que conocemos como carretera austral.

Tulio Bagnara fue sin duda un pionero en el de-sarrollo del sector pesquero chileno, Habiendo elegido esta carrera por su novedad y por las po-sibilidades de desarrollo que vislumbraba de ésta para Chile. Una iniciativa que le hace honor es haber creado el Sistema de Asistencia a la Pesca Artesanal

Cinzia Bagnara, hija de Tulio Bagnara (Q.E.P.D.) recibe el reconocimiento.

Eleuterio Yáñez R e hija de Tulio Bagnara (Q.E.P.D.) Cinzia Bagnara

Juan Galdámez y M. Gabriela Bölm Juan Basagoitia, Ludwig Ziller y Sandra Bravo

Ludwig Ziller y M. Gabriela Bölm

Page 14: Apropech N24

.26 27.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) cumplió el reciente 26 de mayo sus 46 años de exis-tencia, razón por la cual realizó un Acto Oficial en el cual fueron homenajeados algunos de sus integrantes por años de servicio. Dentro de los homenajeados se encontraban los colegas

Ingenieros Pesqueros Zaida Young, Jorge Castillo, Vilma Ojeda por sus 30 años de servicio, e Iván Gakonic por sus 10 años.

JORGE HERNÁN CASTILLO PIZARRO

Es oriundo de Santiago, titulándose de Ingeniero de Ejecución en Pesquerías (1980) y Pesquero (1999), en la P. Universidad Católica de Valparaíso - PUCV.

Su primer trabajo en IFOP fue en convenio de práctica a honorarios como estudiante, en el Depto. de Operaciones e Informática, embarcado en el B/F “Banshu Maru”, recopilando información pesquera.

Ingresó como Investigador al IFOP en Santiago, el 01 septiembre de 1979, a desarrollar el proyecto IREN-CORFO: Inventario de los Recursos Naturales de Chile o más conocido como Tesauro, de la División de Recursos. Al concluir ese proyecto, derivó a la Unidad de Acústica, en la evaluación direc-ta de recursos pesqueros, a través de métodos hidroacústicos, desempeñándose más tarde a cargo del Programa de Investigaciones Pesqueras de Recursos Pelágicos Zona Norte con la Industria; luego, con fondos del FDP-CORFO, lideró el proyecto innovativo “Pesca de jurel con luces”. Se ha desempeña-do y dirigido el grupo del área acústica pesquera, logrando un expertise escaso en esa época y hasta el día de hoy.

Durante su trayectoria en IFOP se fue especializando en la evaluación de recursos hidrobiológicos por métodos acústicos, participando a contar de 1982, en Bergen Noruega, en los grandes simposios de Acústica del mundo, para demostrar a nivel internacional el nivel alcanzado por Chile en estas materias y captar a su vez información aplicable a nuestra realidad pesquera, siendo una disciplina sólo desarrollada en los últimos años, debiendo estar siempre al día en sus aplicaciones y metodolo-gías. Luego en Seattle, USA (1987), participando con el trabajo “El método boostrap: una alternativa

46 º Aniversario de IFOP• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Noticias del Sector de los Socios válida de estimación de varianza en recursos prospectados con técnicas hidroacústicas”, especialmente intercambiando con otros científicos expertos los antecedentes y metodologías utilizadas en Chile. En 1991, en el plan de regionalización es trasladado junto a la División de Evaluación de Pesquerías, a Valparaíso. En 1993 se le reencasilla con el cargo de Investigador Asociado.

En 1995, continua participando activamente en ICES, “International Simposium on Fisheries and Plankton Acoustic”, Aberdeen Escocia, presentando el trabajo “Changes in aggregations of pelagic resourses in north of Chile and their consequences on acoustic surveys design”, con el objetivo de co-nocer los últimos avances tecnológicos, aplicaciones y desarrollos metodológicos y proyecciones en la evaluaciones a través de métodos hidroacústicos. Así también, en 1996 participa en el grupo de trabajo francés “L’utilisation de l’acoustique et l’anchois”, en Nantes Francia.

En 1996, se embarca en el M/V “Libas” cerquero industrial arrendado por el Institute Marine Re-search IMR (Bergen, Noruega), para observar investigaciones acústicas en experimentos de medición del TS de sardina.

A contar del 20 marzo de 2006 es nombrado Jefe Departamento Evaluaciones Directas, de la División Investigación Pesquera, cargo que ejerce hasta la fecha en Valparaíso.

VILMA OJEDA CERDA

Es Ingeniero Pesquero (1980), de la P. Universidad Católica de Valparaíso PUCV.

Ingresó con un primer contrato temporal en diciembre de 1979 como Asistente de Pesquerías de San-tiago. El 01 febrero de 1980 es contratada como Investigador Asistente de la División de Recursos, a participar en componente edad y crecimiento de los proyectos de Pesquerías demersales centro sur (1981-1982) y sur austral (1982-1985 y hasta la fecha) y pelágicas (1980-81/1985-86), elaborando las claves talla edad de merluza común y sardina española.

En 1981, “por la eficacia demostrada e interés en su trabajo, constituyendo un profesional de impor-tancia para las funciones que debe realizar la División de Recursos”, es reencasillada y contratada en forma indefinida desde el 1º mayo 1981. En 1988 es nombrada como Investigador.

Ha participado en el Comité Consultor de textos especializados de Manejo Pesquero, y ha sido coau-tora desde 1985, del programa Diagnóstico de las principales pesquerías nacionales: Bases para un desarrollo pesquero, en el capítulo Peces zona Sur austral y Centro Sur.

Page 15: Apropech N24

.28 29.

En 1992, en el plan de regionalización es trasladada desde Santiago a la Base Zonal IFOP de Talca-huano, en igual cargo de Investigador. En 1993 es designada Investigador Adjunto. A continuación en 1996, en el Plan de centralización de las capacidades de investigación de la División Evaluación Pesquera es trasladada a Valparaíso, efectuando igual labor que en la sede de Talcahuano.

En 1997-1998 participó en el proyecto FONDEF “Optimización y desarrollo de la evaluación de recursos pesqueros con la incorporación de nuevas tecnologías”. A contar del año 2005 es nombrada Jefa de la Sección Edad y Crecimiento del Departamento de Especialidades Técnicas de la División Investigación Pesquera, cargo que ejerce hasta la fecha, dirigiendo un equipo técnico de 10 profesio-nales.

