195
Aprendamos a Leer con las TIC Luisa Fernanda Castañeda Garro y Diana Marcela Másmela Alba Universidad Distrital Francisco José de Caldas Educación en Tecnología Maestría en Educación en Tecnología Bogotá 2019

Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

Aprendamos a Leer con

las TIC

Luisa Fernanda Castañeda

Garro y Diana Marcela

Másmela Alba

Universidad Distrital Francisco

José de Caldas Educación en

Tecnología

Maestría en Educación en

Tecnología Bogotá

2019

Page 2: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

ii

Aprendamos a Leer con

las TIC

Luisa Fernanda Castañeda

Garro y Diana Marcela

Másmela Alba

Trabajo de Grado para optar por el

título de Magister en Educación en

Tecnología

Modalidad:

Profundización

Director Jaime Alejandro

Rodríguez

Universidad Distrital Francisco

José de Caldas Educación en

Tecnología

Maestría en Educación en

Tecnología Bogotá

2019

Page 3: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los iii

conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no

se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no

contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

iv Agradecimientos

Damos gracias a Dios por otorgarnos la sabiduría y el don de la palabra para

comunicarnos de una manera especial con todas las personas. A nuestra familia

por el acompañamiento en todo el proceso, su apoyo y voz de aliento para hacer

las cosas bien. A la universidad Distrital Francisco José de Caldas por su

enseñanza y aporte a nuestra vida profesional y personal. Al colegio Acacia II por

permitirnos aportar en el proceso de aprendizaje una nueva forma de trabajo y a

nuestra compañera Dilsy Suárez por su compromiso con la investigación y

habernos permitido intervenir a sus estudiantes con la propuesta de una manera

positiva. A los estudiantes y padres de familia por su dedicación y entusiasmo al

desarrollar las actividades planteadas, además, por la disposición de aprender de

una forma diferente.

Page 5: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

v Resumen

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD-

Título del documento Aprendamos a Leer con las TIC

Autor(es) Luisa Fernanda Castañeda Garro y Diana Marcela Másmela Alba

Director Jaime Alejandro Rodríguez

Publicación Digital

Unidad Patrocinante Maestría en Educación en Tecnología

Palabras Claves

Habilidades comunicativas, Construcción de conocimiento mediado

por tecnología en educación primaria, Aprendizaje colaborativo, Educación con tecnología y usos de recursos educativos digitales.

2. Descripción

El trabajo Aprendamos a leer con las TIC está enfocado al desarrollo de la habilidad

lectora en un grupo de niños de segundo de primaria del IED Acacia II, mediante la

implementación de un entorno virtual de aprendizaje (EVA). Incluye estrategias como el

acompañamiento dentro y fuera del aula, esto último con participación de los padres de familia en

la intervención durante el proceso para que se alcancen los objetivos y se fortalezca la habilidad

lectora en los estudiantes.

3. Fuentes

En la fundamentación teórica se retomaron varios autores que desde sus estudios fortalecen la

propuesta “Aprendamos a leer con las TIC”, entre ellos se destacan:

Arriassecq, I. & Santos, G. (2017), Barriga, F. & Hernández, G. (2004), Briceño, S. & Molina, R.

(2014), Cabrera, E. (2008), Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001), Cassany, D., & Aliagas, C.

(2007). Cassany, D. (2015), Dehaene, S. (2015), Delgado, K. (2015), García, A. & Gómez, R.

Page 6: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

vi

4. Contenidos

El documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos. Se inicia con la caracterización del

estudio, en el cual se halla el resumen general, la situación problema y los objetivos.

El capítulo dos que se refiere a la recopilación de los antecedentes teóricos orientados al proceso

lector de los estudiantes mediante la metalectura y la politextualidad, los modelos pedagógicos que

orientan este estudio y la integración de las TIC en los procesos de lectura.

El capítulo tres, se encuentra la metodología desarrollada y finaliza con el capítulo cuatro, en el

que se exponen los resultados y conclusiones obtenidos de la aplicación del EVA.

5. Metodología

La metodología pertinente para la investigación “Aprendamos a leer con las TIC” es de tipo

cualitativo planteada por Sandín (2014) ajustada a la investigación – acción en su modalidad

estudio de casos.

La finalidad de la investigación es motivar la comprensión de lectura a través del uso de

las herramientas tecnológicas en el aula, además de crear actividades que conduzcan al

mejoramiento de la misma con la oportunidad de elaborar un ambiente virtual de aprendizaje, no

solo vinculando la asignatura de español, sino otras disciplinas como las matemáticas, las

ciencias naturales y las ciencias sociales, desplegando una lectura desde diversos formatos

(2016). Hannele, N, Vilhelmiina, H, Vivitsou, m, Viitanen, k, Multisilta, J, Kuokkanen, a.

(2014). Henao, O. & Ramírez, D. (2008), Kozak, C. (2015), López, K. & Prieto, V. (2014).

Meléndez, N. (2013), Rueda, R, Quintana, A. (2004).

Page 7: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

ix

(videos, imágenes, textos, audios, juegos, etc) acercando a los estudiantes a la

realidad de su entorno próximo.

De acuerdo con los rasgos mencionados por (Bartolomé, 1994b; Pérez Serrano,

1990, citado por Sandín, 2014) una característica importante de esta metodología es

el proceso cíclico que realiza, y que está sujeto al modelo de Lewin, el cual consta

de cuatro fases: la planificación, la acción, la observación y la reflexión.

En la primera fase (planificación), la identificación del problema surgió a partir

del análisis de las pruebas saber grado tercero 2017, en la cual se evidencian unos

resultados bajos en el área de lenguaje, en las competencias comunicativas (lectora y

escritora), debido a esos resultados, la investigación planteó trabajar la lectura como

base importante para el mejoramiento de dicha competencia.

En la segunda fase (acción) se determinó una estrategia que ayudó a solucionar

la problemática identificada en la fase anterior. La acción consistió en la creación e

implementación de un ambiente virtual de aprendizaje enfocado hacia la motivación

de la competencia lectora en las pruebas internas y cómo las herramientas

tecnológicas influyen en este proceso.

La tercera fase (observación) se desarrolló durante la implementación del

ambiente virtual de aprendizaje de acuerdo a lo planteado en la competencia lectora

del EVA y se registró el paso a paso de la intervención que para este caso se

desarrolló en cuatro momentos.

En la cuarta fase (reflexión) se tomó como insumo lo registrado en la fase de

observación, para realizar una evaluación del proceso y ajustar o replanificar las actividades

Page 8: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

x

6. Conclusiones

que no tienen el impacto esperado en los estudiantes. De esta manera se verificó la participación

de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

que esta tuvo al momento de manipular el recurso digital y el proceso del nivel de lectura.

La investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, fue adquiriendo fuerza durante su proceso a

través de la práctica diaria y se hizo más interesante en la medida que los estudiantes se sintieron

motivados al encontrar y emplear herramientas tecnológicas que bien utilizadas ayudan a mejorar la

comprensión de textos en diferentes formatos. De esta manera podemos afirmar que la tecnología y la

lectura se complementan y no solo en el aula, sino fuera de ella, teniendo como orientador al docente, el

cual juega un rol importante en el aprendizaje, como guía en la selección de la información que el

estudiante requiera y como diseñador de entornos virtuales de aprendizaje que capturen al estudiante en

la fascinante etapa de aprender y comprender el mundo que lo rodea.

Las actividades planteadas en el EVA fueron significativas para los estudiantes de grado segundo

al permitirles alcanzar mayores niveles de lectura y de manejo de las herramientas tecnológicas. A

partir del trabajo desarrollado se evidenció:

Un avance en la comprensión de los textos presentados.

El acompañamiento de Rusty (un personaje animado, inventor y comprometido con el planeta

el cual se hizo partícipe durante el proceso como estrategia pedagógica) en el reconocimiento

de las problemáticas del barrio fue atractivo y divertido para ellos.

El trabajo con los acudientes tuvo gran impacto entre los estudiantes, ya que la mayoría

participó activamente en el proceso.

Las docentes investigadoras pudieron realizar una reflexión desde su práctica pedagógica al

Page 9: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

xi

observar el avance de los estudiantes, la autonomía de los mismos al realizar actividades fuera de lo

planteado y al apoyarse mutuamente entre ellas para crear y desarrollar las actividades del EVA de

forma creativa.

El objetivo de la investigación se alcanzó y desde esta perspectiva se hizo una proyección del

entorno virtual de aprendizaje de una forma transversal que en un inicio será socializada a los

docentes de la IED Acacia II, dando a conocer la plataforma, las aplicaciones que se pueden usar

para las actividades, los logros obtenidos a partir de la implementación de la misma y plantear un

trabajo donde la mayoría de los profesores participen en este tipo de trabajo colaborativo y se

acerquen al uso de la tecnología para utilizarla en el desarrollo de sus clases y en segunda medida

presentar la experiencia en el encuentro de investigadores y docentes en educación en tecnología

organizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el marco de la Maestría en

Educación en Tecnología, con el fin de que se convierta en punto de referencia para otros docentes

que investiguen sobre esta temática.

Elaborado por: Luisa Fernanda Castañeda Garro y Diana Marcela Másmela Alba

Revisado por: Jaime Alejandro Rodríguez

Fecha de elaboración del

Resumen: 25 11 2019

Page 10: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

x

i Tabla de Contenidos

Lista de ilustraciones..................................................................................................................... 15 Lista de Anexos............................................................................................................................. 16

Capítulo 1 1 Caraterística del estudio .................................................................................................................. 1 1.1 Resumen ...................................................................................................................... 1 1.2 Situación problema ...................................................................................................... 2 1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 8

1.3.1 General. ....................................................................................................................... 8 1.3.2 Específicos .................................................................................................................. 8

1.4 Metodología de investigación ..................................................................................... 8

Capítulo 2 10 Antecedentes y marco teórico ....................................................................................................... 10 2.1 Introducción .............................................................................................................. 10

2.2 Proceso lector ............................................................................................................ 10 2.2.1 ¿Por qué la lectura? ................................................................................................... 23 2.2.2 Actores en el proceso lector. ..................................................................................... 27

2.2.3 Didácticas de lectura. ................................................................................................ 28 2.3 Modelo pedagógico ................................................................................................... 30

2.3.1 Enfoques o tendencias. .............................................................................................. 33 2.3.2 Tipos de aprendizaje. ................................................................................................. 36 2.4 Integración curricular de las TIC a la educación ....................................................... 44

2.4.1 Entornos Virtuales de Aprendizaje. .......................................................................... 45

2.5 Conclusión ................................................................................................................. 52 Capítulo 3 53

Metodología .................................................................................................................................. 53

3.1 Enfoque estudio de casos .......................................................................................... 55 3.2 Proceso metodológico ............................................................................................... 58

3.3 Recolección de datos ................................................................................................. 60 3.3.1 Selección y muestreo de la población a investigar. ................................................... 60 3.4 Método, técnicas e instrumentos ............................................................................... 64 3.4.1 Observación. .............................................................................................................. 64 3.4.2 Instrumentos. ............................................................................................................. 65

3.5 Cronograma ............................................................................................................... 70

3.5.2 Cronograma de actividades de implementación. ....................................................... 71

Capítulo 4 73 Formato de diseño del entorno virtual de aprendizaje .................................................................. 73

Capítulo 5 89 Resultados y Hallazgos ................................................................................................................ 89 5.1 Logística .................................................................................................................... 89

5.1.1Aplicación de la prueba diagnóstica. .................................................................................... 89 5.2 Selección de la muestra ............................................................................................. 95 5.3 Nuevos indicadores ................................................................................................... 98

5.4 Primera reunión de padres ......................................................................................... 98

Page 11: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

x

ii Tabla de Contenidos

5.5 Sesiones de implementación ................................................................................... 100 5.5.1 Primera Sesión......................................................................................................... 100 5.5.2 Segunda Sesión. ...................................................................................................... 103 5.5.3 Tercera Sesión. ........................................................................................................ 104

5.5.4 Cuarta Sesión........................................................................................................... 106 5.5.5 Quinta sesión. .......................................................................................................... 108 5.6 Encuesta a acudientes .............................................................................................. 109 5.6.1 Pregunta 1. ............................................................................................................... 109 5.6.2 Pregunta 2. ............................................................................................................... 110

5.6.3 pregunta 3. ............................................................................................................... 113 5.6.4 Pregunta: 4. .............................................................................................................. 114 5.6.5 Pregunta: 5. .............................................................................................................. 116

5.6.6 Conclusiones. .......................................................................................................... 117 5.7 Prueba final ............................................................................................................. 118 5.7.1 Logística. ................................................................................................................. 118

5.7.2 Análisis de la aplicación de la prueba final. ............................................................ 120 5.8 Comparación de datos prueba diagnóstica y final a partir de la muestra

intervenida ............................................................................................................... 123 Capítulo 6 129

Conclusiones ............................................................................................................................... 129

Conclusiones generales ............................................................................................................... 129 En el desarrollo del trabajo con los estudiantes se pudo evidenciar que: ................................... 129

En el aprendizaje de los docentes se pudo evidenciar: ............................................................... 133 Desde la percepción de los acudientes se pudo evidenciar: ........................................................ 134

Con respecto al entorno virtual de aprendizaje se evidenció: ..................................................... 135 Proyecciones ............................................................................................................................... 135

Referencias 138 Anexos 146

Page 12: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

xii Lista de tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................................................... 2 Tabla 2 .......................................................................................................................................................... 3 Tabla 3 .......................................................................................................................................................... 3 Tabla 4 ........................................................................................................................................................ 37 Tabla 5 ........................................................................................................................................................ 40 Tabla 6 ........................................................................................................................................................ 56 Tabla 7 ........................................................................................................................................................ 61 Tabla 8 ........................................................................................................................................................ 68 Tabla 9 ........................................................................................................................................................ 69 Tabla 10 ...................................................................................................................................................... 70 Tabla 11 ...................................................................................................................................................... 71 Tabla 12 ...................................................................................................................................................... 74 Tabla 13 ...................................................................................................................................................... 77 Tabla 14 ...................................................................................................................................................... 88 Tabla 15 ...................................................................................................................................................... 91 Tabla 16 ...................................................................................................................................................... 94 Tabla 17 ...................................................................................................................................................... 96 Tabla 18 ...................................................................................................................................................... 96 Tabla 19 ...................................................................................................................................................... 97 Tabla 20 .................................................................................................................................................... 101 Tabla 21 .................................................................................................................................................... 109 Tabla 22 .................................................................................................................................................... 110 Tabla 23 .................................................................................................................................................... 110 Tabla 24 .................................................................................................................................................... 111 Tabla 25 .................................................................................................................................................... 113 Tabla 26 .................................................................................................................................................... 113 Tabla 27 .................................................................................................................................................... 114 Tabla 28 .................................................................................................................................................... 115 Tabla 29 .................................................................................................................................................... 121 Tabla 30 .................................................................................................................................................... 122 Tabla 31 .................................................................................................................................................... 123 Tabla 32 .................................................................................................................................................... 124

Page 13: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

xiii Lista de figuras

Figura 1. La figura muestra el consolidado de las Pruebas Saber 2017 – lenguaje 3º

discriminado por niveles de desempeño, colegio, localidad, ciudad y país.

(Tomado de MEN, 2017) ........................................................................................................ 4

Figura 2. Esta figura muestra los enfoques del Modelo pedagógico constructivista.

(Autoría propia 2018. Adaptado de Molina, 2014) ............................................................... 32

Figura 3. La figura ilustra las etapas del proceso de investigación – acción con sus

características. (Autoría propia 2018. Adaptado de Sandín, 2014) ....................................... 56

Page 14: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

xiv

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Ingreso De Los Estudiantes A La Plataforma MOODLE ................................................... 101 Ilustración 2. Lectura ¿Qué Encontramos En Nuestra Aventura Por El Barrio? ...................................... 102 Ilustración 3. Uso de la aplicación CONSTRUCTOR 2.0 ........................................................................ 106 Ilustración 4. Motivación por el trabajo empleando las herramientas tecnológicas. ................................ 130 Ilustración 5. Autonomía frente al trabajo propuesto................................................................................ 131 Ilustración 6. Trabajo colaborativo entre los estudiantes .......................................................................... 131 Ilustración 7. Wiki con propuestas creativas realizadas por estudiantes y acudientes con la solución

tecnológica a problemas presentados en el entorno en el que viven. ........................................................ 132 Ilustración 8. Trabajo colaborativo entre las docentes. ............................................................................. 134 Ilustración 9. Trabajo con los padres y acudientes ................................................................................... 134

Page 15: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

xiv

Lista de Anexos

Anexo A. Prueba diagnóstica .................................................................................................................... 146 Anexo B. Prueba final ............................................................................................................................... 149 Anexo C. Ficha para guía de observación Diario de Campo. ................................................................... 152 Anexo D. Rúbrica de evaluación diagnóstica y final. ............................................................................... 153 Anexo E. Consentimientos informados .................................................................................................... 154 Anexo F. Circular para citación de los padres o acudientes a la primera reunión .................................... 157 Anexo G. Guía de observación primera sesión ......................................................................................... 157 Anexo H. Lista de asistencia ..................................................................................................................... 161 Anexo I. Guía de observación segunda sesión .......................................................................................... 162 Anexo J. Guía de observación segunda sesión ......................................................................................... 168 Anexo K. Guía de observación segunda sesión ........................................................................................ 172 Anexo L. Guía de observación segunda sesión ......................................................................................... 176

Page 16: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

1

Capítulo 1

Caraterística del estudio

1.1 Resumen

La investigación Aprendamos a leer con las TIC, pretendió

desarrollar la habilidad de lectura a partir de la implementación de un

entorno virtual de aprendizaje (EVA), teniendo presente que los resultados

esperados, dependen del proceso de acompañamiento y desarrollo de la

propuesta. Estos se fundamentaron en el fortalecimiento de la lectura en el

curso de segundo de primaria y su trascendencia en las pruebas internas,

donde los estudiantes reflejaron su proceso, teniendo presente la lectura

como una habilidad comunicativa que permitió el avance académico y

personal de los educandos en las diferentes disciplinas del saber, por la

importancia que tiene y por las dificultades que año a año se han detectado.

Esta investigación se llevó a cabo en la IED Acacia II, ubicada en la

localidad 19, Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. donde se evidenciaron bajos

niveles de lectura en los resultados obtenidos en las pruebas saber de

lenguaje 2017 en el grado tercero, las cuales muestran que el 62% de los

estudiantes se encontraban en nivel mínimo e insuficiente, mientras que a

nivel Bogotá los resultados evidenciaron que el 31% de los estudiantes se

encontraban en estos mismos niveles, estos resultados a gran escala

mostraron que los procesos de comprensión de lectura no estaban siendo

efectivos ni habían tenido un avance significativo en la escuela, este

panorama hace parte de las reflexiones hechas en

Page 17: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

2

esta investigación y sirvió como punto de referencia para plantear los

objetivos y las estrategias que probablemente tendrán una incidencia

positiva en el proceso.

Debido a esta problemática, se propuso implementar un entorno

virtual de aprendizaje con los estudiantes de grado segundo del IED

Acacia II el cual contiene actividades encaminadas a desarrollar la

competencia lectora y pruebas internas que permitan evidenciar el

proceso de los estudiantes, además, de orientar estrategias pedagógicas

para que la lectura sea transversal en todos los campos del conocimiento:

lenguaje, matemáticas, ciencias y sociales obteniendo un impacto a nivel

personal y educativo en la comunidad.

1.2 Situación problema

La contextualización parte de la identificación del problema que se

evidenció diariamente en la institución en lo referente a la escritura, lectura y

comprensión lectora en los grados segundo y tercero (el 62% de los

estudiantes se encontraban en nivel insuficiente y mínimo según los

resultados de la prueba saber grado 3° 2017).

A continuación se presenta el resultado obtenido en las pruebas saber de

lenguaje 2016 y 2017 de grado tercero.

Tabla 1

Resultados prueba saber lenguaje 2016.

Page 18: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

3

La tabla 1 muestra los resultados de la prueba saber lenguaje 2016 de

Ciudad Bolívar, Bogotá y Colombia. (Icfes 2016 y 2017)

Tabla 2

Resultados pruebas saber 2017 tercero IED Acacia II lenguaje.

Puntaje promedio del colegio 298

Nivel de desempeño del colegio: Mínimo

Porcentaje de estudiantes del colegio en insuficiente: 17%

Porcentaje de estudiantes del colegio en mínimo: 45%

Porcentaje de estudiantes del colegio en satisfactorio: 29%

Porcentaje de estudiantes del colegio en avanzado: 9%

La tabla 2 muestra los resultados de la prueba saber lenguaje 2017 de la IED

Acacia II, discriminado por niveles. (MEN, 2017)

Tabla 3

Resultados pruebas saber 2017 tercero Bogotá lenguaje. (MEN, 2017)

Puntaje promedio del Municipio 329

Nivel de desempeño del Municipio: Satisfactorio

Porcentaje de estudiantes del Municipio en insuficiente: 12%

Porcentaje de estudiantes del Municipio en mínimo: 29%

Page 19: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

4

Porcentaje de estudiantes del Municipio en satisfactorio: 31%

Porcentaje de estudiantes del Municipio en avanzado: 28%

Figura 1. La figura muestra el consolidado de las Pruebas Saber 2017 –

lenguaje 3º discriminado por niveles de desempeño, colegio, localidad,

ciudad y país. (MEN, 2017)

Estos resultados indican el bajo desempeño en las competencias de lenguaje en lo referente

a producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de comunicación y

1 Los proyectos de lectura: Leer es volar y El plan lector son estrategias que se han

implementado en la institución desde el 2017 con el fin de mejorar los procesos de

lectura y la comprensión de textos tanto a nivel interno como en las Pruebas Saber.

El plan lector se realiza una vez a la semana en una hora determinada, cada campo

del saber diseña una guía de lectura de una temática relacionada con el campo o de

un tema de interés y sugiere unas preguntas para ser contestadas y analizadas en

clase. En la estrategia Leer es Volar, la secretaría de educación promueve la lectura

con unos talleres realizados por personal externo a la institución acompañado por

los docentes encargados en grado tercero, donde se aplica una prueba diagnóstica

personalizada, se desarrollan una serie de actividades durante un tiempo

determinado y al finalizar una prueba de cierre, sin embargo, estas estrategias no

han tenido el fruto esperado en denominadas pruebas saber por la falta de

seguimiento y constancia por el personal contratado, aunque institucionalmente se

ha mejorado un poco y se tiene el espacio para trabajar la lectura en todos los

ciclos.

Page 20: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

5

otros sistemas simbólicos y las ética de la comunicación, como lo

presenta en los estándares básicos de competencias del lenguaje (MEN,

2006).

A pesar de las estrategias que la institución ha implementado

como la participación en proyectos de lectura y escritura (Leer es volar, y

El plan lector1), no se ha evidenciado una transformación positiva en el

proceso.

Al recibir los resultados de las pruebas saber se observó que el

componente de comprensión de textos sigue marcando una deficiencia

que cada vez es más notoria. Adicional a esto se es consciente de la

motivación que genera en los estudiantes el uso de herramientas

tecnológicas en el desarrollo de las clases, ya que en algunas

oportunidades se ha tenido la posibilidad de ingresar a la sala de sistemas

para desarrollar ejercicios de lectura y el cambio en la actitud de los

estudiantes es evidente, la atención a la lectura ha sido más significativa,

las imágenes proyectadas en el video beam sobre una lectura

determinada, un personaje o un lugar, despiertan el interés de

participación desde el imaginario que los niños tienen a partir de lo que

observan y que al leer se van aclarando las dudas del texto y van

ampliando la comprensión del mismo, además, que le permite al maestro

explorar nuevas ideas y estrategias pedagógicas que ayudan de alguna

manera a fortalecer la lectura en diferentes ámbitos.

De allí surgió la propuesta ¿Cómo a través de un entorno virtual de

aprendizaje se puede potenciar la competencia lectora en los estudiantes de

Page 21: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

6

grado segundo?, teniendo presente que vivimos en la "era del conocimiento"

y que según Scardamalia & Bereiter (2003) debemos desarrollar ciudadanos

que no solo posean conocimientos actualizados sino que pueden participar

en la creación de nuevos conceptos como parte normal de sus vidas.

Actualmente, la educación en la mayoría de los colegios sigue siendo

orientada desde los enfoques pedagógicos tradicionales y conductistas y el

colegio Acacia II aun cuando su PEI estipula como modelo pedagógico el

constructivismo con enfoque aprendizaje significativo, también se rige por

los modelos antes mencionados.

Sin embargo, es fundamental retomar y aplicar la propuesta teórica

denominada Conectivismo, presentada por Siemens y Downes (2000), los

cuales presentan algunos postulados que enriquecen el trabajo en el aula y

el modelo pedagógico que se aplica en la institución, aclarando que no es la

única posibilidad de conocimiento y que aporta al uso de la tecnología

como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje en el contexto trabajado.

(Siemens, 2000, citado por Meléndez, 2018)

Por otro lado, es importante aprovechar los alcances que tienen los

niños hoy en día para usar los aparatos tecnológicos, pues tienen la

facilidad de comprender el uso del computador con mayor agilidad, su

motricidad fina es más desarrollada al manipular las herramientas

tecnológicas, lo que manifiesta una mejor interacción entre los aparatos

tecnológicos y los estudiantes.

…sin embargo, es a través de su interacción inconstante, de lapsos

Page 22: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

7

muy breves, del uso de programas básicos, de la navegación por

internet y de los relatos que construyen entre la ficción y la

realidad con sus pares de lo que se puede hacer con tales

tecnologías, que los estudiantes desarrollan durante su proceso

escolar las competencias tecnológicas suficientes para que esos

miedos disminuyan y/o desaparezcan (Rueda y Quintana, 2004, p.

138).

Guiándolos al buen uso de los mismos, desarrollando sus

habilidades y fortaleciendo sus procesos en el aula y qué mejor

que mostrándoles actividades educativas donde la lectura sea una

necesidad que les permita solucionar problemáticas de su entorno

próximo a partir del desarrollo de dichas actividades, logrando así

el alcance de los objetivos propuestos.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, surgieron una serie de

inquietudes, las cuales orientaron el desarrollo de esta propuesta de

profundización.

1. ¿Cómo fortalecer la lectura desde las diferentes disciplinas del saber?

2. ¿Qué actividades ayudan a potenciar la lectura en los niños de grado segundo?

3. ¿Cómo integrar la tecnología a la vida académica de los estudiantes

desde los entornos virtuales de aprendizaje?

4. ¿Cómo influye el trabajo de implementación de un entorno virtual de

aprendizaje en el desarrollo de la competencia lectora de los

estudiantes de grado segundo del IED Acacia II?

Page 23: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

8

1.3 Objetivos

1.3.1 General.

Fortalecer la competencia lectora en los estudiantes de grado

segundo del IED Acacia II, a partir de la implementación de un entorno

virtual de aprendizaje, para mejorar las destrezas comunicativas y se vean

evidenciadas en el proceso educativo.

1.3.2 Específicos

1. Plantear y elaborar una propuesta que permita el desarrollo de un

entorno virtual de aprendizaje guiado al fortalecimiento de la

competencia lectora en estudiantes de grado segundo a través de

actividades relacionadas con su entorno próximo.

2. Involucrar a los padres de familia en el proceso de la propuesta

Aprendamos a leer con las TIC, desde la perspectiva de extender el

uso del entorno virtual de aprendizaje dentro y fuera de la institución.

3. Fomentar el uso de las herramientas tecnológicas a través de la

implementación de un entorno virtual de aprendizaje con actividades

para los estudiantes de grado segundo del IED Acacia II que

fortalezcan la competencia lectora a partir de formatos de imagen,

texto electrónico, multimedia, entre otros. (Rodríguez, s.f.)

1.4 Metodología de investigación

El diseño metodológico de investigación que se llevó a cabo en esta

propuesta es de tipo cualitativo (Hernández, Fernández y Baptista 2010. P.

81) y desde el trabajo que se desarrolló, se determinó que la relación entre la

Page 24: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

9

lectura y la implementación de un entorno virtual de aprendizaje,

permitieron establecer variables que dieron fundamento a la investigación,

entre ellas se tienen presentes: la disposición de los recursos dentro y fuera

del aula, la apropiación de los recursos digitales por parte de la comunidad

en la implementación del entorno y la influencia de la implementación de un

Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia lectora de

los estudiantes.

El desarrollo del entorno virtual de aprendizaje se diseñó para

estudiantes de grado segundo de la IED Acacia II, institución ubicada en el

barrio San Francisco de la localidad Ciudad Bolívar, el grupo constaba de

35 niños y niñas con edades entre los 7 y 9 años, los cuales evidenciaban

dificultades en la competencia lectora.

Para recoger esta información se utilizó una guía de observación

durante la implementación del EVA, que determinó el nivel de motivación

de los estudiantes; un instrumento de evaluación interno que fue aplicado a

los estudiantes antes y después de la implementación del Entorno Virtual de

Aprendizaje y con el cual se identificó la influencia de dicho objeto de

profundización en el desarrollo de la competencia lectora de la población

antes descrita; para finalizar se verificó la participación de la comunidad en

las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

que esta tuvo al momento de manipular el recurso digital.

