66
APOYO PEDAGÓGICO A LOS PLANES ENFOCADOS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DENTRO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR), REGIONAL SOACHA ANGÉLICA MUÑOZ PRADA Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Biología Dirigida por MG. DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C 2016

APOYO PEDAGÓGICO A LOS PLANES ENFOCADOS A LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3506/1... · permitan disminuir el impacto ecológico causado sobre el planeta. ... ambientalmente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APOYO PEDAGÓGICO A LOS PLANES ENFOCADOS A LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL DENTRO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA (CAR), REGIONAL SOACHA

ANGÉLICA MUÑOZ PRADA

Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Biología

Dirigida por

MG. DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

2016

AGRADECIMIENTOS

A la corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR, regional Soacha, por

permitir el desarrollo de la presente pasantía y contribuir a mi formación personal y

profesional.

A mi directora, la profesora Diana Daza por apoyarme y orientarme en el desarrollo del

trabajo.

A la Profesora Marta Velasco por sus constantes correcciones, orientaciones y

principalmente, por su compromiso y dedicación con la investigación desarrollada.

A mi evaluador, el profesor Gustavo Giraldo por sus aportes y su buena voluntad.

Por último, un agradecimiento especial a mi esposo e hija y en general a mi familia por

apoyarme moral, emocional y económicamente durante mi proceso formativo.

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio realizado en la Corporación Autónoma

regional de Cundinamarca CAR, Regional Soacha, en el cual se diseña e implementa

a los funcionarios, la Huella Ecológica como indicador de sostenibilidad, con la

finalidad de identificar hábitos de consumo inadecuados, corroborar la concordancia

entre la labor que desempeñan y sus estilos de vida y proponer alternativas que

permitan disminuir el impacto ecológico causado sobre el planeta.

Los resultados arrojan que la mayoría de los funcionarios de la CAR presenta una

huella ecológica mayor que la biocapacidad, lo que se traduce en un estilo de vida

ambientalmente insostenible. La identificación de la huella ecológica permite generar

actitudes de compromiso y cambio en pro de la conservación de los bienes y servicios

ambientales.

Así mismo, las labores sociales realizadas con diferentes comunidades de los

Municipios de Soacha y Sibaté, favorecen el reconocimiento del entorno y las

problemáticas que en él se presentan, así como el cuidado del medio ambiente,

aportando de ésta manera al cumplimiento de los planes de acción de la CAR.

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................7

1.1 Introducción……….. ....................................................................................................... 7

1.2 Planteamiento del problema ......................................................................................... 9

1.3 Justificación ................................................................................................................... 11

1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 12

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................13

2.1 Contextualización .......................................................................................................... 13

2.2 Antecedentes Históricos .............................................................................................. 14

2.3 La huella ecológica ...................................................................................................... 16

2.4 Acciones sociales ......................................................................................................... 18

3. MARCO METODOLÓGICO .........................................................................19

3.1 Enfóque investigativo ................................................................................................... 19

3.2 Metodología de cálculo ................................................................................................ 20

3.2.1 Huella ecológica alimentación ............................................................................. 21

3.2.2 Huella ecológica Transporte ................................................................................ 22

3.2.3 Huella ecológica energía ...................................................................................... 22

3.2.4 Huella ecológica forestal ...................................................................................... 22

3.2.5 Huella ecológica del agua ........................................................................................ 22

3.2.6 Huella ecológica total ............................................................................................... 23

3.3 Biocapacidad ................................................................................................................ 23

3.4 Acciones sociales ......................................................................................................... 24

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................25

5. CONCLUSIONES ........................................................................................38

REFERENCIAS ...............................................................................................39

ANEXOS ..........................................................................................................41

LISTADO DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Agrupación de los indicadores de desarrollo sostenible planteados en 2006

por Naciones Unidas. …………………………................................................................14

Tabla 2. Indicadores ambientales en América Latina y el Caribe………………………..15

Tabla3. Agrupación por categorías de los indicadores ambientales en

Colombia.............................................................................................................. ...........16

Tabla 4. Tipologías de superficie que proveen los bienes y servicios

ambientales…………………………………………………………………………………….20

Tabla 5. Factores de equivalencia…………………………………………………………..22

Tabla 6. Productividad de los alimentos…………………………….…….........................23

Tabla7. Síntesis de las acciones sociales realizadas en la CAR………………………...26

LISTADO DE GRÁFICAS

Pág.

Grafica 1 Huella ecológica alimentación ………………………………………………….25

Grafica 2 Alimentos que suministran energía a los colombianos ………………………26

Grafica 3 Distribución porcentual de los medios de transporte que usan los funcionarios

de la CAR……………………………………………………………….................................28

Grafica 4 Porcentaje de HE del transporte comparado con la biocapacidad…………..29

Grafica 5 Distribución porcentual de la huella ecológica energética…………………….30

Grafica 6 Composición porcentual de la biocapacidad del territorio Colombiano…….31

Gráfica 7. Distribución porcentual de la huella ecológica forestal……………………….32

Grafica 8. Resultados generales de la encuesta………….............................................33

Grafica 9 .Distribución porcentual de la huella ecológica total por tipologías de

consumo…......................................................................................................................34

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

La educación ambiental, comprendida como una educación orientada hacia y desde la

ética del medio ambiente, que implica la adquisición de conciencia respecto a éste,

(UNESCO, 1978), se ha convertido en un campo fundamental en la enseñanza de las

ciencias naturales, no solo en el ámbito pedagógico sino social y cultural, por lo cuál ha

sido vinculada a agendas internacionales, proyectos educativos institucionales (PEI),

organizaciones sociales, civiles y en general a distintos grupos u organizaciones en

todo el mundo.

Entre las funciones de la educación ambiental se resalta la de lograr que los individuos

comprendan el funcionamiento de los distintos elementos biológicos, físicos y

socioeconómicos, de cuya interacción resulta el origen natural del medio. Otra función

relevante es la de generar comportamientos y pensamientos que inciten a las personas

a no atentar contra los recursos del medio ambiente y a participar de manera activa en

las acciones enfocadas a su mejoramiento (UNESCO, 1978).

El desarrollo sustentable, percibido como la capacidad de una región para obtener

recursos que le permitan satisfacer las necesidades de su población humana sin

afectar a las generaciones futuras en la satisfacción de sus propias necesidades, ha

sido tratado desde hace varias décadas, pero fue introducido de manera formal a partir

de la Conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente humano, desarrollada en 1972,

en la que se evidencia la preocupación por el progresivo deterioro de los recursos

naturales como consecuencia de situaciones como el aumento de la pobreza en el

mundo, el incremento de la tasa de natalidad, la sobreexplotación de los recursos

naturales, los modelos sociales y económicos de los países, etc.

Desde entonces, existe la preocupación por crear indicadores de desarrollo sostenible

(IDS), que incluyan todos los tipos de consumo y los integren en un solo indicador.

Naciones Unidas en colaboración con otras entidades se da a la tarea de construir

diferentes IDS, en la actualidad muchos de ellos son aplicados en países de todos los

continentes.

Actualmente en Colombia y en el mundo se utiliza el Producto interno bruto (PIB) como

indicador, aunque este sólo tiene en cuenta el valor monetario de los productos y

servicios producidos por un país en un año (Factbook, 2015) es decir la riqueza. Otros

de los indicadores más comunes son: el índice del planeta vivo (LPI), índice del

desarrollo humano (HDI), el índice de GINI que mide la distribución de los ingresos de

las personas, entre otros. En los países Latinoamericanos, incluida Colombia, se

aplican además una serie de indicadores que responden de manera individual a

temáticas específicas, integradas a su vez dentro de ciertas categorías y en el

momento se encuentra en discusión la inclusión de al menos 4 indicadores más para

cada categoría. (Ver tabla 3).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Regional Soacha en su

función de ejecutor de políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y

recursos naturales renovables (CAR, 2013), en la presente investigación contribuye al

reconocimiento de algunas problemáticas ambientales propias del contexto laboral y

social, que suscitan el desarrollo y aplicación de herramientas y actividades con las

que se realiza un aporte a la solución de dichas problemáticas.

De acuerdo a lo anterior, cumpliendo con los proyectos de educación ambiental se

llevan a cabo diferentes actividades dentro del marco de contribución a la dirección

social de la CAR, tales como reuniones con representantes de juntas de Acción

Comunal, salidas de campo con diferentes grupos sociales, identificación de problemas

relacionados con el uso apropiado del agua, entre otras y a manera de contribución

investigativa se diseña y ejecuta un IDS, conocido como la huella ecológica, con el que

se favorece la sensibilización acerca del uso adecuado de los recursos naturales.

La huella ecológica, término propuesto por Wackernagel y Rees, surge como un

indicador de sostenibilidad, que identifica la cantidad de tierra biológicamente

productiva que una población específica utiliza para obtener los recursos que necesita

y degradar los desechos que produce, teniendo en cuenta todos los impactos

generados sobre la tierra. En palabras de sus autores, la huella ecológica se expresa

como el total de superficie terrestre biológicamente productiva que un individuo o una

población especifica está usando para obtener los recursos que requiere y asimismo la

superficie necesaria para absorber los residuos que está generando (Wackernagel &

Rees, 2001).

El objetivo de identificar la huella ecológica es realizar una comparación con la

biocapacidad (disponible en bases de datos dedicadas a la recopilación de este tipo de

información. ejemplo global footprint network o calculable a través de una metodología

establecida) comprendida como la cantidad de tierra biológicamente productiva

disponible para producir los insumos y absorber los residuos generados por las

distintas tipologías de consumo, (Comunidad Andina, 2009) y obtener así un déficit o

superávit de recursos de la siguiente manera: si la huella ecológica es mayor que la

biocapacidad se tiene un déficit de recursos y si la huella ecológica es menor que la

biocapacidad se tiene un superávit de recursos.

Éste IDS, cumple con una doble función, ya que por un lado aporta al conocimiento

estadístico del impacto que las acciones humanas están causando sobre el planeta, al

transformar en una sola unidad, los consumos realizados en diferentes tipologías de

superficie, y por lo tanto favorece la definición de las acciones o pasos a seguir. Por

otro lado, permite la realización de una labor social en la cuál la comunidad es partícipe

activa de la investigación y contribuye a la resolución de problemáticas al identificar las

consecuencias de sus acciones y seguidamente reconoce y pone en práctica las

soluciones.

Teniendo en cuenta qué todos los productos que consumimos, los bienes que

adquirimos o utilizamos, es decir, cada acción que realizamos, genera un impacto

sobre el medio ambiente; por ejemplo, si se trata de un producto que se compra , éste

ha atravesado por una cadena de producción, elaboración, transporte,

almacenamiento, etc. hasta llegar a su destino final y en cada uno de estos eslabones

de la cadena ha generado una cuota de contaminación o un impacto sobre el medio, es

decir una huella ecológica. Así pues todas las personas, aunque en proporciones

diferentes, hacemos un aprovechamiento de los bienes que el planeta nos proporciona

y generamos un impacto sobre él.

A pesar de existir encuestas o cuestionarios para identificación de huella ecológica,

aplicados principalmente en países como Canadá y España, es importante tener en

cuenta el contexto donde éste indicador se va a implementar, por lo anterior, se diseña

un cuestionario específico para los funcionarios de la CAR Soacha.

Los resultados de la aplicación de dicha encuesta arrojan que la mayoría de los

funcionarios de la CAR presentan un déficit de recursos naturales, posteriormente se

realiza una socialización de los resultados obtenidos con el objeto de generar acciones

de sensibilización y concientización sobre el uso adecuado de los recursos naturales y

la adopción de apropiados hábitos de consumo.

1.2 Planteamiento del problema

El modelo socioeconómico de muchos países se basa en la satisfacción de las

necesidades de su población humana a través de la generación de productos obtenidos

de una u otra manera con base en los bienes y servicios ambientales1, sin tener en

cuenta el daño y el agotamiento que se está causando, así mismo, los individuos

realizan un aprovechamiento de dichos bienes sin atender a la disponibilidad o al

origen de los mismos.

