24
Aprendiendo a hacer Contraloría Social Experiencias en el ámbito educativo Exigiendo el derecho a una educación de calidad para todos y todas

Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Aprendiendo a hacer

Contraloría SocialExperiencias en el ámbito educativo

Exigiendo el derecho a una educación de calidad para todos y todas

Page 2: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Page 3: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Contenido

Presentación 4

¿Qué es la contraloría social? 5

Contraloría social en el ámbito educativo 6

ICE y la contraloría social 7

Casos prácticos 8

Algunas reflexiones y lecciones aprendidas 20

Referencias 21

Page 4: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Presentación

Incidencia Civil en la educación (ICE) nace en 2003 como un espacio de articulación nacional, tiene presencia en 14 estados del país y reúne a más de 45 redes, institucio-nes educativas, organizaciones de la sociedad civil, grupos académicos y personas interesadas en influir en acciones de gobierno.

Desde 2008, para ICE, la contraloría social se ha perfila-do como una herramienta estratégica para la incidencia, ya que impulsa la participación social, posibilita y promueve la exigencia de rendición de cuentas y permite la elaboración de propuestas ciudadanas encaminadas a optimizar la calidad de la gestión de gobierno.

Este documento pretende compartir las experiencias de contraloría social desarrolladas en tres estados de la Repúbli-ca Mexicana, dando cuenta de su aplicabilidad para ejercer el derecho a participar en los asuntos públicos.

Esperamos que las lecciones aprendidas que aquí se comparten animen a otros grupos ciudadanos, interesados en garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas, a impulsar nuevos pro-cesos de contraloría social en el país.

Agradecemos a todas y todos los involucrados en la construcción de estas nuevas formas de incidir.

ICE YucatánICE ChiapasICE Metropolitano

...construir una nueva rela-ción entre el gobierno y la socie-dad, en la que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser consi-derados en las decisiones, pla-nes y programas del Estado.

Page 5: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

¿Qué es la contraloría social?

El ejercicio del derecho ciudadano a participar en la definición de los asuntos públicos, mediante acciones de vigilancia, control y seguimiento del quehacer del Estado es lo que se denomina Contraloría social. Su finalidad es promo-ver y exigir la rendición de cuentas, así como la elaboración de propuestas encaminadas a optimizar la calidad de la ges-tión de gobierno en el ámbito municipal, estatal y federal.

La contraloría social busca construir una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, en la que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser considerados en las decisiones, planes y programas del Estado.

Este derecho actualmente está reconocido y legalmen-te fundamentado en muchos documentos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Arts. 6, 8, 9, 32, 26 y 39).Ley de Acceso a la Información y 32 legislaciones estatales en la materia. Ley de Planeación (Art. 20). Ley General de Desarrollo Social (Arts. 69, 70 y 71).Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. (Art. 6).Reglamento Interior de la Secretaria de la Función Pública. (Arts. 20, 35 y 37).

También se contempla en acuerdos internacionales firmados por México:

Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Inter-nacionales, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.Convención Interamericana contra la Corrupción, de la Organización de Estados Americanos (OEA).Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

••

...queda mucho camino por re-correr para lograr que las legisla-ciones vigentes se transformen en prácticas cotidianas de transpa-rencia y rendición de cuentas...

Page 6: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Esta fundamentación permite a los ciudadanos solicitar información para dar seguimiento a la calidad de la gestión de gobierno; aunque, según la experiencia mexicana actual, queda mucho camino por recorrer para lograr que las legisla-ciones vigentes se transformen en prácticas cotidianas de trans-parencia y rendición de cuentas de los servidores públicos.

Es por lo anterior que la sociedad civil ha iniciado la tarea de construir mecanismos que aterricen las demandas y exigen-cias, en propuestas eficaces para impulsar esta transformación.

En nuestro país, las experiencias de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), con diversas expresiones, formas y contenidos, nos han enseñado que cualquier iniciativa que busque incidir eficazmente en las decisiones de gobierno, no puede ser fortuita, instintiva, o producto de una ocurrencia momentánea; debe ser resultado de una visión y planeación estratégicas, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como de una ruta crítica que logre resultados precisos.