Page 25: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

10

Capítulo 2

Antecedentes y marco teórico

2.1 Introducción

Este capítulo presenta los componentes disciplinar, pedagógico y

tecnológico que fundamentan la propuesta de profundización. Inicia con un

primer apartado referente a la lectura, sus características, la presentación de

algunas estrategias, la construcción de la competencia lectora a través del

método global y su incidencia en el desarrollo del proceso lector en los

estudiantes desde el ciclo uno, para que la lectura se tome como una forma

de aprender y se presente desde diferentes puntos de partida con el fin de

que se convierta en un motor de aprendizaje significativo y cotidiano en los

estudiantes.

En un segundo apartado se expone el modelo pedagógico constructivista

con sus enfoques y los aprendizajes generados a partir de estos, enfatizando

en el aprendizaje significativo y el situado en el contexto, utilizando como

didáctica la solución de problemas, que es lo que estructura esta propuesta.

Para finalizar se encuentra el apartado que se centra específicamente en

los Entornos Virtuales de Aprendizaje, los tipos de entornos que se pueden

aplicar en la investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, sus

características y cómo estos recursos influyen en el proceso de lectura en

los estudiantes desde el uso y la apropiación de los mismos.

2.2 Proceso lector

Cada día es una nueva oportunidad de aprender y más cuando

estamos de la mano de la lectura desde cualquier perspectiva de la vida.

Page 26: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

11

La lectura es una competencia comunicativa que nos transporta a

infinidad de universos, nos permite conocer personajes, lugares, situaciones

cotidianas y fuera de lo común, nos proyecta la vida de una forma inimaginable.

En primera instancia, es importante definir la lectura desde las concepciones

teóricas, se hace referencia al lenguaje como instrumento de significación y

mediación de la acción social del sujeto, ejercicio que se fundamentará en

los planteamientos teóricos de Vygotsky (1995) y Baena (1987, citado por

Cardona, 1999).

Para Vygotsky, los planteamientos que realiza sobre la lectura tienen

una doble función estimuladora y funcional de la misma. Cuando el

docente está enseñando en el aula, muestra el dibujo del concepto

"CASA" y luego presenta otro cartel, donde aparece la palabra

"CASA". Todo esto es para que el niño asocie la palabra con el

objeto y se produzca una relación del proceso. (Carrera y Mazzarella,

2001, pp. 41-44)

Un elemento importante en la teoría Vygotskyana es la

consideración de los niños como agentes activos en el desarrollo, los cuales

contribuyen a la creación de los procesos mentales internos gracias a la

participación con otros en actividades socioculturales significativas. Es

decir, que el lenguaje aparece primero como un mediador social externo

(interpsicológico) para pasar a ser luego un proceso psicológico interno

(intrapsicológico). En otras palabras, los niños construyen sus

interpretaciones basadas, tanto en las experiencias e interacciones

Page 27: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

12

individuales con el medio social, como con los otros que asumen el rol de

mediadores, contribuyendo a la construcción del plano social y desde allí

mediante la participación activa, dicha interpretación se individualiza,

pasando al plano psicológico de forma constructiva y dinámica. (Vygotsky,

1995, citado por Carrera y Mazzarella, 2001)

La lectura como proceso se desarrolla desde la primera etapa de

formación, desde que los niños empiezan a observar con detenimiento

imágenes, letreros, situaciones en diferentes contextos, se está realizando la

lectura, interpretando las imágenes, los mensajes en los letreros, entre otras

cosas. Cuando los niños llegan a la escuela, el objetivo del maestro en

orientar los procesos lectores en torno al desarrollo de la codificación y por

supuesto a la comprensión de lo que se lee.

En el aula, los niños tienen la posibilidad de desarrollar la

imaginación, a través de las vivencias y de lo que los maestros le brindan

al hacer lectura de lo que les rodea, cuando leemos diferentes textos, se

evidencia el interés hacia la lectura, además se adquieren diversos

conocimientos que llevan a apropiarse de la lectura y así mismo compartir

diferentes saberes con los demás. (Rico y Vargas, 2017)

El niño en la escuela, se relaciona fácilmente, es un ser social por

naturaleza, se comunica empleando diferentes formas, y lee de la misma

manera, analiza lo que lo rodea, lee los rostros de las personas, percibe a

través de ellos sus emociones, además, lee imágenes que se presentan tanto

en los textos como en su entorno.

Page 28: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

13

Leer no es solo un proceso Sico biológico realizado con unidades

lingüísticas y capacidades mentales. También es una práctica cultural

o posiblemente ciber cultural, insertada en una comunidad particular

que posee una historia, una tradición, unos hábitos y unas prácticas

comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer estas

particularidades, propias de cada comunidad. (Cassany, 2006, citado

Rodríguez, 2016, p. 29).

Lo que resalta el trabajo realizado por la escuela en los aspectos

cognitivo, social y cultural con la implementación de las TIC en las prácticas

pedagógicas, la transformación de los modelos pedagógicos y la adquisición

de instrumentos e infraestructura que beneficien a los estudiantes con una

educación más incluyente y la cual aumente el nivel educativo en diferentes

contextos. Esta puesta permite que la educación se modernice de cierta

manera y se empleen las TICs desde distintas perspectivas, tanto los

docentes como los estudiantes comparten y desarrollan roles que facilitan la

comunicación con sus pares, aprenden nuevos conceptos y determinan los

objetivos que pretender alcanzar desde cada uno de sus procesos.

La Asociación Internacional de Lectura (2001, citado por Coiro),

manifiesta que las TICs han transformado los procesos de lectura y

escritura en la escuela, lo que ha permitido cambiar y ampliar la visión de

la educación dando la oportunidad de adquirir competencias para leer y

escribir en forma digital, “Aprendamos a leer con las TIC”, articula la

literatura digital entendida como:

Page 29: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

14

…un tipo de práctica literaria que toma como base misma para su

producción y recepción los recursos habilitados por la informática,

desde la materialidad del hardware hasta la programación del

software. Todo ello sin perder de vista la experimentación verbal,

aun cuando las facilidades actuales del multimedia hayan permitido

expandir los límites de lo verbal tanto hacia los lenguajes visuales y

sonoros como hacia la animación. (Kozak, 2015, p. 93)

Con la evolución de los sentidos en la forma de contactarse con los

medios digitales, de manera directa y perceptible sin desconocer el libro

impreso como una herramienta que también está presente en el proceso y

que desde diferentes representaciones transforma lo intangible en tangible

de acuerdo a las necesidades e intereses empleando el lenguaje verbal y

visual en sus procesos de aprendizaje.

Aprendiendo a usar las TICs de una manera responsable y equitativa,

permitiendo a los actores del proceso estar a la vanguardia de lo que la

sociedad requiere hoy en día (Henao y Ramírez, 2008).

La Asociación Internacional de Lectura (2001) recomienda a los

maestros: buscar diversas oportunidades de capacitación en el uso de

las TIC; integrarlas al currículo de lenguaje, buscando desarrollar

mejores competencias para emplear la información; explorar,

mediante internet o listas de correo, estrategias y recursos didácticos

que otros docentes utilizan; asegurar que los alumnos tengan acceso

equitativo a las TIC disponibles en la escuela; mantenerse

Page 30: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

15

actualizado a través de publicaciones impresas y digitales sobre el

uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje (Henao y Ramírez,

2008, p. 227).

Esta recomendación aplica para todo educador que quiere cambiar el

curso de la enseñanza con el propósito de aprender y motivar a los

estudiantes de una manera más eficaz, para orientar el aprendizaje y permitir

que el conocimiento adquirido le sea útil para sí mismo y para los demás,

realizando una lectura y comprensión de la misma de una forma crítica y

significativa.

El alcance de estos objetivos requiere de una estrategia de lectura

hipermedial y su incidencia en los niveles de comprensión y aprendizaje

de los contenidos.

…Opción diferente, que sostendremos, es la de una literatura

programada en forma digital, materialmente desbordada del

objeto libro y sus procesos – materiales, simbólicos, cognitivos–,

que no podría sostenerse por fuera del entorno digital y que se

estudia en el campo específico desde la perspectiva de una

redefinida y múltiple articulación/indiferenciación entre

materialidades «perceptibles» a través de nuestros sentidos (en

general la vista, el oído, y en parte el tacto) e «inteligibles» (la

información contenida en el código informático, siendo el código

mismo una articulación de aspectos perceptibles –sus signos

visuales– e inteligibles –las relaciones matemáticas que

Page 31: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

16

implementa–) (Kozak, 2015, p. 93).

Henao (2002, citado por Henao y Ramírez, 2006) en su investigación

explora y contrasta las variables que se presentan al emplearse textos en

diferentes formatos y cómo el hipermedial sobresale frente al impreso en

distintos aspectos, entre ellos el alcance de la comprensión, la intervención

de los estudiantes en la explicación del mismo y la apropiación de las

herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje de una forma

adecuada.

La lectura alfabética no es una situación natural para el niño, es un

proceso complicado, que necesita identificar ciertos patrones para

comprender el mensaje que quiere dar a conocer el autor, mucho antes de

aprender a leer, el niño ya tiene un dominio asombroso del lenguaje hablado,

lo que le permite expresarse con mayor asequibilidad. (Dehaene, 2015).

Aunque este tipo de lectura, no sea tan fácil de adquirir, es un

proceso que poco a poco se va desarrollando en los niños, partiendo de la

imaginación y comunicación multimodal que son propios de los infantes en

determinados procesos de adquisición del lenguaje como parte de su

desarrollo y relación con los demás, por esta razón, la escuela es un agente

importante para promocionarla y encaminarla, haciéndola parte de cada

persona en cualquier contexto.

Es importante saber lo que se aprende, cómo se hace y con qué

materiales varían según cada concepción. Aprender a leer el código

La propuesta lingüística asume que leer consiste en procesar

Page 32: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

17

técnicamente las letras. El objetivo es aprender el código escrito y su

correspondencia con el habla; interesa menos la comprensión o la

implicación social del texto. Se leen textos "fabricados"

especialmente para la escuela, con una variedad estándar correcta y

culta, a menudo alejada del habla corriente, además de las

manifestaciones más canónicas de la literatura del idioma

correspondiente (Cassany y Aliagas, 2007, p.18).

Leer comprendiendo el código y el contexto es lo que permite

el avance en la lectura de diferentes textos y el análisis de los mismos

en un determinado momento.

Leer se asocia con ampliar el vocabulario y familiarizarse con las

funciones sintácticas y gramaticales del lenguaje. Se concibe

como una tarea esencialmente individual. Puesto que la técnica

decodificadora es igual para todos, los textos transmiten un

mismo contenido y carece de interés comentar lo que se ha

comprendido -excepto con textos que desarrollen la función

emotiva del lenguaje, como la literatura-. Los ejercicios de lectura

ponen el acento en reconocer las formas gráficas, asociarlas con

sus fonemas y automatizar la mecánica del procesamiento lector.

Oralizar el escrito en voz alta y en público es una práctica

fundamental. La evaluación valora más la corrección gráfica -y

fonética- que la fluidez, y ambas son más relevantes que la

comprensión significativa. El docente transmite este

Page 33: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

18

conocimiento lingüístico al aprendiz con la explicación teórica,

los ejemplos y los ejercicios de respuesta única (Cassany y

Aliagas, 2007, p.19).

La lectura permite que tanto el vocabulario y los códigos del

estudiante como del profesor se amplíen y se realicen las funciones del

lenguaje en diferentes actos comunicativos, comprender el código, expresar

lo que se comprende es un proceso que representa el sentido de leer y de

interiorizar el pensamiento tanto del autor como de la interpretación que

cada estudiante le puede dar desde su punto de vista.

En Colombia, los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

diseñados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998), en su

intención de disponer y transformar las prácticas de enseñanza del lenguaje

en el aula, en los diferentes niveles de la educación básica primaria y

secundaria, proponen una concepción procesual y sociocultural de la lectura,

que se enuncia desde la siguiente perspectiva:

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la

interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a

diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la

lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el

lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que,

juntos, determinan la comprensión (MEN, 1999, p. 47).

Para el para el MEN (1999) la concepción de lectura no está sujeta a la

simple decodificación de palabras, su significado ha trascendido, convirtiéndose

Page 34: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

19

en un proceso complejo que involucra no sólo al texto, sino al lector y al

contexto, no se puede desligar ninguna de sus partes en el proceso de

comprensión, por el contrario, es pertinente involucrarlas para tener un mejor

resultado en lectura.

En el trabajo realizado por Walteros (2016) Hipertextos

Digit@Les: Un Desafío En La Formación De Lectores se concluye que el

trabajo con los medios tecnológicos permiten el avance de los estudiantes

en la lectura de hipertextos, el manejo de las herramientas tecnológicas y

de diferentes tipos de lecturas afianzando la comprensión lectora desde

diversas perspectivas.

Como lo planteaba Vygotsky (1995) en su concepto sobre las (ZDP),

el trabajo desarrollado en grupos permitió la interacción entre los

estudiantes y los textos leídos y mediados por pares y la docente.

Este tipo de actividad hizo que los participantes evolucionaran, cada

actividad se constituyó en una oportunidad de construcción del

conocimiento. La mediación de la docente fue necesaria cuando

alguno de los participantes del grupo se constituía en un elemento

distractor del trabajo. Vale la pena destacar que no se puede dar por

sentado que el trabajo entre pares siempre arrojará resultados

positivos. (Walteros, 2016, p. 153)

Sin embargo, esta puesta propone que el trabajo entre pares a través

del uso de las herramientas tecnológicas ayuda en el proceso de lectura y la

comprensión de textos presentados de diferentes maneras para que los

Page 35: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

20

estudiantes se apropien de lo leído iniciando con la lectura inferencial que

para el caso del desarrollo de la investigación “Aprendamos a leer con las

TIC” es fundamental, porque es el inicio de la lectura y de la comprensión

de la misma en el contexto presentado.

Dando una mirada a trabajos que han implementado las TIC en la

escuela como estrategia pedagógica, entre ellos, Implementación de las

TIC en los Procesos de

Lectura y Escritura de los Estudiantes de grado cuarto del Instituto

Champagnat de Pasto (Médicis, 2018), se generó una expectativa positiva

frente al propósito de la investigación, lo cual es una base a la iniciativa que

se pretende desarrollar, el trabajo menciona que la estrategia de la

implementación de las TIC enriquece de alguna manera los procesos de

lectura en el aula y fuera de ella, ya que se orienta el uso de la tecnología

con un enfoque pedagógico, que motiva a los estudiantes a leer

comprensivamente diferentes formatos de textos, entre ellos, las imágenes,

los videos, los textos narrativos, los descriptivos, entre otros, despertando el

interés por navegar y plantear nuevos escritos producidos por ellos en el

mismo proceso.

Proponer estrategias que tomen como herramienta las TIC, mejoran

de manera significativa la lectura y escritura, ya que los estudiantes

se sienten mucho más motivados cuando se ven directamente

involucrados con ellas, además, se genera un circulo motivacional

que involucra a los niños y niñas, invitándolos a involucrarse cada

Page 36: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

21

día con textos de su interés y a crear sus propios escritos (Médecis,

2018, p. 111).

En el proceso del trabajo Implementación de las TIC en los

Procesos de Lectura y Escritura de los Estudiantes de grado cuarto del

Instituto Champagnat de Pasto, se tomó como referencia la intervención de

los padres de familia, como acompañantes y como aprendices del manejo

de las herramientas tecnológicas, lo que demostró que el uso de la

tecnología fortalece el intercambio de ideas entre padres e hijos y el

seguimiento en el aprendizaje.

Otro trabajo relacionado con la implementación de las TIC en el

aula, “Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias

didácticas del programa todos a aprender” (Vence, s.f.) describe de forma

detallada el impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes y cómo

la implementación de ambientes de aprendizaje con herramientas

tecnológicas privilegia la comunicación interactiva que se presenta entre los

estudiantes y los docentes directamente, permitiendo la construcción de

conceptos, desarrollo de habilidades de pensamiento y valores que son

fundamentales para respetar la diferencia y conocer las diferentes posiciones

y críticas acerca del mundo que los rodea y en el cual están inmersos. “De

igual manera uno de los principales desafíos consiste en seguir manejando

estrategias pedagógicas que sean innovadoras y que mejoren los

aprendizajes de los estudiantes, evitando caer en los excesos y la monotonía

de trabajar siempre de la misma forma” (Vence, s.f. p.15).

Page 37: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

22

En este sentido, el uso de las TIC es importante en la actualidad

educativa, sin embargo, es fundamental que los docentes inspiren nuevas

formas de enseñar y estén en constante actualización en todos los procesos

de aprendizaje y de las nuevas herramientas que van surgiendo en el futuro

próximo, que es el mismo mañana.

De acuerdo con estas posiciones acerca de la implementación de

las TIC en la escuela y del uso de las mismas en distintos contextos, se

retoma el apartado:

Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una

especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias

aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño,

desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no

únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos

relacionados con la Educación Social y otros campos educativos.

Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos

de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de

la información y los que facilitan la comunicación” (Bautista y Alba,

1997, citado por Savedra, 2016, p.33).

El cual reflexiona que, aunque se encuentran las herramientas

tecnológicas en la escuela, la didáctica toma un papel trascendental en el

proceso. De esta manera, los proyectos que giran en torno a la

implementación de las TIC en la escuela y en sí en las prácticas y

fortalecimiento de la escritura han tenido un gran efecto positivo en la

Page 38: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

23

transformación de las nuevas formas de enseñanza – aprendizaje, lo que

representa una ventaja para quienes de alguna manera ya están aplicando

estrategias que conlleven al mejoramiento de la lectura de diferentes textos

e hipertextos que se encuentran en las redes o que el mismo maestro ha

diseñado para motivar el aprendizaje.

En el proceso de enseñanza aprendizaje el docente debe ofrecer a

los educandos todos los espacios y las condiciones para que los

educandos sean el eje de los procesos de enseñanza aprendizaje,

que el rol del docente sea el de orientador de procesos. El docente

debe desarrollar estrategias que permitan el aprendizaje

colaborativo para incentivar la investigación y la construcción de

conocimiento para que los educandos desarrollen competencias

lectoras en lecturas individuales o grupales (Savedra, 2016, p. 64).

2.2.1 ¿Por qué la lectura?

A través del tiempo leer y escribir se han convertido en procesos

fundamentales para el hombre en cuanto que le han permitido el

conocimiento del mundo interior y exterior, interior porque a través de la

palabra oral y escrita ha expresado sus pensamientos más profundos y sus

ideas, y exterior porque ha podido tomar lo que observa y lo ha plasmado en

la generación de nuevas estructuras mentales que le han permitido explorar

el mundo y expresar ese sentir a través de la palabra escrita que de alguna

manera ha sido leída por otros teniendo un impacto y comprensión del

mundo que le rodea.

Page 39: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

24

Leer y escribir son procesos vivos que se conciben de diferentes

maneras, entre ellas se menciona la “politextualidad, definida por Bazin

como un espacio híbrido donde diversos formatos: el mismo libro, los textos

electrónicos, la multimedia, películas, bancos de datos, se mezclan y se

integran a la vez exigiendo una metalectura” (Rodríguez, s.f.) en los que se

manifiestan, a su vez, diversas concepciones del mundo. Por ello, son

importantes las reflexiones y las experiencias que, desde diversos ámbitos y

disciplinas del conocimiento, se hacen en torno al lugar que ocupan el leer y

escribir en la cultura y en los contextos académicos. (Luján, 2015)

La lectura está rodeada por diversos campos del saber que se

presentan en diferentes circunstancias de la vida cotidiana a través de los

medios en la que es mostrada, se lee en la televisión, los libros, las revistas,

los comics, las redes, la lectura se visualiza en todas partes. La mayoría de

personas estamos abordados por textos diversos que de alguna manera

hacen parte de nuestro diario vivir, sin embargo, no somos buenos lectores,

ya que no leemos a profundidad, es decir, no analizamos ni comprendemos

de cierta manera la información que nos llega día a día.

Leer bien implica que con el tiempo la competencia escritora se

proyecte y se haga cada vez más fuerte, es decir, la lectura promueve la

escritura y abre el pensamiento para ver el mundo y entenderlo en todos los

ámbitos del conocimiento.

De ahí la necesidad de encausar y de fortalecer la lectura a través de la

investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, para que, desde la

Page 40: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

25

comprensión lectora, se transforme el pensamiento y se empleen las TIC en

ese proceso de una forma adecuada y precisa.

La lectura es un proceso que despierta la imaginación y la habilidad del

niño de descubrir lo que le rodea en diferentes perspectivas, cuando un niño

lee desde que inicia su escolaridad en casa junto con sus padres, va

ampliando su vocabulario, la expresión oral se va fortaleciendo a tal punto

que puede sostener una conversación de un tema de interés con las personas

de su entorno.

Los niños empiezan la lectura de imágenes, recreando una historia

a través de lo que están viendo, van agregando o quitando detalles de la

misma de acuerdo a lo que visualizan, le pueden dar un vuelco total a la

historia, desde su inicio hasta el final, proporcionando una visión más

amplia de lo que los adultos pueden imaginar.

La lectura escuchada es con lo que el niño tiene contacto cuando su

mamá o un ser cercano le muestra a través de la palabra una imagen o un

cuento, lo que va creando un vínculo de comunicación que lo lleva a la

comprensión con el mundo que lo rodea. Este proceso de lectura inicia

desde que el niño apenas tiene unos meses de edad, pero al llegar a la

escuela, esa lectura cambia, debe enfrentarse a actividades y lecturas

mecánicas y extensas que de alguna manera hacen que el interés por la

lectura se vaya desvaneciendo a medida que va avanzando en su nivel

educativo (MEN, 2007).

Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito,

Page 41: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

26

un placer, que difícilmente se adquiere en la edad adulta. Se debe

iniciar en la niñez, primero en la casa junto a la familia y fortalecer el

proceso en la escuela. Leer es una actividad contemplativa que

necesita concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad,

exclusividad. Pero, a pesar de las excepciones, la afición a la lectura

depende también de cómo se haya abordado la cuestión cuando los

niños ya leen (García, s.f.).

Muchas veces se ha considerado que un niño sabe leer porque

pronuncia una frase escrita. A los seis o siete años aproximadamente,

comienza a utilizar un código, pero le hará falta tiempo para saber utilizarlo

realmente. Porque saber leer es apropiarse del texto: elegir la lectura, leer

rápidamente, ser capaz de servirse del texto para algo, hablar del mensaje,

completarlo y ampliarlo con otras lecturas, además de comprender lo que lee

y más cuando son lecturas de su interés, que guiadas ya sea por el docente en

la escuela o en la casa por sus padres o las personas a su cargo, el niño

tendrá la posibilidad de abrir su pensamiento, de ser más crítico de sus

propias vivencias y con el tiempo, plasmará su pensamiento a través de la

escritura, todo es un proceso que va paso a paso, por esta razón, la

investigación “Aprendamos a leer con las TIC” se centró en la lectura, en

motivar a los niños a leer de una manera sencilla, fortalecer su comprensión

y lograr dar ideas acerca de lo que leen y cómo leen, ampliando su visión del

mundo y en algunas oportunidades aportando soluciones a situaciones

problémicas que observan en su entorno.

Page 42: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

27

En una de las investigaciones que aborda la lectura como eje primordial

en la comprensión de textos mediante la metacognición, se retoman

afirmaciones del autor

Velandia (2010) expone que los estudiantes se desempeñan bien en el

nivel de comprensión literal de la lectura; pero cuando la tarea se

complejiza los resultados son desalentadores y no logran identificar

las dificultades que tienen durante el proceso. La autora se

fundamenta en Solé (2005) quien indica que la falta de estrategias

para enseñar a comprender es una realidad del aula que impide

reflexionar sobre la comprensión de un texto característica que no

facilita avanzar del nivel literal a los otros niveles como son leer de

forma inferencial, intertextual y crítica (Ospino, 2017, P.11).

Esta afirmación, se considera pertinente al trabajo que se abordó, ya

que la lectura debe ir ligada a la comprensión de la misma y debe tener

ciertos parámetros de avance que a medida que los niños van aumentando de

nivel, la lectura va teniendo mayor complejidad con respecto a la

comprensión y a la adquisición de conocimiento.

2.2.2 Actores en el proceso lector.

Para la investigación “Aprendamos a leer con las TIC” los actores en

el proceso lector permitieron que la lectura obtuviera un valor esencial en el

aprendizaje, es importante que cada uno establezca sus roles y su incidencia

en la comprensión de lo que lee, permitiendo que la lectura se posesione

como un medio para ver y entender la realidad del mundo a través de

Page 43: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

28

diferentes perspectivas y uso de las herramientas tecnológicas que ya hacen

parte de la vida de los estudiantes y de la sociedad en general.

Como tercer actor se encuentra el lector, el cual reconstruye lo que

lee y establece una relación directa con el texto, relevando la importancia

del mismo en diferentes contextos.

Leer es una capacidad para ir formulando continuas hipótesis

sobre un sentido posible. “La lectura es una construcción

progresiva: una semiosis” (Vásquez, 1995, párr. 2). Que permite

comprender lo que se lee a medida que se va ejercitando e

interiorizarlo como esencia de conocimiento.

2.2.3 Didácticas de lectura.

Leer es una competencia esencial que se va interiorizando en el

momento en que se empieza a comprender lo que el autor quiere transmitir a

través de sus escritos, las didácticas que se emplean para desarrollar esta

competencia contribuyen de manera significativa en el avance del proceso

lector a medida que se implementan en las diferentes actividades. Aprender

a leer con las TIC, es una investigación que pretendió fortalecer las

habilidades lectoras a partir de la implementación del método global, el cual

integra varios métodos analíticos que se proyectan hacia lo general con cada

una de sus partes.

2.2.3.1 Concepto del método global.

Los estudiantes gracias a su memoria visual pueden llegar a

reconocer palabras, frases e incluso oraciones completas puesto que

Page 44: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

29

reconocen a estas como una imagen que les evoca un significado. Esto

permite que se haga una lectura inteligente que será cada vez más fluida lo

que lo irá alejando de una mecanización del proceso lector.

Este método ayuda a que los estudiantes relacionen el vocabulario

adquirido con su propio contexto y lo conecte con su significado, lo que le

permite comprender lo que lee en determinados momentos y fortalezca su

memoria como parte esencial en el proceso, además, el estudiante va a

tener la oportunidad de construir el conocimiento a partir de lo que conoce,

complementando con los nuevos conceptos, analizando, socializando,

construyendo su propio conocimiento y como se mencionó anteriormente,

dando la oportunidad de expresar las ideas de una forma global y objetiva

(Rosano, 2011).

Por otro lado, con la implementación del método global en el aula y

en sí en la investigación, los estudiantes no sólo aprendieron a reconocer las

palabras, sino que pudieron analizar, distinguir y separar las partes del todo,

llegando al conocimiento de una manera más acertada. En este contexto se

puede contrastar el concepto de alfabetización múltiple y el trabajo por

proyectos que involucren distintas áreas de conocimiento y competencias a

la vez, ofreciendo un contexto meta disciplinar donde se necesite poner en

práctica competencias clave como la comunicación lingüística, la

competencia matemática, las competencias en ciencia y tecnología, guiando

las condiciones para que los estudiantes aprendan a comunicar, a navegar

por la web, a calcular, a escribir y desarrollar las habilidades que el trabajo

Page 45: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

30

“Aprendamos a leer con las TIC” presentó en su entorno (Vives, 2018).

2.3 Modelo pedagógico

Son muchos los autores que se han encargado de investigar cómo

aprenden los aprendices y una forma de dar sentido a este interrogante es

por medio de un modelo pedagógico, pero ¿Qué es un modelo pedagógico?,

para dar respuesta a esta pregunta se retoma lo expuesto por Chevallard

(1991, citado por Molina, 2014), quien define el modelo pedagógico como:

Las formas particulares como se interrelacionan los criterios

pedagógicos identificables, e invariablemente presentes, en una

teoría o práctica educativa, y que permiten regular las relaciones

entre los alumnos, los docentes y el saber, entendido este, tanto

desde el punto de vista del saber sabio como del saber enseñado

(Molina, 2014, p. 17).

Es decir, el modelo pedagógico se encarga de caracterizar el proceso de enseñanza

- aprendizaje, planteado desde los ámbitos epistemológico, sociológico -

antropológico, psicológico y metodológico didáctico (Flórez, 1996, citado

por Molina, 2014, p. 17), ámbitos desde los cuales se definirá el modelo

pedagógico que fundamenta esta propuesta.

Para iniciar, es necesario aclarar que dicha propuesta está

influenciada de forma directa por dos modelos pedagógicos reconocidos

globalmente, los cuales aportan los fundamentos teóricos que se

materializan en el entorno virtual de aprendizaje a diseñar, para luego ser

implementados dentro del aula. Estos modelos son el constructivista y el

Page 46: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

31

conectivo que de una u otra manera actúan como complementarios en el

desarrollo de este trabajo.

Tanto el modelo constructivista como el modelo conectivo, son

términos de los que escuchamos hablar actualmente los docentes, sin

embargo, es poca la claridad que tenemos sobre este, por esta razón se

tratará de explicar dichos modelos a la luz de los componentes expuestos

por Molina (2014).

