24
APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA CONFERENCIA LA CIENCIA EN EL MICROSCOPIO RETRATO UNA PLUMA EN LA BOCA DEL LOBO PRENSA POR UNA PRENSA LIBRE HABITAT LOS POBRES SE ORGANIZAN UNESCO N° 112 - MAYO 1999

APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

  • Upload
    vanliem

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA

● CONFERENCIALA CIENCIAEN ELMICROSCOPIO

● RETRATOUNA PLUMA EN LA BOCA DEL LOBO

● PRENSAPOR UNA PRENSA LIBRE

● HABITATLOS POBRES SE ORGANIZAN

UN

ESC

ON

°11

2 -

MA

YO

1999

Page 2: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

SUMARIO

EDUCACIÓN DE EMERGENCIA

La vida despuésde la guerra La educación es esencial en las situacionesde emergencia: con el regreso a lanormalidad, ésta da a los niños sentimientosde seguridad y de esperanza..........................................................4

CIENCIA

La ciencia en elmicroscopioDirigentes políticos, investigadores y elpúblico se preguntan si en el momento de laglobalización el bienestar colectivo es elprincipal objetivo de la investigación......................................................10

NOTICIASLa actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones yproductos audiovisuales.......................................................16

RETRATO

Una pluma en la boca del loboEl periodista mexicano Jesús Blancornelas fuegalardonado con el Premio Mundial de la Liber-tad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 1999......................................................20

PRENSA

Por una prensa libreCada vez más países, especialmente deÁfrica, cuentan con asociaciones que semovilizan para la defensa de la libertad deexpresión y de prensa, dos pilares de lademocracia. .......................................................21

HABITAT

Los pobres se organizanParticipación, concertación y diálogo son lasclaves del éxito de los proyectos sobrerehabilitación del habitat. Un ejemplo es laCiudad Alternativa en Santo Domingo .......................................................22

En medio del caos, la escuela ofrecede nuevo una continuidad a la

vida de los niños.

4

10¿Adóndeva laciencia?

JesúsBlancor-

nelas,periodistamexicano

en sus-penso.

20

Las fotos de Henri Cartier-Bresson alservicio de la libertad de prensa.

21 Portada: © Penny Tweedie/Panos Pictures

es una revista mensual publicadapor la Organización de las NacionesUnidas para la Educación la Cienciay la Cultura.Tel : (+33 01) 45 68 16 72 Fax : (+33 01) 45 68 56 54. Las ediciones en inglés y francés serealizan enteramente en la Sede; laedición en español con el CentroUNESCO de Cataluña, Mallorca 285,08037 Barcelona, España; la ediciónen chino con la Agencia Xinhua, 57Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; laedición en portugués, con laComisión Nacional para la UNESCO,Avenida Infante Santo N° 42 - 5°,1300 Lisboa Portugal.

Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Christine Mouillère. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, C. L’Homme, Ann-L. Martin, Chloë Fox. Versión en español: Lluis. García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones einfografía: Gisèle Traiano, Fiona Ryan-Jacqueron. Impresión:Maulde&RenouDistribución: serviciosespecializados de la UNESCO.

Busque Fuentes UNESCO en: http://www.unesco.org

SUSCRIPCIONES:Todos los periodistas, organizacionesinternacionales y no gubernamentales,asociaciones y otros organismos quetrabajen en los campos que son decompetencia de la UNESCO puedensuscribirse gratuitamente.Fuentes UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33 01) 45 68 45 37.Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

UNESCO

UNESCO

Esta revista, destinada a la información, no es undocumento oficial de la UNESCO.Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que unartículo sea reproducido, la redacción agradece el envío de unacopia. Las fotografías sin el signo © están a disposición de losmedios de comunicación que las soliciten. ISSN 1014 5494

APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA

● CONFERENCIALA CIENCIAEN ELMICROSCOPIO

● RETRATOUNA PLUMA EN LA BOCA DEL LOBO

● PRENSAPOR UNA PRENSA LIBRE

● HABITATLOS POBRES SE ORGANIZAN

UN

ESC

ON

°112 -

MA

YO

1999

Page 3: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

3

EDITORIAL

personas han sido infectadas y casi 12millones han muerto, de las que unacuarta parte eran niños. El 95% de loshuérfanos del sida viven en el Áfricanegra. Sólo durante 1998 el sida infectóa cuatro millones de personas y matóa otros dos. Y al parecer lo peor aún estápor llegar: la pandemia es "exponen-

cial", es decir que su ritmo de creci-miento sigue acelerándose.Pero opinar que la epidemia está "fuera

de control" significa tam-bién admitir que nadapodrá ya detenerla. Si laspalabras todavía tienensentido, significa resig-narse a que la estabiliza-ción que se ha conseguidoen los países desarrolla-dos, mediante grandesdosis de campañas deinformación y de cuida-dos intensivos, siguesiendo un espejismo paraÁfrica: no se vislumbra

en el horizonte ninguna movilizaciónnacional ni internacional; las víctimasacabarán contándose por decenas demillones. El impacto de la epidemia entre losjóvenes es colosal. En África, el 60% delos nuevos infectados pertenecen a estaclase de edad. Y el 90% de los infecta-dos en el mundo de menos de 15 añosviven en ese continente. ¿No puede la escuela -entre otros- ofre-cer una tabla de salvación para que, almenos, todos esos jóvenesque de momento se han sal-vado de la epidemia apren-dan a protegerse?

René Lefort

Ante la catástrofe humani-taria que se ha abatidosobre los vecinos deKosovo, la ayuda de emer-

gencia no sólo les ha proporcionadoabrigo, alimento y atención: por pri-mera vez en una crisis de esta índole,la rápida apertura de las escuelas erauna de las prioridades. Como explicael presente número, lo más importanteno es que las decenas de miles de niñosrefugiados reanuden tanpronto como sea posiblealgún tipo de aprendi-zaje de la lectura y delcálculo. La meta esponer fin cuanto antes aun período de dolor y dechoque. Reintroducir laescuela significa devol-ver al niño un marco,una referencia, una reglaque le permita reanudarsu vida normal. Así pues,más que llenar unoscerebros, se trata de ayudar a volver aponer orden en unas mentes saqueadas,incluso estimulando la expresión delos peores traumas.Pero hay otra región del planeta -estavez, por desgracia, muy alejada de losfocos de la actualidad- donde la escuelapodría, directamente, salvar la vida.Uno de los expertos de ONUSIDA aca-ba de declarar que la epidemia ha adqui-rido tales proporciones en el África aus-tral, que ha quedado "fuera de control".

Esta afirmación es doblemente aterra-dora. Primero, por las cifras en las quese basa. El sida se ha convertido en laprimera causa de muerte en África.Desde que apareció, 35 millones de

EDITORIAL

LA ESCUELA POR LA VIDA

“Reintroducir la

escuela significa

devolver al niño

un marco, una

referencia, una

regla que le

permita reanudar

su vida normal.

3No 112 - mayo 1999

● En Botswana,Namibia, Swazilandia yZimbabwe, una de cadacinco personas entre 15 y49 años, está viviendo conel VIH o el sida.

● Las chicas se infec-tan a edades más tem-pranas. En Kenya, unestudio muestra que el22% de las chicas entre15 y 19 años, están infec-tadas por el VIH, en com-paración con el 4% delos chicos.

● En algunos países deÁfrica subsahariana, decada cuatro mujeresembarazadas, una estáinfectada por el VIH.

● "Como nación, duran-te demasiado tiempocerramos los ojos, con laesperanza de que la ver-dad no fuera tan cruda",Thabo Mbeki, Vicepresi-dente de Sudáfrica.

● El índice de infecciónen los adolescentes hadisminuido mucho enUganda y en Tanzania,gracias a las campañaspara escolares por el usode preservativos.

© C

HA

LAS

AN

I/SIP

AP

RE

SS

Las dos están condenadas. Lamadre tiene 19 años y su hija,dos meses.

Page 4: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

Las guerras o las catástrofes naturaleslos han privado de sus casas, a veces incluso de sus familias. Pero para esos niños,la escuela no es sólo un lugar seguro, sino el punto de partida de una nueva vida.

EDUCACIÓN DE EMERGENCIA

”“

Las imágenes dramáticas de laspoblaciones arrancadas de sus tie-rras por la guerra o las catástro-fes naturales se han vuelto casibanales, de tanto presentarse por

la televisión y los periódicos. Kosovo no esmás que el ejemplo más reciente.Actualmente en el mundo hay 22 millones derefugiados (gente que ha huido de su país)y 30 millones de personas "desplazadas"

(dentro de su propio país). Por otra parte, delas diez naciones del mundo que han sufridolos mayores éxodos, seis son africanas:Angola, Burundi, Eritrea, Sierra Leona,Somalia y el Sudán. La Alta Comisaría de lasNaciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) ha tenido que hacerse cargo de7,2 millones de africanos, 3,5 de los cualeshan tenido que huir de su propio país.

Más de la mitad de los refugiados sonniños. Muchos han perdido su hogar y sufamilia en el drama. Cuando llegan a los cam-pos, hayn muchos en un estado de choqueemocional. "Cuando logran superarlo,

sufren a menudo neurosis traumática",

4 mayo 1999 - N° 112

explica Martine Bousquet, sicóloga del sec-tor de Educación de la UNESCO. "Angustia,

comportamientos agresivos, depresión, pro-

blemas psicofuncionales, son los síntomas

más corrientes. Tienen miedo nocturno,

sufren amnesia. Se niegan a hablar y a

integrarse en las actividades".Suministrarles alimento, abrigo, ropa, ayudamédica y todos los elementos materiales desupervivencia y de comodidad mínima, es,por supuesto, la principal preocupación delas organizaciones humanitarias. Pero cadavez se oyen más voces a favor de que la edu-cación forme parte de ella. Ciertamente, lesdevuelve continuidad a la vida de esos niños.

No se trata de darles solamente una ense-ñanza: manteniendo abierta la escuela se lesdevuelve, en el caos en que se ha convertidosu vida, un sentimiento de seguridad. "Al

restablecer una rutina, la escuela tiende a

normalizar la situación y a reducir la pre-

sión psicológica y social que sienten los

refugiados. Y les prepara un futuro en una

sociedad mejor, tras la crisis", señalan PilarAguilar, del UNICEF (Fondo de las Naciones

Más de la

mitad de los

refugiados

son niños.

LA VIDA DESPUÉSDE LA GUERRA

© U

NIC

EF/

BE

TT

YP

RE

SS

En medio del caos, la educación restablece el sentido de la continuidad y de la normalidad.

Page 5: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

5N° 112 - mayo 1999

Unidas para la Infancia), y Gonzalo Retamal,del Instituto de Educación de la UNESCO, enuna obra publicada recientemente (ver p.9).

La educación no es sólo vital en una situa-ción de emergencia, sino que responde a lasnecesidades humanitarias a largo plazo.Adquiere su pleno sentido cuando les per-mite a los refugiados reconstruir su comuni-dad y su país en cuanto están en condicionesde volver a sus casas. La educación puede ser-vir de apoyo a un proceso de desarrollo equi-librado, preservando los recursos del paísque ha sido destruido durante la guerra o lacatástrofe natural.

"Escuelas enlatadas"Desde este punto de vista, el tipo de edu-

cación que se da a los niños en las situacio-nes de emergencia es, sin duda, de gran tras-cendencia. Aprender a sobrevivir, poseernociones de sanidad y de higiene, saber pro-tegerse del cólera y del sida, así como de laminas terrestres, conservar el medio ambiente,restablecer la paz y la reconciliación, sonnociones tan importantes como saber leer,escribir, sumar y restar. La UNESCO, en cola-boración con otros organismos de lasNaciones Unidas, trabaja por el desarrollo deun conjunto de materiales que pueda distri-buirse rápidamente en caso de emergencia:"escuelas enlatadas" que se envíen a los refu-giados al mismo tiempo que el alimento, laropa y los suministros médicos, y que con-tengan elementos fundamentales como tiza ypizarra, así como instrucciones pedagógicasy juguetes.

Esos "educajas" han sido experimentadospor el Programa de Educación de Emergenciade la UNESCO (PEER) (ver recuadro al lado)en Somalia, pero sobre todo en Rwanda. Yase han aplicado con éxito en Afganistán,Ghana, Irak, Liberia, Malí, Moldavia, SierraLeona, Sudán, Tanzania, Zambia y Angola. Alargo plazo habrá que hacer hincapié en lareconstrucción de sistemas escolares dura-deros en las situaciones posteriores a los con-flictos, que están marcadas por la necesidady la inestabilidad gubernamental. "En la mayo-

ría de esos países, las escuelas y las infra-

estructuras educativas han sido saqueadas,

a veces hasta el menor libro", señala NureldinSatti, director de PEER.