Contraloría social en el ámbito educativo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26), y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 3º) hacen responsable al Estado de velar por el derecho

a la educación, por lo que debe res-petar, proteger y garantizar su cabal cumplimiento.

La contraloría social posibilita señalar aciertos y deficiencias en la legislación y en el orden jurídico, y

dar seguimiento a la implementación de políticas, normas y programas que deben hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas. Una educación oportuna, pertinente, a lo largo de toda la vida y al servicio de la sociedad y del bien público.

...ejercer una vigilancia y control ciudadanos de las políticas públi-cas para que éstas garanticen el cumplimiento de los derechos hu-manos y sociales...

Page 7: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Si la contraloría social busca ejercer una vigilancia y control ciudadanos de las políticas públicas para que és-tas garanticen el cumplimiento de los derechos humanos y sociales, es una excelente herramienta para la promoción del ejercicio pleno del derecho a la educación.

ICE y la contraloría social

La participación social es uno de los ejes transversa-les que guían el quehacer de ICE; una de sus premisas fun-damentales es que sólo a través del involucramiento de los ciudadanos en la discusión, exigencia y construcción de propuestas, es como realmente se puede influir en las políticas públicas en materia educativa.

A consecuencia de esta condi-ción, los miembros de la red procuran una constante forma-ción para mejorar sus capacidades de incidencia, por lo que en el 2008, se llevaron a cabo talleres introductorios sobre el tema de contraloría social.

Como resultado de este proceso de sensibilización y formación, en 2009 la red diseñó un proyecto que retoma la contraloría social de políticas, planes y programas, como herramienta para impulsar la participación social en la exi-gencia del derecho a la educación.

Como parte de las acciones sustantivas de esta inicia-tiva se realizaron tres ejercicios de contraloría social, en tres entidades del país: Yucatán, Chiapas y D.F.

...involucramiento de los ciuda-danos en la discusión, exigencia y construcción de propuestas...

Page 8: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Casos prácticos

Los ejercicios de contraloría social fueron impulsados por los grupos promotores estatales de ICE y se desarrollaron en:

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estado de Yucatán.Delegación Tlalpan, Distrito Federal.

La elección de los temas a controlar se llevó a cabo con los siguientes criterios:

Pertinencia y relevancia. En cada estado se eligió un pro-grama o una política en relación a un tema medular para el ejercicio del derecho a la educación para todos y todas.

Que articule a otros. El tema elegido debía fortalecer las alianzas ya establecidas y promover la articulación de otros actores.

Ser parte de la agenda de gobierno. Los temas selecciona-dos debían ser prioritarios en la definición de políticas de la presente administración y estar contemplados como metas en el Programa Sectorial de Educación 2007-2010.

Ruta crítica.

La ruta de trabajo seguida para el desarrollo de los ejercicios de contraloría social fue la siguiente:

Revisión bibliográfica del tema.Capacitación a los integrantes de ICE.Identificación y articulación con actores aliados.Capacitación de aliados.Proceso de definición colectiva del tema a controlar.Capacitación al grupo de trabajo responsable del ejerci-cio de CS en el ámbito local.Diseño y validación de instrumentos de recolección de información en campo.

•••

••••••

Page 9: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

Trabajo de campo.Sistematización y análisis de la información recolectada.Elaboración y difusión del informe de resultados ante las autoridades y sociedad civil.

Implementar la ruta crítica implicó acciones estratégicas:

Talleres de capacitación y formación. Se realizaron procesos de capacitación en cada uno de los estados: dos talleres introductorios, tres asesorías, dos reuniones de planeación y tres sesiones para la reflexión de los resultados.

A partir de los talleres se conformaron grupos de ciudada-nos de diferentes sectores (académicos, padres y madres de familia, maestros, etc.) intere-sados en dar seguimiento a ac-ciones de gobierno.

El proceso de formación incluyó, con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición y delimitación del objeto a controlar, la selección de metas y el diseño de la ruta crítica a seguir para el desarrollo de la iniciativa.

Vinculación con otros actores. Cada uno de los equipos se vinculó con autoridades, especialistas y otros actores educativos, en alguna de las etapas del proceso.

Monitoreo. Se designó un coordinador general para acompañar todo el proceso. El coordinador elaboró infor-mes periódicos que permitieron dar cuenta del desarrollo y alcance de todo el proyecto. Se llevaron a cabo reunio-nes periódicas para retroalimentar los procesos.