1 Según el Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Bon Humboldt, la definición apropiada ya no

es la de recursos naturales, sino la de bienes y servicios ambientales. Para más información, consultar la página del Instituto: www.humboldt.org.co/es/instituto/documentos#Informes-estado-de-recursos

Este planteamiento, conlleva a la revisión de dos aspectos: El primero se relaciona con

el agotamiento de los bienes y servicios ambientales y el segundo con el aumento de la

población mundial.

Retomando el primer aspecto, que es cada vez más evidente, los ecosistemas nos

proveen de los bienes y servicios ambientales necesarios, pero no disponen del tiempo

suficiente para retornar a un estado inicial, teniendo en cuenta que algunos de éstos no

se renuevan, por consecuente, llegará un punto en el que las existencias se agotarán.

Las consecuencias actuales de este fenómeno son muchas: poblaciones donde no se

dispone de agua potable, problemas respiratorios cada vez más agudos y frecuentes

asociados a la contaminación, extinción de especies de aves, reptiles, mamíferos y

peces debido al sobreconsumo humano, hambrunas que traen consigo graves estados

de desnutrición e incluso la muerte, son solo algunos de los efectos preocupantes.

Para retomar el segundo aspecto, cabe mencionar que según el último informe de

Naciones Unidas, el planeta en la actualidad cuenta con 7300 millones de habitantes,

en el 2030 serán 8500 millones de habitantes y 9700 millones para el año 2050

(Naciones Unidas, 2015).

Mientras la población aumenta, la disponibilidad de bienes y servicios ambientales

disminuye; las problemáticas se acentúan y la distribución de las ganancias es cada

vez menos equitativa, estas dificultades se acrecentarán fuertemente para las

generaciones futuras; por ende, es necesario tomar medidas de manera urgente.

En Colombia, la CAR como máxima autoridad ambiental, cumple con diversas

funciones, de las que podemos mencionar la de promover y desarrollar de manera

conjunta con la comunidad, programas y actividades de protección ambiental, de

desarrollo sostenible y de uso apropiado de los recursos naturales renovables (CAR,

2013). En ella, ejercen diversos funcionarios que desde su distinto campo de

conocimiento contribuyen al cumplimiento de dichas funciones; por ende, se considera

apropiado indagar sobre la concordancia entre los estilos de vida en términos de

hábitos de consumo, y la función como protectores de los recursos naturales. De

manera personal, podría decir que la labor que una persona desempeña debe

evidenciarse a través de su diario vivir.

De igual manera, reconocer acciones equivocas, es el primer paso para iniciar un

proceso de toma consiente de decisiones y adopción de actitudes apropiadas, que

permitan sustituir costumbres inadecuadas por hábitos que estén acordes con la

disponibilidad y necesidades del medio.

1.3 Justificación

La huella ecológica, es un instrumento analítico que permite establecer la cantidad de

planeta en hectáreas globales (Hag) que una persona, entidad, país, etc., utiliza para

satisfacer sus necesidades y eliminar los residuos que genera. Al comparar ésta, con

datos mundiales en cuanto a disponibilidad de recursos, podemos analizar y comparar

lo que estamos usando con lo que disponemos, con el fin de orientar dicho indicador

hacia la adopción de estrategias de disminución del impacto negativo que se está

generando sobre el planeta. (Wackernagel & Rees, 2001)

Según los datos más recientes (2005) la huella ecológica global y la huella ecológica

per cápita excedían la biocapacidad del planeta2, pero al hacer un análisis para los

países Andinos, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, los resultados demuestran que la

biocapacidad de ésta zona es superior a la huella ecológica (Comunidad Andina, 2009).

Sin embargo, es necesario emprender acciones para disminuir el impacto que generan

nuestras actividades cotidianas, así como mitigar las consecuencias en términos de

contaminación que la actividad industrial y los países desarrollados ocasionan sobre el

territorio Andino, incluido Colombia.

La huella ecológica en Colombia, ha sido poco implementada, (Chavez & Huertas, S.f)

diseñan una encuesta para calcular la huella ecológica de los residentes de un conjunto

residencial en Bogotá y a partir de los resultados obtenidos diseñan un plan de manejo

sobre gestión adecuada de los recursos y manejo apropiado de los residuos sólidos,

contribuyendo a la generación de conciencia socio-ecológica en dicha comunidad y por

ende a la disminución de su huella ecológica.

Por lo anterior, se hace necesario el diseño de cuestionarios propios para el contexto

en el que desarrolla la investigación, que tengan en cuenta la ubicación y las

necesidades de éste, ya que a partir de los resultados hallados se realiza una

comparación con la biocapacidad de la región y finalmente se hace un análisis respecto

a los hábitos de consumo, que permita sensibilizar y generar actitudes de compromiso

con el medio ambiente.

2 Entiéndase como la máxima carga que puede soportar el ambiente, es decir la máxima cantidad de recursos que

se pueden tomar y la máxima cantidad de desechos que se pueden generar, sin comprometer la productividad y la calidad del ecosistema.

1.4 Objetivos

General

Realizar un proceso de apoyo pedagógico a los planes de acción ejecutados por la Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR, Regional Soacha, a través de la implementación de estrategias enfocadas desde la educación ambiental, que permitan sensibilizar a los funcionarios y a la comunidad en cuanto al cuidado de los bienes y servicios ambientales Específicos Diseñar una encuesta sobre huella ecológica, siguiendo la metodología establecida por Wackernagel y Rees, teniendo en cuenta los consumos propios del contexto urbano Soacha-Bogotá con el fin de aplicarla a los funcionarios de la CAR. A través del reconocimiento de la huella ecológica, generar herramientas conceptuales que permitan adoptar el consumo responsable como mecanismo para llevar un estilo de vida armónico con el medio ambiente. Promover en la comunidad en general y en los funcionarios de la CAR Soacha, la generación de actitudes de compromiso hacia el cuidado de los bienes y servicios ambientales y el medio ambiente, a través de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta y de la contribución al desarrollo de las acciones sociales emprendidas por la Dirección social de la CAR.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Contextualización

La CAR, es fundamentada y reglamentada por lo establecido en la ley 99 de 1993, por

la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el sector público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el sistema nacional ambiental (SINA) y se dictan otras

disposiciones (CAR, 2013).

Ésta entidad cumple diversas funciones(CAR, 2013), entre las que se destacan las

siguientes:

Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables.

Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables

A su vez, la CAR esta subdividida en una sede central, un laboratorio ambiental y 14

sedes regionales. La regional Soacha, ubicada en el barrio la cabaña de dicho

Municipio y en cabeza de su directora, la doctora Marisol Linares Bejarano, tiene bajo

su jurisdicción el perímetro urbano y rural de los municipios de Sibaté y Soacha.

Entre las principales problemáticas que se pueden evidenciar en ésta regional, se

destacan a nivel rural, las explotaciones mineras, principalmente minas de carbón y

Canteras (explotaciones rocosas y areneras), otra actividad frecuente es el uso

indebido o ilegal del recurso hídrico; así mismo a nivel urbano sobresalen problemas

asociados al desconocimiento y falta de conciencia ambiental en relación al cuidado del

entorno, en especial de las áreas protegidas conocidas como humedales (Humedal

Neuta y Humedal Tierra Blanca) en los que se pueden hallar asentamientos humanos,

disposición de aguas residuales, disposición de escombros, entre otros. Otra

problemática propia del sector urbano es la falta de interés y el desconocimiento de la

importancia del cuidado de los bienes y servicios ambientales.

2.2 Antecedentes Históricos

Los bienes y servicios ambientales, han sido utilizados para beneficio de la vida, desde

tiempo prehistóricos, todas las especies se ven favorecidas de una u otra forma con la

utilización de ellos, entre estas especies también se encuentra el hombre, quien ha

contribuido significativamente a su disminución, ya que, a diferencia del resto de

especies, su consumo contribuye a satisfacer no solo las carencias biológicas, sino

también sociales, ambientales, económicas, etc. Y si bien, estos bienes y servicios

ambientales tienen la capacidad de regenerarse, y algunos, un fuerte potencial de

resiliencia, necesitan cierto periodo de tiempo para lograrlo.

(Riera et. al, 2005), mencionan que los factores de producción de la economía del

hombre pueden agruparse en tres grupos ( trabajo, capital y recursos naturales), a su

vez estos recursos naturales son organizados en tres subgrupos: capital humano,

capital real y capital natural, dentro de este capital natural son incluidos los

ecosistemas cumpliendo una doble función: por un lado, suministran los insumos para

satisfacer las necesidades de diferentes tipos y por otro funcionan como sistemas

reabsorventes de los desechos generados.

El desarrollo sustentable3, emerge como resultado de la preocupación de múltiples

sectores por el agotamiento progresivo de los recursos naturales, donde empieza a

evidenciarse la necesidad de reestructurar los modelos socioeconómicos y ambientales

de los países, con miras al adecuado aprovechamiento de los bienes y servicios

ambientales, teniendo en cuenta la capacidad presente y futura de los ecosistemas.

Para lograr tal fin es necesario que los países apliquen herramientas que les permitan

verificar el estado de los ecosistemas para poder posteriormente definir las acciones a

seguir; estas herramientas son los indicadores de sostenibilidad o indicadores de

desarrollo sostenible (en adelante IDS) entendidos como aquellos con la capacidad de

articular de manera transversal las actividades económicas, sociales, ambientales e

institucionales (Quiroga, 2007).

Después de la realización de la Conferencia sobre medio ambiente y desarrollo

humano en el año 1972, se considera relevante que los países trabajen en la

elaboración de IDS, por lo cual se crea en 1995 el “Programa de trabajo en indicadores

de desarrollo sostenible” que arroja como resultado la creación de 134 Indicadores, que

al año 2000 empiezan a implementarse como pruebas piloto en 22 países, de los

cuales hacen parte por Suramérica: Venezuela y Brasil, para globalizar los resultados

de la aplicación de estas pruebas piloto se realizan encuentros internacionales, en los

que se evidencian ciertas dificultades; una de ellas es que los indicadores en algunos 3 En la actualidad se habla de desarrollo sustentable y no desarrollo sostenible, ya que éste hace uso y conserva los bienes actuales y preserva los futuros.

países han sido aplicados de manera parcial o han sido adaptados dependiendo de las

realidades del contexto, otra dificultad, tal vez la más generalizada, es la poca

disponibilidad de datos para las hojas de cálculo de los indicadores; ente otras.

(Quiroga, 2007)

Debido a estas dificultades, se lleva a cabo en 2006 un nuevo planteamiento de IDS,

que se encuentran agrupados en 14 temas cada uno con varios subtemas, agrupados

en cuatro dimensiones del desarrollo (económico, social, ambiental e institucional).

Tabla 1. Agrupación de los Indicadores de desarrollo sostenible planteados en 2006 por

Naciones Unidas.

Categoría Social Económica Ambiental Institucional

Tema Pobreza Desempeño económico

Tierra Patrones de producción y

consumo

Subtema Condiciones de

vida

Financiamiento público

sostenible

Uso y estado del suelo

Consumo de materiales

Fuente: Elaboración propia

En Latinoamérica se utilizan una serie de IDS agrupados en categorías, que sintetizan

las distintas necesidades de la población.

Tabla 2 Algunos Indicadores ambientales en América Latina y el Caribe

CATEGORÍA INDICADOR

Recursos naturales

y sostenibilidad

Proporción de la superficie cubierta por bosques

Relación entre zonas protegidas para mantener la biodiversidad y la superficie total

Uso de energía ( Equivalente en Kg de petróleo) por un dólar del Producto interno bruto (PPA)

Contaminación

Emisiones de dióxido de carbono per cápita

Consumo de fluorocarbonados que afectan la capa de ozono

Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos Gestión ambiental

Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales

Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.

Proporción de hogares con tenencia segura. Fuente: Elaboración propia

En Colombia, en 1996 nace el sistema de indicadores de planificación y seguimiento

ambiental SIPSA que en su primera fase se encarga de revisar las políticas

ambientales y proponer IDS, el resultado es la formulación de 256 indicadores , que en

la segunda fase se reordenan por categorías, se unifican y se sistematizan los datos

disponibles, la última fase arroja la creación del sistema de indicadores de

sostenibilidad ambiental (SISA), que cuentan con la colaboración de diferentes

instituciones de orden público y privado, en esta fase, los IDS son agrupados dentro de

4 categorías ( patrimonio natural, demanda y uso de recursos naturales y ambientales ,

generación y manejo sostenible de residuos e institucionalidad para la gestión

ambiental). Cada una de estas categorías cuenta a su vez con tópicos y subtópicos que

las delimitan.