En el año 2006, participó en un “Curso de entrenamiento especializado en estimación edad con oto-litos” en el Otolith Research Laboratory .Bedford Inst. of Oceanography de Canadá.

En forma continua ha incorporado el aprendizaje del idioma del inglés, como también en numerosos cursos de administración de proyectos pesqueros y acuícolas (2002); Excel avanzado (2003); Base Da-tos Accsses (2004); Análisis estadístico interferencial y Sintaxis (2005); Introducción Image Pro Plus; Redes neuronales (2007); y últimamente para la certificación del Laboratorio de Edad y Crecimiento IFOP, ha realizado :Metrología de base y cálculo de incertidumbre de las mediciones (2007); Intro-ducción norma ISO 17025 (2007); Habilidades liderazgo eficaz( 2008); Curso auditores internos ISO 17025 (2008); SGC ISO 17025 Laboratorio Edad y Crecimiento (2009).

Ha escrito más de 50 documentos, entre informes técnicos de proyectos y publicaciones en Revistas científicas,. Recientemente en 2009, producto de los años de experiencia del grupo de edad y creci-miento IFOP se publicó un Manual de lectura de otolitos de las principales recursos pesqueros (peces) de Chile.

Dentro de la incorporación de las normativas ISO al IFOP, lideró la certificación

ZAIDA INÉS YOUN UGALDE

De familia numerosa, nacida en la ciudad de Canela, en la comuna de Illapel del norte del país. Es la estudiante eterna, caracterizándose por estar en permanente formación profesional.

• Es Ingeniero Ejecución en Pesquerías (1980) y Pesquero (2007), de la P. Universidad Católica de Valparaíso PUCV

• Magíster en Biestadística, dede la Universidad de Chile 1994• Posee postítulo en Geomática, de la U Santiago de Chile (2009)• Y hoy, está cursando el Magíster en Geomáticaen la USACH. Ingresó el 04 enero 1980, con un primer contrato temporal como Asistente de Pesquerías de la Divi-sión de Recursos en de Santiago, en el proyecto Evaluación Pesquerías Pelágicas. Luego pasó a con-trato temporal, como investigador del “Programa Perspectivas de Desarrollo Pesquerías nacionales: Proyecto Análisis Pesquerías Industriales, 1980”,para luego en 1989-1991 quedar a cargo del proyecto “Sistema de Información Pesquera SIP” y de “Evaluación de stock de bacalao”.

Fue una de las fundadoras de la revista Investigación Pesquera (Chile) de IFOP y editora de ésta por 10 años, entre 1987 y 1996.

En 1993, es reencasillada como Investigador Asociado y es nombrada Jefa de la Sección Estadística del Depto. de Especialidades Técnicas de la División Investigación Pesquera en Valparaíso. A conti-nuación en 1996, en el Plan de centralización de las capacidades de investigación de la División Eva-luación Pesquera es trasladada a Valparaíso, efectuando igual labor que en Santiago

En julio de 1994 su cargo pasó a reencasillarse como Investigador Principal y es nombrada en el 2009 como Jefa titular del Departamento de Especialidades Técnicas de la División Investigación Pesquera, cargo que ejerce hasta la actualidad.

En forma continua y sostenida ha incorporado el aprendizaje del idioma inglés, como también ha participado en un sinnúmero de cursos de Tópicos en Ciencias del Mar (1980); Biología Pesquera PUC Talcahuano (1982); Análisis tablas contingencia mediante modelos de regresión(1983); Quat-tro Pro 3.01 (1983);redacción analítica informes profesionales(1987); Administración de proyectos (1988); Introducción Ventura Publisher 2.0 (1989); Lotus 123 (1988); Formación métodos trata-miento datos socio-económicos(1990); Curso de Ciencia Pesquera en el Institute Oceanography and Fisheries, Split, Yugoslavia ( 3 meses, 1991) Manejo intensivo pesquerías pequeña escala en Washing-ton, USA(1991); DBASE Adm. Base Datos (1991); Editor texto Word y Excel avanzado (1996); Mapeo y estimación de recursos bento demersales por geoestadística tradicional y paramétrica (2007); Manager’s role on enviromental safety quality and protection management system course (2006); Metrología de base y cálculo de la incertidumbre de las mediciones (2007); Análisis multivariado (2007); Estadística bayesiana computacional (2007); Estadística Espacial(2007);Introducción redes neuronales (2007); Cursos auditores internos y taller practico auditoría ISO 17025 (2008); Series de tiempo (2008); Curso ISO 17025, Laboratorios de ensayos y calibración( 2008); SGC ISO 17025 Laboratorio Edad y Crecimiento (2009); Actualización norma ISO 9001 (2010).

Ha expuesto diversos trabajos y publicado en Revistas Científicas relacionadas con los proyectos a su cargo y en Simposios y participado en reuniones internacionales, como Australia, en la Reunión de la Comisión y Comité Científico de la CCAMLR, en Hobart, en 1997..enviada por IFOP con el objeti-vo de tratar materias propias de la Comisión y especialmente en el Comité Científico del grupo Peces, en el recurso bacalao, como experta en la evaluación de stock de ese recurso en Chile.

En su trayectoria en IFOP ha demostrado interés en la Prevención de Riesgos y Seguridad de las per-sonas, siendo elegida en numerosas oportunidades miembro representante del personal, en el Comité Paritario IFOP.

Page 16: Apropech N24

.30 31.

IVÁN MILEN GIAKONI LANGE

Es Ingeniero Ejecución Pesquerías PUCV; Patrón de Pesca Costero (1984); Patrón de Pesca Costero Primera Clase (1995); Patrón de Pesca Costero Segunda Clase (2002); y a contar de 2010 es Capitán titular del buque científico B/C “Abate Molina”

Su primera participación en IFOP fue en 1982-1983 realizando proyectos de evaluación directa en recursos pelágicos de la zona norte y abundancia estacional del jurel.

En la Subsecretaría de Pesca, se desempeñó como profesional a bordo en el B/C ”Itzumi” (1983-1986), participando en cuantificaciones de langostino colorado VIII región; bacalao; y recursos pelágicos de la zona norte.

En CENAV continuó su desarrollo laboral capacitando en Tecnologías de Pesca a los Patrones de Pesca Costeros.