Evaluación. El coordinador general se encargó de verificar el cumplimiento de las metas establecidas para los proyec-tos locales, priorizando la sistematización de los procesos.

•••

...metodología para la realiza-ción de los ejercicios, definición y delimitación del objeto a contro-lar, selección de metas y diseño de la ruta crítica a seguir...

Page 10: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

�0

Sistematización. Por cada uno de los ejercicios se elabo-raron diferentes documentos que dan cuenta del proceso realizado: retoman la investigación del tema; la justifica-ción de la elección de la política, acción o programa de gobierno a controlar; los resultados obtenidos y propuestas concretas para las autoridades responsables de su imple-mentación.

Difusión de los conocimientos generados. Se realizó una reunión de evaluación, intercambio y retroalimentación entre los coordinadores, representantes regionales y aseso-

res de los tres ejercicios de contraloría, con miras a intercambiar experiencias y definir estrategias de difusión y ca-pacitación en otros estados.

Se llevaron a cabo reuniones con organizaciones de la sociedad civil

para la presentación de la metodología y los resultados de cada uno de los ejercicios.

Comunicación y difusión de los resultados a la opinión pública y las autoridades educativas. Los documentos integrados se están dando a conocer entre las organiza-ciones de la sociedad civil y en espacios de discusión y de debate a nivel local y nacional, con amplia participa-ción de actores interesados en el tema. También se están difundiendo a través de la página web de ICE y en las de las organizaciones que realizaron el ejercicio. Se elabora-ron boletines de prensa y los resultados se presentaron en medios de comunicación local.

...los documentos integrados se están dando a conocer entre las organizaciones de la sociedad ci-vil y en espacios de discusión y de-bate a nivel local y nacional...

Page 11: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Experiencias por estado

A. Chiapas

Objetivo General

Valorar la pertinencia de la prueba Enlace en referencia a los derechos de los pueblos indígenas en la comunidad tseltal de Nichte’el, en El Municipio de San Juan Cancuc, para construir propuestas que contribuyan a mejorar el sis-tema de evaluación educativa en el contexto indígena.

Objetivos Específicos

Promover una red que sume actores y amplíe la construc-ción de ciudadanía.Promover la apropiación y experimentación de alternati-vas de evaluación ya construidas.Procurar la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas.

Relevancia del tema seleccionado

La Evaluación Nacional del Logro Académico en Cen-tros Escolares (ENLACE), es una prueba estandarizada y única que pretende medir el desempeño académico en las asigna-turas de Matemáticas, Español, Ciencias y Formación cívica y ética. La prueba se aplica a más de 13 millones de estudian-tes de educación básica en escuelas públicas y privadas del país de todas las regiones y comunidades. En 2009, la prueba extendió su cobertura al nivel medio superior y se aplicó a 835 mil 741 alumnos en 11 mil 716 escuelas.

En palabras del Secretario de Educación, ENLACE “es un gran ejercicio analítico, universal y censal para fortalecer la evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas como factores clave de la calidad de la educación en México”1.

� DiscursodelSecretarioAlonsoLujambioconmotivodelaentregaderesultadosdelapruebaENLACE2009.

Page 12: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Este “gran ejercicio analítico” ha sido objeto de amplias críticas por no respetar la diversidad étnica, cultural y social que existe en nuestro país.

Coyuntura política

En julio de 2008, maestros de la escuela primaria de la comunidad Nichte´el, demandaron a la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) ante el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, por la aplicación de la prueba ENLACE a niños y niñas tseltales, ya que el examen no sólo discrimina por el hecho de ser evaluados, sino que impide su derecho a ser educados en su lengua y con referencia a su cultura.

Articulación para la incidencia

Debido a la relevancia del tema, diversas organizacio-nes de la sociedad civil, escuelas de educación básica, e instituciones educativas a nivel superior, participaron en el ejercicio de contraloría: Colectivo por una Educación Inter-cultural (Escuela Pequeño Sol, Educreando, INED, Pronatura Moxviquil, Centro de Iniciativas Lateral, la línea de Educación y Cultura del Colegio de la Frontera Sur); Universidad Pedagó-gica Nacional, Chiapas; Escuela Bilingüe el Porvenir Nichte’el; Escuela bilingüe Lorenzo Aquino, Chanal; Jefatura de zona 710; Universidad Intercultural de Chiapas; Escuela Bilingüe Jaime Nunó; Escuela Bilingüe de Chiloljá; Escuela Secundaria Técnica 126 y Alianza Cívica De Chiapas.