Desde la perspectiva epistemológica el constructivismo afirma que

el conocimiento no se encuentra por fuera del individuo, por el contrario es

construido y reconstruido por él mismo “a partir de los estímulos y

mensajes que emanan desde los sentidos al interactuar con el entorno”

(Maturana y Varela, 1984; Maturana, 1978, 1995b citado por Sánchez,

2018), por otra parte en el conectivismo “Downes (2008), lo identifica con

el conocimiento conectivo, que Siemens (2008) define como la conexión

entre distintas redes que permiten explicar tanto el conocimiento como el

proceso de aprendizaje” (Vásquez y Sevillano, 2015, p. 40). Teniendo en

cuenta la maduración de los procesos mentales de la población intervenida

en esta investigación se decidió utilizar el concepto de conocimiento como

aquel que el estudiante puede construir estando en contacto con su entorno,

sus vivencias, su comunidad, el uso de las tecnologías y la guía del docente.

De esta manera no puede ser transferido de la cabeza del profesor a las

cabezas de los estudiantes como se acostumbraba a hacer en el modelo

tradicional, pues de acuerdo con la postura constructivista, son los

Page 47: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

32

estudiantes quienes tratan de darle sentido a su aprendizaje, relacionándolo

con su experiencia previa (Phillips, 1995 citado por Sánchez, 2018) , lo que

configura la perspectiva psicológica de dicho modelo y lleva al docente a

entender “por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes

hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se

aprende” (Gimeno, 1988; Rodríguez y Marrero, 1993. Citados por Barriga y

Hernández, 2004, p.3).

Reforzando lo expuesto por el constructivismo sobre el aprendizaje,

interviene el conectivismo que según Vásquez y Sevillano (2015) lo definen

como “un proceso de creación de nuevas conexiones y la habilidad de

maniobrar alrededor de redes o patrones existentes” (p. 40). Según lo

explicado anteriormente, es necesario aclarar que esta investigación definió

el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento, partiendo

de las ideas previas del aprendiz y la estructuración de las conexiones que

realice con su comunidad y su entorno próximo.

Desde la perspectiva socioantropológica se da un nuevo significado

al rol del profesor y del estudiante en ambos modelos, pues desde el

constructivismo el docente actúa como un profesional reflexivo que piensa

críticamente su práctica pedagógica tomando conciencia y analizando sus

ideas y creencias, promoviendo el aprendizaje significativo, guiando y

orientando el proceso de enseñanza y aprendizaje para que a su vez el

estudiante actúe como sujeto activo de dicho proceso, logre ser autónomo y

reconstruir los contenidos significativos y contextuados en la mediación con

Page 48: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

33

los otros (Barriga y Hernández, 2004). Para el conectivismo el estudiante

puede aprender de cualquier persona u objeto, no necesariamente del

profesor, de esta manera el docente sin perder su rol de orientador puede

entrar a formar parte de una comunidad de aprendizaje junto con el

estudiante que les permita el desarrollo de una inteligencia colectiva.

Conociendo las características de los estudiantes a tratar, los cuales

se encuentran en edades pequeñas y que apenas están iniciando la

estructuración de procesos mentales complejos, se define que el docente

tiene un papel importante al orientarlos, tanto en la creación de los

contenidos, como en la socialización con otros integrantes de su comunidad,

pero buscando siempre el desarrollo autónomo de cada aprendiz.

Como aspecto metodológico didáctico “se utiliza la tecnología como

medio para descubrir el mundo que nos rodea” (Cope y Kalantzis, 2009,

citado por Vásquez y Sevillano, 2015, p. 39), es decir que considera que se

mediará el proceso de enseñanza aprendizaje por herramientas de la WEB

2.0 como el entorno virtual, los blogs, los foros, entre otros elementos que

son utilizados en el modelo conectivo.

2.3.1 Enfoques o tendencias.

“Aunque los diferentes enfoques del modelo constructivista

comparten el principio de la importancia de la actividad mental constructiva

del alumno en la realización de los aprendizajes escolares” (Barriga y

Hernández, 2004, p. 29), los autores se sitúan en encuadres teóricos

Enfo

qu

es

Page 49: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

34

distintos, los cuales según Molina (2014) se podrían organizar en tres

enfoques de la siguiente manera:

Figura 2. Esta figura muestra los enfoques del Modelo pedagógico constructivista.

(Autoría propia 2018. Adaptado de Molina, 2014)

Para el enfoque estructuralista expuesto por Piaget:

…el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo de reconstrucción

de esquemas mentales que se inicia en la niñez y continua en las

siguientes etapas o “estadios” de desarrollo humano, las cuales son

definidas por este autor jerárquicamente por las estructuras

intelectuales que responde a un modo integrativo de evolución (Piaget

citado por Saldarriaga, Bravo y Loor, 2016, p. 131).

De acuerdo a la teoría de Piaget el desarrollo de la inteligencia es producto

del desarrollo espontáneo, que depende de cuatro factores principales: el

desarrollo del niño en término de crecimiento biológico y maduración

psicológico. La experiencia, que es un elemento importante para el desarrollo

cognitivo; la transmisión social, por la que señala que ningún mensaje ni

conducta nueva se incorpora al sujeto si éste no activa las estructuras previas

adecuadas para procesarlo, para asimilarlo; y por último el factor de

El cambio conceptual

(Strike y Posner, 1985)

La interacción social

(Vygotski, 1934)

Epistemología genética o estructuralismo

(Piaget, 1972)

Page 50: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

35 equilibración, que permite la búsqueda interna de nuevos niveles y

reorganizaciones de equilibrio mental, después de cada alteración cognoscitiva

provocado desde el exterior o autoprovocada (Piaget, 1968, citado por

Saldarriaga, Bravo y Loor 2016, p. 134).

Sin embargo según Barriga y Hernández (2004) “algunos autores han

criticado el enfoque Piagetiano por su aparente desinterés en el papel de la

cultura y de los mecanismos de influencia social en el aprendizaje y desarrollo

humano” (p. 29), por esta razón cobra importancia la teoría Vygotskiana de la

psicología sociocultural, que según Wertsch (1991, p. 141 citado por Barriga y

Hernández 2004) tiene el objetivo de “explicar cómo se ubica la acción humana

en ámbitos culturales, históricos e institucionales” (p. 29), el cual al ser llevado al

ámbito educativo, hace énfasis en la función mediadora del profesor, el trabajo

cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares. (Barriga y Hernández, 2004)

Molina (2014) citando a Tamayo (s.f.) define el enfoque de cambio

conceptual en el que se inicia desde las “concepciones alternativas” (ideas

previas de los estudiantes), que buscan representar su realidad de forma parcial y

pueden ser construidas de forma individual o colectiva teniendo en cuenta las

interpretaciones que este realice de su contexto, razón por la cual son diversas,

además emplea el postulado de Posner et al, (Citado por Garritz, 2001) sobre el

aprendizaje como actividad racional con lo que concuerda Moreira (2013), quien

afirma que las “concepciones alternativas” son cambiadas por nuevas ideas

aceptadas científicamente, mediante un proceso en el que el estudiante se siente

inconforme con sus concepciones .

Page 51: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

36

Para ampliar un poco más sobre estos enfoques se sugiere ver la tabla 4

que explica los postulados centrales de cada uno.

2.3.2 Tipos de aprendizaje.

Teniendo en cuenta los enfoques descritos anteriormente, según

Molina (2014), nacen dos tipos de aprendizajes (colaborativo y

significativo) los cuales se retomaron para este trabajo y se describen a

continuación:

2.3.2.1 Aprendizaje significativo.

Este tipo de aprendizaje propuesto por David Ausubel, quien desde la

época de los sesenta expone sus postulados, basados en investigaciones

acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar y

junto con algunos de sus seguidores (Ausubel, 1976; Ausubel, Novak y

Hanesian, 1983; Novak y Gowin, 1988), han guiado muchas

experiencias de diseño e intervención educativa, además de marcar los

derroteros de la psicología educativa, en especial del movimiento

cognoscitivista (Barriga y Hernández, 2004, pp. 33 - 34).

Page 52: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

37

Tabla 4

Postulados centrales de los enfoques constructivistas.

La tabla 4 muestra un paralelo de los postulados centrales de los enfoques

constructivistas. (Tomado de Barriga y Hernández, 2004, p. 3)

A su vez, Ausubel (citado por Arriassecq y Santos, 2017) distingue

tres formas de aprendizaje por asimilación:

Aprendizaje subordinado: puede consistir en una inclusión

derivativa donde la nueva información se vincula, y representa, a

un caso particular de una idea supraordenada; o en una inclusión

correlativa, donde el nuevo concepto se relaciona con otro

Page 53: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

38

existente, aunque puede ser considerado una extensión,

modificación o limitación del mismo. En este tipo de aprendizaje

se produce un diferenciación progresiva de los conceptos ya

existentes y es, para Ausubel, la principal forma de adquirir

conocimiento (Pozo, 1989).

Aprendizaje super ordenado: en este tipo de aprendizaje, ciertos

conceptos ya establecidos son considerados como ejemplos

específicos de uno nuevo con el que se relacionan. Este nuevo

concepto se define con un conjunto de atributos de criterio que

abarcan las ideas subordinadas. Es un proceso inverso a la

diferenciación. Se produce una reconciliación integradora entre los

rasgos de una serie de conceptos dando lugar a la formación de un

concepto más general o supraordenado.

Aprendizaje combinatorio: en este caso, el nuevo concepto se

relaciona con los ya existentes aunque no de forma jerárquica (no es

más inclusivo ni específico que éstos). Sin embargo, se asume que el

nuevo concepto comparte algunos atributos de criterio con los

preexistentes (pp. 5 - 6).

Desde el componente epistemológico “Ausubel, como otros teóricos

cognoscitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración

activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz

posee en su estructura cognitiva” (Barriga y Hernández, 2004, p. 35), pues

es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones

memorísticas, aportando así al componente psicológico, en el que se expone

Page 54: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

39

este proceso partiendo de las ideas previas que posee cada estudiante y que

luego serán reestructuradas como resultado de la asimilación de la nueva

información, pero para que este proceso se lleve a cabo se deben tener en

cuenta las siguientes condiciones según lo planteado por Barriga y

Hernández (2004):

“La nueva información debe relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe

El docente debe comprender los procesos motivaciones y

afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así como

de disponer de algunos principios y estrategias efectivos de

aplicación en clase.

El docente debe estar dispuesto, capacitado y motivado para

enseñar significativamente, así como tener los conocimientos

y experiencias previas pertinentes tanto como especialista en

su materia como en su calidad de enseñante”. (p. 41)

Los contenidos y materiales de enseñanza deben tener un

significado lógico potencial para el alumno.

Teniendo en cuenta lo anterior este mismo autor reitera en diferentes

ocasiones que el aprendizaje significativo ocurre en forma continua y

citando a Shuell (1990), expone las fases de dicho aprendizaje, en donde la

transición entre ellas se da de forma gradual y no inmediata, resumida en la

tabla 5.

Page 55: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

40

Tabla 5

Fases del aprendizaje significativo.

La tabla 5 muestra las fases del aprendizaje significativo y sus

características. (Shuell, 1990. Tomado de Barriga y Hernández, 2004, p.

46)

Desde el componente socioantropológico, se define al estudiante

como un procesador activo de la información que descubre nuevos hechos,

transforma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales,

relacionándose con su entorno y al docente como el organizador y mediador

de la relación del alumno y el conocimiento, que ayuda a sus estudiantes a

aprender, conociendo sus ideas previas, lo que son capaces de aprender en

Page 56: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

41

un momento determinado, su estilo de aprendizaje, lo que lo motiva y

desmotiva, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan

frente al estudio concreto de cada tema, etc. (Barriga y Hernández, 2004)

Aportando a lo anterior se retoma lo expuesto por Arriassecq y

Santos (2017) quienes citan a los siguientes autores, que en sus escritos

resignifican la labor docente.

Novak (1988, 1998) plantea la necesidad de negociar significados

entre alumnos y docentes durante el proceso educativo en el que se

pretende un aprendizaje significativo. Gowin (1981) destaca la

importancia de comprobar el significado que los alumnos han

construido en el contexto del aula, mediante la interacción personal

entre el docente y los alumnos con el objetivo de compartir

significados. Moreira (2000 c) plantea que un aprendizaje

significativo crítico se propicia a través de preguntas relevantes y que

las respuestas surgen en el intercambio y negociación de significados

que los alumnos realizan entre sí y, fundamentalmente, con el

docente (p. 7).

En esta clase de aprendizaje también interviene el aprendizaje

problémico como un sistema didáctico de enseñanza en el que el profesor no

le entrega a sus estudiantes los conceptos elaborados, sino que el estudiante

es quien debe apropiarse del conocimiento y desarrollar su intelecto, por

medio de actividades similares a los métodos utilizados en el desarrollo de

las ciencias (Ortiz, 2009).

Page 57: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

42

En el proceso pedagógico el estudiante aprende diferentes elementos

del conocimiento (conceptos, principios, reglas, leyes) que forman

parte del contenido y a la vez se apropia en un proceso activo,

mediante la interacción con el docente y con el resto de los

estudiantes, de los procedimientos necesarios para la aplicación de

sus conocimientos en la vida (Ortiz, 2009, p. 48).

2.3.2.2 Aprendizaje colaborativo.

Desde esta perspectiva es posible describir el aprendizaje como un

proceso que se da dentro de una sociedad y no de forma individual como se

ha venido haciendo, por esta razón muchos autores se atrevieron a proponer

este como una alternativa para el proceso cognitivo, como es el caso de

Vygotsky (citado por Delgado, 2015)

…quien propone la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como el

espacio cognitivo en donde cada persona en su condición de

individuo, puede cumplir con determinadas tareas con ayuda de otros

que pueden ser sus pares (compañeros de estudio) o los docentes”.

De esta manera se puede entender que el conocimiento no es solo de

una persona, sino que está distribuido en todos los seres humanos,

permitiendo que exista una inteligencia distribuida (p. 31).

Por otra parte, Pineda (2008) considera que el aprendizaje

colaborativo es una estrategia que favorece el proceso de aprendizaje de los

estudiantes fortaleciendo el desarrollo de competencias colaborativas e

interpersonales, que permiten desde el desarrollo de actividades en

Page 58: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

43

conjunto, hasta aprender a compartir espacios con otras personas y a

respetar sus opiniones. Este autor también define al profesor como un

facilitador del proceso de aprendizaje de sus estudiantes, que construye la

experiencia de aprendizaje desde su creación, desarrollo, seguimiento y

evaluación, concepción con la que concuerda Cabrera (2008), quien además

explica “cómo la formación en competencias como nuevo paradigma en la

educación, nace de la necesidad de dar respuesta al cambio de metodologías

tradicionales de enseñanza- aprendizaje” (p. 106). Otro de los autores

retomados en este trabajo es Morrison (2005), que expone “la importancia

de ayudar a los estudiantes a aplicar lo que aprenden en la escuela a las

situaciones de trabajo de la vida real” (p.321).

2.3.2.3 Aprendizaje situado.

Teniendo en cuenta todos los desafíos a los que se enfrentan las

personas una vez salen de la universidad y la poca capacidad que estos

tienen para resolver asertivamente los problemas que presenta su entorno,

ha sido necesario que los modelos pedagógicos orienten sus prácticas de

forma diferente apuntándole a tres objetivos esenciales que según

Sagástegui (2004) fundamentan el aprendizaje situado:

Trascender las prácticas tradicionales educativas centradas en la

exposición de informaciones fragmentadas;

Centrar el logro escolar en el desarrollo de competencias

más que en la adquisición de conocimientos

Estimular la capacidad de los alumnos para anticipar, formular e

Page 59: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

44

incidir sobre problemas de entornos sociales cada vez más

desiguales, lábiles e inciertos (p. 31).

La autora define este tipo de aprendizaje como una forma de crear

significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria, donde el

conocimiento se relaciona con el contexto donde se produce, lejos de

pensar que este es externo al proceso educativo y donde el estudiante

desempeña un papel reactivo frente a las circunstancias que se presentan

en su entorno. Sagástegui (2004)

2.4 Integración curricular de las TIC a la educación

Uno de los requisitos para alcanzar los propósitos de la educación,

es el uso de estrategias variadas a través de las cuales se organicen

actividades motivadoras para las niñas y niños (Barrera, 2015).

Teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelven los

estudiantes de hoy en día, en el que según García y Gómez (2017) cada vez

hay más hogares que disponen de tabletas y los niños comienzan a utilizarlas

en edades más tempranas, García (2016, citado por García y Gómez, 2017)

expone que el mercado de los contenidos digitales para niños está en

expansión y las aplicaciones para dispositivos táctiles cubren espacios de

ocio diferentes, entre ellos la lectura, que pueden categorizarse de muy

diversas formas, por lo que es cada vez más necesario establecer una

sistematización de los contenidos.

El papel del docente se enfrenta a un nuevo reto, ya que debe

convertirse en director de escenarios y ambientes de aprendizaje,

Page 60: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

45

aprovechando recursos y materiales diversos (López. 2017) en los que

Digital media competencies and literacies serve mainly as a tool mediator

that enriches learning through new technology environments, but they can

also consist of social and symbolic mediators through different kinds of

digital environments (Säljö, 2012, citado por Hannele et al, 2014, p.660).

La incorporación de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) en el aula es un proceso que se está

incrementando de manera acelerada a nivel mundial, es una

expresión global de lo educativo. Ante esta situación es necesario

tener presente que su incorporación no se limita al problema de

contar con las herramientas que conforman estas tecnologías:

equipos y programas de cómputo, sino que lo más importante es

construir un uso educativo y, en estricto sentido, didáctico de las

mismas (Barriga, 2013, p.5).

2.4.1 Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En este apartado se utilizó como base el documento del seminario de

entornos virtuales de aprendizaje, para ejemplificar cada uno de los

puntos a trabajar.

Como punto de partida, se concibió el entorno de aprendizaje como

el espacio donde tiene lugar el aprendizaje y que es el resultado de

un conjunto de acciones diseñadas con base en elementos

pedagógicos, que ponen en juego las capacidades, habilidades y

concepciones de los estudiantes, a partir de uso de herramientas,

Page 61: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

46

materiales y recursos. Esta parte en particular, se ocupa de los

entornos de aprendizaje que son apoyados desde las TIC, no

solamente como un recurso o un elemento mediador de los procesos

de aprendizaje, sino como un componente que determina nuevas

formas de pensar y por supuesto, de aprender. (Briceño y Molina,

2014, p. 19)

Los EVA son diseñados según las necesidades de las personas que

los van a emplear y disponen de diferentes roles en relación a la actividad

que realizan en el mismo: administrador, profesor, tutor y estudiante. Los

privilegios de acceso están personalizados y dependen del rol del usuario.

De modo que, el EVA debe de adaptarse a las necesidades del usuario

particular (Briceño y Molina, 2014).

2.4.1.1 Características.

Según lo expuesto por Nájar, García y Grosso (2014) los EVA

deben poseer características técnicas y educativas.

2.4.1.1.1 Técnicas.

Deben contar por lo menos con tres módulos que les permita a

diferentes usuarios realizar actividades y funciones distintas.

Deben funcionar bajo la filosofía “cliente servidor”, es decir, que no

requiera de la instalación adicional de programas, para que los

usuarios puedan acceder a los contenidos y a las diferentes

herramientas que se ofrezcan en la plataforma.

Debe poseer una interfaz gráfica intuitiva, que facilite el

desplazamiento de los usuarios sin necesidad de acudir a los

Page 62: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

47

tutoriales

2.4.1.1.2 Educativas y didácticas.

Deben tener un módulo de comunicación que promueva el uso de

herramientas síncronas y asíncronas entre estudiantes y docentes,

y un módulo que facilite el seguimiento de los estudiantes por

parte del docente.

Deben utilizar el trabajo colaborativo, como una estrategia

de enseñanza y aprendizaje.

Deben disponer de un módulo de evaluación y autoevaluación para el estudiante.

Deben motivar al estudiante para que su participación sea continua. (p. 195 -196)

2.4.1.2 Tipos de Eva.

Los EVA se clasifican de acuerdo a su intencionalidad en auto

dirigido, entornos basados en solución de problemas y casos, entornos

dirigidos al aprendizaje basado en el trabajo en grupo y entornos basados en

la representación, a continuación, indicaremos algunas características de

estos entornos (Briceño y Molina, 2014).

2.4.1.2.1 Entornos de aprendizaje autodirigido.

Características:

La información se presenta en pequeñas unidades, en secuencia

lineal, apoyadas en tareas cortas.

Se apoyan en un enfoque cognitivo basado en el procesamiento de

la información y la inteligencia artificial.

Estos entornos de aprendizaje con frecuencia son altamente

estructurados y directivos, lo cual garantiza la regulación y el

Page 63: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

48

control de la participación de los estudiantes, sin tener en cuenta

sus diferencias individuales.

Participación activa del estudiante, la naturaleza de las actividades

que se proponen, y la complejidad y adaptabilidad del material. -

Participación en redes y trabajo en grupo.

Se apoyan en un enfoque cognitivo basado en el procesamiento de

la información y la inteligencia artificial (Briceño y Molina, 2014).

2.4.1.2.2 Entornos basados en la solución de problemas y casos.

Características:

El aprendizaje tiene lugar a partir de la explicación, indagación y

reformulación de un problema en relación directa con los intereses

de los estudiantes.

La formulación del problema debe estar centrado en la acción del

estudiante.

El estudiante asume el rol de generador de soluciones y el docente

de guía de este proceso.

La implementación de este tipo de entornos también busca facilitar

la elaboración de conocimiento significativo por parte del estudiante

(Coll y Menereo, 2008 citado por Briceño y Molina, 2014). - Este

entorno se fundamenta en una estructura teórica constructivista

(Briceño y Molina, 2014).

2.4.1.2.3 Entornos dirigidos al aprendizaje basado en el trabajo en grupo.

Características

Page 64: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

49

Potencia el aprendizaje basado en el trabajo en grupo.

Se fundamentan en modelos constructivistas, desde los enfoques

de aprendizaje significativo y de interacción social.

Evidencia las maneras como se pueden observar los cambios en

la estructura cognitiva de los estudiantes, a partir de sus

representaciones de mundo.

Todas estas formas de interacción en el proceso de diseño, se

convierten en actividades de aprendizaje a partir de una guía

didáctica. Establece nociones de interactuar con e interactuar a

través del computador (Briceño y Molina, 2014).

2.4.1.2.4 Entornos basados en la representación.

Características:

Construcción intelectual que le permite al hombre volver a

presentar el mundo (Perner, 1994, citado por Briceño y Molina,

2014) de forma diferente, poner en su mente, en lugar del mundo

real, una estructura que le permite continuamente, presentar objetos

que están ausentes.

Los estudiantes construyen representaciones visuales que pueden

ser jerárquicas, en forma de matrices o gráficos, sobre contenidos

científicos las cuales son modificadas con la ayuda de herramientas

de comunicación y colaboración, en la cuales se generan acuerdos y

se coordinan respuestas de manera síncrona o asíncrona.

En esta línea de trabajo, entran a formar parte las experiencias de

Page 65: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

50

investigación que se realizan en el tema de elaboraciones

conceptuales mediante la aplicación de mapas conceptuales,

diagramas de flujo, mapas mentales, entre otros. (Briceño y Molina,

2014)

2.4.1.3 ¿Cómo evaluar la calidad de los EVA?

La calidad de los EVA se puede evaluar a través de los resultados

obtenidos después de su implementación y del desarrollo de las habilidades

cognitivas de los estudiantes por medio del diseño de evaluaciones con

posibilidad de autocorrección para reforzar los conceptos, analizar el

aprendizaje obtenido y promover el respeto por el trabajo de los demás

teniendo en cuenta los procesos de enseñanza - aprendizaje y la motivación

que se imparta en el momento de evaluar lo aprendido en el entorno. Torres

y Ortega (2003) apoyándose en los trabajos de Zeiberg (2001) proponen tres

ámbitos de análisis de la calidad de la formación on line realizada a través

de plataformas (LMS).

Calidad técnica. Características técnicas de la plataforma que han de

garantizar la solidez y estabilidad de los procesos de gestión y de

enseñanza aprendizaje, tales como: La infraestructura tecnológica

necesaria, su accesibilidad y complejidad. - El nivel de

conocimientos técnicos necesarios para su utilización. - La facilidad

de navegación a través de su interface. - La calidad de los sistemas de

control de seguridad y acceso a los procesos y materiales. - Calidad

organizativa y creativa. Potencialidades organizativas y creativas

Page 66: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

51

para el adecuado desarrollo de los procesos de Enseñanza-

Aprendizaje. - La posibilidad de adaptación y uso a otros ámbitos

educativos. Calidad comunicacional Posibilidades de comunicación

sincrónica y asincrónica tanto entre todas las personas involucradas

en la acción formativa, incorporando elementos que faciliten el

conocimiento entre los estudiantes y humanicen la acción formativa.

Calidad Didáctica Posibilidad de incorporar actividades en la acción

formativa que permitan integrar de forma coordinada metodologías

diversas apoyadas en los principios de aprendizaje de las teorías

conductistas, cognitivistas y constructivistas. (Torres y Ortega, 2003,

p.4)

La calidad técnica en la construcción de un EVA es fundamental para

la organización del mismo en el proceso y desarrollo del aprendizaje, ya que

permite ordenar las actividades a seguir por parte del docente y del

estudiante en el momento de acceder a la plataforma y de valorar las

actividades previstas según la intención del EVA, además de analizar los

avances y la metodología que se emplea para detectar las falencias que se

van encontrando y así mismo modificar el material presentado en pro de una

mejor accesibilidad por parte de los estudiantes y un óptimo desarrollo de

las actividades planteadas, alcanzando los objetivos propuestos desde el

EVA.

La calidad de un EVA se evidencia en el trabajo realizado por los actores

en el desarrollo de los procesos y del contacto académico que tiene con sus pares,

Page 67: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

52

además de la retroalimentación hecha por el docente, la cual afianza los

conocimientos y estimula el progreso del EVA en el contexto presentado.

Estas nociones fueron precisas para el trabajo a desarrollar en esta

investigación, las cuales plantearon un impacto en el desarrollo de la

propuesta y facilitó la organización constante de las actividades y de los

objetivos presentados en cuanto al fortalecimiento de la competencia lectora

en los estudiantes de grado segundo del IED Acacia II.

2.5 Conclusión

A partir del análisis realizado sobre los aspectos teóricos que

componen la propuesta de profundización, es importante aclarar que esta

investigación está encaminada hacia el desarrollo de la competencia lectora

en estudiantes de grado segundo, de la cual se identifican las características

propias de su etapa de desarrollo, del mismo modo se enmarcó en los

modelos constructivista y conectivo guiado por el aprendizaje problémico,

significativo y el aprendizaje situado, como fundamento desde el

aprendizaje colaborativo.

Partiendo de las ideas previas que los estudiantes tenían de su

entorno próximo, se estructuró un EVA basado en la resolución de

problemas y casos que de cierta manera se vieron afectados por

características de entornos basados en el trabajo en grupo y en la

representación, esto con el fin de identificar la influencia que el uso de

herramientas tecnológicas tiene en el desarrollo de la competencia lectora

en los niños de estas edades.

Page 68: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

53

Capítulo 3

Metodología

Para la investigación “Aprendamos a leer con las TIC” es

fundamental relacionar varios aspectos importantes para el quehacer diario

en el aula y alcanzar los objetivos planteados, donde las herramientas

digitales son una opción para motivar y desarrollar las habilidades de lectura

en los estudiantes de grado segundo de la IED Acacia II, institución ubicada

en el barrio San Francisco de la localidad Ciudad Bolívar. A partir de esta

fundamentación, la metodología de la investigación fue cualitativa,

mediante la cual se analizaron y se describieron los resultados obtenidos en

el proceso de las actividades, teniendo en cuenta los postulados de diferentes

autores.

Teniendo en cuenta lo planteado por Sandín (2014), se decide

implementar en el desarrollo de este trabajo de grado elementos de la

investigación – acción, que dan cuenta de las fases y la

retroalimentación que se realiza a cada una de ellas con el objetivo de

mejorar las practicas, la metodología y las estrategias utilizadas.

Desde la metodología cualitativa planteada por Sandín (2014) la

que más se ajustó al trabajo mencionado es el estudio de casos.

… la cual se encuentra ubicada en la metodología de investigación

orientada a la práctica educativa. Desde esta perspectiva, la

finalidad esencial de la investigación no es la acumulación de

conocimientos sobre la enseñanza o la comprensión de la realidad

Page 69: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

54

educativa, sino, fundamentalmente, aportar información que guíe la

toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora de la

misma. Justamente, el objetivo prioritario de la investigación-acción

consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos; así,

la producción y utilización del conocimiento se subordina a este

objetivo fundamental y está condicionado por él (Elliott, 1993,

citado por Sandín, 2014, p. 42).

La pretensión de la investigación es precisamente motivar la

comprensión de lectura a través del uso de las herramientas tecnológicas en

el aula, además de crear actividades que conduzcan al mejoramiento de la

misma con la oportunidad de elaborar un ambiente virtual de aprendizaje,

no solo vinculado la asignatura de español, sino a otras disciplinas como las

matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales, realizando una

lectura desde diversos formatos (videos, imágenes, textos, audios, juegos,

etc.) acercando a los estudiantes a la realidad de su entorno próximo.