Tabla 3 Agrupación por categorías de los indicadores ambientales en Colombia

INDICADORES AMBIENTALES EN COLOMBIA

Categorías

Patrimonio natural

Demanda y uso de recursos naturales y ambientales

Generación y manejo sostenible de residuos

Institucionalidad para la gestión ambiental

Relacionada con

Condiciones actuales del patrimonio natural

Demanda en espacios rurales de energía, agua, madera y recursos hidrobiológicos y en espacios urbanos de generación de ruido, espacios públicos, etc.

Salidas del sistema económico y social, principalmente residuos sólidos, residuos tóxicos, agroquímicos y el manejo que se les da a estos.

Respuesta de la sociedad frente a problemáticas ambientales. Gestión ambiental.

Fuente: Elaboración propia

2.3 La huella ecológica

En 1996, cuatro años después de la declaración de la agenda 21 como resultado de la

conferencia de Río sobre medio ambiente y desarrollo humano, los Canadienses

Mathis Wackernagel y William Rees plantean la huella ecológica como un IDS

integrador, ya que tiende a incluir todo tipo de consumo. La huella ecológica cumple

una doble función al analizar dichas tipologías e integrarlas en un sólo resultado con el

fin de plantear o promover las acciones correctivas necesarias.

Se considera como un indicador integrador ya que agrupa diferentes tipologías de

consumo para arrojar un resultado global, y a su vez compara estos resultados con la

biocapacidad del territorio, facilitando el emprendimiento de actitudes de conciencia

ambiental.

Los fundamentos teóricos de este indicador se basan en tres supuestos principales: el

primero es que todo tipo de consumo o bien que se produzca, por pequeño que sea,

genera algún impacto sobre el medio ambiente, el segundo, que todo tipo de desecho

que se genere necesita una superficie terrestre para su absorción y por último, por el

espacio terrestre que se ocupa se causa un impacto sobre la tierra.

De lo anterior se puede deducir que todos los seres humanos generamos una huella

ecológica sobre el planeta, aunque ésta varía dependiendo de distintos factores como

la ubicación geográfica, la capacidad económica, la visión cultural, el nivel de

escolaridad, la disponibilidad del medio, entre otros.

Los consumos realizados por el hombre, se agrupan en seis tipologías de superficie de

planeta de donde provienen los servicios obtenidos; la siguiente tabla resume las

tipologías de superficie:

Tabla 4. Tipologías de superficie que proveen al hombre los bienes y servicios

ambientales

SUPERFICIE RELACIONADA CON

Cultivos

Superficie donde hay actividad agrícola, representan la tierra más productiva ya que es donde hay mayor producción de biomasa útil para los seres humanos.

Pastos Espacios naturales usados para el pastoreo de ganado , menos productiva que la agrícola

Bosques Superficies forestales en explotación

Mar productivo Superficie marina en la que hay producción biológica aprovechada por el hombre

Superficie artificializada Áreas urbanizadas

Área de absorción de CO2

Superficies de bosque necesarias para la absorción de CO2 ocasionado por el consumo de combustibles fósiles y la producción de energía.

Fuente: Adaptado de “Análisis de la huella ecológica en el principado de Asturias” Gobierno del

principado de Asturias, 2007. * La superficie resaltada, no es estimada en este estudio.

2.4 Acciones sociales

En cuanto a la Educación ambiental, la CAR, comprendiendo el carácter sistémico del

ambiente, la define como aquel proceso que facilita al ser humano la comprensión de la

relación de interdependencia con la naturaleza a partir de un proceso analítico y

examinador de su realidad (CAR, 2013).

Dentro de su plan de trabajo en educación ambiental, incluye múltiples acciones

sociales englobadas dentro de los siguientes proyectos (CAR, 2013):

Plan Padrino del humedal

Proyecto cultura del árbol

Plan de intervención social ciclo Re-ciclo

Plan de intervención social soñando el territorio

Plan de intervención social Red de comunicadores comunitarios ambientales

Plan de intervención social Cultura del agua

Plan de intervención social gestión integral del riesgo

Plan de intervención social aula móvil CAR

Plan de intervención social: Programa en formación de herramientas pedagógicas

Plan de intervención social Legalidad en el uso de los recursos naturales

Día mundial de los humedales

Campaña pilas con la temporada seca

Feria de productos agroecológicos

Dentro del marco de contribución a las acciones sociales realizadas por la CAR, se

favorece al desarrollo de algunos de éstos proyectos como son: El proyecto cultura del

árbol, el Plan de intervención social aula móvil CAR, padrino del humedal, Plan de

intervención social: Programa en formación de herramientas pedagógicas y el Plan de

intervención social: Legalidad en el uso de los recursos naturales.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque investigativo

Esta investigación se llevó a cabo bajo el marco de la investigación –acción usando

como herramienta de recolección de información la encuesta.

La encuesta es una herramienta de recolección de información que contribuye a la

investigación detallada, ya que a través de ella se pueden estudiar aspectos como las

características, las propiedades, los comportamientos, las relaciones de personas o

lugares específicos, su metodología se define básicamente por, la utilización de

cuestionarios estructurados como herramienta básica de recolección de información y

por la aplicación a muestras que representan la globalidad de la población objeto de

estudio (Garcia, 2004).

El cuestionario de huella ecológica contiene preguntas escritas con valores

previamente definidos según intensidad de la actividad, dicha actividad a su vez está

enmarcada dentro de las siguientes categorías:

Alimentación: Se refiere a los alimentos más habituales en el consumo de la

población Colombiana y abarca productos de diversos orígenes como verdura,

fruta, pan, carne de res, cerdo, pollo, pescado y productos derivados de la

leche.

Transporte: Hace referencia a los medios de transporte cotidianos en la cuidad

de Bogotá y Soacha y al consumo que éstos generan en base a los kilómetros

recorridos.

Energía: se refiere a los electrodomésticos más comunes y a la energía eléctrica

en kilovatios que cada uno de ellos consume, dentro de ésta variable se incluye

el consumo de agua en metros cúbicos por minuto que se gasta en cada una de

las fuentes de agua de una vivienda.

Forestal: se refiere al consumo de hojas de papel, estimadas en kilogramos, las

cuales son originadas a partir de madera en rollo.

Así pues, se proporcionó a los funcionarios, una encuesta tipo cuestionario en la que

cada uno podía marcar la opción que más se adecúe a sus hábitos de consumo y

realizar las sumatorias respectivas al final de dicho cuestionario para poder calcular su

huella ecológica.

3.2 Metodología de cálculo

De manera general el cálculo de la Huella ecológica es el resultado de tomar los datos

de consumo, ya sea obtenidos de libros estadísticos o de fuente directa, y dividirlos por

la productividad.

De acuerdo al territorio que se quiera estudiar se han realizado diferentes adaptaciones

de la huella ecológica (individual, nacional, regional, corporativa, etc.).

Figura 1 Fórmula de cálculo de la huella ecológica

*HE: Huella ecológica

* Los valores de la productividad son suministrados por la Food and alimentation

organization (FAO)

*El factor de equivalencia permite estandarizar la unidad, es definido por Wackernagel

y Rees y depende de la superficie terrestre que origine el insumo.

*Consumo: La unidad depende del tipo de consumo (Kg, L, Gj, Kwh)

*Hag: Hectáreas globales

Después de estimar los datos de consumo, se procedió a estimar la huella ecológica

dividiendo dichos datos por los factores de productividad, estos factores pueden ser

obtenidos de las productividades mundiales o estimados a nivel regional, dando como

resultado la huella ecológica en hectáreas.

Para hacer equivalentes estos resultados, se transformaron a hectáreas globales,

aplicando el factor de equivalencia, que ha sido estimado teniendo en cuenta las

productividades globales de cada tipología de superficie. (Wackernagel & Rees, 2001).

Como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 5. Factores de equivalencia

SUPERFICIE DE TERRENO PRODUCTIVO FACTOR DE EQUIVALENCIA

Cultivos 2.39

Pastos 0.51

Bosques 1.24

Mar productivo 0.41

Superficie artificializada 2.39

Área de absorción de CO2 1.24 Fuente: Adaptado de “Nuestra Huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la tierra”

(Wackernagel & Rees, 2001).

La huella ecológica en hectáreas globales (Hag) es comparada con la biocapacidad del

territorio, lo que permite definir acciones a seguir para disminuir el impacto, analizar la

viabilidad del modelo económico usado y definir políticas a seguir para lograr un

desarrollo sustentable.

3.2.1 Huella ecológica alimentación

El cálculo de la huella ecológica de los alimentos, se realizó siguiendo la metodología

general, en este caso los datos de consumo fueron estimados en Kg por hectárea (Kg

/ha), posteriormente se dividieron por la productividad mundial y se normalizaron

mediante el factor de productividad.

Debido a la poca disponibilidad de datos, se usó para este estudio las productividades

mundiales de la Food and alimentation Organization (FAO). La tabla 6 muestra los

datos de productividad mundial usados en este estudio.

Tabla 6 Productividad de los alimentos

PRODUCTO PRODUCTIVIDAD MUNDIAL

Pan 3.0249

Frutas ( promediado ) 16.1250

Verduras (promediado ) 1 6.7117

Carne de res 0.0839

Pollo 0.3805

Cerdo 0.269

Pescado ( salmón) 0.043

Leche y lácteos 1.4182

Papa 17.9828

Maíz 5.1220

Agua 14.1824 Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de la FAO

3.2.2 Huella ecológica transporte

Para este caso, la metodología se sometió a algunas adaptaciones, el cálculo se

realizó según lo planteado por (Doménech & Arenales, 2008), el consumo fué obtenido

en litros según los kilómetros recorridos, teniendo en cuenta la información del

rendimiento de los combustibles. Este consumo en litros se pasó a Gigajoules (Gj) y se

dividió en el número de ocupantes dependiendo del tipo de transporte (Transmilenio

190 personas, vehículo particular un ocupante , avión 250 ocupantes), obteniendo así

el consumo individual, este consumo fue multiplicado por el precio del combustible y

este producto fue dividido por el poder calorífico del combustible, una vez obtenido este

dato final de consumo se dividió por la productividad del combustible y se normalizó a

través del factor de equivalencia.

3.2.3 Huella ecológica energía

Siguiendo la formula general de la huella ecológica, los datos de consumo de energía

fueron obtenidos en vatios, que se pasaron posteriormente a KW por hora y luego a Gj,

este dato fue dividido por la productividad energética, definido por (Doménech &

Arenales, 2008) y normalizado mediante el factor de equivalencia para obtener la huella

ecológica en hectáreas globales.

El resultado de las sumatorias de esta categoría fue dividido por el número de

individuos que conviven con el encuestado.

3.2.4 Huella ecológica forestal

En este caso la Huella ecológica es estimada partiendo del consumo en gramos, que

es pasado a Kg, multiplicado por el factor de emisión de CO2 y este dato es dividido por

la productividad de la madera en rollo y normalizado mediante el factor de equivalencia,

ésta metodología de cálculo fue implementada en el presente estudio

3.2.5 Huella ecológica del agua

El cálculo de la huella ecológica del agua se realizó tomando el consumo en litros, que

es usado en cada actividad, según la información proporcionada por Emgesa y

dividiendo este consumo por la productividad del agua. Ésta metodología de cálculo fue

implementada en el presente estudio

3.2.6 Huella ecológica total

Para el cálculo de la huella ecológica total se realizan las sumatorias obtenidas de los

resultados parciales de cada categoría.

Por ultimo a la biocapacidad se le resta la huella ecológica obtenida.

