Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    1/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    44

    APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LAENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN

    LA ESO

    Eduardo Moreno GarcíaLicenciado en Historia

    Profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

    I.E.S. Cuatro Caminos (Don Benito, Badajoz)

    I.- INTRODUCCIÓN 

    La existencia de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje entre los alumnos denuestros centros educativos de Secundaria, como en el resto de etapas, es un hechoconstatado por la convivencia y la labor diaria en las aulas, comprobado por multitudde investigaciones científicas y reconocida por las actuales leyes educativas.

    Con el presente artículo, proponemos una reflexión sobre esta realidad y dar aconocer una serie de experiencias didácticas basadas en la aplicación de la Teoría delas Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.

    La experiencia se desarrolló con tres grupos de 2º E.S.O. (A, C y F) en el I.E.S.Santa Eulalia de Mérida, durante el pasado curso académico 2010-2011, y en la queparticiparon unos 75 alumnos. Aunque la aplicación de la teoría de Gardner iba dirigidaa los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y de manera muyparticular a los alumnos con necesidades especiales, en consonancia con lasdirectrices de un Grupo de Trabajo del que formé parte junto a otros compañeros dediversos ámbitos, y bajo la coordinación de la orientadora del centro Beatriz Iglesias;[1] por iniciativa propia hice extensible los principios metodológicos de las InteligenciasMúltiples al resto de alumnos de los grupos citados. En un intento por favorecer la

    enseñanza y el aprendizaje de los contenidos recogidos en el Currículo sobre laHistoria para 2º E.S.O. y de potenciar en cada alumno y alumna aquellas inteligenciaspredominantes en su personalidad, los resultados fueron bastante satisfactorios, másaún teniendo en cuenta que la práctica de los nuevos planteamientos era novedosa, ala vez que atractiva, para mí y mi alumnado. Aquellos resultados demostraron, sinlugar a dudas, que la Teoría de las Inteligencias Múltiples, favorecedora del llamadopensamiento creativo, puede constituirse en un instrumento práctico a la hora deafrontar problemas derivados de la desmotivación, la apatía, el desinterés o eldesconocimiento sobre los contenidos de una materia por buena parte de nuestroalumnado y ayuda a mejorar el éxito educativo de muchos jóvenes que, de otro modoy con otros métodos que podemos llamar clásicos, se habrían visto abocados alfracaso académico en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    2/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    45

    II.- LA CREATIVIDAD Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. 

    El concepto creatividad   es complejo, especialmente si es abordado desdediferentes ámbitos del conocimiento como son la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía,la Neurobiología, etc. No basta, por tanto, la escueta definición del diccionario según elcual la creatividad   es la facultad de crear; entendiendo por crear , la capacidad deproducir algo a partir de la nada.[2] 

    Las definiciones especializadas sobre la creatividad son innumerables y varíande unos autores a otros, de unas investigaciones a otras, según sea la parcela objetode sus estudios. Sin embargo, todos ellos convienen que la creatividad es una facultadhumana por la cual los individuos generan nuevos saberes mediante la elaboración denuevas ideas o conceptos o a través de asociaciones innovadoras de conocimientosprevios, para obtener así soluciones originales y novedosas a problemas o retos quese le plantean al individuo.[3] 

    Desde el campo de la Psicología la creatividad, también denominadapensamiento original, divergente[4]  o creativo, es una facultad que emana de laimaginación y no necesariamente guarda interrelación con otras capacidades mentalescomo la memoria y la inteligencia.[5] De hecho, memoria e inteligencia pueden estarpresentes en la producción de soluciones imaginativas innovadoras, pero no sonfactores esenciales ni necesarios en el momento en el que se plantee el reto oproblema al individuo creativo.[6] Como tendremos oportunidad de conocer líneas másadelante, investigadores como Howard Gardner afirman que un alto coeficienteintelectual (CI) no presupone un elevado grado de creatividad, ni viceversa. De hecho,existen personas con brillantes resultados académicos que son poco creativos yreconocidos genios que fueron o son pésimos estudiantes según los patronesacadémicos.

    Según Edward de Bono, el pensamiento creativo posee un carácter prácticoque es aplicable en la vida cotidiana, ya sea en el perfeccionamiento de una idea, deun procedimiento, de un objeto; ya, en la resolución de problemas, en la generación denuevos valores y oportunidades y en la previsión de las posibles consecuencias deuna actuación en el futuro.[7]  Asimismo, De Bono sostiene que la creatividad es unproceso constituido por varias etapas ordenadas del siguiente modo: Cuestionamientocreativo de la realidad: por el que se identifica el reto o problema; Recopilación deinformación sobre el problema; Incubación: proceso durante el cual se hace unarelación de las causas del problema y se buscan soluciones alternativas al mismo,distintas a las convencionales; Iluminación: es el hallazgo de la solución creativa; yElaboración y Publicación de las nuevas ideas o respuestas una vez que han sido

    llevadas a la práctica y han demostrado su eficiencia.[8] Sin embargo, de todas las corrientes de pensamiento y de todos los

    especialistas en Psicología, Howard Gardner, y su Teoría de las InteligenciasMúltiples,  es una figura que resulta de interés en la aplicación del pensamientocreativo en el ámbito pedagógico y se ajusta a muchos de los principios y fines denuestro sistema educativo actual como son la consecución de la calidad en laeducación, la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, el pleno desarrollo dela personalidad y las capacidades afectivas de los alumnos, el aprendizaje permanentea lo largo de toda la vida, la atención a la diversidad mediante la adecuación delproceso de enseñanza-aprendizaje a las aptitudes, intereses, motivaciones ypotencialidades de cada alumno o el fomento de la motivación, la creatividad y la

    iniciativa personal, entre otros.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    3/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    46

    En 1983 Gardner publicó Frames of mind , obra donde expuso su conocidateoría según la cual, cada persona posee distintos tipos de inteligencia en sí misma,frente a la tesis tradicional de la Inteligencia Única  defendida aún por muchospsicólogos y psicopedagogos. Esos tipos de inteligencia identificados por Gardner son:la lingüística, la lógico-matemática, la musical, la espacial, la cinestésica o corporal, lainterpersonal, la intrapersonal y la natural.[9] 

    La inteligencia lingüística  se relaciona con la capacidad de dominar el usodel lenguaje, ya sea de forma oral o escrita, pudiendo destacar en la oratoria, lanarrativa, la poesía, las explicaciones e interpretaciones de un acontecimiento, el usode los conceptos con distintas herramientas mnemotécnicas… 

    La inteligencia lógico-matemática  es la capacidad de emplear elpensamiento lógico o racional, también denominado convergente, y se manifiesta en eluso de las operaciones con números, el álgebra, la aritmética, etc.; pero también en laformulación de planteamientos abstractos propios de la Lógica y la Filosofía.