En Somalia, a comienzos de los años 1990,no sólo fueron destruidos los edificios esco-lares, sino también los libros de texto y todala memoria que contenían la documentacióny los archivos de la educación nacional. EnRwanda, en 1994, las escuelas sirvieron parareunir a quienes iban a ser masacrados. Enotros sitios las escuelas han sido saqueadas,ocupadas por fuerzas armadas, a veces mina-das cuando esas fuerzas han tenido que reti-rarse. Para reconstruir se necesita cemento,pero también una administración. Este pro-grama de la UNESCO busca soluciones, conel objeto de que las comunidades puedan

Acción educativa de emergencia de la UNESCOLa proliferación delas situaciones decrisis en el mundo,provocadas porconflictos, éxodos ycatástrofesnaturales, hallevado a la UNESCOa reforzar susmedios parareaccionar en laemergencia. Estaayuda, que quieredirigirse muyespecialmente a losniños, pretendeofrecer unaeducación y unaformaciónadecuadas. Elpasado año seconstituyó unacélula de ayudaeducativa deemergencia, con elfin de elaborarestrategias deintervención. Éstaestablece priori-dades, organiza ycoordina losprogramas de ayudade emergencia a losrefugiados y a laspersonasdesplazadas. Lacélula trabaja encolaboración con elprograma deeducación deemergencia de laUNESCO, cuyassiglas en inglés sonPEER. Esteprograma ejemplarnació en 1993, en elmomento más durode la guerra civil enSomalia.Posteriormente hasido desarrollado enotros países deÁfrica, como Djiibuti,Yemen, Etiopía,Kenya, Angola,Burundi, Rwanda,Sudán y el Congo.Con el programa seha logrado:● Reintroducir unciclo de educaciónnormal y suministrarmanuales escolaresy guías pedagógicas

al profesorado deprimaria de todaSomalia y a losrefugiados somalíesdispersos por lospaíses vecinos;● elaborar una"educaja" -unaespecie de "escuelaenlatada"- ydistribuirla a variospaíses;● instaurar un ciclocorto y un ciclolargo de formacióndel profesorado y de

formadores delprofesorado. EnRwanda, porejemplo, se hanbeneficiado de elloscerca de 12.000maestros que noestabancualificados;● elaborar progra-mas educativos dehigiene y de sani-dad, de prevenciónde las minas terres-tres (70.000 somalíeshan seguido esoscursos), deeducación cívica yde respeto delmedio ambiente, asícomo una campañamultimedia arealizar encaravana, sobre el

tema "reconstruyasu país, deje lasarmas";● formar para lagestión de escuelasque les permita a lascomunidadesadquirir autonomía yno depender única-mente de las ayudasinternacionales."En la complejidadde esas situacionesde emergencia, nose puedesimplemente meter

a los niños en unaaula y enseñarles aleer y a contar comosi no hubierapasado nada",señala NureldinSatti, director de eseprograma. "Por esopoco a poco seintroducen en losprogramas nuevasasignaturas, adap-tadas a la situación.Queremos desarro-llar una nueva visiónde la educación deemergencia: en elpunto culminantedel caos, impartireducación es tanimportante comosuministrar agua yalimento".

S.W.

© S

AC

AD

OD

EL

FOLL

ETO

"RA

PID

ED

UC

AT

ION

AL

RE

SP

ON

SE

INC

OM

PLE

XE

ME

RG

EN

CIE

S".

La caja de juegos: los niños necesitan jugarpara superar los traumatismos.

Page 6: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

sometido. En situaciones de emergencia,

especialmente, es fundamental que la asis-

tencia que se preste a los niños les prepare

para recobrar la confianza en sí mismos,

para reconstruir sus vidas, y también para

restablecer una sociedad pacífica". La educación puede marcar la diferencia

entre unas víctimas que permanecen en ladesesperación y la dependencia, y unos ciu-dadanos que pueden rehacer su vida, su comu-nidad, su país. ●

Sue Williams

6 mayo 1999 - N° 112

Burundi: la escuela de lareconstrucciónBurundi es uno de los diez países más

pobres del mundo y, con más de 6 millo-nes de habitantes en 28.000 km2 -máspequeño que Bélgica-, el segundo país afri-cano de mayor densidad de población, des-pués de la vecina Rwanda. Pero sobre todo,con 470.000 damnificados que viven en 275campos y cerca de 300.000 refugiados enTanzania, Burundi empieza a recuperarsedel sangriento conflicto que, desde octubrede 1993, cuando fue asesinado el presidenteMelchior Ndadaye, ha enfrentado a tutsis yhutus en una guerra civil que ha causado,según estimaciones de la ACNUR, más de150.000 muertos.

Desde julio de 1997, la UNESCO participaen la reconstrucción educativa del país, a tra-vés de su programa PEER, especialmenteen colaboración con el Ministerio deEducación, el UNICEF y la ACNUR. Un grannúmero de infraestructuras ya fueron des-truidas durante el conflicto: casas, dispen-sarios, escuelas, carreteras, etc. "El 20% de

las escuelas fueron destruidas durante el

conflicto, subraya Antoine Gizenga, expertodel UNICEF en Bujumbura. En 1995-96, las

escuelas que habían sobrevivido se vieron

acosadas por una demanda a la que no

podían responder".

Esfuerzo colectivoLa UNESCO, con una primera partida de

129.000 dólares destinados al Ministerio deEducación, se concentró primero en la esco-larización de los niños que vivían en los cam-pos de desplazados, y en el refuerzo de laenseñanza secundaria. La creación de escue-las primarias temporales, tanto en los cam-pos como en las cercanías de las escuelasexistentes, es una prioridad nacional. Lapoblación local suministra materiales deconstrucción locales -bambú, hojas- y cons-truye las escuelas. El UNICEF suministra

los materiales importados: lonas de plásticopara los techos, clavos, pizarras. El Ministerioenvía a los maestros. Y la UNESCO ofrece lossuministros escolares a los alumnos: cuandoempezó el curso escolar en septiembre de1997, 5.000 escolares damnificados recibieronuna mochila que contenía libretas, una piza-rra, tizas, bolígrafos, lápices, una regla y unagoma. Para el año escolar de 1998, la UNESCOaportó suministros escolares para 5.700 esco-lares damnificados y 600 pupitres para escue-las rurales.

Recuperando el retraso"Estos esfuerzos han tenido efectos muy

positivos, que se comprueban en la subida

de los índices de escolarización de prima-

ria", asegura Agnès Mugozi, asesora del minis-tro de Educación Nacional. Antes del con-flicto, Burundi era citado a veces comomodelo de país que había conseguido su desa-rrollo integral, con un índice de escolarizaciónprimaria notable, del 70%. Durante la crisis,este índice bajó hasta el 30%. Hoy es del 52%.Algunos escolares se han pasado uno o dosaños sin ir a la escuela, pero pronto han recu-perado el retraso. "En primaria se acepta a

todos los niños, aunque sean mayores, para

que no anden vagabundeando", añade. Elresultado es que, de los 670.000 alumnosmatriculados en primaria, 103.000 son niñosdamnificados.

La enseñanza secundaria estaba pocodesarrollada antes de la crisis. Todavía hoy,sólo 75.000 alumnos están matriculados, sibien 15.000 de ellos son desplazados. ElMinisterio creó 220 colegios municipales entodo el país en 1992, para desarrollar la edu-cación secundaria. La UNESCO financia lareimpresión de 59 manuales para profesorespara el profesorado; 39 ya se han distribuido.Y 320 maestros no cualificados de colegiosmunicipales recibirán pronto una formación.

“”La educación

es un

derecho

inalienable.

construir su propia escuela y posteriormentegestionarla y trabajar con nuevos programaseducativos. "No olvidemos que a veces hemos

descubierto que los programas de antes lle-

vaban el germen del conflicto" subrayaNureldin Satti.

"La educación es un derecho inalienable

de la humanidad, proclamado en la

Convención de los Derechos Humanos y en

la de los Derechos del Niño", recuerda MaryJoy Pigozzi, asesora de educación primaria delUNICEF. "Es un derecho de todo niño, sean

cuales sean las circunstancias a las que esté

Page 7: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

7N° 112 - mayo 1999

Las "escuelastemporales" se consideran escuelaspúblicas como las demás.

© P

AM

PH

ILK

WEY

UH

Actualmente la UNESCO dedica susesfuerzos a la alfabetización de adultos y ala enseñanza técnica y profesional, para lasque se han aportado 220.000 dólares desdejulio de 1998. Se han hecho reimpresiones de1.660 ejemplares de 3 cartillas de lectura yescritura para adultos, y se está elaborandomaterial didáctico nuevo: libros de lectura,escritura, cálculo; una guía para la formaciónde alfabetizadores; y un curso de educaciónde adultos destinado a las escuelas de cate-quistas, que tienen una función social impor-tante en ese país que es en un 85% católico.Unos 100 alfabetizadores voluntarios hanrecibido una formación en el centro, el nortey el sur del país, y otros 60 se formarán pró-ximamente en el oeste y el este.

En un contexto de posguerra, en que elnúmero de viudas y de mujeres cabezas defamilia es elevado, la UNESCO ha realizadoun esfuerzo particular en su favor, en mediorural, formando a 150 en el diseño y la ges-tión de microproyectos, 10 de las cuales yahan recibido una financiación. Pero la recons-trucción de un país tras una guerra tieneotras prioridades y la UNESCO tambiénsuministra equipamiento a los centros deformación profesional que enseñan oficioscomo fontanería, albañilería, electricidad ymecánica; y se han formado 120 profesorestécnicos nuevos.

"La gente está volviéndose a instalar en

sus colinas de origen, de nuevo mezclados

tutsis y hutus, con mayor confianza. En

realidad, muchos de los desplazados viven

muy cerca de su lugar de origen, pero su

casa fue destruida y entonces viven en

campos y cada día vuelven a cultivar su

parcela de tierra. Ponen mucho empeño en

esa reinstalación", subraya Antoine Gizenga.Sin duda en este deseo colectivo de retornoa la vida normal, así como en el número decuadernos suministrados y de profesoresformados, reside la clave de la reconstruc-ción educativa de Burundi, o simplementede la reconstrucción. ●

Nadia Khouri-Dagher

y Louis Bazubwabo, experto de la

UNESCO-PEER en Bujumbura

Djibuti: solamente la primariaAprender a leer y escribir: ¿por qué no?

Pero mi sueño va mucho más allá: yo

quiero ser médico... y sé que voy a tener que

estudiar mucho". Está muy bien que SahraMohamed pueda tener un sueño. Y aún mejorsi tiene una posibilidad de hacerlo realidad.Ella tiene 17 años y es una refugiada. Formaparte de los 22.000 somalíes que, a comien-zos de los años 1990, tuvieron que huir de laguerra civil para refugiarse en Djibuti. Ahorasu casa es el campo de refugiados de Holl Holl,que se encuentra a unos 40 de kilómetros dela capital del país.

Debido a su sueño, Sahra está orgullosade "no faltar nunca a la escuela". Ella, su her-mano pequeño y su hermana pequeña estánempeñados en ser buenos alumnos. En total,1.250 niños asisten a la escuela del campa-mento. Hito Hassan Allah, que tiene 16 años,también proclama su afición por este centro:"Mi hermana pequeña, que tiene 10 años, se

ha tenido que quedar en casa esta mañana,

pero estoy seguro de que por la tarde podrá

venir. Sólo faltamos a clase cuando estamos

muy enfermos".

Esta escuela, así como la que se ha insta-lado en el campamento vecino de Ali Adde,fue montada en 1993 -cuando la guerra civilcausaba estragos en Somalia- con el apoyo deun programa de la UNESCO para la educaciónde emergencia.

En el punto álgido del conflicto 761.000somalíes hallaron refugio en los campos deYemen, Kenya, Etiopía y Djibuti. Las escuelasprimarias que se han podido construir en esoscampos con la ayuda del programa de laUNESCO, no sólo han ofrecido una educa-ción básica a los niños, sino que también hanpuesto un punto de referencia en el caos desus vidas. Actualmente Somalia sigue sin tenergobierno y miles de refugiados siguen insta-lados en campos. Alguno nacieron en ellos.

¿Y después de la primaria, qué?El programa, no obstante, se ha adaptado

a los cambios políticos. En los campos deHoll Holl y de Ali Adde, por ejemplo, algunosadolescentes, como Hito y Sahra, recibenclases de transición y de adquisición de téc-nicas básicas, concebidas para prepararles

Page 8: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

8 mayo 1999 - N° 112

para la enseñanza secundaria e incluso parapoder desempeñar un trabajo. Pero no todoes de color de rosa. "No hay un instituto

para nosotros", señala con amargura HusseinIbrahim Hassan, de 17 años. "Y sin instituto

no tenemos ninguna posibilidad de encon-

trar un trabajo interesante". Así, muchos deesos 200 adolescentes que van a clase de"transición" se encuentran desocupados. Laschicas tienen como "salida" el matrimonio,como la hermana de Hussein. Los únicosempleos que encuentran en Djibuti son deempleados domésticos. Eso es exactamentelo que las autoridades locales no desean,puesto que no quieren que los refugiados seintegren en la sociedad de Djibuti y por elloles niegan a los niños somalíes el acceso a lasescuelas secundarias. El Gobierno incluso seopone al establecimiento de una escuelasecundaria específica para los refugiados.