A continuación, trabajó a bordo de embarcaciones de varias empresas pesqueras de la zona sur, centro y norte del país: Pesquera Sopesa Alimar SA de San Vicente, como Patrón de Bahía (1987-1988); Pesquera El Golfo, de San Vicente, como Piloto del PAM “Tucano” (1988); Pesquera Andros SA, Valparaíso, como Capitán Pesquero “Andrea C” (1988-1992); en la Pesquera Santa Lucía de San An-tonio (1993-1995); Pesquera Yelcho (1995-1996); y Pesquera Sunrise SA Coquimbo como Capitán del PAM “Vama II”.

También en el buque escuela “Tiberíades” de la ECM-PUCV, participa como jefe de crucero del pro-yecto Evaluación directa langostino amarillo III y IV Región (1993).

En IFOP fue contratado a plazo fijo en 1993, como Investigador en el Depto. de Tecnología Pesquera ejecutando el proyecto Identificación especies de media agua entre 52 y 57º LS (1992) y Evaluación directa stock merluza común.

El 19 de julio de 1999, es contratado nuevamente en IFOP, vía convenio FUNCAP como Piloto del B/C ”Abate Molina”, que administra el Departamento de Operaciones Marinas en Valparaíso.

En el último tiempo ha realizado diversas capacitaciones profesionales: Operador Radiotelefonista (1998); Primeros Auxilios de 1er. nivel (1995) y Sanitarios (2002); Supervivencia en el mar (1998); Combate incendios básico (1997) y avanzado (2002); y, Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (2004).

En marzo de 2010 es ascendido a Capitán titular del B/C “Abate Molina” en igual Departamento de Operaciones Marinas, cargo que ejerce hasta la fecha.

Si bien desde 1999 ha completado 10 años continuos en IFOP, Iván desde 1982 ha trabajado en los proyectos de investigación del IFOP.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Destacada participación de Karen Nieto en Safari Sympo-sium on “Remote Sensing & Fisheries”.

La Dra. Karen Nieto participó en el Remote Sen-sing & Fisheries International Symposium, reali-zado el 15-17 de febrero en Kochi, India, donde presentó el trabajo Mesoscale oceanic structures in the Canary upwelling system: possible indica-tors of transport and retention areas for sardine and anchovy ichthyoplankton, de los autores K. Nieto, H. Demarcq and T. Brochier. Además, ac-tualmente realiza un Post Doctorado en la Uni-versidad de California en San Diego, Estados Unidos.

En enero del presente año nuestra socia María Isabel Toledo Donoso dio su examen doctoral con el tema “Evaluación de la sustitución de acei-tes de pescado por una mezcla de aceites vegetales en la capacidad de adaptación al agua de mar y de resistencia a desafío de Piscirickettsia salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar L.)”. Apoyado por: Programa de Becas de Atracción en Inser-ción de Capital Humano Avanzado de CONI-CYT y Ewos Innovation Chile.

Los profesores guías fueron: Dr. Javier Gonza-les Gerente General de Ewos Innovation Chile y Dr. Alfonso Valenzuela del INTA Universidad de Chile.

Examen Doctoral de María Isabel Toledo.

Karen Nieto y colegas del Safari Symposium

Profesora María Isabel Toledo

Page 17: Apropech N24

.32 33.

Presidente de la APROPECH en procesión de San Pedro por la bahía de Valparaíso.

La procesión la encabezó el Remolcador Caiquen con una Banda de la Armada y un Grupo Folklorico, seguido de la lancha Mamita Lidia II que llevaba a San Pedro y la lancha Agua Luna que transportaba a la Virgen del Carmen. En esta última fue ubicado el Presidente de la APROPECH invitado por los pescadores artesanales de Valparaíso. La tradicional procesión realizada el día domingo partió a las 15 horas desde el Molo de Abrigo en dirección a Caleta Portales y luego hasta Caleta El Membrillo, volviendo a las 17 horas al punto de partida. Acompañaban a estas embarcaciones otras 6 lanchas y cerca de 40 botes artesanales hermoseados para la ocasión. La traída de San Pedro y de la Virgen del Carmen desde la Caleta el Membrillo, como la vuelta, se realizaron acompañados de vistosas danzas y música folklorica.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En abril del presente año los siguientes profesionales pesqueros se integraron a la Subsecretaría de Pesca ocupando cargos directivos:Ing. Pesquera Edith Saa Collantes, como Jefa de la División de Desarrollo Pesquero,Ing. Pesquero Maximiliano Alarma Carrasco, como Jefe de la División de Administración Pesquera, y el secretario de la Directiva Nacional de la APROPECH,Ing. Pesquero Reinaldo Ortíz M. como Asesor en Pesca Artesanal.

La Dra. María Angela Barbieri y el Dr. Eleuterio Yánez, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) participaron en simposio “Efectos del cambio climático en los peces y pes-querías: Pronóstico de impactos, evaluando las respuestas del ecosistema, y las estrategias de manejo”, que se realizaró entre el 26 y el 29 de abril en Sendai ( Japón), donde presentarán el trabajo “Cambio climáticoy pesquerías en Chile”

En tanto, los días 3 al 7 de mayo pasado visitaron en La Jolla (USA) a la Comisión Internacional del Atún Tropical Americano, invitados oficialmente por su Director, Dr. Guillermo Compean, donde se interiorizarán de los protocolos de recolección de datos, de evaluación de stocks y de trabajos de oceanografía pesquera asociados.

Profesionales Pesqueros se integran a la Subsecretaría de Pesca.

Profesores de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV visitaron Japón y Estados Unidos.

Colega Felipe Hurtado recibe título de Doctor en Acuicultura.

El Ingeniero Pesquero Felipe Hurtado presentó tu trabajo de tesis denominado “Comportamiento de membranas de nanofiltración en la separación de amonio en solución modelo”, obteniendo el grado de Doctor en Acuicultura. El colega Hurtado realizó sus estudios de Ingeniero Pesquero en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y los de doctorado en el Programa de Doctorado en Acuicultura impartido en Consorcio por la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Pontifi-cia Universidad Católica de Valparaíso. El colega Hurtado trabaja actualmente como Profesor en la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, a cargo del Laboratorio de Tecnología Pesquera, donde se realizan proyectos tales como Desarrollo de la acuicultura oceánica, Uso de redes de cobre en salmo-nicultura, y otros asociados a las artes de pesca.