3.3 Biocapacidad

Se considera opuesta a la huella ecológica, ya que estima, de acuerdo a la

disponibilidad de recursos, la máxima capacidad de bienes y servicios ambientales que

se pueden extraer y la máxima cantidad de residuos que se pueden generar y los

expresa en términos de hectáreas globales, la comparación de la huella ecológica con

la biocapacidad da como resultado un déficit o superávit de recursos.

La biocapacidad tiene su origen en un concepto de la ecología de poblaciones, la

capacidad de carga, entendida como la máxima cantidad de individuos que un

ecosistema puede soportar.

Para este caso la biocapacidad del territorio colombiano (3.6 Hag) es obtenida de la

página web dedicada a la estimación de datos mundiales sobre Huella ecológica,

(www.globalfootprint.network).

Figura 2. Datos de biocapacidad

Fuente: www.globalfootprint.network

3.4 Acciones sociales

Para dar continuidad a las acciones sociales que la CAR ha estructurado y definido, de

manera acorde con sus finalidades en educación ambiental, se llevaron a cabo distintas

acciones, las cuales se sintetizan a continuación en la siguiente tabla, así mismo los

informes de las actividades desarrolladas son incluidos en el anexo 2.

Tabla 7 Síntesis de las acciones sociales realizadas en la CAR

Proyecto Actividad realizada

Proyecto cultura del árbol Colaboración con la socialización del proyecto cultura del árbol

Aula móvil CAR Participación en las jornadas del aula móvil

Plan Padrino del humedal Contribución a la recuperación de los Humedales Tierra blanca y Neuta

Programa en formación de herramientas pedagógicas

Socialización de la herramienta TIC “Laboratorio ambiental”

Legalidad en el uso de los recursos naturales.

Visita técnica a zonas afectadas por uso inadecuado de los recursos naturales

Fuente: Elaboración propia

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Huella ecológica alimentación

Al analizar la huella ecológica de los alimentos y estimando una biocapacidad

alimenticia de 0.6 Hag, de acuerdo a los datos disponibles; los resultados arrojan que el

95% de los funcionarios no sobrepasan ese límite, ya que su huella alimenticia

promedio se encuentra entre 0.1 Hag y 0.3 hag.

Grafica 1 Huella ecológica alimentación

Los datos alimenticios tenidos en cuenta en el diseño del cuestionario incluyen el

consumo de frutas, verduras, pan, carnes (pollo, res, cerdo, pescado), y lácteos. Es

probable que la huella obtenida sea baja debido a que no se incluyeron otro tipo de

productos que tiene gran influencia en la dieta alimenticia de los colombianos.

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de los principales alimentos de los que

los colombianos obtienen energía, según la FAO.

5%

95%

Huella ecológica alimenticia

Personas que exceden labiocapacidad

Personas con una Huella alimenticiamenor a la biocapacidad

Grafica 2 Alimentos que suministran energía a los colombianos

Fuente: “Perfiles nutricionales por países: Colombia”, (Fajardo, 2001)

En la anterior gráfica se puede ver que los cereales aportan gran porcentaje (33%) de

la energía de los Colombianos, debido a que en el cuestionario, para el grupo de los

cereales se incluye únicamente el pan, con el trigo como su origen, se puede inferir que

no se incluyeron suficientes tipos de alimentos para estimar una huella ecológica

totalitaria.

Así mismo se observa en la gráfica, que alimentos como las frutas y las hortalizas

aportan un porcentaje relativamente bajo al suministro de energía de los colombianos.

Sin embargo, (Tomaselli, 2004), hace alusión a que el consumo de verduras es menos

nocivo para el planeta comparado con el consumo de productos cárnicos, ya que para

producir carne (aves, bovinos, ovinos, etc.), se utiliza una cantidad considerable de

productos vegetales en la alimentación de los animales, por ejemplo para la producción

de carne de res se ha destinado una porción de pastos para su alimentación.

En la huella ecológica de los funcionarios de la CAR, se evidencia como el consumo de

carnes aporta una huella mayor que el consumo de frutas y verduras, ya que para la

producción de alimentos cárnicos se destina una cantidad significativa de pastos o de

productos vegetales, dependiendo de la especie.

De lo anterior se puede deducir que una manera de disminuir la huella ecológica sería

aumentando el consumo de productos vegetales, de preferencia los de origen local, y

disminuyendo el consumo de alimentos de origen animal.

Huella ecológica del transporte

La huella ecológica del transporte arroja resultados preocupantes, el 63% de los

individuos usan dos tipos de transporte para movilizarse y recorren grandes distancias,

el 23% de los individuos encuestados usa transmilenio como medio de transporte y el

14% de los individuos usa vehículo particular.

Grafica 3 Distribución en porcentaje de los medios de transporte que usan los funcionarios de

la CAR

Al comparar este resultado con un estudio realizado en la Universidad de Quito, los

resultados muestran que el transporte compone el porcentaje más alto(58%)de la

huella ecológica total, por lo que los autores plantean que es necesario que las

personas sean más consientes con respecto a la emisión de gases contaminantes al

usar medios de transporte particular. (Tomaselli, 2004).

De manera congruente, los datos obtenidos en esta encuesta evidencian que la huella

dejada por el uso de transporte es la más alta, teniendo en cuenta que la mayoría de

los funcionarios de la CAR recorren distancias que superan los 20 km por día.

63%

23%

14%

Huella ecológica del transporte

Porcentaje de personas que usantransmilenio y transporte particular

Porcentaje de personas que usantransmilenio

Porcentaje de personas que usanvehículo particular

Adicionalmente, un porcentaje significativo de funcionarios, prefiere el uso de vehículo

particular para movilizarse; de acuerdo con el gasto de combustible y por ende, con la

generación de CO2, es explicable que la contaminación que se aporta al usar vehículo

particular sea más alta que si se viaja en transporte público, ya que, aunque se

generan cantidades similares de CO2, en el transporte público se moviliza un gran

número de personas, por lo cual la contaminación por persona es menor si se viaja en

este tipo de transporte que si se movilizan en transporte particular.

Por otra parte, la cuota contaminante proveniente del uso de energía primaria es decir

la que se genera a partir de los combustibles fósiles, es grande si consideramos que la

mayoría de los automóviles en Colombia funcionan con base en este tipo de energía,

provocando un agotamiento de los bienes y servicios ambientales y aportando una gran

tasa de contaminación al medio ambiente.

Grafica 4 Porcentaje de HE del transporte comparado con la biocapacidad

Sería necesario que los funcionarios analizaran la conveniencia, en términos de

contaminación, del tipo de transporte que están usando, y consideren el uso de medios

de transporte alternativos o de vehículos que funcionen a partir de fuentes alternativas

de energía, y que por tanto, contribuyan a disminuir la huella que se está generando.

Así mismo, es importante también, que la vivienda de las personas este ubicada de

manera más o menos cercana a su lugar de trabajo, ya que varios de los funcionarios

residen en Municipios fuera de Bogotá y diariamente recorren grandes distancias y

toman más de un medio de transporte para desplazarse a su lugar de trabajo.

90%

10%

Huella ecológica transporte

Porcentaje de funcionarios conuna HE mayor que labiocapacidad

Porcentaje de funcionarios conuna HE menor que labiocapacidad

Recordando la función de autoridad ambiental que los funcionarios están ejerciendo

dentro de la CAR, es necesario que adopten prácticas ecológicas apropiadas, que

estén acorde con su quehacer profesional, en otras palabras, es necesario

concientizarse en el cuidado del medio ambiente, y evidenciarlo en la vida cotidiana.

Se puede evidenciar también que el modelo económico de la cuidad de Bogotá, no

favorece a las personas, ya que la mayoría de ellas debe recorrer grandes distancias o

atravesar la cuidad de un extremo a otro para llegar a su lugar de trabajo; gastando

más tiempo y dinero del que gastarían si trabajaran cerca a su lugar de residencia

Huella ecológica energía

Para la huella ecológica de la energía, los resultados revelan que el 71% de los

funcionarios encuestados presenta una huella ecológica mayor que la biocapacidad

estimada para este tipo de consumo (0.6 Hag) y un 29% presenta un huella energética

menor que la biocapacidad.

Grafica 5 Distribución porcentual de la huella ecológica

La composición de la biocapacidad por tipología de consumo según(Sustainable

energy week, 2011) revela un porcentaje de 25 % para el uso de la energía eléctrica,

como lo muestra la gráfica 6.

Al analizar de manera detenida, los datos obtenidos en la encuesta para las personas

con consumo energético alto, podemos identificar varios puntos que contribuyen a

aumentar el gasto de energía.

71%

29%

Huella ecológica energía

Porcentaje de individuos con huellaenergética superior a labiocapacidad

Porcentaje de inidviduos con huellaenergética menor que labiocapacidad

Grafica 6 Composición porcentual de la biocapacidad del territorio Colombiano Fuente: “The

center for sustainable econnomy,2011” (Sustainable energy week, 2011)

Uno de ellos es el uso de focos convencionales de luz amarilla o incandescente, ya que

este tipo de bombillos aumenta el gasto de energía y contribuye al agotamiento de

agua, ya que la mayor parte de la energía eléctrica usada en Colombia es de origen

hídrico 75%, según el ministerio de minas y energía. Es por esto, que este tipo de focos

en la actualidad no se producen, ya que en su funcionamiento invierten el 80% de la

electricidad en generar calor y solo un 20% en generación de luz y además son de vida

útil corta.

Es necesario entonces, reemplazar este tipo de focos por bombillas ahorradoras o si es

posible, por bombillas LED, ya que son de duración más larga, utilizan menos energía

en la generación de luz y una baja cantidad en la generación de calor, por lo cual, no

son tan dañinos con el medio ambiente.

Otro aspecto por el que la huella energética es alta, es el uso que las personas dan a

sus electrodomésticos, ya que en la semana, electrodomésticos como el televisor, la

nevera, el computador permanecen en uso por mucho tiempo o incluso, sin estar en

funcionamiento, permanecen enchufados a la fuente eléctrica es decir que continúan

gastando energía.

En el estudio realizado por (Tomaselli, 2004), la huella de la energía eléctrica aporta el

segundo porcentaje más alto a la huella ecológica total. Datos similares a los obtenidos

en los resultados de la aplicación a los funcionarios de la CAR, en los que la huella más

25%

25% 16%

17%

17%

Biocapacidad (3,6 hag)

Transporte

Energía

Alimentación

Forestal

Sup. Artificializada

alta se evidencia en primer lugar en el transporte y en segundo lugar en el consumo de

energía eléctrica. Ver grafica 9.

Huella ecológica forestal

Los resultados para este tipo de consumo, muestran que la mayoría de las personas

(81%) presenta una huella baja, de acuerdo a la biocapacidad estimada (0.3 Hag), el

14% presenta una huella ecológica moderada, es decir cercana a los límites y solo el

5% de las personas presentan una huella ecológica superior a los límites de

biocapacidad.

Gráfica 7. Distribución porcentual de la huella ecológica forestal

Los resultados de la huella ecológica del principado de Asturias (Gonzalez, García, &

Colina, 2009), señalan que la huella forestal aporta un porcentaje bajo a la huella

ecológica total y argumentan que esto se debe a que la energía y el transporte generan

una cuota mucho más alta de contaminación tanto en su etapa de producción y

comercialización como en la etapa de utilización.

Comparando los datos del estudio anterior con los obtenidos en la huella ecológica de

los funcionarios de la CAR, podríamos decir que la huella forestal de los funcionarios es

baja.

En la CAR, se ha venido implementando la utilización de hojas recicladas y el

reemplazo de documentos impresos por documentos en formato digital, si bien eso se

considera relevante y se evidencia en los resultados de la huella ecológica, es

81%

14% 5%

Huella forestal

Huella forestal baja

Huella forestal moderada

huella forestal alta

importante continuar con esta labor promoviendo el uso de papeles reciclados o

papeles ecológicos que no aporten una cuota significativa de contaminación y dando

prevalencia al uso de documentos no impresos.

Huella ecológica total

Los resultados arrojan que del 100% de las personas que realizaron la encuesta, el

86% sobrepasan la biocapacidad del territorio Colombiano y un 14% de los

encuestados presentan una huella ecológica menor a la biocapacidad.