    La inteligencia musical está claramente vinculada al ritmo, el tono y el tiempo

    musicales, al canto, el toque de un instrumento musical, la composición de partituras...La inteligencia espacial  es la capacidad para percibir la realidad, las

    semejanzas y las diferencias entre elementos. Las personas con un gran desarrollo deesta inteligencia son muy sensibles a las formas, colores, líneas, ubicación, etc., de losobjetos u otros componentes del espacio. Se mueven por él con gran soltura, seorientan con facilidad y son capaces de componer imágenes detalladas o generales dedeterminados aspectos de la realidad física.

    La inteligencia cinestésica o corporal  es la capacidad de realizar accionesmotrices con el propio cuerpo tales como la coordinación de movimientos y mostrarcaracterísticas como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la velocidad, etc.; rasgos

    todos ellos muy destacados entre los deportistas, los bailarines, los mimos…La inteligencia interpersonal  es la capacidad que una persona tiene para

    empatizar con otras y desenvolverse con soltura en el trato con otros individuossabiendo identificar los estados de ánimo, las intenciones de un individuo a través desu modo de actuar…

    La inteligencia intrapersonal  es la capacidad de conocerse uno mismo,discernir sus sentimientos, identificar y asumir sus habilidades y sus limitaciones… loque permite al individuo controlar sus impulsos y estados emocionales con laautodisciplina, la autocrítica, la autoestima, la autoayuda… En definitiva, es lainteligencia que fundamenta la autonomía de una persona.

    Y, por último, la inteligencia natural, que es la capacidad del ser humano paraconocer el medio físico en el que vive y desarrolla sus actividades.

    Para Howard Gardner, cada una de estas inteligencias es autónoma y existe per se,[10]  aunque lo habitual es, por la complejidad neuronal que constituye elcerebro humano, que se produzcan interacciones entre ellas o parte de ellas, dandolugar a distintas combinaciones que varían de unos individuos a otros y en las que untipo de inteligencia puede predominar sobre el resto. Así, la popular aseveración deque cada individuo es un mundo está más que respaldada por la teoría de Gardner;aunque más bien, en ella podría inferirse la idea de que el mundo es según la visión yla experiencia de cada individuo, pues la percepción, el conocimiento y la comprensiónde la realidad dependen de cada ser humano y del tipo de inteligencia que caractericesu personalidad.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    4/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    47

    Este hecho no es baladí, al contrario, viene a confirmar la necesidad deatender a cada persona de manera especial; algo que es de suma importancia en elámbito educativo, donde la legislación reconoce la diversidad en el alumnado y laobligación de atender a sus necesidades específicas y especiales con el apoyoeducativo adecuado. Si cada persona percibe y comprende el mundo a su manera yenfoca los retos que se le plantean en su vida cotidiana y trata de resolverlos de

    múltiples formas, algunas de ellas con bastante ingenio; cuánto no más en el planoeducativo, donde los docentes estamos obligados a atender a las peculiaridades denuestros alumnos partiendo de su modo de percibir y comprender la realidad siqueremos verdaderamente alcanzar los objetivos didácticos que nos marcamos en elproceso de enseñanza-aprendizaje y lograr así la adquisición de las competenciasbásicas ligadas a ellos y, en última instancia, conseguir el éxito educativo. En base deestos mismos principios, sería buena idea fomentar la creatividad y el desarrollo de lasinteligencias múltiples de nuestros alumnos para hacer posibles nuestros propósitospedagógicos, recurriendo para ello a la motivación, a la participación activa, el trabajoen equipo, etc.

    Luz Pérez Sánchez y Jesús Beltrán Llera afirman que Gardner, como otros

    investigadores que citan, propugna que la inteligencia es una capacidad humana“resultado de la interacción entre los factores biológicos y ambientales y, por lo mismo,es educable.” [11]  Es decir, que la inteligencia, o las inteligencias de cada persona, sonmaleables y sus potencialidades pueden ser fomentadas o neutralizadas por factoresambientales, ya sean físicos o humanos. Entre estos últimos, la familia, la escuela, lasociedad y, la cultura en general, juegan un papel muy destacado.[12]  Partiendo deestas premisas, que niegan la aseveración de que la inteligencia es un don innato,hemos de tener en cuenta el contexto en el que viven nuestros alumnos, su entornofamiliar, su círculo de amigos, su barrio, su pueblo o ciudad, las actividadeseconómicas, sociales y culturales que se desarrollan en su medio más próximo, etc.De hecho, un requisito imprescindible a la hora de elaborar las programacionesdidácticas generales y concretar éstas en las programaciones de aula es tener en

    cuenta las características del centro, del grupo-aula y de cada uno de los alumnos conel propósito de definir mejor los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación,los principios metodológicos, etc., con miras al éxito educativo. A nadie se le escapaque el deseo de ser aceptado por los demás y de hallarse integrado en una comunidadhumana, puede conducir a un sujeto a renunciar a muchas de sus aspiraciones oinclinaciones, por miedo a ser rechazado por la mayoría e, igualmente, tiende a imitarcomportamientos estándares o estereotipos con la misma finalidad; ello significa, noobstante, una inhibición de la creatividad y de alguna de las inteligencias queposeemos.