La metodología de investigación - acción se relacionó con el

seguimiento de la investigación ya que propició el cambio social y la

realidad de los educandos, a partir de su papel en el proceso de

transformación, además de dar un giro a las prácticas pedagógicas

tradicionales que aún se evidencian en la IED Acacia II. (Sandín, 2014)

Teniendo en cuenta lo planteado por los autores Cohen y Manion (1985,

citados por Sandín, 2014) sobre los propósitos de la investigación – acción,

se consideraron acertados para el desarrollo del trabajo, ya que mencionan

Page 70: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

55

elementos que se articulan de manera adecuada con la propuesta y que son

viables de realizar. Estos propósitos se agrupan en las siguientes categorías.

1. Es un medio de remediar problemas diagnosticados en situaciones

específicas o de mejorar en algún sentido una serie de

circunstancias.

2. Es un medio de preparación en formación permanente.

3. Es un modo de inyectar enfoques nuevos o innovadores en la

enseñanza y el aprendizaje.

4. Es un medio para mejorar la comunicación y relación

entre prácticos e investigadores.

5. Posibilita la resolución de problemas en el aula. (Sandín, 2014, p. 46)

3.1 Enfoque estudio de casos

El enfoque de estudio de casos es un método de investigación que

se centra en la realidad socioeducativa como lo menciona Sandín (2014):

El estudio de casos constituye un método de investigación para el

análisis de la realidad social de gran importancia en el desarrollo de

las ciencias sociales y humanas y representa la forma más pertinente

y natural de las investigaciones orientadas desde una perspectiva

cualitativa (Latorre et al., 1996. Citado por Sandín, 2014, p. 63)

Este enfoque se ajustó a la investigación porque se centra en la

realidad de los lectores, en este caso, el estudio pretende diagnosticar para

motivar la lectura y sus tipos desde diferentes ángulos y formas, esperando

mejorar en los estudiantes la lectura de su propia realidad y de analizar los

Page 71: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

56

aspectos positivos y negativos de la misma, identificando las situaciones

problémicas que se presentan diariamente dentro de su comunidad y cómo

los estudiantes desde el uso de la tecnología pueden plantear soluciones

teniendo en cuenta su nivel y su corresponsabilidad.

Este enfoque presenta cuatro características definidas por Merriam

(1990, citado por Sandín, 2014, p. 64) que aplican a la metodología

mencionada y aportan fundamentos teóricos que amplían la visión de la

investigación y la implementación que se realizó en el aula.

Tabla 6

Características del estudio de casos.

Características del estudio de casos

Particularista Los estudios de casos se centran en una situación, evento, programa o

fenómeno particular. El caso en sí mismo es importante por lo que revela

acerca del fenómeno y por lo que pueda representar. Esta especificidad le

hace especialmente apto para problemas prácticos, cuestiones, situaciones o

acontecimientos que surgen en la vida diaria.

Descriptivo El producto final de un estudio de casos es una descripción rica y “densa”

del fenómeno objeto de estudio. Pueden incluir distintas variables e ilustran

su interacción, a menudo, a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que

pueden ser estudios longitudinales. La descripción puede ser de tipo

cualitativo.

Heurístico Los estudios de casos iluminan la comprensión del lector del fenómeno

objeto de estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos

significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que ya se sabe.

Pueden aparecer relaciones y variables no conocidas anteriormente que

provoquen un replanteamiento del fenómeno y nuevos “insights”

Inductivo En su mayoría, se basan en el razonamiento inductivo. Las generalizaciones,

los conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en

el contexto mismo. Ocasionalmente, se pueden tener hipótesis de trabajo

tentativas al inicio del estudio. El descubrimiento de nuevas relaciones y

conceptos, más que la verificación de hipótesis predeterminadas, caracteriza

al estudio de casos cualitativos.

Page 72: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

57

La tabla 6 muestra las características del estudio de casos y la descripción

de cada una. (Merriam, 1990, citado en Pérez Serrano, 1994a: 91-93,

Sandín, 2014, p. 64)

Desde esta perspectiva se puede definir este estudio como particular

porque se realizó con una muestra representativa de estudiantes ubicados en

los niveles alto, medio y bajo en los distintos tipos de lectura según los

resultados de la prueba diagnóstica.

Descriptivo porque al final de la propuesta se mostró en forma detallada

el resultado de las actividades sugeridas en el desarrollo del EVA.

La característica heurística se aplicó en la investigación al plantear

la necesidad de evaluar el enfoque de enseñanza de la lectura, empleando

las herramientas tecnológicas, mostrando a los estudiantes la diversidad de

información a la que se puede acceder sin desvirtuar el proceso educativo.

Por último, la característica inductiva se enmarcó en el surgimiento

de hipótesis que se plantearon en la investigación “Aprendamos a leer con

las TIC” ya que al iniciar el proceso la principal hipótesis que se tuvo fue

verificar, si el uso de las herramientas tecnológicas ayudaron a potencializar

la lectura en los estudiantes en diferentes contextos.

El estudio de casos según Stake (1994; 1998, citado por Sandín,

2014) establece tres modalidades que se trabajan dentro de este, de acuerdo

con las necesidades y el propósito de la investigación, las modalidades son:

estudio intrínseco de casos, estudio instrumental de casos y estudio colectivo

de casos. La modalidad que se ajustó a la propuesta fue el estudio intrínseco

de casos, porque es específica con el estudio en particular que se intervino

Page 73: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

58

Clarificar y diagnosticar una situación problemática para la

práctica.

Formular estrategias de acción para resolver el problema.

Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción. Comprobar

hipótesis.

El resultado conduce a una nueva aclaración y diagnóstico de la

situación problemática, iniciándose así la siguiente espiral

de reflexión y acción.

para realizar cuestionamientos sobre las situaciones cotidianas en pro de

motivar la lectura y cómo influyó la tecnología en el proceso.

Mientras que las otras dos modalidades no fueron pertinentes para esta

investigación porque el estudio instrumental de casos toma el estudio como

un instrumento para diseñar una teoría, lo que en esta investigación no se

desarrolló por el enfoque que se planteó y el estudio colectivo de casos, no

aplicó porque no se trabajó con los diferentes niveles educativos que

presenta la institución, sino con una muestra representativa que hizo parte de

un curso de grado segundo. (Stake 1994; 1998, citado por Sandín, 2014)

3.2 Proceso metodológico

La metodología del Proceso de Investigación – acción se caracteriza

por ser cíclica, es decir, que pasa por diferentes etapas que cumplen un

objetivo, establece unos parámetros y lleva a que se analice la situación que

da paso a la siguiente fase. Este proceso es acertado en cuanto hay

retroalimentación y ajustes en el mismo para volver a ponerlo en práctica,

haciendo detectables las fortalezas y las falencias en la aplicación.

Este proceso está constituido por cuatro etapas esenciales, las cuales

son definidas por Sandín (2014) de la siguiente manera:

Page 74: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

59

Figura 3. La figura ilustra las etapas del proceso de investigación – acción con sus características. (Autoría propia

2018. Adaptado de Sandín, 2014)

De acuerdo con los rasgos mencionados por (Bartolomé, 1994b; Pérez

Serrano, 1990, citado por Sandín, 2014) una característica importante de esta

metodología es el proceso cíclico que realiza, y que está sujeto al modelo de

Lewin, el cual consta de cuatro fases: la planificación, la acción, la

observación y la reflexión.

En la primera fase (planificación), la identificación del problema surgió

a partir del análisis de las pruebas saber grado tercero 2017, en la cual se

evidenciaron unos resultados bajos en el área de lenguaje, en las

competencias comunicativas (lectora y escritora), debido a esos resultados,

la investigación planteó trabajar la lectura como base importante para el

mejoramiento de dicha competencia.

En la segunda fase (acción) se determinó una estrategia que ayudó a

solucionar la problemática identificada en la fase anterior. La acción fue la

creación e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje enfocado

hacia la motivación de la competencia lectora en las pruebas internas y

cómo las herramientas tecnológicas influyeron en este proceso.

La tercera fase (observación) se desarrolló durante la implementación

Page 75: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

60

del ambiente virtual de aprendizaje de acuerdo a lo planteado en la

competencia lectora del EVA y se registró el paso a paso de la

intervención que para este caso se desarrolló en cuatro momentos.

En la cuarta fase (reflexión) se tomó como insumo lo registrado

en la fase de observación, para realizar una evaluación del proceso

y ajustar o replanificar las actividades que no tuvieron el impacto

esperado en los estudiantes. De esta manera se verificó la

participación de la comunidad en las actividades interactivas, con

el fin de determinar el nivel de apropiación que esta tuvo al

momento de manipular el recurso digital y el proceso del nivel de

lectura.

La espiral autorreflexiva vincula la reconstrucción del pasado con la

construcción de un futuro concreto e inmediato a través de la acción. Y

también vincula el discurso de los que intervienen en la acción con su

práctica del contexto social. (Sandín, 2014, p. 57) Es relevante realizar la

autorreflexión del proceso hecho, ajustar las actividades de acuerdo al

contexto, volver a aplicar y así mismo evaluar de una forma objetiva, si la

investigación tiene un alcance positivo para el desarrollo de las

competencias lectoras o si por el contrario, hay que seguir innovando en las

prácticas y buscar otros mecanismos que conlleven a unos resultados de

comprensión adecuados en los niveles que se esperan.

3.3 Recolección de datos

3.3.1 Selección y muestreo de la población a investigar.

Page 76: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

61

La unidad de análisis para esta propuesta fue un EVA enfocado en el

desarrollo de la competencia lectora, el cual fue aplicado a un grupo de

estudiantes pertenecientes al curso 203 de la jornada de la mañana de la IED

Acacia II, Sede B, los cuales se encontraban en edades que oscilan entre 7 y

9 años, que a su vez se tomaron como las unidades de información para la

recolección de datos como insumos en el proceso.

Teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos tecnológicos y

la cantidad de estudiantes que presentaron bajo rendimiento en el proceso

lector a partir de la prueba diagnóstica inicial, se hizo la intervención

planteada

3.3.1.1 Tipos de muestreo.

Los diversos tipos de muestreo cualitativo se han organizado en

torno a la mayor relevancia asignada a uno de los criterios que según

Sagastizabal y Perlo (2016) son la representatividad, la comprensión y la

construcción teórica, además de la flexibilidad que se puede obtener a partir

del tipo de muestreo seleccionado.

Al predominar un criterio de los anteriormente mencionados se

lograron identificar modalidades de muestreo con características específicas

las cuales serán mencionadas en el siguiente cuadro.

Tabla 7

Características de las modalidades según el criterio de muestreo.

CRITERIO MODALIDADES DESCRIPCIÓN

Page 77: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

62

Representatividad

Exhaustivo Se selecciona toda la población implicada en la

problemática.

Por cuotas Se selecciona partes del todo, que representan

la población en estudio según las características

que se consideren más significativas para la

investigación.

Por redes Es muy utilizado en la historia oral porque

permite no solo recoger datos sino también

reconstruir niveles de conocimiento e

interacción social entre las personas que

actuaron o actúan en determinados procesos y

acontecimientos.(Tipo histórico).

Comprensión Casos

extremos

Cuando se seleccionan las unidades de análisis

que representan de manera extrema el

problema estudiado.

Casos únicos Se seleccionará el caso que por ser único

aportará mayor comprensión sobre el

problema.

Casos

reputados

Casos con excelente reputación,

reconocimiento social sobre determinadas

características de las unidades de análisis

relevantes para el problema de investigación.

Page 78: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

63

Caso ideal –

típico o caso

guia

La selección de este tipo de caso implica la

construcción previa de lo que se considera el

caso medio.

Construcción

teórica

Casos

negativos o

casos

discrepantes

La selección se realiza a partir de unos

resultados del estudio de la excepción que

desafía la regla.

Comparaciones Este tipo de muestreo apela a la metodología

múltiples comparativa que permite maximizar y

minimizar las diferencias y similitudes

posibilitando una mayor comprensión de la

problemática estudiada como así también la

construcción teórica.

La tabla 7 resume las características de las modalidades de los tipos de muestreo con su respectiva

descripción. (Autoría propia 2018, adaptado de Sagastizabal y Perlo 2016)

Se inició con la modalidad del caso por cuotas, en el cual se

establecieron unos parámetros para la elección de la muestra a intervenir en

el desarrollo del EVA, para esta elección se convocó a un curso de 31

estudiantes del grado segundo de la IED Acacia II de la jornada mañana

población que se eligió por el conocimiento que se tiene del proceso

educativo que ha llevado en el ciclo, los avances y las dificultades que

mostraban y la heterogeneidad en la adquisición del aprendizaje. Los

educandos presentaron una prueba diagnóstica enfocada a la comprensión de

Page 79: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

64

lectura en diferentes perspectivas, empleando los recursos tecnológicos

existentes en la institución, de ese primer grupo, se escogieron trece

estudiantes que pasaron a la siguiente etapa. Para la selección se tuvieron en

cuenta los resultados arrojados en dicha prueba , es decir, estudiantes que

tuvieron un nivel de comprensión lectora alto, un nivel de comprensión

lectora medio y bajo, de esta manera se tomó una parte de la población total,

y a medida que se avanzaba en la construcción teórica se realizaron

comparaciones múltiples entre la muestra intervenida con el EVA y la

población que no tuvo acceso a la misma, maximizando y minimizando las

diferencias entre la utilización y no utilización de recursos digitales en el

proceso educativo.

3.4 Método, técnicas e instrumentos

3.4.1 Observación.

“La observación es un método básico para adquirir información

sobre el mundo que nos rodea. Así pues, la observación debe ser

rehabilitada en todos los lugares donde permita reconocer la complejidad

de los fenómenos” (Morin, E.: 1997, citado por Sagastizabal y Perlo, 2016,

p. 22). En la investigación “Aprendamos a leer con las TIC” este método

fue apropiado para el registro de las acciones realizadas por los estudiantes

en los momentos de la implementación del EVA, desde el test de

diagnóstico hasta la prueba final, la cual dio como resultados la

verificación del cumplimiento del objetivo planteado.

Para la investigación mencionada se empleó el tipo de acción no

Page 80: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

65

participante interno, definida por Sagastizabal y Perlo (2016) como

“aquella en la que se observa desde el interior del grupo sin participar en

las actividades que éste desarrolla” (p. 23). Teniendo presente dicha

definición, el grupo investigador, que estuvo conformado por dos docentes,

estableció roles en el proceso, de tal forma que uno de ellos implementó el

EVA con los estudiantes y el otro actuó como observador y llevó el registro

en la guía planteada.

3.4.2 Instrumentos.

Los instrumentos son unos recursos que permiten registrar, conservar

y plasmar las apreciaciones y datos que se necesitan saber, con el fin de

convertirlos en información cualitativa que enriquezcan la investigación de

una forma objetiva, ya que los participantes tienen una percepción del

aprendizaje muy arraigada a su entorno.

Para el desarrollo de esta propuesta se emplearon diferentes

instrumentos teniendo en cuenta la técnica de observación seleccionada para

la obtención de la información, los cuales se describen a continuación:

3.4.2.1 Evaluación diagnóstica y final.

Este instrumento estuvo orientado a diagnosticar el proceso de

metalectura que presentaron los estudiantes de grado segundo, se desarrolló

por medio de un test elaborado en la herramienta Kahoot (herramienta

online), la prueba constó de diez preguntas con respuestas de selección

múltiple, las cuales evaluaron el estándar de comprensión e interpretación

textual a partir de la observación de una imagen relacionada con el cuidado

Page 81: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

66

del ambiente, un video con ideas de reciclaje y por último una lectura corta,

en la cual se incluyó el análisis de una tabla de datos. Estos resultados

permitieron seleccionar la muestra a intervenir en el proceso. Para evaluar

dicha prueba, se utilizó la rúbrica expuesta en este apartado donde se

describió cada uno de los criterios y el nivel de asertividad en la

comprensión de los textos y las preguntas planteadas. (Ver anexo A y B)

3.4.2.2 Diario de campo.

En él se consignó la descripción de lo que se evidenció en cada una

de las sesiones de intervención con los estudiantes, el cual tuvo registros

fotográficos del desarrollo de las actividades y como soporte de las

descripciones hechas. Este diario de campo se planteó desde una guía de

observación que contiene los siguientes datos: fecha, lugar, participantes,

observaciones: actividad, categorías, dificultades, hallazgos y resultados de

las observaciones.

El Sistema que se empleó en el diario de campo es de tipo descriptivo, en

el que se realizó un registro textual de lo que se observó durante las

intervenciones, teniendo en cuenta aspectos del proceso de lectura y la

interacción con las herramientas digitales dentro del aula. (Ver anexo C)

En la tabla de registro presentada anteriormente se describieron las

impresiones de las intervenciones que se llevaron a cabo con los estudiantes

de grado segundo de la IED Acacia II en la implementación de las

actividades del EVA.

Las categorías que se observaron durante el proceso fueron: la

Page 82: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

67

disponibilidad de recursos (material y humano), la interacción de los

estudiantes con la herramienta y la lectura desde diferentes formatos.

En el campo de las dificultades se analizaron las situaciones que se

iban presentando en el proceso de la implementación de las unidades del

EVA que problematizaron el desarrollo del mismo, como el manejo de las

herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, la falla en la

conexión de red, aspectos circunstanciales como la falta de energía, el daño

de algunos recursos tecnológicos, el impacto no esperado en la solución de

las actividades, la falta de comprensión de lectura en los estudiantes en

cuanto a los tipos de textos mostrados, entre otras condiciones.

En el espacio de los hallazgos, se describieron los aciertos que se

iban detectando antes, durante y después del desarrollo de las actividades, el

interés de los estudiantes por las mismas, el manejo autónomo de las

herramientas, la facilidad de comprensión de los textos y la eficacia de la

interacción entre la lectura y los medios tecnológicos.

En la casilla de las reflexiones iniciales, se relataron las

conclusiones de lo observado en el desarrollo de las actividades, se

analizaron las fortalezas, las debilidades y las estrategias de mejora que se

debieron implementar para darle una mayor viabilidad al proceso de lectura

en los estudiantes.

3.4.2.3 Rúbrica de evaluación.

Se empleó una diferente para cada intervención, realizando un

seguimiento progresivo de cada una de ellas por medio de variables que

Page 83: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

68

incluyeran indicadores para evaluar el EVA, los aspectos ambientales, el

proceso de lectura tradicional y el avance en cada aspecto.

3.4.2.3.1 Rúbrica grupal de evaluación inicial y final.

Esta rúbrica se empleó para evaluar el diagnóstico inicial y el final,

a partir de unos criterios establecidos de acuerdo a los derechos básicos de

aprendizaje y los estándares para lengua castellana de grado segundo. La

rúbrica presentada pretendió analizar el nivel de comprensión de lectura del

grupo, teniendo en cuenta sus habilidades lectoras y su aplicación en el

contexto. (Ver anexo D)

Los indicadores determinaron el nivel de comprensión de la prueba

y los alcances que el grupo pudo obtener con una dinámica de lectura

diferente dentro del aula.

Para saber el nivel en que se encontraba el grupo, se establecieron

los siguientes parámetros:

Tabla 8

Parámetros de la rúbrica de evaluación inicial y final.

Aciertos Cantidad de respuestas correctas.

Desaciertos Cantidad de respuestas incorrectas.

La tabla 8 define los parámetros para la evaluación inicial y final de la investigación.

(Autoría propia 2019)

3.4.2.3.2 Rúbrica individual de evaluación diagnóstica y final.

Para determinar el nivel de los estudiantes del curso 203 se tuvo en

Page 84: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

69

cuenta el número de aciertos que los niños obtuvieron al finalizar la prueba.

De esta manera, los estudiantes con mayor cantidad de aciertos se

encontraban en el nivel alto (7 – 10 aciertos), los que tuvieron una cantidad

menor en el nivel medio (4 -6 aciertos) y los que obtuvieron un mínimo de

aciertos en el nivel bajo (0 – 3 aciertos).

Este ejercicio ayudó a estipular el nivel de comprensión de cada

estudiante y cómo se desarrollaron las actividades planteadas en el EVA,

con el propósito de motivar la lectura y que los niños alcancen unos mejores

niveles de comprensión de la misma.

La tabla 9 presenta la rúbrica utilizada para determinar los aciertos y

desaciertos por estudiante en cada pregunta.

Tabla 9

Rubrica aciertos y desaciertos prueba diagnóstica y final.

ESTUDIANTES / PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aciertos Desaciertos

BLANCO CARDENAS ASLAN SANTIAGO 0 0

CARPINTERO GARCIA DIEGO ALEJANDRO 0 0

CHAPARRO CRUZ SAMUEL 0 0

CORTES PRIETO KEYLA SARAY 0 0

CUERVO RODRIGUEZ DANIEL ESTEBAN 0 0

FUQUENE GARZON DANNA SOFIA 0 0

GARCIA CABALLERO ADRIAN MATEO 0 0

CASTRO MAYORGA HELLEN STEFANIA 0 0

GONZALEZ HERNANDEZ JHONATAN STIVEN 0 0

JIMENEZ BOHORQUEZ sofia 0 0

MILA GOMEZ DAVID SANTIAGO 0 0

MARTINEZ VELEZ SAMUEL ELIAS 0 0

MORALES HOLGUIN LUIS ALEJANDRO 0 0

MUÑOZ MUÑOZ DILAN STID 0 0

MUÑOZ MONTOYA JUAN DIEGO 0 0

OSORIO GALLO YAMIR JOLVANY 0 0

RIAÑO NAVAS KEVIN SANTIAGO 0 0

RODRIGUEZ DIAZ JOHAN SEBASTIAN 0 0

RODRIGUEZ FLOREZ MARLON ANDRES 0 0

RODRIGUEZ MORENO DULCE MARIA 0 0

ROMERO ABAUNZA LUNA ALEJANDRA 0 0

RUIZ HERRERA ANGEL GABRIEL 0 0

SIERRA BELTRAN CARLOS ESTEBAN 0 0

SUAREZ RODRIGUEZ SHAROL SAMANTA 0 0

TORO ROZO VALERY XIOMARA 0 0

URREGO OSORIO NICOLAS SMIYH 0 0

URREGO SANCHEZ ANDRES ESTEBAN 0 0

VALDERRAM QUIÑONES MIGUEL ANGEL 0 0

YATE GONZALEZ BAIRON YARETH 0 0

RUBIO SHARON NATALIA 0 0

RONDON CASTILLO JOSHUA DAVID 0 0 Aciertos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desaciertos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 85: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

70

La tabla 9 es el ejemplo en el que se registraron los aciertos y desaciertos de cada estudiante en la prueba diagnóstica

y final. (Autoría propia, 2019)

3.4.2.4 Encuesta a padres de familia.

En este instrumento se consignó la percepción que tienen los padres

de familia sobre el acompañamiento en el desarrollo de las actividades junto

con sus hijos, la alfabetización en el uso de la tecnología y el rol que como

padres deben proyectar en el proceso de aprendizaje como vigilantes del

acceso a la información por medio de las herramientas tecnológicas.

3.5 Cronograma

El cronograma se estableció de acuerdo al número de

intervenciones que se realizaron con los estudiantes de 203 de IED

Acacia II.

3.5.1 Cronograma general.

El cronograma general presenta las fechas establecidas para el

desarrollo de las actividades con el fin de llevar un control de las mismas

durante el proceso.

Tabla 10

Cronograma general.

Actividades Año 2018 Año 2019

Fe Ma Ab Ma Ju Ag Se Oc No Di Fe Ma Ab Ma Ju Ag Se Oc No Di

Diseño

X

anteproyecto X X X X

Antecedentes X X X X X X X

Page 86: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

71

Diseño y

estructuración

del EVA

X

X

X

X

X

Metodología X X X X

Implementación

del EVA

X

X

X

Análisis de

resultados

X

X

X

Informe final X

La tabla 13 muestra el cronograma general de las actividades a desarrollar durante la investigación. (Autoría propia,

2018)

3.5.2 Cronograma de actividades de implementación.

El cronograma de actividades de implementación definió las fechas en

las cuales se realizaron las intervenciones con los estudiantes.

Tabla 11

Cronograma de actividades de implementación.

Actividades

Ma Ju Jul Ag Sept

Prueba diagnóstica 10, 13, 17

Selección de estudiantes 18

Reunión de padres 27

Sesión 01 6

Evaluación de la sesión 01 y ajustes para la segunda sesión.

13

Sesión 02 27

Evaluación de la sesión 02 y ajustes para la tercera sesión. 3

Sesión 03 17

Sesión 03 7

Evaluación de la sesión 03 14

Sesión 04 Padres y estudiantes

21

Encuesta a padres 21

Page 87: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

72

Evaluación de la sesión 04 28

La tabla 14 presenta las fechas de las actividades a desarrollar durante la implementación de la investigación.

(Autoría propia, 2018)

Page 88: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

73

Capítulo 4

Formato de diseño del entorno virtual de aprendizaje

Este formato resume la intencionalidad del EVA “Aprendamos a leer con

las TIC”.

Describe las etapas que se diseñaron y las actividades a desarrollar

para cumplir el objetivo propuesto.

El formato está organizado por etapas las cuales se mencionan a

continuación: etapa de análisis, etapa de diseño, etapa de desarrollo y

etapa de evaluación.

Etapa de análisis: describe la necesidad de aprendizaje que se solucionará

con la implementación del EVA, realizando una contextualización de la

institución del grupo de estudiantes al cual va dirigido.

Etapa de diseño: se compila el fundamento teórico en cuanto al

modelo pedagógico a utilizar y sus implicaciones dentro del desarrollo de la

propuesta, se definen los roles que los estudiantes y docentes van a tener

durante la implementación y la organización de las unidades del EVA.

Etapa de desarrollo: en esta etapa se realiza la estructuración del

diseño técnico del EVA definiendo la plataforma de acceso en la

implementación, el planteamiento y la realización de las actividades de las

unidades, la elección de las aplicaciones educativas, una lista de chequeo

para la comprobación de los requerimientos del EVA y un manual de

usuario tanto para el administrador, el docente y los estudiantes, el cual

indica la forma adecuada de acceder y utilizar los recursos.

Etapa de evaluación: se presentan las estrategias para la evaluación

Page 89: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

74

de expertos y la prueba piloto, además de los instrumentos para realizar

dichas evaluaciones.

Tabla 12

Etapa de análisis.

1. Etapa de Análisis:

a. ¿Cuál es la necesidad de aprendizaje o situación problema que el EVA

solucionaría? La situación del problema que el EVA dio solución se centra en

los bajos niveles de comprensión lectora que presentan los estudiantes de

grado segundo de la IED Acacia II en los resultados de las pruebas externas e

internas aplicadas.

b. ¿A quién va dirigido? ¿Qué características tiene (personales,

socioeconómicas, de formación)?

El EVA se implementó en la IED Acacia II ubicada en la localidad 19, Ciudad

Bolívar, en la ciudad de Bogotá DC, con un grupo de 13 estudiantes de grado

segundo, jornada mañana, con los cuales se desarrollaron las actividades

planteadas utilizando algunos recursos tecnológicos, con el monitoreo de las

docentes para acceder a las aplicaciones y actividades con las que cuenta el

mismo.

Los estudiantes presentan heterogeneidad en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, algunos de los niños mostraron dificultad en la comprensión del

código lingüístico lo que evidenció bajo rendimiento en lectura, escritura,

comprensión de palabras y de textos.

c. ¿Cuáles son sus modos de aprendizaje preferidos? Mencione los

medios utilizados para saberlo.

Para saber cuáles son los modos de aprendizaje preferidos, se aplicó un test

de estilos de aprendizaje el cuál determinó que los estudiantes presentan

mayor afinidad con los estilos kinestésico y visual, ya que la mayoría de las

respuestas destacaron:

Page 90: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

75

- Imágenes.

- Salidas.

- Videos.

- Desarrollo de actividades de coloreado y relación.

- Lecturas cortas.

- Preguntas y respuestas.

- Concursos.

- Experimentos.

- Dibujos.

- Agilidad mental.

d. ¿Cuáles son las metas de aprendizaje? ¿Las Competencias a desarrollar?

Meta

Identifica las partes de un texto: Título, subtítulo y contenido.

Reconoce el significado de las palabras sugeridas en una oración y

las relaciona con sus antónimos y sinónimos.

Lee y explica el mensaje principal de un texto escrito.

Identifica los personajes principales de una historia y sus acciones.

Infiere un título apropiado para una lectura hecha.

Reconoce la estructura de un texto: inicio, nudo y desenlace,

siguiendo la secuencia de la historia.

Lee y analiza una tabla de datos que arroja una lectura y extrae

información de ella.

Analiza los resultados de la tabla y responde preguntas acerca de la misma.

Lee los datos de una tabla para analizar los resultados.

Diferencia los tipos de textos y las características de cada uno.

Page 91: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

76

Competencias

Capacidad de reconocer las palabras y frases con sus

correspondientes significados.

Capacidad para identificar algunos elementos constitutivos de

textos literarios como personajes, espacios y acciones.

Capacidad de comprender textos a partir de sus propias vivencias.