Grafica 8. Resultados generales de la encuesta

Al comparar la huella ecológica estimada con la biocapacidad del planeta se obtendrá

un déficit (deuda) o superávit (ganancia) de recursos, por consecuente, los resultados

anteriores arrojan que la mayoría de funcionarios presentan un déficit de recursos, es

decir que sus estilos de vida no son ambientalmente sustentables.

Según el informe de la comunidad Andina (Comunidad Andina, 2009), la biocapacidad

de ésta zona es superior a la huella ecológica, debido a que los países andinos se

encuentran ubicados geográficamente en un territorio rico en biodiversidad, por tanto,

la superficie biológicamente productiva de estos países es alta. Así mismo la global foot

print network, estima la biocapacidad del territorio colombiano en 3.6 hectáreas

globales (Hag), en otras palabras, cada Colombiano dispone de 3.6 Hag para obtener

los bienes que satisfagan sus necesidades y absorber los residuos que genera. Estos

mismos datos, estimados de manera global, arrojan una biocapacidad per cápita de 1.9

Hag. Por lo que se infiere que nuestra biocapacidad es mayor que la estimada de

86%

14%

Huella ecológica

Porcentaje de individuos con unahuella ecológica que sobrepasa labiocapacidad

Porcentaje de individuos con unaHuella ecológica menor a labiocapacidad

manera global. (Global Footprint network, 2013). Sin embargo, como lo evidencian los

resultados, al analizar de manera individual la huella ecológica, vemos como en

muchos casos los hábitos de consumo de las personas no contribuyen al cuidado de

los bienes y servicios ambientales.

Surge la necesidad de adoptar “Buenas prácticas ecológicas”, que sean favorables

para el medio ambiente. Nuestras acciones cotidianas contribuyen a aumentar la

contaminación del planeta y al agotamiento de los bienes y servicios ambientales, por

tanto, si cada uno de los individuos se hiciera el propósito de disminuir su consumo en

una sola de las categorías de la Huella ecológica, los resultados, a escala nacional y

global serian notorios y favorables. (Ecooo, 2008), hace énfasis en la adopción de

buenos hábitos ecológicos, para disminuir la huella generada por el consumo

energético en España.

Grafica 9 .Distribución porcentual de la huella ecológica total por tipologías de consumo

La huella ecológica promedio de los funcionarios de la Car es de 19.6 Hag por persona,

expresado en m2, significa que en promedio cada funcionario de la CAR utilizan 196000

m2 de superficie terrestre para satisfacer sus necesidades.

Como se observa en la gráfica anterior, el transporte aporta un 90% de la huella

ecológica total de los funcionarios de la CAR, seguido del uso de energía eléctrica que

aporta un porcentaje del 5%, el consumo alimenticio aporta un 4% y el consumo

forestal aporta un 1% a la huella ecológica total de los funcionarios de la CAR.

90%

5% 4% 1%

Porcentaje de la Huella ecológica total por tipo de consumo

Huella ecológica transporte

Huella ecológica energía

Huella ecológica alimentación

Huella ecológica forestal

Reducción de la Huella ecológica

A través de la aplicación de la encuesta, se da en las personas un proceso de reflexión

y cuestionamiento acerca de sus hábitos de consumo y los resultados obtenidos en

dicha herramienta. Éste proceso conlleva a la identificación de actividades en las que

se está excediendo el consumo, generando de esta manera un compromiso individual y

social por cambiar dichos hábitos erróneos.

Entre las principales actividades que los funcionarios identifican como generadoras de

contaminación y agotadoras de los bienes y servicios ambientales, se encuentran el

desplazamiento y el consumo de energía, esto se evidencia también en la revisión

general de los resultados obtenidos en la encuesta.

Un cuestionamiento interesante que se genera es: la asociación entre el consumismo y

“La calidad de vida”, ya que las personas relacionan y confunden el gastar grandes

cantidades de dinero, el comprar cosas innecesarias, el poseer uno o más vehículos

particulares y artefactos electrónicos con el hecho de ostentar una buena calidad de

vida.

La calidad de vida hace relación a un cumulo de factores sociales, económicos,

ambientales que le permiten al ser humano “sentirse bien” y no se relaciona

directamente con un consumismo exagerado, promovido en gran parte por los medios

de comunicación y exigido por la sociedad, hasta el punto que las personas terminan

confundiendo consumismo con calidad de vida. Como funcionarios de la principal

autoridad ambiental en Colombia, es necesario hacer una trasposición en las

concepciones erróneas que se tienen y esto se logra a través de actividades que

evidencien dicho equívoco, como la encuesta de identificación de huella ecológica.

Acciones sociales

En el marco del desarrollo de la pasantía se realizaron diferentes actividades con las

que se contribuyó a la continuidad de las acciones que la dirección de cultura ambiental

y servicio al ciudadano viene realizando.

PLAN PADRINO DEL HUMEDAL

Mesa interinstitucional de trabajo por el humedal Tierra Blanca, conformada por

entidades como BIOAMBIENTAL del municipio de Soacha, fundación social, Secretaría

especial de Soacha, Fundación verde, Fundación TEHATI y CAR Soacha. Ésta mesa

se reúne para planificar y definir las acciones que se llevarán a cabo por la

recuperación de dicho humedal.

La vinculación de la autora a éste proyecto refleja la representación de la CAR en dicha

mesa de Trabajo por el Humedal, y en la contribución de ideas al plan de trabajo ya

que como residente del Municipio me he visto afectada por el deterioro de este

ecosistema, además de la coordinación de algunos espacios y materiales necesarios

para la realización de las actividades y con la realización de los respectivos informes.

En la reunión realizada el 30 de septiembre se desarrollan los siguientes puntos:

Definición de la agenda de trabajo para la instalación de Bocacalles, se planifican las actividades a desarrollar para instalar Bocacalles en el sector del Barrio villa Carola en la calle 14F, se asignan roles, recolección de materiales, etc.

Próximos cerramientos: Revisión de puntos clave en los que se deben realizar los próximos cerramientos para evitar la disposición de materiales como escombros y basura en el humedal Tierra Blanca.

Desalojo en zonas de invasión: Planificación de fechas tentativas en las que se realizará desalojo en zonas de invasión

Actividades realizadas: revisión de las actividades que se han venido realizando por la recuperación del humedal.

Disposición de Bocacalles Barrio Villa Carola, Calle 14 F

Realizado el día 08 de Octubre, la actividad finaliza a la 1:30 pm con las bocacalles

instaladas y el agradecimiento a todos por aportar al desarrollo de esta actividad.

En general la comunidad se muestra de acuerdo con esta jornada y con las acciones

que se continuarán desarrollando, los niños reconocen la función ecosistémica del

Humedal, lo cual representa a futuro un aporte significativo en cuanto a la conservación

ambiental.

Cabe resaltar que entre los habitantes del sector hay algunos temores generalizados

por el posible desalojo de las viviendas que se encuentran en zona de invasión, lo cual

torna un poco tensionante el ambiente.

La mesa interinstitucional se compromete a continuar con todas las actividades

planteadas en la agenda de trabajo y por su parte, la comunidad se compromete a

colaborar con las acciones que se desarrollen en el marco de trabajo de la mesa

interinstitucional, a cuidar el medio ambiente y específicamente el Humedal y a

denunciar las acciones indebidas que se realicen en el Humedal.

Reconocimiento de problemáticas sociales asociadas a la contaminación del Rio

Soacha y el Humedal Neuta

Se realiza una salida de campo con los estudiantes del espacio “Problemáticas

Latinoamericanas” de Licenciatura en ciencias sociales de la UDFJC en la que se hace

énfasis en los problemas sociales que han contribuido a la contaminación del Rio

Soacha y los problemáticas sociales y ambientales del Humedal Neuta

Recuperación física y biológica del humedal Neuta

A manera de contribución al plan de manejo ambiental del Humedal Neuta y con el

objetivo de iniciar un proceso de restauración ecológica de dicho humedal, se elabora

un listado de plantas útiles en restauración ecológica en zonas de humedales y bosque

alto andino. Aunque, para una recuperación total del humedal hay que realizar

diferentes estudios e identificar las variantes que están acelerando su deterioro, la

siembra de este tipo de especies es un paso importante dentro de otras acciones de

recuperación del humedal.

Proyecto cultura del árbol

Este proyecto en Soacha se lleva a cabo en el marco del convenio establecido entre la

CAR y la Fundación tejiendo hilos de agua y Tierra TEHATI.

A manera de contextualización se asiste a las reuniones informativas y se contribuye al

desarrollo de este proyecto, se aportan ideas, se aclaran conceptos y se gestionan la

realización de las actividades y la apertura de espacios informativos.

A través del proyecto “Los viveros: las guarderías de los árboles” se instala un vivero

en la parte alta de la cuenca del rio Soacha, con árboles nativos e importantes en

restauración ecológica, de manera conjunta con la comunidad se pretende sembrar

éstos árboles en la zona de ronda del río con el fin de recuperarla.

La reunión realizada el 18 de agosto de 2015, por la fundación TEHATI, con la

comunidad, la policía ambiental de Soacha y la CAR, muestra los objetivos y las etapas

del proyecto y se realizan compromisos con el medio ambiente. Así mismo los

miembros asistentes se vinculan y comprometen a colaborar con el desarrollo de dicho

proyecto.

Promoción de lectura en voz alta

Se realizan salidas de campo a escuelas rurales del Municipio de Sibaté, en las cuales

se utilizan libros de literatura infantil para promover el cuidado del medio ambiente y de

los bienes y servicios ambientales, así como incentivar la lectura en voz alta como

herramienta de aprendizaje.

Plan de intervención social: Programa en formación de herramientas

pedagógicas

El laboratorio ambiental es un espacio de la CAR en el cuál se llevan a cabo

investigaciones.

Éste cuenta con una herramienta tecnológica TIC denominada “Observatorio

ambiental”, en la que las personas pueden ver el estado de las problemáticas

existentes, ubicación, avances, planteamiento de la problemática o de igual manera se

puede plantear nuevas situaciones ambientales que constituyen un problema en su

región.

Por lo anterior se realiza con la comunidad, en especial con los Presidentes y personas

que conforman las Juntas de acción Comunal de Soacha, una jornada de capacitación

respecto al uso de esta herramienta.

La participación de la autora en esta jornada contribuye a ser un apoyo para los

participantes en la comprensión y el uso de esta herramienta TIC.

Plan de intervención social Aula Móvil

Este proyecto de la CAR constituye uno de los más claves, ya que su modalidad de

medio de transporte le permite desplazarse a diferentes pueblos y regiones del

Departamento de Cundinamarca, por lo cual su contribución es considerada relevante

en cuanto al conocimiento y a la concientización en el uso y cuidado de los bienes y

servicios ambientales, así como de las principales problemáticas ambientales en

Colombia.

Esta aula móvil de la CAR ha recorrido muchos municipios de Cundinamarca y lo

continúa haciendo, llevando de una manera lúdica y didáctica, la información, el

conocimiento y la sensibilización a las distintas comunidades.

La contribución de la autora a este proyecto de educación ambiental de la CAR, en su

ubicación en el barrio Pablo Neruda del Municipio de Sibaté, contribuye a la divulgación

de algunas problemáticas ambientales del sector y a la sensibilización en el uso de los

recursos.

Imagen 1 Aula Móvil de la CAR, Barrio Pablo Neruda, Sibaté, 06 de Agosto de 2015

5. CONCLUSIONES

La huella ecológica de los funcionarios de la CAR supera los límites de biocapacidad

del territorio colombiano por lo cual se infiere que el estilo de vida de los funcionarios

no es ambientalmente sustentable.

La huella ecológica como indicador de sostenibilidad integrador contribuye a la

identificación de hábitos de consumo inadecuados y a la generación de compromisos y

actitudes ecológicamente sostenibles.

El diseño y la aplicación de este tipo de herramientas es considerado importante para

la comprensión y la toma de iniciativas en cuanto al cuidado del medio ambiente, sin

embargo su uso puede ser un poco complejo debido a la disponibilidad de datos, se

recomienda su diseño y uso en poblaciones específicas, tomando los consumos

propios del contexto.