Provisional que dura"Los refugiados representan un problema

provisional, al que sólo se puede dar una

respuesta provisional", repite AhmedSamireh, secretario general del organismogubernamental encargado de la gestión delos campos. Pero ya hace nueve años que losrefugiados viven en esos campos. "Además no

hablan francés", afirma. Y si hablaran francés,podrían integrarse...

Al otro lado de la frontera, el futuro tam-poco tiene salida. En Somalilandia, que seseparó del resto del país, reina la calma. "Pero

las autoridades dan a entender a los refu-

giados (que vienen del sur de Somalia) que

no hay lugar para ellos", señala Saïd Daoud,que dirige en Djibuti ese programa de la UNES-CO. En Hargeisa, capital de Somalilandia, lasautoridades son reticentes a aceptar en susescuelas a alumnos que llaman "extranjeros". ©

PA

MP

HIL

KW

EYU

H

La escuela del campo de Holl Holl, en Djibuti.

Somalia: volver a empezarNosotros nos sentimos propietarios de

esta escuela. Nos pertenece, nosotros

tenemos que esforzarnos por que tenga

éxito". Maimun Nur Mohammed preside elcomité de educación comunitaria (CEC) quedirige la escuela Darwish de Garowe, la capi-tal del recién constituido Estado de Puntland,situado en el noreste de Somalia. Con elapoyo del Programa de Educación deEmergencia y de Reconstrucción (PEER) dela UNESCO, el Estado está rehaciendo todaslas piezas del sistema educativo sobre unanueva base: ahora las escuelas dependen delas comunidades locales.

Desde que se estableció en Somalia en1993, el PEER se ha dedicado a resolvervarios problemas: la falta de infraestructuras

institucionales de gestión de la educación,locales escolares inadecuados, formacióninsuficiente y desaliento del profesorado,escasez de material educativo, inestabilidady traumas de los niños, falta de estructurasde aprendizaje. A partir de ahora el principalcometido del PEER es crear un sistema deeducación duradero en un país que no tienegobierno ni presupuesto nacional.

La iniciativa de Puntland, que se con-centra en Nugal, una de las cuatro regionesque forman el nuevo Estado, afectaba alprincipio a 10 escuelas seleccionadas en fun-ción del número de matrículas (es decir, delcompromiso de las familias). Pero algunospadres entusiastas han obligado "por fuerza"

a otros cinco centros a entrar en esa red.

A pesar de las dificultades, el PEER estáhaciendo tratando crear un instituto en lafrontera entre Somalilandia y Djibuti. Un estu-dio ha puesto de relieve que la escuela nopodría contar con un número suficiente dealumnos y de profesores preparados. LaACNUR está dispuesta a construirla, pero noa equiparla ni a garantizar su funcionamiento;y la Unión Europea, que contribuye a un vastoproyectopara la educación secundaria, duda.

"La política de la UNESCO es favorecer

el retorno de los refugiados a sus casas",señala Mudiappasamy Devadoss, coordina-dor del programa PEER en Nairobi. Pero mien-tras su seguridad esté amenazada, no puedenvolver. ¿Y entre tanto? Hay que mantener laesperanza, darle sentido a la vida. La mejormanera es darles a esos adolescentes un ciclode educación completo, que además les per-mita rehacer sus vidas cuando tengan la posi-bilidad de regresar, al fin, a su país. ●

S.W.

con Pamphil Kweyuh en Djibuti

Page 9: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

9N° 112 - mayo 1999

"Hay que instaurar un sentimiento de

propiedad, explica Mudiappasamy Devadoss,coordinador del PEER. Si los somalíes hubie-

ran tenido las escuelas antes del conflicto,

quizá se habrían opuesto a los saqueos y a

las destrucciones absurdas que provocó la

guerra civil"."Aunque no tengamos experiencia

alguna en gestión colectiva de escuelas,

todos los padres ven con buenos ojos este

nuevo sistema, añade Mohammed FarahDhere, vicepresidente del CEC de la clasemedia de Garowe. Todos sabemos que nues-

tro gobierno no dispondrá en seguida de un

presupuesto que le permita financiar subs-

tancialmente la educación. Como todos que-

remos que nuestros niños reciban una for-

mación, todos nuestros recursos han ido a

parar a esta financiación".

Según un acuerdo firmado entre los CECy la UNESCO, los padres aportan 10.000 che-lines somalíes por niño matriculado paracontribuir a los sueldos de los profesores(50 dólares) y de los jefes de centro (75 dóla-res). "El sueldo es bajo, pero está dentro de

las normas", declara Mohammed Hersi, direc-tor de la escuela primaria moderna Wabberi,construida con fondos de Diakonia, una orga-nización no gubernamental sueca. En laescuela elemental Burtinle de Garowe, res-tablecida gracias al dispositivo "alimento

por trabajo" del Programa AlimentarioMundial, una papelería financia el 4 % de lossueldos del profesorado, un aporte que debe-ría llegar hasta "el 10% en menos de un año",

La UNESCO es pionera en la investigación sobre la educación de emer-gencia, gracias a dos organismos ligados a ella: la Oficina Internacional deEducación (OIE), que tiene su sede en Ginebra (Suiza), y el Instituto deEducación, en Hamburgo ( Alemania). Publican conjuntamente Educationas a humanitarian Response, bajo la dirección de Gonzalo Retamal y RuthAedo-Richmond, que propone una auténtica "ruptura epistemológica". "La

heroización de la intervención huma-nitaria bloquea la situación de los refu-giados", escriben los autores.Convierte al refugiado en víctima, a laque hay que ofrecer una asistenciamédica de emergencia. Al contrario, lainclusión de la educación en la ayudahumanitaria de emergencia propone alrefugiado una movilización en favor dela reconstrucción de la sociedad, elretorno de la paz y la reconciliación

con el prójimo (Éditions IBE/Cassell, Londres, 1998).Rapid Educational Response in Complex Emergencies es una publicaciónconjunta de la OIE, de la UIE, del UNICEF y del ACNUR, realizada en cola-boración con muchas asociaciones que trabajan en la ayuda educativa deemergencia. Este folleto ilustrado se basa en casos concretos y muestracómo puede extrapolarse una educación básica y adaptarse a las distintasamenazas que sufren los refugiados en su vida diaria. También aportasoluciones para constituir clases en condiciones precarias. El texto estádisponible en Internet: http://ginie.sched.pitt.edu/rapid_edu/index.html.Las dos obras se consiguen en inglés en las bibliotecas y puntos de ventade los organismos de las Naciones Unidas.

Cambio de rumbo

explica Abdillahi Yusuf Nur, director del cen-tro. "También tenemos previsto comprar

un minibús para ampliar el radio de actua-

ción de la escuela e instalar una cafete-

ría". El sistema da mejores resultados enlas ciudades que en las poblaciones peque-ñas y los pueblos.

En Jalam, un pueblo de 830 familiassituado a ambos lados de la carretera que uneGarowe con el mercado de ganado deGalcaiyo, los padres también quieren esco-larizar a sus hijos, pero son mucho máspobres. "El comercio de ganado se hundió

por culpa de la sequía y todas las bestias

procedentes del este de África han sido

sometidas a un embargo después de la epi-

demia de fiebre que hubo en el Rift Valley

el pasado año", se queja el presidente delCEC de la escuela local. En esta situación,añade, les cuesta seguir adelante solos.

Avances alentadoresMudiappasamy Devadoss opina que tanto

el gobierno como los padres deben com-prometerse aún más. En las principales ciu-dades de Puntland se está produciendo unauge del sector de la construcción. El puertode Bossaso funcional, igual que la pistas deaterrizaje del nuevo Estado, la radio, la elec-tricidad y el teléfono. "Las retenciones fis-

cales se aplican, pero la financiación de los

servicios sociales resulta casi inexistente",se lamenta. Para seguir en la buena dirección,el PEER forma a los profesores y a los res-ponsables de los centros escolares. Cerca de85 maestros han sido contratados y se hanmatriculado 1.400 niños, lo que representaun maestro para 35 alumnos, una proporciónque el PEER considera decente.

Los avances son indiscutibles, pero quedaun largo camino por recorrer. Según un estu-dio del UNICEF de 1998, sólo un 20% de losniños somalíes de edad escolar -unos 120.000-cruzan las puertas de la escuela. ●

S. W.

y Pamphil Kweyuh en Puntland

En Puntland, en Somalia, muchas niñas sacan provecho de las nuevasescuelas.

© P

AM

PH

ILK

WEY

UH

Y ahora, Kosovo...

© J

AC

QU

ES

WIT

T/S

IPA

PR

ES

S

Page 10: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

10 mayo 1999 - N° 112

LA CIENCIA EN EL MICROSCOPIO

CIENCIA El deterioro del antiguo contrato entre la ciencia y la sociedadse está acelerando. ¿La Conferencia Mundial sobre la Cienciapodrá evitar la ruptura?

El siglo XX habrá sido testigo de unauge excepcional de la ciencia.El progreso de los conocimien-tos ha transformado el mundo.Pero la comunidad científica pasa

por un momento difícil: el público confíamenos en la ciencia. Conscientes del peligrode una crisis entre los científicos y la socie-dad, la UNESCO y el Consejo Internacionalde Uniones Científicas (CIUC) decidieronreunirse en Budapest (Hungría) el 26 de junioen una conferencia de una semana, con el finde definir el marco de un "nuevo" contratoentre la sociedad y la ciencia. Las ONG estáninvitadas a participar en un plan de igualdad.

En virtud del contratotácito que les ligaba ante-

riormente, los Estadosfinanciaban las uni-versidades y los cen-tros de investigación,

sin saber demasiadoadónde iba el dinero.

La investigación en ma-teria de defensa se lle-

vaba una gran parte de lasinversiones. El fin de la guerra

fría ha modificadoesta situa-

ción,

reduciendo la cooperación científica nacio-nal y el presupuesto destinado a investiga-ción. La confianza y la adhesión implícitasque la sociedad concedía a la ciencia segúnel antiguo contrato, se han visto alteradas.

Es "urgente" reunir a los adalides de laciencia y a sus gobiernos para debatir estacuestión, insiste el director ejecutivo delCIC, Jean-François Stuyck-Taillandier. "La

ciencia es responsable ante la comunidad,

reconoce. Pero la comunidad debe com-

prender que la ciencia no puede hacerlo

todo y que nosotros también podemos equi-

vocarnos. Nos corresponde explicarlo a la

sociedad, porque sin el apoyo de la socie-

dad, la ciencia muere".

Este deterioro de las relaciones entre laciencia y la sociedad se explica ante todo porla toma de conciencia de que los beneficiosde la ciencia moderna van acompañados deefectos perniciosos. A la sociedad le cuestaaceptar que los científicos no sepan contro-lar a sus fieras y que sus obligaciones paracon la sociedad no parezcan entrar en cuenta.

Incomunicación"Los científicos tienen unas responsa-

bilidades evidentes para con la humanidad",

recuerda Howard Moore, redactor delInforme Mundial sobre la Ciencia, publicadopor la UNESCO. "La gente, sin embargo, se

acuerda tanto de lo malo como de lo bueno.

La fe ciega en los científicos pasó a la his-

toria. Por desgracia, los científicos todavía

no saben comunicar, no logran transmitir

mensajes esenciales a un público que ve en

ello un signo de arrogancia", asegura.Aunque al progreso de la ciencia le debe-

mos tratamientos contra enfermedades, unamejor protección sanitaria y una mayor espe-ranza de vida, también nos ha traído unasarmas atómicas, biológicas y químicas másevolucionadas(DDT, talidomida, Bhopal,Chernobil). La impotencia de los científicospara frenar las consecuencias de sus descu-brimientos es preocupante.

El acceso a los conocimientos científicosplantea otro problema complejo: los paísesdel Sur comprueban que se les siguen yendode las manos los beneficios económicos de©

SN

AP/C

OS

MO

S

Hoy, en el imaginariocolectivo, la única rivalde Frankenstein es unaoveja llamada Dolly...

Page 11: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

11N° 112 - mayo 1999

la ciencia . La diferencia entre las socieda-des que tienen acceso a los conocimientoscientíficos y las demás no deja de aumentar.Los científicos que trabajan en el Sur no dis-ponen de las innumerables revistas, círculosde estudios y conferencias que tienen suscolegas del Norte. De ahí que, en ocasiones,se realice dos veces la misma investigacióny no se divulguen los conocimientos.

"Sin la ciencia, no se puede ser com-

pletamente ciudadano del mundo", afirmael profesor C. N. R. Rao, que hablará sobrela separación Norte-Sur en la conferencia dejunio. Si las estadísticas están en lo cierto,la igualdad sigue siendo una ilusión: EstadosUnidos dedica 184.000 millones de dólaresanuales a la investigación y el desarrollocientíficos, y Gabón, apenas algo más de unmillón de dólares, sobre todo para investi-gación fundamental.