Relación con autoridades educativas y otras

Se estableció la interlocución con funcionarios de la Dirección General de Educación Intercultural (DGEI) y de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB). Se solicitó información al Instituto Nacional de Eva-luación Educativa (INEE), y se pidió acceso a la información a través del portal de transparencia del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

Page 13: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Resultados del ejercicio

Análisis crítico de los reactivos para la prueba ENLACE del tercer grado de primaria, con base en 4 categorías: a) Formas de presentación del reactivo; b) Contenidos y contextos de referencia; c) Lógica interna de los reacti-vos; y d) Cosmovisión, ideología, valores y antivalores.

Las escuelas de educación básica que participaron en el ejercicio se han sumado a la demanda interpuesta con-tra la SEP, ante la CONAPRED, por discriminación hacia los niños y niñas de los pueblos indígenas.

Presentación pública de los resultados del ejercicio de contraloría social en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas y el inicio de la Campaña Nacional contra la Discriminación en la educación de los pueblos indígenas, impulsada por el Congreso Nacional de Edu-cación Indígena e Intercultural.

Interlocución con las autoridades educativas sobre el tema de la no pertinencia de los procesos de evaluación en comunidades indígenas.

Conclusiones

La exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) Dirección General de Educación Intercultural del Es-tado (DGEI), fundamentada y con evidencias claras, de sustituir el instrumento actual (prueba ENLACE) por uno que sea respetuoso de la diversidad cultural y lingüística de los pue-blos de México.

La evidencia de que el siste-ma de evaluación no esta desconectado del sistema general de educación: curriculum homogéneo, progra-mas, metodologías, formación de docentes, materiales, libros. Por lo que cuestionar el dispositivo de evaluación conlleva a cuestionar contundentemente todo el siste-ma educativo.

...cuestionar el dispositivo de evaluación conlleva a cuestionar contundentemente todo el sistema educativo.

Page 14: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Acciones en proceso

Implementar, a nivel estatal, nacional e internacional, de una campaña de sensibilización sobre la impertinencia de la prueba ENLACE.

Dar seguimiento legal a la demanda presentada ante el CO-NAPRED y a las solicitudes de información hechas a las de-pendencias gubernamentales que aún no dan respuesta.

Potencializar la difusión de resultados dentro del marco de la Campaña Nacional sobre la discriminación

Favorecer el fortalecimiento de una red de personas y or-ganizaciones atentas a la educación en el estado.

B. Yucatán Objetivos

Verificar la veracidad y eficiencia de las acciones gu-bernamentales dirigidas a educación secundaria, que contri-buyan a cerrar la brecha existente en cuanto a cobertura en el Estado de Yucatán durante el ciclo escolar 2007-2008.

Relevancia del tema seleccionado

El aumento de la de la educación básica a nivel secun-daria es una de las metas del Plan Nacional de Educación, por lo que es importante saber cómo es que las Secretarías de los Estados impulsan su consolidación.

Coyuntura política

Desde ICE se propuso desarrollar un plan de trabajo para consolidar un Consejo Estatal para la Contraloría Social en el tema de educación, desde el cual, conjuntamente, el Diálogo Social e ICE Región-Sur monitoreen el Plan Estatal de Desarrollo, uniendo esfuerzos para obtener mayor presencia en la agenda pública y de gobierno.

Page 15: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Articulación para la incidencia

Las organizaciones que participaron en la realización del ejercicio fueron: Investigación y Educación Popular Autogesti-va, A.C, IEPAAC; Diálogo Social por la Infancia; KÓOKAY, Cien-cia Social Alternativa, A.C.; FUNDEHY, Fundación para el Desarrollo Humano de Yucatán, A.C.; Centro de Investiga-ciones Regionales, Unidad de Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Yucatán, y Save the Children.