Colegas en reuniones del Comité Científico de la Pesquería de Jurel

M. Gabriela Böhm (IFOP) y Eleuterio Yáñez (PUCV) fueron invitados por la Subsecretaría de Pesca, participaron en la Segunda Reunión del Comité Científico de la Pesquería de Jurel, realizada el 8 y 9 de julio en la Universidad del Mar. Ambos colegas también participaron en la Primera Reunión de dicho Comité, realizada el 13 y 14 de mayo en la misma Universidad del Mar.

Participación del colega René Cerda en Conferencia Interna-cional.

Durante el 6 de julio y 4 de agosto el socio y colega René Cerda participó en la Conferencia Bianual del Internacional Institute Economics and Trade, en la cuidad de Montpillier, Francia; además parti-cipó en las sesiones sobre el Análisis de la Política Pesquera en la Unión Europea.

APROPECH en lanzamiento de libro sobre Francisco Coloane.

Los colegas Patricio Eberhard, Carlos Báez y Eleuterio Yáñez asistieron a la presentación del libro “Coloane: Literatura y Ecología al Sur del Mundo”, presentado por los escritores José Miguel Varas y Pablo Vargas. Cabe señalar que en los Créditos del Libro aparece como Coordinador del Proyecto nuestro colega Roberto de Andrade, en tanto Coordinador Nacional del Proyecto GEF-Marino. El evento fue realizado el pasado 7 de julio, en La Biblioteca Nacional de Santiago.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 18: Apropech N24

.34 35.

“La Isla de Robinson Crusoe”: Patricio Arana Espina presen-ta libro sobre Archipiélago Juan Fernández.

“La Isla de Robinson Crusoe”, del profesor de la Escuela de Ciencias del Mar Patricio Arana, fue presentado el viernes 9 de julio en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En más de 400 páginas y con un lenguaje sencillo pero riguroso en el contenido, el documento busca entregar un resumen de la historia insular, a la vez que destacar la importancia científica de su flora y fauna, tanto marina como terrestre, la mayor parte de la cual es de distribución exclusiva de este lugar”, explica Arana en la introducción del libro.

APROPECH en taller de cierre del Proyecto GEF MARINO.

El taller de cierre del Proyecto GEF-Marino Conservación de la biodiversidad marina y costera a lo largo de la costa chilena, de cinco años de duración y liderado por el colega Roberto de Andrade, se realizó el 21-22 de julio del presente año en el Auditorio de la FAO en Santiago. Representando a sus instituciones y frente a una audiencia de alrededor de 50 personas, estuvieron como expositores los colegas Roberto de Andrade, Erika Silva y Mauricio Gálvez y como invitados los colegas José Miguel Hernández, Jaime Aguilera, Héctor Bacigalupo, Eleuterio Yáñez y Alfredo Valenzuela.

APROPECH en Seminario Internacional sobre Asignación de Cuotas Pesqueras.

Con gran éxito se realizó el Seminario Internacional: Sistemas de Asignación de Cuotas Pesqueras, al cual asistieron cerca de 300 personas del sector pesquero artesanal e industrial, así como personeros del sector público y académico. De acuerdo con el programa se desarrollaron tres presentaciones centrales, las de Jorge Rodríguez Ex- Ministro de Economía, Andrés Couve representando la APROPECH y Ragnar Arnason de la Universidad de Islandia. Además se realizaron dos interesantes paneles, en el primero participó el colega Héctor Bacigalupo por SONAPESCA y Edith Saa por la Subsecretaría de Pesca, y en el segundo Mauricio Gálvez por la WWF. Además participó un número apreciable de colegas, , entre los cuales: Carlos Báez, Pía Rojas, Patricio Arana, Ricardo Méndez, Aurora Guerre-ro, Edith Saa, Rubén Pinochet, Félix Inostroza, Manuel Limari, Luwig Ziller, Leonardo Arancibia, Alfredo Valenzuela, Carlos Amigo, Guillermo Moreno, Fernando Naranjo, Alejandro Covarrubias, Horts Pollack, Julio Jorquera, Max Alarma, Eric Gaete, Exequiel González, Manuel Uriarte, María Angela Barbieri, Edith Guerra, Gabriela Bohm, Leonardo Caballero, Eleuterio Yáñez, Carola Her-nández, Leandro Sturla, Iván García y Silvia Hernández, entre otros.

Bendicen donaciones de APROPRCH a habitantes del Archipielago de Juan Fernan-dez.

En la sede de Valparaíso de la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chi-le (APROPECH), se realizó la bendición de las donaciones que serán enviadas a los habitantes del Archipielago de Juan Fernández. La bendi-ción la realizó el Padre Rafel Osorio y las dona-ciones consisten en una imagen de San Pedro de 1.8 metros de altura, 378 libros y 76 revistas; en tanto que un ecosonda portatíl será enviado a un socio de la APROPECH que vive en Robinson Crusoe y que también sufrió las inclemencias del maremoto del 27 de febrero recién pasado. Cabe señalar que para la adquisición del San Pedro se contó con la colaboración de SONAPESCA. A la ceremonia asistieron los colegas Patricio Arana, María Angela Barbieri, Manuel Uriarte, Eleute-rio Yáñez y Ramón Salas; en tanto que este últi-mo junto a Oriana Ponce, Daniel Paredes y Julia González representaron a los habitantes de la Isla Robinson Crusoe, quienes solicitaron que la ben-dición se realizara en la ciudad de Valparaíso.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Manuel Uriarte, Padre Rafael Osorio, Eleuterio Yáñez, Ramón Salas, M. Angela Barbiere y Patricio Arana

Asistentes a la ceremonia

Asistentes a la ceremonia

Bendición de imagen de San Pedro

Page 19: Apropech N24

.36 37.

pasajes. En esa ocasión me embarqué en el PAM Pachica de la pesquera Indo y tuve mi primer via-je lejos de la costa. Llegamos muy al norte, casi a estar en el borde del límite con Perú. Una noche, vi un espectáculo imposible de describir, una mu-ralla luminosa gruesa y profunda que se prolon-gaba casi una milla, era como la muralla China pero bajo el agua y hecha de sardinas españolas. Sí, miles de sardinas españolas, nadando silencio-samente entre los 5 y 60 metros de la superficie. Recuerdo que en el buque apagaron todas las lu-ces y no se podía siquiera encender un cigarrillo. Moviéndose silenciosamente en las sombras nos pusimos en posición para encerrar un pedazo de aquella inmensa torta de peces. Sólo se oía el ba-rrido del sonar. Momentos de tensión, una suave brisa soplaba desde la proa. De repente se escucha -¡Larga!, la orden para largar la panga y rasca, em-pezaba la largada. Aquella ocasión todos los bar-cos hicimos una gran captura, dejando una gran mancha de espuma y sangre en el mar.