Incluso los científicos del Norte chocancon la creciente restricción del acceso a los

resultados de la investigación. Con el finalde la guerra fría, los gobiernos han recortadosus subvenciones a los centros de investi-gación. Las universidades se han esforzadopor paliar esta reducción trabajando en estre-cha colaboración con el sector privado. Estoha desarrollado la comercialización de losconocimientos científicos, limitando la can-tidad de información accesible a otros cien-tíficos y al público en general. El sector pri-vado controla el acceso a sus bases de datos,mientras que los gobiernos ven cómo se vaempobreciendo el contenido de sus bancosde datos nacionales.

Bajo las leyes del mercadoEl sector privado financia actualmente

más del 60 % de la investigación científica enEstados Unidos. Esto plantea un problema,ya que la gente duda de la imparcialidad delas empresas y los resultados de la investi-gación se ven cuestionados con frecuencia.¿El medicamento X cura realmente la enfer-medad Y?, pregunta el consumidor. O bien¿X no es únicamente un remedio destinadosobre todo a generar ganancias? Lo que sehacía por el bien público aparece ahora comouna mercancía cualquiera. La investigacióncientífica corre el riesgo de quedar sometidaa las leyes del mercado, a la carrera de la pro-ductividad y a las tendencias coyunturales, fac-tores, todos ellos, que descartan cualquierinvestigación experimental a largo plazo.

Todos esos factores contribuyen al cam-bio actual de las relaciones entre la cienciay la sociedad. La gente ya no cree ciega-mente en el progreso de la ciencia y los cien-tíficos quizás no comprenden que lesincumbe a ellos informar al público de susactos. "La distancia recorrida por el primer

intento de vuelo cabe actualmente en el

fuselaje de un Boeing 767, señala Jean-François Stuyck-Taillandier. Esto da una

idea del camino recorrido". ●Chloë Fox

Gasto interno bruto deinvestigación y desarrollo(GIBID) en porcentaje delProducto interno bruto(PIB) para 1994 en dife-rentes regiones del mundo(Fuente: Informe Mundialsobre la Ciencia 1998).

Euro

pa O

ccid

enta

l

Euro

pa C

entr

al

y de

l Est

e

Com

unid

ad d

e Es

tado

s In

depe

ndie

ntes

Nor

team

éric

a

Amér

ica

Latin

a

Esta

dos

Árab

es

Áfri

ca s

ubsa

hari

ana

Japó

n y

Nue

vos

País

esIn

dust

rial

izad

os

Chin

a

Indi

a y

Asia

Cen

tral

Sude

ste

Asiá

tico

Oce

anía

Med

ia m

undi

al

1,8

0,8

1,0

2,5

0,3

0,2 0,

3

2,3

0,5 0,

6

0,3

1,5

1,4

2,5

2

1,5

1

0,5

0

El peso de la responsabilidadDieciocho años después de haber ejer-

cido las funciones de ministro deAsuntos Exteriores de Irlanda, el catedrá-tico emérito Jim Dooge abandona a veces susinvestigaciones de hidrología en el ColegioUniversitario de Dublín para echar un vistazoa los sondeos de opinión; especialmente losque miden el interés del público por algunasprofesiones. En esas encuestas, los científi-cos gozaban en general de un gran prestigio,recuerda con algo de nostalgia. Actualmentese hunden hacia la parte baja de la lista,donde los periodistas conviven con los polí-ticos.

Sucede lo mismo desde hace aproxima-damente varios miles de años, afirma citandoa Cicerón, quien escribía en el 44 a. C.: "La

reflexión moral es indispensable para cual-

quiera que quiera hacer una buena carrera".En esa época y después, los científicos tra-

bajan a menudo solos, sin grandes recursoseconómicos, y sin tener que rendir muchascuentas. "En el pasado, los científicos siem-

pre pensaban que se debían prioritaria-

mente a su ciencia. A menudo se volvían

presuntuosos y no dudaban en calificarse

de 'servidores de la verdad', recuerda. Pero

en aquellos tiempos no reclamaban sumas© P

H. W

ITT/S

IPA

PR

ES

S

% GIBID en % del PIB

Page 12: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

12 mayo 1999 - N° 112

Clonación: cuando elobjeto de la ciencia sevuelve impreciso.

© P

H. W

ITT/S

IPA

PR

ES

S

importantes de dinero a la sociedad para

financiar sus investigaciones".

La situación, señala, cambió totalmentea mediados de siglo, con la Segunda GuerraMundial y las considerables inversiones enel sector científico, y también porque la posi-ción del científico tomado aisladamente sehizo más compleja. Jim Dooge recuerda elcaso del profesor Joseph Rotblat, ese físicobritánico de 91 años que participó en el pro-yecto Manhattan de construcción de unabomba atómica, que parecía la única formade detener el avance de Adolf Hitler. Perocuando se vio que los científicos alemanes seatascaban en la realización de su propiabomba, algunos científicos expresaron suoposición al proyecto.

"Rotblat declaró: 'No debemos seguir ade-

lante con esos trabajos, ya no son necesa-

rios'. Era una apreciación puramente

moral. Se había instalado en Estados Unidos

e intentaba obtener la nacionalidad norte-

americana -que le fue denegada en seguida,

antes de ser repatriado a Londres", cuentael profesor Dooge.

EscogerEl dilema al que se enfrentaba Rotblat, de

escoger entre el bien de la sociedad y el suyopropio, se plantea todavía hoy y de manera,muchas veces, más compleja.

"Tomemos el caso de un hombre que tra-

baja en la unidad de investigación de una

multinacional. Él cree que un proyecto que

está en marcha, en el que ha participado,

podría representar una transgresión de la

ética. ¿Qué hace? Él trabaja en esa empresa,

su mujer da clases en una escuela vecina,

sus hijos son felices. ¿Cómo escoger entre

sus reticencias éticas reales y su deber para

con su familia?", pregunta el profesor Dooge.

"¿Dimitirá y se irá? ¿Dará la alarma? En

el marco de un debate de sociedad, es fácil

defender firmemente un punto de vista,

pero cuando una decisión afecta a tu carrera

y a toda tu familia, es mucho más difícil".Con el fin de la guerra fría, la finalidad polí-

tica de la ciencia resulta mucho menos pre-cisa que cuando había dos grandes bloquespolíticos. ¿Qué debe hacer un científico, porejemplo, cuando un gobierno le niega a uncolega de un país en desarrollo el permisopara asistir a una conferencia?

Es fundamental que la comunidad cien-tífica fomente en sus propias filas los gruposde debate sobre las cuestiones éticas y actúe,defiende el profesor Dooge. "En algunos

puntos concretos, el científico puede no sen-

tirse directamente obligado, a título indi-

vidual, por un imperativo o un deber moral,

pero la comunidad científica no puede hacer

caso omiso de eso y algunos de sus miem-

bros -no necesariamente todos- tienen que

interesarse".

Oyéndole, los científicos se muestranmenos vulnerables de lo que se podría creer

a los ataques del resto de la sociedad, que lesreprocha sus afirmaciones y les recuerda,por ejemplo, cuando aseguran que los ali-mentos modificados genéticamente son ino-cuos, que sus homólogos afirmaban en otrasépocas que la Tierra era plana, que Bophal eraseguro y que el DDT era inofensivo.

"Primero, los científicos siempre dijeron,

desde los griegos, que la Tierra es redonda,

pero nadie les creyó. Después, dudo que un

científico haya afirmado nunca que Bophal

era seguro; sin duda nunca se ha hecho una

investigación sobre este aspecto. En cuanto

al DDT, los científicos quizás no compren-

dieron de entrada el problema de los efectos

secundarios, lo cual nos lleva al debate sobre

las manipulaciones genéticas".

Demostrar un error"Pero los científicos, por su formación,

practican el escepticismo. En términos sim-

plistas la ciencia moderna plantea que

nunca se puede demostrar que una cosa es

cierta, sólo que es falsa, de modo que los cien-

tíficos siempre intentan demostrar un

error".

Las pretensiones existen entre los cien-tíficos, reconoce, como en todas partes:"Cualquier individuo excelente en el trabajo

que hace tiene la tentación de mostrarse

arrogante. Pero los científicos no saben

comunicar en absoluto. Tampoco a eso están

obligados moralmente a título individual,

a diferencia de la comunidad científica".Cuando nos acercamos al nuevo siglo,

añade, los científicos deben tomar variasmedidas para informar a la sociedad de sumisión. Primero tienen que expresarse cla-ramente: "El uso de una jerga ayuda a comu-

nicar dentro de un grupo, pero impide

hacerlo con otros grupos".

"Los científicos en tanto que grupo deben

estar más atentos a la función de otros gru-

pos y a la naturaleza de los conocimientos

no científicos. La situación ha mejorado

en las últimas décadas, pero todavía tene-

mos que avanzar en este terreno", asegurael profesor Dooge.

Y sobre todo, insiste, hay que escuchar."La gente está mucho más capacitada para

hablar que para escuchar. El diálogo sobre

algunos problemas fundamentales entre los

científicos, el público y los responsables a

menudo recuerda esos cócteles en los que todo

el mundo habla y nadie escucha".

Y concluye: "Yo pienso que la clave del

futuro está en la determinación de todos

nosotros de escuchar a las personas que tie-

nen otros intereses o que pertenecen a otros

grupos, con el mismo interés por compren-

der que tenemos cuando escuchamos a los

expertos de nuestra profesión". ●

Sean Mac Carthaigh,

Dublín

Page 13: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

300

1000

3300

Media de los

países en desarrollo

Media de los paísesindustrializa-

dos

Media mundial

13N° 112 - mayo 1999

Países del Sur: colmar el abismoLa innovación científica y el saber cons-

tituirán el principal producto comercial

del próximo siglo. Y sin la ciencia, no se

puede ser ciudadano del mundo plena-

mente", afirma el profesor C. N. R. Rao, quepreside el Centro Jawaharlal Nehru deInvestigación Científica Avanzada, de India,y la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.

Tras dedicar su vida a la ciencia, el pro-fesor Rao se irrita ante la actitud "apática"

de los indios con respecto a la ciencia, queél considera la clave del progreso de cualquiersociedad. "El Sur incluye más de 120 paí-

ses y las tres cuartas partes de la población

mundial; esos países deben tener una capa-

cidad científica óptima para convertirse en

interlocutores mundiales", señala, sobretodo en una época en que el mundo debehacer frente a "problemas demográficos y

migratorios sin precedentes, acompañados

de una diferencia creciente entre los países

menos desarrollados y los países avanza-

dos. En India, por ejemplo, pronto tendre-

mos mil millones de habitantes. Es triste

que, después de 50 años de independencia,

sigamos siendo un país retrasado donde la

desnutrición, la pobreza y la enfermedad

son el destino de la mayoría de los ciuda-

danos. El analfabetismo y el oscurantismo

siguen vivos".

DesequilibrioEl abismo que separa a los ricos de los

pobres en materia de ciencia es profundo.Según el Informe Mundial sobre la Ciencia1998 (Santillana/Ediciones UNESCO),América del Norte y Europa Occidental alber-gan cerca del 75% de la actividad científicamundial. Al final de la lista aparecen losEstados árabes y el África subsahariana, res-pectivamente con el 0,7% y el 0,8%. Sólo hay300 científicos e ingenieros por millón dehabitantes en los países en desarrollo, frentea los 3.300 de los países industrializados.

”“No basta con

hacer estallar

una bomba:

necesitamos

una visión del

futuro.

Científicos e ingenierospor millón de habitantes

(1994-1996).Fuente: Informe Mundial

sobre la Ciencia 1998.

El problema no estriba únicamente en ladisponibilidad de recursos, sino en sureparto. Con demasiada frecuencia los obje-tivos políticos acaban minando los progra-mas científicos nacionales, como sucedióen India, recuerda el profesor Rao. "De un

presupuesto total de 40.000 millones de

rupias destinadas a la ciencia (950 millo-

nes de dólares), apenas 2.000 millones se

dedican a investigación fundamental en

física, química, biología e ingeniería, de

las que depende la industria. Los 38.000

millones restantes van a parar a proyectos

de defensa y a reactores nucleares. No basta

con hacer estallar una bomba: lo que nece-

sitamos es una visión del futuro".Esta visión también debe basarse en una

infraestructura capaz de impedir la fuga decerebros, azote de tantos países en desa-rrollo. Se han conseguido avances en esteterreno, reconoce el profesor Rao, y existenoasis científicos en China, India, Kenya,Zimbabwe, Cuba, México y Brasil, que nosrecuerdan que el calificativo de "países

menos desarrollados" se aplica a su pro-ducto nacional bruto y a la calidad de vidamedia, no a su reserva intelectual.

"Existen aplicaciones espectaculares de

la ciencia al servicio del desarrollo en los

países del Sur, indica el profesor Rao. Varios

países del sur de Asia, producen suficiente

alimento para responder a sus necesidades.

Erradicamos la viruela y esperamos poder

acabar con la polio y la lepra".