Relación con autoridades educativas

Se estableció relación con la Secretaría de Educación del Estado, el Consejo Estatal de Población (COESPO), el Ins-tituto Estatal de Acceso a la Información (INAIP) y se solicitó información vía electrónica al IFAI y a la Unidad de Acceso a la Información Pública del Gobierno del Estado (UNAIPE).

Resultados del ejercicio

La exigencia al Gobierno estatal de elaborar, de acuerdo a la ley y en tiempo y forma, un Plan Sectorial en Educación para Yucatán a través de la participación de la comunidad educativa (padres de familia, alumnos, docentes, etc.) y la sociedad civil en su diseño e implementación.

Se detectó carencia de metas, objetivos, estrategias y progra-mas para aumentar la cobertura de la educación secundaria.

La propuesta de una contraloría social externa de la ad-ministración pública.

Diseño de una metodología para la elaboración de indi-cadores de incidencia

Un modelo de sistematización de información para la rea-lización de ejercicios de contraloría en cualquier tema

...a través de la participación de la comunidad educativa (padres de familia, alumnos, docentes, etc.) y la sociedad civil...

Page 16: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Acciones en proceso

Construcción de mecanismos para la sistematización de los procesos de incidencia provocados por el ejercicio de contraloría.

Concertación de reuniones para la presentación de los resul-tados con la Secretaría de Educación del Estado (SE), la Direc-ción de Secundarias y la Dirección de Planeación de la SE.

Difusión de la propuesta metodológica resultado del ejer-cicio de contraloría

C. Distrito Federal

Objetivos

En el caso del ejercicio de contraloría social que se llevó a cabo en del Distrito Federal, se decidió realizar dos procesos simultáneos para contribuir a los propósitos funda-mentales de:

Impulsar la participación en asuntos educativos de los jóvenes, niños y niñas, mediante la capacitación y formación en el tema de contraloría social.

Generar una metodología para el diagnóstico de la conformación y el funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social.

Relevancia del tema seleccionado

Como hemos comentado, el tema de participación social es un eje fundamental para cualquier proceso que implica la incidencia de la sociedad civil en temas educa-tivos. Los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) son los espacios idóneos para la articulación de diferentes actores de las comunidades, incluidos los exalumnos, los niños y las niñas.

Page 17: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Coyuntura política

La presente administración de la SEP tiene especial in-terés en reactivar los mecanismos oficiales de participación social y ha centrado sus esfuerzos en la reactivación del Consejo Nacional de Participación Social en Educación (CONAPASE).

Así mismo, la ley General de Edu-cación también contempla consejos estatales, municipales y escolares que, en los hechos, no han funcionado debidamente debido a que no se ha diseñado una política de participación integral que vincule estas instancias.

Articulación para la incidencia

En los dos procesos de contraloría participaron organiza-ciones de la sociedad civil, escuelas de nivel básico, estudiantes universitarios, alumnos y alumnas: Hacia una Cultura Democrá-tica, A.C. (ACUDE); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Preescolar Tlali; Primaria Fuentes Brotantes; Primaria Sóstenes Chapa Nieto, Tepeximilpa; Primaria Estado de Querétaro, San-ta Úrsula Xitla; Primaria Vidal Alcoce, Centro de Tlalpan; Secun-daria Diurna No. 29 “Don Miguel Hidalgo”, Centro de Tlalpan; y Secundaria Diurna No. 255 “Máximo Martínez”, Isidro Fabela.

Relación con autoridades educativas

Se estableció relación con las autoridades educativas de cada plantel y se logró que los directores y los miembros de los CEPS participaran en el ejercicio a través de entrevistas.

Resultados del ejercicio

La experiencia inédita de participación informada por parte de alumnos de educación básica secundaria en la realización de ejercicios de contraloría en su propia escue-la, con dos temas: Operación de la cooperativa escolar y Otorgamiento de las becas para estudiantes ofrecidas por los programas de gobierno local y federal.

...consejos estatales, municipales y escolares que, en los hechos, no han funcionado debidamente...

Page 18: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Un grupo de estudiantes universitarios y futuros maestros de educación básica, capacitados para la realización de ejercicios de contraloría.