Las labores sociales de educación ambiental enmarcadas en diferentes actividades y

dirigidas a comunidades de zonas rurales y urbanas de los Municipios de Soacha y

Sibaté, resultan ser inclusivas, ya que tienen en cuenta a poblaciones poco

favorecidas y promueven la generación de compromisos medio ambientales y de

buenas prácticas ecológicas.

REFERENCIAS

CAR. (5 de 09 de 2013). www.car.gov.co. Recuperado el 23 de 09 de 2015, de

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=15741

CAR, C. A. (05 de 09 de 2013). www.car.gov.co. (CAR, Editor) Recuperado el 26 de

Octubre de 2015, de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=15741

Chavez, A., & Huertas, C. (S.f). Plan de manejo para reducir la huella ecológica de los

residentes del conjunto portal de Villa Magdala, Bogotá D.C. Recuperado el 16

de 08 de 2015, de www.unmg.edu.co:

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_5.pdf

Comunidad Andina, &. G. (2009). Huella ecológica y biocapacidad en la comunidad

andina. Reporte, Lima.

Doménech, J., & Arenales, M. (Abril de 2008). La huella ecológica de las empresas:

cuatro años de seguimiento en el puerto de Gijón. Observatotio iberoamericano

del desarrollo local y la economía social, 4.

Ecooo, p. e. (2008). Neutralizando nuestra huella ecológica: comparación de los

beneficios de una instalación fotovoltaica de 10 kW con la puesta en práctica de

buenos habitos ecológicos. Madrid: Ecooo.

Factbook, C. w. (06 de 07 de 2015). Paises:Colombia,economía, PIB. (F. C. World,

Editor) Recuperado el 29 de 10 de 2015, de

http://www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib).html

Fajardo, L. (2001). Perfiles nutricionales por paises: Colombia. Roma: FAO, food and

alimentation organization.

Garcia, F. (2004). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionarios (Vol. I). (g. N. editores, Ed.) Mexico, Bladeras: Limusa.

Global Footprint network, 2.-2. (2013). Global Footprint network. Recuperado el 10 de

09 de 2015, de http://www.footprintnetwork.org/es/

Gonzalez, J., García, l., & Colina, A. (2009). Análisis de la huella ecológica en el

principado de Asturias. Análisis regional, Consejeria de medio ambiente,

ordenación de territorio e infraestructuras, Asturias.

Naciones Unidas. (2015). Revisión de las perspectivas de población mundial. New

York.

Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: Avances y

perspectivas para América latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas.

Riera et. al, P. (2005). Manual de Economía ambiental y de los recursos naturales (1

ed., Vol. 1). Madrid, España: Thomsom Editores, Pranainfo s.a.

Sustainable energy week, w. (2011). Sustainable Energy Europe campaign.

Recuperado el 24 de 10 de 2015, de

http://www.sustenergy.org/?pageName=home&pagID=&Lang=es

Tomaselli, M. F. (2004). Investigación de la huella ecológica en la Univerisdad de San

Francisco: Cálculo y creación de un reportaje. Tesis de Grado, Universidad san

Francisco de Quito, Colegio de Ciencias de la vida, Quito.

UNESCO. (1978). Conferencia intergubernamental sobre el medio ambiente. Paris:

Unesco.

Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica, reduciendo el impacto

humano sobre la tierra (Pirmera ed., Vol. 1). (E. LOM, Ed., & B. Reyes, Trad.)

Chile, Santiago : Ediciones Lom.

ANEXO 1

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

(CAR), REGIONAL SOACHA EN COLABORACIÓN CON LA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CUESTIONARIO INDIVUDUAL DE HUELLA ECOLÓGICA

Le invitamos a que conozca un tema innovador en el campo de

ecología: “La huella ecológica”; concebida como un indicador de sostenibilidad introducido por

Wackernagel & Rees en 1996, a partir de la preocupación por el progresivo agotamiento de los

recursos naturales.

Su objetivo es identificar los hábitos de consumo y expresarlos en términos cuantitativos para

obtener la cantidad de tierra biológicamente productiva, en hectáreas globales, que un individuo

o una comunidad utiliza para obtener los recursos que está consumiendo y asimilar los desechos

que está produciendo.

¿Sabe usted cual es la huella ecológica que esta dejando sobre el planeta?

Las preguntas que encontrará a continuación le ayudarán a identificarla. Respóndalas teniendo

en cuenta que esta herramienta no constituye un objeto de evaluación, y que su finalidad es

únicamente para análisis estadísticos y educativos.

Las numeraciones que aparecen frente a cada opción, son el resultado de la división entre el

consumo y la productividad de cada insumo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

Cada pregunta tiene diferentes opciones, escoja la que más se acerque a sus hábitos y

realice las sumatorias indicadas al final del test.

Omita las preguntas que no se relacionen con su consumo.

Género: __________________ Nivel de estudios: ________________________

Estrato: __________________ Con cuántas personas vive: _______

COMPONENTE ALIMENTOS

Basado en las porciones que se deberían consumir,

siguiendo una dieta diaria de 2000 calorías.

1. Teniendo en cuenta una porción mixta de fruta

de 400 g. ¿Cuántas porciones de fruta consume

a la semana?

a. Menos de 1 porción 0.069

b. De 1 a 2 porciones 0.139

c. De 2 a 4 porciones 0.279

d. De 4 a 6 porciones 0.419

e. De seis a ocho porciones 0.559

2. Teniendo en cuenta una porción mixta de

verduras de 400 g, ¿Cuántas porciones de

verdura, consume a la semana?

a. Menos de una porción 0.067

b. De 1 a 2 porciones 0.134

c. De 2 a 4 porciones 0.269

d. De 4 a 6 porciones 0.404

e. De 6 a 8 porciones 0.53

3. ¿Cuántas unidades de pan consume a la semana?

a. De 1 a 2 unidades 0.074

b. De 3 a 4 unidades 0.149

c. De 5 a 6 unidades 0.223

d. De 7 a 8 unidades 0.298

e. De 9 a 10 unidades 0.372

4. ¿Cuántas veces a la semana consume carne de

res?

a. De 1 a 2 veces 0.002

b. De 2 a 4 veces 0.005

c. De 4 a 6 veces 0.007

d. De 6 a 8 veces 0.010

e. De 8 a 10 veces 0.012

5. ¿Cuántas veces a la semana consume pollo?

a. De 1 a 2 veces 0.002

b. De 2 a 4 veces 0.005

c. De 4 a 6 veces 0.007

d. De 6 a 8 veces 0.010

e. De 8 a 10 veces 0.012

6. ¿Cuántas veces a la semana consume carne de

cerdo?

a. De 1 a 2 veces 0.004

b. De 2 a 4 veces 0.008

c. De 4 a 6 veces 0.013

d. De 6 a 8 veces 0.017

e. De 8 a 10 veces 0.022

7. ¿Cuántas veces al mes consume pescado u otros

productos de mar?

a. De 1 a 2 veces 0.006

b. De 2 a 4 veces 0.011

c. De 4 a 6 veces 0.017

d. De 6 a 8 veces 0.022

e. De 8 a 10 veces 0.028

8. ¿Cuántas veces a la semana consume queso?

Considera una ración de 125 gramos

a. De 1 a 2 veces 0.095

b. De 2 a 4 veces 0.190

c. De 4 a 6 veces 0.286

d. De 6 a 8 veces 0.381

e. De 8 a 10 veces 0.476

COMPONENTE TRANSPORTE

Basado en la distancia que hay del Sur al Norte de

la cuidad y en los medios de transporte habituales.

9. Considerando recorridos de ida y vuelta,

¿Cuántos kilómetros recorre al día en

Transmilenio?

Nota: De Soacha al norte de Bogotá, hay 27 km.

De Usme al Portal Norte hay 28,1 Km.

De Fontibón a Chapinero hay 16 Km.

a. De 1 a 5Km 0.136

b. De 6 a 10 Km 0.272

c. De 11 a 15 Km 0.408

d. De 16 a 20 Km al 0.544

e. De 21 a 25 Km al día 0.68

10. Considerando recorridos de ida y vuelta

¿Cuántos Km al día, recorre en automóvil

propio, taxi u otro medio de transporte

particular?

a. De 1 a 5 Km 1.917

b. De 6 a 10 Km 3.834

c. De 11 a 15 Km 5.629

d. De 16 a 20 Km 7.485

e. De 21 a 25 Km 7.607

11. ¿En promedio, cuantas horas al año, viaja en

avión? ( recorrido de ida y vuelta)

a. Menos de 2 horas al año 7.525

Ej. Bogotá- Cali- Bogotá

b. De 2 a 3 horas al año 15.05

Ej.: Bogotá- Barranquilla-Bogotá

c. De 3 a 5 horas al año 22.57

Ejemplo: Bogotá- Lima-Bogotá

d. De 6 a 9 horas al año 30.10

Ejemplo: Bogotá- USA-Bogotá

COMPONENTE ENERGÍA

Basado en los electrodomésticos cotidianos y en los

KW que cada uno de ellos consume. El consumo

de agua está basado en los m3

por minuto que se

usan en cada actividad.

12. De los siguientes electrodomésticos, ¿Con

cuáles de ellos cuenta en su casa?

a. Plancha 0.007

b. Licuadora 0.001

c. Secador de pelo 0.022

d. Microondas 0.008

e. Lavadora 0.086

f. Nevera 0.570

Total pregunta 12________

13. ¿Cuantos bombillos incandescentes (de luz

amarilla) hay en su casa?

a. De 1 a 3 0.079

b. De 4 a 6 0.395

c. De 7 a 9 0.632

d. De 10 a 12 0.869

e. De 13 a 15 1.106

14. ¿Cuántos bombillos fluorescentes o ahorradores

(de luz blanca) hay en su casa?

a. De 1 a 3 0.011

b. De 4 a 6 0.055

c. De 7 a 9 0.088

d. De 10 a 12 0.121

e. De 13 a 15 0.154

15. ¿Tiene teléfono celular?

a. Si 0.118

b. No 0

16. ¿Cuánto tiempo (en horas) a la semana,

mantiene encendidos los siguientes aparatos

electrónicos?

Televisor

a. 7 horas o menos 0.018

b. 8 a 12 horas 0.031

c. 13 a 17 horas 0.045

d. 18 a 22 horas 0.058

e. 23 o 24 horas 0.064

Computador

a. 15 a 20 horas 0.070

b. 21 a 25 horas 0.098

c. 26 a 30 horas 0.122

d. 31 a 35 horas 0.146

e. 36 a 40 horas 0.170

DVD

a. 2 a 4 horas 0.000

b. 4 a 6 horas 0.001

c. 7 a 9 horas 0.003

d. 10 a 12 horas 0.005

e. 13 a 15 horas 0.006

Radio, minicomponente u otros reproductores

musicales

a. 2 a 3 horas 0.002

b. 4 a 6 horas 0.004

c. 7 a 9 horas 0.008

d. 10 a 12 horas 0.011

e. 13 a 15 horas 0.014

Total pregunta 16________

17. ¿Cuánto tiempo tarda tomando una ducha?

a. 3 minutos o menos 0.013

b. De 4 a 6 minutos 0.022

c. De 7 a 9 minutos 0.037

d. De 10 a 12 minutos 0.051

e. 15 minutos o más 0.067

18. Al cepillarse los dientes:

a. Usa un vaso para el agua 0.003

b. Deja correr el agua 0.005

19. ¿Cuántas veces al día baja la cisterna?

a. 2 a 3 veces por día 0.015

b. 4 a 6 veces por día 0.037

c. 7 a 9 veces por día 0.051

d. 10 a 12 veces por día 0.074

COMPONENTE FORESTAL

Basado en los kg de madera que se utilizan para la

producción.