Conocimientos tradicionalesSin embargo, advierte: "a lo mejor vamos

hacia una era de colonización tecnológica".

Más del 70% de las solicitudes de patentesde India proceden de organismos extranje-ros. Por eso el profesor Rao explica que "es

vital preservar nuestros conocimientos tra-

dicionales y nuestra biodiversidad. En

estos momentos estamos redescubriendo

las formas tradicionales de recoger y con-

servar el agua, como los qanats iraníes y

los acueductos del Mediterráneo y de

Oriente Medio, así como las medicinas tra-

dicionales: oriental, ayurvédica, árabe y

unani".

La comunidad científica internacionalpodría actuar con mayor decisión para col-mar el abismo Norte-Sur. Las nuevas tec-nologías de la comunicación facilitan y ace-leran la constitución de redes y el reparto dela información más que nunca anteriormente,siempre que los detentores de esa informa-ción quieran comunicarla... ●

Meenakshi Shedde,

Bombay

Page 14: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

14 mayo 1999 - N° 112

¿A quién le pertenece el saber?Cuenta la leyenda que cuando le dijeron a

María Antonieta que el pueblo no teníapan, ella respondió: "que coma pasteles". Yhubo una revolución. Del mismo modo,cuando la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI) se enteró deque los científicos iban a sufrir un grave per-juicio si se suprimía el libre acceso a los ban-cos de datos, respondió: "que creen los suyos".Y hubo una protesta general.

Los investigadores universitarios se hanunido para convencer a la OMPI de que dejede reclamar la ampliación de la protección delos derechos de autor, hasta que se hayanestudiado detalladamente y resuelto los efec-tos secundarios de esas leyes y convenciones.El intercambio ilimitado de datos y de resul-tados de la investigación constituye, desdehace siglos, el motor del progreso científico.

La OMPI intenta garantizar la protecciónde la propiedad intelectual legislando susaspectos jurídicos y administrativos. Desde1996, la OMPI aboga por una legislación queprohíba la utilización de la obra de un autor,así como el uso de datos brutos, una protec-ción que hasta ahora sólo se aplica al uso deesos datos, no a su recopilación.

Uno de los principales adversarios de estaposición es el Consejo Internacional deUniones Científicas (CIUC), que agrupa a losmiembros de 95 países y 25 uniones científi-cas. Fue creado en 1931 y sirve de apoyo a lainvestigación en ciencias naturales. El presi-dente de la Comisión Especial de Datos eInformación del CIUC, Ferris Webster, oceanó-grafo, se muestra preocupado por la legisla-ción que se propone: "Ahora hay menos acceso

a la información meteorológica que antes,se lamenta. Algunos países concientes del

valor comercial de esos datos, los protegen

para sacar provecho. Los datos recogidos

por las instituciones meteorológicas de los

Estados deben estar disponibles para fines

científicos y educativos".

En 1996, el proyecto de Convención sobrela Protección de las Bases de Datos desveladopor la OMPI alarmó a los científicos. Ésteafecta a los datos de origen privado o público,prevé un sistema de acceso de pago, san-ciones civiles y jurídicas y la protección casiperpetua de los datos. Al declararse favorablea la Convención, el secretario estadounidensede Comercio, Michael Kantor, recibió unaenérgica carta de los presidentes de laAcademia Americana de Ciencias, de laAcademia Americana de Ingeniería y delInstituto de Medicina: "Estamos convencidos

de que ese proyecto corre el peligro de com-

prometer el progreso de la investigación

científica y técnica en nuestra nación...". Elproyecto fue aplazado. En 1998, el Congresoestadounidense rechazó un proyecto de leyidéntico, pero éste ha vuelto este año a laCámara de Representantes. La adopción delproyecto de la OMPI dependerá de la decisiónde Estados Unidos, pues ese país posee lamayoría de bancos de datos existentes hoy día.

Resolver las tensionesEl CIUC y otras organizaciones científicas

solicitan a la OMPI que incluya en cualquierproyecto de marco jurídico unas directivas cla-ras que autoricen a los científicos a accedera datos mundiales. El jefe de la DirecciónJurídica de los Derechos de Autor de la OMPI,Jorden Blomqvist, desmiente que la OMPIhaya ejercido presión alguna para ampliar laprotección de los derechos de autor a lasbases de datos. Según él, se pueden resolverlas tensiones entre científicos y partidarios dela propiedad intelectual. "De acuerdo con la

tradición en materia de derechos de autor,

se mantiene el equilibrio entre poseedores del

derecho y los distintos grupos de interés.

Nada permite creer que esta tradición no se

va a extender a los bancos de datos".Blomqvist reconoce, no obstante, que no esseguro que vaya a existir una convencióninternacional y que se ignora si el Congresoestadounidense aprobará la ley. A FerrisWebster le cuesta ocultar su decepción. "Se

trata de disposiciones jurídicas. Yo soy

oceanógrafo. El cambio del clima mundial

es un ejemplo de problema capital que preo-

cupa a la población actual. ¿Cómo se sabe

que el clima cambia? Realizando mediciones

en distintos puntos del globo, comparándo-

las con lo que sucedía hace un siglo y extra-

polando los datos hacia el futuro. Los datos

constituyen el elemento fundamental de la

ciencia y los científicos son al mismo tiempo

usuarios y productores de bancos de datos..."●

Rita Farrell,

Delaware (USA)

© S

IDN

EYH

AR

RIS

”“Los datos

constituyen

el elemento

fundamental

de la ciencia.

Page 15: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

15N° 112 - mayo 1999

Ciencia: ¿fondospúblicos o privados? El predominio del sector privado en los

presupuestos de investigación y desarro-llo ha aumentado aún más desde el final dela guerra fría. Las grandes empresas farma-céuticas han ocupado los vacíos dejados porla reducción de los presupuestos científicospúblicos. En Estados Unidos, el 60% de los pro-yectos de investigación y desarrollo estánfinanciados por la industria. ¿Qué repercu-siones tiene este cambio, tanto para los cien-tíficos como para la sociedad?

Al comienzo y al finalEl profesor Albert Fischli, de la Fundación

de Investigación Roche, de Bâle, está entreel sector público y el privado: Tiene a sucargo las relaciones entre la empresa farma-céutica Hoffmann-La Roche y la universidad,y reconoce fácilmente que la financiación dela investigación es ahora, en gran medida,privada, pero en su opinión el Estado debeseguir desempeñando una función destacadaen los descubrimientos científicos. "La mayo-

ría de los medicamentos los fabrica actual-

mente la industria privada, reconoce. Pero

la inversión científica pública mantiene

una fuerte influencia, sobre todo en los paí-

ses anglosajones. Y la sinergia que se pro-

duce entre estos dos elementos es benefi-

ciosa. El Instituto Nacional de Oncología de

Estados Unidos (Nacional Cancer Trust),

por ejemplo, ha servido como catalizador

para el descubrimiento de muchos medica-

mentos. Pero para que puedan distribuirse

en el mercado, es indispensable la media-

ción de la industria privada. Todo intento

de prescindir de ésta se ha truncado". Loscostes astronómicos de puesta en circula-ción de un medicamento son prohibitivos

para un Estado. Lanzar en el mercado unnuevo medicamento cuesta unos 500 millo-nes de dólares, sin contar el riesgo de que esasinversiones vayan a parar a la cuenta de pér-didas y ganancias si el medicamento no tieneéxito. Un gobierno no pueda tomar seme-jante riesgo. El profesor Fischli prefiere decirque la función del estado ha cambiado, másque reducirse: "sin duda los organismos

gubernamentales son mucho menos acti-

vos que hace treinta años. Pero piense en

todo el proceso de creación de un nuevo

medicamento: primero hay un descubri-

miento, después todo un proceso científico,

que desemboca en el visto bueno de las auto-

ridades de control. El Estado se encuentra

al comienzo y al final de la cadena. Lo que

realmente importa es la regulación del mer-

cado".

Se necesita la universidad"Las universidades, especialmente,

desempeñan un papel crucial, realizando

una investigación pura que genera nuevos

conocimientos", señala. Y no hablemos de sufunción formativa: sería un error pensar

que todos los licenciados prefieren ir a gran-

des empresas privadas. Pueden ir tanto a

empresas pequeñas, donde les pagarán en

'stock options', o bien volver a la universi-

dad para dar clases y hacer investigación.

Para las universidades, crear saber es vital.

En cambio, en la industria privada, el saber

permanece protegido. En general no es objeto

de una publicación científica. Esta política

de 'secreto' dificulta la investigación. Pueden

transcurrir al menos dieciocho meses antes

de que se patente un descubrimiento,

durante los cuales otros científicos se ven

privados de este avance".Su empresa, junto con los otros 9 mayo-

res grupos farmacéuticos mundiales, se aso-ció con varios centros de investigación y uni-versidades -entre ellos el MIT, la Universidadde Stanford y la Fundación Wellcome- paraestablecer un mapa de los marcadores gené-ticos que ayudaría, en particular, a abrir la víade diagnósticos y terapias de cánceres y deafecciones neurodegenerativas.

La elaboración de este mapa es una acti-vidad no lucrativa que costará a esas empre-sas al menos 45 millones de dólares en dosaños. Progresivamente el acceso a sus datosserá libre y gratuito, especialmente para elconjunto de la comunidad científica mun-dial. Este es, para el profesor Fischli, un buenejemplo de cooperación. "Las naciones debe-

rían inspirarse en él para desarrollar jun-

tas estrategias a largo plazo que favorezcan

el acceso público a la investigación privada.

Será necesaria una adaptación a cada nuevo

descubrimiento. Pero una cosa es segura: la

investigación científica no puede regularla

sólo el mercado". ●

Chloë Fox

El gigante estadounidense de semillas genéticamente modificadaspresume poseer la respuesta al problema del hambre en el mundo.

© B

ÉA

TR

ICE

PE

TIT

Y EN CHINA...El gobierno chinotransforma 242 institu-tos de investigación en"empresas autosufi-cientes", en los sec-tores del carbón, lamecánica, la metalur-gia, el petróleo, la quí-mica, las industriasligeras y de textiles,dice el semanario britá-nico Naturaleza(Vol.399). Estos institu-tos funcionarán admi-nistrativamente comoempresas privadas,libres de aplicar susestrategias de investi-gación y comerciales.Además, se les "animaenérgicamente" paraque se transformen enempresas tecnológicascapaces de crear pro-ductos.

Page 16: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

16 mayo 1999 - N° 112

MUJERES

CULTURA DE PAZ

EXPEDICIÓN AFRICANALa UNESCO y el gobierno corea-no lanzaron el 27 de abril, enSeúl (Corea), un proyecto deexpedición cultural a África, quecoincidirá con el Año Interna-cional de la Cultura de Paz, en2000. Organizada por el diarioThe Korea Daily News con elapoyo de la UNESCO, la expedi-ción durará dos años -de enerode 2000 a diciembre de 2001-,atravesará 45 países , recorrerá80.000 km y agrupará investiga-dores, fotógrafos y cámaras, conun presupuesto de unos 10 millo-nes de dólares. Se dedicará a:medio ambiente y población;derechos humanos; mujeres;minorías; herencia colonial y

Responsabilidades y deberesEl 28 de abril le fue entregada aldirector general de la UNESCO,Federico Mayor, una declaraciónde las responsabilidades y losdeberes humanos, elaborada enValencia (España) por un grupode 75 personalidades. Esta decla-ración, cuya vocación es fortale-cer, para que se respete mejor, laDeclaración universal de los dere-chos humanos, nació de unainiciativa de la FundaciónValencia Tercer Milenio y de laasociación ADC Nuevo Milenio, yserá presentada a los Estadosmiembros de la UNESCO.

SALVÓ MUCHAS VIDASRaoul Wallenberg fue undiplomático sueco que salvó amiles de judíos húngaros de ladeportación a los campos de lamuerte nazis. La UNESCO lerinde homenaje con una expo-sición de un mes en su Sede.Durante su inauguración, el 10 demayo, el parlamentario nortea-mericano Tom Lantos rindió unsolemne homenaje al hombreque le salvó la vida.Nacido en 1912, Raoul Wallen-berg fue enviado en 1944 aBudapest (Hungría). Tom Lantostenía 16 años cuando los nazisocuparon Hungría, en marzo de1944, y su futura esposa, Annette,13 años. El joven fue arrestadopor judío y enviado a un campode donde se evadió y se refugiócon su amiga y su familia en

Las mujeres en marchaLa UNESCO apoya la MarchaMundial de las Mujeres del año2000, una iniciativa lanzada porla Federación de Mujeres deQuebec para combatir la pobrezade las mujeres y la violencia quese ejerce contra ellas.Más de 1.600 grupos represen-tantes de 121 países han confir-mado ya su participación. Las dis-tintas manifestaciones seiniciarán el 8 de marzo, DíaMundial de la Mujer, y finalizaránel 17 de octubre, Día Mundialpara la Eliminación de la Pobreza.

