9
APORTES A LA DETERMINACION DE ZONAS ECOLOGICAS PARA LA SIEMBRA DE FRUTALES, CON ENFASIS EN ALGUNOS ARTROPODOSPLAGASDELFRUTO FRANCISCO C. YEPES R. LA., M.Sc. Profesor Asistente Facultad de Ciencias Univcrsidad Nacional de Colombia 1 0 "\

APORTES A LA DETERMINACION DE ZONAS … · en sus aspectos fenol6gicos, de productividad, ... Son las JJamadas formaciones vegetales, caracterizadas por factores bioticos y abioticos

Embed Size (px)

Citation preview

APORTES A LA DETERMINACION DE ZONAS ECOLOGICAS PARA LA SIEMBRA DE FRUTALES, CON ENFASIS EN ALGUNOS

ARTROPODOSPLAGASDELFRUTO

FRANCISCO C. YEPES R. LA., M.Sc.

Profesor Asistente Facultad de Ciencias Agropecuaric~s

Univcrsidad Nacional de Colombia

1 0 "\

APORTES A LA DETERMINACION DE ZONAS ECOLOGIC AS PARA LA SIEMBRA DE FRUTALES, CON ENFASIS EN ALGUNOSARTROPODOSPLAGASDELFRUTO

FRANCISCO C. YEPES R.l

INTRODUCCION

En todas las zonas ecol6gicas del departamento de Antioquia se encuentran huertos de

frutales. Sin embargo, se destacan ciertas regiones par la mayor area sembrada 6 por la

exquisitez de sus frutas. En otras, despues de haberse intentado su fomento, desaparecieron

debido a problemas de diversa indole. ,.

En la geograffa antioqueiia se desarrollaron varios rubros de frutales en municipios como

Urrao, Sons6n, Vegachf, Santa Barbara, Sopetran, Olaya, Santa Rosa, Entrerrios y los del

eje bananero de Uraba. La raz6n de este organizado fomento se ha debido al prop6sito de

los agricultores. A la vinculaci6n de capitales regionales 0 nacionales. Al amparo de la

demand a creciente. Al apoyo de las instituciones gubernamentales. Por ultimo, al acierto

de la elecci6n de la zona de vida. I Cuando se realiza un estudio concienzudo de los cultivos

en sus aspectos fenol6gicos, de productividad, de calidad de sus cosechas y de sus pfC'blemas

fitosanitarios, se llega al convencimiento de que en un determinado medio ambiente ese

vegetal prospera en todo su esplendor. : Es el caso del cafeta. Despues de largos aiios de

investigaci6n se concluy6 que tiene una zona 6ptima de producci6n. Por encima 6 por debajo

de esta franja, estan las regiones marginales frias 6 calientes. Los estudios pertinentes

condujeron a la proscripci6n del cultivo comercial en zonas calientes (Uraba, por ejemplo)

yen las frias (Altiplano del Rio Negro, por ejemplo).

LA., M.Sc. Profesor Asistente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 1779.

I

Igual situaci6n ocurre con los frutales . Sembrados de guanabano, mango, zapote, papayo,

maracuya, pina, aguacate, chirimoyo y citricos, se hallan en varios pisos termicos, pero en

todos no hay producci6n de la misma calidad. En algunos disminuye la productividad.

Cambian los meses para el desarrollo de sus etapas fenol6gicas. Escasean la cosecha, cuando

coincide la epoca de floraci6n con las de intensas precipitaciones. Race falta cl stress

necesario para presionar la profusa floracion. 0 se afecta la produccion pOl' ciertos

pi'Oblema,s fitv,si\iiitarios de vrigcn fungoso: Antracnosi,s (ColJctotrichum gloevSpvt;v;uc5 )

que momifica frutos pequenos 0 afecta los de mayor tamano . Mohos <Botrytis sp 6

Cladosporium sp.), en botones florales 0 en frutos. Larvas de insectos en estructuras

florales, como Tecla ortignus (Lepidoptera: Lycaenidae) en flores de guanabano y Dasiops

yepezi (Diptera: Lonchaeidae) en los botones t10rales del granadillo. Larvas de l110scas de

la fruta en papaya (Toxotrypana curvicauda) (Diptera : Tephritidae) y en granadilla CD .

yepezi: Anastrepha velezi y A . obliQua) (Diptera: Tepbritidae) en mango (Norrbom y

McAlpine, 1996 y Norrbom, 1997).