Entré en el mundo de los barcos factoría conge-ladores que operaban al sur del 44° 30 S. Un buen amigo me abre una nueva posibilidad de desarro-llo profesional y tras presentarme a los exámenes para Patrón de Pesca de Naves Especiales en la DIRECTEMAR, obtuve mi resolución para em-barcar como oficial de puente en barcos pesque-ros. Primero en el Fuji y después en el Kirishima, buques de la empresa EMDEPES, filial de la empresa japonesa Nissui que operaban en Chile. Se pescaba mucho y se procesaba todo. Tronco, filetes y subproductos. Allí conocí un colega, Ju-lio Olivares (Q.E.P.D.) y buen amigo, Rolando Arcos

En 1995 realicé un viaje a la Isla South Georgia del Sur (UK) como observador de la CCMLAR, a bordo del palangrero de bandera argentina Ar-bumasa XXII. Zarpamos y recalamos en el Puerto de Usuaia (ARG). Recuerdo al jefe de máquinas, un argentino llamado Ramón pero era más cono-cido en la bohemia de allá como “Gregorio”, rey de la noche que fue un compañero muy ameno durante los días de frío y mal tiempo.El ´97 volví a las Georgia a bordo del palangrero español Ibsa V, de la empresa Freiremar de Vigo.

Este viaje duró casi 7 meses y fue la primera vez que vi témpanos enormes navegando a la deriva en el océano Atlántico sur. Eran parajes de frío y hielo pero también llenos de vida, y cualquier día se podía ver a metros del buque ballenas piloto, cachalotes, toninas overas, orcas, focas. También conocer nuevas especies de peces, aves y crustá-ceos. A bordo de esta nave pude visitar Port Stan-ley, la capital de las Islas Falkland y, Grytviken en la Isla South Georgia.

De vuelta en Chile, en 1996 con el profe Teófilo Melo y la empresa Coloso, iniciamos el desarrollo del proyecto de pesca de jurel con redes de me-diagua, en la zona centro sur del país. Era un pro-yecto muy complejo porque estaban dos estilos de pesca encontrados, cerco-arrastre, además de ejecutarse en áreas donde se daba también la mer-luza común. Hubo mucha resistencia del medio pesquero en general pero con mucha paciencia y reuniones se consiguió ejecutarlo y terminarlo.

El año 99 participé en dos cruceros de pesca en el Océano Pacífico como factory manager a bordo del arrastrero Pakura, con bandera neozelandesa. El primer crucero fue en verano. Fuimos a la zona de Placa de Nazca y capturamos casi 450 tonela-das de alfonsino que desembarcamos en Iquique. El segundo crucero fue en invierno. Zarpamos de Iquique y cruzamos todo el pacífico buscan-do orange roughy. Excepto un lance, no tuvimos mucha fortuna y recalamos en Littletown, Nue-va Zelandia, a principios de agosto. Nuevamente gracias a amistades hechas en Chile el 88, pude quedarme una semana gratis y visitar Nelson, que era y es un lugar precioso y muy agradable.

Después de paso breve por Santiago, estuve invo-lucrado en proyectos de investigación pesquera en la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV hasta el año 2003, año en el cual ejecutamos el proyecto sobre el pez espada asociado a la zona de la placa submarina de Nazca. Con la dirección del profe Telo y la colaboración de la Pesquera Omega se hicieron dos cruceros de pesca verano e invier-no, con las naves Elena-S y Christina-S. Fue un estudio de gran envergadura donde participaron muchos profesionales y especialistas de la UCV,

No hay ninguna experiencia que valga como regla. Cada uno debe vivir lo que le toca y sacar lo mejor de eso. Puede ser un camino fácil o difícil pero cada uno debe caminarlo. Habrá que cambiar de dirección mu-chas veces, otras habrá que acelerar, pero siempre se ha de avanzar. Un barco necesita un motor y un timón. Un motor para avanzar y un timón para guiar. El motor son las ganas y el entusiasmo que hay que poner en todas las cosas que uno hace. El timón es la intui-ción interior, la fe, lo que traemos en lo más profundo de nuestro ser que nos guía hacia nuestra propia meta, más allá del logro material e intelectual.

Soy José Pedro. Nací en Valparaíso. Cuando tenía los 5 años de edad mi papá empezó a llevarme a pescar cada fin de semana o al lago ó al mar. Ingresé a la carrera de Ingeniería en Pesca en 1977 con la ilusión de cambiarme a Ingeniería en Alimentos después del 1er año, dado que por aquellos tiempos leía la revista Ceres y me sentía tocado por el llamado de servir y alimentar al mundo. Sin embargo, a poco caminar en los estu-dios, me empecé a sentir muy identificado con mi nueva carrera pesquera y con mis nuevos compa-ñeros. Valga decir que mis primeros años fueron muy difíciles porque yo venía de estudiar 2 años Pedagogía en Inglés en la U de Chile de Playa Ancha. Una carrera humanista. No “cachaba” una de ingeniería y me echaba los ramos de primer se-mestre como matemáticas, física y química como quien bota palitroques. Después tenía que sufrir para aprobarlos por segunda al semestre siguien-te. Yo le ponía “pino” pero no era suficiente. Más encima, participaba activamente en actividades

deportivas de la carrera y no me perdía partido de fútbol en el Sporting de Viña. Pero como dice el refrán: “Lo que no te mata, te hace más fuer-te”. Así será porque llegué a los ramos de escuela atrasado en un año, pero vivo y dispuesto a todo para terminar

En mi afán de conocer y sobrevivir académica-mente, me metía en cualquier actividad de la Es-cuela. Así conocí por ejemplo, la pesca eléctrica, una vez que acompañé a unas compañeras, (Lili Maritano y Sandra Bravo) a Colliguay a capturar truchas, que eran creo para la tesis de la Sandra. Me recuerdo que me metí al agua con el “fierro electrificante” y unas botas tipo pescador que al parecer estaban con filtración porque cada vez que aplicaba corriente al agua para atontar los pe-ces también me daba la corriente a mí. Yo les gri-taba a las chiquillas que estaban en la orilla, pero me decían “si no es nada, aguanta un poco más que ya terminamos” Claro, como ellas no estaban en el agua. Pero fue un lindo paseo a pesar de los “chinchorrazos eléctricos”.