Raoul Wallenberg

© D

R

●●● Más información:Yolanda AlbaPlaza de Carlos Trías Beltrán, 7.28020 Madrid, EspañaTel: (34-91) 580 37 29Fax: (34-91) 580 35 50

EDUCACIÓN

La esclavitud en plena luzCien escuelas de enseñanzasecundaria de África, América yEuropa participarán en el proyec-to educativo "Rompiendo el silen-cio", lanzado por el programa LaRuta del Esclavo y por la Red delPlan de Escuelas Asociadas de laUNESCO. Éste tiene por objetosacar del silencio de la enseñanzade la historia, la trata de esclavos:el sufrimiento que ésta impartió,su impacto social, cultural yeconómico en el mundo atlántico.Este proyecto constituye el primeresfuerzo educativo internacionalsobre la trata trasatlántica. Másde mil chicos y chicas de entre 14y 16 años están implicados en esteproyecto en los siguientes países:Angola, Benin, Gambia, Ghana,Mozambique, Nigeria, Senegal;Barbados, Brasil, Cuba, Haití,

Jamaica, Santa Cruz, Trinidad yTobago; Dinamarca, España,Francia, Noruega, Países Bajos,Portugal, Reino Unido. Existenboletines de información eninglés, francés y español.

trata de esclavos; cultura antiguay patrimonio de África; educa-ción; lenguas amenazadas.

EXPOSICIÓN

Budapest en una "casa sueca",instalada bajo la protección deWallenberg.En enero de 1945, a la edad de 32años, los soviéticos detuvieron aWallenberg, y nunca más se tuvonoticias de él.

MUJERES DEL MEDITERRÁNEOLas mujeres de la región medi-terránea poseen un boletín infor-mativo que se edita en español,francés y árabe. Financiado por

la Dirección General de la Mujer,el Consejo de Servicios Sanita-rios y Sociales españoles, y elayuntamiento de Madrid, publicaartículos de asociaciones demujeres del litoral mediterráneoy del programa Mediterráneo-Mujeres, de la UNESCO. El último número (nº 6) denun-cia la discriminación sexual yreligiosa, y trata sobre la emi-gración de mujeres magrebíessolas a España, la necesidad quetienen las mujeres gitanas deindependizarse económica-mente y las formas de prevenirlos malos tratos.

●●● Más información:www.unesco.org/education/educprog/asp

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Page 17: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

Ha

n d

ich

o …

"Lo que caracteriza alhombre, más que sus

comportamientos o surazón -un ordenador esmás lógico que noso-tros- es la riqueza de suspasiones, la alegría, elsufrimiento..." Jean-Didier Vincent,Profesor del InstitutoUniversitario de Franciay de la Facultad deMedicina de laUniversidad de París Sur,durante una sesión delas "Entrevistas del sigloXXI" dedicada a laspasiones.

"Hablo de esperanzapara favorecer la

transición de la razón dela fuerza a la fuerza dela razón. Sólo asípodríamos lograr inme-diatamente un "alto elfuego" y permitir elregreso de los refugia-dos a un Kosovo autó-nomo, en su tierra".Federico Mayor, directorgeneral de la UNESCO,frente al recrudecimientode la violencia enKosovo.

"Esto nos autoriza acreer que, en un

entorno apropiado yfavorable, podemos reali-zar milagros".Colin Power, directorgeneral adjunto de laUNESCO para la educa-ción, se refería al ejem-plo coreano en materiade educación, durante lareciente Conferencia deSeúl de EnseñanzaProfesional y Técnica(Corea).

"Debemos conciliarlos conocimientos

científicos del pasadocon los del futuro".Vigdis Finnbogadóttir,Presidenta de laComisión Mundial deÉtica del ConocimientoCientífico y de laTecnología, durante laprimera reunión de laComisión en Oslo(Noruega).

17N° 112 - mayo 1999

CULTURA

Contra los nuevospiratas de losmaresLa segunda reunión de expertosque está preparando el proyectode convención sobre la protec-ción del patrimonio cultural sub-acuático, se celebró en la Sededel 19 al 24 de abril pasados.Cerca de 40 gobiernos estuvie-ron representados, e institu-ciones como la OrganizaciónMarítima Internacional (OMI),el Consejo Internacional deMonumentos y Sitios (ICOMOS)y la Asociación de DerechoInternacional (ILA).

El objetivo de la Convención esproteger los pecios históricos y losyacimientos arqueológicos delsaqueo, que ya ha provocado lapérdida de vestigios de valorincalculable para el estudio de losorígenes y la historia de las civi-lizaciones. "La tecnología deaguas profundas es cada vezmenos costosa. Tenemos queactuar ahora", declaró LyndelPrott, que coordina el proyecto deConvención en la UNESCO.

PATRIMONIO ORAL DE LA HUMANIDADLa UNESCO crea un Premio del"Patrimonio Oral e Intangible dela Humanidad". La carta de creación del "PremioArirang", que será financiado por

el gobierno de Corea, fue firmadael 26 de abril. El premio será otor-gado cada dos años a uno ovarios ganadores -individuos,asociaciones o instituciones-responsables de un plan deacción que conserve, proteja odivulgue espacios culturales oformas de expresión populares otradicionales. Un jurado inter-nacional nombrado por laUNESCO les denominará "maes-tros de obra del patrimonio orale intangible de la humanidad".

Escudo Azul para la antiguaYugoslaviaEl Comité Internacional delEscudo Azul, que utiliza el emble-ma de la Convención de La Hayade 1954 sobre la protección delos bienes culturales en caso deconflicto armado, hace un lla-mamiento a la protección delpatrimonio cultural en la antiguaYugoslavia. El Comité "expresa

su compasión por los que

sufren esos actos de violen-

cia" y "anima a las partes

del conflicto a proteger mu-

seos, archivos, monumen-

tos, bibliotecas y cualquier

otro lugar que sea testimo-

nio de la historia de la pobla-

ción de esa región y o una

prueba de su identidad".

Los tesoros submarinos sonsaqueados año tras año.

© G

AM

MA/B

. RO

MA

N

© U

NE

SC

O/V

ÉR

ON

IQU

ED

AU

GE

ÁFRICA: ¡POR FIN LAHISTORIA COMPLETA!Después de 20 años de trabajo,350 investigadores han finali-zado la edición completa de laHistoria General de África de laUNESCO -es decir, la cronologíadel continente africano durantetres millones de años-, que elComité Científico Internacionalpresentó en abril en Trípoli(Libia).La edición íntegra de la HistoriaGeneral de África -8 volúmenesde entre 800 y 1.000 páginas cadauno- está editada en tres len-guas (árabe, inglés y francés).Algunos volúmenes se hanpublicado en español, portugués,chino, japonés, italiano, hawsa,peuhl, coreano y suajili."Aun cuando se trata de una obrade erudición, es también, en granmedida, un fiel reflejo de laforma como los autores africa-nos miran su civilización" afirmóel presidente del comité, A. AduBoahenEl comité solicitó a la UNESCOque le ayudara a llevar el segui-miento de la Historia General deÁfrica, creando comisionesespeciales que garanticen elrespeto de las normas que hanpresidido esta empresa.

El Comité Internacional delEscudo Azul fue creado en 1996por el Consejo Internacional deMonumentos y Sitios (ICOMOS),el Consejo Internacional deMuseos (ICOM), la FederaciónInternacional de Asociaciones deBibliotecarios y Bibliotecas(IFLA) y el Consejo Internacionalde Archivos (CIA).

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Page 18: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

18 mayo 1999 - No 112

Informe Mundialsobre laComunicaciónLos medios frente al desafío delas nuevas tecnologíasEdiciones UNESCO/FundaciónSanta María, 1998. 175 FFLa cuestión central del InformeMundial sobre la Comunicación,puede resumirse, según el direc-tor general de la UNESCO,Federico Mayor, de la siguientemanera: "¿Cómo rediseñar nues-tros esquemas mentales parahacer frente a la revolución tec-nológica de los productos mul-timedia, que se anuncia a la vezprofunda e irreversible?"La primera parte del Informe des-cribe los progresos tecnológi-cos de la comunicación y mues-tra cómo la revolución digital yla convergencia de las tecno-logías constituyen una innova-ción fundamental, capaz decontribuir al desarrollo de laSociedad de la Información. Uncapítulo entero está dedicado alas grandes transformacioneseconómicas: trata de demostrarcómo el progreso de la conver-gencia técnica ha contribuido,por una parte, a transformar laeconomía de la información,basada en el saber y el creci-miento y, por otra, a revolucionarla organización del trabajo, aúnsi "la empresa totalmente vir-tual está todavía lejos". Al finaldel capítulo se examina la glo-balización de la economía de lainformación a través de tres con-ceptos claves que caracterizaneste proceso: concentración,globalización y desregulación. El fenómeno de internacionali-zación de los medios de comu-nicación y las políticas de regu-lación o de protección de losEstados frente al desarrollo delas redes de difusión mundiales,

LIBROS

también ocupan un espacioimportante en el Informe. En la segunda parte se exponenlos grandes cambios en los me-dios de comunicación -prensa,radio y televisión-, derivados dela revolución digital y de las nue-vas tecnologías de la comuni-cación y de la información asícomo sus consecuencias. La tercera parte del Informe tratade examinar y actualizar las rela-ciones entre información, dere-cho y poder: derecho a la liber-tad de información, a través desus fundamentos jurídicos y desus prácticas en el mundo; acti-vidades de la UNESCO en elcampo de la comunicación; ame-nazas y atentados a la libertad deexpresión en el mundo; peligrospara la democracia; violenciaen la televisión y su influenciasobre los niños...Por último, una conclusión pre-senta algunas alternativas a lanueva situación de los mediosde comunicación."El objetivo de esta edición esdecididamente pragmático,afirma Federico Mayor. Se tratade proporcionar un instrumentode referencia a los políticos, pla-nificadores, investigadores,estudiantes, profesionales de losmedios y al gran público".

Relatos de la tierra y el retornoEdiciones UNESCO/Editorial popular, Colección Letra Grande,1998, 22 FF."La luz de la luna entraba

por todas las rendijas del

rancho y el ruido del viento

en el maizal, compacto y

menudo como la lluvia. En

la sombra acuchillada de

láminas claras oscilaba el

chinchorro lento del viejo

zambo...". Así inicia el escri-tor y profesor venezolano UslarPietri, este hermoso cuento, La

lluvia. Una vez más, la colec-ción Letra Grande hace unaacertada selección de relatos.Como se expresa en la presen-tación de esta obra, en ella seentrelazan temas que tienen quever con "la eterna relación

del hombre con la natura-

leza, las diversas aristas de

este poliedro plagado de

armonías y disarmonías".

"Todo en un mismo racimo

de cuentos donde brilla el

aliento poético el ingreso en

la vida cotidiana o el vuelo

de la fantasía".

ARQUEOLOGÍA VIA SATÉLITEEl arqueólogo Sakuji Yoshimura,de la Universidad de Waseda(Japón), y el especialista en tele-detección Toshifumi Sakata, dela Universidad de Tokai (Japón),presentaron el 17 de mayo, en laSede, los resultados de un des-cubrimiento arqueológico querealizaron en Egipto el pasadodiciembre, tras analizar unasfotografías de satélite. Después de meses de investiga-ción, sus excavaciones descu-brieron, el 13 de diciembre, en elyacimiento de Dahashur, a 30kilómetros al suroeste del Cairo,un sarcófago nobiliario de 3.600años de antigüedad, que podríaindicar la existencia de unanecrópolis en Dahashur. Estedescubrimiento es una de lasaplicaciones de la utilización deimágenes de satélite en arqueo-logía, que realiza el Programade Arqueología Espacial de laUNESCO, en el que participanlos dos sabios japoneses desdeque fue creado en 1993.

CIENCIA

●●● Más informaciónLos libros y revistas de la UNESCO seconsiguen en la librería de la Sede, oa través de llas grandes librerías de lamayoría de los países. Información y pedidos directos, porcorreo, fax o internet: EdicionesUNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 -Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet:http://www.unesco.org/publishing.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Page 19: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

19No 112 - mayo 1999

REVISTAS

NATURALEZA Y RECURSOSAntes de la Conferencia Mundialsobre la Ciencia, que se cele-brará del 26 de junio al 1° de julioen Budapest (Hungría), el edito-rial del número 4, volumen 34 deNaturaleza y Recursos, explicaque su objetivo es "favorecer unmovimiento mundial por la cien-cia, considerada como unafuente potencial del bienestarde la humanidad en el curso delpróximo siglo". En esta edición setratan varios temas como la desa-parición de las lenguas minori-tarias en un planeta donde hayentre 5.000 y 7.000 idiomas; elsistema de gestión de los recur-sos agrícolas de los pequeñosagricultores del África oriental,que se enfrentan al empobreci-miento de sus recursos orgáni-cos y sus suelos, como en Kenyay Uganda; los recursos mundia-lesde nieve y hielo, que cubrenuna quinta parte de la superfi-cie terrestre y que influyen en elnivel de los mares y en el climamundial. La revista finaliza con un estudiode la ruptura del embalse de resi-duos mineros de Aznalcóllar,ocurrida el pasado abril, y de susconsecuencias ecológicas ne-fastas en el sur de España.