Para tener exitos en la produccion de cualquier cultivo se deben analizar cuidadosamente los

aspectos agronomicos y ecologicos . Se deben tener muy en cuenta para su maxima

productividad y minima incidencia de problemas fitosanitarios.

Teniendo presente estas consideraciones se obtendrian cosechas abundantes, con minimos

costos de produccion y con posibilidades de competir con los de otras zonas, con ventajas

en 10 que respecta a su rentabilidad, con menor uso de agroqufmicos y por la caJidad exigida

en los mercados nacionales y foraneos.

1. INCIDENCIA DE LAS ZONAS DE VIDA

Son las JJamadas formaciones vegetales, caracterizadas por factores bioticos y abioticos muy

particulares. Constituyen el maravilloso paisaje colombiano (Espinal, 1989).

De acuerdo con Mendez (1997), el ex ito de una poblacion 0 una comunidad depende de un

complejo de condiciones. Cualquiera de elias que se aproxime 0 se exceda del limite de

tolerancia de un organismo 0 de un grupo (vegeta!es, artropodos), se puede denominar como

un factor limitante. Cada ecosistema tiene

producir posteriores limitaciones en la estruc

Para Dajoz (1974), la valencia ecologica n

expansion de los seres vivos , comproMndoS

(las de amplia distribucion), son las de valene:

que ticnc una cspecie de babitar difcr~fitcs.

rnenos grandes de sus factores ecologicos .

EI funcionamiento de los ecosistemas es el

especies propias, las cuales ban side el produ

1997).

Price (1975) afirma que es un hecho que

condiciones que les proporcionan las mir

temperatura y alimento.

De acuerdo con Mendez (1997), la humec

desempenan un papel en la regulacion de las

de sus distribucion. En un determinado bio

la terrestre), la zona de vida 0 la formaciol

uniforme, comprende ecosistemas de igual

Segun Merrian, citado por Price (1975), el

distribucion de los organismos vivos y ell

ocupar un area grande, ser competitivame

colonizador, un organismo pudo haber act

2. OBSERV ACIONES ACERCA DE A

2.1 LAS MOSCAS DE LAS FRUTAS :

2

IS de guamibano, mango, zapote, papayo,

~ hallan en varios pisos termicos, pero en

En algunos disminuye la productividad.

fenologicas. Escasean la cosecha, cuando

,as precipitaciones. Hace falta el stress

o se afecta la produccion por ciertos

lCBosis (ColktotriciIurn gloeoslj()i]o;dcs )

mayor tamano. Mohos (Botrytis sp 0

Hos. Larvas de insectos en estructuras

~nidae) en flores de guanabano y Dasiops

ales del granadillo . Larvas de moscas de

liptera: Tephritidae) y en granadilla 02 ~ra: Tephritidae) en mango (Nonbom y

tivo se deben analizar cuidadosamente los

tener muy en cuenta para su maxima

fitosanitarios.

ldrfan cosechas abundantes, con minimos

petir con los de otras zonas, con ventajas

) de agroquimicos y por la calidad exigida

:adas por factores bioticos y abioticos muy

~olombiano (Espinal, 1989).

~ oblacion 0 una comunidad depende de un

ue se aproxime 0 se exceda del lfmite de

es, artropodos), se puede denominar como

un factor limitante. Cada ecosistema tiene sus combinaciones de factores, capaces de

producir posteriores limitaciones en la estructura y dimimica biologicas.

Para Dajoz (1974), la valencia ecologica regular de manera directa las posibilidades de

expansion de los seres vivos, comprobandose frecuentemente, como las especies eurfcoras

(las de amplia distribucion), son las de valencia ecologica mas elevada. Ella es 1a posibilidad

que tiene una especie de habitat difcrcntcs medios caracterizados por variaeioncs mas G

menos grandes de sus factores ecologicos.