    III.- EL RECONOCIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN LA LEGISLACIÓNEDUCATIVA EXTREMEÑA. 

    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) se propone comoobjetivo primordial el hecho de que los individuos desarrollemos plenamente nuestrascapacidades cognitivas, destrezas y valores éticos y morales, no sólo en los centroseducativos, sino a lo largo de toda nuestra vida para alcanzar de este modo nuestropropio desarrollo integral como personas y podamos participar de forma activa en lasociedad.[13]  Entre los principios y fines de la educación, la LOE contempla “eldesarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, asícomo para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espírituempr endedor.” [14] El reconocimiento al pensamiento creativo es escueto, pero suponeun pequeño avance frente a leyes educativas de épocas anteriores.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    5/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    48

    En la Comunidad Autónoma extremeña, la Ley 4/2011, de 7 de marzo, deEducación de Extremadura (LEEx), en consonancia con el espíritu de la ley generaltambién defiende en todo su articulado los principios ya citados, pero de manera muyespecial en el Título IV, sobre La Enseñanza como proceso. El aprendizaje a lo largode la vida  en su artículo 82, de la Competencia emocional   y en su Capítulo XII,dedicado a la Educación permanente.[15] 

    En su Exposición de motivos se habla de la transversalidad del Currículo en laeducación basada en los valores democráticos y la convivencia ciudadana, perotambién en el fomento de la capacidad innovadora y de la inteligencia emocional,conceptos estrechamente relacionados con la creatividad. Asimismo, para laeducación básica, entre la que se encuentra definida la Educación SecundariaObligatoria, contempla la obligación de emplear métodos activos que fomenten laparticipación y el trabajo en equipo de los jóvenes;[16]  encaminando el procesoeducativo a la formación integral de las personas con la participación ycorresponsabilidad de toda los miembros de la comunidad educativa mediante eldesarrollo, entre otros fines del sistema educativo, de la capacidad creativa yemprendedora del alumnado.[17] Como puede comprobarse por tanto, la decisión de

    poder aplicar los principios de la Teoría de las Inteligencias Múltiples queda algo másrefrendada, no sólo por la libertad de cátedra, sino por la propia normativa sobreeducación.

    Los contenidos legales de carácter general de la LEEx sobre los que puedeapoyarse la metodología de las Inteligencias Múltiples y que justifican de forma másque suficiente las experiencias didácticas concretadas en el aula son las que siguen:

    Del Título I, sobre las Disposiciones generales:

    - Art. 2.f.: La formación integral de las personas a lo largo de la vida procurandoel máximo desarrollo de todas sus capacidades.

    - Art. 2.q.: La consideración de la educación como fundamento del desarrollo yprogreso económico, social, tecnológico y cultural de la comunidad extremeña.

    - Art. 3.i.: Desarrollar la capacidad creativa y emprendedora del alumnado.

    Del Capítulo IV,  Aspectos prioritarios en el Currículo, en el Título IV. LaEnseñanza como proceso. El aprendizaje a lo largo de la vida:

    - Art. 82.: Potenciación de la competencia emocional de cada alumno parafavorecer su autoestima, empatía y control emocional para que despliegue suscapacidades intelectuales y personales y, así, pueda conocerse a sí mismo y a losdemás.

    Y, finalmente, del Capítulo V. Educación Básica, los principios pedagógicossiguientes:

    - Art. 88.3.: La metodología tendrá en cuenta los ritmos de aprendizaje delalumnado y será eminentemente activa y participativa, fomentando la capacidad deaprender por sí mismo y de trabajar en equipo.

    -  Art. 88.4.: Contribuir al desarrollo integral (…) con la actividad artística. 

    Por otra parte, el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece elCurrículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de

    Extremadura, sostiene la importancia de la creatividad en la competencia cultural y

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    6/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    49

    artística y en la competencia de autonomía e iniciativa personal. Para el primer caso,el texto normativo afirma que dicha competencia:

    “Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos”   y reconoce la realización de cualquieractividad cultural o artística conlleva un trabajo colectivo, por lo que “es preciso

    disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de unresultado final.” [18]  

    Para la segunda competencia, indica que ésta:

    “se refiere a la adquisición y aplicación de una serie de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, elconocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el controlemocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, asícomo la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender delos errores y de asumir riesgos.” [19] 

    En este último fragmento del texto legal no deja de ser una enumeración de losprincipales rasgos de la personalidad creativa como son además de la propiacreatividad, la motivación, la capacidad de crítica y autocrítica, la emotividad, laautonomía, la previsión o la confianza en sí mismo.

    IV.- APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LA ENSEÑANZA Y ELAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIA. CASOS PARTICULARES EN 2º E.S.O. 

    - Las características básicas del alumnado en la E.S.O.  

    Como señala Encarnación Rodríguez, la creatividad está presente en todas laspersonas de todas las edades, aunque entre los adolescentes parece verse limitadapor el egocentrismo y la rebeldía, caracteres muy comunes en esta etapapsicoevolutiva de los jóvenes.[20]  Y es en esta fase en la que se encuentran losalumnos que cursan la Educación Secundaria Obligatoria, de manera que ello supone, junto a otros factores personales, sociales y culturales, un handicap  con el quecontamos los docentes a la hora de poner en marcha el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, también tenemos presente la afirmación de RodríguezEstrada quien manifesta que la creatividad “brinda a todos la posibilidad de alcanzarlogros, de hacer la vida más divertida y más interesante. Proporciona un marco para eltrabajo en equipo con otras personas.” [21]  Si somos capaces de hacer comprenderesto a nuestros alumnos con la ayuda de la asertividad, tendremos mucho caminorecorrido y muchas dificultades superadas en relación con la rebeldía y egocentrismo

    de los jóvenes. A este rasgo general sobre el estadio psicoevolutivo de los adolescentes,

    hemos de sumar los resultados de las pruebas de evaluación inicial, cuyos resultadossuelen diagnosticar la presencia de la diversidad dentro de cada grupo-aula. A travésde este proceso de evaluación comprobamos la existencia de alumnos desmotivadosque repiten curso o han promocionado por imperativo legal, y otros que muestran pocointerés porque se conforman sólo con el trabajo y el esfuerzo mínimos que lespermiten pasar a un curso superior sin ninguna o con alguna materia pendiente, entreellas quizás, la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. También distinguimos ungrupo mayoritario de alumnos que podemos calificar de normales, porque se ajustan alos criterios de la media establecidas por diferentes instrumentos de evaluación y

    diagnosis y que suele regirse por el pensamiento lógico en su proceso de aprendizaje;