En otra ocasión nos fuimos con el Monsalve un fin de semana a “buscar oro” a Casablanca con un veterano alemán que nos contrató para probar unos equipos. Teníamos que meternos al estero, en casi 2 m de agua y arrodillarnos en el fondo con una manguera conectada a una bombita tipo yoma montada en un pequeño bote Zodiak que flotaba en la superficie y con una picota rascar el fondo aspirando todo el barro con agua hacia la yoma. Con un traje de buceo que nos prestó José Ampuero (fotógrafo de la Escuela y buzo Q.E.P.D.) nos sumergíamos casi una hora cada uno rascando el fondo. No pillamos mucho oro la verdad, pero aprendí un poco de química apli-cada y algo de la II Guerra Mundial, porque el veterano alemán había sido marino de la Armada alemana a bordo de lo famosos submarinos U-Boat. Todo sea por conocer nuevas experiencias y ganar unos pesos.

El invierno del 81 el profe Telo Yánez requería de alguien para recopilar datos de la flota cerquera de Iquique. Allí fuimos las vacaciones de invierno del 81 con el Monsalve y la plata justa para los

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vivencias de un pesquero uni-do al mar

José Pedro Marabolí

Page 20: Apropech N24

.38 39.

de Concepción, de Coquimbo e Iquique. Se in-corporó tecnología satelital y se reunió mucha información.

Desde el año 2004 hasta hace poco 2009, estuve embarcado en naves extranjeras operando por el Atlántico e Indico con palangres y redes, a la pesca de tiburones, bacalaos, chernas, langosta enanas, y otros. He trabajado con japoneses, indonesios, coreanos, senegaleses, angoleños, portugueses, in-gleses, rusos, chinos y españoles. He tocado un sinfín de puertos, crucé el mar Rojo, recalé en el puerto de Casablanca, que no era como el de la película de Humphrey Bogart, tuve un naufragio y sobreviví con toda mi tripulación. Por último, me emborraché con unos canadienses en Cabo Verde, canté karaoke en Mauricio, visité Ventosa, el único balneario de Singapore, y canté la perla del pacífico en un pub irlandés.

Actualmente estoy vinculado a la pesca en el sur de Chile y con planes de seguir conociendo nue-vos mundos y experiencias. Estoy agradecido de la vida, con Dios y con todas las personas con las que me cruzado.

El Instituto de Fomento Pesquero realizó en mayo pasado, un merecido reconocimiento al In-geniero Pesquero y Capitán de Alta Mar, Arturo Nakanishi Campos por su excelente desempeño en el Instituto como Capitán del Buque de inves-tigación, B/C ”Abate Molina” y su alejamiento de la Institución.

Arturo fue el encargado de ir a buscar el Abate Molina a Japón y desde esa fecha fue el que lideró las investigaciones realizadas con la nave en aguas chilenas, entre el límite norte del país evaluando las condiciones oceanográficas y la anchoveta, a monitorear la Marea Roja al estrecho de Maga-llanes por el sur y hasta las 600 y más millas eva-luando al movedizo recurso jurel.

ANTES DEL TSUNAMI: El verano siempre es esperado con ansias, la familia isleña del Archipiélago de Juan Fernán-dez se reúne, arriban los hijos estudiantes que han terminado su año escolar en el continente, llegan de vacaciones familiares, amigos y turistas. Se de-sarrolla una gran actividad en torno a los lazos familiares y camaradería, amenizada con camina-tas a sitios pintorescos, salidas a acampar y pesca, acompañadas con comidas especiales de acuerdo al lugar y a la ocasión. Para mí no es una excep-ción llegan de vacaciones: mi esposa Oriana, mi hija Carmen y mi nieta Victoria. Mientras dura la temporada de pesca de langosta, vivo en la isla con mi hijo Orlando (conocido como Toñito por mis amigotes Pesqueros), con Carolina su esposa y sus pequeños hijos Magdalena (5) y Lorenzo (11). Orlando trabaja en la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández como Director de Obras Mu-nicipales y Carolina como Directora del Jardín Infantil Sandalito dependiente de la JUNJI.Al principio de la cuarta semana de febrero, Oria-na se regresa por avión, a mi base de operaciones de Quilpué. Se terminan sus vacaciones y debe comenzar su trabajo en el Hospital Carlos Van Buren. Mi hija Carmen, en tanto, se regresa como muchos otros estudiantes, por Buque Armada para iniciar sus estudios universitarios. Quedan algunos estudiantes rezagados, que tenían pro-gramado viaje por avión FACH en la madrugada del 27 de febrero. La isla presentó un viernes 26 calmo, cálido y tranquilo; las comunicaciones de aquellos que viajaron al conti decían que recalaron y aterriza-ron sin novedad. Durante el día, la tripulación de la lancha motor “Centinela” hizo petróleo, cargó pertrechos y carga general para zarpar a la isla Alejandro Selkirk en la madrugada del día 27, por lo que se dejó amarrada a las bitas del sec-tor norte del muelle a la espera del zarpe. En el mismo sector del muelle y más hacia el cabezal, se encontraba amarrada la barcaza “Lago General

Carrera” del Ejército de Chile. La noche esta-ba silenciosa, la calle Larraín Alcalde desierta, no habían actividades sociales públicas ni bullicios de muchedumbres en jolgorio viviendo el instan-te. Los estudiantes que faltaban por regresar a sus aulas celebraban su última cena familiar con las sabidas recomendaciones de los angustiados pa-dres, del típico…y estudia y no te portes mal y mucho cuidadito con…. etc, etc. Después algunos jóvenes, entre ellos mi nieta Victoria, se reunie-ron en casas particulares en los sectores altos de la población para despedirse de los amigos con el respectivo picoteo de trasnoche.