COMUNICACIÓN

LA UNESCO EN LA REDUn espejo del sitio web de laUNESCO se encuentra en ladirección http://mirror-us.unesco.org. Esta "copia" delsitio, alojada en la Universidadde Nebraska (Estados Unidos),permitirá mejorar los tiemposde acceso al sitio web de laUNESCO para los internautasde América, Asia y el Pacífico.El sitio web de la UNESCOofrece 40.000 páginas deinformación sobre losprogramas y actividades que laOrganización lleva a cabo entodo el mundo y diez bases dedatos, y permite así mismocargar las revistas mensualesFuentes y El Correo. Cada día lovisitan de seis a siete mil

El Correo de la UNESCO¿Quién posee la ciencia? Conmotivo de la Conferencia Mundialsobre la Ciencia en junio próximo,el número de mayo del Correo de

la UNESCO está dedicado a laevolución de las relaciones entrela ciencia y la sociedad.Durante mucho tiempo la cienciafue un asunto que incumbía a losresponsables políticos e investi-gadores de las grandes potencias."Tengan confianza en nosotros,decían, trabajamos para ustedes,para su seguridad y su prospe-ridad". Este contrato tácito entreciencia y sociedad ya no es válido.En la batalla económica mundial,la investigación sirve cada vezmás al mercado y se orienta haciala innovación tecnológica. Lasfronteras se esfuman entre los

laboratorios, públicos y privados,y los servicios comerciales de lasempresas. ¿Cómo la ciencia, quese asimila cada vez más a un"recurso comercial", puedebeneficiar a todos? En el índice:la primacía de la innovación enrelación con la investigación fun-damental y la aplicada.Otros artículos están dedicados ala contaminación en la Antártiday al mundo de las telenovelas, y ala democracia en Malí.

Mayor. "La UNESCO sigue

ayudando a los medios de

comunicación indepen-

dientes de la República

Federal de Yugoslavia, como

lo viene haciendo desde hace

cinco años a través de

proyectos que intentan

responder a las necesidades

más urgentes de los medios

de comunicación indepen-

dientes locales, en especial

la distribución de la prensa

en todo el país". Mayor lamentó particularmenteel cierre de las frecuencias de emi-sión de la radio independienteB92 de Belgrado, que fue seguidode una reanudación de sus servi-cios con una nueva dirección desi-gnada por las autoridades.

Una plumaasesinadaUno de los últimos dirigentes dela prensa libre de Yugoslavia, elperiodista Slavo Curujiva, direc-tor de redacción del diario inde-pendiente Borba, fue asesinadoel pasado 11 de abril en Belgrado.Slavo Curuvija había fundado elsemanario Nedeljni Telegraf,el diario Dnevni Telegraf y larevista Evropjanin. "Es into-

lerable que algunos perio-

distas sean asesinados por

sus ideas y por su combate

en favor de la libertad de

prensa. Espero que sus ase-

sinos sean identificados

rápidamente y llevados a los

tribunales", declaró el directorgeneral de la UNESCO, Federico

IN MEMORIAM

personas de 155 países. Cadames se consultan más de unmillón de documentos y elnúmero de visitas aumenta enun 20% cada mes.htttp://www.unesco.org ohttp://mirror-us.unesco.org

Fuentesen líneaDesde ahora es posibleconsultar en internet todos losnúmeros del mensual Fuentes

publicados desde 1997, buscarartículos por temas, imprimirlas páginas de la revista y susfotografías. Además, muypronto será posible establecercorrespondencia con laredacción de la misma.

www.unesco.org/sources

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Page 20: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

20 mayo 1999 - N° 112

UNA PLUMA EN LABOCA DEL LOBO

El premio mundial de la libertad de

prensa UNESCO/Guillermo Cano 1999 fue otorgado

al periodista mexicano Jesús Blancornelas, víctima

de una tentativa de asesinato por sus revelaciones

sobre el tráfico de drogas.

RETRATO

La mañana del 27 denoviembre de 1997,

como todas las mañanas,Jesús Blancornelas se dirigeen su camioneta Ford alsemanario Zeta, del que esdirector. A pocas calles desu domicilio, su chófer yguardaespaldas Luis ValeroElizalde observa un cochede mafiosos: "unos malan-

drines, dice, vendiendo o

comprando drogas". La esce-na ya no sorprende a nadieen esta región fronterizaentre México y Estados Uni-dos: es público y notorio que,desde que el cartel de Cali(Colombia) está entre rejas(1995-96), los carteles mexi-canos de Tijuana, CiudadJuárez y Golfo de Méxicohan cobrado importancia.

Pero unas calles más alláel coche mafioso sigue ahí,

esta vez atravesado en lacalle, bloqueando el paso. Elcristal delantero baja lenta-mente mostrando el rostrodescubierto de un hombreque, con toda tranquilidad,apunta con su ametralladoraa la camioneta y dispara.Jesús Blancornelas ve susojos, entiende y se echa alsuelo. Con un rápido gestosu guardaespaldas pone lamarcha atrás y acelera, peropierde el control del vehí-culo al ser alcanzado por unaráfaga de 38 balas. Se oyensilbidos metálicos; la carro-cería es perforada por 180sitios. Una bala de un ase-sino apostado detrás de lacamioneta rebota sobre elasfalto y va a parar al ojoderecho de uno de sus cóm-plices, que muere: David(Charlie) Barron Corona,

alias CH, permite identificara los autores de la embos-cada. Se trata de una bandade 10 jóvenes de origen mexi-cano, que se han criado enEstados Unidos y formanparte del grupo de la calle 30del barrio Logan de SanDiego, situado cerca de lafrontera. Es el brazo armadodel cartel de Tijuana. Cuatrobalas alcanzaron a JesúsBlancornelas. Fue trasladadourgentemente al hospital,donde fue operado dosveces, y se salvó por muypoco de la muerte.

¿Por qué? ¿Por qué talemboscada para matar a unperiodista? ¿Es para darleuna lección a la prensa, paraamordazarla con el miedo,para que no se aventuremucho por terrenos que algu-nos consideran "protegidos"?

Lo cierto es que el método yalo había utilizado el cartelde Me-dellín (Colombia) endiciembre de 1996, para ase-sinar al director del perió-dico El Espectador, Guiller-mo Cano, en Bogotá. JesúsBlancornelas, igual queGuillermo Cano, molesta: esun periodista especializado,desde hace años, en asun-tos políticos y tráfico de dro-gas en la región. En 1996publicó el libro "Pasaste a

mi lado", donde hablaba de"cómo nació el tráfico de

drogas en la región, cómo

actúa, con nombres, luga-

res..."

¿COINCIDENCIAS?A ello se suma un extraña

cúmulo de hechos, todosellos relatados en Zeta:"Varios meses antes del aten-

tado, en abril, dos jóvenes

narcotraficantes habían

sido eliminados por el pro-

pio cartel de Tijuana. Su

madre me pidió que publi-

cara una carta dirigida al

capo, el hermano mayor de

los Arellana Felix, Ramón,

en la que ella le acusaba".

Dio la coincidencia de quela policía captura en esemomento a uno de los prin-cipales "administradores

financieros" del mismo car-tel. Toda la prensa anuncia suarresto, pero Jesús Blancor-nelas consigue obtenerdeclaraciones oficiales don-de el mafioso revela lugaresde operaciones, nombres,sumas de dinero. ¡Y eso no estodo! Una semana después,dos agentes federales queesperaban a su jefe ante el tri-bunal, son asesinados por unsicario profesional del barrioLogan (Estados Unidos), elmismo CH que morirá en elatentado contra Jesús Blan-cornelas.

Los hechos se acumulanformando una bola de nieve:la policía federal se hacecargo del caso, al sospecharque la local está corrompidae incluso "próxima a los nar-

cos". Hay detenciones, alla-namientos... "Yo supongo que

todas estas circunstancias

llevaron a los narcos a

actuar contra nosotros,

Jesús Blancornelas, director del semanario Zeta, ya no sale sin su chaleco antibalas.

© G

UIL

LOT

EA

U/L’

EX

PR

ES

S

Page 21: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

21No 112 - mayo 1999

POR UNA PRENSA LIBRESegún IFEX, cincuenta y dos periodistas y escritores fueron

asesinados en 1998, y el año 1999 no se presenta mejor. Este observatorio

de la libertad de prensa acaba de realizar un congreso en África.

PRENSA

apunta el director de larevista. Entonces empezó a

circular el rumor de que me

iba a ocurrir algo". La intui-ción del peligro hace reac-cionar al periodista: solicitaprotección a la policía local.Pero esta seguridad se retiratres semanas antes del aten-tado: "Parece que la policía

estuviera al corriente de lo

que se tramaba... se está

investigando este tema. Una

cosa es segura: varios agen-

tes de policía le habían

dicho a mi guardaespaldas

que se retirara, porque

pronto podía pasar algo

muy delicado".

Desde el atentado, el ejér-cito mexicano se encarga dela seguridad de JesúsBlancornelas, que sólo sale

de su casa para ir a la revistaen un coche blindado y equi-pado con su chaleco antiba-las. Lleva un vehículo delejército delante y una camio-neta con siete soldadosdetrás. Eso se debe sin dudaa que, según información delFBI (Federal Bureau ofInvestigation) y de la DEA(Drug Enforcement Adminis-tration), "quieren acercarse

a mí y dispararme (unabala) a la cabeza". Pareceque ofrecen 80.000 dólarespor eso. "Ya no voy ni al res-

taurante ni a la iglesia",añade, consciente de vivir"unas horas extras. Si no

estoy muerto es porque

tengo que actuar. Alguien

tiene que hacer algo, ¿no?"

¿Irse a vivir a Estados

Unidos? "Algunos me lo

aconsejaron cuando salí del

hospital, pero yo decidí que-

darme, asegura el periodista.Irme debilitaría a mis cole-

gas periodistas, ninguno ha

abandonado la revista. Irme

sería darle la razón al car-

tel. Y ni Colombia ni México

pueden convertirse en pro-

piedad de los narcotrafi-

cantes".

Jesús Blancornelas estásolo en esta batalla. "Sería

necesario que el gobierno

mexicano aportara pruebas

a los norteamericanos de

que esos hombres actuaron

para el cartel de Tijuana,

que los norteamericanos los

arrestaran y los enviaran a

México...", declara, cons-ciente de que ante todo

habría que luchar contra laburocracia de la sociedadmexicana y una falta devoluntad íntimamente ligadaa la implicación en el narco-tráfico de personas biensituadas. De lo contrario,¿cómo se explica que no sehaya hecho nada a pesar dela identificación de 7 de los10 malandrines? "Habría que

detener no a los que dispa-

raron, a los intermediarios,

sino a los que dieron la

orden, los jefes del cartel...

pero eso parece muy difí-

cil". ●Cristina L’Homme

David Makali tienesuerte. El pasado fe-

brero, este redactor jefe delmensual keniano Expres-

sion today fue secuestradoen Nairobi por un comandode 12 hombres. Esos truha-nes querían saber el nom-bre del autor de la investi-gación "Kenya, nuevo

paraíso para los barones

de la droga", que demos-traba la implicación devarios políticos y hombresde negocios en el narcotrá-fico.

Otros periodistas, conmenos suerte, son asesina-dos cada año por el delito dehaber publicado la verdad.Según la Red Internacionalde Intercambios sobre laLibertad de Expresión(IFEX) -que tuvo su reuniónanual los días 20 y 21 delpasado mes de abril en ElCabo-, en 1998 fueron ase-sinados 52 periodistas y1999 no se presenta muchomejor. David Makali pudo

conocer a las personas quele ayudan a denunciar lasviolaciones de la libertadde expresión en su país."Esta red, dice, es una espe-

cie de protección para

nosotros".IFEX nació en 1992,

bajo los auspicios de laUNESCO y de su ProgramaInternacional para el Desa-rrollo de la Comunicación.Hoy día IFEX agrupa 42organizaciones que lu-chanpor la libertad de expresióncomo Free Expression of

Ghana, Egyptian Organi-

zation for Human Rights,la Federación Internacionalde Periodistas y Human

Rights Watch. IFEX cen-traliza y divulga informa-ción sobre las violacionesde la libertad de expresiónsobre todo a través de susitio web, que recibe 20.000visitas cada mes.

IFEX lanzó en 1996, conel apoyo de la UNESCO, suprograma "Outreach" que

ayuda en la promoción dela libertad de expresión através del intercambio deconocimientos y de la finan-ciación para equipos y for-mación en nuevas tecnolo-gías.

Akin Akingbulu, delIndependent Journalism

Centre, de Nigeria afirmaque "Cuando en Nigeria

vivíamos bajo la represión

militar, la comunidad

internacional no tenía

acceso a la información

sobre nuestro país. Actual-

mente el IJC está equipado

gracias a IFEX, y podemos

enviar información creí-

ble, que también nos sir-

ven para presionar al

Gobierno".Durante la reunión se

lanzó un llamamiento colec-tivo para liberar a dos perio-distas de la RepúblicaDemocrática del Congo,Mbakulu Pambu Diambu,

En 1998, Jesús Blancornelas fuegalardonado con el premio "MariaMoors Cabot" de la Universidad deColumbia (Estados Unidos).