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    7/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    50

    y casos puntuales de alumnos cuyas necesidades específica o especiales de apoyoeducativo les hace destacar por debajo o por encima de la media.

    Pero todos ellos, aunque sea de manera inconsciente y sin excepción, suelenmostrar el déficit o el superávit en algunas de las inteligencias múltiples identificadaspor Gardner. Los hay que destacan por su capacidad lingüística, matemática, natural,

    cinestática, inter o intrapersonal… manifestándose en el dominio del lenguaje, de lasmatemáticas, del dibujo, del deporte y la gesticulación, o siendo líderes del grupo,autónomos en sus formas de pensar o expresarse, etc. Esto es la prueba irrefutable dela presencia de las diversas inteligencias en cada alumno y de la diversidad que exigeal sistema educativo, y a los profesores y familiares en primer lugar por ser los máscercanos, una respuesta adaptada a sus necesidades; aunque ello suponga la casiobligación de relegar o restarle valor a la tendencia tradicional de uniformar a todos losalumnos con un mismo método al que se le puede presuponer una validez universalpor haber demostrado su eficacia a lo largo de decenas de años.

    Si en las primeras fases de la escolarización de los alumnos se empleanmúltiples métodos y técnicas como el uso y el recurso de la música, el dibujo, la

    expresión corporal, la gesticulación, las manualidades… para activar y desarrollar lascapacidades de cada persona; no vemos inconveniente en que esas actuacionesprosigan en etapas posteriores, como la Educación Secundaria Obligatoria. Eso sí,con las debidas adaptaciones a los elementos curriculares y a las características delos alumnos adolescentes, con independencia de la materia que se aborde.

    En realidad, si nos detenemos a observar, podemos comprobar que dichosmétodos, usos y recursos mencionados para las etapas de Infantil y Primaria, seemplean en la E.S.O., pero de forma compartimentada por materias y supeditadossiempre a los contenidos didácticos y a los métodos clásicos que favorecen elpensamiento lógico sobre el creativo, salvo excepciones como pueden ser asignaturascomo Música, Educación Plástica y Visual o Educación Física.[22]  En el resto, la

    creatividad es dejada a un lado, cuando no, olvidada; como si su potenciaciónequivaliera a un sacrilegio cometido contra el saber académico amparado por la diosaRazón.

    Con todo lo expuesto hasta aquí, los profesores de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, cuando hemos de enseñar la Historia, deberíamos recurrir portanto a métodos que vayan más allá de la tradicional exposición de conceptos y larealización de tareas clásicas como el comentario de textos y mapas históricos, elanálisis formal de obras de arte, la elaboración de ejes cronológicos o las clásicaspreguntas teóricas cuyas respuestas se hallan siempre en las páginas del libro detexto, a veces, sin explicar del modo más conveniente, y cuyo objetivo fundamentalsuele ser el de memorizar determinados acontecimientos y procesos históricos,

    artísticos y culturales acaecidos en el pasado y que, en la mayoría de las ocasiones,llegan a resultar ajenos, y por circunstancias muy diversas, a los alumnos.

    Con el fin de que la Historia sea dada a conocer y comprender como unamateria que tiene valor por sí misma y que posee, a pesar de que muchos lo quierannegar, un carácter práctico para la vida cotidiana en tanto que la empatía con loshombres y mujeres del pasado y la valoración, protección y conservación delpatrimonio material y cultural que nos han legado, nos permiten comprender más ymejor nuestra realidad presente y nos orienta en nuestra forma de ser, pensar, sentir yactuar;[23]  los historiadores tenemos que ingeniárnosla para presentar los contenidosrelacionados con la Historia, no como conocimientos que han de ser aprendidos deforma memorística, sino como un conjunto de saberes que entroncan con los intereses

    personales y con la realidad cotidiana de los alumnos, con el fin de ayudarles a

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    8/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    51

    conocer y comprender el medio urbano y social que les rodea e intervenirautónomamente en el mismo. Para efectuar esa tarea se requiere de la relación con elentorno, del enfoque de los contenidos desde la globalidad y la interdisciplinariedad,así como de otros elementos metodológicos como son la motivación, los aprendizajesútil y significativo y la estimulación de las inteligencias múltiples y del pensamientocreativo, que en nada están reñidos con el pensamiento lógico.

    - Metodología a seguir en la enseñanza de la Historia conforme a los principiosdel pensamiento creativo. 

     A la hora de enseñar los contenidos de Historia entre los alumnos de la E.S.O.,particularmente en 1º, 2º y 4º, y para que éstos los adquieran conforme a suspotencialidades cognitivas, hemos de procurar potenciar el aprendizaje significativopartiendo de las competencias y los conocimientos previos de nuestros alumnos. Además, para hacer de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia una actividadmotivadora tenemos que realzar, como ya hemos dicho, el carácter práctico de suscontenidos y su aplicación en la vida cotidiana. Tampoco hemos de olvidar lanecesidad de adaptar los principios metodológicos a las características particulares

    del aula y de cada uno de los alumnos, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje yfavoreciendo su autoestima y su capacidad para aprender, tanto de forma individual yautónoma, como en equipo. Por todo ello, los métodos que empleamos paradesarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos históricosdestacamos:

    - Detección de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos paraconectarlos con los nuevos aprendizajes que van a ser adquiridos.