Capacidad de analizar los contenidos de los textos a partir de sus

conocimientos previos.

e. ¿De qué tecnología dispone la población objeto?

La IED Acacia II, sede B, cuenta con una sala de informática, la cual tiene 22

computadores de los cuales solo 13 tienen acceso a internet, 2 video beam,

uno está ubicado en la sala de informática y el otro en un salón asignado a

grado segundo, tres televisores y dos grabadoras.

Los computadores de la sala de informática se encuentran en estado regular,

algunos no acceden a internet, los video beam sirven, pero solo se puede usar

el de la sala de informática, el otro no cuenta con un computador ni cables

para la jornada tarde.

Los televisores y las grabadoras se encuentran en buen estado, un solo

televisor tiene puerto USB, en el cual se proyectan videos y películas.

f. ¿Qué habilidades tienen respecto a la tecnología?

La mayoría de los niños tienen la habilidad para emplear los instrumentos

que se encuentran en la institución, especialmente los computadores, sin

embargo, la mayoría de los profesores no llevan a los niños a la sala de

informática, lo que no permite el desarrollo de las habilidades del uso de la

tecnología significativamente en su proceso de aprendizaje.

g. ¿Cuál es el tema que se propone?

Desarrollo de la habilidad lectora en los estudiantes del curso 203

jornada mañana, teniendo como temática generadora el barrio y sus

elementos.

Page 92: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

77 La tabla 10 describe la etapa de análisis del EVA. (Tomado de Molina, s.f.)

Tabla 13

Etapa de diseño

2. Etapa de Diseño:

Modelo pedagógico que fundamenta el diseño (tendencia)

Para iniciar, es necesario aclarar que dicha propuesta está influenciada de

forma directa por dos modelos pedagógicos reconocidos globalmente, los

cuales aportaron los fundamentos teóricos que se materializan en el entorno

virtual de aprendizaje a diseñar, para luego ser implementados dentro del aula.

Estos modelos son el constructivista y el conectivo que de una u otra manera

actúan como complementarios en el desarrollo de esta investigación.

Tanto el modelo constructivista como el modelo conectivo, son términos de

los que escuchamos hablar actualmente los docentes, sin embargo, es poca la

claridad que tenemos sobre este, por esta razón se explican dichos modelos a

la luz de los componentes expuestos por Molina (2014), perspectiva

epistemológica, psicológica, socioantropológica y metodológica didáctica, las

cuales se describen en el capítulo 2 antecedentes y marco teórico de la

presente investigación.

Características del papel del tutor y características del papel

del estudiante Rol del Docente

Pineda (2008), define al profesor como un facilitador del proceso de

aprendizaje de sus estudiantes, que construye la experiencia de aprendizaje

desde su creación, desarrollo, seguimiento y evaluación, concepción con la

que concuerda Cabrera (2008, p. 106), quien

Page 93: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

78

además explica “cómo la formación en competencias como nuevo

paradigma en la educación, nace de la necesidad de dar respuesta al cambio

de metodologías tradicionales de enseñanza- aprendizaje”.

De esta manera el rol del docente desarrolla unas acciones definidas que le

permiten estar a la vanguardia de lo que la sociedad exige en la actualidad,

entre las que se encuentran:

Orientar en el proceso de aprendizaje en cuanto al uso de la

información y la tecnología.

Facilitar las herramientas necesarias para el aprendizaje.

Guiar el proceso de la adquisición del conocimiento y su aplicación en el entorno.

Aprender junto con el estudiante el manejo de las nuevas herramientas

tecnológicas.

Guiar al alumno cuando no sepa que hacer orientando su labor.

Buscar nuevas estrategias de aprendizaje empleando las herramientas tecnológicas.

Estar en constante actualización en su campo de enseñanza y

del uso de la tecnología.

Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión

en las redes de conocimiento.

Rol del estudiante

El estudiante es quien debe apropiarse del conocimiento y desarrollar su

intelecto, por medio de actividades similares a los métodos utilizados en

el desarrollo de las ciencias (Ortiz, 2009).

En el proceso pedagógico el estudiante aprende diferentes elementos

del conocimiento (conceptos, principios, reglas, leyes) que forman

parte del contenido y a la vez se apropia en un proceso activo,

mediante la interacción con el docente y con el resto de los estudiantes,

de los procedimientos necesarios para la aplicación de sus

conocimientos en la vida (Ortiz, 2009, p. 48).

De esta manera se define el rol del estudiante desde las siguientes acciones:

Realizar conexiones del aprendizaje obtenido con situaciones

propias de su realidad.

Page 94: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

79

Desarrollar su creatividad a través de sus conocimientos aplicando las herramientas tecnológicas.

Aprender a trabajar en grupo y a respetar las

diferentes posiciones ideológicas de sus pares.

Proponer soluciones a situaciones problémicas de su entorno.

Participar en las actividades propuestas por el docente con

buena actitud para adquirir el aprendizaje.

Ampliar su visión del mundo a través de la búsqueda

de información adecuada de acuerdo a sus intereses.

Utilizar las nuevas tecnologías adecuadamente para la

adquisición del aprendizaje.

Estrategias didácticas a utilizar

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las

estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las

estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o

habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas

y demandas académicas.

El trabajo colaborativo pretende la construcción del conocimiento en forma

individual a través del trabajo en grupo, ya que es primordial la participación

activa de los miembros del entorno para que haya intercambio de ideas y se

den soluciones a los problemas planteados durante las actividades del mismo.

Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son:

trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, valoración de decisiones,

debates y foros, juegos de roles, estudio de casos y trabajo por proyectos.

Teniendo en cuenta la información anterior se establecen las estrategias a

trabajar en el trabajo:

Emplear los medios audiovisuales necesarios para la ampliación de

la información que dará origen al nuevo conocimiento.

Utilización de plataformas y aplicaciones para el desarrollo del EVA.

Page 95: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

80

Participación en los foros propuestos en las unidades, donde

expresen las inquietudes y respondan a las preguntas hechas

relacionadas con la temática.

Elaboración y retroalimentación de una propuesta orientada a la

resolución de una situación problémica de su entorno.

Actividades de aprendizaje

Las actividades planteadas fueron trabajadas en una plataforma digital

denominada Moodle, la cual articula las actividades y el proceso de las mismas

durante la aplicación del EVA.

A través de la aplicación EDUCAPLAY, se realizaron algunas de las

actividades propuestas, las cuales se cargaron en la plataforma Moodle y está

organizada en cuatro unidades, tiene como finalidad desarrollar la habilidad

lectora, a través de la observación, la comparación y la relación de la

información con su entorno, identificando y localizando los elementos del

texto, que pueden ser:

de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

de secuencias: identifica el orden de las acciones;

por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o

acciones. (Gordillo y Flórez, 2009, p. 97)

Las actividades planteadas se organizaron en el menú lateral de la plataforma

Moodle, la cual permite planificar, organizar, tener un registro y calificar

evidencias solicitadas a los estudiantes.

Se presentó al personaje llamado Rusty, quién hizo el acompañamiento en la

realización de las actividades sugeridas y sirvió como metáfora para captar la

atención de los estudiantes en el proceso.

A continuación, se presenta la descripción de las unidades propuestas.

Unidad 1

Empezando la aventura con Rusty, permitió que los estudiantes relacionaran

los lugares del barrio, su escritura y las ideas que tienen de cada uno de ellos,

Page 96: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

81

por medio de actividades divertidas que les ayudaron a comprender mejor los

textos.

Meta:

Relaciona la información que proporciona el texto con sus

conocimientos previos.

Competencia:

Capacidad de analizar los contenidos de los textos a partir de sus

conocimientos previos.

Actividades

Se realizó un video explicativo sobre el barrio, los estudiantes observaron los

lugares más representativos junto a Rusty, reconociendo el nombre y algunas

características de dichos lugares.

1. ¿Qué conoces de tu barrio?

2. ¡Qué divertido es aprender con Rusty!

3. Rusty y yo en el barrio.

4. Reconociendo mi barrio.

5. Respóndele a Rusty.

Unidad 2

¿Qué encontramos en nuestra aventura por el barrio?

Al continuar nuestra aventura por el barrio, Rusty y yo nos dimos cuenta que

pasan situaciones que son positivas para nosotros, como por ejemplo cuando

un niño ayuda a pasar la calle a un anciano o cuando se coloca la basura en su

lugar, pero también encontramos situaciones por cambiar y es ahí donde

tenemos que ayudar como miembros de una comunidad.

Meta

Relaciona los personajes, tiempos, espacios y acciones para

dar sentido a la historia narrada.

Opina sobre las acciones, actitudes y decisiones de los personajes de un texto.

Page 97: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

82

Reconoce el significado de las palabras sugeridas en una oración y las relaciona

con sus antónimos y sinónimos.

Competencia:

Capacidad para identificar algunos elementos constitutivos de textos literarios

como personajes, espacios y acciones.

Actividades

1. ¿Qué encontramos en nuestra aventura por el barrio?

2. Cuido mi barrio.

3. Resuelve el siguiente test teniendo en cuenta la lectura realizada.

4. ¿Sabes qué es un sinónimo y un antónimo?

5. Encuentra las palabras escondidas.

6. ¡Hora de aprender a leer imágenes y sacar información de ellas!

7. Cuéntale a Rusty lo que observas en la tienda de Don Jacinto.

8. Reflexiona sobre las problemáticas del barrio.

Unidad 3

En esta unidad aprendieron junto a Rusty y sus amigos a leer tablas y gráficas, además

pudieron desarrollar actividades teniendo en cuenta la información que lograron extraer de

cada una de ellas.

Meta:

Lee y analiza una tabla de datos que arroja una lectura y extrae información de

ella.

Analiza los resultados de la tabla y responde preguntas acerca de la misma.

Lee los datos de una tabla para analizar los resultados.

Competencia:

Capacidad de analizar los contenidos de los textos a partir de sus conocimientos

previos.

Actividades

1. Observemos el video junto con Rusty: interpreta tablas, pictogramas y gráficos.

Page 98: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

83

2. Aprendamos a organizar datos junto a Rusty.

3. Acompaña a Rusty y a sus amigos a aprender a leer gráficos de barras.

4. Rusty y sus amigos ya aprendieron como leer las tablas de datos y

las gráficas de barras y ahora quieren aprender sobre los

Pictogramas. ¿Quieres acompañarlo a aprender?

Unidad 4

¡Propongamos alternativas para combatir los problemas del barrio... Tomemos

cartas en el asunto!

Al terminar nuestra aventura por el barrio observamos que hay muchas cosas por mejorar.

¿Qué hacemos para que no haya consumo de drogas por los jóvenes que viven en el

barrio?

¿Qué podemos hacer para que los vecinos depositen las basuras en su lugar?

¿Cómo combatimos la delincuencia?

Rusty y yo tenemos algunas ideas pero necesitamos de tu ayuda.

¡Te le mides a iniciar esta nueva aventura!

Meta:

Reconoce la estructura de un texto: inicio, nudo y

desenlace, siguiendo la secuencia de la historia.

Diferencia los tipos de textos y las características de cada uno.

Competencia:

Capacidad para identificar algunos elementos constitutivos de

textos literarios como personajes, espacios y acciones.

Actividades

1. ¡Rusty te presenta una solución al problema de las basuras.

¡Míralo con atención!

2. Diseña al estilo Rusty.

3. Los problemas de mi barrio.

4. Compartamos nuestras ideas.

Page 99: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

84

Actividades de evaluación

Se aplicó una evaluación que sirvió como diagnóstico y una evaluación final, con

las que se determinaron los niveles de comprensión lectora (alto, medio y bajo) con

el que inicia el estudiante y el proceso en el que termina, después de haber realizado

las actividades propuestas.

Diseño Comunicativo:

Diseño de interfaz

Metáfora: En mi barrio, la lectura toda una aventura junto a Rusty Rivets y mis

compañeros de grado segundo.

Estilo de comunicación:

Los estilos de comunicación que se trabajaron en el EVA son el bidireccional y el

multidireccional. El bidireccional cuando solo interviene el estudiante y el profesor en el

proceso de enseñanza – aprendizaje. Y el multidireccional cuando se establecen relaciones

de comunicación a través de un blog o un foro y la participación es de mayor impacto frente

a los objetivos propuestos.

Page 100: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

85

Diseño de contenidos:

Estructura de la temática.

La temática se encuentra estructurada en 4 unidades, desde las cuales se

trabajan las competencias y las metas planteadas para la investigación y

que fueron descritas en el apartado anterior.

Módulo de información:

Guión

Aprendamos a leer con las TIC, es la temática que se abordó en el EVA y se

tomó como un recurso educativo digital diseñado como estrategia pedagógica

para facilitar el desarrollo de las habilidades de lectura en los estudiantes de

grado segundo.

El EVA muestra actividades sencillas que a medida que se van desarrollando

van fortaleciendo el nivel de lectura, permitiéndole al estudiante exigirse en la

comprensión de textos en diferentes formatos relacionados con su entorno, en

este caso con su barrio y acompañado del personaje Rusty Rivets, con el cual

empezaron una aventura en la primera unidad, reconociendo los elementos

del barrio en forma escrita, a través de las actividades propuestas, en la

segunda unidad, los estudiantes recuperaron información del texto y pudieron

analizar las situaciones presentadas, en la tercera unidad los estudiantes

identificaron las situaciones problémicas que observaron en su barrio,

realizaron una descripción de cada una y expresaron sus ideas en el foro

dispuesto para dicho fin, por último junto con sus acudientes propusieron

algunas soluciones a los problemas encontrados en el barrio, teniendo en

cuenta lo aprendido en el proceso y lo subieron al wiki planteado para esta

actividad.

En cuanto a los recursos, cada unidad presentó unas actividades que ubicaron

al estudiante en contexto y facilitaron su paso por la plataforma, para este

propósito se empleó la página Educaplay, la cual es una herramienta que

permite diseñar de una forma eficaz este tipo de actividades y desarrollar las

Page 101: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

86

habilidades de lectura que es el objetivo del EVA presentado, además, de otros

recursos encontrados en la web, como la páginas de YouTube, Exe Learning,

imágenes, entre otros, que acceden a dar solución a la situación que se presenta

en el desarrollo de cada unidad.

Objetivo general

Crear un entorno virtual de aprendizaje para desarrollar las

habilidades de lectura de diferentes textos, teniendo en

cuenta su entorno próximo.

Objetivos específicos

Emplear los recursos digitales diseñados de una manera

práctica potenciando las habilidades de lectura.

Fomentar el uso y comprensión de los entornos virtuales de

aprendizaje en el ambiente educativo en los estudiantes de

grado segundo de la IED Acacia II.

Incluir en el EVA actividades dinámicas e innovadoras que

posibiliten el desarrollo de las habilidades de lectura de

textos de diferentes formatos en los estudiantes de segundo

del IED Acacia II.

Actividades

Las actividades que se propusieron están enfocadas al desarrollo de las

habilidades comunicativas, entre ellas se retomaron las acciones planteadas en

el seminario Entornos Virtuales de Aprendizaje, invitando a los estudiantes a

leer de una forma diferente y atrayente para ellos, comprendiendo la dinámica

de la misma.

Se planteó la relación de vocabulario, mediante juegos interactivos, en los

cuales los estudiantes pudieron acceder fácilmente, organizar pequeños textos,

responder preguntas, enlazar imágenes, presentar ejercicios para completar o

complementar oraciones y textos de interés.

Cada una de las actividades planteadas tiene como tema global el componente lector.

Evaluación

Para el desarrollo de la evaluación del recurso se tuvieron presentes las

Page 102: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

87

siguientes variables: la eficiencia en la participación en las actividades

sugeridas, el desarrollo de las mismas siguiendo las instrucciones establecidas,

generación de espacios de discusión dentro del aula para evidenciar sus

procesos, la disponibilidad de los recursos tecnológicos y humanos, la

apropiación del uso de los recursos educativos digitales planteados en la

plataforma por parte de la comunidad intervenida.

Diseño Técnico:

Estructura modular: Este EVA está constituido por cuatro unidades, en cada

una se muestran actividades que se desarrollaron a través de la aplicación

EDUCAPLAY encaminadas a lograr el objetivo de la propuesta

“Aprendamos a leer con las TIC” además de videos, formularios en Google

Docs, foros, wiki y prácticas.

El EVA a desarrollar es de fácil acceso, por su estructura sencilla los

estudiantes pudieron acceder de forma intuitiva a las unidades y resolver las

actividades que en ellas se proponían a través de la ruta establecida y los

hipervínculos sugeridos en cada una de ellas.

Recursos a utilizar: para el desarrollo de las actividades se utilizaron las

aplicaciones Educaplay y Calameo en las que se pueden crear recursos

interactivos y publicaciones dinámicas, para los videos se empleó el software

Powtoon el cual permite crear videos y presentaciones animadas, para las

evaluaciones Google Docs que accede a la creación de preguntas con

diferentes tipos de respuesta y ayuda a organizar la información suministrada

por los estudiantes, para analizarla, por último, el entorno, se estructuró en una

plataforma de aprendizaje Moodle, el cual es un sistema que ofrece a los

educadores, administradores y estudiantes crear entornos de aprendizaje

personalizados.

La tabla 11 describe la etapa del diseño del EVA, las actividades y las aplicaciones empleadas. (Tomado de Molina,

s.f.)

Page 103: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

88

4. Etapa de evaluación:

Tabla 14

Etapa de evaluación.

Evaluación de expertos Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Pertinencia de las actividades planteadas en cada unidad.

Pertinencia de la aplicación utilizada para el desarrollo de las actividades.

El acceso a la plataforma.

Pertinencia de los contenidos en cada una de las unidades.

La creatividad en el diseño del Entorno Virtual de Aprendizaje.

El impacto en el proceso de lectura y manejo de herramientas tecnológicas dentro

y fuera del aula.

Prueba Piloto:

La prueba piloto se realizó con un grupo de 13 estudiantes de grado segundo de la IED

Acacia II de la jornada mañana con diversos estilos de aprendizaje, algunos estudiantes

presentaron bajo desempeño en las competencias de comprensión de lectura.

La tabla 12 describe la etapa de evaluación y el diseño de los indicadores para la valoración del proceso. (Tomado

de Molina, s.f.)

Page 104: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

89

Capítulo 5

Resultados y Hallazgos

5.1 Logística

5.1.1Aplicación de la prueba diagnóstica.

Cada pregunta expuesta en la prueba fue diseñada con base en los

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y los estándares propuestos por el

Ministerio de Educación Nacional para los estudiantes de grado segundo en

el área de lenguaje, en ella se toman los referentes:

1. Identificación de la estructura de un texto.

2. Relación de las palabras sinónimas y antónimas con lo que el texto les presenta.

3. Análisis del texto y la extracción de las ideas principales.

4. Reconocimiento de los personajes y de las acciones que realizan dentro del texto.

5. Inferencia de acciones dentro de un texto.

6. Análisis de datos a través de unos resultados dados en su propio contexto.

La prueba diagnóstica se aplicó en tres sesiones cada una de una

hora, dos sesiones con 10 estudiantes y la última con 11, debido a que no

todos los equipos de la sala de informática tienen acceso a internet, además,

la sala no siempre está disponible, hay diferentes cursos que la utilizan para

sus clases. Dicha aplicación se tornó dispendiosa al comienzo, porque se

realizó una explicación detallada a los niños de lo que se iba a trabajar y

cómo ellos tendrían que seguir en el proceso durante la prueba.

La prueba se organizó en la aplicación Kahoot, la cual proyecta en la

pantalla del docente las preguntas con las opciones de respuesta (esta fue

Page 105: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

90

proyectada por medio de un video Beam a todos los estudiantes) y en la

pantalla de los estudiantes los colores y las figuras que corresponden a las

opciones de respuesta, esta parte es una de las acciones que a los niños más

le llamó la atención y les generó incertidumbre al no saber a qué se iban a

enfrentar frente a la pantalla, ya que la forma para escoger la respuesta

correcta es diferente a lo que manejan diariamente en clase, los estudiantes

presentan motivación y ansiedad por iniciar la actividad y aprender nuevas

formas de presentar tareas y ejercicios de lectura a través del computador, ya

que desafortunadamente, las clases en la sala de informática son muy

limitadas y en la casa, la mayoría de los niños no tienen acceso a un

computador. Este tipo de práctica fortaleció el método de evaluación en

cuanto a la recolección de datos y al manejo que los estudiantes le dan a la

herramienta, ya que aprenden a diferenciar una hoja de respuesta, de la

evaluación como tal, que ayuda a que aprendan a desarrollar una prueba

saber como competencia para su proceso formativo.

Para el desarrollo de la prueba, la docente se encargó de leer cada

una de las preguntas y a medida que se iba avanzando los estudiantes iban

contestando de acuerdo a su comprensión.

5.1.1.1 Análisis de la aplicación de la prueba diagnóstica.

En el análisis se observó que a los estudiantes les llama la atención,

la presentación de imágenes, videos y las preguntas interactivas frente al

computador, la posibilidad de escoger una respuesta y pasar a la siguiente

pregunta, observando si la pantalla les muestra el color verde que

Page 106: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

91

corresponde a la respuesta correcta o rojo si está incorrecta. Esta parte del

desarrollo de la prueba los hace más dinámicos y competitivos frente a sus

pares, de acuerdo al número de respuestas acertadas.

Después de que los 31 estudiantes presentaron la prueba, se

analizaron los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los indicadores alto,

medio y bajo y los criterios definidos a partir de la cantidad de aciertos y

desaciertos en la prueba, la tabla 15 evidencia los resultados de la siguiente

manera: color verde los estudiantes que presentan un nivel alto, amarillo

nivel medio y rojo nivel bajo.

Tabla 15

Resultados prueba diagnóstica.

ESTUDIANTES / PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aciertos Desaciertos

BLANCO CARDENAS ASLAN SANTIAGO no no si no no si no no no no 2 8

CARPINTERO

GARCIA DIEGO ALEJANDRO

no no no no no si no si no si 3 7

CHAPARRO CRUZ SAMUEL si no no no si no no si no no 3 7

CORTES PRIETO KEYLA SARAY no no si si si no no no no si 4 6

CUERVO RODRIGUEZ

DANIEL ESTEBAN no no no no no no no no si si 2 8

FUQUENE GARZON DANNA SOFIA no no no si si no no no no no 2 8

GARCIA CABALLERO

ADRIAN MATEO si no si si si no no no no no 4 6

CASTRO MAYORGA HELLEN STEFANIA si si si no si si no no no no 5 5

GONZALEZ HERNANDEZ

JHONATAN STIVEN si no si no si no no no no no 3 7

JIMENEZ BOHORQUEZ

sofia no no si si si no no si no no 4 6

MILA GOMEZ DAVID SANTIAGO no no si si no no no no no si 3 7

MARTINEZ VELEZ SAMUEL ELIAS no no no si si no no no no no 2 8

MORALES HOLGUIN LUIS ALEJANDRO

no no no no si no no no no si 2 8

MUÑOZ MUÑOZ DILAN STID no no no no no no no no no no 0 10

MUÑOZ MONTOYA JUAN DIEGO no no no si si no no no no no 2 8

OSORIO GALLO YAMIR JOLVANY no no si si no no no no no si 3 7

RIAÑO NAVAS KEVIN SANTIAGO no no no no no no no si no no 1 9

RODRIGUEZ

DIAZ JOHAN SEBASTIAN si no si si no no no no si no 4 6

RODRIGUEZ

FLOREZ MARLON ANDRES si si no no si no no si no no 4 6

Page 107: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

92

RODRIGUEZ

MORENO DULCE MARIA si si no si no si no no no no 4 6

ROMERO ABAUNZA LUNA ALEJANDRA

si si si si si no no no no no 5 5

RUIZ HERRERA ANGEL GABRIEL no no si si si no no no no no 3 7

SIERRA BELTRAN CARLOS ESTEBAN no no no si no no no si si no 3 7

SUAREZ RODRIGUEZ

SHAROL SAMANTA no si no si no no no no no si 3 7

TORO ROZO VALERY XIOMARA si si si si si si no no no si 7 3

URREGO OSORIO NICOLAS SMIYH no no si si no no si no no no 3 7

URREGO SANCHEZ ANDRES ESTEBAN no no si si no no no no no no 2 8

VALDERRAM

QUIÑONES MIGUEL ANGEL no no no no si si no no no si 3 7

YATE GONZALEZ BAIRON YARETH no no si si si no no no si si 5 5

RUBIO SHARON NATALIA no no no no si no no no no si 2 8

RONDON CASTILLO JOSHUA DAVID no no si no si no no no no no 2 8

Aciertos 9 6 16 18 18 6 1 6 4 11

Desaciertos

22 25 15 13 13 25 30 25

27

20

La tabla 15 expresa los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba diagnóstica, teniendo en cuenta los

aciertos y desaciertos. (Autoría propia, 2019)

Los resultados expresados en la tabla 16, evidenciaron que los

estudiantes manejan algunos DBA y estándares establecidos por el MEN

en el área de lenguaje, sin embargo, no alcanzaron a desarrollar la mayoría

de las habilidades comunicativas para llegar al nivel de comprensión

esperado en el grado.

Al dar una mirada a las respuestas se concluyó:

En la primera pregunta: Teniendo en cuenta la imagen anterior

podemos afirmar que el título es, de los 31 estudiantes que respondieron,

solo nueve estuvieron acertados, es decir, que aunque observa la imagen,

no reconocieron las partes de la misma, en cuanto a la diferencia de un

título, subtítulo y contenido.

En la pregunta dos, solo seis estudiantes respondieron de

forma correcta el antónimo de la palabra “Reforestar”, lo que indica

Page 108: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

93

que hay que seguir trabajando la conceptualización de la terminología

referente a los sinónimos y antónimos.

En la pregunta tres: Después de leer el texto podemos decir que el

mensaje principal es. Esta pregunta tuvo la mitad más uno de aciertos, lo

que indica que la mayoría de los estudiantes identifican las ideas principales

de un texto o por lo menos relacionan algunas de las situaciones leídas.

En la segunda parte se presentó un video sobre el reciclaje y después

de verlo, los estudiantes proceden a contestar las preguntas.

En la pregunta 4: ¿Qué personajes aparecen en la historia?, los

resultados fueron más favorables, 18 estudiantes acertaron con la

respuesta, es importante resaltar que el video es una de las aplicaciones de

la prueba que más les llamó su atención, una particularidad del mismo, es

que además de ver el video, podían ir leyendo al mismo tiempo lo que se

decía y esto permite que los niños sean más receptivos.

En la pregunta cinco, ¿Qué título se le podría colocar a la historia?

Se resalta que a los estudiantes se les facilitó más el estilo de aprendizaje

audiovisual, además, la historia les permitió comprender lo que se les

solicitaba en la pregunta, porque en esta respondieron con mayor seguridad,

ya que se encuentran más familiarizados con los tipos de textos narrativos e

infirieron el título de la historia de forma correcta, hubo 18 respuestas

acertadas, lo que no ocurrió en la primera pregunta, ya que la mayoría no

relacionó el título de la imagen con el texto presentado.

En la pregunta seis: Según el video, el orden de las acciones que se

Page 109: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

94

realizan en la historia es. Sólo hubo 6 aciertos, lo que demostró que no hay un

reconocimiento de la estructura de un texto en cuanto al inicio, nudo y desenlace,

no hay una secuencia de los hechos, aunque es el tipo de texto que más se ha

trabajado en su proceso formativo.

La tercera parte de la prueba que correspondió a las preguntas siete,

ocho y nueve, se refieren al análisis de una tabla de datos acerca de una

lectura sobre el reciclaje en el barrio, los resultados arrojados en cada

pregunta fueron muy bajos, en la pregunta 7 sólo hubo un acierto, en la

pregunta 8 seis aciertos y en la pregunta nueve 4, de esta manera se puede

concluir que los estudiantes no comprenden la información presentada en

tablas de datos, que es una falencia a nivel general, ya que en las pruebas

que se aplican diariamente en las clases, la mayoría de los docentes no

hacen lectura de imágenes, tablas o gráficos.

La pregunta 10: Los textos leídos durante esta prueba fueron. En

esta pregunta 11 estudiantes diferencian los tipos de textos, esto se debe a

que en los grados que corresponden al primer ciclo, generalmente, solo se

trabaja con texto narrativo y no se va incorporando paulatinamente los otros

tipos de texto.

Tabla 16

Resultados prueba diagnóstica- Aciertos y desaciertos.

CRITERIO ACIERTOS DESACIERTOS

1. Identifica las partes de una

imagen: Título, subtítulo y

contenido.

9 22

Page 110: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

95

2. Reconoce el significado de las

palabras sugeridas en una

oración y las relaciona con sus

antónimos de acuerdo al texto presentado dentro de la imagen.

6 25

3. Lee y explica el mensaje

principal de acuerdo al texto

presentado dentro de la imagen.

16 15

4. Identifica los personajes

principales de una historia y sus

acciones, narradas a través de un video.

18 13

5. Infiere un título apropiado para una lectura hecha a través de un

video.

18 13

6. Reconoce la estructura de un

texto: inicio, nudo y desenlace,

siguiendo la secuencia de la

historia narrada a través de un video.

6 25

7. Lee y analiza una imagen que

contiene una tabla de datos y extrae información de ella.

1 30

8. Analiza los resultados de la tabla

y responde preguntas acerca de la

misma.