20. ¿Cuantos cuadernos o blocs normales de 100

hojas compra en un semestre?

a. De 1 a 3 cuadernos 0.001

b. De 4 a 6 cuadernos 0.002

c. De 7 a 9 cuadernos 0.003

d. De 10 a 12 cuadernos 0.004

21. ¿Cuántas hojas, copia o imprime en una

semana?

a. 10 hojas o menos 0.022

b. De 10 a 20 hojas 0.051

c. De 20 a 30 hojas 0.067

d. De 30 a 35 hojas 0.079

e. De 35 a 40 hojas 0.090

RESPUESTAS ALIMENTACIÓN

1. ___________

2. ___________

3. ___________

4. ___________

5. ___________

6. ___________

7. ___________

8. ___________

Total ___________Dividido en el número

de habitantes de su casa: _______________

RESPUESTAS TRANSPORTE

9. ___________

10. ___________

11. ___________

Total ___________

RESPUESTAS ENERGÍA

12. _________

13. _________

14. _________

15. _________

16. _________

17. _________

18. _________

19. _________

Total ___________ Dividido en el número

de habitantes de su casa: _______________

RESPUESTAS FORESTAL

20. _________

21. _________

Total ___________

RESULTADOS

A la biocapacidad del territorio, réstele su huella ecológica

ANÁLISIS

Biocapacidad

del territorio

Colombiano

Huella ecológica

Déficit o

superávit

3.6 hag

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Si su huella ecológica total es mayor que la biocapacidad, OJO su modo de vida no es sostenible y está

consumiendo mucho más de lo que la tierra puede producir y reabsorber. Por lo cual, debe emprender acciones

que no sean tan agresivas con el medio ambiente y que permitan disminuir su impacto ambiental.

Si su huella ecológica está demasiado cercana a la biocapacidad del territorio colombiano, CUIDADO, su

modo de vida es sostenible, pero está a punto de sobrepasar la biocapacidad del planeta, por lo cual es

necesario que cambie algunos hábitos de consumo en su estilo de vida

Si su huella ecológica es menor que la biocapacidad, FELICIDADES, su estilo de vida es ambientalmente

sostenible y está contribuyendo de manera significativa con el cuidado de los recursos naturales.

¿Cómo le pareció este cuestionario?

GRACIAS

ANEXO 2 ACCIONES SOCIALES

DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO Informe Social

DCASC – Informe No. 001

Bogotá D. C.

CLASE DE INTERVENCIÓN: Rincón del saber ambiental –Bibliocar al parque, en el marco del

convenio entre Fundalectura y la CAR.

OBJETO: Promoción de lectura en voz alta

FICHA DE EJECUCIÓN

Actividades

Realizadas

Taller Arbolitos mensajeros en el Municipio de Sibaté Cundinamarca

Municipio Sibaté Cundinamarca No. Días 1

Fecha Jueves 29 de octubre de 2015 No. Asistentes 51

Lugar o sitio de

ejecución

Escuela rural las delicias Escuela rural la Cantera

Descripción de

las Actividades

Desarrolladas

En compañía del representante de Fundalectura; Cesar Augusto Laguna, encargado de realizar los talleres y Beatriz Peñalosa, Profesora de la zona, encargada de dirigir el recorrido; se realiza tres talleres en dos Escuelas rurales del Municipio. Institución educativa Rural la Cantera: Lectura del libro “ Amigos del Bosque” Lectura del libro: Arbolitos mensajeros La lectura del libro atrae la completa atención de los niños, quienes interactúan y participan. A partir de ésta lectura, se resalta la importancia de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales y se hace una relación entre los árboles de la región y la función que cumple la CAR como protectora de los recursos naturales renovables. Institución educativa Rural las Delicias: Lectura del Libro “El oso malandroso”. A partir de este libro se resalta la función que cumplen los árboles en el medio ambiente, se habla sobre la necesidad de cuidarlos y no talarlos. Los niños se muestran interesados participan en la lectura, interactúan, establecen comparaciones y son respetuosos. Se hace una similitud entre el rol que juegan los animales en esa historia y el rol de autoridad ambiental que cumple la CAR.

Compromisos

Adquiridos

Los niños se comprometen a leer más y ayudar al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Soportes de la

Visita

Registro fotográfico Listado asistencia

Profesional Responsable: Angélica Muñoz -Pasante Dirección social

Vo. Bo. Dirección de cultura ambiental y servicio al ciudadano

Anexo: Listado de Asistencia

Registro Fotográfico

Imagen 1. Institución educativa rural La Cantera

Imagen 2. Institución educativa rural Las Delicias

Imagen 3. Institución educativa rural Las Delicias

Imagen 4 Institución educativa rural La Cantera

DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO

Informe Social

DCASC – Informe No.001

Soacha, Cundinamarca

CLASE DE INTERVENCIÓN: Reconocimiento del espacio físico y de las problemáticas sociales relacionadas

con el Humedal Neuta y sus alrededores.

OBJETO: Socializar con los estudiantes del espacio académico “Culturas Latinoamericanas”, de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, las problemáticas sociales y las acciones

que se vienen realizando en el Humedal Neuta y sus alrededores.

FICHA DE EJECUCIÓN

Actividades

Realizadas

Encuentro con los estudiantes y la docente en el parque principal de Soacha.

Desplazamiento hacia el Humedal y reconocimiento del territorio, enfatizando en la

situación actual del Rio Soacha.

Recorrido al Humedal Neuta, paradas especificas en los sitios principales de

trabajo que se vienen desarrollando.

Municipio Soacha Cundinamarca No. Días 1

Fecha

Viernes 25 de Septiembre de 2015 No. Asistentes 25

Lugar o sitio de

ejecución

Humedal Neuta, Soacha Cundinamarca

Descripción de

las Actividades

Desarrolladas

Se inicia el recorrido en el parque principal de Soacha a las 10 am, después del encuentro con los estudiantes y la docente a cargo. La primera parada se realiza en el rio Soacha para dar a conocer su situación actual. Principales afectaciones del Rio Soacha:

Contaminación del agua debido a múltiples factores como el vertimiento de desechos domésticos, provenientes de sitios de invasión en algunas de las zonas altas del Municipio.

Contaminación del agua debido al vertimiento de desechos contaminantes, producto de distintas actividades industriales.

Contaminación del agua debido al arrojamiento de basuras en la parte urbana del Río.

Disminución del caudal debido al asentamiento de edificaciones en la periferia del rio, y a la deforestación de las zonas rivereñas.

Conversión del rio en foco de actos delincuenciales debido a su alto estado de degradación física y biológica

Inicio del recorrido en el humedal reconociendo los principales sitios donde se han venido desarrollando actividades o que presentan importancia por su función ecosistemica. Lugares principales de trabajo en el humedal.

Las Chagras: sitios donde la comunidad, con ayuda de los encargados del humedal, realizan siembra de hortalizas y plantas aromáticas que son de libre aprovechamiento.

Lombricultivo: sitio donde se realiza cultivo de lombrices con el fin de obtener humus y lixiviado que sirven para la recuperación biológica del terreno.

Vertimientos de aguas residuales: sitios donde varias de las construcciones urbanas del sector realizan vertimiento de aguas residuales contaminando el humedal.

Sitios específicos del humedal donde hubo asentamiento de edificaciones

Espejo de agua, donde hay presencia de especies vegetales y animales que contribuyen a la conservación del humedal.

Otros sitios relevantes son los lugares donde anteriormente se han presentado incendios y que actualmente están muy afectados, los sitios donde se puede realizar avistamiento de aves en ciertas épocas del año y los sitios que son focos de delincuencia.

Compromisos

Adquiridos

Apropiarse de la labor social que tiene los estudiantes de Ciencias sociales para contribuir a la conservación de los distintos ecosistemas urbanos y a la generación de conciencia social. Analizar qué tan acorde están las acciones diarias que cada uno de los sujetos realizan con el rol social como docentes de ciencias sociales.

Soportes de la

Visita

Registro fotográfico

Profesional Responsable: Angelica Muñoz - Pasante U. Distrital-

Vo. Bo. Dirección de cultura ambiental y servicio al ciudadano

Anexo: Listado de Asistencia

Registro Fotográfico

LISTADO DE PLANTAS ÚTILES EN RESTURACIÓN ECOLÓGICA , PÁRAMO ALTO

ANDINO Y HUMEDALES

Especie Familia Nombre

común

Importancia

Bracharis

prunifolia

Asteraceae

Chilco

Se adapta a lugares con alta incidencia de luz.

Polinización anemócora y zoócora.

Tiene la capacidad de rebrotar.

Follaje denso

Berberis

goudotii

Berberidaceae

Uña de

gato

Presenta alta tolerancia a la luz, pero puede crecer en

sombra

Mejora las temperaturas de luz y sombra bajo ella.

Ayuda en el proceso de dispersión en potreros.

Refugio para la fauna de mamíferos

Brachyotum

strigosum

Melastomatáceae

Zarcillo

Puede crecer aislado o en matorrales.

Resiste plantaciones de Pinus.

Crece en condiciones de alta luminosidad.

Es resistente a la herviboría.

Polinización anemófila y zoócora.

Capacidad de rebrotar

Brugmansia

sanguínea

Solanaceae

Borrachero

rojo, cacao

sabanero

Induce especies de bosque alto andino.

Es protector de fuentes hídricas.

Actúa como barrera protectora contra bajas de

temperaturas y heladas.

Se puede usar como cercas viva.

Capacidad de rebrotar

Resistente a la predación.

Ilex

Khuntiana

Aquifoliaceae

Palo

blanco

Crece en rastrojos de alto y bajo dosel.

Tiene la capacidad de crecer en vegetación de Pinus

pátula y Ulex europeus (retamo espinoso).

Se asocia con vegetaciones nativas de paramo y bosque

alto andino.

Protege las fuentes hídricas.

Soporta condiciones de luz directa y de sombra.

Es resistente a la herbivoría.

Capacidad de rebrotar

Hesperomeles

goudotiana

Rosaceae

Mortiño

Soporta plantaciones de Pinus pátula Y Ulex europeus.

Se asocia con especies nativas de páramo y subpáramo.

Crece en condiciones de alta luminosidad y en sombra.

Resistente a predadores

Su follaje favorece el crecimiento de otras especies bajo

la planta.

Capacidad de asociarse con micorrizas.

Capacidad de rebrotar.

Symplocos

theiformis

Symplocaceae

Té de

Bogotá

Puede crecer en vegetaciones de Pinus patula y en

potreros.

Poco susceptible a la predación.

Puede crecer en sitios con alta luminosidad y en

sombra.

Capacidad de rebrotar.

Miconia

ligustrina

Melastomataceae

Tuno

Pude crecer en zonas alteradas como caminos, potreros

y vegetaciones de pinos.

Puede crecer aislada o asociarse con otras especies de

bosque alto andino y páramo.

Soporta condiciones de alta luminosidad y sombra.

Resistente a la herbivoría.

Mejora las condiciones microambientales de su

entorno.

Capacidad de rebrotar

Myrcianthes

Leucoxyla

Myrtaceae

Arrayan

Pude crecer en zonas de potreros, bordes de carreteras,

caminos y en vegetaciones de Pinus pátula

Soporta condiciones de alta luminosidad y de sombra.

Resistente a herbivoría

Capacidad de rebrotar.

Protege las fuentes hídricas y nacederos.

Detiene la erosión.

Recupera las condiciones fisicoquímicas del suelo.

Protege los taludes.

Vallea

stipularis

Elaeocarpaceae

Campano,

chaque

Crece en plantaciones alteradas como caminos,

potreros, carreteras, vegetaciones de Pinus pátula y

Ulex europueus.

También puede crecer de manera aislada y en

asociación con otras especies.

Puede crecer bajo luz directa o en sombra.

Favorece el crecimiento de otras especies bajo su dosel.

Capaz de retoñar

Capaz de asociarse con micorrizas

Miconia

elaeoides

Melastomatácea

Tuno

Pude crecer en zonas alteradas como potreros, borde de

caminos, y zonas con alta pendiente.

Crecen a corta distancia con individuos de su misma

especie y con otras especies.

Soporta altas condiciones de luminosidad y puede

crecer también bajo sombra.

Resistente a herbivoría

Follaje denso que facilita el crecimiento de otras

plantas de menor tamaño bajo su sombra.

Capaz de rebrotar.

Monnina

aestruans

Polygalaceae

Tintillo

Puede crecer en matorrales

Requiere altas condiciones de luminosidad pero

también puede crecer en sombra.