    - Presentación de los contenidos desde el entorno inmediato, lo que permite alalumnado indagar en ellos directamente.

    - Exposición clara y razonada de los contenidos, principalmente conceptuales,con un lenguaje adaptado a la capacidad comprensiva del alumno.

    - La observación y la experimentación para comprender directamente la realidadque les rodea y potenciar el análisis causal de los fenómenos históricos.

    - La búsqueda de información e indagación sobre los contenidos tratados,mediante el uso de diversas fuentes, entre ellas las TIC, y la realización deactividades y trabajos tanto individuales como de pequeño y gran grupo.

    - El aprendizaje mixto y de síntesis para favorecer la memorización comprensiva,

    la consolidación de los contenidos y los objetivos propuestos y el desarrollo de lascompetencias básicas.

    Como puede comprobarse, son métodos constructivistas, activos, decooperación… que no excluyen, sino que complementan a los métodos tradicionalesexpositivos y memorísticos. Mientras que estos últimos tienen un valor prácticoindiscutible a nivel general, pero que limitan el éxito educativo en casos particulares;los primeros dan más oportunidades a un mayor número de alumnos para alcanzar eléxito educativo, aunque sea en sus niveles imprescindibles, ya que mejor es esto queel fracaso escolar por falta de oportunidades y adaptaciones a sus peculiaridadespersonales y mentales.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    9/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    52

    - Relación de las competencias básicas con las inteligencias múltiples y tareasque las propician. 

    Basta con unas sencillas nociones sobre los rasgos principales de cada una delas Inteligencias Múltiples para poder establecer una conexión directa con lascompetencias básicas reconocidas en el Currículo de la Educación Secundaria

    Obligatoria y con las actividades que mejor se ajustan a cada una de estascombinaciones de competencias-inteligencias:

    La competencia en comunicación lingüística, que se potencia mediante laadquisición del vocabulario específico de la materia -en este caso Ciencias Sociales,Geografía e Historia  en relación con los hechos históricos y las manifestacionesartísticas estrechamente vinculadas a ellos-, el cual ha de pasar a formar parte dellenguaje habitual del alumnado, tiene una clarísima relación con la inteligencialingüística. A la consecución de esta competencia y al desarrollo de esta inteligenciapodemos contribuir con actividades como la elaboración de producciones escritas:descripciones de acontecimientos, narraciones ficticias en las que hay que recrearhistorias de la vida cotidiana en una etapa histórica determinada… 

    La competencia matemática es patente a través del reconocimiento del canony el módulo, la simetría, la identificación de formas geométricas en muchas obras dearte… y se relaciona con la inteligencia lógico-matemática y, en cierto modo, con lainteligencia espacial. La inteligencia lógico-matemática también ataña a lacompetencia sobre el tratamiento de la información y competencia digital, que sefavorece con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimientopara buscar, seleccionar, organizar e interpretar la información relacionada con loscontenidos abordados.

    La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ,que se adquiere a través de procedimientos la orientación en el espacio natural o

    urbano, la localización de lugares y la concienciación sobre la necesidad de proteccióndel medio natural o urbano donde han acontecido muchos hechos históricos y sedesarrolla la Historia del Tiempo Presente, que no deja de ser manifestación de lasinteligencias espacial y natural 

    La competencia social y ciudadana  se potencia a través de situacionesdonde es necesaria la interrelación y la cooperación entre los alumnos para superarlos retos que suponen las diferentes actividades, al tiempo que han de aceptar lasdiferencias, mostrarse tolerantes y respetar los valores, las creencias y la cultura delresto de miembros del grupo. Asimismo, para comprender los rasgos propios de lassociedades pretéritas, los alumnos deben de empatizar con los seres humanos quenos han precedido en el tiempo, procurando comprenderles sin caer en el error de

     juzgarlos, ya que la Historia, a pesar del tópico, no es juez de nada ni de nadie. Estacompetencia, así definida, tiene muchos puntos comunes con la inteligenciainterpersonal, sobre todo en lo que al trabajo cooperativo se refiere.

    La competencia cultural y artística  se trabaja mediante la apreciación,valoración y disfrute del arte en sus distintas facetas como la escultura, la pintura, laarquitectura, la música, la danza… a la vez que se enfatiza la necesidad de protección,respeto y conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural legado por nuestrosantepasados y se fomenta la propia capacidad creadora. Las inteligencias musical,cinestésica-corporal y espacial juegan un importante papel en este ámbito.

    Finalmente, las competencia para aprender a aprender y la de la

    autonomía e iniciativa  personal, conectan con la inteligencia intrapersonal.

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    10/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    53

    Mientras que la primera competencia se puede desarrollar con la puesta en práctica detécnicas de estudio como la elaboración de fichas, dossieres, resúmenes, esquemas,mapas conceptuales, mapas mentales, brainstorm  o lluvia de ideas, cuadroscomparativos…; la competencia en la autonomía e iniciativa personal se fomenta através de la realización de las actividades individuales o grupales que requieren deplanificación, toma de decisiones, debate y consenso.

    - Actividades específicas desarrolladas con los alumnos de 2º E.S.O. para laenseñanza y el aprendizaje de la Historia a través del pensamiento creativo.Casos prácticos sobre la civilización islámica, la Europa cristiana románica y laEuropa gótica. 

    Para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos decada unidad didáctica, es conveniente seguir los siguientes pasos. En primer lugar, yen el caso de los contenidos de Historia, presentamos el acontecimiento histórico quevamos a estudiar; pero no lo hacemos directamente, sino con el planteamiento deinterrogantes que lo van configurando y definiendo según los alumnos vayanofreciendo las respuestas basadas en sus intuiciones, estereotipos o conocimientos

    previos.Una vez reconocido el hecho o fenómeno histórico que va a ser objeto de

    nuestro análisis, y tras haber intentando al menos, despertar la curiosidad de nuestrosalumnos, establecemos los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y loscriterios de evaluación imprescindibles que todos los alumnos han de alcanzar,adquirir, comprender y utilizar; y a partir de los cuales podrán generar nuevosconocimientos, modificarlos o ampliarlos en base del acontecimiento que vamos aestudiar.