6 25

9. Compara los datos presentados en una tabla y analizar sus

resultados.

4 27

10. Diferencia los tipos de textos (imagen, video, tabla) y las

características de cada uno.

11 20

La tabla 16 muestra los resultados de la prueba diagnóstica, discriminados por criterios de evaluación pregunta a

pregunta. (Autoría propia, 2019)

5.2 Selección de la muestra

La selección de los estudiantes se realizó según los resultados

obtenidos a partir de la cantidad de estudiantes que alcanzaron un nivel alto,

un nivel medio y un nivel bajo, teniendo en cuenta el número de aciertos y

Page 111: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

96

desaciertos, la tabla 17 muestra el nivel de comprensión, el criterio de

clasificación y el número de estudiantes que se encuentran en cada uno.

Tabla 17

Cantidad de estudiantes de acuerdo a los niveles de comprensión lectora.

Nivel Criterio Número de estudiantes

Alto De 7 a 10 aciertos 1

Medio De 4 a 6 aciertos 9

Bajo De 0 a 3 aciertos 21

La tabla 17 determina la cantidad de estudiantes que se encuentran en los diferentes niveles de desempeño, teniendo

en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica. (Autoría propia, 2019)

De acuerdo a los resultados de la tabla 16 se eligió la muestra de 13

estudiantes a los cuales se les aplicó el EVA, se escogió del nivel alto 1

estudiante, del nivel medio 5 y del nivel bajo 7, basados en la relación de los

resultados arrojados, la tabla 18, hace referencia a los estudiantes

seleccionados y el nivel en el que se encuentran.

Tabla 18

Estudiantes seleccionados para la muestra.

Estudiante Nivel

Toro Rozo Valery Xiomara Alto

Castro Mayorga Hellen Stefania Medio

Jiménez Bohórquez Sofia Medio

Romero Abaunza Luna Alejandra Medio

Yate González Bairon Yareth Medio

Cortés Prieto Keyla Saray Medio

Muñoz Muñoz Dilan Stid Bajo

Riaño Navas Kevin Santiago Bajo

Fuquene Garzón Danna Sofia Bajo

Urrego Sánchez Andrés Esteban Bajo

Mila Gómez David Santiago Bajo

Morales Ordoñez Juliana Bajo

Valderrama Quiñones Miguel Ángel Bajo

La tabla 18 muestra el nivel de los estudiantes seleccionados para la muestra a intervenir. (Autoría propia, 2019)

El grupo de estudiantes seleccionados recibieron las intervenciones

Page 112: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

97

propuestas los días sábados, de acuerdo al cronograma estipulado y teniendo

en cuenta los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica se determinaron

unas metas que permitieron el progreso de dichos estudiantes en cada una de

las sesiones establecidas.

La tabla 19, presenta el resultado de la prueba

correspondiente a la muestra seleccionada en cada uno de los

criterios evaluados.

Tabla 19

Resultados prueba diagnóstica - muestra.

CRITERIO ACIERTOS DESACIERTOS

1. Identifica las partes de una imagen: Título, subtítulo y

contenido.

3 10

2. Reconoce el significado de las

palabras sugeridas en una

oración y las relaciona con sus

antónimos de acuerdo al texto

presentado dentro de la imagen.

3

10

3. Lee y explica el mensaje

principal de acuerdo al texto

presentado dentro de la imagen.

9

4

4. Identifica los personajes

principales de una historia y sus

acciones, narradas a través de un video.

9

4

5. Infiere un título apropiado para una lectura hecha a través de un

video.

8

5

6. Reconoce la estructura de un

texto: inicio, nudo y desenlace,

siguiendo la secuencia de la

historia narrada a través de un video.

3

10

7. Lee y analiza una imagen que contiene una tabla de datos y

extrae información de ella.

0

13

Page 113: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

98

8. Analiza los resultados de la tabla

y responde preguntas acerca de la

misma.

2

11

9. Compara los datos presentados

en una tabla y analizar sus resultados.

1

12

10. Diferencia los tipos de textos (imagen, video, tabla) y las

características de cada uno.

5

8

La tabla 19 muestra los resultados de la prueba diagnóstica obtenidos de la muestra seleccionada. (Autoría propia,

2019)

5.3 Nuevos indicadores

Teniendo en cuenta los resultados que determinó la prueba

diagnóstica de la muestra seleccionada, se procedió a implementar el

EVA, con el cual se pretendió verificar el progreso de cada uno de los

estudiantes a medida que iban desarrollando las actividades planteadas

en el mismo.

Estos indicadores fueron evaluados al finalizar cada sesión, analizando el

nivel de comprensión y las dificultades encontradas, para fortalecer las

habilidades en lectura al realizar retroalimentación de las mismas en la siguiente

sesión.

5.4 Primera reunión de padres

Se realizó la primera reunión con padres de familia el día 27 de mayo a las

11:00 a.m. en la IED Acacia II, sede B, (ver Anexo F), con un quórum de seis de

los diez padres citados, a los cuales se les presentó la investigación “Aprendamos

a leer con las TIC”, explicando el objetivo de la misma, las actividades planteadas,

las fechas de las intervenciones, la hora y el desarrollo de las sesiones. Los padres

Page 114: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

99

estuvieron muy atentos y motivados con la explicación del proceso, además, les

pareció novedosa la propuesta presentada en la plataforma y consideraron

pertinente la implementación de esta estrategia con sus hijos para que estos

aprendan y afiancen sus conocimientos.

Entre los padres surgieron preguntas, especialmente con la

participación de ellos en el proceso, ya que estos debieron acompañar a sus

hijos en la realización de las actividades propuestas, situación que generó

en ellos incertidumbre porque algunos no habían tenido el contacto

suficiente con esta herramienta tecnológica (computador), motivo por el

cual no se encontraban familiarizados con la misma y el único contacto que

tenían con artefactos tecnológicos se limita al uso de su celular para chatear

o hacer llamadas. También les inquietó de la propuesta el hecho de que se

dejaran como tarea algunas actividades para la casa, las cuales se

desarrollaban en el transcurso de las dos semanas en las que no tendrían

intervención presencial, pues algunos padres manifestaron que no tenían

acceso a un computador en sus casas, por esta razón se les dio la opción

de acercarse a un café internet y realizar el acompañamiento respectivo

para que los estudiantes respondieran a las preguntas y así mismo, ellos

estuvieran pendientes del trabajo realizado por sus hijos en la plataforma, la

cual no solo tiene un fin recreativo, sino que a través de la misma pueden

aprender de una forma diferente.

Los padres que asistieron se comprometieron con el trabajo y

manifestaron buena actitud frente al mismo, lo que indicó que el tener

Page 115: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

100

contacto directo con ellos y con sus hijos es un puente importante para

mejorar el proceso de la educación en todos los aspectos.

Al terminar la reunión, se trató de hacer una prueba en la plataforma

de manera interna, para tener acceso a la misma y a las actividades

planteadas, sin embargo, la red utilizada por el colegio para el acceso a

internet solicitó unos permisos para reproducir algunas actividades, lo que

trucó de alguna manera el proceso, por esta razón se tuvo que modificar el

cronograma, mientras se indagaba sobre cómo pasar las actividades de la

plataforma de la universidad a un Moodle que no esté limitado por las

políticas de seguridad de la red de la Secretaría de Educación del Distrito,

crear los usuarios, hacer las pruebas correspondientes y de esta manera

empezar las intervenciones. Además de hablar con los padres que no

asistieron a la primera reunión, por lo que se decidió convocar una nueva

reunión, para poder explicarles la investigación y confirmar si podíamos

contar con su apoyo y compromiso en la implementación de la propuesta.

5.5 Sesiones de implementación

5.5.1 Primera Sesión.

Para esta sesión se tomaron las actividades del entorno creado en la

plataforma Planestic de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, las

cuales se pasaron a la plataforma Moodle con el fin de crear los usuarios y las

contraseñas con los cuales los estudiantes pudieron ingresar de una forma rápida

y adecuada, además, de observar los avances de cada uno en el proceso, como se

aprecia en la siguiente imagen.

Page 116: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

101

Ilustración 1. Ingreso De Los Estudiantes A La Plataforma MOODLE

Los usuarios creados se organizaron de acuerdo a los roles de

desempeño de cada uno, se encuentra el rol del administrador, el maestro y

de los estudiantes, los cuales se muestran en la tabla 20.

Tabla 20

Usuario y contraseña ingreso plataforma.

La tabla 20 presenta los usuarios y contraseñas para el ingreso a la plataforma MOODLE. (Autoría propia 2019)

Se realizó una prueba de verificación dentro del aula de sistemas de

Page 117: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

102

la Institución Acacia II de las actividades en la plataforma evidenciando

que se encontraban en funcionamiento. El link para ingresar a la plataforma

es https://aprendamosaleerconlastics1.moodlecloud.com.

En la primera sesión se verificó si las actividades propuestas en la

investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, fueron adecuadas para el

proceso del mismo, llevándose a cabo los objetivos planteados. Esta sesión

permitió identificar aspectos relevantes para el trabajo, lo cual está plasmado

en el formato diseñado. (Ver anexo G)

5.5.1.1 Retroalimentación para la Sesión 2.

A partir de lo observado en la primera sesión en cuanto a las

dificultades, hallazgos y reflexiones iniciales, se decidió realizar los

siguientes ajustes para la segunda sesión:

- Se desarrollaron tres actividades durante la sesión, divididas en tres

partes, la primera se enfocó a la lectura de una historia del cual se

realizaron unas preguntas de comprensión del mismo, la segunda

parte tuvo una explicación de la temática de sinónimos y antónimos

y posteriormente un ejercicio de aplicación en el cuál se practicaron

los conceptos trabajados.

-

-

-

-

Ilustración 2. Lectura ¿Qué Encontramos En Nuestra Aventura Por El Barrio?

Page 118: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

103

- Para finalizar se inició el análisis de tablas por medio de actividades

en las cuales cada estudiante debió extraer información a partir de

una imagen observada y luego organizarla según la indicación.

- Se asignó el número del computador, el usuario y la contraseña para

cada estudiante en una base de datos en forma virtual y física para

maximizar el tiempo de trabajo en el desarrollo de las actividades.

- Se realizó una prueba de la unidad 2 de la plataforma en la sala de

sistemas de la institución el día anterior a la sesión para verificar el

funcionamiento de las aplicaciones.

5.5.2 Segunda Sesión.

Para la segunda sesión se adecuaron las actividades de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes y a las observaciones realizadas en la primera

sesión, estas se verificaron con anterioridad en la plataforma Moodle en la

sala de informática de la institución, para que los estudiantes ingresaran sin

ninguna dificultad, las actividades propuestas se basaron en el desarrollo de

los niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, cada una de las mismas

pretendió que los estudiantes leyeran y respondieran las preguntas

alcanzando estos niveles, teniendo en cuenta el grado de complejidad de

cada uno y a la vez identificaran su entorno, plasmaran sus ideas y a partir de

ahí, contribuyeran al cambio del mismo de una manera práctica y sencilla,

involucrando a su familia en el proceso.

En la primera parte de la sesión, los estudiantes leyeron una historia

sobre situaciones positivas y por mejorar que se encuentran en el barrio,

desarrollaron un test con preguntas de tipo literal e inferencial, en la

siguiente parte, los estudiantes trabajaron la parte crítica en el foro propuesto

dando respuesta a la pregunta sugerida en cuanto a lo que ellos veían en su

Page 119: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

104

barrio, aspectos positivos, aspectos por mejorar y por último escribieron un

mensaje reflexivo invitando a los vecinos a cuidar el barrio y su entorno.

En esta sesión se identificaron varios aspectos de análisis acerca de

las actividades planteadas, los cuales se mencionan en la ficha de

observación. (Ver anexo I)

5.5.2.1 Retroalimentación para la Sesión 03.

Teniendo en cuenta lo observado en la segunda, las

dificultades, hallazgos y reflexiones iniciales, se analizaron algunos

aspectos y se realizaron ajustes para la siguiente sesión:

- Se hizo el cambio de aplicación en la plataforma utilizada para el

desarrollo de la investigación para que los estudiantes pudieran

acceder a las actividades y culminar con éxito los ejercicios de

aplicación.

- Se tuvo mayor cuidado con la redacción de las preguntas, ya que se

formularon de manera muy extensa y esto confundió al estudiante.

- Se dialogó con la profesora directora de curso 203 de la IED Acacia

II de la jornada mañana, con el fin de identificar el impacto que ha

tenido el trabajo en los niños y sus familias en su entorno.

- Se solicitó a la directora de curso indagar sobre la

inasistencia de los cinco estudiantes a la sesión.

- Debido a la inasistencia presentada a la sesión dos por parte de

algunos estudiantes, se decidió realizar una sesión más, para

garantizar que el objetivo de la investigación se cumpla con la

totalidad de los estudiantes seleccionados

5.5.3 Tercera Sesión.

Para esta sesión se diseñaron las actividades en la aplicación

Page 120: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

105

CONSTRUTOR 2.0, la cual desarrolla ejercicios dinámicos que facilitan el

trabajo de la investigación, se implementaron sopa de letras, análisis de

imágenes y participación en el foro, actividades que permitieron alcanzar los

niveles de lectura inferencial, literal y crítico dentro del proceso.

En el transcurso de la sesión, los estudiantes retomaron la lectura

¿Qué encontramos en nuestra aventura por el barrio? y a partir de la misma

escogieron las actividades a desarrollar de manera autónoma, el tema central

de los ejercicios consistió en trabajar los conceptos de los sinónimos y

antónimos de acuerdo al contexto de su barrio y a las experiencias vividas

por los niños.

Los estudiantes realizaron las actividades propuestas alcanzando los

objetivos de la sesión. (Ver anexo J)

5.5.3.1 Retroalimentación para la Sesión 04.

Teniendo en cuenta lo observado en la tercera sesión, las

dificultades, hallazgos y reflexiones iniciales, se analizaron algunos

aspectos y se realizaron ajustes para la siguiente sesión:

- Las actividades de la unidad tres se realizaron en la aplicación

CONSTRUCTOR 2.0, para facilitar el acceso de los estudiantes a

las mismas y el desarrollo en los mejores términos.

- Se implementaron actividades de interés para que los estudiantes

las desarrollen de acuerdo a los niveles de lectura.

- Se analizó el avance de los estudiantes en cuanto al nivel

desarrollado en la lectura.

- Se hizo socialización de las respuestas del foro, con el fin

de reconocer el pensamiento de sus pares de lo que perciben

Page 121: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

106

de su entorno.

5.5.4 Cuarta Sesión.

Para esta sesión se retomó la aplicación CONSTRUTOR 2.0, para el

diseño de las actividades, se implementaron textos y preguntas de selección

con única respuesta, los ejercicios estuvieron formulados de acuerdo a la

resolución de problemas mediante representaciones gráficas, lo que le

permitió al estudiante desarrollar sus habilidades de comprensión lectora de

una manera dinámica y divertida, ya que este tipo de lectura presentó mayor

dificultad en los estudiantes en la prueba diagnóstica.

Ilustración 3. Uso de la aplicación CONSTRUCTOR 2.0

Los estudiantes realizaron las actividades cumpliéndose los objetivos de la sesión.

(Ver anexo K)

5.5.4.1 Retroalimentación para la Sesión 05.

Para esta sesión, se tuvo como valor agregado la participación y

acompañamiento de los acudientes en el proceso formativo de los

Page 122: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

107

estudiantes.

- Para el desarrollo de la actividad, los estudiantes trajeron la tarea que

respondía al enunciado del foro:

Rusty y sus amigos quieren saber cuál es el problema que

más afecta su barrio, por esta razón solicitan que respondan a

la siguiente pregunta en el foro:

¿Cuál es el problema que más afecta a su barrio?

- Los acudientes junto con los estudiantes hicieron los aportes en el

foro sugerido dentro de la unidad 4.

- Con los resultados obtenidos en la discusión sobre el diseño de un

artefacto tecnológico entre estudiantes y los acudientes, plantearon

uno que permitió ayudar a la problemática observada e hicieron sus

aportes en un Wiki, teniendo en cuenta el planteamiento:

¡Propongamos alternativas para combatir los problemas del

barrio... Tomemos cartas en el asunto!

Al terminar nuestra aventura por el barrio se observó que hay

muchas cosas por mejorar.

¿Qué hacemos para que no haya consumo de drogas por los jóvenes

que viven en el barrio?

¿Qué podemos hacer para que los vecinos depositen las basuras en su lugar?

¿Cómo combatimos la delincuencia?

Rusty y yo tenemos algunas ideas, pero necesitamos de tu ayuda.

Page 123: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

108

¡Te le mides a iniciar esta nueva aventura!

- Con esta actividad se finalizó la implementación de la

investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, agradeciendo a los

padres y estudiantes por su colaboración en el proceso e

invitándolos a que desde sus hogares empleen las herramientas

para hacer lectura diaria con sus hijos.

5.5.5 Quinta sesión.

Esta fue la última sesión de implementación de la investigación

“Aprendamos a leer con las Tic”, la cual tuvo como motivación la presencia

de los acudientes y los estudiantes en el desarrollo de las actividades

propuestas, lo que permitió conocer las percepciones de los invitados con

respecto a lo que los estudiantes lograron comunicarles durante el proceso y

los avances en el mismo.

El acompañamiento de los acudientes en cualquier proceso educativo

de los estudiantes generó aceptación y fortalecimiento del conocimiento, la

sesión se centró en el trabajo colaborativo, la lectura de cómo ser un

inventor, el diálogo acerca de la búsqueda de una solución a un problema

evidenciado en su entorno próximo, la interacción del acudiente con la

herramienta guiado por el estudiante, el cual le indicó como acceder en

muchos casos a las diferentes actividades.

Los estudiantes y los acudientes realizaron las actividades

cumpliéndose los objetivos de la sesión. (Ver anexo L)

Page 124: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

109

¿Qué emociones evidenció en el estudiante durante el desarrollo de la

investigación?

5.6 Encuesta a acudientes

Fecha 21 de septiembre de 2019

Nº de preguntas 5

Nº de acudientes encuestados 7

5.6.1 Pregunta 1.

Etiqueta: emociones

Tabla 21

Resultado encuesta por acudiente emociones, pregunta 1.

ACUDIENTES RESPUESTAS

Aburrimiento para

realizar las

actividades.

Entusiasmo para

asistir a las

sesiones y realizar

las actividades

Obligación para

asistir a las

sesiones.

ACUDIENTE 1 X

ACUDIENTE 2 X

ACUDIENTE 3 X

ACUDIENTE 4 X

ACUDIENTE 5 X

ACUDIENTE 6 X

ACUDIENTE 7 X

Page 125: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

110

Al desarrollar las actividades en la plataforma pudo evidenciar que: (Escoja las

respuestas que considere correctas)

La tabla 21 muestra los resultados de la pregunta 1, discriminados por

acudiente. (Autoría propia 2019)

Tabla 22

Frecuencia emociones, pregunta 1.

RESPUESTAS FRECUENCIA

Aburrimiento para realizar las

actividades.

0

Entusiasmo para asistir a las sesiones y

realizar las actividades

7

Obligación para asistir a las sesiones. 0

La tabla 22 muestra la frecuencia de la pregunta 1. (Autoría propia 2019)

5.6.1.1 Análisis.

El 100% de los acudientes pudieron evidenciar que los estudiantes

sentían entusiasmo al asistir a cada una de las sesiones realizadas durante

la implementación y algunos expresaron de forma verbal que estos,

llegaban emocionados a contarles lo que habían trabajado y aprendido en

la clase.

5.6.2 Pregunta 2.

Etiqueta: actividades

Tabla 23

Percepción de los acudientes con respecto al aprendizaje de los estudiantes.

Page 126: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

111

Acudientes RESPUESTAS

El El El El El El

estudiant estudiante estudiant estudiant estudiant estudiante

e mejoró no e utiliza e no e desarrolla

la comprend con utiliza muestra las

compren e lo que propieda con interés actividade

sión de lee. d los propieda por s con

lo que

recursos d los aprender agilidad

lee.

digitales recursos

digitales

Acudiente 1 X X

Acudiente 2 X

Acudiente 3 X

Acudiente 4 X X X

Acudiente 5 X

Acudiente 6 X X X X

Acudiente7 X X X

La tabla 23 evidencia la percepción de aprendizaje de los estudiantes por parte de

sus acudientes. (Autoría propia 2019)

Tabla 24

Frecuencia de percepción de los acudientes con respecto al aprendizaje de

los estudiantes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 127: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

112

El estudiante mejoró la

comprensión de lo que lee.

2 0,285714286

El estudiante no

comprende lo que lee.

0 0

El estudiante utiliza con

propiedad los recursos

digitales.

3 0,428571429

El estudiante no utiliza

con propiedad los

recursos digitales.

0 0

El estudiante muestra

interés por aprender.

5 0,714285714

El estudiante desarrolla

las actividades con

agilidad.

5 0,714285714

La tabla 24 presenta la frecuencia de percepción de los acudientes con

respecto al proceso de aprendizaje de los estudiantes. (Autoría propia 2019)

5.6.2.1 Análisis.

La mayoría de los acudientes concuerdan que los estudiantes al realizar las

actividades en la plataforma las desarrollan con agilidad y muestran interés

por aprender, además de utilizar con propiedad los recursos digitales, sin

embargo, es sorprendente evidenciar que solo dos acudientes consideraron

Page 128: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

113

El ingreso a la plataforma para desarrollar las actividades fue:

que sus estudiantes habían mejorado en la comprensión de lo que estaban

leyendo.

5.6.3 pregunta 3.

Etiqueta: plataforma.

Tabla 25

Ingreso a la plataforma.

Acudientes RESPUESTAS

De fácil acceso. (0) De difícil acceso. (0)

Acudiente 1 X

Acudiente 2 X

Acudiente 3 X

Acudiente 4 X

Acudiente 5 X

Acudiente 6 X

Acudiente 7 X

La tabla 25 muestra las respuestas de los acudientes con respecto

al acceso a la plataforma. (Autoría propia 2019)

Tabla 26

Frecuencia del ingreso a la plataforma.

RESPUESTAS FRECUENCIA

Page 129: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

114

Usted como acompañante del proceso pudo:

De fácil acceso. (0) 7

De difícil acceso. (0) 0

La tabla 26 muestra la frecuencia de la percepción de los acudientes al ingresar a

la plataforma. (Autoría propia 2019)

5.6.3.1 Análisis.

El 100% de los acudientes consideraron que la plataforma es de fácil

acceso para el que desee utilizarla y algunos expresaron verbalmente que

antes de realizar el ejercicio con los estudiantes la veían con mayor

dificultad, sin embargo, al manipularla se dieron cuenta de lo fácil que era.

5.6.4 Pregunta: 4.

Tabla 27

Aprendizaje de los acudientes.

Acudientes RESPUESTAS

Aprender a Verificar el Evidenciar la Reconocer las

usar la avance del autonomía del habilidades del

tecnología estudiante en estudiante estudiante

para apoyar al la frente a las para manejar

estudiante. comprensión actividades. el computador.

de textos.

Acudiente 1 X

Acudiente 2 X

Page 130: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

115

Acudiente 3 X

Acudiente 4 X X X

Acudiente 5 X

Acudiente 6 X

Acudiente 7 X X X

La tabla 27 muestra el nivel de aprendizaje adquirido por los acudientes al usar la plataforma. (Autoría

propia 2019)

Tabla 28

Frecuencia de aprendizaje de los acudientes.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Aprender a usar la

tecnología para apoyar al

estudiante.

3 0,428571429

Verificar el avance del

estudiante en la

comprensión de textos.

3 0,428571429

Evidenciar la autonomía

del estudiante frente a las

actividades.

3 0,428571429

Reconocer las habilidades

del estudiante para

manejar el computador.

2 0,285714286

La tabla 28 muestra la frecuencia del aprendizaje de los acudientes en el proceso

Page 131: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

116

de la implementación del trabajo. (Autoría propia 2019)

5.6.4.1 Análisis.

La mayoría de los acudientes consideraron que al acompañar a los

estudiantes durante el proceso pudieron aprender a usar la tecnología para

apoyar el desarrollo de los mismos, verificar el avance que han tenido sus

acudidos en la comprensión de lectura y evidenciar la autonomía de estos al

momento de realizar las actividades.

5.6.5 Pregunta: 5.

¿Considera usted que este tipo de investigaciones ayudan a mejorar el

aprendizaje de los estudiantes? ¿Por qué?

si porque aumenta el proceso de la lectura de los estudiantes.

si ya que hace que para los niños no sea aburrido y se interesen

por aprender y mejoren lo que aprenden en el aula de clases.

porque los ayuda a ser independientes en sus actividades.

si claro, excelente aprendizaje agilidad buen manejo frente al computador.

porque por medio de los videos el niño aprende a coger las

ideas mejor y a escribir mejor.

Que los padres apoyen a sus hijos.

5.6.5.1 Análisis.

La mayoría de los acudientes consideraron que el desarrollo de este tipo

de investigaciones ayudan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes

porque, aumenta el proceso de lectura, genera interés por aprender, los

Page 132: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

117

ayuda a ser más independientes, les permite adquirir agilidad en el manejo

del computador, lo que evidenció aceptación por parte de los mismos hacia

la investigación.

5.6.6 Conclusiones.

La encuesta aplicada a los 7 acudientes asistentes a la quinta sesión de

implementación de la investigación “Aprendamos a leer con las TIC” (4

madres de familia, 2 abuelas y 1 hermana) arrojó una serie de resultados

con los cuales se pudo conocer las percepciones de los mismos con respecto

a lo que los estudiantes les comunicaban durante el desarrollo de las

sesiones y la interacción de estos con la herramienta, de los que se puede

concluir:

Los acudientes consideraron que la plataforma es una herramienta

que tuvo una influencia positiva en los estudiantes, pues los

incentivó a desarrollar las actividades con agrado.

La plataforma es una herramienta de fácil acceso y uso para cualquier persona.

Los acudientes valoraron de forma positiva la agilidad

desarrollada por los estudiantes en cuanto al manejo de las

herramientas tecnológicas al realizar las actividades propuestas

durante el avance del proceso.

La investigación permitió que los acudientes aprendieran a utilizar

la tecnología para apoyar el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Los acudientes expresaron que el desarrollo de la investigación

permitió a los estudiantes obtener mayor autonomía en la

Page 133: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

118

realización de actividades y en la adquisición de conocimientos.

Pocos acudientes expresaron que evidenciaron avance de los

estudiantes en cuanto al proceso de comprensión lectora, pues se

encontraban asombrados al ver la forma en la que los niños

manejaban la herramienta con facilidad, lo que no les permitió

observar este alcance.

Al finalizar los acudientes se mostraron agradecidos con las docentes,

porque consideraron que la investigación fue interesante para los niños,

pues les permitió desarrollar habilidades necesarias para obtener un mejor

desempeño escolar y evidenciar la importancia del uso de este tipo de

herramientas en el proceso formativo de los estudiantes.

5.7 Prueba final

5.7.1 Logística.

Cada pregunta expuesta en la prueba fue diseñada con base en los

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y los estándares propuestos por el

Ministerio de Educación Nacional para los estudiantes de grado segundo en

el área de lenguaje, en ella se toman los referentes:

Identificación de la estructura de un texto.

Relación de las palabras sinónimas y antónimas con lo que el texto les

presenta.

Análisis del texto y la extracción de las ideas principales.

Reconocimiento de los personajes y de las acciones que realizan dentro del

Page 134: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

119

texto.

Inferencia de acciones dentro de un texto.

Análisis de datos a través de unos resultados dados en su propio contexto.

La prueba final se aplicó en una sesión de dos horas divididas en tres

momentos, de los cuales en el primero y en el segundo se intervinieron 15

estudiantes y en el tercero 3, el acceso a internet tuvo mejor cobertura para

esta prueba, permitiendo que mayor cantidad de estudiantes alcanzaran el

objetivo de la presentación de la misma.

La prueba se diseñó en la misma herramienta de la prueba diagnóstica Kahoot.

Los estudiantes conocían la aplicación con anterioridad facilitando el

trabajo en el desarrollo de la prueba final, ya que sabían cómo acceder y

responder de manera autónoma las preguntas planteadas. Durante la prueba

la mayoría de los estudiantes estuvieron atentos de los resultados, de saber

la cantidad de aciertos que obtuvieron y de hacer comparaciones entre

ellos, comprobando que este tipo de actividades generan en el estudiante

mayor conocimiento y trabajo colaborativo y les permite mejorar en su

formación integral.

Para el desarrollo de la prueba final al igual que el diagnóstico, la

docente se encargó de leer cada una de las preguntas, por comodidad para

los estudiantes al no visualizar en el tablero la pregunta con facilidad por la

ubicación de los computadores con respecto a la pantalla, a medida que se

iba avanzando los estudiantes iban contestando de acuerdo a su

Page 135: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

120

comprensión.

Se destacó que durante la prueba los estudiantes tuvieron un alto

grado de recepción y motivación al presentarla y al dar los resultados de las

preguntas lo hicieron con honestidad, dándose cuenta que están en un

proceso de aprendizaje formativo.