DURANTE EL TSUNAMI En la casa la noche silenciosa y un sue-ño plácido fueron interrumpidos por una llamada telefónica, que después de dos ring se cortó, me senté en la cama, encendí la luz, mire la hora 4:05 ¿Quién será el chistoso? pensé. No con buenas palabras, por cierto. Ahora, seguro me desvelo, me lament 4:08 otro ring, tomo el teléfono y contes-to. Era Carmen, que muy excitada me cuenta que en Quilpué tuvieron un terremoto fuerte, tenían cortada la luz y se estaba tratando de comunicar por celular desde hace mucho rato, pero no en-traba la llamada. Oriana, por su parte, me dijo que no tenía información de dónde había sido el epicentro. Ambas, me rogaron que fuera a la Capitanía de Puerto para saber si hay peligro de tsunami. Yo las tranquilicé, diciéndoles que no se preocuparan, que en la isla casi nunca pasa nada, que harían sonar la alarma si existiese algún peli-gro y que iría a consultar a la Capitanía. Cuelgo el teléfono 04:18 aprox. Me levanto, me pongo unos condoritos, siento un fuerte ruido como de pie-dras arrastradas por el agua en una resaca. Salgo a la puerta de calle, veo que unos árboles que se encontraban entre la casa del Capitán de Puer-to y la caleta sur, se estaban moviendo violenta-mente. Por sobre mi hombro se asoma Carolina, que había despertado por el teléfono y se levantó para saber de qué se trataba el ruido. Por la calle pasa corriendo la esposa del Capitán de Puerto, que estaba recién llegada en esa semana, debido al traslado de su marido. Le pregunto qué pasa, me dijo: ¡ARRANQUE TSUNAMI, con una expre-sión de espanto que no cabía dudas, ni de pensar

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Sobreviví para contarloRamón Salas Angulo

Este ingeniero realizó un destacado aporte y con-tribución a la investigación pesquera nacional. Dada su experiencia en las pesquerías chilenas, colaboró en la permanente formación de tripu-laciones de apoyo a las labores científicas, y al mismo tiempo el resguardo de la seguridad a bor-do y de la nave. Toda vez los más de 200 cruceros de evaluación hidroacústica de los recursos pes-queros de importancia económica del país se han llevado a cabo en esta nave, la que está pronta a cumplir 20 años en marzo de 2011.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Homenaje al colega y Capitán Arturo Nakanishi Campos

Arturo Nakanishi C reicbe galvano de parte del Director Ejecutivo IFOP, Sr. Jorge Toro D.

El Jefe Depto. Operaciones Marinas IFOP, E. Aranda O. lee trayectoria de Arturo Nakanishi C.

Page 21: Apropech N24

.40 41.

en repetir la pregunta. Entre el ruido, de resaca, escucho el Gong de alarma, localizado en la plaza. Nos miramos con mi nuera. Rápido hay que des-pertar a los niños. Miro hacia el muelle y las luces de éste muestran, más allá del cabezal, un mura-llón de agua en formación que superaba la altura de la loza de este. ¡RÁPIDO ARRANQUEN!. Tomo la linterna, levanto en brazos a mi nieto. Se corta la luz, alumbro a mi hijo que se estaba levan-tando, le grito que se apure, y que no hay tiempo para vestirse. Carolina, en tanto, con Magdalena sale por la puerta trasera hacia las Cuevas de los Patriotas, le sigo los pasos, en medio del patio es-cucho que revientan las espías de la barcaza “Lago General Carrera” y de la “Centinela”. Le grito a mi hijo que se apure. En el patio, me estaban es-perando las dos perras de la casa “Vainilla y Tula”, gimiendo inquietas, que avanzaban y se devol-vían, como diciendo apúrate. No hay tiempo de soltar a los 10 conejos de sus jaulas que teníamos de mascotas. Salimos corriendo. Cruzamos el pa-tio trasero de la casa. Al tomar el camino para la subida hacia las cuevas nos topamos con Victoria que gritaba ¡¡¡APÚRENSE, PORQUE SE DE-MORAN TANTO, SE ESTA SALIENDO EL MAR!!!, miro hacia el muelle, éste está cubierto de agua, blanqueando de espuma. El ruido aho-ra es de bramido de mar rompiendo y quebran-do todo a su paso. Seguimos corriendo a medio camino, me detengo para tomar aliento y mirar. Veo que la ola está en la calle principal, el muelle esta sumergido, la casa del Capitán de Puerto está destruida, al igual que todo lo que estaba a ese nivel. La ola llega a nuestra casa, todo se quie-bra, maderas ventanales. Dos Pitosporos, árboles añosos casi centenarios son arrancados de raíz. Los postes de hormigón de media Tensión para la red eléctrica se quiebran. Las oficinas municipales desaparecen. Los escombros son arrastrados hacia el cerro. La ola sigue subiendo y yo, con nuevo aire, también continúo corriendo. Esto no quiere parar, pensé. Llegamos al nivel de las Cuevas, no había más por donde subir, paramos. Recuento general, estamos todos bien, gracias a Dios, sin lesiones; la única que estaba completamente ves-tida era Victoria, Carolina y los niños en pijamas cortos, yo en pijamas largos, Antonio con el torso desnudo con pantalones y zapatillas, Carolina y

yo con condoritos, los niños en brazos con pies desnudos. El espectáculo era dantesco y sobreco-gedor, a pesar que era pasada las 4:20, se pudo ver bien el frente de la ola y la recogida ayudado por la luna llena ya por esconderse tras el cerro del monte “Mal Tuerzo”. Junto con el ruido de la recogida, se escuchan los gritos desgarradores que venían del mar. El mar se recoge nuevamente, se forma una ola no tan grande como la anterior llegando hasta la plaza y poco a poco el mar llega a su nivel. Nosotros, sin habla, no podíamos creer lo que veíamos, pero faltaba lo peor aún… los gri-tos desde el mar y del cerro…el caos…la luna se esconde tras el cerro…la oscuridad se adueña del pueblo, luces de linternas en distintos lugares, en-tre los escombros buscando, gritando… Nosotros agrupados, los únicos que estábamos en el sector de las Cuevas, pensamos en qué había pasado con la familia y el resto de los vecinos y amigos que vivían en el plan del pueblo… Subamos a las casas que están sobre el morro de las Cuevas hay que buscar abrigo para los niños y después vemos que hacemos decidimos.