Detección de las siguientes problemáticas relacionadas con en el funcionamiento de los CEPS:

Existe desconocimiento de los propios integrantes de los CEPS sobre la misión de esta instancia, situa-ción que limita su actuación y aporte al mejora-miento de la calidad educativa.

La mayor parte de estos Consejos se instalan formal-mente, pero no ejercen las funciones establecidas.

Las funciones de los CEPS y de la Asociación de Pa-dres de Familia como instancias de participación social del ámbito escolar se confunden, pues son los padres de familia quienes más participan en ambas instancias y las actividades que desarrollan se traslapan.

Los miembros de la comunidad educativa operan de manera fragmentada y aislada: los profesores por un lado, los padres de familia y directivos por otro; además, la participación de exalumnos y co-munidad es prácticamente nula. Tampoco existen espacios o tiempos definidos para realizar reunio-nes de planeación y de seguimiento de acuerdos.

Demanda fundamentada del diseño de una política de participación social que contemple la capacitación de los miembros de los CEPS, la difusión de sus tareas y atribu-ciones, así como el diseño de los mecanismos necesarios para la articulación y coordinación con los diversos ac-tores educativos (incluidos exalumnos y estudiantes), así como la vinculación de los CEPS con los consejos a nivel municipal, estatal, y nacional (CONAPASE).

Page 19: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Acciones en proceso

Diseño de una propuesta metodológica mejorada para la participación de jóvenes en el diseño e implementación de ejercicios de contraloría social de cualquier tema.

Diseño de una propuesta para la inclusión del tema de contraloría social como parte del plan curricular de las es-cuelas secundarias del Distrito Federal, específicamente en la asignatura estatal.

Diseño de la movilización por el derecho a la educa-ción para todos y todas en el Distrito Federal.

Page 20: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

�0

Algunas reflexiones y lecciones aprendidas

Es necesario delimitar el objetivo a controlar para evitar conclusiones ambiguas o poco sustentadas.

Retomar los compromisos de las autoridades competen-tes respecto al tema, para tener un parámetro con el cual contrastar los resultados.

Lograr sinergia con instituciones educativas que cuenten con conocimientos previos en investigación para facilitar la tarea de los contralores.

Retomar herramientas que permitan el análisis de la infor-mación y su manejo para ahorrar tiempo y esfuerzo.

Cada ejercicio genera conocimientos que permiten a las organizaciones de la sociedad civil dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades educativas, es fundamental difundirlos y compartirlos con otros.

Pensar los ejercicios de contraloría en el marco de coyuntu-ras políticas para dar más fuerza a iniciativas ya en marcha.

Es necesario analizar el impacto y el potencial del ejercicio de contraloría, más allá de los objetivos específicos, visualizando las implicaciones y posibilidades de incidencia, tanto en la agenda pública como en la de gobierno.

Implicar a sectores amplios de la población para contri-buir a la construcción de ciudadanía.

Page 21: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Referencias

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.

Félix, S. (2008) Incidencia Civil en la Educación. Documento de trabajo. Contraloría Social en Educación. Documento Interno. México D.F.

Incidencia Civil en la Educación. (2007) La Educación que necesitamos para el país que queremos. Borrador número 1, México, D.F.

Incidencia Civil en la Educación. (2008) Documento de

Planeación Estratégica. Documento Interno. México, D.F.

Incidencia Civil en la Educación. (2009). Proyecto de Incidencia Política en Latino América. Informe presentado por la Red Incidencia Civil en Educación (ICE) México. Documento Interno. México D.F.

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. 22 de Junio de 2009.

Page 22: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Los ejercicios de contraloría fueron coordinados por:

Elizabeth SantosColectivo por una Educación Intercultural

Consuelo TafoyaHacia una Cultura Democrática, A.C.

Guadalupe LópezInvestigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.

Asesoría

Silvia Alonso

Incidencia Civil en la Educaciónhttp: //www.incidenciaeducacion.org.mx/index.html

[email protected] 2479

RedacciónDanú Hernández JiménezGustavo Hernández Orta

Ilustración de portadaICE-Chiapas

Formación

México, 2010

Page 23: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño

��

Page 24: Aprendiendo a hacer Contraloría Socialfresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/... · con la metodología para la realiza-ción de los ejercicios, la definición ... y el diseño