Ei funcionamiento de los ecosistemas es el resultado de las adaptaciones de las diversas

especies propias, las cuales han side el producto de millones de anos de evolucion (Mendez,

1997).

Price (1975) afirma que es un hecho que los seres vivos estan adaptados a una serie de

condiciones que les proporcionan las minimas necesidades ffsicas: humedad, oxigeno,

temperatura y alimento.

De acuerdo con Mendez (1997), la humedad re1ativa junto con la temperatura y la luz,

desempenan un papel en la regulacion de las actividades de los organismos y en la limitacion

de sus distribucion. En un deterrn.inado bioma (amplias unidades de comunidades, ejemplo,

la terrestre), la zona de vida 0 la formacion de vida de la vegetacion climatica (climax), es

uniforme, comprende ecosistemas de igual estructura.

Segun Merrian, citado por Price (1975), el clima ejerce una permanente intluencia sobre Ja

distribucion de los organismos vivos y ella obedece a las zonas de vida. Por tanto, para

ocupar un area grande, ser competitivamente importante y manifestarse como un efectivo

colonizador, un organismo pudo haber acumulado una gran suma de adaptaciones.

2. OBSERVACIONES ACERCA DE ALGUNOS ARTROPODOS FITOFAGOS

2.1 LAS MOSCAS DE LAS FRUTAS EN DIVERSOS ECOSISTEMAS

3

I

2.1.1 La mosca de la papaya T. curvicauda (Diptera: Tephritidae). Cuando se inicio el

fomento de esta caricacea en el occidente de Antioquia, en suelos del bosque seco tropical,

la incidencia de esta plaga en los cultivos de Santa Fe de Antioquia , Sopetran y Olaya no fue

de caracteristicas alarmantes. \ Las poblaciones de la plaga se manejaron con labores '-~

culturales (recoleccion y enterrado de frutos afectados , fertilizacion) y aspersiones con cebo

toxico. \

rAl extenderse la zona de produccion a la region cafetera de Venecia , Andes , Betania,

Tamesis y otras, ubicadas en bosques humedo y muy humedo premontano, las poblacines de

la mosca fueron ilUl1anejables. Este cultivo es menos afectado por T . curvicauda a 10 largo

del canon del Cauca medio, a menos de 800 metros sobre el nivel del mar y en el municipio

,de Valencia (Cordoba), en cercanfa del rio Sinu.

2.1.2 Las l110scas del genero Anastrepha (Diptera: Tephritidae). Segun Yepes y Velez

(1989), especies de este genero se hallan asociadas a varias frutas en ecosistemas de climas

calidos y fdos. Se encuentran desde la orilla del mar hasta las localidades ubicadas por

encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar.

Observaciones realizadas en el occidente antioqueno indican que a medida que se va

ascendiendo sobre el nivel del mar, a partir de los 1300 metros , el maracuya se ve afectado

por Anastrepha pos. pallidipermis, en los municipios de Olaya y de Sopetran. Cerca a esta

altitud podrfa estar el cambio del bosque seco tropical al bosque humedo premontano.

Con relacion al zapote, se presenta un caso similar. "_La produccion de los municipios del

occidente antioqueno (Sopetran, Santa Fe de Antioquia) se cosecha casi completamente I ibre

de A. nunezar. En cambio, la proveniente de los municipios del nordeste (Cisneros,

Yolombo), en el bosque humedo premontano, del oriente (San Carlos y Cocorna) , en el

bosque muy humedo premontano y del suroeste (Andes , Betania, Fredonia, Santa Barbara

y Venecia) en el bosque humedo premontano se obtiene afectada en mas del 90 % '-.

4

3. INCIDENCIA DE ARTROPODOS DE]

3.1 CASO DE LA CHINCHE PATIFOLf: MIRIDAE) Y DEL BARRENADOR Ne PYRALIDAE)

\ Constituyen dos plagas de importancia econoJ - -,

Posiblemente en forma conjunta, contribuy~

cultivo en los municipios de Guarne, Rioneg

Las poblaciones fueron tan limitantes como

(Fernandez y Urrea, 1992).