Capacidad de rebrotar

Se asocia con otros individuos usados en restauración

Cestrum

buxifolium

Solanaceae Puede crecer en altas condiciones de luminosidad y

también en sombra, capacidad de rebrotar.

Solanum

oblongifolium

Solanaceae Crece en condiciones de alta luminosidad.

Soporta todo tipo de ambientes, dentro de bosques

Macleania

rupestris

Ericáceae

Uva

camarona,

uvo de

monte

andinos, y alto andinos, como matorrales, potreros,

bordes de caminos, alrededor de cultivos, bosques de

eucaliptus y Pinos y en áreas pedregosas, se asocia con

otros individuos usados en restauración.

Es útil en detener la erosión, recuperar el suelo y

proteger los taludes.

Prefiere zonas sombreadas aunque puede crecer

también en zonas con lata luminosidad

Resistente a la herbivoría

DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO Informe Social

DCASC – Informe No.

Bogotá D. C. CLASE DE INTERVENCIÓN: Mesa interinstitucional Humedal Tierra Blanca

OBJETO: Disposición de Bocacalles Barrio Villa Carola, Calle 14 F

FICHA DE EJECUCIÓN

Actividades

Realizadas

Disposición de Bocacalles Barrio Villa Carola

Comunicado de la Doctora Marisol Linares, Directora de la Corporación

Autónoma regional de Cundinamarca CAR, Regional Soacha

Comunicado de la doctora Esperanza Montoya, representante de la

dirección Bioambiental de la Alcaldía Municipal de Soacha

Comunicado del teniente Antonio Echeverry, representante de la Fundación

Verde.

Presentación de obra y armonización del ambiente por parte del grupo de

Teatro: “Taller Teatro”.

Municipio Soacha Cundinamarca No. Días 1

Fecha Jueves 08 de octubre de 2015 No. Asistentes 50

Lugar o sitio de

ejecución

Barrio Villa Carola, calle 14F

Descripción de

las actividades

desarrolladas

Disposición de Bocacalles: Se inicia la jornada con la participación de todos los integrantes de la mesa interinstitucional humedal Tierra Blanca, previo desplazamiento de los materiales y herramientas necesarias para la realización de la actividad (Gravilla, cemento, canecas, picas, palas y demás insumos). El objetivo de esta jornada es la disposición de bocacalles que impidan el paso de medios de transporte que traen consigo escombros, basura y otros materiales de desecho que pretenden arrojar en el humedal.

En el comunicado emitido por la Doctora Marisol Linares, menciona la importancia de trabajar de manera conjunta con entidades como la CAR, la Dirección social y algunas fundaciones comprometidas con el medio ambiente como Fundación TEHATI y fundación verde. Así mismo, resalta la necesidad de que la comunidad se vincule, colabore y comprenda la relevancia de trabajar en pro de recuperar el Humedal Tierra Blanca.

En el comunicado emitido por la Doctora Esperanza Montoya menciona la importancia de que la comunidad se una y se comprometa a cuidar el Humedal.

Así como la urgencia de continuar con la recuperación de la zona de ronda del humedal, lo que hace evidente la prioridad de desalojo de las viviendas que se encuentran invadiendo el espacio físico del Humedal. Y agradece a todas las entidades por participar y aportar al desarrollo de esta actividad.

El comunicado del teniente de las Fuerzas Militares y representante de la Fundación verde, hace énfasis en el compromiso social que las Fuerzas Militares han demostrado con el Municipio, con el país y con la comunidad en general e invita a la comunidad a continuar con la conservación de recursos naturales.

El grupo Taller Teatro con sus actividades musicales y teatrales armoniza, distensiona el ambiente y sensibiliza a la comunidad hacia una cultura de apropiación del Humedal.

La actividad finaliza a la 1:30 pm con las bocacalles instaladas y el agradecimiento a todos por aportar al desarrollo de esta actividad. En general la comunidad se muestra de acuerdo con esta jornada y con las acciones que se continuarán desarrollando, los niños reconocen la función ecosistémica del Humedal lo cual representa a futuro, un aporte significativo en cuanto a la conservación ambiental. Cabe resaltar que entre los habitantes del sector hay algunos temores generalizados por el posible desalojo de las viviendas que se encuentran en zona de invasión, lo cual torna un poco tensionante el ambiente.

Compromisos

Adquiridos

La mesa interinstitucional se compromete a continuar con todas las actividades planteadas en la agenda de trabajo. La comunidad se compromete a colaborar con las acciones que se continúen desarrollando en el marco de trabajo de la mesa interinstitucional, a cuidar el medio ambiente y específicamente el Humedal y a denunciar las acciones indebidas que se realicen en el Humedal.

Soportes de la

Visita

Registro fotográfico, listado de asistencia.

Imagen N. 1 Grupo Taller Teatro

Imagen N. 2 Comunidad e integrantes de la mesa interinstitucional trabajan de manera conjunta en la apertura del canal para disposición de bocacalles

Imagen N. 3 Comunidad y grupo de trabajo por el humedal Tierra Blanca

Imagen N. 4 Bocacalles dispuestos al finalizar la jornada

Profesional Responsable: Angélica Muñoz Pasante CAR Vo. Bo. Nohora Molina Suarez

Dirección de cultura ambiental y servicio al ciudadano

Anexo: Listado de Asistencia

Registro Fotográfico

DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO Informe Social

DCASC – Informe No. 01

Soacha, Cundinamarca

CLASE DE INTERVENCIÓN: Salida pedagógica con los estudiantes de Ciencias ambientales de la

Universidad UDCA

OBJETO: Socializar con los estudiantes el plan de recuperación del Rio Bogotá, algunas de las

problemáticas ambientales a cargo de la CAR y el trabajo realizado desde la casa

Museo para la recuperación del Rio Bogotá.

FICHA DE EJECUCIÓN

Actividades

Realizadas

Recorrido guiado por una parte de la cuenca media del Rio Bogotá, que

actualmente está siendo intervenida.

Visita a la Casa museo del salto Tequendama

Visita a una recebera y visión general a otras problemáticas industriales en la

Vereda Panamá.

Municipio Soacha Cundinamarca No. Días 1

Fecha Viernes, 18 de septiembre de 2015 No. Asistentes 28

Lugar o sitio de

ejecución

1ª Parte : Cuenca media del Rio Bogotá, desde el barrio Cuidad Latina hasta el Barrio San Nicolás 2ª Parte: Casa Museo del salto de Tequendama 3ª Parte: Vereda Panamá , Soacha Cundinamarca

Descripción de

las Actividades

Desarrolladas

Se inicia la salida a las 8:30 am, con un recorrido por una parte de la Cuenca media del Rio Bogotá, que actualmente está siendo intervenida. Dicha intervención se realiza con el fin de disminuir los niveles de contaminación y prevenir futuros desbordamientos del caudal. Las acciones que se están realizando son: la delimitación con cerca de la ronda del Río Bogotá y la siembra de árboles en su mayoría de origen nativo en dicha ronda, para lo cual se han comprado los terrenos necesarios a lo largo de la zona intervenida. Así mismo, se está realizando dragado de sedimentos del fondo del Rio (8 metros) y la construcción a ambos costados de unos jarillones. A las 12: 00 am se arriba a la Casa Museo ubicada a un costado del Salto Tequendama, allí se inicia el recorrido mostrando sus caracteres históricos, así como el trabajo conjunto que se realiza entre la Fundación Casa Museo y la CAR para recuperar el espacio físico de dicha casa. A su vez, se muestra la importancia histórica y ambiental del Salto y del Rio Bogotá y se concientiza a los estudiantes acerca de su función como ciudadanos de proteger y promover la protección de los recursos naturales, en este caso el agua. Finalmente, el grupo se desplaza hacia la Vereda Panamá del Municipio de Soacha, en donde las ingenieras encargadas del área de manejo de recurso hídrico y de vertimientos explican la problematica ambiental derivada de la inadecuada actividad industrial en el caso de la extracción de materiales a partir de acrílicos, que generan una alta contaminación atmosférica perjudicando a los trabajadores y personas residentes del sector. Asi como la contaminación ambiental y el alto riesgo de accidentabilidad generados a partir de la extracción de materiales procedentes de las pilas o baterías comunes, ya que estas no son almacendas ni manejadas de manera adecuada. Y por ultimo, se realiza una visita a la mina “La Cueva del Zorro” dedicada a la extracción de materiales derivados de la arena. Dicha mina cuenta con todos los permisos de extracción y su propietario muestra cómo se realiza una apropiada extracción, las adecuaciones físicas y ambientales que se realizan, y las acciones que se llevan a cabo para recuperar el entorno natural del medio ambiente.

Compromisos

Adquiridos

Como futuros profesionales de las ciencias ambientales, los estudiantes, desde el sector donde se desempeñen, deben velar por el cuidado y poteccion del medio ambiente. Analizar nuestros hábitos de consumo con el fin de disminuir la contaminacion que estamos generando. Minimizar el consumo de agua. Disminuir la generación de residuos domésticos con el fin de reducir la contaminación del Río Bogota.

Soportes de la

Visita

Registro fotográfico, listado de asistencia.

Profesional Responsable Angélica Muñoz Prada

Bo. Bo. Dirección de cultura ambiental y servicio al ciudadano

Anexo: Listado de Asistencia

DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO Informe Social

DCASC – Informe No.001

Soacha Cundinamarca, Septiembre 11 de 2015

CLASE DE INTERVENCIÓN: Reunión con los usuarios del Nacimiento de agua “El paraíso” en la Vereda

San Fortunato del Municipio de Sibaté

OBJETO: identificar las problemáticas relacionadas al uso del Agua en el nacimiento “El paraíso” y

exhortar a los usuarios para que se legalicen como beneficiarios del Recurso hídrico en este sector.

FICHA DE EJECUCIÓN

Actividades

Realizadas

Desplazamiento hasta el nacimiento “El paraíso”, ubicado en la vereda San

Fortunato del Municipio de Sibaté.

Reconocimiento de la zona

Encuentro con los usuarios del recurso hídrico

Recepción de dudas e inconformidades en el uso del agua proveniente del

nacimiento el paraíso y su cuenca.

Recorrido por la cuenca hidrográfica de la quebrada el paraíso

Municipio Sibaté, Cundinamarca No. Días 1

Fecha Viernes 11de septiembre de 2015 No. Asistentes 14

Lugar o sitio de

ejecución

Nacimiento de agua “El paraíso” y su cuenca.

Descripción de

las Actividades

Desarrolladas

El nacimiento El paraíso se encuentra ubicado en la Vereda San Fortunato del Municipio de Sibaté, en el predio perteneciente a los herederos del señor Jesús Ochoa. Este nacimiento abastece a fincas aledañas como “Córcega”, Paraíso y Cardenal entre otras, quienes utilizan esta fuente hídrica tanto para usos agrícolas como domésticos. De este Nacimiento se benefician al menos 10 familias de las cuales solo tres tienen concesión de agua. Debido a la disminución del caudal del nacimiento y al gran requerimiento de agua por parte de los usuarios, se están presentando problemas como la construcción de tambres en la cuenca alta de la quebrada, bloqueando el paso del agua, taponamiento manual con rocas con el fin de desviar el agua a través de antiguas servidumbres, colocación no permitida de mangueras de gran calibre a lo largo de la cuenca de la quebrada y la construcción de una laguna artificial que obstruye el caudal de la quebrada. Por lo cual se procede a dialogar con la comunidad para sensibilizarla respecto al correcto uso del agua y a la necesidad de legalizarse como usuario del recurso hídrico en dicho sector. Así mismo, se identifican las acciones indebidas como la disposición de mangueras de gran calibre, el riego de cultivos por gravedad con el fin de tomar las acciones correctivas y definir los pasos a seguir para llegar a un uso adecuado del agua.

Compromisos

Adquiridos

Se acuerda hacer un uso regulado del agua debido al fenómeno de sequía que atraviesa el País. Se acuerda que quienes estén haciendo uso de este recurso deben legalizarse. La CAR se compromete a llevar a cabo los estudios necesarios nuevamente, teniendo en cuenta la disminución del caudal para definir la proporción de agua que puede otorgar en las concesiones.

Anexos Registro fotográfico