    Seguidamente, iniciamos el desarrollo de la unidad con el tratamiento de loscontenidos y la realización de tareas, teniendo siempre como punto de partida la

    realidad inmediata, las posibles huellas del pasado conservadas en el tiempo presenteen nuestro entorno más próximo; y desde ese punto ampliar horizontes y elevar poco apoco el nivel hasta alcanzar el conocimiento general. Igualmente, trataremos de quelos contenidos entronquen con los intereses, destrezas e inteligencias de cada uno denuestros alumnos.

    Por último, y aunque durante el tratamiento de los contenidos hallamos hechoalgunas pruebas de control evaluativo, concluida la unidad didáctica, alumnos yprofesor evaluamos con los criterios establecidos con anterioridad y con nuestrareflexión, ya personal, ya grupal, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, paraidentificar los posibles errores y dificultades y también nuestros logros.

    Dicho esto, y para concluir, sólo nos resta exponer algunas de las actividadesinspiradas en la teoría de Howard Gardner y en el pensamiento creativo. Ponemoscomo ejemplos las realizadas para las unidades didácticas dedicadas a la civilizaciónislámica, la Europa del Románico y la Europa del Gótico.

    Entre las actividades encaminadas a potenciar la inteligencia lingüística propusimos la elaboración de narraciones escritas y orales ambientadas en al-Ándalusy los reinos cristianos peninsulares y del resto de Europa entre los siglos XI al XIV.Hubo alumnos que optaron por la realización de cómics, poemas, etc. Además,recurrimos a las ya clásicas actividades de lluvia de ideas o brainstorm, los mapasconceptuales y los mapas mentales,[24] sobre los que existen conocidas definiciones yexplicaciones sobre su funcionamiento. También conocimos los alfabetos árabe y

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    11/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    54

    hebreo, se hicieron comparaciones con el latino y no faltó quien grabó en escayola sunombre con caracteres latinos y arábigos.[25] 

    Como actividades relacionadas con la inteligencia lógico-matemática destacamos el cálculo de la diferencia temporal entre hechos históricos; la adscripciónde unos años a sus siglos; el cálculo de una fecha según la Era Hispánica, la Era

    Cristiana y la Era Islámica; descubrir el año de escritura de un Codex según la Eraindicada; reflexionar sobre la importancia de la cifra 0 y por qué realizamos lasoperaciones matemáticas básicas de derecha a izquierda; dedicar un tiempo a juegoscomo el ajedrez y las damas, introducidos por los musulmanes y presentes en librosescritos por Alfonso X el Sabio en la Escuela de Toledo; reflexionar sobre las causastécnicas y los efectos económicos, demográficos y sociales de un acontecimientocomo el aumento de la producción agrícola en el siglo XIII… 

    Con la inteligencia espacial  desarrollamos tareas como el diseño de mapashistóricos y otras encaminadas a la comprensión de la influencia de la geografía enacontecimientos políticos (Geopolítica) como la Reconquista, con el avance de losreinos cristianos sobre al-Ándalus y las estrategias para bloquear el expansionismo de

    terminados reinos como Navarra por Castilla y Aragón o el enfrentamiento de estosreinos en la zona murciana, considerando el espacio físico como escenario histórico; laplasmación de estrategias militares sobre mapas elaborados en papel, tela, la propiapizarra… La contemplación y comentario de obras de arte, por ejemplo, haciendohincapié en la adaptación de las esculturas y pinturas románicas al marcoarquitectónico, el hieratismo y el esquematismo de las imágenes religiosas románicas,la ausencia de paisajes en sus fondos o los primeros esbozos de la tridimensionalidaden el Gótico y el triunfo de la perspectiva en el período renacentista; la realización dedibujos a mano alzada de monumentos andalusíes y cristianos románicos o góticos;diseño de plantas de edificios e identificación de sus diferentes espacios interiores;elaboración de maquetas con tizas o corcho, esculturas en plastilina… 

    La inteligencia cinestática-corporal  la potenciamos con la representación deescenas históricas, algunas empleando el humor; la teatralización de una ceremoniade homenaje feudo-vasallática o la celebración de unas Cortes o Parlamentosmedievales, con su variante, por ejemplo, en una Monarquía Autoritaria como la deCastilla y una Monarquía Pactista como la de Aragón; el recurso del mimo paraidentificar personajes históricos, estamentos sociales (el campesino, el herrero, eleclesiástico, el guerrero noble…)

    La inteligencia musical, interpretando composiciones originales de losperíodos históricos y las culturas estudiadas (gregoriano, polifonía) con flauta, órgano,guitarra; composición de canciones con los conceptos de cada tema, admitiendoritmos varios y estilos pasados como la copla o más actuales como el rap, el hip-hop… 

    La inteligencia interpersonal  estaba presente, en muchas ocasiones, enactividades que ya hemos citado, pues se permitía la realización de trabajos en gruposde mayor o menor número de integrantes. Podemos destacar, a modo de ilustración,la realización de vidrieras góticas con papel celofán, maquetas de iglesias románicasen las que intervinieron, incluso, algunos familiares en sus hogares… 

     Algo similar sucedió con la inteligencia intrapersonal. En este caso, se dejólibertad para que los alumnos pensaran qué actividades podían ser las adecuadaspara expresar sus reflexiones, sus sentimientos, su valoración de acontecimientos delpasado… Y se puso en práctica también el conocido rol-play  por el que una personaha de empatizar con un personaje y actuar según él cree que la persona del pasado se

    comportaría (qué sentiría y cómo actuaría un mozárabe entre los musulmanes, un

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    12/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    55

    mudéjar entre los cristianos, un  judío… o un campesino siervo frente a un campesinolibre, un vasallo con su señor…) 

    Finalmente, para la inteligencia natural, un tanto difícil para unos contenidosque parecen más vinculados a las Ciencias Naturales, conseguimos acercarnos a lacivilización islámica a través del conocimiento sensitivo de especias como la canela, la

    pimienta, el clavo… plantas aromáticas como la albahaca, y otros productos como elazúcar, el algodón… conociendo las características de estas especies vegetales, susmedios naturales, su aclimatación y sus sistemas de cultivo.