La chinche es transmisora de la antracnosis 0 de mayor agresividad en este agroecosistem

Los cultivos de esta zona de vida del oriente

norte, en jurisdiccion de Entrerrios y Santa

bajo ) con tal exito, que es Ia mas represental

entre las importantes a nivel nacional. 1 Se pu ">

no se constituyen en fitOfagos de importanc

4. INCIDENCIA DE ARTROPODOS D

4.1 CASO DE Bephratelloides spp (HYMl

annonella (Sepp.) (LEP.: OECOPHORII

Las anonaceas son frutales de origen suran

especies desde el sur de los Estados Unido

exquisitas, propiaspara Ia demanda naciom

Son muchos los artropodos asociados a

masticadores de Ia pulpa 0 perforadores

(1996) considerana estos ultimos inverteb

'iptera: Tephritidae). Cuando se inicio el

ioquia, en suelos del bosque seco tropical,

1 Fe de Antioquia, Sopetran y Olaya no fue

s de la plaga se manejaron con labores

ados, fe11ilizacion) y aspersiones con eebo

on cafetera de Venecia, Andes, Betania,

nuy humedo premontano, las poblacines de

~nos afectado por L curvicauda a 10 largo

os sobre el nivel del mar y en el municipio

tera: Tephritidae). Segun Yepes y Vtlez

as a varias frutas en ecosistemas de dimas

leI mar hasta las localidades ubicadas por

r.

)queno indican que a medida que se va

s 1300 metros, el maracuya se ve afectado

pios de Olaya y de Sopetran. Cerca a esta

opical al bosque humedo premontano.

ilar. _~a produccion de los municipios del

ioquia) se cosecha casi completamente libre

je los municipios del nordeste (Cisneros,

del oriente (San Carlos y Cocorna), en el

(Andes, Betania, Fredonia, Santa Barbara

obtiene afectada en mas del 90% ~J

3. INCIDENCIA DE ARTROPODOS DEL FRUTO DE TOMATE DE ARBOL

3.1 CASO DE LA CHINCHE PATIFOLIADA Leptoglossus zonatus (HEMIPTERA: MIRIDAE) Y DEL BARRENADOR Neoleucinodes elegantalis (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE)

Ic;onstituyen dos plagas de importancia economica en municipios del altiplano del rio negro. '_

Posiblemente en forma conjunta, contribuyeron a la desaparici6n casi pOl' completo, del

cultivo en los municipios de Guarne, Rionegro y La Ceja (Bosque humedo montano bajo) .

Las poblaciones fueron tan limitantes como la de los nematodos del genero Meloidogyne

(Fernandez y Urrea, 1992).

La chinche es transmisora de la antracnosis (C gloeosporioides), considerada la enfermedad

de mayor agresividad en este agroecosistema, con excepci6n de Ia virosis.

Los cultivos de esta zona de vida del oriente cercano fueron sustituidos por los del altiplano

norte, en jurisdicci6n de Entrerrios y Santa Rosa de Osos (Bosque muy humedo montano

bajo ) con tal exito, que es la mas representativa en la producci611 departamental y catalogada

entre las import antes a nivel nacio11a1. 1Se puede afilmar que los dos artr6podos mencionados

no se constituyen en fit6fagos de importancia econ6mica.

4. INCIDENCIA DE ARTROPODOS DEL FRUTO DE LAS ANONACEAS

4.1 CASO DE Bephratelloides spp (HYMENOPTERA: EURYTOMIDAE) Y Cerconota

annonella (Sepp.) (LEP.: OECOPHORIDAE)

Las anonaceas son frutales de origen suramericano, existiendo areas sembradas con varias

especies desde el sur de los Estados Unidos, hasta el norte de Argentina. Producen frutas

exquisitas, propias para la demand a nacional y para los exigentes consumidores extranjeros.