Una situación a resaltar es el hecho que cuando las docentes llegaron

a aplicar la prueba final, los estudiantes se entusiasmaron porque ya tomaron

como referente que iban a cambiar de espacio de trabajo del aula de clase a

la sala de informática, lo que generó en las docentes emoción y

reconocimiento del trabajo realizado en el EVA desarrollado.

5.7.2 Análisis de la aplicación de la prueba final.

En el análisis se observó que hay mayor motivación y accesibilidad a

la aplicación y al desarrollo de la prueba, los estudiantes estuvieron más

dinámicos y receptivos frente a las preguntas sugeridas.

Después de que los 33 estudiantes presentaron la prueba, (dos más

que en la prueba diagnóstica debido al ingreso en el último periodo a la

institución de los mismos, aumentó la cantidad de niños), se analizaron los

resultados obtenidos, teniendo en cuenta los indicadores alto, medio y bajo

y los criterios definidos a partir de la cantidad de aciertos y desaciertos al

igual que la prueba diagnóstica, con el objetivo de realizar una comparación

de los resultados en el proceso de la implementación de la investigación. La

tabla 29 evidencia los resultados de la siguiente manera: color verde los

estudiantes que presentan un nivel alto, amarillo nivel medio y rojo nivel

Page 136: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

121

bajo.

Tabla 29

Resultados prueba final.

La tabla 29 presenta los resultados de la prueba final de acuerdo a los criterios establecidos para

la misma. (Autoría propia, 2019)

Al comparar los resultados de la prueba diagnóstica con la prueba

final, se establecieron unas diferencias muy marcadas frente al avance en la

competencia de comprensión de textos en diferentes formatos, se

Page 137: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

122

complementó el trabajo de la maestra de aula y el trabajo de la investigación

observándose un proceso enfocado hacia el cumplimiento del objetivo del

trabajo como referente a la motivación por la lectura y la comprensión de la

misma en situaciones de su entorno.

Para el análisis de los resultados se tomaron los mismos criterios de

evaluación de la prueba diagnóstica obteniendo la siguiente información:

Tabla 30

Comparación niveles prueba diagnóstica y final.

NIVELES PRUEBA DIAGNÓSTICA PRUEBA FINAL

ALTO 1 9

MEDIO 9 22

BAJO 21 2

La tabla 30 muestra la comparación de los resultados entre la prueba

diagnóstica y la prueba final. (Autoría propia 2019)

Observando la tabla 30 se evidenció que la prueba final obtuvo

unos resultados significativos de mejoramiento en cada uno de los niveles,

estos se pudieron dar por diferentes razones, por ejemplo, en la prueba

diagnóstica los estudiantes no conocían la herramienta, nunca se habían

enfrentado a un tipo de preguntas como las que se presentaron, el uso de

la tecnología era un poco más simple, mientras que en la prueba final, el

acceso a la prueba fue más rápido, ya conocían la herramienta, lo que hizo

que el proceso fuera más asertivo, identificaron los tipos de pregunta con

mayor facilidad, comprendiendo lo que leían, esta situación fue muy

productiva para la presentación de la prueba y de los resultados obtenidos.

Page 138: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

123

5.8 Comparación de datos prueba diagnóstica y final a partir

de la muestra intervenida

Los datos de la tabla 31 muestran los resultados obtenidos por

los estudiantes intervenidos en la investigación en las dos pruebas.

Tabla 31

Comparación prueba diagnóstica y final muestra.

Estudiante PRUEBA

DIAGNÓSTICA

PRUEBA FINAL

Toro Rozo Valery Xiomara Alto Medio

Castro Mayorga Hellen Stefania Medio Medio

Jiménez Bohórquez Sofia Medio Alto

Romero Abaunza Luna Alejandra Medio Medio

Yate González Bairon Yareth Medio Medio

Cortés Prieto Keyla Saray Medio Medio

Muñoz Muñoz Dilan Stid Bajo Bajo

Riaño Navas Kevin Santiago Bajo Alto

Fuquene Garzón Danna Sofia Bajo Alto

Urrego Sánchez Andrés Esteban Bajo Alto

Mila Gómez David Santiago Bajo Medio

Morales Ordoñez Juliana Bajo Medio

Valderrama Quiñones Miguel Ángel Bajo Bajo

Muñoz Montoya Juan Diego Bajo Medio

Ruíz Herrera Ángel Javier Bajo Medio

Page 139: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

124

La tabla 31 presenta la comparación de resultados de la muestra intervenida en la

prueba diagnóstica y final. (Autoría propia 2019)

Al analizar los datos se observó que los estudiantes de la muestra

intervenida mejoraron en su proceso, del nivel alto en el que solo se

encontraba 1 en la prueba diagnóstica, en la final aumentó a 4, en el nivel

medio se pasa de 5 a 9 estudiantes y en el nivel bajo de 9 a 2 estudiantes en

la prueba final, lo que es satisfactorio para el desarrollo de la investigación,

porque se evidenció mejora en los niveles de comprensión de lectura en

diferentes formatos, en las preguntas tipo saber y la interacción con el

entorno virtual de aprendizaje, con un impacto positivo en el fortalecimiento

de la lectura.

En los dos estudiantes que se encontraban en nivel bajo en la prueba

diagnóstica y continuaron en este mismo nivel en la prueba final pudieron

haber incidido diferentes factores, entre ellos se evidenciaron problemas de

atención, lectura rápida sin comprensión de la misma, falta de

acompañamiento de los acudientes en el proceso y poco interés por verificar

si las actividades realizadas en el entorno virtual de aprendizaje eran acordes

a lo que se solicitaba.

Tabla 32

Comparación prueba diagnóstica y final de aciertos y desaciertos por criterios.

CRITERIO

ACIERTOS DESACIERTOS

PD PF PD PF

Page 140: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

125

1. Identifica las partes de una imagen: Título,

subtítulo y contenido.

3

7

10

8

2.

Reconoce el significado de las palabras

sugeridas en una oración y las relaciona con

sus antónimos de acuerdo al texto

presentado dentro de la imagen.

3

2

10

13

3.

Lee y explica el mensaje principal de

acuerdo al texto presentado dentro de la

imagen.

9

9

4

6

4.

Identifica los personajes principales de una

historia y sus acciones, narradas a través de

un video.

9

12

4

3

5. Infiere un título apropiado para una lectura

hecha a través de un video.

8

12

5

3

6.

Reconoce la estructura de un texto: inicio,

nudo y desenlace, siguiendo la secuencia de

la historia narrada a través de un video.

3

4

10

11

7. Lee y analiza una imagen que contiene una

tabla de datos y extrae información de ella.

0

8

13

7

8.

Analiza los resultados de la tabla y responde

preguntas acerca de la misma.

2

12

11

3

Page 141: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

126

9. Compara los datos presentados en una

tabla y analizar sus resultados.

1

9

12

6

10.

Diferencia los tipos de textos (imagen,

video, tabla) y las características de cada

uno.

5

6

8

9

La tabla 32 muestra los resultados de las pruebas diagnóstica y final

discriminados por criterios de evaluación. (Autoría propia 2019)

Al analizar los resultados de la tabla 32 discriminados por pregunta se concluyó:

En la primera pregunta relacionada con la identificación de las

partes de una imagen, el número de estudiantes con respuestas acertadas

aumenta de 3 a 7. Esto sugiere que los estudiantes mejoraron en este

aspecto e identificaron las diferencias entre un título, subtítulo y contenido.

En la pregunta dos, se evidenció que a los estudiantes no les quedó

claro los conceptos de sinónimo y antónimo, lo que indicó que hay que

seguir trabajando en ello, también que se debe explicar en mínimo dos

sesiones la temática, realizando ejercicios de práctica, ya que en la

implementación, solo se trabajó en una sesión.

En la pregunta tres se mantuvo la cantidad de estudiantes con

resultados acertados, indicando que se debe continuar fortaleciendo el

análisis de las respuestas a la pregunta planteada, porque la mayoría

contestó en forma apresurada debido a lo que los maestros trabajan en el

aula, al decir que deben leer rápido, lo que los niños hacen, pero sin

cuestionarse si lo que leen lo están comprendiendo.

Page 142: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

127

En la segunda parte se presentó el audio cuento “Carrera de

zapatillas”, después de escucharlo, los estudiantes proceden a contestar las

preguntas.

En la pregunta 4 aumentó de 9 a 12 los aciertos, el resultado fue

significativo, sin embargo, el cambio de formato de video a audio cuento, no

fue tan impactante para los niños, en vista que el audio cuento solo

presentaba una imagen con sonido de fondo, esto demostró que algunos

niños se dispersaran, razón por la cual, se perdió la continuidad del mismo,

ya que la docente tuvo que llamar la atención para seguir con la actividad.

Esto sugiere que los estudiantes se motivan más cuando el formato

presentado tiene movimiento de los personajes y no solo una imagen plana.

En la pregunta cinco el resultado cambió de 8 a 12 aciertos en la

prueba final, lo que indicó que a los estudiantes se les facilitó reconocer

los textos narrativos e inferir el título de los mismos a partir de lo

escuchado.

En la pregunta seis, el nivel de comprensión entre la prueba inicial

que fue 3 y la final 4, no se mostró un avance significativo en el proceso,

esto se debió a la extensión de las respuestas, no les permitió alcanzar lo

requerido, lo que indicó que es posible cambiar la modalidad de las

respuestas por imágenes y oraciones relacionadas con las partes de la

historia para determinar con mayor seguridad la secuencia de la lectura.

La tercera parte de la prueba que corresponde a las preguntas siete,

ocho y nueve, se refieren al análisis de una tabla de datos acerca del tiempo

Page 143: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

128

empleado por los animales del cuento anterior para llegar a la meta.

En las preguntas siete, ocho y nueve se pudo evidenciar un promedio

de avance de ocho estudiantes en cada caso, mostrando una disminución

significativa referente a la prueba diagnóstica con respecto a la

interpretación de datos presentados en tablas y gráficos. Es probable que este

concepto haya sido más fácil de comprender por haber sido representado

por medio de imágenes.

La pregunta 10 arrojó un resultado poco significativo entre la

prueba diagnóstica y final, solo aumentó un acierto, aunque conocen los

tipos de textos, uno de los factores que se evidenció en el proceso fue la

rapidez con la que leyeron y respondieron la pregunta, además, el texto de

las opciones de respuesta estuvo muy largo para ellos, lo que mostró el bajo

impacto en la respuesta.

Como conclusión de los resultados obtenidos, es importante resaltar

que es necesario implementar este tipo de pruebas en las diferentes

asignaturas, con el propósito de mejorar en los aspectos donde se muestra

dificultad y así mismo permitir que el trabajo sea más dinámico y

participativo para la comunidad a la cual va dirigido.

Page 144: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

129

Capítulo 6

Conclusiones

Conclusiones generales

La investigación “Aprendamos a leer con las TIC”, permitió conocer

los niveles de lectura que los estudiantes de grado segundo de la IED

Acacia II, jornada mañana mantenían antes, durante y después del

proceso.

Se evidenciaron aspectos positivos que favorecieron el trabajo en el

transcurso del desarrollo de las actividades aplicadas a través de las sesiones.

Se percibió un evidente agrado por la utilización de las herramientas

tecnológicas y de la presentación de las actividades del EVA en la

plataforma utilizada para este fin, una estrategia educativa que atrae al

estudiante, lo hace sentir parte del proceso y del avance en su propio trabajo

individual y colectivo.

En el desarrollo del trabajo con los estudiantes se pudo evidenciar que:

El objetivo planteado en la investigación se cumplió. Se

observó una mejora significativa en las destrezas

comunicativas a través de las actividades desarrolladas en el

EVA desde la aplicación de la prueba diagnóstica en

contraste con los resultados de la prueba final, teniendo en

cuenta los criterios estructurados a partir de los derechos

básicos de aprendizaje para grado segundo en lenguaje.

Los estudiantes se sintieron motivados por aprender utilizando

Page 145: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

130

herramientas tecnológicas existentes en la institución e

interactuando con ellas de manera autónoma, pero dirigida por

las docentes a cargo, las cuales eran referentes para el cambio

de ambiente en la realización de las actividades propuestas en el

EVA y desarrolladas en la sala de informática.

Ilustración 4. Motivación por el trabajo empleando las herramientas tecnológicas.

El trabajo autónomo y el colaborativo se enriqueció a

medida que se iban desarrollando las actividades, trataron de

resolver situaciones problémicas presentadas en las

diferentes sesiones, buscaban alternativas de solución

dialogando con los compañeros, preguntando a las docentes

y aprovechando al máximo los recursos que tenían a su

disposición.

Page 146: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

131

Ilustración 5. Autonomía frente al trabajo propuesto.

Ilustración 6. Trabajo colaborativo entre los estudiantes

Hubo un reconocimiento de los diferentes formatos de lectura

e interpretación del contenido presentado en cada uno de

ellos, ampliando su conocimiento a lo que siempre se muestra

en las clases tradicionales, fortaleciendo la metalectura como

una forma de ir más allá de lo que se puede ver en el entorno,

Page 147: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

132

a partir de la metáfora planteada desde el acompañamiento de

Rusty durante la aventura por el barrio.

El desarrollo de la habilidad interactiva con la herramienta en

su proceso educativo, esto les permitió acceder fácilmente a la

plataforma, ayudar a los compañeros que se les dificultaba el

ingreso a las actividades, el explorar en la plataforma las

acciones de manera autónoma, enseñar a los acudientes a

manejar la herramienta e ingresar al trabajo de una forma

rápida y acertada.

El EVA fomentó el sentido de pertenencia hacia su

comunidad, identificando problemas de su barrio y generando

propuestas creativas de solución tecnológica en el entorno en el

que viven, incluyendo a sus acudientes en el proceso.

Ilustración 7. Wiki con propuestas creativas realizadas por estudiantes y acudientes con

Page 148: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

133

la solución tecnológica a problemas presentados en el entorno en el que viven.

Los estudiantes mantuvieron una sana competencia frente al

avance del proceso, del manejo de la herramienta y los retos

que se proponían en cada actividad.

En el aprendizaje de los docentes se pudo evidenciar:

El desarrollo de la creatividad a la hora de diseñar las

actividades del EVA en la plataforma, la búsqueda y

selección de aplicaciones e información apropiada para los

estudiantes de grado segundo.

La evaluación de la práctica docente como reflexión para

cambiar las estrategias pedagógicas en el aula, emplear los

recursos tecnológicos con los que cuenta la institución y

apropiarse del conocimiento surgido a través de las

implementaciones.

La motivación al observar el avance del proceso educativo en

los estudiantes, la disposición por aprender y acceder a la

plataforma, el interés por crear actividades novedosas para los

estudiantes y demostrar que se puede replantear y

retroalimentar la práctica pedagógica.

El impacto pedagógico que representa descubrir la

creatividad de los estudiantes al realizar actividades fuera

de lo planteado con autonomía.

El trabajo desarrollado con el par en la implementación de la

investigación fue enriquecedor por el complemento en la

Page 149: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

134

parte pedagógica, práctica y disciplinar.

Ilustración 8. Trabajo colaborativo entre las docentes.

Desde la percepción de los acudientes se pudo evidenciar:

La investigación desarrolló agilidad en los estudiantes con

relación a las herramientas tecnológicas y valoraron

positivamente el conocimiento que obtuvieron en la

experiencia, lo que pudieron evidenciar al observar lo que sus

acudidos le explicaban con relación al desarrollo de cada

actividad.

Ilustración 9. Trabajo con los padres y acudientes

Page 150: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

135

La plataforma es una herramienta de fácil acceso y uso para

cualquier persona y la consideraron como un apoyo en el

desarrollo cognitivo de los estudiantes favoreciendo la

motivación de los mismos.

Con respecto al entorno virtual de aprendizaje se evidenció:

La herramienta fue atractiva, innovadora y motivante para los estudiantes.

La presentación de las actividades en la plataforma

acompañadas por Rusty y relacionadas con su barrio les

permitió ser más activos en el proceso.

Brindó la oportunidad a los docentes de adaptar las actividades

de acuerdo a las necesidades requeridas por la comunidad.

Permitió la evaluación de las actividades y el progreso de los

estudiantes en el desarrollo de las mismas.

Es la clave para el cumplimiento del objetivo: fortalecer el

proceso de lectura desde diferentes formatos de texto de una

forma dinámica y de fácil acceso.

Proyecciones

La propuesta tiene como proyección ser socializada en diferentes

espacios académicos, a través de talleres en los que se presentará la

plataforma, las actividades y las aplicaciones que se emplearon el en el

diseño del EVA con el objetivo de que los docentes de la IED Acacia II,

se animen a cambiar sus prácticas pedagógicas y empleen las herramientas

tecnológicas digitales existentes en sus clases, mostrando diferentes

alternativas de creación de estrategias y actividades que ayuden en el

Page 151: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

136

desarrollo de diferentes procesos utilizando aplicaciones y plataformas

acordes a cada área de desempeño. Posibilitando la opción de diseñar

nuevas actividades que fomenten el uso de las TIC en las clases y motivar

a que los docentes escriban sus experiencias pedagógicas y las publiquen

en revistas académicas, como una tendencia de impacto educativo que

puede transformar el curso de la educación en diferentes entornos,

comparando experiencias y resultados, con el objetivo de ir mejorando las

metodologías de enseñanza y aprendiendo de los pares nuevas tendencias

de uso de las TIC en el aula. Además presentar la experiencia en el

encuentro de investigadores y docentes en educación en tecnología

organizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el

marco de la Maestría en Educación en Tecnología, con el fin de que se

convierta en punto de referencia para otros docentes que investiguen sobre

esta temática.

La lectura en diversos formatos es un proceso que va adquiriendo

fuerza a través de la práctica diaria y se hace más interesante cuando los

estudiantes y las personas en general se sienten motivadas al encontrar y

emplear herramientas tecnológicas que bien utilizadas ayudan a mejorar la

comprensión en diferentes contextos, la tecnología y la lectura se

complementan y no solo en el aula, sino fuera de ella, teniendo como

orientador al docente, el cual juega un rol importante en el aprendizaje,

como guía en la selección de la información que el estudiante requiera y

como diseñador de entornos virtuales de aprendizaje que capturen al

Page 152: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

137

estudiante en la fascinante etapa de aprender y comprender el mundo que lo

rodea.

Page 153: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

138

Referencias

Arriassecq, I. & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información

como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de

Ciencias de la Educación, 11(12), e030. Recuperado de:

https://n9.cl/dctj4

Barrera, G. (2015). Construyendo material didáctico con las manos.

Recuperado de: https://n9.cl/1qit

Barriga, F. [Frida]., y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo Una interpretación constructivista 2ª

edición. Editores Mc Graw Hill. Recuperado de: https://n9.cl/epg1

Barriga, A. [Ángel]. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación

didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), pp. 3-21.

Recuperado de: https://n9.cl/xvva

Bates, A. (2014). Capítulo 4: Métodos de enseñanza online. Teaching in a Digital

Age. Recuperado de: https://cead.pressbooks.com/chapter/4-3-el-modelo-addie/

riceño, S., y Molina, R. (2014). Seminario Entornos virtuales de aprendizaje.

UniversidadDistrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://n9.cl/hmldi

Cardona, J. (1999). Los fundamentos de la enunciación: de la

semiótica del círculo de Viena a los procesos de la

significación en Baena. Recuperado de: https://n9.cl/78kr

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque

Page 154: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

139

sociocultural.Educere, 5 (13), 41-44. Recuperado de:

https://n9.cl/vh90

Cassany, D., y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura.

Aula: de innovación educativa. 2007;(162): 18-22.Recuperado de:

https://n9.cl/dhk9

Coiro, J. (2003, 26 de julio). Comprensión de lectura en internet. Eduteka.

Recuperado de: https://n9.cl/7uuz

Dehaene, S. (2015). ¿Cómo funciona el cerebro antes de la lectura?

Aprender a leer. Editorial siglo veintiuno. Recuperado de:

https://n9.cl/71dmw

Delgado, K. (2015). Aprendizaje colaborativo. Teoría y práctica. Bogotá, Colombia:

Editorial Magisterio. Recuperado de: https://n9.cl/yogp0

García, A., y Gómez, R. (2017). Lectura infantil digital. Guía práctica.

Recuperado de: https://n9.cl/t8y6

García, I. (s.f.). La importancia de la lectura en los niños. Cómo motivar a

los niños para aficionarles a la lectura. Recuperado de:

https://n9.cl/vws4q

Gordillo, A., y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión de lectura:

Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la

comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista

actualidades pedagógicas N° 53. Recuperado de: https://n9.cl/spggi

Hannele, N, Vilhelmiina, H, Vivitsou, m, Viitanen, k, Multisilta, J,

Kuokkanen, a. (2014). Digital Storytelling for 21st-Century Skills in

Page 155: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

140

Virtual Learning Environments. Scientific Research. Volumen (5),

pp. 657-671. doi: 10.4236/ce.2014.59078. Recuperado de:

https://n9.cl/y1iu

Henao, O., y Ramírez, (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación

en la lecto- escritura. Propuesta didáctica para el área de lecto-escritura con un

enfoque socio constructivista y apoyada en tecnologías de información y

comunicación.Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías. Universidad de Antioquia.

Recuperado de: https://n9.cl/50sh

Henao, O., y Ramírez, D. (2008) Un modelo de alfabetización que

incorpora el uso de tecnologías de información y comunicación”,

Revista Educación y Pedagogía. Medellín. Universidad de

Antioquia, facultad de Educación, Vol. XX, núm. 51, (Mayo –

agosto), 2008, pp. 225 – 239. Recuperado de: https://n9.cl/lvt2

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología

de la investigación. México.Mc Graw Hill. Recuperado de:

https://n9.cl/px0c

Kozak, C. (2015) Literatura digital y materialidad. Cómo se lee.

Recuperado de: https://n9.cl/c9yo

López, M. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC.(2a. ed.) Pearson Educación.

Página 139. Tomado de:

https://n9.cl/c9yo

Luján, J. (2015). Tecnologías cognitivas: lectura y escritura. Editorial: Magisterio. La

lectura y la escritura: un diálogo transdisciplinar. Número 71 (p.26

Page 156: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

141

– 30).Recuperado de: https://n9.cl/z6a9

Médicis, J. (2018). Implementación de las TIC en los procesos de lectura y

escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de

Pasto. Universidad Santo Tomás. San Juan de Pasto. Recuperado de:

https://n9.cl/yz468

Meléndez, N. (29 de mayo de 2018). El conectivismo: ¿teoría de

aprendizaje de la era digital? Investigadores en docencia, tecnología

e innovación educativa [Mensaje en un blog]. Recuperado de:

https://n9.cl/o9hq

Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos

curriculares de lengua castellana. Bogotá. Recuperado de:

https://n9.cl/klac

Ministerio de educación Nacional. (2006). Estándares

básicos de competencias

de lenguaje. Recuperado de: https://n9.cl/b1fh

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Crear y recrear para aproximarse a la

lectura ya la escritura. Gusto, satisfacción y logros. Lectura y escritura con sentido y

significado. Recuperado de: https://n9.cl/ay56

Ministerio de Educacion Nacional. (2016) Derechos Básico de aprendizaje V2.

Lenguaje. Recuperado de: https://n9.cl/3v6d

Ministerio Nacional de Educación y el ICFES. (2016). Reporte individual

de resultados pruebas saber grado tercero Colegio Acacia II (IED).

No se tiene una dirección exacta, solo el documento enviado por

Page 157: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

142

cada coordinador a los docentes de esta institución a sus correos.

Molina, R. (2014). Seminario Pedagogía y tecnología. Modelos, enfoque y

corrientes pedagógicas. Grupo Editorial Mediaded S.A.S.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. P. 28 – 30

Morrison, J. (2005). Educación infantil. Recuperado de: https://n9.cl/w43m

Nájar, O., García, S. y Grosso, E. (2014). La plataforma virtual

como herramienta didáctica dinamiza la lectura y la escritura.

Recuperado de: https://n9.cl/6i1q

Ortíz, A. (2009). Pedagogía problémica: modelo pedagógico para el aprendizaje

significativo por problemas. 1ª edición. Editorial Magisterio.

Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/6i1q

Ospino, C. (2017) Metacognición y lectura de textos expositivos en grado

tercero (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José De

Caldas, Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/1rfge

Pineda, A. (2008). La colaboración en el aula más que uno más uno. Bogotá,

Colombia.Editorial Magisterio. Recuperado de: https://n9.cl/9oze

Rico, L., y Vargas, J. (2017). Procesos de lectura y escritura en niños y

niñas de grado segundo de la I.E.D "Manuela Beltrán", Sede B, JT.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado

de: https://n9.cl/wkvt

Rodríguez, J. (s,f.) El relato digital. Foro abierto. Universidad Javeriana.

Recuperado de: https://n9.cl/0s1h

Rodríguez, M. (2016). La alegría de leer, un proceso social en ciclo uno.

Page 158: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

143

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado

de: https://n9.cl/yyo1

Rosano, M. (2011). El método de lecto-escritura global. Innovación y

experiencias educativas, N° 39, ISSN 1988-6047. p. 1-19.

Recuperado de: https://n9.cl/6s1t

Rueda, R., y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado.

Aproximación a una cultura informática escolar. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/t9m0

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.

Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24. Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México, pp. 30-39

recuperado de: https://n9.cl/ksvm

Sagastizabal, M y Perlo, C. (2016). La investigación – acción como

estrategia de cambio en las organizaciones. Tercera edición. Ed.

Stella y Ediciones La Crujía. Buenos Aires. Recuperado de:

https://n9.cl/4vp4b

Saldarriaga, P, Bravo, G, Loor, M (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget

y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica

dominio de las ciencias Vol. 2, p. 127 – 137. Recuperado de:

https://n9.cl/7rbh

Sánchez, J. (2018). Bases constructivistas para la integración de TICs. Revista

Enfoques Educacionales, 6(1), 75-89. Recuperado de: https://n9.cl/5841

Page 159: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

144 Sandín, M. (2014). Tradiciones en la investigación – cualitativa.

Investigación Cualitativa en Educación, fundamentos y tradiciones.

Recuperado de: https://n9.cl/co6j

Savedra, A. (2016). Implementación de las TIC en el proceso lector como

estrategia pedagógica en los estudiantes del grado quinto del centro

educativo El Pital. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado

de: https://n9.cl/ytfc

Scardamalia, M., & Berieter, C. (2003). Knowledge building. Ontario

Institute for Studies in Education/University of Toronto. Recuperado

de: https://n9.cl/rpec

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de

Educación (OEI), 2012, núm. 59, p. 43-61. Recuperado de:

https://n9.cl/rmy3

Torres, S., y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de

formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de:

https://n9.cl/kxqi

Vázquez, F. (3 de febrero de 2014). La lectura, la abducción y el pensamiento

[Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://n9.cl/ywiku

Vázquez, E., y Sevillano, M. (Eds.). (2015). Dispositivos digitales móviles

en educación: el aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea Ediciones.

Recuperado de: https://n9.cl/hk8g

Vence, L. (s.f.). Uso pedagógico de las TIC

para el fortalecimiento de estrategias

Page 160: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

145

didácticas del programa todos a aprender.

Recuperado de: https://n9.cl/7ft4

Vives, V. (2018). La alfabetización múltiple: enseñar a descifrar el mundo actual.

Recuperado de: https://n9.cl/pqzr

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós.

Recuperado de: https://n9.cl/po8q

Walteros, A. (2016). Hipertextos Digit@Les: Un Desafío En La Formación De Lectores.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De

Ciencias Y Educación Maestría En Pedagogía De La Lengua

Materna Bogotá D.C. Recuperado de: https://n9.cl/5zpi

Page 161: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

146

Anexos

Anexo A. Prueba diagnóstica

IED ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL

FUTURO PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL

GRADO SEGUNDO

NOMBRE: FECHA:

Observa la imagen

Recuperado de https://twitter.com/_pasenverde/status/554771391334330369

1. Teniendo en cuenta la imagen anterior podemos afirmar que el título es:

A. Pas en verde.

B. Reciclar.

C. 10 razones para reciclar.

D. Razones para reciclar.

2. Al REFORESTAR sembramos árboles para poblar un lugar. El

antónimo de esta palabra sería:

A. Replantar

B. Sembrar

C. Plantar

D. Talar

3. Después de leer el texto podemos decir que el mensaje principal es:

Page 162: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

147

A. Que debemos cuidar el agua.

B. No gritar, para no contaminar el ambiente.

C. Que reciclar es necesario para poder vivir en un ambiente sano.

D. Economizar energía.

Observa el siguiente video:

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6RACWyJJPr8

4. ¿Qué personajes aparecen en la historia?

A. El zorro, el águila y los hijos de la zorra.

B. Claire y sus amigos.

C. Claire, su mamá y su papá.

D. Solo Claire.

5. ¿Qué título se le podría colocar a la historia?