DESPUÉS DEL TSUNAMI Nos dirigimos al camino que está entre las Cuevas de los Patriotas y el Fuerte Santa Bár-bara para llegar a alguna casa que nos acogiera. Nos topamos con gente que comenzaban a bajar para ver qué pasaba. Al primero que vimos fue a Rubén Bertullo que iba en busca de su hijo Lu-cas y de Acsa Chamorro(Q.E.P.D) que vivían en el plan. El segundo fue Victor Beeche, funciona-rio municipal y encargado de la ONEMI en la isla. Nos ofrece su casa habitación en el Sector de la Cruz y nos dice que nunca recibió el aviso de alarma de Tsunami. Le pasa su chaqueta corta viento a mi hijo y deciden bajar para organizar-se y ubicar al Alcalde y a las otras autoridades. Conocida la idea de maniobra, nos separamos; yo ahora tengo en hombros a Magdalena, Victoria con Lorenzo en brazos y Carolina subieron ape-nas; Víctor ofreció su casa. Me dirijo ahora a la casa de Víctor alumbrado con la linterna y sólo con las perras, me topo a boca de jarro con mi sobrino Oliver que bajaba en polera y en calzon-cillos y a pies pelados; le mando a que primero se vistiera y después bajara a ayudar, entra a su

casa. Yo continúo caminando y jadeando hasta la casa de Víctor. La gente de los altos no sabe qué ha pasado, escucharon el gong y pensaron que era incendio, no tenían explicación para el ruido porque lo sintieron que bajaba desde el cerro y lo asumieron como derrumbe. Llego a la casa de Víctor, su esposa Teresa Maldonado nos acoge, nos pasa ropa y nos ofrece la casa por tiempo in-definido. Comienza la espera del amanecer lento, oscuro, lleno de gritos desgarradores de búsqueda y de llanto impotente. Las primeras luces del alba no eran mejores; la vista del destrozado pueblo, la incertidumbre, las noticias desalentadoras de muertos, heridos y desaparecidos aumentaban en la medida que avanzaba el día. A eso de las 11:00 horas sobrevoló un avión FACH y en la tarde como a las 20:00 horas arribó la Fragata Condell. Durante el día tuvimos reencuentros y noticias de la familia directa que vivía en el plan, como la de mi hermano Ernesto y de mi hermana Hortensia que con sus respectivos grupos familiares salvaron ilesos. La casa de Víctor se convirtió en albergue con 8 acogidos, centro informal de coordinación y comunicaciones, y fue mi casa por tres sema-nas…¿ y ahora?... a tirar pa’rriba… la ayuda llegó y continúa… la reconstrucción comenzó, será len-ta pero el primer paso fue dado gracias a Uds, los que pusieron el hombro inmediatamente después de los acontecimientos; entre ellos mis colegas, familiares y amigos que se hicieron presente en forma eficaz, directa y oportuna. Después de ver que todo aquello material que teníamos como: casa, embarcaciones, bodegas, viveros, contenedo-res etc., y que dedicamos tanto tiempo relegando a un segundo plano a tantas otras para conseguir cierta seguridad y estabilidad laboral, se destru-yen en un instante y que al perderlas se queda uno a brazos cruzados, literalmente desnudo, sin despensa ni contenido; me doy cuenta que estuve trabajando en vano, que lo realmente valioso son las personas, aquellas con quienes compartimos el día a día, a quienes amamos estén cerca o lejos. En esto hay que gastar el mayor tiempo posible y disfrutar de esos momentos de unión, porque si las personas se pierden, no hay cómo recuperarlas o reconstruirlas; la oportunidad del compartir de-finitivamente se esfuma.Con cariño a mis colegas de APROPECH.

Esta foto está tomada desde El Fuerte Santa Bárbara. Recinto de Aeronáutica CivilEsta institución facilitó sus dependencias para que operaran las oficinas generales de la I. Municipalidad de J. Fernández.El mar llegó hasta la base del mástil de la bandera, al lado de un flotador naranja.En este sector que abarca la fotografía murieron o desaparecie-ron 8 personas.Antes del Tsunami, estaba gran parte del centro comercial, la hostería Green, la residencial Yolito, la casa del carabinero Ma-turana, el gimnasio, el saladero, el colegio, el jardín infantil, las sedes de los clubes deportivos, dos iglesias, alrededor de 16 casas habitaciones, estadio municipal, cementerio, chancadora, la casa de la PUCV e instalaciones de carácter científico.

DESPUÉS DEL TSUNAMI

Vista del muelle desde El Fuerte Santa Bárbara.La plaza pública está donde se ve la bandera junto al busto de Arturo Prat, que fue recogido y puesto en su lugar originario.

Page 22: Apropech N24

.42 43.

Aquí el Alcalde Leopoldo González a la izquierda me hace entrega de una donación en la planta de Energía eléctrica dependiente de la Municipa-lidad.La donación consistió en un zodiac equipado con un par de remos y un motor fuera de borda.

Lancha Centinela, fondeada. Fue destruida totalmente por el tsunami. Como estaba ama-rrada al muelle, la ola la pasó por debajo de la lozaLa construcción verde de la derecha es el gim-nasioHacia el lado izquierdo se ven las Cuevas de los Patriotas.Las construcciones que están bajo las cuevas corresponden a la Municipalidad, Dirección de Obras, casa de huéspedes, casas municipales para profesores, y Director de Obras Municipa-les. Y más hacia el mar se encuentra la casa del Capitán de Puerto, Oficinas Públicas, Capita-nía de Puerto, Box de pescadores, carpintería de ribera y sedes de Sindicatos pesqueros.

La “Centinela” atracada al muelle pertrechada para viajar a la isla Alejandro Selkirk.

Barcaza “Lago General Carrera”, fue destruida por el maremoto. La ola la pasó por sobre el muelle y se hundió frente a la Aldea Daniel de Foe.

Foto tomada desde las Cuevas de los Patriotas. La ola llegó hasta la base del tronco del ciprés que está a la derecha. La antena parabólica, bajo el ciprés quedó girada hacia el sur y retor-cida. La fotografía mira hacia el este.La bandera está en la Capitanía de Puerto.Todas las construcciones que se ven en la foto-grafía fueron destruidas, sólo quedaron los ra-dieres. El muelle soportó muy bien, los daños se debieron a la acción de la barcaza. Las antenas y postes de alumbrado quedaron en el suelo des-truidos.

c d c d

ANTES DEL TSUNAMI

Page 23: Apropech N24

.44 45.

Visita APROPECH en zona afectada por el Maremoto

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Talcahuano

Page 24: Apropech N24

.46 47.

Visita APROPECH en zona afectada por el Maremoto

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Constitución

Page 25: Apropech N24

.48