Son muchos los artr6podos asociados al fruro, actuando comd chupadores de savia,

masticadores de la pulpa 0 perforadores de semillas. Varios autores citados por Yepes

(1996) considerana estosultimos invertebrados como plagas de importancia econ6mica de

5

----

la guanabana (Annona muricata L.) y chirimoya ~ cherimola L.), denominadas

Bephratelloides spp y C. annonella.

En el territorio antioqueno ambos barrenadores afectan conjuntamente a las siguientes frutas:

A. muricata, A. squamosa, A. reticulata L., sembradas a menos de 1450 m.s.n.m.

C . anDonella no se enconlr6 atacando a A. cherimoia Miller, ni a A . glabra L. \ El mellUl - - - ~ Ilumcro de especfmenes de este lepid6ptero se hal16 en las zonas con las mayores humedades

relativas y con las mas altas precipitaciones (municipios de Mutata y Yalf) ...j

En un muestreo efectuado en 18 municipios de Antioquia se hallaron dos especies de

eurit6mido: !L pomorum (Fabricius) y lL cubensis (Ashmead). La primera se encontr6

en todos los ecosistemas programados. La segunda especie prefiere a A. squamosa, A

reticulata y A. glahra.

!L pomorum es el fit6fago conla mas amplia distribuci6n altitudinal (desde 2 m hasta 2200

m.s.n.m.)

EI himen6ptero eurit6mido se adapta segun los resultados de Yepes(1996), a diferentes

condiciones ambientales predominantes en las zonas de vida muestreadas (Bosques seco

tropical; humedo y muy humedo tropical; humedo y muy humedo premontano y humedo

montano bajo) y se especula que podrfa oeupar el espacio que deja ellepid6ptero.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Para impulsar el fomento tecnico y dirigido de especies frutfcolas se necesitan estudios

agron6micos y fitosanitarios, con el fin de acertar en la designaci6n de las zonas de vida

apropiadas para cada especie vegetal.

Las iniciativas de los agricultores han sefialado algo al respecto, 10 cual debe servir como

base de estudio. Es un paso de avanzada el dado por varios empresarios en diversas zonas

ecol6gicas. Lo anterior indica que la granadilla es de climas como el del Valle del

6

Penderisco en Urrao, el tornate debe estar en el

Rosa; el higo en territorios como el de Sons6n; I

del do Cauca, igualmente los dtricos; el pal

Valencia y el guamlbano podrfa estar en el norde

de Vegachf, Yali y Maceo.

J:H.I.:5Ll(J(JKAl<1A

DAJOZ, R. Tratado de ecologfa. Versi6n esp: Mundi Prensa, 1974. 478p.

ESCOBAR T., W. Y SANCHEZ, L.A . ContI Santafe de Bogota: Produmedios, 1996. 22p. f

ESPINAL T, L.S. Perfiles ecol6gicos de Magdalena. Medellfn: Lealon, 1989. 125p.

FERNANDEZ R, L.M. Y URREA P, FJ. calidad de tomate de arbol (Cyphomandra bf municipio de La Ceja. Medellin. 1992. 89p. Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias . MENDEZ M., J. Ecologfa. s.l.: Univers Naturale Renovables, 1997. 500p.

NORRBOM, A.L. Y McALPINE, J.F. A revi (Diptera: Lonchaeidae) attaking Passiflora ( Society of Washington. Vol. 18 (1996); p. U

. Revision of the Anastrepha beniar (Diptera: Tephritidae). En: Insecta Mundi.