POR LOS DERECHOS DE LOS PERIODISTAS●●● "Cada vez que un periodista o unaperiodista sufre la violencia, la intimidación o ladetención arbitraria debido a su compromisopor transmitir la verdad, todos los ciudadanosse ven privados de su derecho a pensar y aactuar según su conciencia". En un llamamientocomún publicado el 3 de mayo, Día Mundial dela Libertad de Prensa, el secretario general delas Naciones Unidas, Kofi Annan, la alta comisa-ria de Derechos Humanos, Mary Robinson, y eldirector general de la UNESCO, Federico Mayor,condenaron la impunidad de que gozan losasesinos de periodistas y rindieron homenaje aéstos últimos, a su coraje y a su integridad.

Page 22: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

En dos barrios pobres de Santo Domingo, capital de la

República Dominicana, la población se organiza para salir del ghetto.

Resultado: las ayudas al desarrollo se adaptan a sus demandas.

22 mayo 1999 - N° 112

director de información dela cadena privada Matadi

TV, y Thierry Kyalumba,director del semanarioVision, detenidos en eneropor "atentar contra la segu-

ridad del Estado". El lla-mamiento también se feli-citaba por la liberación deotros dos periodistas arres-tados por las mismas razo-nes.

Pero, al igual que larepresión política, la igno-rancia de la población tam-bién perjudica la libertad deexpresión. "En los países

del Sur, los medios de

comunicación son casi i-

nexistentes, elitistas y a

menudo comerciales, afir-ma Jane Duncan, del Free-

dom of Expression Insti-

tute, de Sudáfrica. Es

necesario llevar a cabo acti-

vidades de desarrollo y de

educación, porque mucha

gente ignora que tiene dere-

cho a la libertad de expre-

sión y al acceso de la infor-

mación, tanto de fuentes

gubernamentales como

privadas".

Este año también sedebatió sobre la censuraque pesa sobre los mediosde comunicación de losBalcanes, la lucha por losmedios de comunicacióndel sudeste asiático, así

como la tendencia a la con-centración que sufren losmedios de comunicacióndel Norte, una forma encu-bierta de restricción de lapalabra en los países que seproclaman democráticos.

La divulgación de la vio-lación de la libertad deexpresión no basta para aca-bar con ella. Pero la orga-nización afirma en susdocumentos oficiales: "he-

mos visto cómo campañas

de envío de cartas abrían

las puertas de las cárceles,

levantaban prohibiciones

de publicación e incluso

salvaban vidas". Además,dice David Makali, "muchas

veces no obtenemos apoyo

en nuestros propios paí-

ses, pero cuando tenemos el

apoyo internacional hasta

los enemigos cogen un poco

de miedo". Para muchos de los par-

ticipantes, la fuerza de lareunión anual de IFEX estáen expresar un sentimientoalentador de solidaridad."En el momento en que uno

habla con personas de otros

países, encuentra respues-

tas a preguntas que se hacía

antes", dice Viktoya Kaz-lova, de la Glasnost De-fence Foundation (Rusia)."Ahora, cuando vuelva a

mi ordenador y tenga que

escribir una carta, me

dirigiré a mis amigos, no

a una comunidad inter-

nacional abstracta". ●

Wayne Sharpe, director

ejecutivo de IFEX,

Toronto (Canadá).

Vivían desde hacía 30años en medio de la

basura, en los vertederosdonde se evacúan las aguasresiduales de la industria,en un terreno cenagoso. Sinagua ni servicios sanitarios.Dos barrios pobres, LaCiénaga de Guachapita y LosGandules, en pleno centro

HABITAT

LOS POBRES SE ORGANIZAN

de la ciudad de Santo Do-mingo, donde se concen-tranviven 48.000 personas, lamayor parte son desemple-ados o acaban de llegar delcampo. Son seres margina-dos en el corazón de unacapital en la que viven másde un millón de otros mar-ginados. Viven en pequeñas

chozas, pegadas unas aotras, (70% están en malestado); cinco o seis perso-nas hacinadas en viviendasque tienen entre 18 y 24 m2,se ven obligadas a salir a lacalle para lavar a sus hijosu organizar reuniones. ¡Yqué calle! No hay más quelodo, y ningún automóvil

podría pasar por allí: sólolos "motoconchos" (motos alas que se les añade un male-tero y sirven de taxi) pue-den circular. Para buscaragua, algunas mujeres yniños recorren kilómetros apie. La mayor parte traba-jan como "chiriperos": en uncarro bien instalado en

Foto de Henri Cartier-Bresson sacada del album publicado en abril de 1999 por Reporterossin Fronteras para el Día de la Libertad de Prensa.

Page 23: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

23No 112 - mayo 1999

medio del camino, vendenun día zapatos y otro díacocos, helados, pasteleshechos en casa o zumos defruta. Han tenido suerte silogran reunir unos 100 dóla-res mensuales por familia.De ahí que trabajen todos,ya tengan 7 o 65 años. De losque no hacen nada se diráque son "vagos". Hay tam-bién una importante co-rriente de emigración de lasmujeres hacia España,donde trabajan como cria-das y pueden así dar decomer a toda la familia enSanto Domingo.

ASUMIR LA SITUACIÓNLa situación de los habi-

tantes de este barrio no esnada envidiable. Por eso noentendieron cuando un día,la familia Vicini, propieta-ria de los terrenos, declaróque deseaba recuperar elterreno y anunció que iba aexpulsar a los pobladores. Apartir de entonces, auncuando fueran pobres ydesamparados, decidieronresistir y formar un frentecomún, creando el Comitépara la Defensa de losDerechos Barriales (COPA-DEBA).

Con dos temas, "Protes-

ta con propuesta" y "cons-

trucción con participa-

ción", el COPADEBA intentaencontrar soluciones a losproblemas sociales en losbarrios populares. Se oponea las expulsiones brutales ydefiende los derechos de losvecinos. Para dar respuestaa los problemas urbanos,ambientales y sociales deestos barrios, propone laconstrucción de una "Ciu-dad alternativa", proyectoreconocido como ONG, loque le permite disponer decierta independencia tantoeconómica como de acción.Recibe la ayuda de organi-zaciones italianas (MLAL yMISEREOR) y del programaMOST de la UNESCO.

Después de ser apro-bado por la UNESCO, enjunio de 1996 se creó MOSTcon el objeto de debatirsobre el medio ambienteurbano, de las ciudades y

de las relaciones socialesentre hombres y mujeres.La idea consistía en que lasmujeres, y en particularaquellas que viven en con-diciones difíciles, en mediosfamiliares inestables y entor-nos degradados, pudieranrecibir ayuda para asumirsu propias vidas. El pro-yecto de Santo Domingo seacomodaba totalmente aestos principios.

En Santo Domingo,MOST se asoció con unas20 asociaciones de barrioque agrupan entre 15 et 300personas cada una para eldesarrollo de un plan: Setrata de transformar lasviviendas y el espacio ur-bano, crear lugares salubresdonde se pueda vivir. Perono de cualquier modo. Elplan permite a la población

interesada participar en lasactividades de los arquitec-tos, especialistas del medioambiente y sociólogos. Esnecesario evitar que estostécnicos lleguen como caí-dos del cielo, a estos barrios,para modificarlos sin teneren cuenta los deseos de lospobladores. Deseos cuyoprincipal portavoz suele serla iglesia católica local, quecuenta con unos 1800 miem-bros en el barrio.

El plan empezó a apli-carse a principios de 1997, ypronto comenzaron a versesus resultados en las condi-ciones de vida de los pobla-dores. El agua dulce, que lle-gaba en tubos de plásticoblanco, más o menos bien

reparados y que pasaban enmedio de las "aguas negras"

(aguas residuales) ha sidocanalizada y protegida. Lagente no entendía que lasenfermedades parasitarias(causa principal de la mor-talidad infantil) venían deallÍ; lo único que los pobla-dores del barrio sabían eraque el agua que bebían"parecía clara, luego lim-

pia". Además, el 45% de losterrenos cubiertos de ver-tederos y por los que no sepodía pasar pueden serahora habitados. Hubo quederribar para ello parte delos edificios, sobre todo losque estaban situados en ellugar donde desembocabanlas aguas residuales; el 80%de éstas son ahora subte-rráneas. Además, las calle-juelas encenegadas van

siendo asfaltadas, creandoasí un nuevo vínculo físicoentre los barrios y la ciudad.

Se ha creado para losniños un "círculo poliva-

lente", con el apoyo delmunicipio, los técnicos delplan y las madres volunta-rias, que proponen un ser-vicio de guardería y de ense-ñanza primaria. Es unservicio de pago, condiciónésta para que pueda serindependiente y autoges-tionado. Los maestros sue-len ser personas del lugar. Locierto es que la educacióndesempeña en este caso unpapel esencial puesto queintenta preparar a los pobla-dores de los barrios popu-lares en la participación y

transformación de su modode vida. Las nuevas genera-ciones parecen haberloentendido muy bien puestoque hacen todo lo posiblepara emprender actividadesrelacionadas con lo econó-mico y lo social. .

Se ha creado también undispensario. Los pobladores,sin embargo, no se acostum-bran a utilizarlo, pues solíanir directamente al hospitalcuando estaban enfermos.Tampoco han querido que secreen jardines, cosa que lostécnicos estimaban indis-pensable. "Un parque, es algo

para los viejos", dicen, "loque nosotros queremos es un

club deportivo", para que losniños no tengan que jugar albéisbol en los vertederos.

¿UN MODELO?Desde hace dos años, el

programa MOST de laUNESCO financia un estu-dio sobre el desarrollo dela Ciudad Alternativa y qui-siera adaptar la idea a situa-ciones semejantes en Amé-rica Latina (otros estudiosse están realizando enSenegal, Burkina Faso,Benin, Argentina, Brasil,Bulgaria y Rumania). Estaexperiencia ha mostrado,en efecto, hasta qué puntopuede ser positiva la parti-cipación de las poblacionesinteresadas, de las asocia-ciones de barrio, de las ONGy del gobierno, junto con elapoyo internacional, a lahora de transformar unbarrio pobre, respetándoseal mismo tiempo la digni-dad de sus pobladores.Nuestras sociedades lati-noamericanas ya no puedenseguir esperando a que leslleguen desde fuera losremedios para su desarro-llo. Ya que, como tambiénlo dice el lema de la CiudadAlternativa, "los derechos

barriales son también dere-

chos humanos".

Isabel Rauber,

directora del grupo de

reflexión sociohistórica

"Pasado y Presente" en

República Dominicana,

con C.L.

© U

NE

SC

O/M

OS

T

Participar en la reconstrucción de los barrios pobres.

Page 24: APRENDER A VIVIR DESPUÉS DE LA GUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001162/116223s.pdf · APRENDER A VIVIR DESPUÉS ... de emergencia: con el regreso a la normalidad, ésta

agenda de la UNESCO

Próximos temas:

PATRIMONIOS CULTURALES INMATERIALES

JÓVENES:UN FUTURO INCIERTO

14 y 15 de junio ¿CULTURA A LA VENTA?Sede. ¿La cultura es una mercancía como cualquier otra? En el momento de la globalización, de los intercambios, la UNESCO reúne expertos para un debate público sobre este tema.

del 14 al 24 de junio TODOS A LA ESCUELAAbidján (Côte d’Ivoire). Un taller examina la evolución del programa Educación para todos 2000, en África Central y Occidental, dirigido a los niños y a los adultos.

del 19 al 22 de junio BELLAS ISLASSurinam. La oficina de la UNESCO en Jamaica realiza un seminario sobre el patrimonio natural mundial en el Caribe.

del 26 de junio EL MUNDO POR LA CIENCIAal 1° de julio Budapest (Hungría). La primera Conferencia Mundial sobre la Ciencia reunirá varias

centenas de científicos para movilizar a los gobiernos y a la comunidad internacional.

1° y 2 de julio RELIGIÓN Y DIVERSIDAD CULTURALEl programa MOST, y uno de sus programas de investigación , el multiculturalismo, realiza la segunda Conferencia sobre la religión y la diversidad cultural.

del 1° al 7 de julio MUSEOGRAFÍAEl Consejo Internacional de Museos organiza en Londres (Gran Bretaña) un seminariosobre las nuevas tendencias en educación y formación para los museos y el patrimonio.

del 5 al 10 de julio PATRIMONIO DEL MUNDOSede. La oficina del Comité del Patrimonio Mundial se reune para estudiar las nuevas nominaciones en la Lista.

del 10 al 13 de julio MAR CASPIORasht (Irán). El desarrollo de la cooperación científica marina entre los países del mar Caspio centrará un seminario organizado por el programa Hidrológico Internacional.