    IV.- CONCLUSIÓN. 

    En la experiencia con los alumnos y alumnas en 2º E.S.O., la aplicación delenfoque teórico y metodológico de las Inteligencias Múltiples y la potenciación delpensamiento creativo han dado unos resultados muy positivos en la enseñanza y elaprendizaje-comprensión [26]  de los contenidos sobre Historia. Con la puesta enpráctica de estos principios hemos sido capaces de desarrollar hábitos de disciplina yresponsabilidad en el trabajo individual y en equipo; fortalecer las capacidades

    afectivas del alumnado en sus relaciones con los demás, ya mediante la potenciaciónde la igualdad entre alumnos y alumnas como a través de la colaboración de losalumnos con sus padres, hermanos, amigos, tutores legales… y concebir elconocimiento de la Historia como un saber propio de una materia pero que, a su vez,mantiene una relación interdisciplinar con otras ciencias como la Lengua y laLiteratura, las Bellas Artes y las Artes Plásticas, la Tecnología, la Arquitectura, laCartografía, las Matemáticas, etc.

    La experiencia ha demostrado que es necesario reconocer y aceptar ladiversidad del alumnado en el aula y la heterogeneidad en sus formas de pensar,aprender y comprender. En consecuencia, el proceso educativo debería adaptarse aesta diversidad y desarrollarse, no con un único método que pueda parecer útil

    universalmente, sino a través de diferentes estrategias como las propuestas por H.Gardner. Éstas, no sólo no tienen presente el pensamiento lógico o convergente, sinoque se presentan asimismo al pensamiento creativo a las diferentes inteligencias decada individuo como vías alternativas para los docentes y los alumnos en momentosen los que el solo pensamiento lógico no nos permite alcanzar las metas propuestas acausa de múltiples circunstancias que suelen generarse en el contexto educativo. Elpensamiento creativo y la Teoría de las Inteligencias Múltiples pueden ser entonces elremedio a nuestros problemas y la base de nuestros éxitos al paliar o solucionar elbajo índice de rendimiento de nuestros alumnos, especialmente, en Historia.

    ANEXO DE IMÁGENES SOBRE TRABAJOS ILUSTRATIVOS DE LASINTELIGENCIAS MÚLTIPLES. 

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    13/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    56

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    14/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    57

    LEGISLACIÓN CONSULTADA. 

    - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), B.O.E. núm. 106, del jueves 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.

    - Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEx), D.O.E., núm. 47,del miércoles 9 de marzo de 2011, pp. 5952-6035.

    - Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de EducaciónSecundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, D.O.E. núm.51, de 5 de mayo de 2007, pp. 7980-8152.

    BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. 

    - LÓPEZ MARTÍN, Olivia y MARTÍN BRUFAU, Ramón (2010): “Estilos de pensamientoy creatividad,” en  Anales de Psicología, vol. 26, núm. 2, Universidad de Murcia, pp.

    254-258, en http://revistas.um.es/analesps/

    - PÉREZ SÁNCHEZ, Luz y BELTRÁN LLERA, Jesús (2006): “Dos décadas de“Inteligencias Múltiples”: Implicaciones para la Psicología de la Educación”, en Papelesdel Psicólogo, vol. 27, núm. 3, pp. 147-164, en http://www.cop.es/papeles; yconcretamente en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1372

    - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española, EditorialEspasa-Calpe, Madrid, 22ª edición.

    - RODRÍGUEZ LIMA, Encarnación (2011): “Cómo motivar a los alumnos y desarrollarla creatividad en el aula”, en  Autodidacta, núm. 5, ANPE BADAJOZ, pp. 140-148, en

    http://autodidacta.anpebadajoz.es/

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    15/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    58

    - VELASCO TAPIA, Lucía (Comp.): Desarrollo del Pensamiento Creativo. BloqueBásico, enhttp://www.agoratalentia.es/web/documentos/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf

    - YAMILA RIGO, Daiana et. alii (2010): “Laberintos de la mente. Perfil intelectual,creativo y motivacional de alumnos de arte,” en  Anales de Psicología, vol. 26, núm. 2,

    Universidad de Murcia, pp. 267-272, en http://revistas.um.es/analesps/- http://pensamoscreativamente.blogspot.com

    [1] El Grupo de Trabajo, integrado por varios compañeros de diversos ámbitos y materias sedenominó “Fomento del Pensamiento Creativo con ACNEAEs en Secundaria.”  Desde aquí, mireconocimiento a quienes fueron mis compañeros en dicho grupo: Beatriz, Ana, FranciscoJosé, Gema, Manuel, María Jesús y Nani. Fruto de ese grupo de trabajo es el blog:http://pensamoscreativamente.blogspot.com/

    [2] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 22ª edición (s. v. creatividad).

    [3]  Sobre el concepto de creatividad, véase el artículo de RODRÍGUEZ LIMA, Encarnación(2011): “Cómo motivar a los alumnos y desarrollar la creatividad en el aula”, en  Autodidacta,núm. 5, ANPE BADAJOZ, pp. 144-145, en http://autodidacta.anpebadajoz.es/ Para conoceralgunos estudios acerca de la definición del perfil intelectual y creativo a través de instrumentosde medición, véase LÓPEZ MARTÍN, Olivia y MARTÍN BRUFAU, Ramón (2010): “Estilos depensamiento y creatividad,” en  Anales de Psicología, vol. 26, núm. 2, Universidad de Murcia,pp. 254-258, en http://revistas.um.es/analesps/; y YAMILA RIGO, Daiana et. alii (2010):“Laberintos de la mente. Perfil intelectual, creativo y motivacional de alumnos de arte,” en Op.cit., pp. 267-272.