OCAMPO M., L.E.; CARDONA G., W; YI integrado de las plagas y enfermedades en Secretarfa de Agricultura de Antioquia, 199

PRICE, P. Insect ecology. Illinois: Univ Willey Interscience Publication, 1975. 513

--- -

, 1. ! t . ' /~ L~~

I H',:.\

>ya (Ii cherimola L.), denominadas

~an conjuntamente a las siguientes frutas:

Jradas a menos de 1450 m.s .n.m.

ola Miller, ni a A. 2:labra L. l EI rneuOl - - ~ ~

en las zonas con las mayores humedades

:ipios de Mutata y Yali). , I,

Antioquia se hallaron dos especles de

sis (Ashmead). La primera se encontr6

da especie prefiere a A. squamosa, A.

buci6n altitudinal (desde 2 m hasta 2200

esultados de Yepes (1996), a diferentes

nas de vida muestreadas (Bosques seco

J y muy humedo premontano y humedo

espacio que deja el lepid6ptero.

especies fruticolas se necesitan estudios

r en la designaci6n de las zonas de vida

19o al respecto, 10 cual debe servir como

por varios empresarios en diversas zonas

la es de climas como el del Valle del

· ' 1

Penderisco en Urrao , el tomate debe estar en el altiplano norte, como en Entrerrfos y Santa

Rosa; el higo en territorios como el de Sons6n; el maracuya en zonas como las de las riberas

del rio Cauca, igualmente los cftricos; el papayo debe ocupar ecosistemas como el de

Valencia y el guamibano podria estar en el nordeste de Antioquia, en suelos de los municipios

de Vegachi, Yalf y Maceo.

llli:SLlUGJ{A l~'lA

DAJOZ, R. Tratado de ecologfa. Version espanola Esteban Hernandez Bermejo. Madrid: Mundi Prensa, 1974. 478p.

ESCOBAR T., W. y SANCHEZ, L.A . Control de plagas y enfermedades del guanabano. Santafe de Bogota: Produmedios , 1996 . 22p. (Boletfn de Sanid ad Vegetal No. 7 - ICA).

ESPINAL T, L.S. Perfiles ecol6gicos de nltas colombianas y de los rios Cauca y Magdalena. Medellfn: Lealon, 1989. 12Sp .

FERNANDEZ R, L.M. y URREA P, F.J. Efecto de la fertilizaci6n en la producci6n y calidad de tomate de arbol (Cyphomandra betacea (Cav,) Sendt) en la vereda San Jose ­municipio de La Ceja . Medellin. 1992. 89p. Tesis (Ingenieros Agr6nomos) . Universidad Nacional de Colombia . Facultad de Ciencias Agropecuarias. MENDEZ M., J. Ecologfa. s.l.: Universidad Santo Tomas , Tecnologfa en Recursos Naturale Renovables, 1997. SOOp.

NORRBOM, A.L. YMcALPINE, J.F. A revision of neotropical species of Dasiops Rondani (Diptera : Lonchaeidae) attaking Passiflora (Passifloraceae). En: Memoir Entomology Society of Washington. Vol. 18 (1996) ; p.189-211.

. Revision of the Anastrepha benjamini species and the A pallidipennis complex · (Diptera: Tephritidae). En: Insecta Mundi . Vol. 11, No.2 (1997); p.141-1S7.

OCAMPO M., L.E.; CARDONA G., W; YEPES R., F.C. y VELILLA G., J.A . Manejo integrado de las plagas y enfermedades en el cultivo de la granadilla. Medellin: ICA­Secreta ria de Agricultura de Antioquia, 1993 . 44p. (Publicaci6n Tecnica No. 19) .

PRICE, P. Insect ecology. Illinois: University of Illinois , Department of Entomology, Willey Interscience Publication, 1975. Sl3p.

7

I

YEPES R, F.e. Distribuci6n altitudinal de dos especies de Bephratelloides (Hymenoptera: Eurytomidae) y de Cerconota annonella (Sepp.) (Lepidoptera: Oecophoridae) en huertos de anonaceas del departamento de Antioquia. Medellin. 1996. Tesis (Maestria en Entomologia). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y Ciencias

IMPLICACI01\TES Y LIMIT iAgropecuarias. Y ACAROS QUE ATACAN LA

--- -Y VELEZ A., R. Co~tribuci6n al conocimiento de las moscas de las frutas

(Tephritidae) y sus prasitoides en el departamento de Antioqui3. ,En: Revista Facultad Nacional de Agronomia. Vol. 42, No. 2 (1Sl~9); p.73-98.

/

/leon Ihocepholo femora to.

8