A. Caminando con Claire.

B. Claire nos enseña a reciclar.

C. Claire y su papá patinan.

D. La mamá baña a Claire.

6. Según el video, el orden de las acciones que se realizan en la historia es:

A. Patinar con su papá, la mamá baña a Claire, Claire enseña a reciclar.

B. La mamá baña a Claire, Claire enseña a reciclar, patinar con su papá.

C. Claire enseña a reciclar, la mamá baña a Claire, patinar con su papá.

D. Claire recicla, abre la nevera poco, pinta por la hojas por los dos lados.

Page 163: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

148

Lee con atención la siguiente información

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6RACWyJJPr8

De la anterior tabla podemos decir:

7. El material que más recogió Claire fue:

A. Latas

B. Cajas de cartón.

C. Botellas de plástico.

D. Botellas de vidrio.

8. El material que menos recogió Claire fue:

A. Latas

B. Cajas de cartón.

C. Botellas de plástico.

D. Botellas de vidrio.

9. Claire identificó que en la campaña que realizó en su barrio se recogió:

A. Más latas que cajas de cartón.

B. Más botellas de vidrio que de plástico.

C. Más cajas de cartón que de botellas de plástico.

D. Más latas que botellas de vidrio.

10. Los textos leídos durante esta prueba fueron:

A. Imagen, video y tabla.

B. Gráfica, cuento y fábula.

Page 164: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

149

C. Tabla, video y cuento.

D. Cuento, poema y mapa conceptual.

Enlace del test en Kahoot. https://create.kahoot.it/share/diagnostico/b0802a07-9efc-4a6b-a340-

fe5a7986ee2d

Anexo B. Prueba final

IED ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL

FUTURO PRUEBA FINAL

GRADO SEGUNDO

NOMBRE: FECHA:

Observa la imagen

Adaptado de https://images.app.goo.gl/u8vma66SX2MUeYXs8

1. Teniendo en cuenta la imagen anterior podemos afirmar que el título es:

A. ¿Cómo enseñar a los niños a bañarse?

B. ¿Cómo enseñar a los niños a vestirse?

C. ¿Cómo enseñar a los niños a ahorrar?

D. ¿Cómo enseñar a los niños a estudiar?

Page 165: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

150

2. Al AHORRAR guardamos una parte de nuestro dinero. El antónimo de

esta palabra sería:

A. guardar

B. mantener

C. esconder

D. gastar

3. Después de leer el texto podemos decir que el mensaje principal es:

A. Aprender a gastar el dinero.

B. Invitar a los amigos a comer helado.

C. Aprender a ahorrar nuestro dinero.

D. Aprender a decorar una alcancía.

Observa el siguiente video:

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xBd3EQtREUE

4. ¿Qué personajes aparecen en la historia?

A. Los animales del bosque.

B. Los animales de la mar.

C. Los animales del zoológico.

D. Los animales de la granja.

5. ¿Cuál es la enseñanza de la historia?

A. Lastimar a los demás.

B. Burlarse de los otros por sus defectos.

C. Cuidar el planeta.

D. Respetar las diferencias de todos.

Page 166: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

151

6. Según el video, el orden de las acciones que se realizan en la historia es:

A. Preparan la carrera, la jirafa se burla, las hormigas ayudan a la jirafa.

B. Las hormigas ayudan a la jirafa, preparan la carrera, la jirafa se burla.

C. La jirafa se burla, preparan la carrera, las hormigas ayudan a la jirafa.

D. El zorro da una lección, preparan la carrera, la jirafa se burla.

Lee con atención la siguiente información

Adaptado de https://www.youtube.com/watch?v=AUqiR2mAQI

De la tabla anterior podemos decir:

7. El animal que menos tiempo tardó para realizar la carrera fue:

A. Hipopótamo

B. Elefante

C. Jirafa

Page 167: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

152

D. Tortuga

8. El animal que más tiempo tardó para realizar la carrera fue:

A. Jirafa

B. Hipopótamo

C. Tortuga

D. Elefante

9. Los animales que tardaron el mismo tiempo fueron:

A. Tortuga y elefante.

B. Elefante y jirafa.

C. Hipopótamo y tortuga.

D. Hipopótamo y elefante.

10. Los textos leídos durante esta prueba fueron:

A. Gráfica, cuento y fábula.

B. Tabla, video y cuento.

C. Cuento, poema y mapa conceptual.

D. Imagen, video y tabla.

Anexo C. Ficha para guía de observación Diario de Campo.

IED ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE

OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizará un registro textual de lo que se observa

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en el trabajo “Aprendamos a leer con las

TIC”.

Observador:

Page 168: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

153

Docente: Actividad:

Número de estudiantes:

Fecha:

Lugar:

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES INICIALES

Disponibilidad

d

e recursos. (Material humano). y

Interacción de los

estudiantes con la herramienta.

Lectura desde diferentes formatos.

Anexo D. Rúbrica de evaluación diagnóstica y final.

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL

La evaluación es una herramienta esencial en el proceso educativo para

determinar las fortalezas, deficiencias y oportunidades de mejora de cada

estudiante.

CRITERIO ACIERTOS DESACIERTOS

1. Identifica las partes de

una imagen: Título,

subtítulo y contenido.

2. Reconoce el significado

de las palabras

sugeridas en una

oración y las relaciona

con sus antónimos de

acuerdo al texto

presentado dentro de la

imagen.

3. Lee y explica el mensaje

principal de acuerdo al

texto presentado dentro de la imagen.

Page 169: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

154

4. Identifica los personajes

principales de una

historia y sus acciones,

narradas a través de un

video.

5. Infiere un título

apropiado para una

lectura hecha a través de

un video.

6. Reconoce la estructura

de un texto: inicio, nudo

y desenlace, siguiendo

la secuencia de la

historia narrada a través

de un video.

7. Lee y analiza una

imagen que contiene

una tabla de datos y

extrae información de

ella.

8. Analiza los resultados

de la tabla y responde

preguntas acerca de la

misma.

9. Compara los datos

presentados en una

tabla y analizar sus resultados.

10. Diferencia los tipos de

textos (imagen, video,

tabla) y las

características de cada uno.

Anexo E. Consentimientos informados

El propósito de este consentimiento fue informar a los padres de familia

acerca del trabajo que se realizó con los estudiantes en la

implementación de la investigación “Aprendamos a leer con las TIC”.

Es importante aclarar que la totalidad de los padres firmaron dicho

consentimiento aceptando las condiciones del mismo.

Page 170: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

155

Page 171: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

156

Page 172: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

157

Anexo F. Circular para citación de los padres o acudientes a la primera reunión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

Queridos padres de familia.

Cordial saludo, la presente comunicación tiene el objetivo de informarle que su hij@

, fue seleccionad@ para participar en el desarrollo de la investigación “Aprendamos a

leer con las TIC”, orientado por las docentes de la jornada tarde LUISA FERNANDA

CASTAÑEDA GARRO Y DIANA MARCELA MÁSMELA ALBA. Por esta razón queremos

invitarlo a asistir a una reunión el día LUNES 27 DE MAYO, A LAS 11:00 AM EN LA

BIBLIOTECA DE LA SEDE B, con el fin de explicarles en qué consiste el trabajo y los compromisos que se deben

adquirir con el mismo.

De antemano agradecemos su colaboración y esperamos contar con su participación en dicha reunión.

Atte.

Luisa Fernanda Castañeda Garro Diana Marcela Másmela Alba

Anexo G. Guía de observación primera sesión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizó un registro textual de lo que se observó

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en la investigación “Aprendamos a leer

con las Tic”.

Observador Diana Marcela Másmela Alba Docente Luisa Fernanda Castañeda Garro Actividad: Sesión 01 Número de estudiantes 13 (Ver anexo H) Fecha: 06 de Julio de 2019 Lugar: Sala de informática IED. Acacia II sede B

Page 173: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

158

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES INICIALES

Disponibilidad

de recursos.

(material y

humano)

Algunos computadores no

accedieron a la plataforma

Moodle, lo que atrasó el

Se dispuso de la sala de

informática para el

trabajo planteado.

La investigación

“Aprendamos a leer con

las TIC”, es un espacio

inicio de la sesión. que le permitió a los

estudiantes explorar sus

Las actividades 2 y 3 de la Se tuvo la disponibilidad capacidades, aprender

unidad 1 no se pudieron de 13 computadores con sobre su entorno

desarrollar porque no se acceso a internet. próximo, practicar la

permitió el acceso debido a lectura y comprender lo

los permisos que la sed Se pudo contar con la que leen de una manera

establece para ingresar a la herramienta del video autónoma, pero dirigida

plataforma. beam para la proyección por el docente.

de videos, la Para acceder a la

En el tiempo de la sesión (2 reproducción de audio y plataforma se creó un

horas), no se alcanzó a la explicación de acceso correo electrónico, el

desarrollar las cinco a la plataforma. usuario para cada

actividades, los estudiantes estudiante y la

realizaron solo tres, porque contraseña

al inicio de la misma, se correspondiente para

tomó un tiempo para facilitar el ingreso a la

entregar los nombres de los misma y a las actividades

usuarios y las contraseñas establecidas para cada

de acceso a la plataforma, sesión.

lo que atrasó el desarrollo La primera sesión que se

de las otras actividades. llevó a cabo, tuvo varias

situaciones que

enriquecieron la

investigación, ya que se

Interacción de

los estudiantes

5 estudiantes no conocían El contacto con la van evidenciando en la

Page 174: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

159

con la

herramienta.

las funciones del

computador, lo que

dificultó el proceso.

herramienta generó en

los estudiantes ansiedad

para realizar las

actividades e iniciar el

trabajo con motivación.

En la presentación del

video, cinco estudiantes

descubrieron como hacer

stop para ir leyendo cada

uno de los apartes a su

ritmo.

Se evidenció el trabajo

colaborativo entre los

estudiantes, dos de ellos

formaron un equipo y se

ayudaron mutuamente

para resolver la actividad

número cinco, en la que

se debía completar un

texto con los lugares del

barrio.

A los 13 estudiantes les

gustó las actividades de

memoria y de completar

el texto, en ellas

estuvieron muy atentos y

práctica escenarios que

no se tenían previstos,

como la falta de algunos

permisos para acceder a

las actividades en la

plataforma del colegio, la

cantidad de actividades a

desarrollar y el nivel de

lectura de algunos de los

estudiantes.

Para dar inicio a la

sesión, lo primero que se

hizo fue la

asignación a cada

estudiante de un

computador de la sala de

informática, el usuario y

la contraseña de acceso a

la plataforma.

Se realizó la

presentación de la misma

y de la unidad uno:

Empezando la aventura

con Rusty, se les explicó

a los estudiantes que el

trabajo era autónomo y

responsable, el cual tuvo

un control y monitoreo a

medida que se iba

Page 175: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

160

receptivos. avanzando en el proceso,

además, que si

Los 13 estudiantes necesitaban alguna

iniciaron el desarrollo explicación podían

del trabajo autónomo preguntar para continuar

con las actividades.

Lectura desde

diferentes

formatos.

A los 13 estudiantes se les

dificultaba analizar lo que

Uno de los estudiantes al

pasar a desarrollar la

leían, en la actividad uno, actividad 1, la cual

no recordaron con facilidad consistía en contestar el

el orden de los lugares que orden de los lugares que

Rusty y sus amigos visitó Rusty y sus

visitaron. amigos que aparecieron

en el video, el estudiante

A cinco estudiantes se les se devolvió a verlo y

dificultó leer escribió los lugares de

comprensivamente, por esta acuerdo a su aparición en

razón debían solicitar una hoja y luego

ayuda al docente con contestó de manera

frecuencia. correcta la actividad, se

resalta la recursividad

del mismo para

solucionar una situación.

Dos de los estudiantes al

ver lo que el compañero

hizo en la actividad uno,

replicaron la dinámica

Page 176: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

161

para contestar de manera

correcta.

Cuatro estudiantes aún

leían de forma silábica,

reconocían el código,

pero se les dificultaba

comprender lo que leían,

sin embargo, buscaron la

manera de resolver el

problema, preguntando

constantemente al

docente los pasos a

seguir.

Anexo H. Lista de asistencia

NOMBRE Julio 6

Julio 27 Agosto 17 Sept. 7 Sept. 21

1 Riaño Navas Kevin X X X X X

2 Toro Rozo Valery X X X X X

3 Mila Gómez David X X X X X

4 Castro Mayorga Hellen X X X

5 Fuquene Garzón Danna X X X X X

6 Romero Abaunza Luna X X

7 Jiménez Bohórquez

Sofia

X X X X X

8 Valderrama Miguel

Ángel

X X X X X

9 Morales Ordoñez Juliana

X X

10 Yate González Bairon X X X X X

11 Urrego Sánchez Andrés X X

12 Muñoz Muñoz Dilan X X X X

Page 177: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

162

13 Cortés Prieto Keyla X

14 Muñoz Juan Diego X X

15 Ruíz Herrera Javier X X 13 8 12 10 10

Anexo I. Guía de observación segunda sesión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizó un registro textual de lo que se observó

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en la investigación “Aprendamos a leer

con las Tic”.

Observador Diana Marcela Másmela Alba Docente Luisa Fernanda Castañeda Garro Actividad: Sesión 02 Número de estudiantes 8 (Ver anexo H) Fecha: 27 de Julio de 2019 Lugar: Sala de informática IED. Acacia II sede B

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES INICIALES

Disponibilidad

de recursos.

(material y

humano)

Faltaron 5 estudiantes a

la sesión, lo que no

permitió evidenciar el

proceso de la

Disponibilidad de la

sala de informática y

de los recursos

tecnológicos.

En la sesión 02, las

actividades estuvieron

encaminadas a

desarrollar los niveles

Page 178: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

163

investigación en su

totalidad.

4 estudiantes no

conocían las funciones

del computador, lo que

dificultó el proceso.

Se presentó dificultad

con el acceso a las

actividades planteadas

en la aplicación

Educaplay, a pesar de

que se verificaron con

anterioridad y estas

funcionaban de manera

correcta.

de lectura de una

forma dinámica y

autónoma, los

estudiantes

presentaron interés, les

llamó la atención la

visualización de la

plataforma y de los

personajes de Rusty

Rivets y sus amigos,

además, de sentirse

identificados con su

barrio, su entorno y lo

que observan en él

diariamente. La

investigación

“Aprendamos a leer

con las TIC”, es un

entorno virtual que

acercó a los

estudiantes a la

tecnología, a su

crecimiento académico

y personal, los

estudiantes analizaron

situaciones de la vida

cotidiana y se

esforzaron por leer y

comprender lo que se

Page 179: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

164

pretendía transmitir en

las historias y

actividades sugeridas,

lo que hizo enriquecer

la investigación y

observar un avance

significativo en los

niveles de lectura.

Sin embargo, es

necesario cambiar la

aplicación Educaplay

debido a las fallas que

presentó al ingresar a

la misma, ya que no

permitió el acceso a la

mayoría de las

actividades.

En consecuencia, se

tomó la decisión de

cambiar la aplicación

y diseñar de nuevo las

actividades,

la aplicación en la que

se trabajó fue

CONSTRUCTOR 2.0,

(ver Anexo F), la cual

presenta varios

recursos que se

acomodan a la

investigación.

Page 180: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

165

Interacción de

los estudiantes

con la

herramienta.

Los 13 estudiantes

reconocieron el código,

sin embargo, se

La mayoría de los

estudiantes se

familiarizaron más

centraron en leer rápido rápido con la

los textos, pero no se herramienta al

detuvieron a analizar lo momento de prender

que leían, lo que el equipo y acceder a

dificultó el desarrollo de la plataforma de la

las preguntas en cuanto investigación.

a los niveles literal e

inferencial. La mayoría

trabajaron de forma

colaborativa con el

compañero de al

lado, realizando

análisis de la historia

presentada y de las

preguntas sugeridas.

5 estudiantes

emplearon recursos

físicos como el

cuaderno y el lápiz,

para realizar

anotaciones que les

sirvió para responder

las

preguntas

planteadas.

Lectura

diferentes

formatos.

desde En el desarrollo del

foro, los enunciados

La mayoría de los

estudiantes leyeron

estaban muy largos y en voz alta la historia

Page 181: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

166

en ellos se encontraban y los enunciados de

varios puntos a realizar, las preguntas,

lo que hizo confundir al evidenciando interés

estudiante y solo por el trabajo

tomaron la idea final, presentado.

dejando de lado el

primer planteamiento de Los 13 estudiantes

lo que se presentaba. estuvieron en el

proceso de mejorar la

Los estudiantes en el lectura del código y

nivel crítico de lectura, se esforzaron por leer

pudieron dar su opinión rápido en voz alta,

de lo que sucedía en su pero no se concentran

barrio en forma oral, en en interiorizar la

la parte escrita se les lectura, sino en leer

dificultó organizar las con rapidez los textos

ideas y plasmarlas en el presentados.

foro

Preguntaron a las

docentes las palabras

que no comprendían

de la historia, para

contextualizarlas y

así mismo dar

Page 182: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

167

respuesta a los

interrogantes,

sabiendo que iban a

contestar.

Para que los

estudiantes lean

comprensivamente

necesitan el

acompañamiento del

profesor como

orientador en el

proceso de lectura.

Los 8 estudiantes se

interesaron por

temas relacionados

con su entorno, ya

que las respuestas

que dieron en los

foros diseñados

presentaron una

estructura coherente

y crítica

Page 183: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

168

Anexo J. Guía de observación segunda sesión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizó un registro textual de lo que se observó

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en la investigación “Aprendamos a leer

con las Tic”.

Observador Diana Marcela Másmela Alba Docente Luisa Fernanda Castañeda Garro Actividad: Sesión 03 Número de estudiantes 12 (Ver anexo H) Fecha: 17 de agosto de 2019 Lugar: Sala de informática IED. Acacia II sede B

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES

INICIALES

Disponibilidad

d

e recursos.

(Material humano).

y

Hubo dificultad en

la conexión de

uno de los

computadores, por

esta razón se cambió

al estudiante

al computador

del alumno que no

asistió para que

pudiera trabajar las

actividades

Disposición de

la

sala de informática

y de las

herramientas

tecnológicas para

desarrollar las

actividades de la

investigación.

Las

actividade

s realizadas

En esta sesión se

evidenció

que los estudiantes

están más

familiarizados con

la herramienta

tecnológica y

accedieron mucho

más rápido a la

plataforma y a las

actividades

propuestas.

Page 184: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

169

en la

aplicación

CONSTRUCTOR

2.0

fuero

n

desarrolladas

sin dificultad

por los 12

estudiantes,

accedieron

con facilidad,

ya que no tuvieron

restricción por

RedP, lo

que dispuso

un buen

trabajo.

A la mayoría de los

estudiantes los

equivocaban

volvían a

retomarlas hasta

alcanzar el

objetivo, lo que de

alguna manera

contribuyó al

desarrollo de los

niveles de lectura

en cada

caso.motivó

encontrar lecturas

de su entorno con

personajes que

reconocen, en este

caso Rusty y sus

amigos,

respondiendo de

manera correcta las

preguntas.

Las actividades

planteadas en la

aplicación

CONSTRUCTOR

2.0 los

retaron a realizarlas

Interacción de los

estudiantes con la

herramienta.

Hubo dificultad en

la conexión de

uno de los

computadores, por

esta razón se cambió

al estudiante

al computador

del alumno que no

asistió para que

pudiera trabajar las

actividades.

embargo, la mayoría

de los

estudiantes

buscaron la forma de

completar

l

a

actividad y

de

realizarla de la

mejor

Page 185: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

170

manera.

Las

actividade

s

realizadas

permitieron

l

a

ampliación

de

l

vocabulario y

la

comprensión de los

conceptos

trabajados.

en el menor tiempo

posible, si se

equivocaban volvían

a retomarlas hasta

alcanzar el objetivo,

lo que de alguna

manera contribuyó al

desarrollo de los

niveles de lectura en

cada caso.

Lectura desde

diferentes formatos.

La mayoría de los

estudiantes

leyeron los

enunciados, sin

embargo, un

número reducido

de ellos no

retuvieron la idea

de lo que se debía

realizar en

las actividades

A los estudiantes

les

llamó la atención

el

análisis de

las

imágenes y

la

relación de

las

mismas con

su

Page 186: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

171

propuestas,

especialmente a la

temática sugerida de

los sinónimos y

antónimos.

3 de los

estudiantes leyeron

muy

rápido, pero

cuando llegaron a la

parte de las

preguntas, no

contestaron

correctamente, ya

que leyeron sin

comprender el

texto en su

totalidad y

debieron releer para

responder de forma

acertada las

preguntas, en este

caso las

relacionadas con los

sinónimos y

antónimos.

entorno.

Las actividades no

solo permitieron la

comprensión

d

e lectura

e

n

lo

s diferentes

ni

veles, sino la

capacidad de dar

s

oluciones

d

e orden matemático

a las

si

tuaciones

presentadas,

específicamente

e

n la

a

ctividad

d

e comprensión

gráfica.

Page 187: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

172

Anexo K. Guía de observación segunda sesión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizó un registro textual de lo que se observó

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en la investigación “Aprendamos a leer

con las Tic”.

Observador Diana Marcela Másmela Alba Docente Luisa Fernanda Castañeda Garro Actividad: Sesión 04 Número de estudiantes 10 (Ver anexo H) Fecha: 7 de septiembre de 2019 Lugar: Sala de informática IED. Acacia II sede B

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES

INICIALES

Disponibilidad de

recursos.

(material y

humano)

No asistieron todos los

estudiantes, de los 13 solo

asistieron 10.

Los computadores de la

sala de informática no

tuvieron audio, ya que

está restringido desde

RedP para evitar

distracción por el sonido

de todos los computadores

al tiempo dentro de la sala,

Disposición de la sala

de informática y de las

herramientas

tecnológicas para el

desarrollo de las

actividades.

Se solicitó a la maestra

de aula, que escogiera

dos estudiantes para

reemplazar a los dos

que no pudieron

La investigación

“Aprendamos a leer

con las TIC” obtuvo

unos resultados

positivos frente al

proceso de lectura que

se realizó, en cada una

de las sesiones se

evidenció el progreso

de la mayoría de los

estudiantes en cuanto

a la comprensión de

Page 188: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

173

por lo que al proyectar el

video de inicio se tuvo que

hacer desde el video beam,

para que todos pudieran

escuchar y de esta manera

desarrollar las actividades

sugeridas.

continuar con el

proceso, lo que permitió

realizar una

comparación entre los

estudiantes que

asistieron a todas las

sesiones con los que

hasta ahora iniciaron el

proceso, evidenciando

que los primeros

presentaron mayor

autonomía al desarrollar

las actividades,

mientras que los

últimos que llegaron

necesitaron el

acompañamiento del

docente y de los

compañeros para

realizar las actividades

sugeridas.

lectura, sin desconocer

que el proceso debe

ser continuo y de

seguimiento diario

dentro y fuera del aula

y el manejo de las

herramientas

tecnológicas, lo que

ratificó que es de vital

importancia que los

maestros cambiemos

de manera paulatina

las practicas

pedagógicas y

busquemos las

estrategias para que

los niños aprendan

significativamente lo

requerido para tener

una mejor calidad de

vida, de aprendizaje y

de competitividad en

la sociedad actual,

para esto es necesario

que los padres estén

presentes en el

acompañamiento del

desarrollo de las

Interacción de los

estudiantes con la

herramienta

La mayoría de los

estudiantes tuvieron

dificultad al interpretar las

gráficas en la aplicación,

lo que generó un poco de

dispersión al momento de

contestar las preguntas.

Después de proyectar el

video sobre la

representación gráfica,

una de las docentes hizo

preguntas acerca del

mismo y los estudiantes

respondieron con

Page 189: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

174

Los dos últimos

estudiantes que ingresaron

en esta sesión, presentaron

dificultad al acceder a la

plataforma debido a que

hasta ese momento

tuvieron interacción con el

espacio, además, no

manejaban la herramienta

con agilidad.

agrado, lo que indicó

que les llamó la

atención este tipo de

trabajo en el aula.

Las actividades que se

plantearon con la

implementación de

herramientas

tecnológicas

permitieron que la

mayoría de los

estudiantes se sintieran

partícipes del proceso

haciendo de las mismas

un aprendizaje

significativo.

La mayoría de los

estudiantes apoyaron a

sus compañeros

explicándoles la

dinámica de la

plataforma.

actividades, ya que se

observó que es muy

limitado, aunque

tengan los recursos en

sus hogares y la

orientación impartida

por las docentes para

el ingreso a la

plataforma.

Lectura desde

diferentes

formatos.

Todos los estudiantes

comprendieron el concepto

de pictograma y lo

relacionaron fácilmente,

sin embargo, la mayoría al

La mayoría de los

estudiantes fueron

capaces de hacer lectura

desde diferentes áreas

de conocimiento, en

Page 190: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

175

responder las preguntas se

les dificultó organizar la

información.

En una de las actividades

planteadas a un número

reducido de estudiantes se

les dificultó la

organización del orden

posicional para realizar la

operación correspondiente

de suma o resta

respectivamente, en lo

referente a unidades,

decenas y centenas.

este caso en

matemáticas,

interpretaron y leyeron

las tablas presentadas

de acuerdo a lo que

observaron en el video.

Se resalta que la

mayoría de los

estudiantes mejoraron

el nivel de lectura

literal, respondieron

con mayor facilidad a

las preguntas diseñadas

en la aplicación de

manera correcta.

Pocos estudiantes

solicitaron la

orientación del docente

cuando no comprendían

lo que debían realizar e

hicieron preguntas

claras de lo que

necesitan saber

Page 191: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

176

Anexo L. Guía de observación segunda sesión

I.E.D ACACIA II

CRECEMOS EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO

FICHA PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este instrumento se realizó un registro textual de lo que se observó

durante cada una de las intervenciones con los estudiantes en el proceso de

implementación del EVA planteado en la investigación “Aprendamos a leer

con las Tic”.

Observador Diana Marcela Másmela Alba Docente Luisa Fernanda Castañeda Garro Actividad: Sesión 05 Número de estudiantes 10 (Ver anexo H) Número de acudientes 7

Fecha: 21 de septiembre de 2019 Lugar: Sala de informática IED. Acacia II sede B

CATEGORÍAS DIFICULTADES HALLAZGOS REFLEXIONES

INICIALES

Disponibilidad de

recursos. (material

y humano)

No asistieron todos los

estudiantes, de los 13 solo

asistieron 10.

Faltaron tres acudientes en

el acompañamiento del

proceso.

Los computadores de la

sala de informática no

tuvieron audio, ya que

está restringido desde

Disposición de la sala

de informática, acceso

a internet.

Disposición de los

padres y acudientes en

la realización de las

actividades.

La investigación

“Aprendamos a leer con

las TIC” terminó sus

intervenciones con esta

sesión, la cual tuvo

como invitados a los

acudientes de los

estudiantes con el

ánimo de que

conocieran la

investigación, la

plataforma y las

actividades planteadas

Page 192: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

177

RedP para evitar

distracción por el sonido

de todos los computadores

al tiempo dentro de la sala,

por lo que al proyectar el

video de inicio se tuvo que

hacer desde el video beam,

para que todos pudieran

escuchar y de esta manera

desarrollar las actividades

sugeridas.

en la misma, con el

objetivo de que en casa

fomenten la lectura

empleando las

herramientas

tecnológicas desde

diferentes formatos.

La sesión se inició con

una explicación muy

rápida de la plataforma

a todos los asistentes, se

mostraron las unidades

y algunas de las

actividades

desarrolladas durante el

proceso.

Luego, se

presentó la

unidad 4,

indicando las

acciones a seguir

para el desarrollo

de las mismas y

la dinámica del

trabajo.

Page 193: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

178

Interacción de los

estudiantes con la

herramienta

Uno de los estudiantes que

ingresó a la investigación

la sesión anterior aún

evidenció dificultades con

el manejo de la

herramienta.

Al editar el Wiki, hubo

demora, ya que solo podía

editar una persona a la vez.

Algunos estudiantes no

sabían cómo guardar un

archivo en imágenes.

La mayoría de los

estudiantes mostraron

a sus acudientes sus

destrezas del manejo

de la herramienta de

una forma autónoma y

segura.

La mayoría de los

estudiantes y

acudientes

comprendieron el

mensaje del video

proyectado “El rescate

de la basura” y

opinaron al respecto,

lo que indicó que el

apoyo visual es

atractivo para el

aprendizaje.

Todos los estudiantes

evidenciaron

motivación al

Page 194: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

179

desarrollar las

actividades,

especialmente en el

diseño de un artefacto

que les permitió

combatir el problema

que más aquejaba a su

barrio.

La mayoría de los

estudiantes

permitieron que sus

acudientes

interactuaran con la

herramienta y les

explicaban como

acceder a la

plataforma con

empoderamiento.

La mayoría de los

estudiantes manejaban

el programa Paint, lo

que facilitó el diseño

del artefacto.

Todos los estudiantes

expresaron creatividad

e inventiva en el

diseño del artefacto.

Page 195: Aprendamos a Leer con las TICrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22975/1... · de la comunidad en las actividades interactivas, con el fin de determinar el nivel de apropiación

180

Lectura desde

diferentes

formatos.

Algunos padres realizaron

la lectura por los niños, ya

que manifestaban no tener

disponibilidad del tiempo

para desarrollar las

actividades.

La mayoría de los

acudientes se

sorprendieron al ver la

fluidez con la que los

estudiantes leían

frente a una pantalla.

Todos los estudiantes

estuvieron atentos a la

lectura que realizaron

sobre Cómo ser un

inventor, permitieron

que sus acudientes

participaran del

proceso y

corroboraran las

respuestas.

Todos analizaron la

problemática de su

barrio y crearon una

solución apropiada

para dicho problema.