    [4] El calificativo divergente identifica a este tipo de pensamiento y lo distingue del pensamientoconvergente, basado en la racionalidad lógica, habitual, convencional y común a la mayoría delos individuos.

    [5]  Dada la complejidad del cerebro, todas estas capacidades mentales suelen estarinterrelacionadas; pero incluso desde el punto de vista fisiológico, es común identificar el

    pensamiento lógico-racional con el hemisferio izquierdo y el pensamiento creativo o divergente,con el derecho.

    [6] Sobre la personalidad de los sujetos creativos, véase el artículo de RODRÍGUEZ LIMA,

    Encarnación (2011): Op. cit., p. 148. También el documento de RODRÍGUEZ ESTRADA,Mauro: “La personalidad creativa,” en VELASCO TAPIA, Lucía (Comp.): Desarrollo delPensamiento Creativo. Bloque Básico, Universidad de Londres, pp. 16-18, en:

    http://www.agoratalentia.es/web/documentos/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf

    [7] RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro: “Los usos del pensamiento creativo,” en VELASCO TAPIA,Lucía (Comp.): Op. cit., pp. 8-12.

    [8] De Bono se basa en el modelo elaborado por Graham Wallas en 1926 y que fue publicadoen su libro El arte del pensamiento. Para conocer cada una de estas fases, véase RODRÍGUEZESTRADA, Mauro: “Procesos y etapas de la creación,” en VELASCO TAPIA, Lucía (Comp.):Op. cit., p. 13. En la misma línea, son interesantes los documentos de Mauro Rodríguez

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    16/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    59

    titulados “Componentes del pensamiento creativo” y “Facilitadores y obstáculos de la creación”,en la misma compilación realizada por Lucía Velasco, pp. 18-21.

    [9]  En el año 2005, apuntó a la existencia de un noveno tipo, la inteligencia existencial. Noobstante, otros autores critican las propuestas de Gardner y afirman que lo que él denominainteligencias son lo que tradicionalmente se han llamado talentos. Véase, PÉREZ SÁNCHEZ,Luz y BELTRÁN LLERA, Jesús (2006): “Dos décadas de “Inteligencias Múltiples”: Implicaciones

    para la Psicología de la Educación”, en Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm. 3, pp. 148 y 150-152, en http://www.cop.es/papeles.

    [10] Por ejemplo, una persona puede ser un desastre en la expresión oral o en la práctica de ladanza, pero ser un auténtico genio de la música o de la pintura.

    [11] PÉREZ SÁNCHEZ, Luz y BELTRÁN LLERA, Jesús (2006): Op. cit., p. 148.

    [12] Véase, PÉREZ SÁNCHEZ, Luz y BELTRÁN LLERA, Jesús (2006): Op. cit., pp. 149-150 y155-156.

    [13] Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en B.O.E. núm. 106, del jueves4 de mayo de 2006, pp. 17158-17164.

    [14] Íbidem., p. 17165.

    [15] Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEx), D.O.E., núm. 47, delmiércoles 9 de marzo de 2011, pp. 5954-5955, 5992, 5995-5996 y 6009.

    [16]  Íbidem., pp. 5963-5964. Igualmente, la Exposición de motivos también tiene presente laimportancia de las familias en el proceso educativo de sus hijos y la necesidad de colaborarcon el profesorado para alcanzar la efectiva formación de los alumnos como personas yciudadanos plenamente desarrollados. Éste es un aspecto que he tenido muy en cuenta a lahora de desarrollar estrategias creativas y potenciar la creatividad de mis alumnos. De hecho,muchas de las actividades realizadas fueron llevadas a cabo con la implicación, colaboración yparticipación activa de sus familiares, conocidos o allegados.

    [17]  Íbidem., pp. 5967-5968. Por su parte, el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que seestablece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma deExtremadura, no hace sino concretar estos y otros principios a la realidad de la EducaciónSecundaria en esta región. Véase, D.O.E. núm. 51, de 5 de mayo de 2007, pp. 7980-8152.

    [18]  Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de EducaciónSecundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, p. 7997.

    [19]  Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de EducaciónSecundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, p. 7998.

    [20] RODRÍGUEZ LIMA, Encarnación (2011): Op. cit., p. 145.

    [21]  RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro: “Los usos del pensamiento creativo,” en VELASCOTAPIA, Lucía (Comp.): Op. cit., p. 12.

    [22]  Pero en estas materias la compartimentación existe: Música propicia la inteligenciamusical; pero puede ser reacia a otras inteligencias; Educación Plástica fomenta la inteligenciaespacial, pero puede relegar la cinestática, la natural, la lingüística… En Educación Físicapredomina la inteligencia cinestática-corporal, pero la matemática queda en el olvido; porejemplo.

    [23] Decimos que orienta y no, enseña, porque la Historia ni se repite ni es la Magistra Vitae que dijera Cicerón.

    [24]  Sobre los mapas mentales, véase el enlace en la direcciónhttp://pensamoscreativamente.blogspot.com/

  • 8/17/2019 Aplicación Del Pensamiento Creativo en La Eso

    17/17

     Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO – Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

    60

    [25] En el anexo de imágenes se incluye un cómic sobre la invasión musulmana de la ciudadde Mérida y una pieza sobre escayola con el nombre de una alumna con caracteres latinos yárabes.

    [26]  El aprendizaje basado en la memorización no es verdadero aprendizaje, porque losconocimientos terminan por olvidarse y todo el proceso queda invalidado. El aprendizajesustentado en la comprensión es el auténtico, pues el conocimiento comprendido no se olvida y

    puede ser puesto en práctica en cualquier momento que lo requiera.